6
QUE HACER ANTES, DURANTE Y DESPUES 1.HUAYCO Huayco, es un término de origen quechua ”wayqu”, cuyo significado es ”quebrada”, lo que geológicamente se denomina aluvión. El huayco es un tipo de aluvión de magnitudes ligeras a moderadas, que se registra en su mayoría en las cuencas hidrográficas del país. Se origina por la caída violenta de agua, la misma que arrastra barro, piedras, árboles y cuanto esté a su paso. Pero, ¿qué se puede hacer para estar prevenidos ante un huayco? a) Prevención: Construir en lugares donde no se haya registrado huaycos o en zonas inundables. Procure sembrar árboles y arbustos para que sirvan de barreras naturales o en todo caso aprovechar las existentes. Almacene en un local comunal o protegido, agua, alimentos, palas, barretas y picos, verificando cada cierto tiempo su estado. Establecer con sus vecinos un sistema de vigilancia y alerta en las quebradas, así como un tipo de alarma para alertar con tiempo a la comunidad (puede ser campana, trompeta, megáfono o silbato). Tener a la mano, un equipo de emergencia que contenga lo siguiente: linterna, frazadas, una muda de ropa. radio, pilas, fósforos, velas y botiquín de primeros auxilios. Establecer y difundir las zonas de seguridad y rutas de evacuación. Procure solicitar apoyo técnico a la oficina de Defensa Civil de su distrito para conocer los centros asistenciales y realizar simulacros. Si se trata de temporada de lluvias, sería ideal tener costales llenos de arena junto a las casas, para evitar que el huayco inunde el hogar a su paso. b) Durante la emergencia: Conservar la calma en todo momento, inculcando serenidad y ayudando a los demás.

Gestionde Riesgos de Desastres

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el antes, durante y despues de un sismo un huayco y un alud

Citation preview

Page 1: Gestionde Riesgos de Desastres

QUE HACER ANTES, DURANTE Y DESPUES

1. HUAYCO

Huayco, es un término de origen quechua ”wayqu”, cuyo significado es ”quebrada”, lo que geológicamente se denomina aluvión.

El huayco es un tipo de aluvión de magnitudes ligeras a moderadas, que se registra en su mayoría en las cuencas hidrográficas del país. Se origina por la caída violenta de agua, la misma que arrastra barro, piedras, árboles y cuanto esté a su paso.

Pero, ¿qué se puede hacer para estar prevenidos ante un huayco?

a) Prevención:

Construir en lugares donde no se haya registrado huaycos o en zonas inundables. Procure sembrar árboles y arbustos para que sirvan de barreras naturales o en todo caso aprovechar las existentes.

Almacene en un local comunal o protegido, agua, alimentos, palas, barretas y picos, verificando cada cierto tiempo su estado.

Establecer con sus vecinos un sistema de vigilancia y alerta en las quebradas, así como un tipo de alarma para alertar con tiempo a la comunidad (puede ser campana, trompeta, megáfono o silbato).

Tener a la mano, un equipo de emergencia que contenga lo siguiente: linterna, frazadas, una muda de ropa. radio, pilas, fósforos, velas y botiquín de primeros auxilios.

Establecer y difundir las zonas de seguridad y rutas de evacuación. Procure solicitar apoyo técnico a la oficina de Defensa Civil de su distrito para conocer los centros asistenciales y realizar simulacros.

Si se trata de temporada de lluvias, sería ideal tener costales llenos de arena junto a las casas, para evitar que el huayco inunde el hogar a su paso.

b) Durante la emergencia:

Conservar la calma en todo momento, inculcando serenidad y ayudando a los demás. Preste atención a la alarma preestablecida. Evacúe rápidamente hacia las zonas de seguridad, llevando un equipo de emergencia. Siga las instrucciones del Comité de Defensa Civil.

c) Acciones inmediatas:

Colabore con el restablecimiento de los servicios básicos; agua, desagüe y luz. Evite caminar por la zona en donde sucedió el aluvión Apoye en la rehabilitación de las calles y caminos de la comunidad. En caso esté capacitado, colabore con el rescate de las personas.

d) Recomendaciones generales ante una Emergencia: Converse con sus vecinos y trabaje en coordinación con la Oficina de Defensa Civil de su municipio

para saber cómo prevenir y actuar ante un desastre. Conserve siempre una reserva de agua y alimentos no perecibles. Organice un botiquín de emergencia y cuente con una linterna y radio a pilas. Tenga siempre a la mano los números telefónicos de los Bomberos y Policía Nacional (116 y 105

respectivamente). Identifique los peligros en su distrito, centro de trabajo de estudios y adopte las medidas preventivas

para eliminar o reducir los efectos dañinos. Colabore y participe activamente en las brigadas de Defensa Civil de acuerdo a las necesidades

originales por los peligros de su localidad.

Page 2: Gestionde Riesgos de Desastres

2. SISMO

Un terremoto puede suceder en cualquier momento en nuestro país y si no estamos preparados y en alerta podrías no sobrevivir o quedar lesionados de por vida. Por ello es importante saber cómo comportarse en caso de un sismo.

Recuerda que los simulacros de terremoto no son un juego, es una práctica que debemos hacer con seriedad y responsabilidad, ya que estos ensayos nos permitirán saber y reconocer rutas de escape, por dónde ir, qué hacer para mantenerse a salvo y cómo ayudar a los demás en emergencias de esta magnitud.

Por ello, como no estamos libres de un terremoto, aquí te dejamos algunas recomendaciones que deberías seguir cuando se presenten estos tipos de emergencias.

a) ANTES Revisar las estructuras del hogar y centro laboral, e identificar las posibles zonas seguras y rutas de

evacuación. Buscar a un especialista en caso de que sea necesario reforzar algunas zonas vulnerables de la

estructura del edificio. Mantener libre de obstáculos los pasillos y puertas, y asegurar cualquier objeto que sea propenso a

caer durante un temblor. Tener listo un botiquín de primeros auxilios que contenga una linterna con pilas, radio portátil, ropa

de abrigo, agua embotellada y alimentos enlatados. Realizar simulacros con frecuencia para saber cómo se debería actuar en caso de alguna

eventualidad o emergencia. Designar una responsabilidad específica para cada integrante del entorno, sea en el hogar o la

oficina. Determinar un punto de encuentro seguro en caso de emergencia.

b) DURANTE Mantener la calma en todo momento y ayudar a calmar a los demás. Ubicarse en zonas seguras que hayan sido previamente identificadas. De ser necesario, utilizar las rutas de evacuación. Alejarse de ventanas, repisas, estantes, o cualquier artefacto que pueda caerse. Asegurarse de cortar los suministros de electricidad y gas.

c) DESPUÉS Verificar que las estructuras sean seguras, y revisar los suministros de electricidad y gas. Estar preparado para las réplicas del sismo inicial. Reunirse con su entorno en la zona segura previamente establecida como punto de encuentro. Usar el teléfono solo en caso de una real emergencia, para no saturar las líneas telefónicas. Evitar mover o manipular a los heridos sin la ayuda de un profesional. Encender la radio y escuchar con mucha atención las recomendaciones de Defensa Civil. Si se encuentra en una zona costera, alejarse del mar lo antes posible para resguardarse ante un

posible tsunami.

3. AVALANCHA O UN DESPLAZAMIENTO DEL TERRENO

Las lluvias fuertes pueden hacer que algunos terrenos de Arizona sean inestables. Esto puede causar avalanchas o desplazamientos del terreno ocasionales. Aunque parezca increíble, estas fuerzas de la

Page 3: Gestionde Riesgos de Desastres

naturaleza pueden ser sumamente destructivas. No hay nada que temer siempre que usted y su familia estén preparados.

a) Preparación para proteger su casa y a su familia Antes de que se produzca una avalancha o un desplazamiento del terreno, hay pasos que puede

seguir para mejorar su seguridad: No construya su casa cerca de pendientes pronunciadas, laderas de montañas, vías de desagüe ni

valles de erosión natural. Haga examinar el terreno de su casa. Solicite el asesoramiento de un experto profesional adecuado acerca de las medidas correctivas que

podría tomar. Solicite a un profesional que instale conductos flexibles para evitar fugas de gas o de agua.

b) Reconocimiento de los signos de advertencia de una avalancha

En la mayoría de los casos, las avalanchas no se producen en un instante. Por lo general, hay signos de advertencia que le indican la posibilidad de una avalancha. Esto le brinda tiempo preciado para tomar medidas de seguridad:

Se producen cambios en su paisaje: Signos de desagüe por agua de tormenta en las pendientes (en especial donde Converge la escorrentía), como movimientos del terreno, pequeños desplazamientos, afluencias. Árboles cada vez más inclinados. Puertas o ventanas trabadas o atascadas por primera vez. Aparición de nuevas grietas en el yeso, la losa, los ladrillos o los cimientos. Paredes exteriores, caminos o escaleras que comienzan a separarse del edificio. Grietas que se ensanchan lentamente en la tierra o en áreas pavimentadas. Rotura de conductos subterráneos de servicios. Acumulación de tierra en la base de una pendiente. Penetración del agua por la superficie de la tierra en lugares nuevos. Vallas, muros de contención, postes de servicios o árboles inclinados o en movimiento. Percepción y aumento del volumen de ruidos débiles y retumbantes. Inclinación de la tierra hacia abajo en una dirección y percepción del cambio de dirección del

movimiento debajo de sus pies. Sonidos poco habituales, como de árboles resquebrajándose o de cantos rodados golpeándose. Pavimento desprendido, lodo, piedras caídas, etc. en los terraplenes del costado de la carretera.

c) Durante una avalancha o un flujo de escombros

Si queda atrapado cerca de una avalancha o un desplazamiento de terreno, las pautas son muy simples:

Si puede, aléjese del camino de la pendiente lo más rápido posible. Si no puede escapar, acurrúquese con fuerza y protéjase la cabeza.

d) Después del derrumbe

Una vez que haya pasado el derrumbe, hay varias pautas de seguridad que debe tener en cuenta:

Permanezca lejos del área de derrumbe: Es posible que exista el riesgo de más derrumbes. Fíjese si hay personas heridas y atrapadas en las cercanías del derrumbe, pero sin ingresar al área:

Indique a los rescatistas dónde se encuentran.

Page 4: Gestionde Riesgos de Desastres

Busque daños relacionados con el derrumbe: Conductos eléctricos, de agua, de gas y de drenaje, Carreteras y ferrocarriles dañados.

Vuelva a plantar en la tierra dañada lo antes posible: La pérdida del mantillo vegetal puede causar una inundación repentina y más derrumbes de terreno.

Busque el asesoramiento de un experto en geotécnica para que evalúe los riesgos de una avalancha.

Solicite a un profesional que le indique maneras de reducir riesgos de avalanchas adicionales. No entre al área hasta que los funcionarios se lo permitan.