36
02 de marzo de 2020

GHPDU]RGHdesgloses en la información financiera como a los sistemas de control y gestión de los riesgos no financieros”, apunta Borja Guinea, socio responsable de auditoría de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GHPDU]RGHdesgloses en la información financiera como a los sistemas de control y gestión de los riesgos no financieros”, apunta Borja Guinea, socio responsable de auditoría de

02 de marzo de 2020

Page 2: GHPDU]RGHdesgloses en la información financiera como a los sistemas de control y gestión de los riesgos no financieros”, apunta Borja Guinea, socio responsable de auditoría de

Índice

INSTITUTO DE CENSORES JURADOS DE CUENTAS DE ESPAÑA ICJCE

Material para la implementación de la NIA 540R elaborado por IFAC y traducido al castellanoOtras Fuentes - 02/03/2020

Concepción Campos recoge en Barcelona el III Premio Ferran TermesFaro de Vigo - 01/03/2020

AUDITORIA CONSULTORIA

La cultura corporativa prima en la agenda de los consejosCinco Días (ES) - 02/03/2020

KPMG spins off pensions unit to avoid audit conflict riskFinancial Times (GB) - 02/03/2020

Los consejeros de las cotizadas solo podrán ser personas físicas y no jurídicasLa Información - 02/03/2020

El FMI regresa a Argentina para auditar la economía ante la amenaza de otro ‘default’El Economista - 02/03/2020

AUDITORIA SECTOR PUBLICO

La Sindicatura de Comptes auditará la tesorería y la ciberseguridad de la EMT de València en 2019Valenciaplaza - 29/02/2020

SECTOR FINANCIERO Y EMPRESARIAL

Los bancos, a la espera de la sentencia sobre el IRPHExpansión - 29/02/2020

Así funcionan los bancos de pruebas para ‘fintech’ en otros paísesEl Economista - 02/03/2020

La banca se juega 3.000 millones por el cobro abusivo de hipotecasEl País - 02/03/2020

La banca da un salto digital tras subir un 15% la inversión en tecnologíaEl Economista - 02/03/2020

MACROECONOMIA

La jubilación activa será clave para mantener las pensiones, según PwCEl Economista - 02/03/2020

4

5

6

7

8

11

13

15

16

17

19

20

21

22

23

24

25

P.2

Page 3: GHPDU]RGHdesgloses en la información financiera como a los sistemas de control y gestión de los riesgos no financieros”, apunta Borja Guinea, socio responsable de auditoría de

El 59% de los empresarios espera que la economía empeore este añoCinco Días (ES) - 01/03/2020

Las previsiones para el primer trimestre, a la bajaEl Economista - 02/03/2020

Hacienda lanza dos nuevos impuestos, sobre el plástico y el transporte aéreoCinco Días - 29/02/2020

Las fábricas que reciben suministros chinos temen un parón en dos semanasEl Mundo - 01/03/2020

El coronavirus se globaliza y saltan las alarmas en la economíaExpansión - 29/02/2020

26

28

29

31

34

P.3

Page 4: GHPDU]RGHdesgloses en la información financiera como a los sistemas de control y gestión de los riesgos no financieros”, apunta Borja Guinea, socio responsable de auditoría de

INSTITUTO DE CENSORES JURADOS DE CUENTAS DE ESPAÑAICJCE

P.4

Page 5: GHPDU]RGHdesgloses en la información financiera como a los sistemas de control y gestión de los riesgos no financieros”, apunta Borja Guinea, socio responsable de auditoría de

Material para la implementación de la NIA 540R elaborado por IFAC y traducido al castellano

En el siguiente link encontraréis el material de apoyo para la implementación de la NIA 540 (Revisada) elaborado por IFAC y traducido al castellano. Como todos sabéis esta norma se encuentra en proceso de adaptación por el regulador español y prevemos su aprobación en el corto plazo sin modificaciones sustanciales con respecto a la norma internacional. Esperamos que dicho material traducido os sirva de apoyo para anticipar los impactos de la nueva norma internacional y su adaptación en España.

P.5

Page 6: GHPDU]RGHdesgloses en la información financiera como a los sistemas de control y gestión de los riesgos no financieros”, apunta Borja Guinea, socio responsable de auditoría de

palomitas de chía

faba do ma-risco

aceite de se-milla de uva

maíz

Concepción Campos recoge en Barcelona el III Premio Ferran Termes

REDACCIÓN ■ Vigo

Concepción Campos Acu-ña, Doctora en Derecho, aca-démica correspondiente de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia de España y secretaria de Administración Local, recogió el pasado vier-nes en Barcelona, de la mano del Síndico Mayor de Catalu-ña, Jaume Amat, el III Premio Ferran Termes para la mejora de la transparencia y la efi-ciencia en la gestión, otorga-do por ACCID.

La entrega del galardón se produjo en el Auditorio del Co-legio de Censores Jurados de Cuentas de Cataluña, en el marco de unas jornadas sobre Auditoría y Compliance. Se re-conoce así su trabajo de inves-tigación sobre “Compliance y control interno: una propues-ta para la mejora de la trans-parencia y la eficacia en la gestión local”, en la que se ofrece una visión positiva del control interno local, exploran-do de un modo innovador las conexiones del compliance, la auditoría y el control interno.

El premio tiene una perio-dicidad bienal y es una inicia-tiva de las principales entida-des profesionales del mundo económico catalán. Se entre-ga en memoria del primer pre-sidente de ACCID, Ferran Ter-mes.

Momento de la entrega.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

215000

29904

Diario

140 CM² - 13%

1095 €

39

España

1 Marzo, 2020

P.6

Page 7: GHPDU]RGHdesgloses en la información financiera como a los sistemas de control y gestión de los riesgos no financieros”, apunta Borja Guinea, socio responsable de auditoría de

AUDITORIA CONSULTORIA

P.7

Page 8: GHPDU]RGHdesgloses en la información financiera como a los sistemas de control y gestión de los riesgos no financieros”, apunta Borja Guinea, socio responsable de auditoría de

GESTIÓN DE RIESGOS

La cultura corporativa prima en la agenda de

los consejos

• El Board Leadership Center de KPMG identifica las claves del órgano de gobierno de

las empresas en 2020

RAFAEL DURÁN

Getty Images

Madrid 2 MAR 2020 - 07:28 CET

La inquietud general sobre la economía y la situación política que acompañan al nuevo año

apremian a los consejos de administración de las empresas a establecer prioridades en la

agenda con las que definir el posicionamiento de la compañía de cara a generar confianza entre

los grupos de interés. El informe Extender la confianza, elaborado por el Board Leadership

Center de KPMG en España, identifica las cuestiones clave que los consejos de administración

de las empresas deben tener en cuenta al configurar sus agendas para este año.

“El papel del consejo al orientar y monitorizar la estrategia, y su capacidad y agilidad para

adaptarla a los cambios en el entorno de clientes o competidores, van a marcar las diferencias

entre compañías, que puede incluso impactar en su supervivencia”, señala Pedro León y Francia,

socio del Board Leadership Center de KPMG en España. “Otro factor determinante será una

adecuada supervisión de los nuevos riesgos, tanto en sus fases de prevención y mitigación como

en la posterior de gestión de la respuesta“, añade.

♦ La situación geopolítica, con las consecuencias del Brexit, los ciberataques a infraestructuras

críticas y los conflictos militares, junto con la ausencia de un liderazgo global y el deterioro de la

gobernanza internacional, seguirán generando volatilidad e incertidumbre. Ello requerirá de los

consejos una mayor inversión en planificación de escenarios y pruebas de resistencia, además

de preparar planes de contingencia para acortar las cadenas de suministro.

♦ A medida que siguen avanzando, tanto en capacidad como en ámbito de aplicación, las

tecnologías digitales como el cloud computing, la IA y el blockchain, su impacto sobre la

evaluación del riesgo se convierte en crítico. Para poder gestionar y aprovechar estos riesgos

activamente se necesitarán habilidades que son más frecuentes en perfiles mileniales.

P.8

Page 9: GHPDU]RGHdesgloses en la información financiera como a los sistemas de control y gestión de los riesgos no financieros”, apunta Borja Guinea, socio responsable de auditoría de

♦ Cada vez está más extendida la visión de que, para asegurar el éxito, la empresa no solo debe

crear valor para los accionistas, sino que también debe contribuir al conjunto de la sociedad. Es

el propósito corporativo un nuevo elemento básico, y ya no se trata de un problema de corrección

política, se trata de un componente fundamental del crecimiento sostenible. “El concepto de

propósito de las compañías está generando un creciente debate en los consejos de

administración que, unido a la relevancia de las cuestiones ESG, aportan una nueva dimensión

al compromiso empresarial en la transformación de la sociedad”, destaca León y Francia.

♦ Aunque de forma lenta, los consejos de las compañías españolas avanzan en cuanto a

la diversidad de género, aunque queda mucho terreno por recorrer en otras variables, como la

diversidad de experiencias y trayectorias, culturas, visión internacional o incluso generacional,

por lo que se requiere un planteamiento proactivo con respecto a la formación de los consejos.

♦ Los titulares sobre acoso sexual, incrementos no justificados de precios, prácticas comerciales

agresivas y otras conductas indebidas siguen situando la cultura empresarial en el centro de

atención de las compañías, accionistas, reguladores, trabajadores y clientes. Centrarse en las

pautas marcadas desde la dirección y mostrar tolerancia cero con conductas incoherentes con

los valores y estándares éticos de la compañía es la base de cualquier actuación en esta materia.

♦ El buen gobierno de los datos se solapa con la ciberseguridad, que seguirá siendo un reto

importante, si bien abarca un campo más amplio. Por ejemplo, incluye el cumplimiento de las

regulaciones y leyes sobre privacidad de datos específicos para cada industria, además de nueva

legislación sobre privacidad como el RGPD.

♦ El consejo debe asegurar que la empresa está preparada para un cambio de consejero

delegado. La planificación de la sucesión del consejero delegado es un proceso dinámico y

continuo, y los consejos siempre deben estar pensando en los posibles candidatos.

♦ Incluso las empresas mejor preparadas atravesarán alguna crisis, pero aquellas que respondan

con rapidez y eficacia saldrán mejor de ellas. La preparación para la gestión de una crisis está

estrechamente vinculada a una sólida gestión de los riesgos.

♦ Sucesivas reformas de buen gobierno han contribuido a fortalecer y aumentar la transparencia

del marco de remuneración de los ejecutivos, sobre todo la obligación de que los accionistas

aprueben las políticas de retribución cada tres años.

♦ En el compromiso con los accionistas, los consejos, para poder garantizar que conocen las

inquietudes de sus inversores, deben solicitar periódicamente a la dirección información

actualizada sobre la relación con ellos. El consejo debe igualmente conocer el criterio de los

inversores activistas y su visión de las posibles debilidades de la compañía.

“La cultura corporativa y los valores, junto con la adecuada gestión del talento, tanto en el consejo

como en el resto de la organización, y la capacidad de contar con perfiles diversos para

desarrollar la estrategia de la compañía son algunos de los aspectos a los que el consejo

dedicará mayor atención en 2020”, resume Pedro León y Francia.

P.9

Page 10: GHPDU]RGHdesgloses en la información financiera como a los sistemas de control y gestión de los riesgos no financieros”, apunta Borja Guinea, socio responsable de auditoría de

CLAVES DE LOS COMITÉS DE AUDITORÍA

En el estudio también se detallan las claves para los comités de auditoría, realizadas por el Audit

Committee Institute (ACI) de KPMG, con base en las conclusiones procedentes de

conversaciones con comisiones de auditoría y directivos de empresas de interés público.

“Reguladores y grupos interés piden una mayor atención de la comisión de auditoría tanto a los

desgloses en la información financiera como a los sistemas de control y gestión de los riesgos

no financieros”, apunta Borja Guinea, socio responsable de auditoría de KPMG en España.

Además de una serie de nuevos puntos en la agenda, los riesgos a los que muchas comisiones

de auditoría llevan tiempo enfrentándose –planificación financiera, seguridad cibernética, TI,

ESG, cadena de suministro, operaciones, cumplimiento legal y regulatorio, etc.– aumentan su

complejidad.

La calidad de la auditoría mejora con el pleno compromiso de una comisión que marca la pauta

y define unas expectativas claras para el auditor externo, mantiene comunicaciones frecuentes

y de calidad y realiza una estricta valoración de su desempeño. Para conseguirlo conviene que

la comisión conozca los sistemas de control de calidad de la firma de auditoría previstos para la

mejora continua de la calidad, incluyendo la introducción y el uso de nuevas tecnologías por parte

de la auditora.

P.10

Page 11: GHPDU]RGHdesgloses en la información financiera como a los sistemas de control y gestión de los riesgos no financieros”, apunta Borja Guinea, socio responsable de auditoría de

KPMG spins off pensions unit to avoid audit

conflict risk

Move is first significant sale of advisory division by Big Four accountant

All of KPMG's 500 pensions advisory staff and 20 partners have transferred to the new business © Reuters

Tabby Kinder in London | 9 HOURS AGO

KPMG has completed the disposal of its pensions practice in the first significant sale of an

advisory unit by a Big Four accountant to combat enhanced scrutiny on auditing conflicts.

All of KPMG’s 500 pensions advisory staff and 20 partners have transferred to the new business,

Isio, which launched on Monday and is backed by private equity group Exponent.

Exponent, the former owner of meat-free food brand Quorn and whisky producer Loch Lomond

Distillery, acquired the division from KPMG for in excess of £200m. Isio will advise clients on the

management of pension assets worth more than £90bn.

Andrew Coles, former head of KPMG’s pensions unit and chief executive of Isio, said the sell-off

was a direct response to concerns from KPMG’s large listed clients about the potential risk of

audit conflicts.

“The concern that pension scheme trustees and we were having is that they could hire us today

while KPMG does not audit the business, but that we might have to abruptly end the relationship

in five or ten years time if KPMG decided to pitch for the audit contract,” Mr Coles said.

“We also can’t be certain how audit independence rules will develop in the future that could further

frustrate our opportunities,” he added.

Bill Michael, chairman of KPMG in the UK, said the transaction would allow the firm to continue

to invest in its “core services” of audit, tax, deals advisory and consulting. He negotiated the sale

as KPMG rapidly attempts to improve its reputation and finances after a series of accounting

controversies, declining profits and scrutiny over its culture.

P.11

Page 12: GHPDU]RGHdesgloses en la información financiera como a los sistemas de control y gestión de los riesgos no financieros”, apunta Borja Guinea, socio responsable de auditoría de

KPMG became the first Big Four firm to publicly pledge to stop offering “all but essential”

consulting services to large audit clients in late 2018 in a bid to “remove even the perception of a

possible conflict” of interest. The UK’s largest accountants have been criticised over poor working

practices and conflicts in the wake of high-profile corporate collapses such as at BHS, Carillion

and Thomas Cook.

Isio will become a challenger firm to larger pensions advisers such as Willis Towers Watson and

Mercer. “It’s an interesting time to be independent and be able to talk to the whole of the market,”

Mr Coles said, citing an forthcoming consultation by The Pensions Regulator on a revised defined

benefit funding code, and a trend for the consolidation of smaller schemes.

The launch also marks the latest sign of growing interest from private equity in the professional

services sector.

All of the Big Four accounting firms, which also include Deloitte, PwC and EY, are facing pressure

to their business models as politicians and regulators attempt to end their dominance of the listed

audit market.

The industry watchdog has tightened rules that ban non-audit work being carried out by the firms

on behalf of their audit clients and is moving to enforce a separation of the advisory and audit

parts of their businesses. Mandatory rotation of audit firms, which was introduced in the UK in

2015, has also meant firms are pitching for a growing number of large audits.

The issue has frustrated some consultants at those firms, who are restricted from pitching for

business in an increasingly wide range of circumstances. Accounting firms must stop consulting

work a year before pitching for the audit of a large listed company.

P.12

Page 13: GHPDU]RGHdesgloses en la información financiera como a los sistemas de control y gestión de los riesgos no financieros”, apunta Borja Guinea, socio responsable de auditoría de

Últimos pasos antes de la aprobación

Los consejeros de las cotizadas solo podrán

ser personas físicas y no jurídicas

El anteproyecto de ley que modifica la actual norma de Sociedades de capital

llevará a cabo cambios importantes para las compañías del Ibex.

LUCÍA GÓMEZ

Lunes, 02 Marzo 2020, 04:30

Los consejeros de las cotizadas solo podrán ser personas físicas y no jurídicas. / EFE

Los consejos de administración del Ibex 35, el máximo índice español, tendrán que hacer

cambios. El anteproyecto de ley por la que se modifica el texto de la Ley de Sociedades de

Capital al que ha tenido acceso La Información no permitirá que los sillones del órgano principal

de las cotizadas estén ocupados por personas jurídicas y solo podrán sentarse en ellos personas

físicas. Todo ello está enmarcado en la transposición de la directiva de la UE sobre la

implicación a largo plazo de los accionistas en las sociedades cotizadas.

Esto obligará a varias de las firmas del selectivo español a cambiar a varios de los miembros

de sus máximos órganos. En concreto, la documentación a la que ha tenido acceso este medio

señala que "finalmente, se ha considerado oportuno aprovechar esta ley para introducir, al

margen de la directiva, otras mejoras normativas en materia de gobierno corporativo y de

funcionamiento de los mercados".

Precisamente la más importante de ellas es la modificación del primer apartado del artículo 529

bis. Hasta ahora este solo establecía la obligatoriedad de que "las sociedades cotizadas deberán

ser administradas por un consejo de administración". A partir de la aprobación de esta nueva ley

que el Ministerio de Economía está ultimando también se señalará que "los consejeros de las

sociedades cotizadas deberán ser necesariamente personas físicas".

P.13

Page 14: GHPDU]RGHdesgloses en la información financiera como a los sistemas de control y gestión de los riesgos no financieros”, apunta Borja Guinea, socio responsable de auditoría de

El antiguo Ministerio de Economía y Empresa, actual vicepresidencia de Asuntos

Económicos, justifica esta modificación por razones de "transparencia y buen gobierno

corporativo", tal y como se señala en la exposición de motivos del citado anteproyecto. La

configuración de los consejos de administración a partir exclusivamente de personas físicas ha

sido también fomentada por la CNMV.

El organismo regulador considera que es fundamental que los miembros de los máximos órganos

de gobierno de las entidades cotizadas estén claramente identificados con los intereses

societarios de las compañías en las que participan. El hecho de que un administrador de una

sociedad cotizada lo sea en representación de otra empresa o persona jurídica constituye un

obstáculo en la propia labor del consejero en cuestión.

Informe de remuneraciones a disposición del auditor

Pero esta no será el único cambio que se incluya en la nueva ley como consecuencia de la

transposición de la citada directiva comunitaria. También se modifica la Ley 22/2015,

relacionada con la auditoría de cuentas a fin de incluir el informe anual de remuneraciones de

los consejeros entre la información a comprobar por parte de los auditores encargados de

verificar los estados contables de las empresas que contratan sus acciones en bolsa.

De igual manera, la normativa en ciernes modificará algunos preceptos de la Ley del Mercado

de Valores (LMV) con el propósito de incorporar los reglamentos europeos a la regulación

bursátil. Entre las disposiciones más trascendentales en este capítulo figura la adaptación de los

límites mínimos establecidos en los folletos de las ofertas públicas de adquisición (OPAs),

que ya se están aplicando, pero que es necesario salvaguardar para "garantizar la seguridad

jurídica", tal y como se señala en el anteproyecto.

P.14

Page 15: GHPDU]RGHdesgloses en la información financiera como a los sistemas de control y gestión de los riesgos no financieros”, apunta Borja Guinea, socio responsable de auditoría de

Ezequiel Orlando BUENOS AIRES.

El FMI volverá a Buenos Aires para auditar la economía argentina, en medio de las renegociaciones por la multimillonaria deuda externa que realiza el Gobierno de Alberto Fernández. El equipo técnico ya había realizado una primera revi-sión y renegociado el marco gene-ral sobre el préstamo de 44.000 millones de dólares que el país no puede devolver. La decisión se tomó tras el encuentro en Arabia Saudí en el G-20 entre el ministro de Eco-nomía, Martín Guzmán, y la titular del FMI, Kristalina Georgieva.

La delegación, encabezada por el jefe de la misión para Argentina, Luis Cubbedu, y la subdirectora del Departamento del Hemisferio Occi-dental, Julie Kozack, llegará al país en los próximos días. Estos mismos economistas se encargaron de ini-ciar la mesa de diálogo la semana pasada, que se extendió durante siete días, cuatro más de los previs-tos inicialmente.

Empezará a pagar en 2024 De acuerdo con la información ofi-cial recabada por elEconomista, durante estos encuentros, Guzmán ya cerró los principales puntos del acuerdo por el mayor crédito en la historia del organismo creado en la segunda postguerra. Si el Fondo lo convalida, Argentina contará con tres años de gracia, antes de comen-zar a devolver el préstamo.

Por ello, el Gobierno cuestiona ahora las gestiones anteriores, tanto del Estado local, con Mauricio Macri a la cabeza, como del FMI, dirigi-do en su momento por Christine Lagarde. Estas permitieron que toda la liquidez se dirigiera a la crecien-te fuga de capitales, de modo que no fueron utilizados dentro de la economía real, lo que frustró la posi-bilidad de ampliar la capacidad pro-ductiva y así poder pagar en los tér-minos originales.

Quien confirmó la nueva visita del Fondo a Argentina fue su por-tavoz, Gerry Rice. “Hubo un diálo-go continuo y activo entre las auto-ridades argentinas y el FMI. Y en los últimos días hubo reuniones muy importantes entre Georgieva y Guzmán en Riad”, afirmó en su clásica conferencia de prensa sema-nal. Si bien la misión no revisará las cuentas públicas, como sí hacía hasta 2017, el portavoz adelantó qué puede ocurrir en el futuro: “Las autorida-des señalaron que están compro-metidas con la posibilidad de un Artículo IV y un programa en el futuro”. Además de revisar el plan

Martín Guzmán, junto a Kristalina Georgieva y el Papa Francisco. REUTERS

El FMI regresa a Argentina para auditar la economía ante la amenaza de otro ‘default’El ministro de Economía tiene hasta el 31 de marzo para llegar a un acuerdo con los acreedores

La gigantesca deuda en moneda local que no se reestructurará

dígito para el último año de su admi-nistración, otro de los tantos augu-rios incumplidos y que determina-ron que no fuera reelegido. En 2019, la inflación llegó al 53,8%, la más alta en 28 años, en el marco de una profunda recesión económica.

Reunión con los acreedores Si bien el Fondo es el principal acree-dor de Argentina, Guzmán procu-ra reestructurar cerca de 100.000 millones de dólares. Por eso tam-bién se reunió en los últimos días con representantes de los principa-les fondos de inversión y bancos, como Blackrock, Templeton, Mara- thon y Fidelity, Morgan Stanley, Bank of American, Citibank y JP Morgan.

Para cumplir con el cronograma que él mismo estableció, el minis-tro de Economía ya debería tener contratados a los agentes de infor-mación que le ayudarán a encon-trar a los tenedores de deuda. De esta forma, tendrá una ventaja a la hora de armar una oferta agresiva, pero que la mayoría de los bonistas puedan aceptar. Este paso se torna vital, dado que para cambiar los títu-los públicos emitidos bajo legisla-ción neoyorquina (una porción sus-tancial del total), el funcionario debe conseguir el visto bueno del 75% de sus tenedores.

En los próximos días, el Palacio

de Hacienda deberá cerrar su pro-puesta y entregársela a los grandes fondos de inversión para su análi-sis y así responder sus principales preguntas. Sin embargo, el plan se lanzará oficialmente en la segunda semana de marzo, cuando comen-zará el roadshow, las reuniones infor-mativas entre Martín Guzmán y los acreedores interesados.

La oferta expirará el próximo 31 de marzo, de acuerdo con el crono-grama oficial, debido a la concen-tración de pagos en moneda extran-jera a partir del mes siguiente. Si Guzmán no consigue los avales antes de esa fecha, Argentina podría entrar en default por segunda vez en 19 años. De este modo, Argentina se encuentra ya en una carrera con-trarreloj, en la que solo aparecen dos resultados posibles.

económico del Ejecutivo, el vene-zolano y la norteamericana ya se habían reunido en su anterior visi-ta con los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, Desa-rrollo Social, Daniel Arroyo, y Tra-bajo, Claudio Moroni. También se llevaron las previsiones para que el organismo actualice su base de datos semestral que denomina “Predic-ción económica global”. La última previsión, proyectada desde octu-bre del año pasado, establecía una recesión del 1,3% para 2020 y una inflación de punta a punta del 39,2%.

El FMI mostró un optimismo no avalado por la realidad durante el gobierno neoliberal de Macri, que terminó el 10 de diciembre. Las esti-maciones benevolentes ayudaron al partido Cambiemos a prometer que el alza de precios llegaría a un

Si bien el cuello de botella de Ar-gentina siempre ha sido la esca-sez de divisas, Macri emitió una desmedida cantidad de bonos en moneda local. El ministro de Eco-nomía no incluyó estos títulos dentro de los que busca rees-tructurar, pero hace sus esfuer-zos por normalizarlos. El funcio-nario sufrió un intento fallido con el bono dual AF20, para el que no consiguió las adhesiones de canje que esperaba. Por tener un rendimiento atado a la deva-luación, el mercado lo consideró un activo en moneda extranjera

y se negó a cambiarlo por alguna de las opciones en pesos que ofreció el Gobierno. Ante este resultado fallido, Economía deci-dió que este título integrará la lista de los en dólares, euros y yenes que se reestructurarán. Para evitar que se repitan estos magros resultados, Guzmán or-ganizó un cronograma de, por ahora, seis licitaciones de bonos. Las suscripciones irán desde el 2 de marzo hasta el 31 de mar-zo. Así, intenta hacerse con fon-dos con los que pagar los próxi-mos vencimientos en pesos.

El país podría contar con tres años de gracia antes de comenzar a pagar los 44.000 millones

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

68000

9761

Lunes a sábados

831 CM² - 81%

11806 €

35

España

2 Marzo, 2020

P.15

Page 16: GHPDU]RGHdesgloses en la información financiera como a los sistemas de control y gestión de los riesgos no financieros”, apunta Borja Guinea, socio responsable de auditoría de

AUDITORIA SECTOR PUBLICO

P.16

Page 17: GHPDU]RGHdesgloses en la información financiera como a los sistemas de control y gestión de los riesgos no financieros”, apunta Borja Guinea, socio responsable de auditoría de

La Sindicatura de Comptes auditará la tesorería

y la ciberseguridad de la EMT de València en

2019

29/02/2020 -

VALÈNCIA. (VP) La Sindicatura de Comptes realizará una auditoría de la Empresa Municipal

de Transportes (EMT) de València. Concretamente, sobre el año 2019. Así lo ha desvelado el

grupo municipal del Partido Popular, que lidera María José Català, donde han resaltado que

serán dos equipos los encargados de realizar este trabajo de inspección, que se aplicará tanto

al ámbito de la tesorería como al de la ciberseguridad de la empresa municipal, que dirige el

edil Giuseppe Grezzi.

La Sindicatura de Comptes ha incluido a la EMT en su plan anual de 2020 de fiscalización y se

realizará auditoria de los ingresos por el transporte de viajeros como de la tesorería de las

cuentas de 2019, así como una auditoria de ciberseguridad de la empresa. Además la auditoria

incluirá el seguimiento de las excepciones, recomendaciones y conclusiones puestas de

manifiesto en la fiscalización que la Sindicatura hizo de las cuentas de 2016.

Huelga recordar que la EMT sufrió dos estafas durante el mes de septiembre de 2019, una de

ellas donde se robaron de sus cuentas cuatro millones de euros en ocho transferencias a un

banco en Hong Kong y otra estafa de menor cantidad, 3.000 euros, por la suplantación de

personalidad para cobrar la nómina de un mes.

El grupo municipal del PP en el Ayuntamiento de València ha reiterado su petición "de cesar el

gerente de la compañía y apartar al concejal Guiseppe Grezzi como presidente de Consejo de

Administración de la EMT". La respuesta a estas peticiones de los populares fue más bien

P.17

Page 18: GHPDU]RGHdesgloses en la información financiera como a los sistemas de control y gestión de los riesgos no financieros”, apunta Borja Guinea, socio responsable de auditoría de

contraria, "ya que se ratificó luego de la estafa al gerente y además se le subió 5.000 euros el

sueldo", según ha explicado la portavoz del grupo.

Los populares afirman que en la EMT no existían protocolos de actuación como ha quedado

acreditado en las declaraciones en la comisión de trabajo que investiga la estafa y ante el juzgado

que investiga el caso del robo de los 4 millones de euros. No se hacía un control diario de las

cuentas de la empresa y el departamento responsable de pagos estaba bajo mínimos durante el

mes de septiembre, dos de siete personas, por vacaciones y bajas.

P.18

Page 19: GHPDU]RGHdesgloses en la información financiera como a los sistemas de control y gestión de los riesgos no financieros”, apunta Borja Guinea, socio responsable de auditoría de

SECTOR FINANCIERO Y EMPRESARIAL

P.19

Page 20: GHPDU]RGHdesgloses en la información financiera como a los sistemas de control y gestión de los riesgos no financieros”, apunta Borja Guinea, socio responsable de auditoría de

FINANZAS & MERCADOS

Sábado 29 febrero 2020 17Expansión

Los bancos, a la espera de la sentencia sobre el IRPHHIPOTECAS/ El escenario que prevé el sector es que el Tribunal de la UE sentencie que el IRPH no es abusivo, siempre que se comunicara de manera transparente.

Salvador Arancibia. Madrid El próximo día 3 está previsto que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dic-te su sentencia acerca de si la utilización del Índice de Refe-rencia de Préstamos Hipote-carios (IRPH) por parte de los bancos españoles a la hora de dar hipotecas era abusiva o no y si se ha ajustado de forma su-ficiente a las normas de trans-parencia. Los bancos españo-les esperan que el tribunal siga la opinión del abogado general que hace unos meses señaló que no era abusivo y que debe-rían ser los tribunales españo-les los que decidieran si, en ca-da caso, se cumplieron los re-quisitos de transparencia.

Los bancos se juegan, con la decisión del TJUE, una parte relevante de sus futuros resul-tados, en función de lo que fi-nalmente señale la sentencia. El escenario central que con-templan como más probable va desde una cifra que “no se-ría material” para el conjunto del sector, en el entorno de los 500 millones, hasta otra más elevada, y que no son capaces de cuantificar porque existen muchas gradaciones en una posible sentencia distinta y más dura, pero que, expertos de las entidades, no dudan en señalar que en algunos su-puestos los costes sí podrían llegar a “ser materiales”.

Abogado general El escenario central que se contempla sería una sentencia en línea con la opinión del abogado general que dictami-nó que el IRPH no es abusivo en sí mismo ya que se trata de un “índice publicado por el Banco de España” y relativa-mente conocido, siempre y cuando se comunicara a los tomadores del préstamo hipo-tecario de manera transparen-te. Por ello estimaba que las re-clamaciones deben ser diluci-dadas por los tribunales espa-ñoles analizando cada caso concreto.

En el supuesto de que esta sea la decisión, en los bancos esperan que se produzca un mayor número de reclamacio-nes sobre las existentes y que los tribunales dictarán senten-cias dando la razón a los clien-tes en unos casos y a los bancos en otros, lo que conduciría a que fuera el Supremo quien decidirá en última instancia. Como quiera que “el Supremo

ya se pronunció en su momen-to sobre la licitud del IRPH”, los expertos consideran que, “salvo casos extremos”, lo ra-zonable sería que el alto tribu-nal se decantara por dar la ra-zón a las entidades de forma mayoritaria.

El abogado general también dijo que los bancos no tenían la obligación ni de ofrecer una comparativa entre el IRPH y el euribor ni de hacer una pre-visión sobre la evolución futu-ra del índice ni tampoco ase-sorar o dar una opinión al cliente acerca de qué índice podía ser mejor para el toma-dor del préstamo.

Es en este escenario en el que desde algún banco se cal-cula que los costes a los que tendría que hacer frente el sector, sumando las cantida-des que tuviera que devolver a los clientes por haberles co-brado de más y lo que dejarían de percibir en el futuro, po-drían estar en una banda com-prendida entre los 400 millo-nes y los 500 millones de eu-ros.

A esta cifra se llega por en-tender que las sentencias con-denatorias para los bancos es-tablecerían como penaliza-ción máxima que el préstamo no tuviera un diferencial res-pecto al tipo medio de los prestamos hipotecarios (lo que en realidad es el IRPH) o

que se aplicara el euribor con un diferencial o no.

Naturalmente podría ser que el tribunal fuera más allá y dictaminara que el IRPH es legal y que no existía ningún problema de transparencia en su comercialización. En ese caso la situación seguiría co-mo hasta ahora para los hipo-tecados.

En el otro extremo existe todo un abanico de posibilida-des de introducir gravedad so-bre los préstamos ligados a ese índice, hasta declararlo nulo con todas sus consecuencias. Esto parece improbable, por-que supondría un verdadero problema para los hipoteca-dos, ya que si bien deberían re-cibir lo cobrado indebidamen-te, tendrían que devolver todo el préstamo de manera inme-diata.

Alguna sentencia en instan-cias inferiores de los tribuna-les nacionales no llegó así de lejos precisamente por los problemas que causarían a los tomadores de los préstamos hipotecarios. Declararon nulo el tipo de interés aplicado,

manteniendo como válidas el resto de condiciones del prés-tamo, lo que significa que el to-mador debería seguir hacien-do frente a los pagos estableci-dos, pero solo en la parte de devolución del capital presta-do, sin intereses.

Caben otras alternativas, como que se declare que el ín-dice no debería haberse utili-zado, pudiendo el TJUE esta-blecer cuál debería ser su sus-tituto o dejarlo en manos de los tribunales nacionales. El impacto de estas decisiones no puede ser calculado por-que depende de la alternativa que se estableciera. En todo caso, fuentes del sector son re-lativamente optimistas, aun-que dan por casi seguro que supondrá un cierto coste para los bancos, por entender que, en primer lugar, la opinión del abogado general “es buena y razonada” y que existen bas-tantes probabilidades de que el tribunal la haga suya en su parte sustancial. Y porque se entiende que en los últimos tiempos el propio TJUE ha variado ligeramente su rumbo anterior, en el que se rectifica-ban con cierta frecuencia las decisiones del Supremo espa-ñol.

La incógnita sobre cuál será la decisión final está a punto de resolverse. Apenas quedan unos días.

Los bancos calculan que la sentencia sobre el IRPH les cueste cerca de 500 millones

Sede del Tribunal Superior de Justicia Europeo.

SegurCaixa ganó 386 millones el año pasado, un 10,5% más Expansión. Madrid SegurCaixa Adeslas, contro-lada por Mutua Madrileña y participada por CaixaBank, obtuvo el año pasado un be-neficio neto consolidado de 386,6 millones de euros, lo que supone un 10,5% más que el año anterior.

Los ingresos por primas aumentaron un 4,2%, por en-cima del mercado de seguros generales, que creció un 3,4%, y alcanzaron los 3.863 millones de euros. Por nego-cios, su marca de salud Ades-las reforzó, incluso, su cuota de mercado y la elevó al 30,1%; tras subir un 6,5% los ingresos por primas y situar-los en los 2.688 millones.

La compañía subrayó ayer que su negocio en salud cre-ció 1,7 puntos porcentuales por encima de la media de su sector y lideró el aumento en primas de las cinco primeras aseguradoras de asistencia sanitaria. Los ramos distintos al de salud ascendieron a 1.175 millones en recaudación por primas, que suponen el 30% de los ingresos del últi-mo ejercicio.

En total, SegurCaixa Ades-las elevó un 2% el número de pólizas o asegurados. hasta alcanzar los 10,2 millones, impulsados por los ramos de salud, auto y multirriesgo.

En multirriesgo, la factura-ción por primas subió un 6,7% y alcanzó los 524 millo-nes de euros. Su cuota de mercado se situó así en este ramo en el 7%. En el negocio de automóviles los ingresos por primas se dispararon un 9,8%, hasta los 237 millones, frente a la progresión del 1,5% contabilizada por el sector.

Para el presidente ejecuti-vo de SegurCaixa Adeslas, Ja-vier Mira, los resultados “confirman la solidez de la compañía, así como su capa-cidad para seguir creciendo más que el mercado de forma rentable, sostenible y con los mejores estándares de cali-dad asistencial a nuestros asegurados y clientes”.

De cara a 2020, el objetivo declarado por la compañía es continuar “creciendo de for-ma rentable y sostenible, a pesar de la ralentización del crecimiento económico y de la fuerte competencia en al-gunos de los ramos principa-les”.

Abanca plantea ajuste de 250 trabajadores

RECORTES La entidad financiera ha planteado a los representan-tes de los trabajadores un ajuste de plantilla con bajas voluntarias que afectaría a 250 personas de las 5.700 del banco gallego y las 534 de Banco Caixa Geral que está a punto de integrar. El ajuste se produce por la duplicidad en los servicios centrales del portugués en Madrid con 100 empleados, y en algunas oficinas.

Munich Re gana un 18% más en 2019

2.724 MILLONES La compañía alemana de reaseguros Munich Re registró un beneficio neto atribuido de 2.724 millones de euros en 2019, lo que representa un incremento del 18% en comparación con el resultado contabilizado un año antes.

Novo Banco perdió 1.059 millones en 2019

MENOS QUE EN 2018 Novo Banco, entidad creada tras la quiebra del Banco Espírito Santo (BES), registró pérdidas de 1.058,8 millo-nes de euros en 2019, un 25% menores a las de un año antes, y va a solicitar una inyección de capital de 1.037 millones.

Los ingresos por primas crecieron el año pasado un 4,2%, hasta 3.863 millones de euros

Javier Mira, presidente ejecutivo de SegurCaixa Adeslas.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

FINANZAS

131000

20661

Lunes a sábados

773 CM² - 72%

13752 €

17

España

29 Febrero, 2020

P.20

Page 21: GHPDU]RGHdesgloses en la información financiera como a los sistemas de control y gestión de los riesgos no financieros”, apunta Borja Guinea, socio responsable de auditoría de

Laura Bartolomé MADRID.

Este mes, el Gobierno aprobó el anteproyecto de ley para la crea-ción de un sandbox regulatorio en España. Este banco de pruebas per-mite a empresas financieras de base tecnológica testar sus productos o servicios dentro de un marco regu-latorio y bajo una autoridad super-visora. Sin embargo, este proyecto está puesto en marcha en hasta 27 países.

El grueso de este tipo de iniciati-vas se encuentra en Asia (52%), donde 14 países ya cuentan con un sandbox regulatorio. Los más des-tacados son los de Singapur, Hong Kong y Malasia. Le sigue Europa (22%), donde seis países ya cuen-tan con un sandbox implementado, entre los que destacan por su influencia los de Dinamarca, Holan-da y Reino Unido.

Por otro lado, en América (15%) se pueden encontrar hasta cuatro jurisdicciones distintas que han implementado este tipo de iniciati-va. Por su parte, África (7%) cuenta con dos países con sandbox regula-torio y Oceanía (4%), con uno, el de Australia, según el informe Sandbo-xes Regulatorios Sector Financiero elaborado por Funcas y Finnovating.

Iniciativas internacionales El caso de Reino Unido es quizás el más representativo a nivel mundial en cuanto a la implementación de un sandbox regulatorio se refiere, tanto por ser el país pionero en ponerlo en marcha en 2015 por parte de la Financial Conduct Authority (FCA), como por la dimensión que ha alcanzado.

En total, 88 proyectos han pasa-do por él en cinco convocatorias, repartiéndose entre diversos sec-tores de actividad, y, con una dura-ción de entre seis y 12 meses. El 70%

Así funcionan los bancos de pruebas para ‘fintech’ en otros paísesEn total, 27 países han decidido implementar ‘sandboxes’ regulatorios

Mozambique

Jamaica

Colombia

México

Sierra Leona

Jordania

Rusia

Taiwán

E. Árabes Unidos

Polonia

Lituania

Fuente: Finnovating. elEconomista

2015 2016 2017 2018 2019

‘Sandboxes’ regulatorios en el mundoAño de creación

R. Unido

Bahrein

Canadá

Tailandia

Japón

Kazajstán

Brunei

Hong Kong

Malasia

Singapur

Australia

Holanda

Dinamarca

Corea del Sur

Suiza

Arabia Saudí

En Colombia la Superintenden-cia Financiera de Colombia (SFC) puso en funcionamiento, a comien-zos de 2018, lo que denominó como laArenera, su banco regulatorio de pruebas para entidades financieras innovadoras. En él puede partici-par cualquier empresa, ya sea tra-dicional o fintech, esté o no esté bajo la vigilancia de la SFC.

Empresas Asimismo, también existen casos de éxito de empresas que han pasa-do por un sandbox regulatorio. El estudio de Funcas y Finnovating destaca entre ellas:

En Reino Unido, empresas el banco de origen británico Barclays accedió al banco de pruebas de Reino Unido en 2017 con un pro-yecto que consistía en una solución regtech que monitorizaba las actua-lizaciones normativas que pudie-ran afectar a la entidad. Por su parte, HSBC consiguió formar parte del sandbox británico en un proyecto conjunto con la startup Pariti Technologies, con la que desarro-lló una plataforma de personal finan-cial management (PFM) para sus clientes.

Asimismo, Blockex formó parte del sandbox de la FCA en dos oca-

siones (2017 y 2018) y recibió ron-das de financiación de hasta 40 millones de euros tras su paso por el banco de pruebas.

En Singapur, Personifi, una star-tup australiana que actúa de bróker de préstamos a través de su com-parador de créditos “de igual a igual”, formó parte del sandbox de la ASIC desde octubre de 2017 hasta octu-bre de 2018.

Por último, BruPay, un ewallet en el que sus clientes pueden manejar ciertos fondos, realizar pagos y enviar dinero a otros usuarios, entró en el sandbox de Brunei en agosto de 2018 por período de un año.

de los proyectos corresponden al sector fintech, el 14% fueron pro-yectos regtech, y el 16% restante, insurtech. Además, empresas como Barclays, HSBC, Lloyds Bank, Expe-rian o Nationwide tuvieron, asimis-mo, la oportunidad de acceder al banco de pruebas.

Australia introdujo su propio sandbox regulatorio en el año 2017. Por él han logrado pasar varias empresas a pesar de sus peculiari-dades y de su estricto ámbito de aplicación. Y es que, sólo pueden acceder a él aquellos modelos de negocio que sí están regulados pero se encuentran con requisitos regu-latorios que comprometen la via-bilidad del proyecto.

Singapur es uno de los 14 países asiáticos que cuenta con un sandbox regulatorio para el sector financie-ro. Pueden acceder al mismo tanto aquellos proyectos fintech que se encuentren con barreras regulato-rias como los ya regulados. Para hacer efectivo el acceso, los proyec-

tos deberán usar la tecnología de forma innovadora en el sector finan-ciero, suponer un eventual benefi-cio para el consumidor o la indus-tria, asentarse en Singapur, definir y mitigar los riesgos que se puedan proyectar, y definir las condiciones en que se realizarán las pruebas y sus expectativas de fecha de salida del sandbox. Por el momento, sólo 3 empresas han accedido al sandbox de Singapur, de las cuales sólo una obtuvo licencia.

Por otro lado, en América Latina destacan México y Colombia. Méxi-co es uno de los países que más esfuerzos ha concentrado en la regu-lación de las fintech. Con la pro-mulgación de su Ley Fintech en marzo de 2018 se contempló el otor-gamiento de autorizaciones tem-porales para modelos novedosos, tanto para fintech como para enti-dades financieras tradicionales. Este régimen de autorizaciones tempo-rales en México es equiparable a la figura del sandbox.

El banco británico Barclays en 2017 presentó un proyecto a la FCA en Reino Unido

El caso de España El Consejo de Ministros apro-bó el anteproyecto de ley para la transformación digital del sector financiero, que incluye la creación del sandbox regu-latorio y supervisor, que que-dó paralizado por la disolu-ción de las Cortes el pasado 5 de marzo. Según fuentes del Gobierno consultadas por Eu-ropa Press, aseguraron que la duración de los proyectos en el sandbox no es ilimitado, pero tampoco ofrecen plazos mínimos ni máximos. No obs-tante, confían en que este año se podrá llegar a ver el primer proyecto, al tiempo que seña-lan haber recibido ya interés por parte de algunas empre-sas y compañías.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

GESTION EMPRESARIAL

68000

9761

Lunes a sábados

636 CM² - 62%

9036 €

37

España

2 Marzo, 2020

P.21

Page 22: GHPDU]RGHdesgloses en la información financiera como a los sistemas de control y gestión de los riesgos no financieros”, apunta Borja Guinea, socio responsable de auditoría de

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

1013000

104222

Diario

1018 CM² - 90%

57420 €

49

España

2 Marzo, 2020

P.22

Page 23: GHPDU]RGHdesgloses en la información financiera como a los sistemas de control y gestión de los riesgos no financieros”, apunta Borja Guinea, socio responsable de auditoría de

p

F. Tadeo MADRID.

La banca está acelerando su apues-ta por la digitalización, con el obje-tivo de ahorrar costes a medio y largo plazo y hacer frente a la amenaza de los gigantes de Internet. Las princi-pales entidades (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankia y Ban-kinter) elevaron el año pasado la inversión destinada a informática y tecnología más de un 15%, dando así un paso grande en la modernización de sus sistemas. En concreto, se gas-taron en esta partida 4.067 millones de euros, frente a los 3.520 millones del ejercicio anterior.

El regulador insta de manera recu-rrente a los bancos a que potencien los canales a distancia para mejo-rar su eficiencia operativa, que en los últimos tiempos se ha deterio-rado, y para prepararse a la irrup-ción de los denominados gafa (Goo-gle, Amazon, Facebook y Apple) en el negocio financiero, principalmen-te en los servicios de pago.

El grupo que más dinero invirtió fue el Santander, que también pre-senta el mayor incremento en la par-tida. La firma que preside Ana Botín desembolsó 2.162 millones, casi un 40% más que en 2018. La intención del banco cántabro, que culminó la integración del Popular, es incre-mentar lo máximo posible su digi-talización y ser líderes en este campo en la próxima década, para lo que ha proyectado dedicar unos 20.000 millones entre 2019 y 2022 a tecno-logía. Con este desembolso espera obtener unos ahorros de costes de unos 1.200 millones anuales.

En el último año el Santander elevó el porcentaje de ventas online sobre el total del 32% al 36% e incremen-tar del 32 al 37 millones de clientes. Además, duplicó la comercializa-ción de productos a través del móvil. En España el volumen de usuarios digitales de la entidad alcanzó los 4,7 millones (un 10% más).

Apuesta anterior a la crisis BBVA, que lleva más de un decenio apostando por la transformación digital, es el el segundo banco que más destina a tecnología y sistemas informáticos. En 2019 los fondos asignados para esta partida ascen-dieron en su caso a 1.216 millones, un 7,3% más. La entidad destaca que más del 50% de sus ventas se pro-ducen ya a distancia y que 32,1 millo-nes de clientes operan ya por Inter-net o por el móvil para hacer sus gestiones.

Una aplicación bancaria para el teléfono móvil. EE

que sobrepasa el compromiso adqui-rido para diciembre de 2020.

Por su parte, CaixaBank sostiene que el 61% de sus usuarios son digi-tales y que el 44% de ellos opera únicamente o por móvil o por Inter-net, datos que le permiten destacar que son líderes en transformación tecnológica en nuestro país.

Remodelación de oficinas Todas las entidades, además de impulsar los canales no físicos con adaptaciones y mejoras para poder llevar a cabo las operaciones, están desarrollando planes para adaptar sus sistemas en buena parte de sus sucursales, dotando de equipos de última generación para que los clien-tes puedan hacer por sí solos las gestiones básicas.

La mayor dotación para tecnolo-gía está drenando la eficiencia y ren-tabilidad en el corto plazo del sec-tor. Esto, según el Banco de Espa-ña, está empeorando los niveles de costes, una de las pocas palancas con las que cuenta el sistema para ser más rentable. Por ello, para com-pensar, el supervisor ha sugerido recortes en otras partidas de mane-ra sustancial e, incluso, fusiones.

BBVA tiene como uno de sus obje-tivos principales potenciar el alta de clientes por los canales digitales en el segmento de pequeñas y medianas empresas, un colectivo potencial de unas 650.000 compa-ñías en nuestro país.

La aportación del resto de enti-dades es mucho menor, debido a que su tamaño es inferior y apenas cuentan con presencia internacio-nal. Bankinter registró un aumen-to del dinero del 28,2%, hasta los 109 millones, un alza que obedece a los gastos destinados a la integra-ción tecnológica de Evo, que fue

adquirida la pasada primavera. El banco que dirige María Dolores Dancausa destaca que el 93% de sus usuarios ya se relaciona a distancia.

El Sabadell, por su parte, elevó los fondos a digitalización un 4%,

el porcentaje más bajo, pero en cuan-tía es el tercero más alto (374 millo-nes). Un parte de estos recursos los dedicó a mejorar la nueva platafor-ma de su filial británica, TSB, tras la migración de 2018. El grupo de origen catalán aspira a que los clien-tes puedan acceder a los servicios vía móvil y que tres cuartas partes de los mismos realicen gestiones a distancia en 2022.

El Sabadell hace hincapié en que más del 39% de los préstamos al consumo a nivel global las realiza por Internet o por el teléfono y que cuenta ya con 4,9 millones de usua-rios digitales.

CaixaBank hizo un esfuerzo de 317 millones (un 11,2% más), mien-tras que el de Bankia fue de 207 millones (un 8,2% superior). Esta última confía en que a finales de este ejercicio más de dos tercios de su clientela opere a distancia. En la actualidad representan el 53%. En 2018 lanzó un plan trianual para invertir unos 1.000 millones en digi-talización para conseguir este obje-tivo y aumentar la comercialización telemática. Un 36% de las ventas del grupo nacionalizado no se pro-duce en una oficina, un porcentaje

Los mayores costes a informática y comunicaciones empeoran la eficiencia del sector

La banca da un salto digital tras subir un 15% la inversión en tecnologíaDestina más de 4.000 millones para plantar cara a la amenaza que suponen los gigantes de la Red

El Santander es la entidad que más eleva los fondos a su transformación, con un alza del 39%

Fuente: Entidades. elEconomista

Gastos de informática y comunicaciones Datos en millones de euros

39,40

7,30

4,00

11,20

8,20

28,20

1.550

1.133

360

285

192

85

2018 VAR. (%)

2.161

1.216

374

317

207

109

2019

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

EMPRESAS

68000

9761

Lunes a sábados

821 CM² - 80%

11660 €

7

España

2 Marzo, 2020

P.23

Page 24: GHPDU]RGHdesgloses en la información financiera como a los sistemas de control y gestión de los riesgos no financieros”, apunta Borja Guinea, socio responsable de auditoría de

MACROECONOMIA

P.24

Page 25: GHPDU]RGHdesgloses en la información financiera como a los sistemas de control y gestión de los riesgos no financieros”, apunta Borja Guinea, socio responsable de auditoría de

Alfonso Bello Huidobro MADRID.

Los expertos del Consenso Econó-mico apuestan por la implementa-ción de medidas a favor de la jubi-lación activa como medida a adop-tar por el Gobierno de España para mantener el sistema de pensiones del país. Esta fórmula permite a los trabajadores jubilarse y mantener la actividad laboral y los ingresos, a cambio de recibir parte de la pen-sión. También ven adecuada la implementación de acuerdos direc-tos entre empresas y jubilados. Así se desprende del Consenso Econó-mico, correspondiente al primer tri-mestre de 2020, que desde 1999 ela-bora PwC a partir de la opinión de un panel de más de 400 expertos, directivos y empresarios .

Una amplia mayoría de los pane-listas del consenso –el 79%– consi-dera que la diversidad generacio-nal de las plantillas es un activo valio-so en sí mismo y el 67% califica como absurda la idea, generalizada, de que la productividad de los traba-jadores disminuye a partir de los cincuenta años. Además, un 69% no está de acuerdo con que los tra-bajadores mayores sean perfecta-mente sustituibles por otros más jóvenes, que sean más productivos y menos costosos. Sin embargo, el 73% cree que las empresas españo-las no están preparadas suficiente-mente para aprovechar el talento senior que tienen en su seno y un 64% estima que las compañías care-cen de estímulos adecuados, ya sean normativos o económicos, para rete-ner a los empleados mayores para que sigan trabajando.

Los expertos, empresarios y direc-tivos –el 78%– proponen mayori-tariamente que se impulse la jubi-lación activa y también ven idónea –el 58%– la introducción de con-tratos de compatibilidad para tra-

La jubilación activa será clave para mantener las pensiones, según PwCLos panelistas creen que la esperanza de vida seguirá avanzando en España

MENOS DE 1,5% ENTRE 1,5% Y 2% ENTRE 2% Y 2,5%

IV T.

2012

I T. I T.II T. III T. II T. IV T. I T. II T. IV T. I T. II T. IV T. I T. II T. IV T. I T. I T.II T. IV T.I T. III T.

2013 2014 2015 2016 2018 2020

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

20192017

MÁS DE 2,5%

Fuente: PwC. elEconomista

Sentimiento sobre la coyuntura económica¿Cuál cree usted que será el crecimiento del PIB en media anualpara los años 2020 y 2021?

Previsiones de crecimiento medio de la economía española (%)

La evolución en detalle es la siguiente: desde junio de 2001 a oct. de 2008 (%)

20123,5

2,5

1,5

0

-0,5

-1,5

-2,5

-3,5

Consenso II 2019

0,93,6

43,250,4

0,91,70,90,98,7

41,7

77,587,8

54,8

20,7

00

Consenso IV 2019 Consenso I 2020

Respuestas obtenidas (%)

MENOSDE 1,5%

1,5/2%

2/2,5%

MÁSDE 2,5%

Demanda Capital Oferta de trabajo

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

genéticas, no van a llegar por igual a toda la población y pueden dar lugar a desigualdades sociales.

Los expertos se muestran preo-cupados por el creciente número de personas de edades avanzadas que viven solas en España y que, en algunos países, como en Reino Unido o Japón, ha llevado a crear políticas e instituciones para afron-tar la situación. El 70% de los pane-listas del Consenso asegura que la soledad es ya un problema relevan-te en nuestro país, y el 55% cree, además, que la sociedad española no es plenamente consciente de los riesgos que conlleva.

Para abordarlos, más de la mitad, el 55%, de los encuestados, piensa que el Estado debe tener un papel activo en la búsqueda soluciones y un 57% no está de acuerdo en que la soledad deba ser un asunto res-tringido a las familias. De hecho, el 60% apuesta por la puesta en mar-cha de una agencia estatal que se

encargue de evaluar y de coordinar las políticas nacionales y autonó-micas en este campo.

Precisamente, el aumento de la esperanza de vida choca con el man-tenimiento de los 65 años como una barrera generalmente adoptada para separar a la población entre adulta y mayor. Una amplia mayoría de los expertos encuestados, el 78%, cree que la expresión tercera edad, apli-cada a los 65 años para reflejar el paso a la vejez, es cada vez menos representativa.

Y un 54% de los encuestados esti-ma que estas edades se ha conver-tido en una barrera social, que obli-ga a muchas personas a adoptar comportamientos o decisiones que no desea de verdad, como, por ejem-plo, jubilarse. En general, los pane-listas consideran que hay una exce-siva resistencia social a remover los 65 años como momento que defi-ne el paso hacia la vejez.

Longevidad, sanidad y pensiones

Los expertos, empresarios y directivos coindicen mayori-tariamente en señalar que el envejecimiento de la pobla-ción está trayendo consigo un aumento del gasto sanitario y en pensiones por jubilación. Pero también creen -el 51%- que se está exagerando la longevidad como fuente de muchos problemas, cuando también trae multitud de oportunidades. El 56% ase-gura, por ejemplo, que el au-mento de la esperanza de vida de las personas aporta enormes ganancias de tiem-po, que podrían utilizarse re-portando beneficios a la so-ciedad. Respecto a las pensio-nes, el 51% de los panelistas apuesta por adaptar la edad de jubilación a la esperanza de vida, para poder contener de forma significativa el gasto en pensiones.

bajadores jubilados. Los panelistas que integran el Consenso Econó-mico creen que la esperanza de vida en nuestro país y en los países más avanzados seguirá creciendo, aun-que existe división de opiniones sobre si lo hará al mismo ritmo que en las últimas tres décadas: el 38% piensa que sí, el 17% que no y un 45% prefiere no pronunciarse.

En lo que sí parecen estar de acuerdo casi la mitad de los encues-tados es en el impulso de la espe-ranza de vida, gracias a los nuevos descubrimientos y a las terapias

El Estado debe tener un papel activo en la búsqueda de soluciones

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

68000

9761

Lunes a sábados

605 CM² - 59%

7818 €

30

España

2 Marzo, 2020

P.25

Page 26: GHPDU]RGHdesgloses en la información financiera como a los sistemas de control y gestión de los riesgos no financieros”, apunta Borja Guinea, socio responsable de auditoría de

ENCUESTA KPMG

El 59% de los empresarios espera que la

economía empeore este año

• Cuatro de cada diez empresas ha frenado las inversiones por la incertidumbre política,

según CEOE y KPMG

CINCO DÍAS

Efe

Madrid 1 MAR 2020 - 16:51 CET

Los empresarios españoles han interiorizado la desaceleración económica prevista a nivel

mundial. Así se desprende del informe Perspectivas España 2020, realizado por KPMG en

colaboración con la CEOE, en el que se ha recabado la opinión de más de 2.000 directivos sobre

sus perspectivas de evolución de la economía y sus negocios en España.

Un 59% de los encuestados espera que la economía empeore a lo largo de este año (un

porcentaje mayor que el 48% de la anterior edición) si bien esperan seguir aumentando sus

ventas (6 de cada 10, aunque en la anterior edición respondió afirmativamente 7 de cada 10).

El informe también muestra que la situación política de 2019 tuvo un impacto negativo para el

72% de los directivos, lo que provocó que el 44% paralizase inversiones. Para este año, la

incertidumbre política y el aumento de los impuestos son las principales amenazas para la

economía española según los directivos.

Riesgos regulatorios, de demanda y fiscales, son los que más preocupan a los directivos y

empresarios españoles para la marcha de sus negocios. El 51% de los encuestados cree que la

prioridad económica para el nuevo Gobierno debe ser la eficiencia del gasto público. Le siguen

las reformas estructurales, para el 45%; y la reforma del sistema educitaivo, para el 41%.

Para Hilario Albarracín, presidente de KPMG en España, “la visión de los empresarios españoles

sobre la economía para 2020 es cauta. Aunque un 59% estima que la economía española en su

P.26

Page 27: GHPDU]RGHdesgloses en la información financiera como a los sistemas de control y gestión de los riesgos no financieros”, apunta Borja Guinea, socio responsable de auditoría de

conjunto empeorará en los próximos meses, también espera incrementar ventas, manteniendo

plantilla e inversión. En este contexto, las herramientas tecnológicas, la contratación y la

formación de los trabajadores aparecen entre las prioridades de inversión de los directivos para

los próximos meses”.

El parón político

Por parte de CEOE, su presidente, Antonio Garamendi, afirma que “el informe deja claro que el

parón político que vivimos en 2019 ha pasado factura a las decisiones de inversión de muchas

empresas”.

“Ahora que tenemos un Gobierno formado, es el momento de ponerse en marcha y tratar de

llevar a cabo las reformas que realmente necesita España”, añade el presidente de la CEOE.

La encuesta de KPMG y CEOE ha sido realizada poco antes de estallar la crisis del coronavirus

a finales de enero, por lo que no refleja el impacto de la misma en sus respuestas.

P.27

Page 28: GHPDU]RGHdesgloses en la información financiera como a los sistemas de control y gestión de los riesgos no financieros”, apunta Borja Guinea, socio responsable de auditoría de

Alfonso Bello MADRID.

Una mayoría de panelistas, el 59%, califica como regular la situación económica y financiera de las fami-lias y el 77% cree que seguirá igual en los próximos tres meses. Mejo-ra ligeramente la percepción de los expertos sobre la evolución del con-sumo, respecto al trimestre ante-rior: caen del 40% al 30% los que consideran que el consumo dismi-nuirá en los próximos seis meses y

sube, del 52% al 64%, los que pien-san que se mantendrá estable. Sin embargo, son más pesimistas sobre la demanda de vivienda que, para el 55%, seguirá reduciéndose.

Los expertos, empresarios y direc-tivos afirman mayoritariamente –el 70%– que las condiciones moneta-rias y financieras en las que se desen-vuelven las empresas son buenas y esperan que éstas no cambien en los próximos meses. El 91% apues-ta por que el precio del dinero siga

anclado en el 0% y el 66% por que la cotización del euro respecto al dólar se mantenga entre el 1 y el 1,1. Los encuestados tampoco ven pró-ximo un repunte de la inflación y esperan que cierre en el 0,8% en 2020 y en el 1%, en 2021.

La inversión productiva de las empresas permanecerá estable en los próximos seis meses, según los encuestados y mejora ligeramente la percepción de los expertos sobre la evolución de las exportaciones:

caen, del 41% al 32%, los que pien-san que disminuirán y aumentan, del 43% al 49%, los que piensan que permanecerán estables. En cuanto a la creación de empleo: el 62% esti-ma que su ritmo descenderá en los próximos seis meses, diez puntos menos que en el trimestre anterior.

Evolución de la coyuntura En cuanto a la evolución de la coyun-tura internacional, el 61% de los entrevistados considera que su situa-

ción es regular, un 54% cree que se mantendrá sin cambios hasta di- ciembre de 2020 y un 31% que empeorará. Las opiniones reflejan las buenas perspectivas para la eco-nomía de EEUU, la situación de debi-lidad en la Unión Europea y Japón, así como un empeoramiento de las expectativas de crecimiento de China: el 47% espera que la situa-ción económica sea peor en diciem-bre de 2020, un 40% que se man-tenga igual.y un 13% que mejore.

Las previsiones para el primer trimestre, a la baja

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

68000

9761

Lunes a sábados

174 CM² - 17%

2252 €

30

España

2 Marzo, 2020

P.28

Page 29: GHPDU]RGHdesgloses en la información financiera como a los sistemas de control y gestión de los riesgos no financieros”, apunta Borja Guinea, socio responsable de auditoría de

Hacienda prepara dos impuestos, sobre los plásticos y el tráfico aéreo—P31

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

42000

19793

Lunes a sábados

864 CM² - 72%

11664 €

1,31

España

29 Febrero, 2020

P.29

Page 30: GHPDU]RGHdesgloses en la información financiera como a los sistemas de control y gestión de los riesgos no financieros”, apunta Borja Guinea, socio responsable de auditoría de

R. P. C.M A D R I D

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ya lo anunció la pasada semana: había llegado la hora de pa-sar a la acción en materia de fiscalidad verde. Por eso, el Ministerio de Hacienda lan-zó este viernes su ofensiva sobre impuestos medioam-bientales iniciando el pro-cedimiento para crear dos nuevos tributos: uno sobre los envases de plástico de un solo uso y otro sobre el transporte aéreo, según in-formó el propio Ministerio de Hacienda.

La propuesta de aplicar estos nuevos gravámenes arrancó con el trámite de someterlos desde este vier-nes a consulta pública para que las organizaciones po-tencialmente afectadas por estos impuestos y cualquier ciudadano puedan hacer comentarios y aportar ideas a través de este pro-cedimiento, que pretende “abrir un debate” sobre la fiscalidad verde.

Los comentarios y apor-taciones podrán hacerse en el portal del Ministerio de Hacienda a través del co-rreo electrónico [email protected] durante los próximos 15 días.

Estas medidas aún es-tán en un estadio muy ini-cial, pero la propuesta del Ejecutivo es que graven los artículos de plástico de un solo uso destinados a con-tener y proteger bienes o productos alimenticios, así como establecer un impues-to especial sobre el trans-porte aéreo.

Según explican desde Hacienda, ambos tributos responden a las recomen-daciones emitidas desde la Comisión Europea, que en diversos informes –el último emitido el pasado miércoles– han señalado que España cuenta con

margen de actuación en materia de fiscalidad verde.

De hecho, España figura entre los últimos puestos de la UE en ingresos por impuestos medioambien-tales. Según los últimos da-tos citados por Hacienda y correspondientes a 2017, los ingresos derivados de la fiscalidad verde supu-sieron únicamente el 1,83% del PIB, en comparación con el 2,40% en la media de la Unión Europea.

La intención del Gobier-no gravando los envases de plástico de un solo uso es reducir el consumo de estos productos para prevenir el impacto negativo que tie-nen sobre el medioambien-te y la salud humana.

Según las cifras inclui-das en el texto sometido a consulta pública, entre 5 y 13 millones de toneladas de plástico ensucian los océanos cada año. Y solo en la Unión Europea, entre 150.000 y 500.000 tonela-das de residuos de plásticos

acaban cada año en el mar. Mientras que en el caso de España, una vez superada la crisis económica, la ci-fra de residuos de envases de plástico se ha vuelto a incrementar hasta llegar a los niveles precrisis, con 1,6 millones de toneladas en 2017.

Hacienda explica que si el nuevo impuesto sobre los envases reduce el consumo de plástico eso redundará también en los costes de la gestión de residuos. Asimis-mo, considera que la medi-da “debe propiciar también nuevos modelos de negocio y alentar una producción y consumo más sostenibles, priorizando los productos reutilizables y las prácticas correctas de fabricación”.

En cuanto al impuesto especial sobre el transpor-te aéreo, que ya había sido barajado con anterioridad, Hacienda recuerda que “los aviones son una importante fuente de emisiones de ga-ses de efecto invernadero

que contribuyen al calen-tamiento global”.

Según argumenta el departamento de Monte-ro, estas emisiones se han multiplicado por dos desde 1990 solo en el territorio co-munitario, indica la Agencia Europea de Medioambiente. Y se incrementarán hasta un 185% en 2040, atendien-do a las estimaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional.

El objetivo de este im-puesto –que Hacienda dijo que debería tener en cuenta el hecho insular– sería fo-mentar el uso de medios de transporte más respetuosos con el medioambiente y que sirva como incentivo para explorar nuevas tecnolo-gías y carburantes menos contaminantes.

Sin embargo, las aerolí-neas ya han rechazado este gravamen en reiteradas oca-siones argumentando que, con este impuesto, no se lograrán los objetivos que persigue el Gobierno.

Ofensiva de fiscalidad verde Hacienda lanza dos nuevos impuestos, sobre el plástico y el transporte aéreo

Montero somete a consulta pública estos tributos durante 15 días

Bruselas cree que España tiene margen para tomar esta medida

Siete años con superávit por cuenta corriente

� Balanza de pagos. España suma siete años consecutivos con superávit por cuenta corriente tras cerrar 2019 con un saldo posi-tivo de 23.941 millones de euros, lo que supone un aumento del 2,8% respecto al registrado en 2018. Se trata del primer incremento des-de el máximo histórico alcanzado en 2016 con un saldo de 35.371 mi-llones. La evolución de la cuenta corriente de la balanza de pagos (que mide las transacciones de bienes, servicios, rentas y transferencias de España con el exte-rior) se explica por el aumento del 4,4% del superávit acumulado por los bienes y servi-cios, que alcanzó 34.057 millones. Frente al sal-do positivo en bienes y servicios, las rentas primaria y secundaria (rentas del trabajo, de la inversión, impuestos, cotizaciones, presta-ciones sociales y trans-ferencias corrientes) aumentaron su déficit hasta 10.116 millones de euros.

� Capacidad de financiación. El su-perávit por cuenta co-rriente, sumado al saldo positivo de la cuenta de capital, dio como re-sultado una capacidad de financiación de la economía española en 2019 de 29.136 millones, un 0,3% más respecto a 2018.

Los ingresos por impuestos verdes fueron del 1,83% del PIB en España y del 2,4% en la UE

España generó 1,6 millones de toneladas de residuos de estos envases en 2017

Avión de Iberia durante la maniobra de aterrizaje. EFE

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

42000

19793

Lunes a sábados

864 CM² - 72%

11664 €

1,31

España

29 Febrero, 2020

P.30

Page 31: GHPDU]RGHdesgloses en la información financiera como a los sistemas de control y gestión de los riesgos no financieros”, apunta Borja Guinea, socio responsable de auditoría de

DOMINGO 1 DE MARZO DE 2020 AÑO XXVIII. NÚMERO: 10.440

EDICIÓN PORTUGAL PRECIO: 2,50 G

DO

MIN

GO

ELPMUNDO

NOVELA Habla Roberto Saviano, autor de ‘Beso negro’: «El crimen es una alternativa a la falta de perspectivas>

HISTORIA ‘Rasgos del nuevo radicalismo de derechas’, la clase dictada por Adorno en Viena en 1967, que recupera hoy toda su actualidad

DEPORTES FÚTBOL. Zidane se juega la temporada ante el Barcelona, un rival al que no ha ganado en liga en el Bernabéu desde el año 2014

MÚSICA Dan Snaith publica ‘Suddenly’, su primer trabajo como Caribou en cinco años, que presentará en el BBK Live de Bilbao

El ex ‘president’ Carles Puigdemont delante de una pantalla, ayer, en el escenario del acto independentista celebrado en Perpiñán. DAVID BORRAT / EFE

CRISTINA G. LUCIO MADRID

Los contagiados por el Covid-19 en España aumentan poco a poco. Ya son 58 casos confirmados en 10 re-giones, pero Sanidad descarta por

el momento elevar los niveles de contención para controlar su pro-pagación, mientras que los gobier-nos de Francia e Italia han reforza-do las medidas.

España alcanza ya los 58 contagios y Francia prohíbe aglomeraciones

viento, tierra, sol, tiempo, saborNuestro secreto..

CARRAMIMBRE.COM

PÁGINAS 20 Y 21

Z Las fábricas que reciben suministros chinos temen un parón en dos semanas POR V. MARTÍNEZ / PÁG. 30

La huida no ha llevado a nadie a ningún sitio (Antoine de Saint-Exupéry)

LLAMA YA AL 91 275 19 88

SUSCRÍBETE A EL MUNDO CON UN 30% DE DESCUENTO

Y LLÉVATE UN GOOGLE HOME DE REGALO

Puigdemont desprecia la mesa de Sánchez y llama a la lucha El ex ‘president’ fugado se da un baño de masas en Perpiñán tras ser recibido con honores en el Ayuntamiento Z Ponsatí alienta a volver a tomar las calles POR VÍCTOR MONDELO / PÁGINAS 6 Y 7 / EDITORIAL EN PÁGINA 3

La España raptada y la mesa del mayor delito FRANCISCO ROSELL PÁGINA 2

Ni en Francia, a los españoles no los humilla nadie ARCADI ESPADA PÁGINA 8

EEUU firma la paz con los talibán tras 18 años de guerra

Iturgaiz vuelve y va a por Vox

C R O N I C A´

«Haber estado muerta me ha cambiado a mejor» AUDREY MASH Habla la mujer que sobrevivió tras 6 horas con el corazón parado

Casado traza un plan con Feijóo para absorber a Cs a medio plazo

POR ÁNGELES ESCRIVÁ

POR PACO REGO

POR JUANMA LAMET / PÁGINA 14

LLUÍS MIQUEL HURTADO TEHERÁN

Estados Unidos y los talibán zanjaron ayer 18 años de guerra con un polémico acuerdo de paz que prevé la retirada de tropas norteamericanas en 14 meses.

PÁGINA 26 / EDITORIAL EN PÁGINA 3

ALERTA SANITARIA POR EL CORONAVIRUS

DOMINGO 1 DE MARZO DE 2020 AÑO XXIX. NÚMERO: 11.024.

EDICIÓN MADRID PRECIO: 2,80 G

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

671000

85628

Diario

1813 CM² - 175%

121975 €

1,30-31

España

1 Marzo, 2020

P.31

Page 32: GHPDU]RGHdesgloses en la información financiera como a los sistemas de control y gestión de los riesgos no financieros”, apunta Borja Guinea, socio responsable de auditoría de

EL MUNDO. DOMINGO 1 DE MARZO DE 2020

30

ECONOMÍA i

VÍCTOR MARTÍNEZ MADRID

No hay nada peor para un analista económico o financiero que pasear-se por una fábrica y ver los almace-nes repletos de mercancía. El diag-nóstico no deja lugar a dudas: o la empresa no vende lo que debería o alguien está gestionando muy mal las operaciones y cargando al grupo costes innecesarios de almacena-miento. En las plantas españolas que trabajan con proveedores chinos pa-sa hoy todo lo contrario: los estantes están cada día más vacíos y, sin em-bargo, el rictus de sus directivos transmite cada mañana más inquie-tud. El culpable tiene un nombre: coronavirus, la epidemia que amena-za la economía global y ha llevado a las Bolsas a su peor semana desde la caída de Lehman Brothers.

Mientras que los contagios hoy por hoy permanecen controlados –con un 0,0000009% de la población española afectada–, la preocupación se está expandiendo por las sedes de las grandes empresas industria-les españolas. El ataque del Covid-19 llega por varios frentes: menos consumo, fuertes caídas bursátiles…

pero quizás el que más pánico pro-duce en estos momentos es el ligado al parón de su actividad productiva. La patronal empresarial europea Business Union ha realizado en los últimos días una encuesta y distintos encuentros con sus asociados –entre los que se encuentra la española CEOE– para palpar el estado de áni-mo de los grupos industriales. El in-forme interno elaborado tras estos contactos, al que ha tenido acceso EL MUNDO, no puede ser más de-solador. «La principal preocupación es la falta de suministros proceden-tes de China. Existe una alta proba-bilidad de que algunos fabricantes, mayormente del sector del automó-vil y textil, comiencen a quedarse sin suministros de piezas en las próxi-mas 2-3 semanas», señala el docu-mento titulado Primera Evolución

Interna del Coronavirus. Por ahora, las fábricas han subsis-

tido gracias a los amplios stock de productos que habían acumulado de manera preventiva por la celebra-ción del Año Nuevo chino y la bús-queda de proveedores alternativos, pero más caros. Durante las vacacio-

nes en China, muchas compañías elevan sus reservas de tres a cinco meses, lo que por suerte para gran parte de ellas ha retrasado el mo-mento crítico de falta de productos al temido mes de mayo. «Se esperan roturas de stock a partir de mayo, no sólo de los productos fabricados allí, sino también de las producciones eu-ropeas que dependen de componen-

tes que vienen de Asia», señala Ale-jandro Lozano, responsable de bie-nes tecnológicos, ferretería y bricola-je de la Asociación de Empresas de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc).

En el sector químico, uno de los que concentra gran parte de las im-portaciones de productos chinos, la situación es angustiosa. «Tenemos una gran dependencia de productos

chinos de valor añadido que no son fáciles de sustituir, por lo que en ma-yo o junio podemos tener problemas de producción locales si la crisis se extiende», añade Juan Antonio La-bat, director general de la patronal química Feique.

Este experto industrial explica que los problemas no son sólo de producción local en China, sino de transporte. Los empleados del país vuelven poco a trabajar a las fábri-cas pero hay puertos totalmente cerrados por el fantasma del coro-navirus y se crean importantes cuellos de botella para sacar la mercancía del país. En el norte de Italia ya está pasando algo pareci-do. «El principal problema para muchos fabricantes de la UE es en-contrar suministros alternativos y lidiar con los contratos existentes. Si la situación no mejora y se alar-ga en el tiempo, algunos [miem-bros] han sugerido la posibilidad de acortar el tiempo de trabajo en las fábricas europeas, pero tam-bién se contempla el riesgo de cie-rre», señala el informe de la patro-nal europea.

«Sin suministros en 2 semanas» L Un informe interno de la patronal europea advierte de problemas de producción en las fábricas por el parón de la economía china y anticipa cierres y despidos si la situación no mejora L La crisis costará a España 2.400 millones

Por las restricciones de países. El Ente Nacional para la Aviación Civil (ENAC), controlado por el Ministerio de Transportes italiano, informó ayer de que reembolsará el billete de vuelos con salida en Italia y cancelados como consecuencia de restricciones impuestas por países por el temor al coronavirus.

Hoteles al 37% en Barcelona. Los hoteles de 4 y 5 estrellas de Barcelona han registrado una ocupación media del 37% esta semana, en la que se iba a celebrar el Mobile, frente a la previsión del 91 % que tenían hace unas semanas.

La EBA anula sus citas en París. La Autoridad Bancaria Europea (EBA) ha cancelado sus citas en sus instalaciones en París por temor a que se extienda más el coronavirus.

ITALIA REEMBOLSARÁ LOS BILLETES CANCELADOS

Preparativos para el Salón del Automóvil de Ginebra, que debía arrancar mañana lunes y que fue suspendido este viernes al quedar prohibidos los eventos de más de 1.000 personas. EFE

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

671000

85628

Diario

1813 CM² - 175%

121975 €

1,30-31

España

1 Marzo, 2020

P.32

Page 33: GHPDU]RGHdesgloses en la información financiera como a los sistemas de control y gestión de los riesgos no financieros”, apunta Borja Guinea, socio responsable de auditoría de

EL MUNDO. DOMINGO 1 DE MARZO DE 2020

31

i ECONOMÍA

Esta misma semana se han cono-cido en España los primeros impac-tos de esta crisis de suministro. El gi-gante tecnológico Fujitsu ha decidi-do mandar a casa a más de 300 empleados de su fábrica de Málaga en un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) pacta-do con los sindicatos por el corona-virus. No es la única alerta roja que se ha encendido en las sedes de CCOO y UGT en los últimos días, por lo que ambas formaciones socia-les se han apresurado a reclamar al Gobierno un plan de contingencia que regule las situaciones de cuaren-tena y frene los despidos.

El pesimismo también se ha con-tagiado a los bancos de inversión. Bank of América ha sido el primero en poner cifra al recorte sobre la pre-visión de crecimiento del PIB para este 2020 por el impacto del virus. Según sus cálculos el freno será de dos décimas o, en cifras redondas, 2.400 millones de euros. UBS, por su

parte, pone el foco en los sectores que se verán más afectados por la crisis: electrónica, maquinaria, bie-nes de lujo y automoción.

La otra gran amenaza pasa por la China compradora, es decir el papel del país asiático como motor de la economía mundial. La cuarentena a la que está sometida la población en gran parte del país ha reducido el consumo de hogares y empresas y reducido hasta un 15% sus importa-ciones. No se ha salvado ni el Iphone de Apple, que según los datos reco-pilados por analistas del mercado de telecomunicaciones redujo sus ven-tas en China en un 28% durante el mes de enero con las primeras aler-tas de contagios. «La fuerte disminu-ción del consumo en China está afectando a diferentes industrias y servicios con o sin presencia en el país. Ya ha habido un gran impacto en el sector de la aviación, sobre cier-tos productos agroalimentarios o en el sector del automóvil (la demanda ha caído un 90% en las últimas se-manas)», concluye el informe de la patronal europea.

Pero el problema no es solo Chi-na. Los lazos industriales que unen al país con las principales potencia-les europeas se han convertido aho-ra en pesados lastres por el freno de consumo y producción. Italia y Ale-mania, dos de los principales socios comerciales de España, entrarán previsiblemente este semestre en re-cesión con la consiguiente reducción de pedidos para nuestras fábricas. FUENTE: BofA, Secretaría de Estado Comercio, UBS J. Aguirre / EL MUNDO

PROCEDENCIA DEL TURISMO

BALANZA COMERCIAL ESPAÑA-CHINA

PRINCIPALES SECTORES DE IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS CHINOS

VALOR AÑADIDO EN LA COMPRA DE PRODUCTOS CHINOS

DISTRIBUCIÓN DEL TURISMO

Datos de 2018. En miles de euros

Datos de 2018. En millones de euros

Exportaciones

Alemania Francia Italia España Eurozona

Importaciones

Doméstico Extranjero

Demanda doméstica final

AGROALIMENTARIOS

Pescados y marisco

Ingredientes y aditivos

Conservas de pescado

Animales vivos

Conservas hortofrutícolas

Frutos secos

Semillas

Alimentación animal

Hortalizas

BEBIDAS

Vinos

Otras

Sin alcohol

BIENES DE CONSUMO

Habitat

Moda

Ocio

Industrias culturales

INDUSTRIA Y TECNOLOGÍA

Electrónica e informática

Industria química

Maquinaria eléctrica

Materiales de construcción

Equipamiento para colectividades

EXPORTACIONESA CHINA

2016

Francia Alemania Italia E F M A M J J A S O N DEspaña

2017 2018

IMPORTACIONESDE ESPAÑA

SALDO

906.937

470.928

111.656

105.427

88.053

65.571

52.751

52.673

15.745

14.510

5.194

241

2.664

2.289

11.528.876

3.073.182

5.600.487

1.982.743

872.465

14.467.443

4.247.421

2.182.021

1.487.626

1.144.242

855.777

4.878

23.840

-18.962

5.953

25.829

-19.876

6.276

26.908

-20.632

3,0

2,0

1,0

0,0

-1,0

-2,0

-3,0

ItaliaEvolución anual

EL IMPACTO DEL CORONAVIRUS EN ESPAÑA

España

12

10

8

6

4

2

0

16

12

8

4

0

Gasto del turismo en % del PIB

«Mayo será un mes crítico si la solución no mejora», dicen en las plantas españolas

Las ventas de iPhone se hundieron un 28% en China tras los primeros contagios

Oportunidad para el textil, palo al turismo Algunas plantas elevan sus pedidos pero caen las reservas turísticas y el consumo

VÍCTOR MARTÍNEZ MADRID

La psicosis desatada por el co-ronavirus no sólo va a dejar un reguero de perjudicados en la economía española. Hay indus-trias sometidas a la durísima competencia asiática que en es-tas semanas están viendo cómo aumentan los pedidos de clien-tes que, en plena epidemia, han visto cortado sus suministros con China. Una de ellas la in-dustria textil española.

China e Italia juegan un papel líder en la industria de la moda mundial. Por ejemplo para Espa-ña el primero supone un 24% de las importaciones textiles y el se-gundo un 11%. El parón de am-bos mercados por el Covid-19 ha hecho que muchas empresas de confección miren ahora a las plantas españolas para hacerse con los hilados o tejidos que fal-tan en sus procesos de produc-ción. «Hay asociados que han no-tado un aumento de pedidos en sus empresas por esta crisis. No lo celebramos, pero sin duda es un hecho que muestra la debili-dad de la cadena de suministro global por la enorme dependen-cia de China», explica a EL MUN-DO Marta Castells, secretaria ge-neral de la patronal textil Texfor.

Pero esta ventaja derivada de la crisis sanitaria parece excepcio-nal si se compara con los fuertes perjuicios con los que la epidemia amenaza a la economía española. El más evidente recae sobre el tu-rismo, que supone más de un 12% de la riqueza nacional.

No hay mejor repelente de tu-ristas que las imágenes de hoteles y aeropuertos en cuarentena. Y si no que se lo digan a Italia, un país con una estructura económica bien parecida a España en lo que a peso del sector turístico se refie-re. La oleada de contagios ha de-jado en sus primeros días cientos de miles de anulaciones de llega-das y hoteles al 20% de su capaci-dad en casi todo el país.

Por ahora España está fuera de la lista negra de lugares del pla-neta a los que las autoridades sa-nitarias recomiendan no viajar, como China, Japón, Singapur, Corea del Sur, Irán o el norte de la propia Italia, pero eso no ha impedido que las zonas turísticas con más afluencia de visitantes en esta temporada como Cana-rias ya hayan comenzado a re-sentirse tras detectarse varios ca-sos de contagio en la región. Y a

la vuelta de la esquina está la Se-mana Santa, una de las grandes temporadas turísticas del año con porcentajes de ocupación próximos al 80%.

Gran parte del frenazo proven-drá directamente de la brusca caí-da prevista en la llegada de turis-tas chinos. Aquí el impacto es do-ble, ya que el sector turístico había depositado en este colectivo y en su propensa capacidad de gasto gran parte de las esperanzas para contrarrestar la caída de visitantes británicos y alemanes que ya co-menzó a notarse en 2019. En solo cuatro años, el número de turistas procedentes de China se ha dupli-cado hasta los cerca de 800.000 y su gasto había pasado de 192 a 1.675 millones de euros. «En gene-ral el sector turismo en China en estos momentos está paralizado y a la espera de que las medidas im-plantadas causen el efecto desea-do», avisa la cadena hotelera Me-liá en su último informe de resul-tados remitido a la CNMV.

Otro de los síntomas que ya ha comenzado a dar la cara con

el virus ha sido el frenazo del tu-rismo profesional o de negocios. La inmensa mayoría de empre-sas españolas han aplicado pro-tocolos para evitar el contagio de sus empleados que siguen pautas bastantes comunes, entre las que destaca la prohibición de viajar fuera del país e incluso li-mitar en lo máximo posible las visitas locales. Según la Asocia-ción Ibérica de Viajes de Nego-cio, este turismo genera en Es-paña 20.000 millones de euros anuales entre viajes de ejecuti-vos y grandes congresos como el Mobile World Congress de Bar-celona, uno de los primeros grandes eventos cancelados por la crisis sanitaria.

Los turistas chinos gastaron en 2019 en España 1.675 millones de euros

Los planes de las empresas contra la crisis hunden los viajes de negocios

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

671000

85628

Diario

1813 CM² - 175%

121975 €

1,30-31

España

1 Marzo, 2020

P.33

Page 34: GHPDU]RGHdesgloses en la información financiera como a los sistemas de control y gestión de los riesgos no financieros”, apunta Borja Guinea, socio responsable de auditoría de

www.expansion.com

HOY

Fuera de Serie

LOS ROCA ABREN HOTELVISITAMOS

EL ALOJAMIENTO DE LOS SUEÑOS PARA CHOCOLATEROSJJORDI ROCA Y SU CUÑADA ANNA PAYET EN LA FACHADA DEL EDIFICIO (GERONA).

N0 768 29 FEB 2020

E X PA N S I Ó N

Nuevos impuestos al transporte aéreo y a los plásticos

Botín, orgullosa de la labor de su equipo P18

MásMóvil ultima la compra de Lycamobile P3/LA LLAVE

Aquello de lo que presume podría arruinar su carrera

Iberdrola: Bonus millonario si gana más en 2022 P4

Semana negra en las bolsas mundiales. Los mercados han caído más del 11% por el temor a que la propagación del coronavirus provoque una recesión. Diversificar la cartera, contratar coberturas y buscar refugio en la renta fi-ja americana son escudos a tener en cuenta. Los expertos aconsejan mantener la calma y elevar la liquidez a la espera de oportunidades. Hay valo-res atractivos y a largo plazo la Bolsa es el activo más ren-table. P4 a 12 Inversor

91 275 19 88LLAMA YA AL

SUSCRÍBETE A

30%DTO+

GOOGLEHOME GRATIS

Sábado 29 de febrero de 2020 | 2,50€ | Año XXXIV | nº 10.204 | Primera Edición

Sanders & Bloomberg contra Trump

Dónde invertir en una Bolsa en plena caídaValores refugio y estrategias defensivas

El Ibex se desploma un 12% en cinco sesiones P13 a 16/EDITORIALPor Fernández-Hódar

Hace más daño el

remedio que la enfermedad

“Queremos consensuar el control de alquileres” P21

DAVID LUCAS Secretario general de Agenda Urbana y Vivienda

EFECTO CORONAVIRUS: LA PEOR SEMANA EN 10 AÑOS

El coronavirus se globaliza y saltan

las alarmas en la economía P22

Caídas, en porcentaje.

*

* Amedia sesión.

Dow Jones

FTSE 100

Cac

Dax

Euro Stoxx 50

FTSE Mib

Ibex 35

-13,23

-12,44

-12,39

-11,94

-11,76

-11,26

-11,12

LOS ÍNDICES EN LA SEMANA

El petróleo se deja un 13,5%

en la peor semana en cuatro años P23

Las cuarentenas por el virus serán

tratadas como bajas laborales P24

Suiza cancela el Salón

del Automóvil de Ginebra P3

El 1% de Telefónica pasa a los dueños de Prosegur P11

Helena Revoredo preside Prosegur.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

131000

20661

Lunes a sábados

1588 CM² - 148%

28268 €

1,22-23

España

29 Febrero, 2020

P.34

Page 35: GHPDU]RGHdesgloses en la información financiera como a los sistemas de control y gestión de los riesgos no financieros”, apunta Borja Guinea, socio responsable de auditoría de

ECONOMÍA / POLÍTICA

Sábado 29 febrero 202022 Expansión

ALERTA SANITARIA

AVANCE DE LA EPIDEMIA/ La OMS elevó ayer de “alto” a “muy alto” el nivel de riesgo por la infección, agudizando la preocupación por sus efectos en la economía. En la UE se habla ya de desaceleración en el primer semestre.

Expansión. Madrid El miedo a las consecuencias económicas del coronavirus se agudiza a la misma veloci-dad que se expande la infec-ción, que ayer se hizo global al detectarse el primer contagio en África, en Nigeria. Un rit-mo frenético de propagación que ayer llevó a la Organiza-ción Mundial de la Salud (OMS) a elevar de “alta” a “muy alta” la amenaza que su-pone el coronavirus a escala mundial. “Nuestros epide-miólogos han estado monito-rizando el desarrollo continuo del virus y hemos incrementa-do ahora el nivel de riesgo de contagio e impacto a muy alto a nivel global”, anunció el di-rector general de la OMS, Te-dros Adhanom Ghebreyesus, quien reconoció que “el conti-nuo aumento en el número de casos de coronavirus y en la ci-fra de países afectados en es-tos pocos días es, claramente, motivo de preocupación”.

Además de haber dado el salto a África, ayer se confir-maron los primeros casos en países como Dinamarca, Esto-nia, Lituania o Países Bajos, dando fe de la agresividad con la que se propaga el virus. Pese a todo, la OMS considera que la epidemia aún se puede con-tener, ya que no hay evidencia de momento de que el virus se esté propagando “libremente” en las comunidades, lo que, a su juicio, requiere la adopción de “medidas enérgicas” para “romper las cadenas de trans-misión” de la enfermedad.

Pese a los llamamientos desde diferentes ámbitos para no caer en el alarmismo, las bolsas vivieron ayer otra jor-nada negra, que llevó al Ibex 35 a cerrar su peor semana de la última década con una caí-da próxima al 12% en apenas cinco días. El pesimismo es generalizado y las alarmas so-bre el impacto económico del coronavirus se acentúan con el paso de las horas ante la amenaza de una pandemia que está minando ya con fuerza tanto la actividad pro-ductiva como el consumo. Las cancelaciones de grandes eventos se suceden. Junto a la anulación del Salón del Auto-móvil de Ginebra, ayer se anunció también la suspen-

sión de la Feria Internacional de Turismo de Berlín, la ma-yor del mundo; las aerolíneas reducen drásticamente sus vuelos a algunas de las zonas de Europa más afectadas, co-mo EasyJet o Brussels Airli-nes, que recortará en un 30% algunos de sus destinos a Ita-lia, mientras que IAG, que en-globa a la española Iberia, re-conoce el impacto que la epi-demia está teniendo sobre su operativa aunque de momen-to no efectúa estimaciones.

Al otro lado del Atlántico, el gigante Facebook tampoco celebrará los actos presencia-les de su mayor evento anual por la “creciente” inquietud ante el avance del coronavi-rus... Un interminable suma y sigue de efectos sobre la acti-vidad económica que ahonda en el deterioro de las expecta-tivas de crecimiento y hace prever una avalancha de pro-fit warning por parte de las empresas en los próximos dí-as y semanas.

El BCE, a la expectativa En este contexto, Vitas Vasili-auskas, miembro del Consejo de Gobierno del BCE, señaló ayer que la institución no to-mará, de momento, ninguna medida para combatir el im-pacto económico de la epide-mia en la reunión que cele-brará el 12 de marzo, aunque aseguró que si la situación macroeconómica empeorara y se produjera un shock en la demanda –el único contra el que la política monetaria es realmente efectiva– el BCE estaría abierto a celebrar una reunión extraordinaria para poder actuar sin tener que es-perar al 30 de abril, fecha en la que se reuniría nuevamente el Consejo para discutir el ni-vel de los tipos de interés y del resto de estímulos, informa Andres Stumpf. Una postura que se alínea con la del Bun-desbank, que admite que la crisis sanitaria mermará el crecimiento de Alemania, pe-ro no ve necesario que el BCE actúe... De momento, porque las sirenas de alarma suenan cada vez con más fuerza en la UE, donde “el creciente con-tagio a lo largo del área euro nos lleva a anticipar una desa-celeración del crecimiento en

El coronavirus se hace global y acentúa las alarmas en la economía

Trabajadores desmontaban ayer el ‘stand’ de Porsche tras la decisión de suspender la celebración del Salón del Automóvil de Ginebra.

Efe

la eurozona en el primer y se-gundo trimestre”, señaló ayer Axa Investment, que confía en que se produzca “una sua-ve recuperación en la segun-da mitad del año” en la UE, aunque alertó de que persiste el riesgo “de un impacto más prolongado, con posibles

efectos sobre los consumido-res”. En Italia, donde la epide-mia se ha cebado hasta ahora, el Gobierno estudia suspen-der durante seis meses el pa-go de las facturas de la luz y del gas en los once municipios aislados por el coronavirus.

En España, donde el núme-

ro de infectados ascendía ayer al cierre de esta edición a 37, con las comunidades valen-ciana y andaluza como las afectadas con diez y ocho ca-sos, respectivamente, el presi-dente de CEOE, Antonio Ga-ramendi, reclamó ayer al Go-bierno de Pedro Sánchez

“mucho cuidado con las me-didas que se tomen a partir de ahora” en España, en un con-texto en el que algunos secto-res sufren ya problemas de suministro, con el consiguien-te parón en la actividad. El presidente de la patronal ad-virtió al Ejecutivo de que el

La epidemia erosiona con fuerza tanto la actividad productiva como el consumo

Facebook tampoco celebrará los actos presenciales de su mayor evento anual

El BCE no tomará medidas inmediatas pero no descarta actuar si la situación se agrava

El Centro de Convenciones Messe Berlin, que debía albergar la Feria de Turismo de Berlín, cancelada ayer.

Efe

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

131000

20661

Lunes a sábados

1588 CM² - 148%

28268 €

1,22-23

España

29 Febrero, 2020

P.35

Page 36: GHPDU]RGHdesgloses en la información financiera como a los sistemas de control y gestión de los riesgos no financieros”, apunta Borja Guinea, socio responsable de auditoría de

ECONOMÍA / POLÍTICA

Sábado 29 febrero 2020 23Expansión

Pablo Cerezal. Madrid El petróleo cerró ayer su peor semana en los últimos cuatro años, con un descenso del 13,5% respecto a los niveles del pasado viernes. Con ello, el barril de Brent, de referen-cia en Europa, cae hasta los 50,5 dólares, muy lastrado por las malas noticias sobre la propagación del coronavirus, que en los últimos siete días, lo que amenaza con convertir esta enfermedad en una pan-demia. Esto, a su vez hace te-mer que el impacto sobre la economía mundial no sólo se-rá más profundo, sino tam-bién más duradero. Razón por la cual Arabia Saudí está tratando de forzar al resto de grandes exportadores de pe-tróleo a un recorte conjunto de producción de un millón de barriles al día, para reducir el exceso de oferta.

A lo largo de la última se-mana, la cifra de contagios fuera de las fronteras chinas se ha incrementado exponen-cialmente, pasando de menos de cien casos de media cada día la semana pasada a más de mil en las últimas 24 horas, de acuerdo con los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aunque el 94% de los casos existentes se sigue encontrando en el gi-gante asiático, el 70% de los nuevos contagios se produce ya en otros países, lo que muestra la progresión de la enfermedad, que ya amenaza con convertirse en una pan-demia, como temía la OMS. Que, por cierto, ya ve un ries-go “muy elevado”.

Esto está causando un no-table freno a la demanda de petróleo, debido a la caída del comercio internacional y del tráfico aéreo de pasajeros, al-go que además se agrava con la cancelación de numerosos eventos internacionales. De hecho, Suiza anunció ayer la prohibición de cualquier evento en el que se esperen más de mil asistentes, lo que incluiría el Salón del Automó-vil de Ginebra, el Carnaval de Basilea o múltiples citas de-portivas. Pero, además, du-rante los últimos días se han cancelado numerosos even-tos en todo el mundo.

Esto puede dejar un aguje-ro enorme en la demanda de

crudo. Si la Organización de Países Exportadores de Pe-tróleo (OPEP) y la Agencia Internacional de la Energía (AIE) calculaban hace dos se-manas que el coronavirus re-duciría la demanda de petró-leo en 250.000 y 365.000 ba-rriles al día a lo largo del año,

el agravamiento de la situa-ción puede hacer que estos cálculos se queden cortos, al profundizarse y prolongarse los efectos del coronavirus.

Exceso de suministro De hecho, los grandes orga-nismos de previsión ya empie-zan a advertir de mayores re-cortes en las previsiones de crecimiento global, lo que po-dría hacer que el desfase entre la oferta y la demanda fuera todavía mayor. Por ejemplo, el servicios de estudios de AXA IM recortó ayer en una déci-

ma las expectativas de creci-miento en Europa tanto para el primer trimestre del año co-mo para el segundo, mientras que DBRS Morningstar ya ha-bla de una recesión en Italia, el país europeo con mayor pre-sencia de la enfermedad.

Todo ello estaría llevando a Arabia Saudí a presionar a sus socios de la OPEP+ para lo-grar un fuerte recorte de la producción de petróleo la próxima semana, de acuerdo con Financial Times. Si la reu-nión extraordinaria de los pe-troestados hace dos semanas se frustró porque Rusia pen-saba que el impacto iba a ser menor, la cumbre de la próxi-ma semana puede ser más fructífera, dado que Moscú podría estar viendo ya las ore-jas al lobo tras una caída de precios del 27% este año.

Además, los grandes expor-tadores de crudo se enfrentan a un gran reto a medio y largo plazo: el pico de demanda y de producción. La petrolera Eni pronosticó ayer que este even-to se producirá en 2025, debi-do en gran medida a la actual moderación de la tendencia del consumo y al desarrollo de las energías renovables. Aun-que eso no resta presión a la demanda actual, sí que puede llevar a una mayor presión por vender entre los grandes ex-portadores y por ir reduciendo stock entre los compradores.

PIERDE 8 DÓLARES EN UNA SEMANA/ La rápida propagación del virus fuera de China hace temer un mayor frenazo en la demanda de crudo los próximos meses.

El petróleo se deja un 13,5% en su peor semana en 4 años

UN FUERTE AJUSTEPrecio del Brent. En dólares por barril.

Fuente: Bloomberg Expansión

50,5

1 SEP 2019 28 FEB 2020

70

65

60

55

50

Riad presiona a sus socios para recortar el suministro de crudo en un millón de barriles al día

Félix García. Madrid La 90 edición del Salón del Automóvil de Ginebra fue cancelada ayer por la organización ante el peligro de expansión del coronavirus. Las autoridades suizas han prohibido los eventos de más de 1.000 personas. El Salón Internacional del Automóvil de Ginebra (GIMS, por sus siglas en inglés) es la cita más importante del sector del motor en Europa. Este año estaba prevista la participación de 220 marcas de automóviles, diseñadores o componentes que ocuparían una superficie de 110.000 metros cuadrados. Al evento, abierto al público del 5 al 15 de marzo se preveía que asistirían unas 660.000 personas. A ello, habría que añadir los casi 10.000 periodistas acreditados procedentes de todo el mundo. Por último, se sumarían las más de 20.000 personas entre organización y expositores. Maurice Turretini, presidente de la organización del Salón, dijo que “la salud de todos los participantes es nuestra prioridad. Éste es un caso de

fuerza mayor y una tremenda pérdida para los fabricantes que han invertido masivamente en su presencia en Ginebra”. Porque la prohibición de las autoridades suizas entró en vigor ayer y se “extenderá al menos hasta el 15 de marzo”. Tras un primer momento en el que se especuló con la posibilidad de que se retrasase, la organización comunicó la decisión de cancelar el evento dado que no hay ningún tipo de certidumbre de cuándo se controlará la expansión del coronavirus. A raíz de la cancelación, numerosas preguntas sobrevolaron. La primera, ¿qué ocurre con esas inversiones millonarias de las marcas? Desde la organización se dijo que se estudiaría en las próximas semanas. Todo depende de los seguros de cancelación y de si se admite “la causa de fuerza mayor”, esgrimida por la organización. Se estima que el Salón de Ginebra genera hasta 250 millones de francos suizos (235 millones de euros).

Cancelado el Salón del Automóvil de Ginebra

Messe Berlin, entidad organizadora de ferias y exposiciones en la capital alemana, decidió ayer cancelar la celebración de la Feria de Turismo de Berlín (ITB Berlin), que estaba previsto que se celebrara entre el 4 y el 8 de marzo, por la continua expansión del coronavirus en Europa. Las autoridades sanitarias habían requerido a Messe Berlin que comprobara que los expositores no procedían de regiones de alto riesgo del brote vírico. El organizador de ferias no podía llevar a cabo este tipo de comprobaciones, por lo que

se ha cancelado la celebración del evento. ITB Berlin es la mayor feria de turismo del mundo. Para la edición de este año tenían previsto acudir más de 10.000 expositores procedentes de 180 países. Christian Göke, director de la entidad que alberga la feria, Messe Berlin GmbH, dijo ayer que “asumimos nuestra responsabilidad por la salud y seguridad de nuestros invitados, exhibidores y empleados de manera muy seria”, agregó Göke. Se trata de una situación que no se había dado en los 54 años de historia de ITB.

La feria turística de Berlín, la mayor del mundo, no abrirá

El ministro saudí de Energía, Abdulaziz bin Salman.

impacto económico del coro-navirus se suma a la desacele-ración que ya estaba sufrien-do la economía española y “si no estamos dentro de un rigor presupuestario, complicaría-mos más las cosas”. Garamen-di admitió que “hay preocu-pación”, pero pidió no caer en

el alarmismo: “No hay que ponerse nervioso, eso es un mensaje que hay que lanzar”.

Páginas 8 a 11 y 13 a 15 y 24 / Crisis

del coranovirus

Opinión / Nicolás Fernández Picón

Los desarrollados sufren la presión del

Covid-19 / Página 42

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

131000

20661

Lunes a sábados

1588 CM² - 148%

28268 €

1,22-23

España

29 Febrero, 2020

P.36