459
Bogotá, D.C. Enero de 2007 GI-1217 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) BORRADOR GI-1217 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) BORRADOR

GI-1DISEÑO POZO217-1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

POZO

Citation preview

Page 1: GI-1DISEÑO POZO217-1

Bogotá, D.C. Enero de 2007 GI-1217

PLA

N D

E M

AN

EJO

AM

BIE

NTA

L PO

ZO E

XPLO

RA

TOR

IO D

OR

OTE

A B

2.Á

REA

DE

INTE

RÉS

PA

RTI

CU

LAR

DO

RO

TEA

CEN

TRO

(ÉPO

CA

DE

ESTI

AJE

)

BO

RR

AD

OR

GI-1217

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR

DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

BORRADOR

Page 2: GI-1DISEÑO POZO217-1

Bogotá, D.C. Enero de 2007

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO

DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR

DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

Page 3: GI-1DISEÑO POZO217-1

Tabla de Contenido

1 RESUMEN EJECUTIVO

2 INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

3 PARTE I CAPÍTULO 1

DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO

4 PARTE I CAPÍTULO 4 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

5 CARTOGRAFÍA

6

Page 4: GI-1DISEÑO POZO217-1

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 1VERSIÓN: 0 FECHA 02/01/07 ELABORÓ: LST, NB REVISÓ: LST APROBÓ:

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

RESUMEN EJECUTIVO

CONTENIDO 1 Antecedentes 2 2 Objetivo y Localización 4 3 Descripción General del Proyecto 4 4 Uso y Aprovechamiento de Recursos Naturales 6 4.1 Requerimientos de Agua 6 4.2 Vertimientos 7 4.3 Ocupación de Cauces 7 4.4 Aprovechamiento Forestal 8 4.5 Recurso Aire 8 5 Caracterización Ambiental del Área 9 6 Evaluación Ambiental 11 7 Medidas de Manejo 12 7.1 Estructura del Plan 12 7.1.1 Programas y Proyectos de Manejo Ambiental 12 7.1.2 Programas de Seguimiento y Monitoreo 14 7.1.3 Lineamientos del Plan de Contingencia y Atención de Emergencias 14 7.1.4 Programa de Gestión Ambiental 14 8 Uso, Aprovechamiento y Afectación de Recursos Naturales 14

Page 5: GI-1DISEÑO POZO217-1

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 2VERSIÓN: 0 FECHA 02/01/07 ELABORÓ: LST, NB REVISÓ: LST APROBÓ:

RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN Este capítulo contiene las acciones de manejo ambiental propuestas para el desarrollo del proyecto de perforación del pozo exploratorio Dorotea B2, a realizarse durante la época de estiaje. Las acciones de manejo cubren las etapas de acondicionamiento de la vía de acceso existente y Construcción de la locación, Perforación y Pruebas de Producción y, Desmantelamiento y Abandono. Con ellas se busca prevenir, mitigar, controlar, evitar y/o compensar los impactos potenciales asociados a la realización de las diferentes actividades que contempla el proyecto. El plan de Manejo Ambiental tiene como objetivo general brindar las herramientas necesarias para el buen manejo de los elementos constituyentes del medio físico, biótico y social, durante el desarrollo de las actividades definidas para el proyecto. Así mismo, el PMA se integra a las políticas generales de HUPECOL LLC y a su Sistema de Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. A su vez, el PMA responde al cumplimiento que debe tener la empresa con las normas legales colombianas aplicables al desarrollo de este tipo de actividades, considerando los lineamientos dados por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a través de los Términos de Referencia HTER 210, tal como lo dispone en la Resolución 1846 del 25 de noviembre de 2005. 1 ANTECEDENTES Para el bloque Dorotea y particularmente para el Área de Interés de Perforación Exploratoria no existen licencias o autorizaciones de carácter ambiental relacionadas con la actividad petrolera y actividades conexas, anteriores a la Resolución 1846 de noviembre 25 de 2005 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. - El bloque Dorotea tiene una forma aproximadamente cuadrada, con dimensiones de 21 km de largo

por 12 km de ancho promedio, con un área de 20.767 Ha, cuyas coordenadas son presentadas en la TABLA 1.

TABLA 1

COORDENADAS BLOQUE DOROTEA

COORDENADAS ORIGEN BOGOTÁ VÉRTICES NORTE ESTE 1 1´090.597 1´331.524 2 1´112.453 1´337.857 3 1´107.984 1´353.293 4 1´086.150 1´347.062 5 1´086.911 1´344.397 6 1´091.577 1´345.355 7 1´092.151 1´342.672 8 1´087.822 1´341.235

FUENTE: HUPECOL LLC, 2005 - Como una alternativa de exploración dentro del proceso de búsqueda de nuevas posibilidades de

producción de hidrocarburos en Colombia, HUPECOL LLC basado en la realización de un programa símico adelantado por la empresa en el año 2004, solicita al Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial licencia ambiental para el Área de Interés Exploratorio Dorotea. Para este propósito, se realizó el “Estudio de Impacto Ambiental Área de Interés Dorotea, en el mes de junio de 2005.

- El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a través de la Resolución 1846 de

noviembre 25 de 2005, otorga la Licencia Ambiental a HUPECOL LLC para el proyecto de perforación exploratorio denominado Área de Interés Dorotea, cuyas coordenadas se presentan en la

Page 6: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

RESUMEN EJECUTIVO

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 3

TABLA 2, estableciendo tres áreas particulares de interés para la perforación de pozos exploratorios, denominadas Dorotea Norte, Centro y Sur. Las coordenadas y superficie de cada una de estas áreas de interés específica se presentan en la TABLA 3.

TABLA 2

COORDENADAS ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA DOROTEA

COORDENADAS ORIGEN BOGOTÁ VÉRTICES NORTE ESTE

A 1´107.185 1´005.557 B 1´105.758 1´010.437 C 1´092.146 1´006.195 D 1´093.275 1´002.159 E 1´099.100 1´003.958 F 1´099.363 1´003.135

FUENTE: HUPECOL –2005

TABLA 3 COORDENADAS DE LAS ÁREAS PARTICULARES DE INTERÉS PERFORATORIO DOROTEA

COORDENADAS ORIGEN BOGOTÁ ÁREA DE

PERFORACIÓN VÉRTICES NORTE Este SUPERFICIE

(Ha) 1 1´102.151 1´007.545 2 1´102.090 1´007.887 3 1´102.317 1´008.330 4 1´102.825 1´008.743 5 1´103.896 1´009.234 6 1´105.237 1´009.535 7 1´106.000 1´009.480 8 1´106.424 1´009.297 9 1´106.643 1´008.823

10 1´106.475 1´008.355 11 1´105.674 1´007.747 12 1´104.576 1´007.281 13 1´103.551 1´007.104

Dorotea Norte

14 1´102.593 1´007.224

750

1 1´101.546 1´007.485 2 1´101.217 1´007.770 3 1´100.615 1´007.895 4 1´099.939 1´007.839 5 1´099.226 1´007.603 6 1´098.748 1´007.292 7 1´098.338 1´006.808 8 1´098.382 1´006.368 9 1´098.866 1´006.082

10 1´099.635 1´006.032 11 1´100.516 1´006.243 12 1´101.242 1´006.641

Dorotea Centro

13 1´101.558 1´007.112

440

1 1´097.652 1´006.055 2 1´097.098 1´005.332 3 1´096.176 1´004.886 4 1´095.192 1´004.648 5 1´094.231 1´004.679 6 1´093.401 1´004.963 7 1´093.086 1´005.394 8 1´093.362 1´006.148 9 1´094.277 1´006.770

10 1´095.668 1´007.147 11 1´096.837 1´007.032

Dorotea Sur

12 1´097.529 1´006.624

830

FUENTE: HUPECOL L.L.C., 2005

Page 7: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

RESUMEN EJECUTIVO

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 4

- El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a través de la Resolución No. 2179 del 28 de diciembre de 2005, modifica el artículo 2º de la Resolución No. 1846 del 25 de noviembre de 2005 mediante la cual otorgó la Licencia Ambiental a HUPECOL LLC para el proyecto de perforación exploratorio Área de Interés Dorotea, en el sentido de adicionar la actividad de utilización de zonas de préstamo lateral para material de relleno en la construcción y adecuación de accesos y plataformas de perforación.

2 OBJETIVO Y LOCALIZACIÓN El objetivo general del presente Plan de Manejo Ambiental es plantear las medidas de manejo orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos o efectos potenciales asociados al desarrollo de las fases de adecuación y construcción de la locación para la perforación del pozo Dorotea B2 y el acondicionamiento a la vía de acceso, así como de la perforación del mismo y la realización de las pruebas de producción, en el entorno en el cual se realizará y en una temporada hidroclimática seca o de aguas bajas (estiaje) en la región. El proyecto de perforación Dorotea B2 se desarrollará en el Área de Interés particular Dorotea Centro la cual se localiza en la vereda de Centro Gaitán (en predios de la señora Nubia Braidy – Hato El Remache), jurisdicción del municipio de Paz de Ariporo (departamento del Casanare). Las coordenadas de ubicación del pozo objeto de este Plan de Manejo se presentan en la TABLA 4.

TABLA 4 COORDENADAS DEL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2

COORDENADAS ORIGEN 3° ESTE POZO NORTE ESTE

Dorotea B2 1´100.955,24 1´007.447,95

El área que será ocupada por la locación y su acceso se encuentra localizada dentro de una Zona catalogada como de Alta Aptitud (ambientalmente apta para la realización de perforaciones de pozos exploratorios), según el Mapa de Zonificación de Manejo de la Actividad del EIA (Mapa No.5.1). 3 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO La ruta de acceso al Área de Interés Exploratorio Dorotea seleccionada y considerada la más factible dado el uso que se le ha dado para proyectos petroleros similares, que es la utilizada por PERENCO para llegar a sus estaciones de producción Chaparrito y Los Toros, muy cercanas al área de interés Dorotea, es la vía Yopal - San Luis de Palenque – Trinidad, continuando por el carreteable que pasa por la Estación Los Toros (PERENCO) y se dirige a la hacienda Candilejas. En inmediaciones de ésta última, se cruza el río Guachiría (vadeable solo en época de aguas abajas), para acceder al caserío de la Inspección Centro Gaitán (del municipio de Paz de Ariporo). Desde allí se toma un carreteable de penetración existente, utilizado para acceder al pozo Dorotea B4, del cual se desprenderá el acceso a la locación proyectada (FIGURA 1). Las principales obras y actividades relacionadas con el presente proyecto, son:

ADECUACIÓN Y CONSTRUCCIÓN Las obras de adecuación y construcción contempladas para el desarrollo del proyecto de perforación exploratoria del pozo Dorotea B2 son: - Adecuar algunos tramos del acceso entre la vía que conduce a la locación Dorotea B-4 y el sitio

seleccionado para el pozo Dorotea B2.

- Construir la plataforma desde donde se perforará el pozo Dorotea B2 e instalar las facilidades necesarias al interior de la locación.

Page 8: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

RESUMEN EJECUTIVO

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 5

Page 9: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

RESUMEN EJECUTIVO

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 6

PERFORACIÓN - La perforación del pozo Dorotea B2 se hará hasta una profundidad aproximada de 7.000 pies,

interviniendo las formaciones geológicas Carbonera, Guadalupe y Gachetá, para lo cual se emplearán lodos base agua.

PRUEBAS DE PRODUCCIÓN

- Una vez alcanzada la profundidad establecida, se llevarán a cabo inicialmente pruebas cortas de

producción con una duración hasta de 15 días; de acuerdo con el resultado de éstas, se desarrollarán pruebas extensas con una duración de 6 meses, que pueden ser prorrogables hasta por 18 meses. Los fluidos que resulten de dichas pruebas serán almacenados temporalmente para ser conducidos mediante carrotanques, a la estación de bombeo más cercana (Los Toros o Chaparrito de PERENCO), cuando las condiciones climáticas y de transitabilidad de las vías lo permitan.

4 USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES Con el desarrollo del proyecto de perforación exploratoria del pozo Dorotea B2, no se modificará la autorización y las condiciones de Uso, Aprovechamiento y Afectación de Recursos Naturales, ni se requerirán usos adicionales a los especificados en la Resolución No. 1846 del 25 de noviembre de 2005. No obstante lo anterior, a continuación se describe las necesidades específicas de uso y aprovechamiento de recursos, para la realización del proyecto de perforación del pozo mencionado. 4.1 REQUERIMIENTOS DE AGUA El caudal de agua requerido para las actividades de adecuación y construcción serán mínimas; para las actividades de perforación de este tipo de pozos, que tendrán una profundidad estimada de 7.000 pies se estima que será necesario captar un caudal continuo mientras dure la actividad de 2,5 l/s, que incluyen los requerimientos para las labores de mantenimiento, consumo doméstico, pérdidas por procesos de evaporación y un margen de seguridad operacional.

AGUAS SUPERFICIALES Las fuentes para la captación de agua para las actividades de construcción, perforación y operación, es el río Guachiría, en el sitio autorizado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en la Resolución 1846 del 25 de Diciembre de 2005, el cual está localizado en las coordenadas 1.092.339 N y 1.003.961 E (FIGURA II-1.1 DE LA PARTE II de este documento). El caudal total autorizado es de 2,5 l/s. Las obligaciones que se establecen en la resolución son: instalar un medidor de caudal y enviar la información de consumo semanal en los informes de cumplimiento ambiental, en los informes trimestrales; realizar aforos mensuales del caudal y monitoreos de calidad del agua del río Guachiria en el punto de captación, antes de iniciar está y posteriormente con una periodicidad mensual hasta cuando se terminen las actividades de exploración y pruebas de producción y el agua de consumo humano será transportada desde el casco urbano del municipio de Paz de Ariporo en botellones. Igualmente, mediante esta resolución, se autoriza la exploración de aguas subterráneas en el caso que se requiera su uso.

SISTEMA DE CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN La captación se hará mediante la utilización de motobomba adosada a carrotanque y transportada por este medio a los distintos frentes de trabajo, de modo que no se construirán obras que afecten u ocupen parcialmente el cauce del río.

AGUAS SUBSUPERFICIALES Dependiendo de la necesidad y la situación particular en el momento de realización del proyecto Dorotea B2, HUPECOL LLC contempla también la opción de perforar un pozo de agua subterránea en un sitio

Page 10: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

RESUMEN EJECUTIVO

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 7

aledaño la misma plataforma y dentro de la malla de cerramiento, en un extremo de ésta, de manera que no obstaculice las labores propias del proyecto. La técnica de perforación que en un principio se tiene previsto emplear en la perforación del pozo subterráneo es la de corazonada, también conocida como perforación diamantina. En este sistema, mediante rotación y presión, se va avanzando en profundidad y al mismo tiempo se van recuperando núcleos, empleándose una circulación directa de lodos, los que están compuestos por una mezcla de agua, bentonita y polímeros. En la perforación de este tipo de pozos por lo general no se utiliza productos químicos tóxicos, peligrosos o agresivos al ambiente.

OBLIGACIONES ESTABLECIDAS EN LA RESOLUCIÓN NO. 1846 El término por el cual se otorga el permiso es por un periodo máximo de un (1) año, el cual puede ser prorrogable en caso de no realizarse la actividad en este periodo. En caso de que la Empresa esté interesada en la respectiva concesión de aguas subterráneas, al término del permiso de exploración de aguas subterráneas, en un plazo de 60 días, la Empresa deberá solicitar al MAVDT la modificación de la Licencia Ambiental para tal efecto, adjuntando la siguiente información: - Ubicación de los pozos perforados durante la etapa exploratoria debidamente georeferenciados. - Descripción de la perforación y copia de los estudios geofísicos - Profundidad y método de exploración - Perfil estratigráfico de los pozos perforados, incluidos los que resulten secos - Cartografía geológica superficial - Hidrología superficial - Prueba de bombeo - Calidad de las aguas 4.2 VERTIMIENTOS Durante la realización de las actividades de construcción y adecuación del proyecto no se prevé la generación de aguas residuales. Durante las actividades de perforación y pruebas de producción del pozo, se pueden generar residuos líquidos domésticos, industrial, aguas lluvias y aguas aceitosas. La disposición final de estas aguas se hará de conformidad con lo dispuesto en la Resolución No. 1846 del 25 de noviembre de 2005, previo tratamiento y verificación de cumplimiento de la calidad (Decreto 1594/84), mediante aspersión en la zona de irrigación definida en los diseños de la locación proyectada o, mediante riego en vías. En la zona de riego se realizaron ensayos de infiltración que son la base para el diseño del sistema de riego. En este sentido es importante recordar que el proyecto se realizará en una temporada de estiaje, de manera que durante este tiempo, los suelos de la sabana se secan completamente y el nivel freático se abate, incrementando la absorción de agua y facilitando la disposición final de las aguas mediante riego. 4.3 OCUPACIÓN DE CAUCES Para acceder al área de la locación se requerirá el cruce del caño Guarataro y del río Guachiría, autorizados por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial en la Resolución 1846 del 25 de diciembre de 2005, para lo cual será necesario readecuar los cruces provisionales utilizados para la perforación del pozo Dorotea B4. Para permitir el drenaje natural del terreno a lo largo del corredor de acceso a la locación y previendo la generación de precipitaciones que puedan generarse durante temporadas de estiaje (época de

Page 11: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

RESUMEN EJECUTIVO

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 8

realización del proyecto), se adecuarán dos sitios de cruce de depresiones del terreno en el último tramo, mediante colocación temporal de tubería de 36”. Para el manejo de las aguas de escorrentía de la locación se construirán cunetas perimetrales y laterales y canales trapezoidales, etc., que permitan la segregación de las aguas para su manejo, tratamiento y disposición (plataforma de perforación) y el manejo y descarga del agua en la vía y partes externas de la locación (aguas lluvias). La TABLA 5 resume las necesidades de materiales para relleno y subbase que se generan en las actividades de construcción de la vía de acceso y la locación del pozo Dorotea B2.

TABLA 5 MOVIMIENTOS DE TIERRA Y SUBBASE GRANULAR

(CONSTRUCCIÓN DE LA LOCACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LA VÍA)

SECTOR VOLUMEN DE CORTE m3 VOLUMEN DE RELLENO m3 MATERIAL SOBRANTE(+)

O FALTANTE (- ) m3 SUBBASE

GRANULAR m3

Vía de Acceso 0 78 - 78 0

Locación 267 34 + 233 1303

Los materiales sobrantes de corte finales, se dispondrán en la zona para disposición temporal de material de excavación y capa vegetal de la locación, o se utilizarán en los rellenos para la conformación de la vía, según se requieran. 4.4 APROVECHAMIENTO FORESTAL Las áreas a intervenir por la locación para la perforación del pozo Dorotea B2 y los sitios que se acondicionarán del corredor seleccionado para el acceso directo a ésta se desarrollan sobre suelos cubiertos por pastos y rastrojo bajos, de manera que no se requerirá de aprovechamiento forestal. 4.5 RECURSO AIRE Las fuentes de contaminación atmosférica evidenciadas en el área del proyecto son casi nulas y se relacionan con el tránsito vehicular muy ocasional (temporadas secas) y la quema de potreros con fines agropecuarios, las cuales generan emisiones de COx y material particulado. Las fuentes de ruido corresponden igualmente al ocasionado por el tránsito vehicular que es muy ocasional y no supera los niveles permisibles por ser vías de bajo tránsito. Generará ruido temporal, la perforación del pozo exploratorio Dorotea B2. Las emisiones atmosféricas por el proyecto las aportaran fuentes móviles terrestres tales como camiones y vehículos automotores y, equipo para construcción como palagrúas, grúas, compactadotas, retroexcavadoras, montacargas, bulldozers, motoniveladoras, equipos de perforación y tractores. Las emisiones que se pueden generar con la perforación, corresponden principalmente a partículas en suspensión (TS), óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre (SOx), monóxido de carbono (CO) y compuestos orgánicos volátiles (VOC’s). Se dispondrá de medidas de manejo para el control de emisiones de ruido y la utilización de encerramiento de los equipos o barreras para el control de los niveles de ruido al ambiente, para dar cumplimiento a la Resolución 627 de 2006, expedida por el MAVDT Adicionalmente se aplicará lo estipulado en el numeral 5 del Artículo Tercero de la Resolución No. 1846 del 25 de Noviembre de 2005, específicamente en adelantar monitoreos de ruido por un tiempo de 24

Page 12: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

RESUMEN EJECUTIVO

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 9

horas continuas en cada una de las etapas del proyecto: construcción, perforación y pruebas cortas y extensas de producción, en puntos ubicados al interior de la locación y en el caserío de Centro Gaitán, para verificar si los niveles de ruido emitidos por el proyecto están dentro de lo establecido por la Resolución 627 de 2006, expedida por el MAVDT 5 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA El área de influencia del proyecto Dorotea B2 está localizado regionalmente en la gran llanura inundable de los Llanos Orientales y localmente dentro de la cuenca del río Guachiría a la cual pertenece el caño El Venado el cual se encuentra a una distancia aproximada a 300 m del sitio seleccionado para la futura locación. Topográficamente este región se caracteriza por ser plana con amplias extensiones inundables durante las temporadas de lluvias, por lo que, acompañada a la escasa pendiente del terreno, no es posible distinguir con claridad las divisorias de aguas; no obstante la pendiente general del terreno tiene sentido sureste y así mismo el flujo de los drenajes que en esta zona se encuentran. Durante las temporadas de lluvias en la región y en la cordillera, los ríos y caños desbordan y se generan extensos planos de inundación, lo cual constituye el principal factor limitante para el desarrollo de actividades antrópicas, distintas a la ganadería extensiva. Esto mismo, en asocio con la baja capacidad de carga de suelos (poca fertilidad), se traduce en la baja densidad de la población en las áreas rurales, es decir en la presencia de grandes haciendas con viviendas muy aisladas. En relación al medio natural, en el área de interés predominan los pastos, que son el soporte de la ganadería extensiva, con presencia de manchas de vegetación boscosa asociadas a las riberas de ríos y caños, las cuales en general se encuentran en buen estado de conservación, tal es el caso del bosque asociado al caño El Venado y al río Guachiría. En la zona se presentan ecosistemas ambientalmente importantes como esteros y morichales, aunque no serán intervenidos por el proyecto; este tipo de ambientes constituyen hábitat y refugio para la fauna silvestre, que es en general diversa (especialmente la avifauna). El sitio de la locación del pozo a perforar es de sabana natural ubicada en la parta alta de una incipiente divisoria de aguas, enmarcada por el caño El Venado y un drenaje sin nombre denominado “caño NN1”. En el sitio se observa un nivel superficial de arenas, cubriendo horizontes alternos de arcillas grises con manchas rojizas, lentes de arenas finas de color habano a amarillo y pequeños fragmentos de coraza petroférrica. Los niveles estratigráficos y las características físicas y mecánicas de los materiales se establecieron a partir del reconocimiento general del área y de un programa de exploración del subsuelo, consistente en la ejecución de cinco (5) sondeos manuales de hasta 3 m de profundidad. Desde el punto de vista hidrogeológico, esta zona se comporta como área de captación de aguas lluvias y un acuífero temporal, almacenando el agua lluvia que percola por infiltración durante los meses de alta pluviosidad. Es probable que parte del agua almacenada ayude a mantener los bajos, esteros y morichales existentes en las inmediaciones. La temporada de lluvias incide en un cambio brusco del nivel freático, fenómeno que se puede apreciar en los diferentes pozos y aljibes donde el nivel asciende rápidamente con el inicio de las lluvias y descienda de manera drástica durante las temporadas secas. Las aguas superficiales en la zona (ríos Guachiría y caños El Venado y Morichal) tienden a ser ácidas, presentando pH entre 4,9 y 6,2, de muy baja conductividad (valores inferiores a 33 µS/cm) y con bajas concentraciones de sulfatos representados con sólo 2,6 mg/l SO4= y de cloruros de 3,9 mg/l Cl-. La alcalinidad es baja, indicando junto con la dureza, aguas blandas poco corrosivas; a su vez se evidencia baja contaminación por materia orgánica; no obstante, las aguas superficiales presentan limitaciones para uso doméstico (consumo) y para contacto primario, por la presencia de coliformes totales y fecales en concentraciones mayores a las establecidas en los decretos 1594/84 y 475/98. Estas aguas no registran presencia de compuestos orgánicos (hidrocarburos o fenoles), ni metales pesados. Debido a la ausencia de centros poblados, fábricas o industrias en el área de influencia directa del proyecto, se puede afirmar que no hay presencia de fuentes contaminantes o agentes que puedan causar alguna afectación sobre el recurso aire.

Page 13: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

RESUMEN EJECUTIVO

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 10

Durante las actividades de campo se confirmó la riqueza de la fauna silvestre, normalmente asociada a la llanura inundable. Se registró la presencia de 12 especies de anfibios del orden Anura; no obstante, según los listados globales publicados por la UICN (ut supra), ninguna de las especies se encuentra catalogada como amenazada de extinción. En cuanto a los reptiles, a pesar que los muestreos se realizaron en una sola temporada climática, se registró cerca del 45% de las especies de reptiles potencialmente presentes en la región; entre las especies reconocidas se encuentran la iguana, el camaleón, la voladora, la galápaga, el güío, la coral de agua, entre otras, aunque no se registraron especies endémicas. Se verificó la presencia de 116 especies de aves (30% de lo esperado), pertenecientes a 48 familias y 18 órdenes. El 100% de ellas son catalogadas como de baja prioridad de conservación según Stotz et al., (op cit).; se encontraron cuatro especies con prioridad de investigación alta: la garza Eudocimus albus, el chulo Cathartes burrovianus, el playero Himantopus mexicanus y el cucarachero Troglodytes aedon. Ninguna de las especies de aves posee distribuciones geográficas restrictivas a determinados hábitats o unidades ecológicas, por lo que no son elementos endémicos propios y característicos de esta región. La fauna de mamíferos en la zona de estudio, se encontró conformada por varios órdenes de amplia distribución pero con elementos restringidos al Neotrópico, como los de la familia Didelphidae; se verificó la presencia de 23 especies de mamíferos representados en 15 familias y ocho ordenes, entre los que el más representado fue Carnivora seguido por Rodentia; sobresalen el armadillo sabanero, el oso palmero, la nutria, el zorro, el venado, la ardilla y el puerco espín, entre otros. De acuerdo con las listas de especies amenazadas publicadas por la IUCN, CITES y el Instituto Humboldt, entre las especies de mamíferos registradas en el área de estudio, nueve se encuentran catalogadas bajo algún riesgo de amenaza de extinción y casi todas las especies (excepto el oso palmero) se encuentran en categorías de menor preocupación (según la IUCN), aunque no son consideradas como amenazadas pero deben ser objeto de estudios poblacionales y se debe promover la conservación de sus hábitats para evitar que puedan llegar a este status. Los análisis hidrobiológicos realizados reflejan condiciones naturales de los ambientes (caño El Venado y un ambiente léntico localizado en la margen derecha del mismo); evidenciado en la comunidad algal, en la cual dominaron en riqueza y abundancia las algas Bacillariophyta. En cuanto a la ictiofauna, con las capturas, se corrobora la riqueza de los carecidos (peces de talla pequeña), ya que el 62% de las especies pertenecen al Orden Characiformes (29 especies) seguidas en importancia por el orden Siluriformes 22% (10 especies), Gymnotiformes con el 9 % (4 especies) y con menor aporte de especies se registra el orden Perciformes con el 7 % (3 especies). La población de la vereda Centro Gaitán se caracteriza por ser de campesinos-llaneros, asalariados de las grandes haciendas que predominan en la zona, tales como “El Remache”, en donde se proyecta construir la locación. Estos pobladores dedican a labores pecuarias y a la siembra de algunos cultivos de pancoger, principalmente de plátano y yuca, al igual que a la caza y pesca para consumo directo. En Centro Gaitán los habitantes, que se identifican como “criollos”, están distribuidos en aproximadamente 50 familias (datos exactos no existen); esta población se distribuye entre las personas que viven en el caserío (18 a 20 familias) y los que viven en las fincas. En el municipio, la distribución de la población según rangos de edad presenta una fuerte concentración en los rangos de menor edad, con una población adulta mayor bastante reducida. Según los datos más recientes del CENSO 2005, en Paz de Ariporo predomina levemente el género masculino (50,4% de hombres frente a 49,6% de mujeres), tanto en el casco urbano como en el resto del municipio, lo que constituye un comportamiento inverso al del promedio nacional. Los servicios públicos en la vereda de Centro Gaitán son inexistentes; carecen de alcantarillado, las aguas residuales son servidas a cielo abierto o vertidas al río Guachiría; se cuenta con acueducto veredal, administrado por la misma comunidad pero con frecuencia se daña la motobomba por lo que deben tomar el agua directamente del río. Carecen de servicio de energía eléctrica; se abastecen con plantas de ACPM o plantas solares. No existen vías hacía el interior, sólo un camino transitable en época seca. Las basuras son arrojadas al río Guachiría, se entierran o se disponen a cielo abierto. El caserío posee una escuela que imparte educación hasta quinto de primaria.

Page 14: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

RESUMEN EJECUTIVO

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 11

La actividad económica predominante es la ganadería; el productor labora, por lo general, directamente en su unidad productiva, aunque se encuentran grandes propiedades en la que posee un capataz o cuidandero. La mayor fuerza laboral está representada por la fuerza laboral familiar y por trabajadores contratados y jornaleros. La forma usual de vinculación social es la de contratación de mano de obra proveniente de la misma región y de otros lugares que se contratan a destajo. En el área rural, una de las principales actividades económicas es el trabajo en los grandes hatos ganaderos dedicados a la ganadería de tipo extensivo; sin embargo, sólo es un trabajo estacional y la mayor parte del año se dedican a otras actividades. De igual manera, el trabajo de administrador o encargado de fincas se ha convertido en una alternativa económica para una buena parte de la población rural del municipio. El valor de los jornales oscila entre el 5% y el 8% de un salario mínimo legal vigente. Con los resultados de la prospección arqueológica realizada para el pozo Dorotea B4 y las observaciones durante los trabajos de campo del presente proyecto, se puede decir que la zona no fue habitada por grupos prehispánicos. Adicionalmente, ninguno de los habitantes de la zona manifiesta tener conocimiento de hallazgos o restos arqueológicos; por lo tanto, existe una muy baja probabilidad de afectación de material cultural prehispánico con la realización del proyecto. 6 EVALUACIÓN AMBIENTAL La realización del proyecto de perforación del pozo exploratorio Dorotea B2 se posibilita al interior del Área de Interés Dorotea, por cuanto mantiene los criterios de la evaluación ambiental inicial generada en el Estudio de Impacto Ambiental para el Área de Interés Dorotea sin que se presenten cambios o condiciones diferentes de carácter ambiental a las ya identificadas y evaluadas. Adicionalmente, las actividades de perforación exploratoria del pozo se realizarán en una temporada seca permitiendo la movilización de vehículos con cierta facilidad gracias a las condiciones secas de los terrenos. En este mismo sentido, la ocupación de espacios nuevos por el proyecto será mínima, si se considera que se no se construirá un corredor vial nuevo sino que se acondicionarán sitios específicos sobre un carreteable existente, con el fin de superar depresiones sobre el terreno, y que es utilizado por la comunidad de Centro Gaitán para acceso a las haciendas. En consecuencia, los impactos adversos sobre el ambiente asociados al desarrollo del proyecto en sus etapas y fases definidas, serán en su mayoría irrelevantes; algunos de ellos, en especial los relacionados con las actividades de construcción y adecuación, que tienen directa relación con los movimientos de tierras (excavaciones y rellenos), pueden alcanzar niveles de importancia moderada, aunque en general se dominan los impactos de importancia irrelevante. Tales impactos se mitigan con acciones sencillas de manejo y recuperación. También se prevén impactos benéficos (signo positivo y tonos de color azul), aunque la mayoría de ellos están asociados al componente social, y en especial se relacionan con las posibilidades de empleo y de mejoramiento de los ingresos a las familias. Asociados al desarrollo del proyecto en las etapas de perforación y realización de las pruebas de producción del pozo proyectado, se generarán impactos adversos sobre diferentes componentes del ambiente; sin embargo, ningún impacto adverso resultará de una importancia severa o critica y no se prevé impactos diferentes a los considerados en el Estudio de Impacto Ambiental mencionado. Las acciones de construcción y de perforación (incluidas las pruebas de producción y la captación de agua) afectarán el recurso hídrico, aunque por las condiciones ambientales del entorno relacionadas con las grandes extensiones de sabana y la distancia de la locación al cuerpo de agua más cercano y al autorizado para la captación (río Guachiría), frente a las obras contempladas en los diseños de la locación para el manejo de las aguas, así como la seguridad con que se realicen las actividades de perforación y pruebas de producción (sistemas cerrados y utilización de tanques), hacen que la importancia de dichos impactos adquiera niveles en su mayoría irrelevantes. En consecuencia las actividades que puedan afectar la calidad del agua deberán desarrollarse siguiendo estrictamente las normas de seguridad industrial (movilización de vehículos y actividades de perforación, incluidas la operación de equipos y manejo de insumos y residuos), y las recomendaciones del plan de manejo. Se

Page 15: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

RESUMEN EJECUTIVO

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 12

deberá tener especial cuidad en las actividades de captación de aguas, en el sentido de evitar la afectación del cauce del río y la calidad del agua del mismo, mediante la instalación y operación de la motobomba, así como de la movilización de los vehículos que la transporten; para minimizar este impacto potencial, se prevé la captación del agua con motobomba adosada al carrotanque. Desde la perspectiva social, se considera que el proyecto no alterará en gran medida la dinámica poblacional de la región ni de la vereda Centro Gaitán, pero sí contribuirá a la generación de fuentes de empleo temporal para la misma y al mejoramiento en los ingresos de aquellas familias que ofrezcan servicios o vendan bienes que sean solicitados por el proyecto. Igualmente, se espera que la presencia de HUPECOL LLC en la región y de las otras compañías petroleras, generen presencia de organismos de seguridad del Estado que estimulen de manera indirecta la ganadería, lo cual a su vez lleva beneficios a la economía local y estimula las actividades tradicionales. Finalmente, el acercamiento y el apoyo que HUEPECOL LLC brinde a la comunidad de Centro Gaitán por medio de los Programas de Gestión Social que adelante, es fundamental para disminuir y manejar los conflictos sociales que se puedan presentar, especialmente relacionados con el ingreso y circulación de vehículos que hará el proyecto, utilizando la vía de acceso por el municipio de Trinidad, en contraposición a lo esperado por la comunidad, que es acceder por Paz de Ariporo, municipio al cual pertenece la vereda de Centro Gaitán, pero cuya vía presenta unas condiciones precarias para la movilización de maquinaria pesada. En adición a lo anterior, la comunidad de Centro Gaitán tiene unas necesidades básicas altas en cuanto a servicios públicos y sociales, frente a lo cual la gestión social de la compañía puede apoyar a la comunidad en el logro de sus metas (proyectos de mejoramiento de dichos servicios). 7 MEDIDAS DE MANEJO A partir de los impactos detectados se establecieron las medidas de manejo ambiental, las cuales se estructuraron en los programas y fichas de manejo que se resumen en la FIGURA 2. 7.1 ESTRUCTURA DEL PLAN El Plan de Manejo Ambiental está organizado en cuatro partes así: Programas y Proyectos de Manejo Ambiental, Programa de Seguimiento y Monitoreo, Lineamientos del Plan de Contingencia y Atención de Emergencias, y Gestión Ambiental (FIGURA 2). Los Programas y Proyectos de Manejo Ambiental son seis y están conformados por proyectos; éstos a su vez están estructurados a manera de Fichas. 7.1.1 PROGRAMAS Y PROYECTOS DE MANEJO AMBIENTAL Esta parte del Plan de Manejo Ambiental contiene seis programas que se describen brevemente a continuación y se desarrollan adelante a manera de fichas, según cada programa. Los principales programas de manejo contemplados son:

PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL (PGS) Incluye las medidas tendientes a informar a las instituciones y comunidades del área de influencia del proyecto sobre la realización de éste, los lineamientos para el manejo de la contratación de personal, contratación y compra de bienes y servicios locales y los proyectos propuestos por la comunidad, donde las medidas tienden a continuar con las políticas que al respecto tiene HUPECOL LLC para el manejo social en el área.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AL PERSONAL (PEC) Contiene una ficha cuyas acciones se orientan a realizar la capacitación del personal en medio ambiente y salud ocupacional.

Page 16: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

RESUMEN EJECUTIVO

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 13

FIGURA 2 ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PGS-1 Información a Instituciones y ComunidadPGS-2 Manejo de Contratación de PersonalPGS-3 Proyectos con la ComunidadPGS-4 Contratación y Compra de Bienes y Servicios Locales

PMR-1 Manejo, tratamiento y disposición de residuos líquidosPMR-2 Manejo, tratamiento y disposición de residuos sólidosPMR-3 Manejo, tratamiento y disposición de cortes y lodos de Perforación

PGA-1 Sistema de Gestión AmbientalPGA-2 Informes de Avance y Cumplimiento

PDR-1 Manejo del Desmantelamiento y Recuperación de Áreas

PGSPROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

PMCAMANEJO DE LAS ACTIVIDADES

DE ADECUACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

PMRPROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS

PSM-1 Seguimiento a la Gestión SocialPSM-2 Seguimiento al Patrimonio ArqueológicoPSM-3 Monitoreo de los recursos naturalesPSM-4 Seguimiento y Monitoreo a los Efluentes y Calidad del Aire

PDC-1 Lineamientos del Plan de Contingencia y Atención de Emergencias

PMPROGRAMAS Y PROYECTOS DE

MANEJO AMBIENTAL

PSMPROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y

MONITOREO

PMCL-1 Plan de Uso de Vías y SeñalizaciónPMCL-2 Acondicionamiento de la Vía de AccesoPMCL-3 Criterios y Condicionamientos de Localización y Distribución de InstalacionesPMCL-4 Descapote y Disposición de SuelosPMCL-5 Manejo de Cortes - Rellenos PMCL-6 Sistemas de Distribución y Manejo de AguasPMCL-7 Revegetalización de Áreas Intervenidas

PMCL CONSTRUCCIÓN DE LOCACIÓN

PGAGESTIÓN AMBIENTAL

PEC-1 Educación Socioambiental y Salud OcupacionalPEC

EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AL PERSONAL

PMCCT CAMPAMENTOS TRANSITORIOS DURANTE CONSTRUCCIÓN

PMCCT- 1 Localización y Manejo de Campamentos

PMPP-1 Manejo de las actividades de perforaciónPMPP-2 Manejo de las Pruebas de Producción

PMPPPROGRAMA DE MANEJO DE LA PERFORACIÓN Y PRUEBAS DE

PRODUCCIÓN

PDRPROGRAMA DE DESMANTELAMIENTO Y

RECUPERACIÓN

LPDCLINEAMIENTOS DEL

PLAN DE CONTINGENCIA

PRN-1 Protección de Ecosistemas y Recursos Naturales PRN-2 Manejo y Protección de la Fauna Silvestre

PRNPROTECCIÓN DE RECURSOS

NATURALES

PROGRAMA DE MANEJO DE LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN (PMCA) Está conformado por dos subprogramas según el tipo de las obras a realizar, así: Construcción de Locaciones (PMCAL), donde se incluyen las medidas para el acondicionamiento de la vía de acceso existente al pozo Dorotea B2, y Campamentos Transitorios durante Construcción (PMCCT). A. Cada subprograma está conformado por fichas de manejo ambiental, que contienen medidas aplicables a todas las acciones de construcción del proyecto.

Page 17: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

RESUMEN EJECUTIVO

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 14

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS (PMR) Este programa contiene medidas que deben ser aplicadas durante todas las etapas de desarrollo del proyecto (construcción, perforación y desmantelamiento), ya que el manejo que HUPECOL LLC da a los residuos que produce, es integral y se rige bajo una misma política.

PROGRAMA DE MANEJO DE PRUEBAS DE PRODUCCIÓN (PMPP) El programa propone medidas para el manejo de todas las operaciones y los residuos que pueden generar las actividades con mayor potencial de generación de residuos tales como los pruebas de producción.

PROGRAMA DE DESMANTELAMIENTO Y RECUPERACIÓN (PDR) Presenta las medidas tendientes a manejar el desmantelamiento y abandono de las áreas intervenidas por el proyecto, una vez finalice su etapa de operación. 7.1.2 PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO Con las acciones contenidas en este programa se busca establecer un seguimiento y monitoreo de las variables ambientales de mayor interés, como son la gestión social, el patrimonio arqueológico, los recursos naturales, los efluentes y calidad del aire y el ruido y las emisiones atmosféricas; de manera que se verifique el manejo adecuado y se tomen las medidas correctivas en casos que evidencien acciones incorrectas o impactos no previstos. 7.1.3 LINEAMIENTOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS En este programa se definen los aspectos claves a considerar en desarrollo de todas las actividades para el desarrollo del proyecto de perforación del pozo exploratorio Dorotea B2. 7.1.4 PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Dentro de este programa se presenta la estructura del Sistema de Gestión Ambiental y Salud Ocupacional de HUPECOL LLC y los aspectos que la interventoría ambiental, contratistas y funcionarios de HUPECOL LLC., deben tener en cuenta para la elaboración y presentación de los respectivos Informes de Avance y Cumplimiento, ante la Autoridad Ambiental. 8 USO, APROVECHAMIENTO Y AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES Con el desarrollo del proyecto de perforación exploratoria del pozo Dorotea B2, no se modificará la autorización y las condiciones de Uso, Aprovechamiento y Afectación de Recursos Naturales, ni se requerirán usos adicionales a los especificados en la Resolución No. 1846 del 25 de noviembre de 2005 y en la Resolución No. 2179 del 28 de diciembre de 2005. No obstante lo anterior, en la PARTE II de este documento se describe las necesidades específicas de uso y aprovechamiento de los recursos.

Page 18: GI-1DISEÑO POZO217-1

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 1VERSIÓN: 0 FECHA 02/01/07 ELABORO: NB, VC, JA, GMM, CM, EB, CC, MV, REVISO: LST APROBÓ:

INTRODUCCIÓN Y

ANTECEDENTESCONTENIDO Contenido 1 Introducción y Antecedentes 2 1.1. Objetivo 2 1.2. Descripción General del Proyecto 2 1.3. Antecedentes Legales Ambientales del Área de Estudio 4 1.4. Estudios Realizados en la Zona 6 1.5. Información Cartográfica Utilizada 6 1.6. Equipo de Trabajo 6

Page 19: GI-1DISEÑO POZO217-1

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 2VERSIÓN: 0 FECHA 02/01/07 ELABORO: NB, VC, JA, GMM, CM, EB, CC, MV, REVISO: LST APROBÓ:

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES INTRODUCCIÓN Como una alternativa de exploración dentro del proceso de búsqueda de nuevas posibilidades de producción de hidrocarburos en Colombia, HUPECOL LLC solicitó al Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) Licencia Ambiental para el Área de Interés de Perforación Exploratoria Dorotea, la cual fue otorgada por dicho Ministerio, mediante la Resolución No. 1846 de noviembre 25 de 2005. En el mes de enero de 2006, HUPECOL LLC perforó el primer pozo exploratorio (Dorotea B4) en el Área de Interés Dorotea Norte, cuyas pruebas de producción arrojaron resultados desfavorables. Dando continuidad al programa de perforación en Dorotea, HUPECOL LLC proyecta perforar el segundo pozo en el Área de Interés Dorotea Centro (Dorotea B2) y elaboró el presente Plan de Manejo Ambiental para seguimiento, tomando como base los Términos de Referencia HTER-210 del MAVDT. Para la perforación del pozo Dorotea B2, HUPECOL LLC se acoge a los requisitos, términos, condiciones y obligaciones de tipo ambiental establecidas por el MAVDT en la Resolución No. 1846 de noviembre 25 de 2005 y elaboró el Plan de Manejo Ambiental tomando como base la información presentada en el Estudio de Impacto Ambiental Área de Interés Dorotea (PLARE, 2005), los diseños civiles y la información obtenida directamente en campo durante una visita realizada en el mes de noviembre de 2006. 1. OBJETIVO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO El objetivo del presente Plan de Manejo Ambiental es plantear las medidas de manejo orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos o efectos potenciales asociados al desarrollo de las fases de adecuación y construcción de la locación para la perforación del pozo Dorotea B2 y su acceso, así como de la perforación y realización de las pruebas de producción del mismo, en el entorno en el cual se realizará y en una temporada hidroclimática de estiaje. El proyecto de perforación exploratoria Dorotea B2 se desarrollará en el Área de Interés particular Dorotea Centro, en el predio denominado “El Remache”, propiedad de la señora Nubia Braidy. Esta zona se localiza en la jurisdicción de la vereda Centro Gaitán, del municipio de Paz de Ariporo (departamento del Casanare). Las coordenadas de ubicación del pozo Dorotea B2 se presentan en la TABLA 1.

TABLA 1 COORDENADAS DEL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2

COORDENADAS ORIGEN 3° ESTE POZO

NORTE ESTE Dorotea B2 1´100.955,24 1´007.447,95

De conformidad con el Mapa de Zonificación de Manejo de la Actividad del EIA (Mapa No.5.1), el área que será ocupada por la locación y su acceso, pertenecen a una zona catalogada como de “Alta Aptitud”, lo cual significa que es una zona ambientalmente apta para la realización de perforaciones de pozos exploratorios. 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO La ruta de acceso al Área de Interés Exploratorio Dorotea seleccionada y considerada la más factible dado el uso que se le ha dado para proyectos petroleros similares, que es la utilizada por PERENCO para llegar a sus estaciones de producción Chaparrito y Los Toros, muy cercanas al área de interés Dorotea, es la vía Yopal - San Luis de Palenque – Trinidad, continuando por el carreteable que pasa por la Estación Los Toros (PERENCO) y se dirige a la hacienda Candilejas. En inmediaciones de ésta última, se cruza el río Guachiría (vadeable solo en época de aguas abajas), para acceder al caserío de la Inspección Centro Gaitán (del municipio de Paz de Ariporo). Desde allí se toma un carreteable de penetración existente, utilizado para acceder al pozo Dorotea B4, del cual se desprenderá el acceso a la locación proyectada (FIGURA 1).

Page 20: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 3

Page 21: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 4

Las principales obras y actividades relacionadas con el presente proyecto, son:

ADECUACIÓN Y CONSTRUCCIÓN Las obras de adecuación y construcción contempladas para el desarrollo del proyecto de perforación exploratoria del pozo Dorotea B2 son: - Adecuar algunos tramos del acceso entre la vía que conduce a la locación Dorotea B-4 y el sitio

seleccionado para el pozo Dorotea B2. - Construir la plataforma desde donde se perforará el pozo Dorotea B2 e instalar las facilidades

necesarias al interior de la locación.

PERFORACIÓN

- La perforación del pozo Dorotea B2 se hará hasta una profundidad aproximada de 7.000 pies,

interviniendo las formaciones geológicas Carbonera, Guadalupe y Gachetá, para lo cual se emplearán lodos base agua.

PRUEBAS DE PRODUCCIÓN

- Una vez alcanzada la profundidad establecida, se llevarán a cabo inicialmente pruebas cortas de

producción con una duración hasta de 15 días; de acuerdo con el resultado de éstas, se desarrollarán pruebas extensas con una duración de 6 meses, que pueden ser prorrogables hasta por 18 meses. Los fluidos que resulten de dichas pruebas serán almacenados temporalmente para ser conducidos mediante carrotanques, a la estación de bombeo más cercana (Los Toros o Chaparrito de PERENCO), cuando las condiciones climáticas y de transitabilidad de las vías lo permitan.

3. ANTECEDENTES LEGALES AMBIENTALES Para el bloque Dorotea y particularmente para el Área de Interés de Perforación Exploratoria no existen licencias o autorizaciones de carácter ambiental relacionadas con la actividad petrolera y actividades conexas (v.gr. fuentes de materiales para la construcción de vías de acceso y plataformas de perforación), anteriores a la Resolución 1846 de noviembre 25 de 2005 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. El bloque Dorotea tiene una forma aproximadamente cuadrada, con dimensiones de 21 km de largo por 12 km de ancho promedio, con un área de 20.767 Ha. Las coordenadas del bloque se presentan en la TABLA 2.

TABLA 2 COORDENADAS BLOQUE DOROTEA

COORDENADAS ORIGEN BOGOTÁ VÉRTICES NORTE ESTE

1 1´090.597 1´331.524 2 1´112.453 1´337.857 3 1´107.984 1´353.293 4 1´086.150 1´347.062 5 1´086.911 1´344.397 6 1´091.577 1´345.355 7 1´092.151 1´342.672 8 1´087.822 1´341.235

FUENTE: RESOLUCIÓN 1846 DE NOVIEMBRE 25 DE 2005 Como una alternativa de exploración dentro del proceso de búsqueda de nuevas posibilidades de producción de hidrocarburos en Colombia, HUPECOL LLC basado en la realización de un programa símico adelantado en el año 2004, solicitó al Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial licencia ambiental para el Área de Interés Exploratorio Dorotea. Para este propósito, se realizó el “Estudio

Page 22: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 5

de Impacto Ambiental Área de Interés Dorotea” (PLARE LTDA., 2005). El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a través de la Resolución 1846 de noviembre 25 de 2005, otorgó la Licencia Ambiental a HUPECOL LLC para el proyecto de perforación exploratorio denominado Área de Interés Dorotea, cuyas coordenadas se presentan en la TABLA 3, estableciendo tres áreas particulares de interés para la perforación de pozos exploratorios, denominadas Dorotea Norte, Centro y Sur. Las coordenadas y superficie de las tres áreas de interés específica se presentan en la TABLA 4.

TABLA 3 COORDENADAS ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA DOROTEA

COORDENADAS ORIGEN BOGOTÁ VÉRTICES

NORTE ESTE A 1´107.185 1´005.557 B 1´105.758 1´010.437 C 1´092.146 1´006.195 D 1´093.275 1´002.159 E 1´099.100 1´003.958 F 1´099.363 1´003.135

FUENTE: RESOLUCIÓN 1846 DE NOVIEMBRE 25 DE 2005

TABLA 4 COORDENADAS DE LAS ÁREAS PARTICULARES DE INTERÉS PERFORATORIO DOROTEA

COORDENADAS ORIGEN BOGOTÁ ÁREA DE

PERFORACIÓN VÉRTICES NORTE Este

SUPERFICIE (Ha)

Dorotea Norte 1 1´102.151 1´007.545 2 1´102.090 1´007.887 3 1´102.317 1´008.330

4 1´102.825 1´008.743 5 1´103.896 1´009.234 6 1´105.237 1´009.535 7 1´106.000 1´009.480 8 1´106.424 1´009.297 9 1´106.643 1´008.823

10 1´106.475 1´008.355 11 1´105.674 1´007.747 12 1´104.576 1´007.281 13 1´103.551 1´007.104

14 1´102.593 1´007.224

750

Dorotea Centro 1 1´101.546 1´007.485 2 1´101.217 1´007.770

3 1´100.615 1´007.895 4 1´099.939 1´007.839 5 1´099.226 1´007.603 6 1´098.748 1´007.292 7 1´098.338 1´006.808 8 1´098.382 1´006.368 9 1´098.866 1´006.082

10 1´099.635 1´006.032 11 1´100.516 1´006.243 12 1´101.242 1´006.641

13 1´101.558 1´007.112

440

Dorotea Sur 1 1´097.652 1´006.055

2 1´097.098 1´005.332 3 1´096.176 1´004.886 4 1´095.192 1´004.648 5 1´094.231 1´004.679 6 1´093.401 1´004.963 7 1´093.086 1´005.394 8 1´093.362 1´006.148 9 1´094.277 1´006.770

10 1´095.668 1´007.147 11 1´096.837 1´007.032

12 1´097.529 1´006.624

830

FUENTE: RESOLUCIÓN 1846 DE NOVIEMBRE 25 DE 2005

Page 23: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 6

Mediante la Resolución 2179 del 28 de diciembre de 2005, el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial modificó el artículo 2º de la Resolución 1846 del 25 de noviembre de 2005, en el sentido de autorizar la utilización de “áreas de préstamo lateral de relleno en la construcción y adecuación y accesos y plataformas de perforación”, para el Área de Interés Dorotea. 4. ESTUDIOS Y ACTIVIDADES REALIZADOS EN LA ZONA Entre las principales actividades que se han realizado en el bloque Dorotea, se pueden mencionar las siguientes: - Programa sísmico, con formato 3D, ejecutada por la empresa HUPECOL, durante el año 2004. Los

resultados de esta labor permitieron identificar un posible prospecto de hidrocarburos que amerita la realización de pozos exploratorios, objeto del presente informe.

- Programas de inversión social que realiza en el área PERENCO, principalmente en sectores relacionados con la educación, la salud y el mantenimiento vial. Esta labor la adelanta PERENCO como parte del área de influencia de las estaciones de producción Chaparrito y Los Toros.

- Estudio de Impacto Ambiental Área de Interés Dorotea (PLARE LTDA., 2005), por medio del cual HUPECOL solicitó licencia ambiental al MAVD para realizar actividades de perforación exploratoria.

- Plan de Manejo Ambiental Pozo Exploratorio Dorotea B4 Fase I (Época de Estiaje), realizado por GEOINGENIERÍA (2006); pozo que resultó seco.

- Perforación del primer pozo exploratorio Dorotea B4, en el mes de enero de 2006 5. INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA UTILIZADA Para la elaboración del presente documento se tomaron las bases presentadas en el Estudio de Impacto Ambiental Área de Interés Dorotea (PLARE LTDA., 2005), en el cual tomaron a su vez las bases cartográficas IGAC para la zona. Debido a lo deficitario de la cartografía oficial, esta información fue complementada mediante procesamiento de una imagen satelital y resultados de la sísmica realizada en el año 2004, lo cual genera imprecisiones relacionadas con las curvas de nivel, que se hacen más evidentes en la escala utilizada para el presente estudio (1:10.000). 6. EQUIPO DE TRABAJO La TABLA 5 relaciona el equipo multidisciplinario que participó en la elaboración del presente estudio.

TABLA 5 EQUIPO DE TRABAJO

NOMBRE PROFESIÓN ACTIVIDAD REALIZADA

Nicole Botero Ingeniera Ambiental Coordinadora del Proyecto Edinson Rodriguez Ingeniero Civil Medidas de Manejo, parte construcciones y adecuaciones. Fernando Alarcón Ingeniero Civil Descripción del Proyecto, parte construcciones y adecuaciones Victor Cediel Geólogo Geotecnia Componente geosférico Luis Guerrero Ing. Civil Análisis de Riesgos y Lineamientos del PDC

Carlos Cuervo Antropólogo Componente Socioambiental, Prospección arqueológica, Evaluación Ambiental, Fichas de Manejo componente social y cultural.

Eduardo Barrera Botánico Inventario forestal, caracterización cobertura vegetal y usos del suelo Clarybell Montero Ingeniera Forestal Complemento inventario forestal y fichas de manejo Daira Londoño Ingeniera Ambiental Calidad del agua y aspectos hidrobiológicos CORPOBIOTICA Biólogos Hidrobiología y Fauna silvestre

ASA FRANCO Laboratorio Químico Análisis de muestras de agua

Zoraida Avilán Dibujante de AutoCad Cartografía temática y Figuras Acad

Alexandra Peraza Técnica en Sistemas Edición de documentos

Luz Stella Téllez Bióloga Revisión – Coordinación General

Page 24: GI-1DISEÑO POZO217-1

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 1VERSIÓN: 0 FECHA 02/01/07 ELABORO: NB, VC, JA, GMM, CM, EB, CC, MV, REVISO: LST APROBÓ:

PARTE I CAPÍTULO

1.0 CONTENIDO

Contenido 1 Descripción y Características Técnicas del Proyecto 3 1.1 Organización del Proyecto 3 1.1.1 Estructura Organizacional 3 1.1.2 Sistema Gerencial de Gestión Ambiental y Salud Ocupacional 5 1.1.3 Flujograma y Cronograma de Actividades 5 1.1.4 Requerimientos de Mano de Obra, Maquinaria y Equipos 7 1.1.5 Medios de Transporte y Rutas de Movilización 9 1.2 Construcciones y Adecuaciones 9 1.2.1 Vías de Acceso 9 1.2.1.1 Sector 1 (K 0+000 – K 9+359) 10 1.2.1.2 Sector 2 (K 9+359 – K12+234) 11 1.2.2 Adecuación del Sitio de Perforación – Locación Dorotea B-2 11 1.3 Perforación 15 1.3.1 Infraestructura Básica y Equipos 15 1.3.1.1 Requerimientos de Maquinaria 16 1.3.1.2 Requerimiento de Equipos 17 1.3.1.3 Requerimientos de Materiales 17 1.3.1.4 Especificaciones de Campamentos 18 1.3.1.5 Requerimientos de Equipos de Fuente Radiactiva 18 1.3.1.6 Requerimientos de Personal 18 1.4 Procesos de Perforación 19 1.4.1.1 Tecnologías Requeridas para la Perforación 19 1.4.1.2 Insumos y Sustancias Requeridas para la Perforación 20 1.4.1.3 Actividades y Fuentes Generadoras de Desechos y/o Residuos 20 1.4.1.4 Estimativos de la Cantidad de Residuos y Desechos Generados por las Actividades de

Perforación 22 1.4.1.5 Requerimientos de Combustibles 22 1.4.1.6 Manejo, Sistemas de Tratamiento y Disposición de Residuos 23 1.4.1.7 Ubicación de Áreas de Aislamiento de Fuentes Radiactivas 25 1.4.2 Pruebas de Producción 26

Page 25: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 1.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 2

1.4.2.1 Limpieza del Pozo 26 1.4.2.2 Infraestructura y Equipos Requeridos para las Pruebas de Producción 26 1.4.2.3 Procedimiento Durante las Pruebas de Producción y Mantenimiento del Pozo 27 1.4.2.4 Manejo y Destino de Fluidos Producidos Durante la Prueba 27 1.4.2.5 Quemador a Utilizar 27 1.4.2.6 Pruebas Extensas de Producción 28 1.4.2.7 Cantidades Estimadas y Manejo Previsto de Residuos y/o Desechos Durante las

Pruebas de Producción 28 1.5 Facilidades Tempranas de Producción 29 1.6 Desmantelamiento y Recuperación 29 1.6.1 Manejo y Disposición Final de Lodos y Cortes de Perforación 30 1.6.2 Procedimiento de Desmantelamiento y Recuperación Final 30 1.7 Uso y Aprovechamiento de Recursos Naturales 31 1.7.1 Requerimientos de Agua 31 1.7.2 Vertimientos 31 1.7.3 Ocupación de Cauces 32 1.7.4 Requerimientos de Material de Arrastre y de cantera 32 1.7.5 Aprovechamiento Forestal 32

Page 26: GI-1DISEÑO POZO217-1

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 3VERSIÓN: 0 FECHA 02/01/07 ELABORO: NB, VC, JA, GMM, CM, EB, CC, MV, REVISO: LST APROBÓ:

PARTE I CAPÍTULO

1.0 DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO INTRODUCCIÓN En este capítulo se describen las características técnicas del proyecto de perforación del pozo exploratorio Dorotea B2 a desarrollarse en el Área de Interés particular Dorotea Centro, a desarrollarse en predios del hato El Remache, propiedad de la señora Nubia Braidy, localizado en la vereda Centro Gaitán del municipio de Paz de Ariporo, departamento del Casanare (PLANO PMADB2-01- FIGURA 1.1). Las condiciones ambientales de la región (ecosistema de sabana inundable y presencia de altas precipitaciones durante la mayor parte del año), limitan la circulación vial durante las temporadas lluviosas; razón por la cual, el proyecto Dorotea B2 está previsto para realizarse durante una temporada hidroclimática seca, utilizando las vías existentes y accesos de sabana normalmente usados por la comunidad, haciendo las adecuaciones y el mantenimiento necesarios para permitir la movilización de maquinaria y equipos sin detrimento de la infraestructura vial. La ruta de acceso seleccionada y que se ha considerado la más factible en razón al uso que se le ha dado para proyectos petroleros similares, es la vía Yopal – San Luis de Palenque – Trinidad, continuando por el carreteable que pasa por la Estación Los Toros (de PERENCO), hacia la Hacienda Candilejas y, por este sitio cruzar el río Guachiría hacia la vereda de Centro Gaitán y de allí, al área de interés Dorotea. Desde las inmediaciones de Centro Gaitán se accederá al área de la locación proyectada, por el mismo carreteable de sabana utilizado y adecuado por HUPECOL LLC para el proyecto Dorotea B4. Se utilizará dicho acceso hasta la hacienda La Habana, en donde se tomará un desvío, hacia los terrenos a ser ocupados por la locación. El recorrido total desde la margen derecha del río Guachiria hasta el área de la locación es de aproximadamente 12,23 Km. Para la perforación y pruebas de producción del pozo, se adecuará una locación en un espacio total de 1.56 Ha (dentro de la malla de cerramiento); adicionalmente, se dispondrá de un espacio aledaño a la locación, de aproximadamente 2,2 Ha, para instalar la infraestructura necesaria que permita el manejo y almacenamiento temporal de los fluidos durante las pruebas de producción, en el caso que éstas resulten positivas. El espacio adicional se prevé, atendiendo a la dificultad de movilización durante la mayor parte del año, por acción de las lluvias. 1.1 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO HUPECOL LLC cuenta con un Sistema Gerencial de Gestión Ambiental y Salud Ocupacional, que además de señalar la política y los principios que rigen su actuación en el tema HSEH, propone una estructura organizacional que le permite el desarrollo de cada uno de los proyectos de perforación con calidad y eficiencia. 1.1.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL HUPECOL LLC dirigirá y administrará la totalidad del proyecto, siguiendo las directrices de la Norma HSEH en la que se basa el Sistema Gerencial de Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y Gestión Ambiental.

Page 27: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 1.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 4

Page 28: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 1.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 5

Para el desarrollo del programa de perforación del pozo Dorotea B2, el cual se encuentra dentro del Área de Interés Exploratoria Dorotea, y para el cumplimiento de los objetivos de la Política HSEH (Salud Ocupacional y Medio Ambiente), HUPECOL LLC ha establecido una estructura organizacional que asegura la acción coordinada de funcionarios y contratistas, asignando facultades específicas para cada nivel jerárquico y designando una estructura de apoyo en el manejo del tema de HSEH, orientada a través de la coordinación de éste (FIGURA 1.2).

FIGURA 1.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL PROYECTO

GERENTE DE OPERACIONES

COMPRAS, CONTRATOS, LOGÍSTICA

COORDINADOR DE OBRAS CIVILES CONTROL FINANCIERO

NEGOCIACIÓN DE TIERRAS MANEJO HSE

ASUNTOS EXTERNOS

SOPORTE TECNOLÓGICOEspecialista en lodos

Especialista en terminaciónCompletamiento y estimulación

Compañía de brocas

POZO

GEÓLOGO

INGENIERO DE POZO (JEFE DE POZO) INGENIERO DE OPERACIONES

INGENIERIA DE PERFORACIÓN

1.1.2 SISTEMA GERENCIAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SALUD OCUPACIONAL El Sistema Gerencial de Gestión Ambiental y Salud Ocupacional de HUPECOL LLC está basado en la Norma HSEH; a través de este sistema, HUPECOL LLC se compromete a cumplir la política ambiental y a exigir su acatamiento en todos los niveles de la compañía y a sus contratistas, disponiendo de instrumentos para la medición del desempeño ambiental. La Política HSEH de HUPECOL LLC fue firmada por la Gerencia General en noviembre de 2003 y tiene la responsabilidad directa de garantizar el cumplimiento de las políticas y procedimientos ambientales definidos para sus operaciones, entre ellas, las descritas en el Estudio de Impacto Ambiental Área de Perforación Exploratoria Dorotea. La Política HSEH se encuentra desplegada en los sitios de trabajo para conocimiento y revisión permanente del personal. El Sistema Gerencial de HUPECOL LLC se enmarca en la Política de Salud Ocupacional y Medio Ambiente la cual considera la protección y conservación del medio ambiente, así como la seguridad de sus empleados, de las personas vinculadas con las operaciones y de la comunidad en general, como parte esencial del desarrollo de sus actividades de explotación de hidrocarburos. 1.1.3 FLUJOGRAMA Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES En la FIGURA 1.3 se presenta el flujograma del proyecto y en la FIGURA 1.4, el cronograma de actividades para la perforación de cada pozo.

Page 29: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 1.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 6

FIGURA 1.3 FLUJOGRAMA DEL PROYECTO

PLANEACIÓN DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN

ELABORACIÓN DEL PMA

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ANTE EL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Y CORMACARENA

CONSTRUCCIÓN DE VÍA DE ACCESO AL POZO

CONSTRUCCIÓN DE LOCACIÓN

MOVILIZACIÓN Y MONTAJE

ETAPA DE PERFORACIÓN HASTA 6.000 PIES

PRODUCTOR

OPERACIONES DE DESMONTE DE EQUIPOS,

DESMANTELAMIENTO Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL

DEL ÁREA

PRUEBAS INICIALES DE PRODUCCIÓN

RESULTADO OK

- CRUDO MUY PESADO- BAJO CAUDAL- MÍNIMAS RESERVAS- FLUIDO DE AGUA- OTROS PROBLEMAS

OPERACIONES DE DESMANTELAMIENTO Y

RESTAURACIÓN

PRUEBAS EXTENSAS DE PRODUCCIÓN

RESULTADOS

CONSTRUCCIÓN DE FACILIDADES DE SUPERFICIE

PARA LOS VOLÚMENES ESTIMADOS EN LAS PRUEBAS

DE PRODUCCIÓN

TRANSPORTE EN FUNCIÓN DEL CAUDAL

PRODUCTOR

OPERACIONES DE DESMONTE DE EQUIPOS,

DESMANTELAMIENTO Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL

DEL ÁREA

PROCESOS DE PRODUCCIÓN

TENDIDO LÍNEA DE FLUJO

NO

SI

NO

SI

NO

SI

CORPORINOQUIA

Page 30: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 1.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 7

FIGURA 1.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TIEMPO ACTIVIDADES

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 OBRAS CIVILES

Obras de adecuación en la vía y la locación

PERFORACIÓN Y PRUEBAS CORTAS DE PRODUCCIÓN Preparación y montaje de equipo de perforación

Montaje sistema de control de sólidos Perforación Registros eléctricos Corazonamiento Cementado y fraguado del revestimiento

Instalación del cabezal de pozo Cañoneo Limpieza y operaciones de completamiento

Pruebas cortas de producción DESMANTELAMIENTO

Levantamiento de la infraestructura Limpieza y restauración final del área

PRUEBAS EXTENSAS DE PRODUCCIÓN Pruebas extensas

DURACIÓN DE ESTA ACTIVIDAD DE 6 MESES (PRORROGABLES) 1.1.4 REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA, MAQUINARIA Y EQUIPOS Para desarrollar el proyecto será necesaria la contratación de personal especializado y no especializado, cuyo número variará a lo largo del tiempo de ejecución del proyecto, de acuerdo con las actividades que se estén desarrollando. El personal especializado incluye profesionales y operarios calificados, así como el personal directivo o staff que está compuesto primordialmente por ingenieros y demás trabajadores (no necesariamente profesionales) con un grado de conocimiento y experiencia específica en la implementación de este tipo de proyectos, tales como los jefes de equipos, supervisores, mecánicos, electricistas, soldadores, técnicos y operarios de maquinaria, que suelen estar vinculados a las empresas contratistas. El personal no calificado que es usualmente de la región, generalmente no cuenta con un entrenamiento previo, ni experiencia en proyectos y/o actividades petroleras. Se emplea en labores como construcción de obras civiles, vigilancia, limpieza, aseo y apoyo para las tareas a cargo de las diferentes cuadrillas dirigidas por personal especializado. Se buscará que los trabajadores no calificados cumplan turnos diarios de 8 a 12 horas, pero con disponibilidad de 24 horas al día, debido a la naturaleza de las labores. De considerarlo conveniente y en cumplimiento de las políticas internas de HUPECOL LLC, la rotación del personal será periódica, con el fin de ofrecer mayores oportunidades de empleo a la comunidad de la región, aclarando que HUPECOL LLC exige a sus contratistas otorgar a todo el personal los beneficios y prestaciones laborales legales vigentes, incluyendo la entrega de elementos de dotación personal y de seguridad industrial, así como la capacitación y entrenamiento en programas de seguridad industrial, medio ambiente y salud ocupacional. Para el desarrollo de las actividades de adecuación y construcción de obras civiles se estima un total de 40 personas aproximadamente (TABLA 1.1). De estas 40 personas, cerca del 60% corresponde a mano de obra no calificada que será destinada a prestar apoyo a los ingenieros, topógrafos, operarios de equipo y maquinaria pesada, volqueteros y maestros de obra.

Page 31: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 1.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 8

TABLA 1.1 PERSONAL ESTIMADO PARA LAS ACTIVIDADES DE ADECUACIÓN DE LA VÍA

Y CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA DOROTEA B2

PROFESIÓN, CARGO O FUNCIÓN PERSONAS PROFESIÓN, CARGO O FUNCIÓN PERSONAS Ingeniero Civil, residente de obra 1 Operario mezcladora de concreto 2 Interventor Ambiental 1 Conductor de volqueta 4 Interventor de obras civiles 1 Operario de motoniveladora 2 Topógrafo 1 Operario de buldózer 1 Cadenero 2 Oficial de construcción 2 Almacenista 1 Ayudante de construcción 4 Operario de retroexcavadora 2 Maestro de obra 4 Operario de cargador 1 Obreros 10 Operario de vibro – compactador 1 TOTAL 40

Durante la etapa de perforación pueden trabajar cerca de 10 compañías de servicios especializados, cada una de las cuales aporta su propio personal especializado. El número de personas en el área de la locación de forma simultánea, varía en función de los requerimientos de perforación y de acuerdo con la evolución del proyecto (TABLA 1.2). El personal para las pruebas de producción es por lo general poco (alrededor de 15 personas), ya que se centra en supervisar los volúmenes de crudo producidos. Para el transporte de crudo en carrotanques se estiman cerca de 13 personas (TABLA 1.3).

TABLA 1.2 PERSONAL ESTIMADO PARA LA PERFORACIÓN Y PRUEBAS DE PRODUCCIÓN DEL POZO DOROTEA B-2

PERSONAL OPERACIÓN CANTIDAD PERSONAL OPERACIÓN CANTIDAD Jefe de pozo 1 Recoge muestras de lodos Lodos de perforación 2

Asistente jefe de pozo 1 Ingenieros y a- 59 ayudantes Control de aguas y

sólidos 2

Tool Pusher 1 Mesero Casino 1 Supervisor 1 Camarero Casino 1

Geólogo de pozo y asistente 2 Cuadrilla cementación Cementación 4

Perforador 1 Cuadrilla registros Registro 4 Encuellador 1 Cuadrilla revestimiento Revestimiento 4

Cuñeros 3 Ingenieros y ayudantes 2 Registradores 2 Obreros de patio 9

Electricista 1 Profesional Ambiental 1 Mecánico 1 Bombero, Supervisor 1 Soldador 1 Cuadrilla de ayudantes 3

Bodeguero 2 Conductor de camión de vacío 1 Enfermero 1 Interventor Ambiental

Pruebas de Producción

1 Aceitero

Perforación

1 TOTAL 56

TABLA 1.3 PERSONAL ESTIMADO PARA TRANSPORTE DE CRUDO DE LAS PRUEBAS DE PRODUCCIÓN

PERSONAL PROFESIÓN, CARGO O FUNCIÓN

DIRECTOS INDIRECTOS Coordinador del transporte 1 - Operarios de producción 2 -

Transportistas - 8 Personal de apoyo 2 -

TOTAL 5 8

Page 32: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 1.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 9

El personal estimado para el desmantelamiento de las instalaciones y actividades previas a la etapa productiva (operación del pozo), de resultar éste productor, es de cerca de 14 personas entre el ingeniero, interventor ambiental, obreros y ayudantes de maquinaria (TABLA 1.4).

TABLA 1.4 PERSONAL ESTIMADO PARA ACTIVIDADES DE DESMANTELAMIENTO Y RESTAURACIÓN

CARGO NÚMERO Ingeniero 1

Interventor Ambiental 1 Supervisor 1

Maquinistas 1 2 Cuadrilla de obreros 6 Ayudantes máquinas 4

TOTAL 14 1.1.5 MEDIOS DE TRANSPORTE Y RUTAS DE MOVILIZACIÓN Para la realización del proyecto de perforación exploratoria Dorotea B-2, el medio de transporte a utilizar será terrestre. La ruta de movilización desde la ciudad de Bogotá será la vía nacional que conduce al municipio de Yopal para posteriormente tomar la vía que conduce al Municipio de Trinidad, pasando por San Luis de Palenque. Desde allí se toma la vía que se dirige al caserío Centro Gaitán, hasta la margen derecha del Río Guachiría, de aproximadamente 75,6 Km, punto en el que el recorrido empalma con la vía utilizada por HUPECOL LLC para el acceso a la locación Dorotea B-4. Luego de transitar por esta ultima vía, en aproximadamente 9.359 m, se desprende en dirección este un carreteable existente, el cual se constituye en el acceso directo a la locación Dorotea B-2 con aproximadamente 2.875 m de longitud. Para el tramo de 9,3 Km que corresponde al acceso de la locación Dorotea B-4, no se contemplan obras adicionales a las ya propuestas en los diseños de dicha locación y contempladas en el PMA respectivo. El tramo de carreteable existente de 2,875 Km, para acceso directo a la Locación Dorotea B2, requerirá la adecuación principalmente en los pasos de zonas bajas o depresiones naturales que se encuentran a lo largo del recorrido. 1.2 CONSTRUCCIONES Y ADECUACIONES Las obras de adecuación y construcción contempladas para el desarrollo del proyecto de perforación exploratoria del pozo Dorotea B2 son: - Adecuar algunos tramos del acceso entre la vía que conduce a la locación Dorotea B-4 y el sitio

seleccionado para el pozo Dorotea B2.

- Construir la plataforma desde donde se perforará el pozo Dorotea B2 e instalar las facilidades necesarias al interior de la locación.

1.2.1 VÍAS DE ACCESO Está previsto que el proyecto se realizará durante una temporada seca; por lo tanto, para la movilización general, será necesario el mantenimiento y readecuaciones en sectores puntuales que presenten ahuellamientos y huecos, con el fin de obtener una superficie en buenas condiciones para el paso de los vehículos que transportan el taladro y los equipos auxiliares. Las labores serán esencialmente, renivelación y reconformación de la banca y reconformación de las obras temporales para el cruce en el caño Guarataro y en el río Guachiría, tal como se previó para la realización del proyecto Dorotea B4. Las características generales de las vías existentes a utilizar por el proyecto se resumen en la TABLA 1.5.

Page 33: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 1.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 10

TABLA 1.5 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS VÍAS DE ACCESO A LA LOCACIÓN DOROTEA B4

VÍA ESTADO ACTUAL ADECUACIÓN

Trinidad – Paratebueno

Vía plana que transcurre por un sector de sabana con tramos sobre terraplén, adecuada en afirmado de 22 Km de longitud, con ancho de calzada de 6 m aproximadamente, con capa de rodadura compuesta por un afirmado areno gravoso que le proporciona buenas condiciones de transitabilidad en todas las épocas del año (aunque presenta ahuellamientos ocasionales). Esta vía no presenta mayores problemas de inundación en tiempo de verano por zonas bajas y está dotada de alcantarillas para el paso del agua lluvia.

Este sector es transitable durante todos los meses del año, sin embargo, se recomienda la renivelación y la reconformación de la rasante en algunos tramos para mejorar las condiciones de transitabilidad.

Paratebueno – Predios del Hato Los

Toros

Comprende un tramo de 45 Km con ancho de calzada entre 4 m y 6 m y con algunos tramos de 3 m y de 9 m, atraviesa zonas planas de sabana, en donde pasa por sectores de bancos, terraplenes y zonas bajas. En la mayor parte del tramo la vía transcurre sobre un terraplén arcilloso que presenta ahuellamientos y huecos importantes en algunos tramos; la superficie de rodadura no presenta mayores inconvenientes en época de verano pero en tiempo de lluvias es fácilmente afectada por el agua tornándose resbalosa, de manera que facilita la formación de huecos y dificulta el tránsito de vehículos al punto que en ocasiones obliga al paso por la parte baja del terraplén. En algunos tramos la superficie fue mejorada con la incorporación de material granular. Además, en tiempo de invierno algunos de los sitios atravesados por la vía se inundan, especialmente en los bajos ubicados en el último tramo (en el sector del Hato Los Toros)

En resumen, esta vía sirve para tránsito pesado durante los veranos, en donde se requiere únicamente realizar obras de renivelación y reconformación de la rasante en algunos tramos para mejorar las condiciones de transitabilidad.

Predio del Hato Los Toros – Margen

derecha del río Guachiría

Este tramo comprende una longitud de 8,7 Km, la vía en este sector atraviesa la sabana con terraplenes o directamente sobre el terreno natural en sitios transitables en época de estiaje, el paso por zonas húmedas es frecuente y algunos tramos se encuentran dentro de zonas bajas que se inundan en invierno, la superficie de la vía presenta deformaciones por ahuellamiento y huecos en varios tramos que dificultan el paso de vehículos. En este tramo la vía atraviesa una corriente menor llamada caño Guarataro en donde está conformada sobre un terraplén y atraviesa el cauce con un pequeño puente que sirve para el paso de vehículos livianos pero que no es suficiente para el paso de equipos pesados.

Este tramo sirve para tránsito pesado durante los veranos, en donde se requiere únicamente realizar obras de renivelación y reconformación de la rasante en algunos tramos para mejorar las condiciones de transitabilidad. Para el paso provisional por el caño Guarataro se debe construir un terraplén e instalar un par de tubos metálicos de 30” de diámetro por medio de los cuales fluirá el agua del cauce a través del relleno; además se debe recubrir la superficie de los taludes con sacos de suelo.

Margen derecha del río

Guachiría – área de la locación

proyectada Dorotea B2

Desde el río Guachiría se sigue por el carreteable existente hasta Centro Gaitán, desde allí se sigue hacia la Hacienda La Habana y desde este punto hacia el área de locación. La vía recorre sectores de topografía plana a ligeramente inclinada, cubierta por pastos naturales.

En este sector se readecuará el paso que la comunidad utiliza en época de estiaje sobre el río Guachiría, utilizado por HUPECOL LLC para la perforación del pozo Dorotea B4; también se realizará un mejoramiento de la rasante en algunas depresiones del terreno y permitir el flujo normal de la escorrentía en caso de registrarse precipitaciones.

De acuerdo con la sectorización geotécnica adelantada en el tramo de la vía entre el río Guachiría y el lugar de la locación, se presentan a continuación las obras recomendadas para la adecuación de los dos sectores en los que se dividió el acceso a la locación Dorotea B-2. 1.2.1.1 SECTOR 1 (K 0+000 – K 9+359) La vía en este tramo, operó normalmente para el tránsito de maquinaria pesada durante la realización del proyecto Dorotea B-4 y se espera un comportamiento aceptable para su utilización durante la temporada seca, a pesar que durante la visita se observaron algunos tramos encharcados. Por otra parte, el tráfico de maquinaria pesada deformó varios sectores, donde se requerirá la reconformación de la banca con rellenos de poca altura (aproximadamente 30 cm de espesor). El documento “PMA pozo exploratorio Dorotea B-4. Fase I (Época de Estiaje). Área de Interés Dorotea”, realizado por Geoingeniería en enero de 2006, presenta las obras y las recomendaciones de manejo para este tramo de la vía.

Page 34: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 1.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 11

1.2.1.2 SECTOR 2 (K 9+359 – K12+234) Este tramo corresponde a un carreteable de sabana, que consiste en las huellas dejadas por el tráfico vehicular durante temporadas secas, hasta el predio donde se construirá la locación Dorotea B-2. Dadas la características del acceso normal en la región y de la época de realización del proyecto (estiaje), no se requerirá el descapote del corredor a utilizar. Como obras de drenaje recomendadas para manejar la escorrentía superficial del terreno durante posibles precipitaciones y garantizar el tránsito durante épocas de estiaje, se propone adecuar el cruce en dos depresiones natural del terreno ubicadas en las abscisas K10+476 y K 11+321 aproximadamente, en las cuales se recomienda la colocación de tubos en concreto de 36” de diámetro y la conformación de rellenos, preferiblemente reforzados con geotextil, en una longitud de 20 m antes y después del primer paso. De esta manera, las necesidades de material de relleno se limitan únicamente a los dos pasos por zonas bajas o depresiones naturales. En la TABLA 1.6 se aprecian la ubicación y las necesidades de material de relleno para este tramo del corredor de acceso.

TABLA 1.6 UBICACIÓN Y NECESIDADES DE MATERIAL DE RELLENO EN LA VÍA DE ACCESO

UBICACIÓN RELLENO ESTRUCTURAL (m3 )

K10+476 38,86

K11+321 38,86

TOTAL 77,72

Los diseños plantean las obras mínimas que garanticen el trasporte en época de estiaje; no obstante, se recomienda realizar un reconocimiento antes de iniciar las obras de adecuación, para de esta forma hacer el calculo de material granular a instalar en la vía con el objetivo de garantizar la estabilidad en época de lluvia (si se requiere), aumentar la capacidad portante de los suelos de subrasante y mejorar las condiciones de transitabilidad, y por ende de garantizar la operación constante de la vía de acceso. 1.2.2 ADECUACIÓN DEL SITIO DE PERFORACIÓN – LOCACIÓN DOROTEA B-2 El diseño de la locación proyectada desde donde se perforará el pozo Dorotea B2 y la disposición de las facilidades requeridas, se presentan en el PLANO PMADB2-02. En la FOTOGRAFÍA 1.1 se aprecian las características generales del sitio seleccionado para la construcción de esta locación y en la TABLA 1.7 se muestran las coordenadas del pozo. La locación ocupará un área de 1,56 Ha circunscritas dentro del cerramiento y se construirá sobre terrenos de topografía plana a ligeramente ondulada con una leve inclinación hacia el suroeste; la plataforma se conformara en su mayor parte en corte con un bajo porcentaje en relleno.

TABLA 1.7 COORDENADAS DEL POZO DOROTEA B2

POZO NORTE ESTE

Dorotea B-2 1.100.955,24 1.007.447,95

Page 35: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 1.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 12

FOTOGRAFÍA 1.1 VISTA GENERAL DEL ÁREA DE LOCACIÓN DOROTEA B-2, QUE CORRESPONDE A UN TERRENO PLANO A LIGERAMENTE INCLINADO HACIA EL SUROESTE

La locación tendrá las facilidades necesarias para la perforación del pozo proyectado y para la realización de las pruebas de producción, e incluirá una zona de irrigación localizada hacia el costado suroeste del área de taladro y una zona de disposición temporal de material excavación y de descapote, ubicada al este de la plataforma. Adicionalmente, se realizará el cerramiento de 2,2 Ha de terreno al sur de la locación, destinadas a la instalación de una Facilidades Tempranas de Producción, en caso que éstas resulten positivas. Dentro de la barrera perimetral se incluirán, al suroeste la zona de irrigación de 1000 m2, contiguo a ésta, el foso de quemado (115 m²) y la zona de disposición de cortes de perforación (420,25 m²). Las actividades de construcción de esta locación se realizarán una vez concluidas las obras de adecuación de las depresiones del terreno de la vía. La primera actividad que se llevará a cabo, será la movilización de la maquinaria y equipos requeridos para realizar el movimiento de tierras. En forma simultánea se realizarán la localización y replanteo de todos los elementos que conforman la locación, de acuerdo con los planos de diseño a fin de evitar intervenciones innecesarias. Posteriormente se construirá el cerramiento. Las principales actividades involucradas durante la adecuación de la locación son:

DESCAPOTE El material de descapote proveniente del área de la locación (1.419 m3 aproximadamente en total), se colocará en la zona de acopio temporal de material de excavación y capa vegetal, a ubicarse al este de la plataforma (según diseños), en un área de 2.923 m2. Este material se utilizará posteriormente para labores de revegetalización de áreas intervenidas. El proceso de retiro y almacenamiento de estos materiales debe contemplar el manejo adecuado para no deteriorar sus propiedades.

MOVIMIENTOS DE TIERRA Y SUBBASE GRANULAR Los niveles de subrasante propuestos en el diseño de la plataforma de ésta locación se conseguirán a través de 267 m3 de corte neto, este material será utilizado para el relleno de sector de la plataforma con taludes 4H:1V. El relleno neto estimado es de 34.10 m3. Los materiales sobrantes de este movimiento de tierras se dispondrán en la zona destinada para tal fin al este de la locación. Para alcanzar el nivel de rasante propuesto en la plataforma y mejorar su capacidad de soporte, se conformará una capa de 0,20 m de subbase granular, equivalente a 1.303 m3. El material granular debe provenir de una fuente legalmente autorizada.

LOCACIÓN DOROTEA B2

Page 36: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 1.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 13

PLATAFORMA La plataforma de perforación de 0,68 Ha, se conformará a nivel de subrasante, en la cota 123.90 msnm en su perímetro y en la 124.15 msnm en el área del taladro. El bombeo superficial se conseguirá a cuatro aguas, con pendientes de 0,96% en dirección norte, de 1,19% hacia el sur, de 1,94% hacia el este y de 0,67% hacia el oeste. La conformación final de la locación tendrá su eje de longitud mayor en sentido E – W. Esta área se encuentra ubicada sobre un terreno de suave pendiente que drena hacia el sureste (PLANO PMADB2-02). El área dispuesta para la plataforma comprende el contrapozo; la zona de equipos; el sector de acopio de químicos; el área que ocupan los tanques australianos, ubicados al sur junto con la caseta de generadores y el tanque de combustible; el skimmer; y los contenedores a manera de campamento (PLANO PMADB2-02). CELLAR En el sitio designado para la perforación del pozo Dorotea B-2, con las coordenadas indicadas en la Tabla 1.7, en Origen 3° Este; se construirá un foso o contrapozo, por donde descenderá la tubería de perforación de 13 3/8” de diámetro, el cual está compuesto por una estructura cúbica de 2,15 m de lado, en concreto reforzado, con una escalera de 1,0 m de ancho para el acceso. ÁREA DE GENERADORES El área de generadores contará con una superficie de 11 m x 7 m, en la cual se dispondrá una placa de concreto de 3.000 psi, de 10 cm de espesor y reforzada con malla electrosoldada de 5,5 mm, c/0,15 m en cada sentido. De otra parte, la cubierta se conformará con tejas de zinc, al igual que las paredes del costado norte y este. ÁREA PARA TRATAMIENTO Y ALMACENAMIENTO DE AGUA El volumen de agua industrial procedente de las labores de perforación será almacenado y tratado mediante el uso de tanques australianos. El área destinada para éste propósito es de aproximadamente 290,45 m² y se localizará en el costado sur de la plataforma. ZONA DE TRATAMIENTO DE CORTES El material resultante de los cortes de perforación (base agua), se depositará en un área conformada al oeste de la plataforma, que garantiza un volumen en forma de tronco de pirámide de 400 m3 (2.500 barriles), consta de una superficie de 420,25 m², una altura de 1,10 m y taludes 1H:1V. SISTEMA DE MANEJO DE AGUAS RESIDUALES Las aguas residuales industriales provenientes del taladro, serán transportadas por medio de cárcamos o cunetas de secciones triangulares o trapezoidales, en tierra, hasta una excavación revestida en mortero similar a la que se debe realizar para la instalación del skimmer, de donde se bombeará a los tanques australianos para realizar el tratamiento, a partir del cual, pueden ser reutilizadas en el mismo sistema de perforación, bombeadas hacia la zona de irrigación de 1.000 m2, dispuesta al suroeste de la plataforma o de otra manera, realizar riego en las vías. El tratamiento para las aguas residuales sanitarias, generadas en la zona de campamento se hará por medio de una planta red-fox, para luego ser conducidas con las residuales industriales luego de su tratamiento y verificación de cumplimiento de los estándares de calidad (decreto 1594 de 1984), a las zonas de irrigación mediante bombeo o riego en las vías.

Page 37: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 1.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 14

ZONAS DE ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LA CAPA VEGETAL O SOBRANTES DE CORTE El material de descapote y los sobrantes de excavación (cortes) provenientes de la locación, se colocarán en la zona de disposición de la capa vegetal ubicada al este de la plataforma, dentro de la barrera perimetral, en un área de 2.923 m2. Para disminuir el impacto negativo de ésta área, se realizará revegetalización.

OBRAS DE DRENAJE CUNETAS PERIMETRALES Y ZANJA DE CORONACIÓN Las cunetas perimetrales de la locación se proponen de sección triangular, con taludes 1/3:1 y 3:1, sin revestimiento para coeficiente de rugosidad de 0,025 y con pendientes entre 20% y 25%. Del mismo modo se propone un tramo de aproximadamente 6,0 m de cárcamo en el sector de la rampa de acceso a la locación el cual será construido en concreto reforzado dadas la solicitaciones de carga a las que se verá sometido debido a las condiciones de tránsito en esta zona de la locación. Finalmente el canal de entrega fue dimensionado con sección trapezoidal, taludes 1:1 y sin revestimiento, de manera que para un coeficiente de rugosidad de 0,025 y una pendiente mínima de 0,2%, se obtuvo un canal de 0,50 m de base. DESARENADOR – SKIMMER De acuerdo con las instrucciones de HUPECOL LLC, el skimmer se conformará en lámina, con 4 m de largo y 2 m de ancho y alto. Constará de tres bafles separados entre sí un (1) m; el primero se instalará en el fondo y los otros dos quedarán espaciados a 0,40 m del mismo. Tanto a la entrada como a la salida, contará con dos cajas de 0,4 x 0,4 x 0,6 m (BxLxH), que servirán para entregar y evacuar el efluente, respectivamente. Las paredes y el fondo, se reforzarán con tubería de sección cuadrada y ángulos. La instalación comprenderá la excavación de 2,20 m de profundidad y un área tal, que agregue al tamaño del skimmer, 20 cm a lo largo de su perímetro, con el fin de facilitar el izado de la estructura, a través de cuatro manijas ubicadas en los extremos superiores, de las paredes más largas. Una vez emplazado se deberá llenar y mantener con agua durante todo el proceso de perforación; para evitar la flotación del tanque, dado el probable ascenso del nivel freático en época de lluvias; y de garantizar el tratamiento de las aguas. Las paredes de la excavación se dejarán verticales, el recubrimiento de las paredes y el piso se realizara con una caja de concreto impermeabilizado de 10 cm de espesor; reforzado con malla electrosoldada: φ=5,5mm c/0,15m en ambos sentidos. FOSO DE QUEMADO El foso de quemado es una estructura semicircular (forma de herradura), conformada por un dique construido con material sobrante de excavación, de 2 m de altura y taludes 1H:1V. El espacio interior será de 2,0 X 2,0 metros con un lugar de acceso para la tubería. Este foso se ubicará al sureste de la plataforma, en cercanías de la zona de riego. CERRAMIENTO DE SEGURIDAD El cerramiento de seguridad tendrá una longitud total de 1.004 m incluyendo la locación y la zona de facilidades futuras. Se construirá en alambre de púas, con cuatro hilos espaciados uno del otro 0,30 m, y el hilo inferior 0,30 m del nivel del terreno. Unos y otros se graparán a postes de madera de 0,1 m de diámetro y 1,30 m de altura, distanciados cada tres metros.

Page 38: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 1.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 15

CAMPAMENTO DE PERSONAL Durante la adecuación del sitio de perforación se requiere la construcción de campamentos transitorios, ya sea en el centro poblado de la vereda Centro Gaitán o en la zona donde se realizarán las obras de la locación, la ubicación de este se determinará en el momento de comenzar las obras por parte del contratista de construcción. En los frentes de trabajo se instalarán letrinas secas considerando el criterio de un baño por cada 15 trabajadores. 1.3 PERFORACIÓN La perforación del pozo Dorotea B-2 será direccional y se realizará de la forma convencional, utilizando un equipo de mesa rotaria con el que se perforará un hueco de dimensiones variables, de acuerdo con las condiciones de la zona en el subsuelo, hasta alcanzar la profundidad proyectada de aproximadamente 7.000 pies. A medida que se profundice en el hueco, éste se irá revistiendo con tubo de acero al carbón que se soporta con cemento alrededor (entre el anular, dejado por el mismo revestimiento y las formaciones aledañas). La función del revestimiento es mantener las paredes del pozo estables, evitando su derrumbe y aislar los diferentes estratos perforados. 1.3.1 INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y EQUIPOS La infraestructura básica necesaria para la perforación del pozo Dorotea B-2 se relaciona a continuación y en el PLANO PMADB2-02 se aprecia la distribución espacial que tendrá. - ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE QUÍMICOS: Se adecuará un área para guardar las sustancias químicas y

aditivos que se utilizarán durante la preparación del lodo, operaciones de completamiento del pozo, toma de registros del pozo y pruebas de producción. Estos productos estarán protegidos de las lluvias y serán aisladas del suelo para evitar afectación de estos por derrames eventuales.

- ÁREA PARA ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE: El combustible requerido para el funcionamiento de generadores y equipos será almacenado en tanques, cuya capacidad dependerá del equipo de perforación empleado. El área de tanques de combustible estará protegida con un dique de confinamiento con el 110% de la capacidad del total de los tanques de almacenamiento. En el área de los diques se contarán con válvulas de evacuación y cierre ante una contingencia. El piso del área de tanques estará aislado con geomembrana o cemento.

- LABORATORIO: Para la perforación del pozo se contará con un laboratorio dotado con el equipo básico para el monitoreo de los recobros que se realicen y, eventualmente, con equipos de control ambiental (v.gr. kit de medición y equipo para prueba de jarras).

- SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS: Para el tratamiento de las aguas residuales domésticas (negras), previa separación de las aguas grises, se contará con una planta de tratamiento compacto tipo RED-FOX.

- EQUIPOS COMPLEMENTARIOS: En el área de la plataforma se instalará la torre del taladro, los generadores, las bombas, el sistema de tratamiento de lodos y los tanques. El área de los anteriores elementos contará con su respectiva cuneta perimetral, que conducirá los flujos de agua a un skimmer.

- ÁREA PARA MANEJO DE CORTES Y UBICACIÓN DE TANQUES AUSTRALIANOS: Los diseños plantean la adecuación de un área o la construcción de un área para manejo y disposición de los cortes y la instalación tanques australianos para el manejo de los fluidos de la perforación, así como para el almacenamiento de agua y tratamiento de aguas residuales.

Como instalaciones de apoyo, la plataforma contará con un sector en donde se colocarán contenedores destinados al campamento, que prestará el servicio de oficinas, dormitorios y casino que estará ubicado

Page 39: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 1.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 16

muy cerca de la vía de acceso, lo mas distante posible de la planta de generación eléctrica y de los tanques de combustibles. Las aguas de escorrentía del área de la plataforma se evacuarán hacia las cunetas perimetrales de la misma. Adicionalmente se dispondrá una caseta para el almacenamiento temporal de residuos sólidos convencionales y especiales, estos últimos destinados a incineración. 1.3.1.1 REQUERIMIENTOS DE MAQUINARIA El taladro de perforación convencional que se utilizará para la perforación del pozo Dorotea B-2, consta de 4 sistemas para su operación, además de la unidad de registros eléctricos y el equipo para las pruebas de producción. Ellos son: - SISTEMA DE POTENCIA: Está conformado por los motores para el funcionamiento de las bombas de

lodo del equipo y los motores que producen el movimiento del malacate para bajar o subir la sarta de perforación y darle el movimiento de rotación a la sarta de tubería; y, por los generadores para proporcionar la energía al equipo de perforación y campamento. Su objetivo principal es generar el movimiento de toda la maquinaria y motores del taladro de perforación.

- SISTEMA DE LEVANTAMIENTO: Está conformado por la torre de perforación, la subestructura de la torre, el bloque viajero y, la corona donde se ubican las poleas y el malacate. Es utilizado principalmente para levantar y sostener la tubería de perforación así como realizar las conexiones y acomodar la tubería de perforación durante los cambios de broca o sarta de perforación.

La subestructura debe soportar el peso de la torre, el peso máximo de las paradas de tubería de perforación, el máximo peso de juntas de tubería que puede ser suspendida del bloque viajero y el peso de la tubería suspendida en la mesa rotaria del equipo.

- SISTEMA DE ROTACIÓN: La función del sistema de rotación es dar el movimiento rotatorio a la tubería de perforación y la broca. Involucra los equipos, herramientas y tuberías para la perforación del pozo. Se compone de la unión giratoria o swivel; la mesa rotaría, que es donde se encuentra ubicada la caseta del perforador; las herramientas tales como llaves de potencia y llaves hidráulicas para realizar conexiones entre juntas de tubería y, donde se soportan las paradas de tubería.

- SISTEMA DE CIRCULACIÓN: Su función principal es recircular de forma continua el fluido de perforación por una serie de equipos, el fluido de perforación o lodo cumple básicamente con las siguientes funciones: arrastre hasta superficie de los cortes de perforación, contrarrestar las presiones de las formaciones, evitar derrumbes en el hueco, refrigerar y lubricar la broca y la tubería de perforación.

- La circulación del lodo se inicia por los tanques de lodo en unos de los cuales se realiza la preparación de éste, de acuerdo a las condiciones técnicas exigidas durante la perforación, de los tanques por medio de las bombas de lodo se bombea al pozo mediante el stand pipe donde fluye por la sarta de perforación hasta la broca, de allí retorna hasta la superficie, por el espacio anular existente entre la tubería de perforación y la pared del hueco, llegando a superficie donde se descarga por tubería hasta un conjunto de tres zarandas (shale shaker) donde se separan los cortes de perforación de lodo, finalmente el lodo de perforación pasa a través de un sistema de tratamiento compuesto por scalpers, desilter, desander, mud cleaner, centrífugas y degasificador donde se separan los sólidos finos y gruesos, de allí pasa a los tanques de almacenamiento donde se ajustan las propiedades reológicas mediante la adición de productos químicos y se vuelve a circular por el sistema impulsado por las tres bombas de lodos que se usan de acuerdo a las necesidades de circulación.

- UNIDAD Y SARTA DE REGISTROS ELÉCTRICOS: Serán las utilizadas para las operaciones de correlación y ubicación de las formaciones de interés, así como las profundidades exactas para las actividades de cañoneo de las formaciones de interés.

- EQUIPO PARA PRUEBAS DE PRODUCCIÓN: Este equipo será el utilizado, una vez corroborado que el pozo sea productor, con el fin de recibir, separar y tratar en superficie todos los fluidos provenientes de las formaciones de interés.

Page 40: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 1.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 17

1.3.1.2 REQUERIMIENTO DE EQUIPOS Los equipos y herramientas necesarias de manera temporal o transitoria durante las operaciones de perforación del pozo se enumeran en la TABLA 1.8.

TABLA 1.8 EQUIPOS REQUERIDOS PARA LA PERFORACIÓN

CARÁCTER

DE USO EQUIPO REQUERIDO HERRAMIENTAS DEL EQUIPO

Equipo o Unidad de Cementación

Camión de cementación, Bombas de desplazamiento positivo, Silos para almacenamiento de cemento, Líneas de alta presión, Cabeza de cementación, Zapato guía o flotador, Collar flotador, Tapón tope y Tapón fondo.

Equipo de Corazonamiento Broca de corazonamiento, Core catcher, Barril corazonador, Junta de cambio de rosca, Junta de seguridad y Martillo de perforación.

TEMPORAL

Equipo o Unidad de Registros Eléctricos

Camión para toma de registro eléctricos, Sartas y herramientas varias para toma de registros eléctricos, Poleas para bajar y subir las sartas en las diferentes corridas.

Equipo de Pruebas de Producción

Caseta para operadores y laboratorio, Gauge tank o tanque aforado para medir producción de fluido, Frac tanks o tanques de almacenamiento de fluido producido, Manifold de producción con choque ajustable, Manómetros y termómetros. Separador bi o trifásico de fluidos, Kit de laboratorio para medir condiciones del fluido producido (BSW, gravedad API y cloruros), Bombas de transferencia de fluidos y Quemador de gas (opcional).

TEMPORAL

Equipo de Perforación Urderbalance

Separador de fluidos, Compresores, Generadores, Fluido de perforación (Nitrógeno), Líneas de flujo para inyección, Frac tanks para almacenar y medir la producción del pozo.

Equipo para Manejo, Tratamiento y Disposición Final

de Aguas Residuales Domésticas e Industriales

Planta de tratamiento de aguas residuales domésticas, Unidad de dewatering, Bombas de transferencia de fluidos, Kit de laboratorio para muestreo de aguas (pH, conductividad, color, turbiedad, oxígeno disuelto, sulfatos, cloruros) y Kit para prueba de jarras.

Equipo para Manejo, Tratamiento y Disposición Final

de Cortes o Ripios de Perforación

Equipo de control de sólidos, Catch tank o piscinas para almacenamiento de cortes, Centrífugas, Tornillo sinfín (adicional) y Retrocargador y volquetas (adicionales).

Equipo para Control de Reventones

Indicadores de flujo, Indicadores de hueco lleno y Preventoras de reventones.

Equipo de Soldadura

PERMANENTE

Equipo de Control de Incendios o de Contingencias Extintores, Botiquín, camilla y medicamentos.

1.3.1.3 REQUERIMIENTOS DE MATERIALES Los materiales que se requieren para la perforación del pozo corresponden a elementos para la preparación del lodo, el mantenimiento de los equipos y maquinarias, materiales de oficina y materiales necesarios para la construcción y adecuación de la locación, las actividades de cementación, y tratamiento de aguas y sólidos residuales. Los productos y las propiedades recomendadas son susceptibles de cambio de acuerdo con las condiciones de operación y se sugieren teniendo en cuenta la experiencia adquirida y la información de los pozos analizados con los diferentes sistemas de lodos, cementación y completamiento utilizados en el área. HUPECOL LLC implementará su programa de seguimiento de calidad referente a procedimientos y productos químicos utilizados, evitando de este modo la utilización de productos de mala calidad o que no cumplan con las especificaciones requeridas. Para la perforación del pozo se utilizará un taladro convencional, los materiales requeridos para esta actividad son en general los siguientes:

- LODO DE PERFORACIÓN: Se prepara con sustancias químicas, dependiendo de las formaciones a atravesar. El lodo de perforación cumple entre otras, con las siguientes funciones: arrastre hasta superficie de los cortes de perforación, contrarrestar las presiones de las formaciones, evitar

Page 41: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 1.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 18

derrumbes en el hueco y refrigerar y lubricar la broca y la tubería de perforación. El lodo a utilizar será base agua preparado con agua y sustancias químicas.

- AGUA FRESCA: El agua fresca servirá como elemento indispensable para la preparación del lodo base agua, para enfriamiento, limpieza y mantenimiento de los equipos del taladro y para el campamento de la locación.

- ACTIVIDADES DE CEMENTACIÓN: Se utilizaran productos químicos para la floculación, coagulación y ajuste de pH, como son: Sulfato de Aluminio, Polímeros Catiónicos y Aniónicos, Ácido Acético, Soda Cáustica y Cal Hidratada.

- TRATAMIENTO DE CORTES DE PERFORACIÓN: De acuerdo al tratamiento escogido se podrá utilizar cal viva y suelo nativo para deshidratar el lodo base agua y realizar su disposición final.

- SARTA DE PERFORACIÓN: Constituida por la tubería de perforación (drill pipe), por los collares o botellas de perforación (drill collar), por martillos hidráulicos, por centralizadores de la sarta y por la broca.

1.3.1.4 ESPECIFICACIONES DE CAMPAMENTOS El campamento estará conformado por cerca de siete contenedores (PLANO PMADB2-02) y alojará al personal de staff; el personal restante se desplazará hasta su lugar de habitación o hasta el centro poblado de la vereda Centro Gaitán. El campamento contará en general con servicio de casino, lavandería, enfermería, cuarto de comunicaciones, bodegas, alojamientos, cuarto frío, oficinas, planta purificadora de agua y planta de generación eléctrica independiente del taladro, la cual estará alejada de los dormitorios y de los tanques de combustible. Contará además con una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas (negras) tipo RED-FOX (planta de lodos activados), cuyo efluente se incorporará al sistema de tratamiento de las aguas residuales industriales. 1.3.1.5 REQUERIMIENTOS DE EQUIPOS DE FUENTE RADIACTIVA Se utilizarán algunos equipos de fuente radiactiva solamente durante las actividades de toma de registros eléctricos y cañoneo de las zonas de interés; es decir que los equipos de fuente radiactiva se usarán una vez terminadas las operaciones de perforación. La compañía de servicios contratada para desarrollar y realizar la toma de registros eléctricos y el cañoneo en el pozo se encarga directamente de la manipulación y control en el uso de estos equipos. 1.3.1.6 REQUERIMIENTOS DE PERSONAL La Gerencia de Operaciones de HUPECOL LLC es la dependencia encargada de coordinar todas las actividades relacionadas con el funcionamiento técnico y administrativo de la actividad de perforación. En campo, el jefe de pozo (Company Man) es quien dirige las operaciones que se desarrollan allí. La compañía perforadora presenta un rango organizacional partiendo del Toolpusher o jefe de equipo, continúa un supervisor, un médico o enfermero, un perforador, un electricista, un mecánico, un soldador y un bodeguero, los cuñeros, un encuellador, el aceitero, los recogemuestras y los obreros de patio. A su vez, cada compañía de servicios tendrá un representante para cubrir los cargos de ingeniero de lodos, ingeniero de tratamiento de aguas y sólidos, ingeniero de cementación, ingeniero de toma de registros, ingeniero inspector de tubería, ingenieros y geólogos operadores de la unidad de mud logging e ingenieros consultores. Cada una de las compañías de servicios en su momento requiere de personal técnico y personal de mano de obra no calificada, que brinda apoyo en el cumplimiento de las acciones a desarrollar. La TABLA 1.9 muestra el personal requerido normalmente para las actividades de perforación.

Page 42: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 1.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 19

TABLA 1.9 SISTEMA ORGANIZACIONAL Y PERSONAL REQUERIDO PARA LA PERFORACIÓN

DEL POZO DOROTEA B-2

SISTEMA ORGANIZACIONAL PERSONAL TIPO DE CARGO CARGO PERSONAL Nº

Jefe de pozo (Company man) Ing. Empresa HUPECOL LLC 1 De tipo administrativo

Asistente Ing. Empresa HUPECOL LLC 1 Interventor ambiental 1 Toolpusher 1 De tipo administrativo

(compañía de servicios) Interventoría Supervisor 1 Perforador 2 Médico / enfermero 1 Electricista 1 Soldador 1 Bodeguero 1 Cuñeros 2 Encuellador 2 Aceitero 1 Recogemuestras 1

De tipo operativo (taladro)

Obreros de patio 4 Fluidos de perforación Ing. de lodos 1

Ing de aguas 1 Tratamiento de aguas

Cuadrilla 2 Ing. Sólidos 1

Control de sólidos Cuadrilla 2 Ing. Operador unidad 1

Cementación Cuadrilla 4 Ing. Jefe 1

Toma de registros Grupo técnico 3

Inspector de tubería Ing. Inspector 1 Unidad de Mud Logging Ingenieros y Geólogos 2

De tipo operativo (compañía de servicios)

Corazonamiento Ing. Jefe 1 TOTAL PERSONAL 41

Durante la perforación del pozo laboran dos cuadrillas que se rotan en turnos de 12 horas al día y trabajarán 15 días al mes para descansar 7 días. El objetivo es que al rotar las cuadrillas se cubran las 24 horas del día y cuando una cuadrilla esté de descanso, las otras dos se encuentren laborando en turnos de 12 horas cada una. El número de personas por cargo especificado anteriormente corresponde a cada turno. En promedio se requiere aproximadamente 41 personas dependiendo de la actividad o evento que se esté realizando durante la perforación. 1.4 PROCESOS DE PERFORACIÓN Los procesos que se desarrollan están relacionados directamente con la actividad de la perforación y con los residuos que genera ésta misma, teniendo en cuenta la transformación de las sustancias utilizadas. 1.4.1.1 TECNOLOGÍAS REQUERIDAS PARA LA PERFORACIÓN Durante la perforación del pozo Dorotea B-2 se utilizará la tecnología con sistema de rotación, la cual se efectúa dando peso a la broca por medio de la sarta de perforación (drill collar), generando una fuerza hidráulica en las boquillas de la broca por medio de la inyección a alta presión del lodo de perforación e imprimiendo una fuerza de rotación sobre toda la sarta de perforación.

Page 43: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 1.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 20

La perforación del pozo será direccional y la tecnología a aplicar será la siguiente: - Por medio de las botellas de perforación se aplica peso sobre la sarta y se hace girar el sistema con

el fin de atravesar las diferentes formaciones del subsuelo.

- Utilizando las bombas de lodo del taladro se realiza la inyección a presión del lodo de perforación el cual viaja por el interior de la sarta de perforación y sale por las boquillas o jets de la broca en el fondo de cada pozo. Los ripios de perforación generados por el corte de la broca sobre las diferentes formaciones atravesadas, son transportados a superficie junto con el lodo por el espacio anular generado entre el hueco y la sarta de perforación.

- Una vez los cortes se encuentran en superficie, son separados del lodo mediante el equipo de control de sólidos del taladro (scalper, desilter, desander, mud cleaner) y por la compañía contratista de tratamiento de cortes de perforación (centrífugas, tornillo sinfín y catch tank).

Finalmente, una vez el lodo se encuentra libre de ripios, se recircula de nuevo al hueco generando un sistema cerrado de operación. La perforación del pozo se realizará en diferentes etapas, de acuerdo a su profundidad final estimada (5.500 pies), con el fin de evitar el derrumbamiento del hueco. A medida que aumenta su profundidad, disminuye el ancho del hueco. Para proteger las paredes del pozo de derrumbes, filtraciones o cualquier otro problema inherente a las actividades de perforación, el hueco será revestido con tubos de acero de tamaño adecuados que se cementarán por secciones; el cemento será desplazado en ascenso por el espacio anular, donde finalmente se solidificará. De esta forma, los revestimientos quedarán adheridos a las paredes del hueco. La perforación se iniciará con una broca de 17 ½” hasta una profundidad de 30 pies donde se sentará y cementará un casing de 13 3/8”, continuará con una broca de 12 1/4" hasta una profundidad de 389 pies en donde se sentará y se cementará un casing de 9 5/8”; posteriormente se utilizará una broca de 8 1/2” hasta una profundidad máxima de 6.000 pies en donde se bajará, se sentará y se cementará un casing de 7”. Durante el desarrollo de la perforación se tomarán registros eléctricos, los cuales ayudarán a diferenciar los tipos de formación por donde está pasando la broca, al igual que las características físicas tales como densidad, porosidad y contenidos de agua, petróleo y gas. Se estiman 20 días para la realización de esta actividad. 1.4.1.2 INSUMOS Y SUSTANCIAS REQUERIDAS PARA LA PERFORACIÓN Para la perforación del pozo se requieren diferentes clases de sustancias e insumos, los que serán utilizados para la preparación del lodo de perforación, para las operaciones de cementación, para el tratamiento de aguas residuales de perforación (domésticas e industriales), para el tratamiento de sólidos generados por el paso del lodo en el sistema de control de sólidos del taladro (una vez éste sale del hueco), para el tratamiento de flocs y lodo descartado del sistema debido a los procesos de dewatering. En la TABLA 1.10 se describen dichas sustancias. 1.4.1.3 ACTIVIDADES Y FUENTES GENERADORAS DE DESECHOS Y/O RESIDUOS Durante la realización de las actividades propias de perforación del pozo, se generarán residuos de tipo sólido, líquido y gaseoso. En las TABLAS 1.11 Y 1.12 se muestran los residuos que se producirán, de acuerdo a su tipo y a las fuentes que lo generan.

Page 44: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 1.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 21

TABLA 1.10 SUSTANCIAS E INSUMOS A UTILIZAR DURANTE LAS ACTIVIDADES DE PERFORACIÓN DEL POZO

ACTIVIDAD SUSTANCIA O INSUMO A UTILIZAR FUNCIÓN DE LA SUSTANCIA O INSUMO

Lodo base agua: Agua, Carbonato de Calcio, Barita, Bentonita, Soda cáustica, Polímeros, Hipoclorito de sodio, Lignosulfonato.

Estas sustancias ayudan a incrementar la densidad, el peso y la viscosidad del lodo entre otras. PREPARACIÓN DEL

LODO DE PERFORACIÓN Hidróxido de calcio, sulfato de calcio, carbonato

de sodio y el hidróxido de sodio, y de potasio, anhidrita.

Son sustancias que ayudan a ajustar el pH del lodo.

Barita, hematita y silicato de sodio Controlar la densidad de la lechada durante la cementación y reducir la cantidad de agua libre

Cloruro de calcio, cloruro de sodio Acelerantes. Ayudan disminuir el tiempo de fraguado de la lechada de cemento

Lignosulfanato de calcio, ácidos orgánicos, carboximetil hidroxetil celulosa (CMHEC) Retardadores durante la operación de cementación.

CMHEC, gilsonita, plásticos, perlita expandida, fibras de nylon Ayudan a controlar las pérdidas de circulación

Latex, bentonita con dispersante, CMHEC, polímeros orgánicos Son materiales utilizados para el control de filtrado

Defloculantes: lignosulfanato de calcio, cloruro de sodio, polímeros de largas cadenas

Ayudan a controlar la viscosidad de la lechada de cementación

Para-formaldehido, cromato de sodio Contrarrestan la contaminación por defloculantes orgánicos provenientes del lodo de perforación

Silica flúor Ofrece mayor estabilidad y menor permeabilidad al trabajar en altas temperaturas

OPERACIONES DE CEMENTACIÓN DE SECCIONES DEL

HUECO

Nylon Cemento que ofrece mayor resistencia al impacto

Sulfato de aluminio Sirve como sustancia coagulante de partículas y como clarificador de agua residual industrial o doméstica

Polímeros Floculante de sólidos suspendidos aunque también pueden cumplir la función de coagulantes

TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES INDUSTRIALES

Soda cáustica, ácido acético, cal Son sustancias que ayudan en la perforación a ajustar el pH, y anular los polímeros base del sistema que se encuentran asociados al agua residual industrial

TRATAMIENTO DE CORTES DE

PERFORACIÓN

Cortes base agua: Cal viva, suelo nativo de la zona de disposición

Sirven para deshidratar y encapsular los cortes o ripios de perforación

OTROS INSUMOS O SUSTANCIAS

Crudo, ACPM, gasolina, grasa, aceites hidráulicos y aceites lubricantes.

Son sustancias que se utilizan para el mantenimiento de los equipos, motores y maquinaría en general.

TABLA 1.11

TIPOS DE RESIDUOS PRODUCIDOS DURANTE LA PERFORACIÓN

RESIDUOS CLASIFICACIÓN TIPO

Domésticos

Papel, cartón, madera Trapos Empaques plásticos y vidrios Materia orgánica

SÓLIDOS

Industriales

Cortes de perforación Chatarra Empaques de papel de químicos Baterías usadas Filtros de aceite usados Trapos y manilas

Sedimentos Material terrestre arrastrado por aguas lluvias Aguas de Escorrentía Con Aceite Aguas que caen o pasan por el área de la plataforma de

operación Aguas residuales domésticas Servicios Sanitarios

Aguas Domésticas Aguas Grises Duchas, Lavamanos, Cocina LÍQUIDOS

Aguas Industriales Agua de la formación Agua residuales de la perforación Actividades de lavado y mantenimiento de equipos

GASEOSOS Combustión Motores, Equipos, Vehículos en general

Page 45: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 1.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 22

TABLA 1.12 FUENTES GENERADORAS DE RESIDUOS DURANTE LA PERFORACIÓN

ACTIVIDAD / FUENTE DE GENERACIÓN TIPO DE RESIDUO GENERADO

Paso del lodo por el equipo de control de sólidos del taladro de perforación

Residuos sólidos: cortes o ripios de perforación y mallas de diferentes tamices.

Preparación del lodo de perforación, tratamiento de aguas residuales industriales y tratamiento de cortes de perforación

Residuos sólidos: madera (estibas en mal estado), canecas plásticas y metálicas de diferentes tamaños, residuos plásticos de diferentes tamaños y empaques de química (plásticos y de papel).

Limpieza y mantenimiento de equipos y motores

Residuos sólidos: filtros de aire, filtros de aceite y filtros de combustible; material contaminado con hidrocarburos (trapos, guantes, tela oleofílica, etc) y fuentes generadoras de energía (baterías). Residuos líquidos: aceitosos (aceites usados, ACPM y aceites contaminados)

Actividades de aseo en los contenedores del campamento y del casino

Residuos sólidos: residuos de papel de oficinas y habitaciones y residuos orgánicos. Residuos líquidos: aguas residuales domésticas.

Trabajos de soldadura y acondicionamiento de equipos y herramientas Residuos sólidos: chatarra en general (pedazos de tubería, de láminas, etc).

Atención de personal en la enfermería Residuos sólidos: peligrosos como jeringas y empaques de medicamentos. (plásticos o de papel)

Tratamiento de dewatering al lodo descartado del sistema activo

Residuos sólidos: cortes o ripios de perforación. Residuos líquidos: aguas residuales industriales.

Funcionamiento de generadores, turbinas, motores de combustión interna, etc. Residuos gaseosos: emisiones atmosféricas

1.4.1.4 ESTIMATIVOS DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS Y DESECHOS GENERADOS POR LAS

ACTIVIDADES DE PERFORACIÓN Se ha estimado que durante las actividades normales de perforación la generación de residuos sólidos es de 50 Kg/d; de este total, el tipo y proporción que se genera es la siguiente, papel y cartón: 11%; plásticos: 2,9%; residuos orgánicos: 50,4%; latas vacías: 1,8%; vidrio: 1,3%, residuos de madera: 1,1%; filtros de aceite, de aire y de ACPM y/o gasolina: 31,5%. De acuerdo con el estado mecánico del pozo a perforar y con la experiencia de la perforación de otros pozos por HUPECOL LLC en la región, se estima que la cantidad de cortes o ripios de perforación a base agua, será de 1.000 Bbls. Estimando un factor de expansión de 2,5 que toma en cuenta un ensanchamiento del hueco y problemas de inestabilidad de las paredes del mismo, el volumen total de cortes base agua a generar, tratar y disponer será de aproximadamente 2.500 Bbls. 1.4.1.5 REQUERIMIENTOS DE COMBUSTIBLES En la TABLA 1.13 se presenta un estimativo del volumen total de combustible requerido durante la perforación del pozo.

TABLA 1.13 VOLÚMENES DE COMBUSTIBLE ESTIMADOS PARA LA PERFORACIÓN DEL POZO DOROTEA B-2

EQUIPO TOTAL CONSUMO DIESEL POR CADA EQUIPO (GALONES/HORA)

Motores del equipo de perforación 2 14 Motores – generadores del equipo 2 14 Motor – generador del campamento 1 5 Otros equipos VARIOS 5

TOTAL 38

Page 46: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 1.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 23

1.4.1.6 MANEJO, SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES Los residuos provenientes del hueco son separados por el equipo de control de sólidos del taladro de perforación. El sistema de limpieza del lodo consiste en los siguientes equipos: - DESGASIFICADOR: elimina cualquier fluido gaseoso o volátil que provenga del subsuelo, que esté

incluido en el lodo y que pueda afectar el normal desempeño del equipo de perforación, tanto en el aspecto humano como mecánico (H2S, CO2, Metano, otros).

- ZARANDA VIBRATORIA: retira sólidos de tamaño medio como guijarros y arenas gruesas que transporta y arrastra el fluido de perforación.

- DESARENADOR: remueve aquellas partículas que se ubican entre arenas muy finas y arcillas.

- CENTRÍFUGAS: es la separación más exhaustiva de sólidos transportados por el lodo de perforación y consiste en la remoción de limos y arcillas que no deben integrarse al lodo de perforación.

Una vez terminado todo el proceso, el lodo pasa a unos tanques de adecuación donde determinan sus propiedades reológicas y se adicionan aquellos componentes necesarios para llevar el lodo a las condiciones óptimas para la recirculación al pozo. Cuando se desee sacar el lodo del sistema activo (porque no cumple las propiedades o porque sobra), éste pasa a la unidad de deshidratación (dewatering) en la cual se realiza la separación de las fases liquidas y sólidas mediante un proceso fisicoquímico y mecánico. Los sólidos que son retirados por el equipo de control de sólidos, caen a un catch tank localizado debajo de las zarandas. Una vez terminada la perforación y las pruebas de producción, el área de disposición de cortes secos, ubicada al este de la locación, será clausurada realizando una estabilización y homogenización con cal y tierra común proveniente de la zona de acopio temporal de material de descapote y de excavación, en proporción de 1:3. Podrán ser utilizados abonos nitrogenados como gallinaza y abonos químicos como Triple 15 más cascarilla de arroz, a fin de mejorar sus propiedades antes de la revegetalización final. Los demás residuos sólidos industriales generados durante la perforación, que son generalmente filtros metálicos de aire, filtros metálicos de aceite, baterías, chatarras, canecas, y otros residuos metálicos, se clasificarán en reciclables y no reciclables y serán almacenados temporalmente en recipientes debidamente marcados y pintados según corresponda y dispuestos en áreas provistas de techo y superficie endurecida. Los residuos peligrosos tales como baterías y empaques químicos tóxicos (fibras, papel, plástico y recipientes), debido a su grado de toxicidad, serán devueltos a sus productores por medio de los contratistas que los hayan generado. La interventoría ambiental verificará el tratamiento dado a los residuos mediante actas de compromiso que obliguen y garanticen su adecuado manejo y disposición. La disposición final se realizará de la siguiente manera: - INCINERABLES (trapos, cartón y madera impregnada de hidrocarburos de origen petrogénico no

halogenados). Estos residuos serán recolectados, almacenados y conducidos a un incinerador que cumpla con las exigencias establecidas en las Resoluciones 058 de 2002 y 0886 de julio 27 de 2004.

Page 47: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 1.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 24

- PELIGROSOS (tambores de insumos, baterías y empaques de químicos, entre otros). Este tipo de residuos, al igual que los anteriores, serán clasificados en la fuente y dispuestos en recipientes plenamente identificados para ser recogidos y devueltos a los proveedores.

RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS

Comprenden los residuos de alimentos, cartón, vidrio, plástico, papel, textiles, etc., provenientes de las oficinas y del casino. Estos serán clasificados, separados según su tipo (biodegradables o no, reciclables o no, etc.) y almacenados temporalmente en canecas de 55 galones, las que posteriormente serán llevadas hacia el lugar adecuado para el proceso de disposición y con la frecuencia que se requiera. Para el cálculo del volumen de residuos sólidos que se producirán en el campamento se toma un promedio de generación de 1,0 Kg/día por persona, es decir cerca de 30 Kg mensuales por persona. Durante las actividades de perforación, con una población promedio de 50 personas, se estima un total de 1,0 tonelada mensual. Durante la etapa de pruebas extensas se calcula un total de 300 Kg mensuales para un promedio de 10 personas. La recolección, almacenamiento y disposición de estos residuos estará a cargo de personal especializado. Las características típicas de cada uno de los residuos sólidos de acuerdo con su clasificación se describen a continuación: - ORGÁNICOS (residuos de alimentos). Se dispondrán y almacenarán en bolsas negras dentro de

canecas debidamente cubiertas, para luego ser entregados a los pobladores de la zona para el levante de animales.

- RECICLABLES (papel, cartón, plástico, madera no contaminada, envases de vidrio y chatarra como piezas de equipos). Serán clasificados en la fuente y dispuestos en canecas con bolsas plásticas de diferentes colores; las canecas serán dispuestas en la locación y posteriormente entregadas a una empresa recicladora.

- NO RECICLABLES: El manejo de estos residuos será efectuado por una compañía especializada y licenciada, que realice directamente la disposición final en un relleno sanitario que cumpla con los requisitos ambientales.

- INCINERABLES (papeles sanitarios, gasas, algodón, vendas y trapos, papel que no haya sufrido ningún tratamiento químico y eventualmente residuos orgánicos). Estos residuos serán recolectados, almacenados y conducidos a un incinerador que cumpla con las exigencias establecidas en las Resoluciones 058 de 2002 y 0886 de julio 27 de 2004.

RESIDUOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

Las aguas residuales que se generen en el campamento de perforación y en las áreas administrativas, se han clasificado como aguas negras y aguas grises. Las aguas negras provienen de las baterías sanitarias y las grises proceden de las duchas, lavaplatos y lavamanos; estas últimas tienen componentes jabonosos y grasos, principalmente. - AGUAS NEGRAS: Se conducirán hacia una estación de bombeo y de allí mediante una bomba

electrosumergible se enviaran a la planta compacta de tratamiento biológico, que emplea un sistema de enzimas catalizadoras capaces de generar un lodo activado que biodegrada la materia orgánica y permite su tratamiento en presencia de oxígeno (sistema aeróbico). La planta entrega el efluente libre de organismos patógenos gracias al poder germicida del cloro. El efluente será enviado a un tanque australiano, para su disposición final. La disposición final de esta agua será por riego sobre vías del campo ó por aspersión en el área de irrigación de la locación, siempre y cuando cumplan con las normas de vertimiento establecidas.

- AGUAS GRISES: Las aguas grises serán enviadas a las trampas de grasas donde se segregará parte de la carga presente. Luego se enviarán a un tanque de mezcla donde eventualmente llega el efluente de la planta de aguas residuales domésticas tratadas. Del tanque de mezcla se bombeará el agua al tanque australiano para su tratamiento con las aguas industriales y dispuestas como se describió anteriormente.

Page 48: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 1.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 25

AGUAS INDUSTRIALES Son las aguas generadas en el tratamiento del lodo de perforación, lavado de equipos, cementación y aguas lluvias contaminadas. Éstas serán recolectadas por un sistema de cunetas perimetrales a los equipos y áreas anexas que a su vez conducirán las aguas al skimmer principal (o auxiliar) y finalmente al tanque australiano de recibo y tratamiento de aguas. Dependiendo del volumen se podrá utilizar uno de los dos catch tank disponibles para recibir las aguas hasta que exista un volumen razonable de agua a tratar; sin embargo el tratamiento se realizará en los tanques australianos. Una vez allí, las aguas mezcladas con las domésticas tratadas, se someterán a los procesos de ajuste de pH, floculación – coagulación, aireación y cloración. Al finalizar el tratamiento de las aguas, éstas serán transportadas para su riego en vías del campo como medida de control de polvo o en el área de irrigación de la locación Dorotea B-2. Debido a que el sistema de limpieza de lodo permite la restauración de éste, para su disposición final será tratado por un sistema de deshidratación (dewatering) que consiste en un proceso fisicoquímico de separación de las fases liquidas y sólidas de los fluidos de desecho. Los lodos de desecho serán almacenados en un tanque o en un frac tank. Una vez se encuentre un volumen considerable para iniciar el tratamiento, el fluido será homogenizado por medio de agitadores y enviado a la centrífuga de alta revolución previo paso por el mezclador estático. El fluido es centrifugado junto con la solución floculante coagulante (generalmente de polímero) que se prepara en un tanque independiente. La unidad de floculación está compuesta por una bomba de desplazamiento positivo para la alimentación de la centrífuga decantadora, en la cual se realizará la separación de las fases líquidas y sólidas. La fase sólida será transportada a un catch tank. La fase líquida será enviada al sistema de tratamiento de aguas o será reutilizada en la preparación de la solución floculante - coagulante. El sistema de tratamiento de aguas es un proceso fisicoquímico que se divide en tres fases para el tratamiento en tanques australianos: Las aguas se vierten a un primer tanque de recibo (catch tank). Cuando se obtenga un volumen de agua suficiente se pasa a los tanques australianos para dar inicio al proceso de tratamiento. En el tanque australiano se le adicionan coagulantes y floculantes con el fin de generar una desestabilización de las cargas de las partículas sólidas presentes en el agua a tratar y la generación de flóculos. En la tercera fase se sedimentan estos flóculos agrupados, se airea el agua clarificada y se realiza el ajuste de parámetros fisicoquímicos y desinfección hasta lograr las normas establecidas en el Decreto 1594/84. Cuando se termina el tratamiento, las aguas pasan a otro tanque donde finalmente se envía para riego en vías o al área de aspersión en la zona de irrigación de la locación. Las aguas del área del taladro tendrán como destino final el tanque de tratamiento previo paso por un skimmer de segregación de sustancias aceitosas, mientras que las aguas lluvias de escorrentía que drenan a los canales perimetrales pasaran por un skimmer y una estructura disipadora de energía tipo desarenador que entregará su descarga a través de un descole al medio. 1.4.1.7 UBICACIÓN DE ÁREAS DE AISLAMIENTO DE FUENTES RADIACTIVAS Los materiales radiactivos que se utilizan en los proyectos de perforación corresponden a la toma de registros del pozo. El manejo, almacenamiento y disposición de estos residuos será responsabilidad de la empresa contratista encargada de la toma de los registros, que obviamente posee los equipos y sistemas necesarios para el control y manejo de las fuentes radioactivas que se utilicen. HUPECOL LLC será responsable del seguimiento a la gestión de residuos realizada por el contratista, el cual deberá entregar a la empresa los permisos y licencias para el transporte y manipulación de materiales radiactivos.

Page 49: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 1.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 26

1.4.2 PRUEBAS DE PRODUCCIÓN Una vez perforado el pozo, revestido, cementado y ejecutada la toma de registros, y en caso que el pozo resulte productor, se procederá a realizar las pruebas de producción. Estas tienen por finalidad evaluar la potencialidad del pozo, de la capacidad de producción, reservas in situ, características de fluido (PVT, en locación) y rocas (petrofísica), DST, entre otros, así como la viabilidad económica de su operación. Inicialmente se realizarán pruebas cortas de producción, las cuales tienen una duración aproximada hasta de 15 días; en ellas se determinan las características de los fluidos presentes en la formación de interés. De acuerdo con los resultados, se contempla la posibilidad de desarrollar pruebas extensas de producción, que tendrán una duración aproximada de 6 meses (que pueden ser prorrogables); estas pruebas se realizan con el fin de estabilizar la tasa de producción del pozo, determinar el potencial del yacimiento y las características de la mezcla de fluidos como son el porcentaje de agua y de sedimentos, la relación gas/aceite (GOR), la gravedad API del crudo producido y la salinidad del agua de formación. De igual forma, por medio de las pruebas extensas de producción, se determina el comportamiento de las presiones en la cara de la formación y en la cabeza del pozo durante períodos de cierre y de flujo de los mismos. Otros objetivos que se busca alcanzar con la realización de las pruebas extensas de producción, son los siguientes: - Efectuar la limpieza de los sedimentos contenidos en la posible formación productora. - Determinar el efecto skin o posible daño de formación causado durante las actividades de

perforación. - Determinar las permeabilidades de la zona productora, las presiones de la formación, las

temperaturas de fondo, la porosidad promedio y los índices de productividad de la zona de interés, las cuales son evaluadas a varias tasas de flujo.

- Observar las presiones de recuperación de la formación de interés, realizando cierres y aperturas en diferentes períodos de tiempo para el pozo (pruebas de build up).

- Identificar los diferentes mecanismos de empuje del yacimiento. Estos mecanismos están directamente relacionados por las presiones de fondo cuando el pozo se encuentra fluyendo y por las tasas de producción del mismo.

- Determinar los límites del yacimiento por estudios de sísmica, geología y análisis de las pruebas de flujo y restauración de presión (build up).

1.4.2.1 LIMPIEZA DEL POZO Una vez establecida la presencia de hidrocarburos en el pozo perforado, se baja un liner de producción y el pozo se llena con fluido de menor densidad a fin de que la presión hidrostática de este sea menor que la presión de formación. Una vez se realiza el cañoneo, el fluido sale a superficie con mayor facilidad, donde será controlado mediante una serie de válvulas y un cheque que permite controlar las presiones y evitar así fugas con derrames de hidrocarburos. De esta manera se consigue la limpieza del pozo, ya que al fluir elevará a superficie los residuos que hayan quedado del cañoneo y cualquier otro fluido que haya entrado a la formación durante la perforación. 1.4.2.2 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS REQUERIDOS PARA LAS PRUEBAS DE PRODUCCIÓN Se requiere el equipo de cañoneo, el cual está conformado por los detonadores, la barra detonante, las memorias (memory gauge), las sondas registradoras, la central de registro, el cable y los elementos de ensamble. Las pruebas requieren de porta-muestras, tanques de medición, separador, líneas y válvulas, y tanques de almacenamiento (frac tanks).

Page 50: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 1.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 27

Adicionalmente se debe contar con la siguiente infraestructura: - INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS DE SUPERFICIE: separador de prueba, caseta portátil, sistema neumático

para instrumentos (este equipo suministrará aire industrial ó gas natural producido), sistema de drenajes de aguas lluvias, sistema para recolección y manejo de residuos aceitosos, sistema de agua potable e industrial, sistema de disposición de residuos sólidos, alumbrado perimetral y de áreas del proceso, sistema eléctrico, sistema de comunicaciones, manifold de producción con choque ajustable, gauge tank o tanque para cuantificar la cantidad de fluido producido por el pozo, frac tanks o tanques de almacenamiento de fluido producido, bombas de transferencia de fluido, cargadero de crudo, quemador de gas (opcional) y área para el manejo de combustibles.

En la locación se contará, con extintor de carretilla de 150 libras y extintor portátil de 20 libras de polvo químico seco.

- INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO DE SUBSUELO: sarta de cañoneo, cañones para perforar la formación

productora, empaque de producción, dispositivos para registrar presiones y temperaturas en la formación de interés y válvula de circulación para el empaque de producción.

1.4.2.3 PROCEDIMIENTO DURANTE LAS PRUEBAS DE PRODUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DEL POZO Una vez realizada la toma de registros eléctricos en las formaciones de interés de producción de hidrocarburos en el pozo, se realizará el siguiente procedimiento: - Acondicionamiento del hueco, armado de la sarta de cañoneo y cañoneo de la zona de interés de

producción de hidrocarburos, de acuerdo a las correlaciones realizadas durante las diferentes corridas de registros eléctricos.

- En caso de ser necesario y dependiendo de los resultados obtenidos durante las pruebas cortas de producción, se hará la estimulación del pozo en la zona o zonas de producción de hidrocarburos para aumentar el volumen de flujo del mismo (fracturamiento hidráulico, acidificación, etc).

- Una vez realizada la operación de estimulación, se extrae el exceso de fluido de estimulación y de los fluidos del pozo. Esta operación se puede desarrollar mediante flujo natural, swabeo o achicamiento, bombeo electrosumergible, bombeo mecánico, bombeo hidráulico, bombeo por cavitación gravitacional o tornillo sinfín, etc.

1.4.2.4 MANEJO Y DESTINO DE FLUIDOS PRODUCIDOS DURANTE LA PRUEBA El crudo limpio (máximo BS&W del 0,5% y 20 libras de sal / 1000 bls de aceite) se recibirá en tanques portátiles o frac tanks, con los elementos de seguridad necesarios tales como válvulas de presión y vacío, visores y/o alarmas por alto nivel, diques temporales, etc. De estos tanques, el crudo se enviará en el caso que resulte productor a las facilidades tempranas de producción, las cuales se instalarán aledañas a la locación. El agua que resulte de la perforación será tratada en el sistema de agua industrial y dispuesta como se ha mencionado anteriormente. De acuerdo con la experiencia de HUPECOL LLC en la región, la producción de gas de estos pozos es nula; sin embargo, durante el desarrollo de las pruebas de producción se determinará la necesidad de contar con un quemadero. Se contará con un plan de mantenimiento (predictivo, preventivo o a falla) y una estrategia de operación que garantice la disponibilidad y confiabilidad de las instalaciones, desde los puntos de vista operativo y de integridad técnica. 1.4.2.5 QUEMADOR A UTILIZAR Una vez se conozca la producción del pozo, se determinara la necesidad de construir el quemadero; solamente se utilizará un quemadero tipo fosa, con quemador horizontal o una tea.

Page 51: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 1.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 28

Para ubicar de forma correcta el quemadero de gas dentro de la locación, se tienen en cuenta criterios tales como contar con una distancia óptima entre el quemadero y el equipo de perforación y el área del campamento, con el fin de evitar las emisiones de calor y la intensidad de la radiación sobre el personal involucrado en la operación y sobre las máquinas, generadores y motores del taladro; y, tener en cuenta la dirección del viento, de modo que cuando el quemadero se encuentre en funcionamiento, éste no envíe gases, humo y demás emisiones hacia la plataforma y hacia el área donde se ubicaran los contenedores. 1.4.2.6 PRUEBAS EXTENSAS DE PRODUCCIÓN Dependiendo de los resultados de las pruebas cortas de producción, se prevé la realización de pruebas extensas de producción, cuya duración estimada podría ser de seis meses (6) hasta un (1) año. Los objetivos de estas pruebas son estabilizar la tasa de producción del pozo y establecer la magnitud del yacimiento, para declarar su comercialidad. Las actividades previstas durante las pruebas son: - QUEMA DE GASES: Para la quema de gases en el caso de presentarse, se reemplazará el quemadero

por un quemador convencional, el cual se instalará en las cercanías a la plataforma de perforación.

- MANEJO DE LAS AGUAS DE PERFORACIÓN: El agua de perforación será tratada en el sistema de tratamiento de agua industrial y dispuesta de la misma forma que esta.

- MANEJO DEL CRUDO: El crudo será enviado al área de las futuras facilidades tempranas de producción que HUPECOL LLC proyecta instalar aledañas a la locación proyectada.

1.4.2.7 CANTIDADES ESTIMADAS Y MANEJO PREVISTO DE RESIDUOS Y/O DESECHOS DURANTE

LAS PRUEBAS DE PRODUCCIÓN Durante las pruebas cortas y extensas de producción se generarán residuos sólidos, líquidos y gaseosos. En las pruebas cortas se generará más cantidad de residuos debido a que aún se encontrará el taladro de perforación en la locación y la cantidad de personal pernoctando en el campamento es alta, mientras que para las pruebas extensas de producción la cantidad de personal trabajando en la locación es mínima, puesto que ya no estará el equipo de perforación. Durante las pruebas cortas de producción se generarán residuos líquidos tales como aguas residuales domésticas, aguas residuales industriales conformadas por agua de producción libre y fluidos utilizados para llevar a cabo las pruebas los cuales se representan normalmente por salmueras o lodos de bajo peso y, residuos líquidos aceitosos producto de las pruebas de laboratorio realizadas al fluido de producción. Las aguas residuales domésticas y los lodos de bajo peso, se tratarán de acuerdo a lo expuesto en el ítem 1.3.2.6. Las salmueras, en el caso de ser requeridas, podrán ser almacenadas de forma temporal para utilizarlas en las pruebas de producción de futuros pozos o se podrán evaporar. Los residuos líquidos aceitosos serán mezclados con el fluido del pozo en los tanques de almacenamiento de crudo. Durante las pruebas extensas de producción y en el evento que haya campamento dentro de la locación, se podrán generar aguas residuales domésticas, aguas residuales industriales (agua libre de formación si el BSW del fluido es > 0,5%) y residuos líquidos aceitosos; el tratamiento y disposición final de estos residuos líquidos será el mismo descrito anteriormente. Como el BSW del fluido es < 0,5%, se generarán solamente residuos líquidos aceitosos, los cuales serán mezclados con el fluido almacenado en los tanques de almacenamiento de crudo. Otro tipo de residuos generados durante las pruebas cortas y extensas de producción serán las emisiones gaseosas de fluido, las cuales se manejarán en el quemadero de gas ubicado en una parte estratégica de la locación.

Page 52: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 1.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 29

En las pruebas cortas también se generarán residuos producidos en los trabajos de registros eléctricos cuyo manejo será efectuado por la compañía contratista que realiza este trabajo, de tal forma que no haya contaminación del área. Una vez terminadas las pruebas cortas y extensas de producción, la locación quedará en las mismas condiciones en que se encontraba antes de entrar el equipo de perforación. Para ello se limpiará el material contaminado (tierra o recebo) que pudo haber sido afectado con residuos de aceite o combustible, para ser mezclado con los cortes de perforación ya tratados. 1.5 FACILIDADES TEMPRANAS DE PRODUCCIÓN Si los resultados de las pruebas de producción cortas y las extensas resultan favorables, se procederá a la ampliación de la infraestructura necesaria para el manejo de los fluidos resultantes, dentro de lo cual se prevén tanques para almacenamiento por varios meses en razón a que no podrán movilizar durante los meses de lluvias. Para este propósito HUPECOL LLC definió un área de 2,2 Ha aproximadamente, ubicada al sur de la futura plataforma de perforación (PLANO PMADB2-01). La disposición y diseño final de esta área obedecerá a los requerimientos y necesidades que en su momento defina HUPECOL LLC y estarán acordes con los fluidos proyectados; en tal caso, los procedimientos de construcción y manejo ambiental de residuos sólidos y líquidos serán similares a los presentados para las actividades de construcción. Dentro de la instalación de las facilidades tempranas de producción, se destaca el separador trifásico que segregue el crudo del agua y del gas, los tanques para almacenamiento de crudo y un cargadero para los carrotanques encargados de transportar el crudo durante temporadas de estiaje. Es importante señalar que el separador trifásico conlleva la presencia de frac tanks para el tratamiento, almacenamiento y ajuste de propiedades de las aguas industriales, para su disposición final mediante riego por aspersión en las vías de acceso ó en la zona de riego de la locación. 1.6 DESMANTELAMIENTO Y RECUPERACIÓN Una vez haya sido concluida la fase de pruebas de producción y si el pozo resulta productor, se procederá a instalar el equipo de control de superficie, se enmallará el contrapozo y se recuperará el resto del área intervenida; se le instalarán las unidades de bombeo. La locación se dejará totalmente libre con el área suficiente para instalar el equipo de work-over en caso de requerirse algún servicio. En el caso contrario, se dará inicio al desmantelamiento, abandono y recuperación ambiental y paisajística de la locación y demás áreas que hayan sido intervenidas. La recuperación del área incluye el retiro de toda la infraestructura de perforación y de cualquier vestigio o desecho de la misma. Este proceso de desmantelamiento consiste en el retiro de estructuras e instalaciones. Se iniciará con el desarme y retiro de los equipos y tuberías de perforación, equipos auxiliares como el del control de sólidos, bombas de lodos, bodegas, campamento o contenedores de oficinas y talleres. Se seguirá con el lavado de zonas duras, principalmente donde se hayan localizado los equipos y el taladro. Los residuos de lavado se conducirán al tanque de tratamiento, antes de que éste sea desmantelado. La recuperación de zonas afectadas con derrames de aceite, se realizará mediante el raspado de residuos y el reemplazo con material limpio. Estos residuos serán sometidos a mezcla con cal viva para encapsularlos y disponerlos con los demás cortes de perforación del área respectiva. La zona utilizada para recibir los cortes de perforación, será clausurada en la medida que complete su capacidad. Este desmantelamiento incluye el cierre y revegetalización de la misma.

Page 53: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 1.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 30

Las estructuras en tierra, cemento o concreto, tales como cunetas, trampas de grasas y skimmer, se desmantelarán y demolerán si el pozo resulta ser no productor. Los residuos orgánicos acumulados en ellas se podrán mezclar con el material de clausura y relleno de la zona de disposición. Se retirarán las trampas de grasas temporales de los sistemas de cunetas y colectores, limpiándolas y enviando los residuos grasos a la zona de bioremediación del campo. 1.6.1 MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS Y CORTES DE PERFORACIÓN Los residuos sólidos producidos por el sistema de procesamiento de fluidos de perforación (dewatering), serán controlados con base en los parámetros de la Norma Louisiana 29B de los Estados Unidos, antes de proceder a su disposición final en zona dispuesta para tal fin, al interior de la locación y al cierre y clausura de la misma. Esta zona será clausurada en la medida que complete su capacidad y que las condiciones climáticas lo permitan. El desmantelamiento incluye el cierre y revegetalización de la misma. 1.6.2 PROCEDIMIENTO DE DESMANTELAMIENTO Y RECUPERACIÓN FINAL Dependiendo de si el pozo resulta productor o no, así serán los procedimientos a seguir: SI EL POZO ES PRODUCTOR Una vez se confirme que el pozo es productor de hidrocarburos y finalizadas las operaciones de perforación, completamiento y pruebas cortas de producción, se procederá a realizar las siguientes actividades de desmantelamiento: - Rig down y desmovilización del equipo de perforación.

- Limpieza y descontaminación general de todas las áreas internas de la locación.

- Recuperación de las áreas utilizadas para la ubicación de los equipos de perforación.

- Limpieza, remoción y disposición final de escombros y residuos de acuerdo a los lineamientos establecidos para el manejo, tratamiento y disposición de residuos para las actividades de perforación.

Una vez finalizadas las pruebas extensas de producción, se procederá a realizar las siguientes actividades: - Desmovilización de los equipos de superficie como separador de fluidos, gauge tank, tanques de

almacenamiento de crudo, bombas de transferencia de fluido, caseta de operación y laboratorio.

- Limpieza y descontaminación del área utilizada para instalar los equipos de pruebas de producción

- Limpieza, remoción y disposición final de escombros y residuos

- Revegetalización y recuperación ambiental de las áreas intervenidas dentro de la locación.

- Control de focos de erosión, en el caso de registrarse La locación se dejará totalmente libre con el área suficiente para instalar el equipo de work-over en caso de requerirse algún servicio.

SI EL POZO RESULTA SECO En esta situación, las actividades a realizar serán:

Page 54: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 1.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 31

- Sellamiento del pozo por medio de tapones, en caso de abandono por baja producción o problemas mecánicos, de acuerdo a los requerimientos del Ministerio de Minas y Energía

- Colocación de la respectiva placa de abandono, la cual contará con los siguientes datos: Coordenadas del pozo, elevación, compañía operadora, fecha de iniciación y de finalización de la perforación y profundidad perforada.

- Retiro de todos los equipos de perforación, campamento y líneas eléctricas y telefónicas.

- Remoción de todas las estructuras y áreas cementadas.

- Recolección de todos los residuos sólidos tales como partes metálicas, empaques, plásticos, papeles, vidrios, cartón, recortes de tubería, protectores de tubos, entre otros, con el fin de obtener una limpieza del área.

- Reconformación del terreno mediante la utilización del material de descapote, que haya sido dispuesto temporalmente en la zona de la locación destinada para tal fin

- Fertilización del área afectada (sólo en caso de ser necesario) para su posterior sembrado o revegetalización.

De acuerdo con los requerimientos de los propietarios y usuarios de los predios, se acordarán las condiciones finales de entrega. 1.7 USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES Para llevar a cabo el proyecto de perforación del pozo Dorotea B2 se requiere del uso y aprovechamiento de recursos naturales, los cuales se presentan en forma resumida a continuación, pero se detallan en la Parte II del presente documento. 1.7.1 REQUERIMIENTOS DE AGUA Las fuentes para la captación de agua para las actividades de construcción, perforación y operación, es el río Guachiría, en el sitio autorizado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en la Resolución 1846 del 25 de Diciembre de 2005, el cual está localizado en las coordenadas 1.092.339 N y 1.003.961 E (FIGURA II-1.1 de la Parte II de este documento). El caudal total autorizado es de 2,5 l/s. Las obligaciones que se establecen en la resolución son: instalar un medidor de caudal y enviar la información de consumo semanal en los informes de cumplimiento ambiental, en los informes trimestrales; realizar aforos mensuales del caudal y monitoreos de calidad del agua del río Guachiria en el punto de captación, antes de iniciar está y posteriormente con una periodicidad mensual hasta cuando se terminen las actividades de exploración y pruebas de producción y el agua de consumo humano será transportada desde el casco urbano del municipio de Paz de Ariporo en botellones. Igualmente, mediante esta resolución, se autoriza la exploración de aguas subterráneas en el caso que se requiera su uso. 1.7.2 VERTIMIENTOS Las aguas residuales tanto domésticas como industriales, previo tratamiento y verificación de cumplimiento de calidad, podrán ser dispuestas mediante riego por aspersión al interior de la locación y sobre las vías internas durante época de estiaje. A esta agua se le realizará monitoreos mensuales en el afluente y efluente, teniendo en cuenta los artículos 72 y 74 del decreto 1594 de 1984 y adicionalmente se realizará monitoreo a los siguientes parámetros: hidrocarburos totales, fenoles y cloruros.

Page 55: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 1.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 32

1.7.3 OCUPACIÓN DE CAUCES Para acceder al área de la locación se requerirá el cruce del caño Guarataro y del río Guachiría, autorizados por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial en la Resolución 1846 del 25 de diciembre de 2005, para lo cual será necesario readecuar los cruces provisionales utilizados para la perforación del pozo Dorotea B4. Para permitir el drenaje natural del terreno a lo largo del corredor de acceso a la locación y previendo la generación de precipitaciones que puedan generarse durante temporadas de estiaje (época de realización del proyecto), se adecuarán dos sitios de cruce de depresiones del terreno en el último tramo, mediante colocación temporal de tubería de 36”. Para el manejo de las aguas de escorrentía de la locación se construirán cunetas perimetrales y laterales y canales trapezoidales, etc., que permitan la segregación de las aguas para su manejo, tratamiento y disposición (plataforma de perforación) y el manejo y descarga del agua en la vía y partes externas de la locación (aguas lluvias). 1.7.4 REQUERIMIENTOS DE MATERIAL DE ARRASTRE Y DE CANTERA La TABLA 1.14 resume las necesidades de materiales para relleno y subbase que se generan en las actividades de construcción de la vía de acceso y la locación del pozo Dorotea B2.

TABLA 1.14 MOVIMIENTOS DE TIERRA Y SUBBASE GRANULAR (CONSTRUCCIÓN DE LA VÍA Y LA LOCACIÓN)

SECTOR VOLUMEN DE CORTE m3

VOLUMEN DE RELLENO m3

MATERIAL SOBRANTE(+) O FALTANTE (- ) m3

SUBBASE GRANULAR m3

Vía de Acceso 0 78 - 78 0

Locación 267 34 + 233 1303

Los materiales sobrantes de corte finales, se dispondrán en la zona para disposición temporal de material de excavación y capa vegetal de la locación, o se utilizarán en los rellenos para la conformación de la vía, según se requieran. 1.7.5 APROVECHAMIENTO FORESTAL La locación, el tramo de vía a adecuar y las Facilidades Tempranas de Producción se construirán en una zona plana de sabana cubierta por pastos naturales, por lo tanto no habrá aprovechamiento forestal.

Page 56: GI-1DISEÑO POZO217-1

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 1VERSIÓN: 0 FECHA 02/01/07 ELABORO: NB, VC, JA, GMM, CM, EB, CC, MV, REVISO: LST APROBÓ:

PARTE I CAPÍTULO

2.0 CONTENIDO

Contenido 1 Descripción y Características Ambientales del Área de Estudio 3 2.1 Componente Físico 3 2.1.1 Subcomponente Geosférico 4 2.1.1.1 Geología 4 2.1.1.2 Geomorfología 8 2.1.1.3 Aspectos Geotécnicos 10 2.1.1.4 Aspectos Edafológicos 11 2.1.2 Subcomponente Climatológico 14 2.1.3 Subcomponente Hidrológico 18 2.1.3.1 Inventario de Cuerpos de Agua 18 2.1.3.2 Caudales y Niveles Característicos de las corrientes 20 2.1.3.3 Inventario de Usos y Consumos de Agua 21 2.1.3.4 Estimativos de Caudales y Volúmenes de Agua Requeridos por el Proyecto 21 2.1.4 Hidrogeología 21 2.1.5 Calidad del Agua 21 2.1.5.1 Calidad del agua superficial 21 2.1.5.2 Fuentes y Tratamiento de Aguas Residuales en el Área 29 2.1.5.3 Aguas Residuales Asociadas a la Realización del Proyecto 30 2.1.6 Recurso Aire 30 2.2 Aspectos Bióticos 30 2.2.1 Cobertura Vegetal 31 2.2.1.1 Características de las Principales Coberturas Vegetales de Sabana 31 2.2.1.2 Composición Florística y Análisis Estructural 35 2.2.1.3 Ecosistemas Estratégicos 42 2.2.2 Fauna 43 2.2.2.1 Métodos 44 2.2.2.2 Resultados de Herpetofauna 45 2.2.2.3 Resultados Avifauna 54 2.2.2.4 Resultados Mastofauna 62

Page 57: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 2

2.2.3 Recursos Hidrobiológicos 69 2.2.3.1 Algas del Perifiton 70 2.2.3.2 Macroinvertebrados Acuáticos 74 2.2.3.3 Vegetación Acuática 80 2.2.3.4 Ictiofauna 82 2.3 Aspectos Sociales 88 2.3.1 Dimensión Demográfica 88 2.3.1.1 Descripción de la Población Asentada 88 2.3.1.2 Dinámica poblacional 89 2.3.2 Dimensión Espacial 90 2.3.3 Dimensión Económica 95 2.3.3.1 Estructura de la Propiedad 95 2.3.3.2 Procesos Productivos y Tecnológicos 96 2.3.3.3 Mercado Laboral Actual 97 2.3.3.4 Perspectivas de Desarrollo Económico 97 2.3.4 Dimensión Cultural 98 2.3.4.1 Uso y Manejo del Entorno 98 2.3.4.2 Patrones Culturales de Resolución de Conflictos 99 2.3.4.3 Susceptibilidad al Cambio 101 2.3.4.4 Arraigo y Sentido de Pertenencia 101 2.3.5 Aspectos Arqueológicos 102 2.3.5.1 Datos Etnohistóricos 102 2.3.5.2 Arqueología Regional 103 2.3.5.3 Prospección Arqueológica 103 2.3.6 Dimensión Político – Organizativa 104 2.3.6.1 Organizaciones Presentes en las Áreas de Estudio 104 2.3.6.2 Presencia institucional 104 2.3.6.3 Planes y Programas Regionales y Locales 105

Page 58: GI-1DISEÑO POZO217-1

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 3VERSIÓN: 0 FECHA 02/01/07 ELABORO: NB, VC, JA, GMM, CM, EB, CC, MV, REVISO: LST APROBÓ:

PARTE I CAPÍTULO

2.0 DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL ÁREA DE ESTUDIO INTRODUCCIÓN En este capítulo se presenta la caracterización ambiental del área en donde se desarrollará el proyecto de perforación exploratoria Dorotea B-2, teniendo en cuenta los aspectos físicos, bióticos y sociales. Esta caracterización, junto con la descripción del proyecto, permitirá el análisis de los impactos potenciales asociados al proyecto y el planteamiento de medidas de prevención, mitigación, control y/o compensación pertinentes. El pozo proyectado se localizará en el Área de Interés particular Dorotea Centro del Área de Interés Exploratorio Dorotea, la cual se localiza en la vereda Centro Gaitán, del municipio de Paz de Ariporo, departamento del Casanare (PLANO PMADB2-01). El territorio en general presenta un relieve plano compuesto por sedimentos recientes, en donde la acción constante de los ríos ha formado la llanura aluvial de inundación como consecuencia de la depositación de sedimentos transportados por las corrientes, en épocas de aguas altas. La cobertura vegetal predominante es de pastos naturales, interrumpida en algunas partes por rastrojos y hacia las zonas bajas por morichales y bosques de galería; el sistema hidrográfico regional pertenece a la cuenca del río Guachiría y se enmarca dentro de los ríos Guachiría, Pauto y Ariporo. Puntualmente, la zonificación ambiental de la actividad presentada en el Estudio de Impacto Ambiental Área de Interés de Perforación Exploratoria Dorotea (PLARE LTDA, 2005) describe el área de ubicación del pozo proyectado y su acceso (tramo nuevo) como un área de “alta aptitud”, por corresponder con una zona mejor drenada y de inundación relativamente escasa o no presente en la mayor parte del año. El acceso final al área de la locación requerirá cruzar dos depresiones del terreno definidas en dicha zonificación como áreas sensibles o críticas, aunque no presentan vegetación de galería. Se definió como área de estudio para los componentes físico y biótico, parte de los sectores de interés particular Centro y Norte, del Área de Interés Dorotea, territorio que es cruzado en sentido oeste-este por los caños El Venado y Morichal, además de otro caño sin nombre, afluentes del río Guachiría. Para el análisis socioeconómico se toma el municipio de Paz de Ariporo, haciendo énfasis en la vereda Centro Gaitán y su centro poblado, por cuanto es allí donde se localiza el Área de Interés Dorotea. La TABLA 2.1 describe el área de influencia establecida para el proyecto considerando los puntos de vista: fisicobiótico y socioeconómico. 2.1 COMPONENTE FÍSICO La información base para la caracterización del componente físico es la presentada en el Estudio de Impacto Ambiental Área de Interés de Perforación Exploratoria Dorotea (PLARE PTDA., 2005), complementada con observaciones directas en campo y consulta de información secundaria.

Page 59: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 4

TABLA 2.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

COMPONENTE TIPO DE INFLUENCIA ÁREAS DE INFLUENCIA UNIDADES POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS

Regional Municipio Paz de Ariporo Indirecto

Local Vereda Centro Gaitán

Directo Puntual Predios

- Hato El Remache (Nubia Braidy), por ubicación de la locación y acceso final

- Por acceso: - Terreno comunitario (Junta Comunal) - Atamaica (Clemente Delgado Méndez) - Finca la Florida (Pedro Puentes) - Finca La Habana (Luis Alejandro Castro) - Finca La Porfía (Dumerge Valdión) - Hato El Remache (Nubia Braidy) - Existen otros predios, que aunque no serán

directamente intervenidos por el proyecto, por cercanía se consideran dentro del área de influencia.

2.1.1 SUBCOMPONENTE GEOSFÉRICO 2.1.1.1 GEOLOGÍA La zona de interés está ubicada en la cuenca de los ríos Guachiría, Pauto, Ariporo y varios caños de importancia menor, cuya principal actividad geológica se presentó en el periodo Plioceno durante el deshielo de la cordillera oriental depositando un volumen considerable de materiales, los cuales aún persisten en la actualidad. Sobre los materiales fluvioglaciares transportados desde las estribaciones de la cordillera se han desarrollado depósitos recientes de origen fluvio-lacustre, los cuales se extienden en casi toda la llanura oriental.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL REGIONAL Basado en los resultados del programa sísmico realizado recientemente en el área de interés de perforación exploratoria Dorotea, en la zona se detectaron plegamientos relativamente amplios en formas de anticlinales y sinclinales, recubiertos por una capa de materiales aluviales a lo largo de toda la llanura oriental hasta el borde del río Meta. Superficialmente no se pudo determinar algún afloramiento o rasgo estructural que permitiera deducir alguna influencia neotectónica, ya que toda la zona esta cubierta por un espeso depósito de material arcillo arenoso; de igual manera la carencia de estructuras significativas obedece a la presencia de depósitos cuaternarios que enmascaran el paleorelieve, siendo el sistema de drenaje, de tipo subparalelo, el único rasgo que al parecer está asociado con el desarrollo estructural de la zona.

UNIDADES MORFO -ESTRATIGRÁFÍCAS A pesar de que en el área de interés existen las mismas unidades estratigráficas existentes en el piedemonte llanero, superficialmente solamente se observa un afloramiento de arcillolitas en el cauce del caño El Morichal, siendo los depósitos cuaternarios y horizontes espesos de suelos residuales, los encargados de cubrir la secuencia sedimentaria sin que sea posible su identificación en campo; sin embargo, basados en las geoformas existentes se pueden diferencian las siguientes unidades litológicas, todas ellas del Cuaternario (PLANO PMADB2-03): ALUVIONES RECIENTES (QAL) Corresponden a materiales depositados en el fondo y márgenes de flujos permanentes y/o temporales (ríos y caños), conformados principalmente por arcillas, limos y arenas finas. Los depósitos aluviales por lo general son de poco espesor y escaso desarrollo en el área de estudio (FOTOGRAFÍA 2.1).

Page 60: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 5

FOTOGRAFÍA 2.1 DEPÓSITOS ALUVIALES EN LAS MÁRGENES Y LECHO DEL RÍO CHIQUITO Y DIQUES NATURALES PARALELOS AL CAUCE

FOTOGRAFÍA 2.2 LLANURAS DE INUNDACIÓN Y FORMACIÓN DE DEPÓSITOS RECIENTES ASOCIADOS A LA ACUMULACIÓN DEL MATERIAL TRANSPORTADO DURANTE LOS DESBORDAMIENTOS DE RÍOS Y CAÑOS

LLANURAS DE INUNDACIÓN (QLLI) La llanura oriental forma grandes sabanas caracterizadas por presentar una topografía plana a ligeramente cáncava, conformada por suelos arcillosos con lentes de arenas eólicas que limitan la filtración de las aguas lluvias; adicionalmente, los ríos provenientes de la cordillera y el piedemonte conducen un volumen considerable de aguas que al llegar a la llanura generan desbordes a lo largo de pequeños vertederos naturales inundando grandes extensiones de terreno; este proceso genera una sedimentación principalmente de materiales finos y la materia orgánica descompuesta durante las inundaciones se va acumulando en las depresiones del terreno dando lugar a la formación de turbas. Las llanuras de inundación corresponden a la principal unidad estratigráfica existente en el área de estudio (FOTOGRAFÍA 2.2).

DIQUES NATURALES (QDN) Se originan como consecuencia de la acumulación sucesiva de materiales aluviales transportados durante las crecidas y depositados en las márgenes de las corrientes al disminuir el caudal. Los diques naturales tienen un nivel relativamente más alto que los depósitos aluviales recientes y las llanuras de desborde como se observa en la FOTOGRAFÍA 2.3; litológicamente presentan una granulometría similar a los depósitos aluviales, llegando a presentan una granulometría de tamaños más gruesos.

Page 61: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 6

FOTOGRAFÍA 2.3 DIQUES NATURALES (BANCOS) EN LAS MÁRGENES DEL RIÓ CHIQUITO, POR DONDE SE CONFORMO LA VÍA DE ACCESO AL CASERÍO DE CENTRO GAITÁN

DUNAS CON RECUBRIMIENTO VEGETAL (QDV) En varios sectores de la sabana se observan pequeños lineamientos que sobresalen topográficamente a manera de medias lunas, formando “bancos” no anegables, por lo general cubiertos por pastos naturales; esos depósitos corresponden a dunas conformadas por arenas finas y limos (loess) (ver FOTOGRAFÍA 2.4).

FOTOGRAFÍA 2.4 EN LA PARTE CENTRAL DE LA FOTOGRAFÍA SE APRECIA UN COMPLEJO DE DUNAS FORMANDO ÁREAS NO ANEGABLES

CUBETAS DE DECANTACIÓN (QCD) En proximidades a los principales drenajes del área de estudio se observan pequeñas depresiones con presencia de agua acumulada durante el desbordamiento de las corrientes, las cuales permanecen durante la temporada seca; estas unidades son denominadas como cubetas de decantación y en ellas se acumula abundante materia orgánica como resultado de la acumulación de detritus transportados por la corriente durante la temporada invernal. Las cubetas se localizan en las partes más bajas de las llanuras de desborde (FOTOGRAFÍA 2.5).

Page 62: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 7

FOTOGRAFÍA 2.5 CUBETAS DE DECANTACIÓN SOBRE LA MARGEN IZQUIERDA DEL CAÑO EL VENADO

FOTOGRAFÍA 2.6 ESCARCEO ORIGINADO POR FLUCTUACIONES DE LAS AGUAS DE INUNDACIÓN

ZONAS DE ESCARCEO (QE) En antiguas llanuras de desborde se presentan deformaciones del terreno asociadas a la acumulación de agua durante los inviernos, que generan pérdidas en la resistencia de los materiales dando lugar a la formación de pequeños deslizamientos similares a los observados en un proceso de reptación. Este fenómeno determina que en los suelos se produzca un aumento de volumen durante el invierno, y posteriormente, en las sequías, se genere una contracción acompañada de pequeños deslizamientos escalonados (FOTOGRAFÍA 2.6).

GEOLOGÍA LOCAL En el área seleccionada para la construcción de la locación se observa un nivel superficial de arenas, cubriendo horizontes alternos de arcillas grises con manchas rojizas, lentes de arenas finas de color habano a amarillo y pequeños fragmentos de coraza petroférrica, como se observa en las márgenes del caño El Morichal (FOTOGRAFÍA 2.7). Los niveles estratigráficos y las características físicas y mecánicas de los materiales del área de la locación se establecieron a partir del reconocimiento general del área y de un programa de exploración del subsuelo consistente en la ejecución de cinco (5) sondeos manuales de hasta 3 m de profundidad aproximadamente.

Page 63: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 8

FOTOGRAFÍA 2.7 MARGEN DERECHA DEL CAÑO EL MORICHAL, EN PROXIMIDADES AL ÁREA DE LA LOCACIÓN, DONDE SE OBSERVA EL TIPO DE SUELO PREDOMINANTE

Con base en los resultados obtenidos durante la exploración del sub-suelo, es posible concluir que a lo largo del perfil se presentan cuatro (4) niveles de material, discriminados de la siguiente manera: a nivel de superficie se observó un limo arenoso de aproximadamente 0,15 m (nivel 1); a continuación se encontró una arena limosa de grano fino, de baja a nula plasticidad y humedad media (nivel 2); enseguida se reportó una arcilla arenosa con grava fina de forma angular (coraza ferruginosa) y de poco espesor (nivel 3) y, finalmente se presentó una arcilla arenosa, de consistencia y plasticidad altas y, humedad media (nivel 4). No se reportó nivel freático en la exploración del subsuelo en el área de plataforma. 2.1.1.2 GEOMORFOLOGÍA Al nivel regional, el área de estudio se puede clasificar como una cuenca de sedimentación ocasionada por la acumulación del material proveniente de los procesos de degradación (erosión) de la Cordillera Oriental en su flanco Este, con procesos de agradación en el piedemonte y en la llanura.

ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS REGIONALES Las características geomorfológicas asociadas a las formas y procesos se describen a continuación. GEOFORMAS Excepto la red de drenaje, el área de estudio se pude clasificar como un terreno de plano a ligeramente ondulado, sin accidentes orográficos significativos. Las geoformas más destacadas corresponden a los diques naturales, formados en proximidades de cada uno de los cauces principales; también se destacan cubetas de desborde, formando pequeñas acumulaciones de agua que alcanzan a persistir durante las épocas de sequía. Así mismo, en el costado Centro Occidental del Área de Interés Exploratorio se alcanzan a diferenciar algunos lineamientos dejados por dunas que fueron formados cuando los ríos estaban en un proceso de acumulación y los vientos soplaban desarrollando patrones en el sentido SW. Debido a los cambios de humedad, en el costado Nororiental se presentan signos de pequeños deslizamientos que se pueden apreciar desde el aire; en campo esta diferenciación resulta extremadamente difícil. Las unidades geomorfológicas que se distinguen en el área de estudio resumen en la TABLA 2.2 y, se especializan en el PLANO PMADB2-04.

Page 64: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 9

TABLA 2.2 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS IDENTIFICADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

UNIDAD GEOMORFOLÓGICA DESCRIPCIÓN / ORIGEN SÍMBOLO

Aluviones Recientes Material de arrastre de ríos y caños AR

Llanura de Inundación Área de topografía plana a cóncava, inundable en época de lluvias LLi

Diques Naturales Barreras en márgenes de ríos acumuladas durante el desbordamiento de la corriente PN

Dunas Depósitos eólicos que sobresalen ligeramente sobre el terreno DV

Cubetas de Desborde Área de topografía cóncava donde se acumulan aguas de desborde de las corrientes cercanas CD

Escarceos Zonas con relieve plano a manera de fajas elevadas de pequeña altura, curvadas y que corren paralelas más o menos entre sí. Originados por movimientos lentos del suelo, a manera de reptación

E

PROCESOS EROSIÓN: La principal manifestación de procesos erosivos esta relacionada con la formación de zurales y erosión concentrada en forma de socavación en la parte interna de meandros, ocasionando en algunos casos desplomes y presencia de pequeños deslizamientos que taponan parcialmente el cauce de ríos y caños, siendo este un proceso común en el desarrollo de los meandros en los ríos de los Llanos Orientales; estos fenómenos ocasionalmente causan desarraigo de la vegetación y en algunos casos empalizadas que obstruyen los cauces temporalmente. FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA: En el área de estudio, el único fenómeno diferenciable corresponde a los escarceos en la parte Norte, los cuales corresponden a deslizamientos incipientes y de baja tasa de movimiento; tan sólo se logran determinar algunos movimientos ubicados en forma de pequeños lineamientos, similares a unas curvas de nivel sobre las imágenes aéreas. Debido al bajo relieve, los deslizamientos prácticamente son inocuos, pero deben ser tenidos en cuenta para la construcción de accesos, especialmente con los escarpes y rellenos que se encuentran hacia la base de cada una de ellos. En cuanto a las dunas producto del transporte de materiales recientes de tamaño loes (limos), estas no presentan fenómenos de remoción o de inestabilidad debido a que en la actualidad están cubiertas con vegetación.

SISTEMAS DE DRENAJE La zona de estudio se encuentra próxima a la margen derecha de el caño El Venado, sobre un dique natural conformado superficialmente por arenas y en profundidad por arcillas arenosas; en general, el área presenta buen drenaje interno y no es anegable en temporada de lluvias; durante la temporada seca, además del caño El Venado perdura el caño El Morichal el cual fluye con rumbo W – E y presenta un patrón de drenaje de tipo meándrico; este cuerpo de agua recoge la escorrentía superficial y pequeños afloramientos que se presentan en el fondo de bajos (esteros), por lo general carentes o con muy poca vegetación arbustiva. En el sitio seleccionado para la construcción de la locación no se interfiere ningún cuerpo de agua y el nivel freático no se detecto en los sondeos, los cuales alcanzaron una profundidad de 3 m, pero en la vía de acceso se tienen previstos cruces en flujos temporales mediante la colocación de tubería en concreto de 36” de diámetro.

ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS LOCALES El área de la locación se emplazará sobre un dique natural de composición predominantemente arenosa, caracterizada por presenta una topografía ligeramente inclinada hacia el suroeste, con presencia de suelos residuales arcillosos a arcillo-arenosos en profundidad, originados a partir de sedimentitas del Terciario (Mioceno a Pleistoceno), con algún aporte de material eólico. El tramo final de la vía de acceso se desarrollará en su mayoría por terrenos no anegables y diques naturales.

Page 65: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 10

2.1.1.3 ASPECTOS GEOTÉCNICOS A continuación se hace una breve descripción de la situación geotécnica que se presenta en la vía de acceso nuevo a adecuar y del sitio donde se pretende construir la locación Dorotea B2.

ÁREA DE LA LOCACIÓN DOROTEA B2 De acuerdo con lo anterior se tiene en superficie una capa orgánica de limo con un espesor que puede alcanzar los 15 cm con una baja capacidad de soporte que podría llegar a ser muy compresible, por lo que deberá ser removida durante la construcción de la locación. Por debajo, continúa en algunos sectores una arena de grano fino con limos cuyo origen es eólico (loes), muy suelta, de baja capacidad portante y potencialmente colapsable. También se pueden encontrar arcillas arenosas con grava de plasticidad media y consistencia baja, y finalmente, aparece una arcilla arenosa de consistencia a y plasticidad alta. En conclusión se puede definir el área de estudio como una zona geotécnicamente homogénea, que corresponde a un terreno ligeramente inclinado que forma una zona deprimida.

ZONIFICACIÓN DEL CORREDOR DE ACCESO A LA LOCACIÓN El corredor de acceso final a la locación proyectada Dorotea B2, corresponde a un carreteable de sabana que se desprende del carreteable utilizado para acceder desde el caserío de Centro Gaitán (pasando por el río Guachiría), hasta la locación del pozo Dorotea B4. Este carreteable inicia aproximadamente a la altura del K9+000 de la vía mencionada y tiene 3 kilómetros de longitud (FOTOGRAFÍA 2.8). Este sector presenta topografía plana y los suelos tienen una composición predominantemente arenosa.

FOTOGRAFÍA 2.8 EL CORREDOR DE LA VÍA DE ACCESO APROVECHA LAS HUELLAS DEJADAS POR EL TRÁFICO DE MAQUINARIA Y VEHÍCULOS HACIA EL PREDIO DONDE SE CONSTRUIRÁ LA PLATAFORMA

En la abscisa K 10+476, aproximadamente, será necesario cruzar un bajo inundable durante las lluvias, que drena los suelos de la sabana hacia el caño Morichal (FOTOGRAFÍA 2.9); para proteger este bajo y permitir el drenaje durante lluvias que puedan presentarse durante la ejecución del proyecto, se recomienda la colocación provisional de tubos en concreto y la conformación de rellenos, preferiblemente reforzados con geotextil, en una longitud de 20 m antes y después del cruce de la depresión del terreno.

Page 66: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 11

FOTOGRAFÍA 2.9 PRIMER BAJO INUNDABLE QUE DRENA HACIA EL CAÑO MORICHAL, QUE DEBERÁ SER PROTEGIDO DURANTE LA MOVILIZACIÓN

En la abscisa K 11+321 aproximadamente, el carreteable de acceso a la locación proyectada cruza un nuevo bajo que drena hacia el caño Morichal, en donde se recomienda también la colocación de tubos en concreto (FOTOGRAFÍA 2.10).

FOTOGRAFÍA 2.10 DEPRESIÓN DEL TERRENO QUE DRENA LA SABANA, EN DIRECCIÓN AL CAÑO MORICHAL, EN EL TRAMO FINAL DEL ACCESO A LA LOCACIÓN DOROTEA B2

A partir de este punto, el corredor continúa por un terreno ligeramente inclinado, conformado superficialmente por arenas finas y suelos areno-arcillosos. En la perforación del sub-suelo, efectuada hasta una profundidad de 3 m, no se detectó el nivel freático. 2.1.1.4 ASPECTOS EDAFOLÓGICOS Los suelos del área de estudio se encuentran desarrollados sobre materiales sedimentarios del terciario y del cuaternario. A continuación se describen las unidades de suelo identificadas en el área de estudio según la unidad geomorfológica a la que pertenecen, las cuales se especializan en el PLANO PMADB2-05.

Page 67: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 12

SUELOS DE LOS MÉDANOS (PAA) Los médanos hacen parte de la Llanura Eólica, y se refieren específicamente a las sedimentaciones de origen eólica, las cuales se acomodan de forma longitudinal y se orientan en la dirección predominante de los vientos, es decir, en sentido Noreste - Suroeste. Dentro de los médanos se distinguen los suelos de la asociación Palmira (PAa). ASOCIACIÓN PALMIRA (PAa). Los suelos de esta asociación están influidos por arena arrastrada por el viento desde los playones de los ríos que atravesaron anteriormente la llanura aluvial de desborde. Sus suelos son excesivamente drenados excepto en las llamadas “bolsas de médano”, en las que son imperfecta a pobremente drenados, encharcándose en época de lluvias. El único uso de estos suelos es el pastoreo extensivo con pastos naturales. Las unidades o conjuntos de suelos más importantes de dicha asociación son: - CONJUNTO PALMIRA (60%). Ocupa la parte media o cuerpo de los médanos; son suelos superficiales y

su perfil típico muestra que tienden a ser rojizos con la profundidad, sin presentar moteados. Su fertilidad es muy baja en la medida en que la acidez es muy fuerte, el contenido de fósforo es muy pobre y los niveles de aluminio son superiores al 60% por lo que se consideran tóxicos para la mayoría de las plantas. El material parental está constituido por depósitos eólicos poco desarrollados. Se clasifican como Typic Troporthent por presentar epipedón ócrico, ausencia de horizonte cámbico, descenso regular en el contenido de materia orgánica y ausencia de moteados.

- CONJUNTO LA BATEA (30%). Están ubicados en la parte inferior de los médanos constituyendo las llamadas “bolsas de médanos” y son muy superficiales por compactación del material en verano y nivel freático muy alto en épocas de lluvias, por lo que permanecen encharcados la mayor parte del año. Al igual que en el conjunto Palmira, los suelos son de fertilidad muy baja ya que la acidez es muy fuerte, el contenido de fósforo es muy pobre y la saturación de aluminio es superior al 60%, que se considera tóxico para la mayoría de las plantas. Se han desarrollado a partir de material eólico y se clasifican como Typic Tropaquept, por presentar epipedón úmbrico, horizonte cámbico, colores grisáceos de la matriz a partir de los 20 cm y régimen ácuico.

- CONJUNTO DUNAL (10%). Están localizados en la parte más alta de los médanos, son muy superficiales y limitados por las texturas gruesas a través de todo el perfil; son excesivamente drenados y por efecto de los fuertes vientos presentan erosión eólica. Al igual que los otros dos conjuntos, la fertilidad del suelo es muy baja, es fuertemente ácido, el contenido de fósforo es muy pobre y los niveles de aluminio son altos (40-55%). El material parental está constituido por depósitos eólicos gruesos (arenas). Los altos contenidos de la fracción arena y el poco desarrollo genético de estos suelos fueron las dos principales características que se tuvieron en cuenta para clasificar este suelo como Typic Quartzipsamment.

SUELOS DE LOS ESCARCEOS (SAa)

Los escarceos corresponden a zonas con relieve plano; son fajas elevadas de pequeña altura (hasta 50 cm) y una anchura entre 5 y 10 metros, curvadas y que corren paralelas más o menos entre sí. Su material consiste en depósitos eólicos. Los suelos de esta unidad están representados por la Asociación Sabana (SAa). ASOCIACIÓN SABANA (SAa). Sus suelos son pobremente drenados que en época de lluvias permanecen encharcados (mínimo 8 meses al año) y en época seca hay compactación del material en todo el perfil. El único uso de estos suelos es la ganadería extensiva con pastos naturales. Son los suelos dominantes en la zona de estudio. Los conjuntos que componen esta asociación son: - CONJUNTO SABANA (55%). Está localizado en los sectores más elevados y son suelos de relieve

plano, pobremente drenados, muy susceptibles en época seca a la compactación y a la erosión eólica, debida esta última a los fuertes vientos; en épocas de lluvias el nivel freático permanece muy alto. Sus suelos son de fertilidad muy baja porque la acidez es muy fuerte, el contenido de fósforo es

Page 68: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 13

muy pobre y los niveles de aluminio son muy altos (60%). Estos suelos se han desarrollado genéticamente a partir de materiales eólicos que recubren a los sedimentos de la llanura aluvial de desborde y se clasificaron como Aeric Tropaquept por presentar epipedón úmbrico, horizonte cámbico, el croma de la matriz mayor de 1, ausencia de moteados y régimen ácuico.

- CONJUNTO LA MISIÓN (45%). Ocupa la parte media de la unidad. Son suelos muy superficiales, limitados por el nivel freático muy alto y permanecen encharcados la mayor parte del año. Son suelos de fertilidad muy baja ya que la acidez es muy fuerte, el contenido de carbón orgánico y de fósforo es muy pobre y los niveles de aluminio son superiores al 60% que se consideran tóxicos para la mayoría de las plantas. Estos suelos se han desarrollado a partir de depósitos eólicos. Se clasifican como Typic Tropaquept por presentar epipedón ócrico, horizonte cámbico, moteados con cromas menores de 2 en los primeros 50 cm y régimen ácuico.

SUELOS DE LOS ESTEROS (COa)

Los esteros son zonas con relieve plano y pendientes muy suaves; se localizan en su mayor parte en la llanura eólica y en menor proporción en la llanura aluvial de desborde, en la transición hacia aquella en donde sirven de vías de drenaje. El material parental está constituido por depósitos eólicos. En el área de influencia directa del proyecto se identificó la Asociación Comisario. ASOCIACIÓN COMISARIO (COa). Los suelos de esta asociación están localizados principalmente en la llanura eólica y en la llanura aluvial de desborde, ocupando las zonas que a manera de drenaje natural atraviesan todo su paisaje; esta unidad tiene presencia con una cobertura territorial baja. Sus suelos son pobremente drenados, de relieve plano-cóncavo y se utilizan únicamente en ganadería en época de verano. La asociación está compuesta por: - CONJUNTO COMISARIO (50%). Están ubicados en las partes más bajas, son muy superficiales y

permanecen encharcados gran parte del año. Presentan fertilidad baja, acidez muy fuerte, muy baja saturación de bases, muy bajos contenidos de fósforo y niveles altos de aluminio. Estos suelos se clasifican como Entic Tropaquept por presentar epipedón ócrico, horizonte cámbico, colores grisáceos, ausencia de moteados dentro de la sección control y patrón muy irregular en la distribución de los materiales y régimen ácuico.

- CONJUNTO LEJANÍA (50%). Estos suelos se localizan en la parte media de la pendiente, en la transición de la llanura aluvial de desborde hacia la llanura eólica. Son suelos muy superficiales, limitados por el nivel freático muy alto los cuales permanecen encharcados gran parte del año; el drenaje natural es muy pobre a pantanoso. Presentan fertilidad baja, son muy ácidos, de muy baja saturación de bases, con altos contenidos de carbón orgánico y fósforo y niveles altos de aluminio (mayor del 60%). El desarrollo de estos suelos ha sido a partir de los sedimentos de la llanura aluvial de desborde y se clasificó como Typic Tropaquept por presentar epipedón úmbrico, horizonte cámbico, matrices con colores grises claros y régimen ácuico.

SUELOS DE ZONAS PLANAS TRANSICIONALES (ECa)

Localizados en zonas con relieve plano, a suavemente convexo y se encuentran en la transición entre los médanos y los escarceos. A veces se puede distinguir un alineamiento paralelo a los médanos, lo que indica su origen eólico. En el área de interés exploratorio se tiene la Asociación El Cairo. Asociación El Cairo (ECa). Los límites de sus suelos son graduales con las unidades vecinas; son suelos moderadamente bien drenados y de relieve plano y microrelieve ligeramente convexo; se han utilizado con preferencia en ganadería extensiva con pastos naturales mejorados. La unidad está compuesta por: - CONJUNTO EL CAIRO (50%). Presenta relieve plano con pendientes 0-3%. La profundidad efectiva es

moderada y está limitada por la gran compactación del material; los suelos son moderadamente bien drenados, de baja fertilidad, muy ácidos, mediana saturación de bases, alto contenido de carbón orgánico en los horizontes superiores, muy pobre contenido de fósforo y saturación de aluminio

Page 69: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 14

mayor del 60%. Se clasificaron como Fluventic Dystropept por presentar un epipedón ócrico, horizonte cámbico, saturación de bases menor del 50% y decrecimiento irregular de carbón orgánico.

- CONJUNTO RÍO CASANARE (50%). Se encuentra en la llanura eólica. Son suelos moderadamente

profundos, limitados por el nivel freático fluctuante; bien a moderadamente bien drenados. Presentan fertilidad muy baja, son muy ácidos, de mediana saturación de bases, con muy pobres contenidos de carbón orgánico y de fósforo, y saturación de aluminio mayor del 60%, por lo que se consideran tóxicos para la mayoría de las plantas. El material parental está constituido por depósitos eólicos, los que fueron arrastrados por el viento desde los playones de los ríos. Se clasificaron como Typic Dystropept por presentar un epipedón ócrico, horizonte cámbico, coloración pardo amarillenta y saturación de bases menor del 50%.

SUELOS DE ALUVIONES RECIENTES (LPa)

Constituyen los suelos depositados recientemente como consecuencia de la dinámica hidrológica de los ríos; en el área de interés, está reflejado en los ríos meándricos, que son zonas de relieve plano, con materiales finos. En el área de estudio se encuentra la unidad Complejo La Plata. COMPLEJO LA PLATA (LPa). Son suelos permanentemente saturados de agua y sometidos a inundaciones, y geográficamente se refiere a los ríos y caños meándricos, como el caño El Venado; su uso actual es de conservación, dada la presencia de los bosques de galería. Los suelos de esta unidad se encuentran en la parte más baja donde son frecuentes las inundaciones. Son moderadamente profundos, limitados por el nivel freático fluctuante e imperfectamente drenados; tienen bajos niveles de aluminio (menores del 11%), baja fertilidad, alta saturación de bases y muy pobres contenidos de carbón orgánico y fósforo. Se clasificaron como Typic Tropofluvent por presentar epipedón ócrico y decrecimiento irregular de carbón orgánico y por no mostrar desarrollo pedogenético. 2.1.2 SUBCOMPONENTE CLIMATOLÓGICO El Estudio de Impacto Ambiental Área de Interés Dorotea (PLARE LTDA., 2005) presenta un análisis del comportamiento climático del área de estudio, por lo que los siguientes párrafos contienen un resumen del mismo. El diagnóstico presentado, se estableció con información de la estación pluviométrica San Luis de Palenque localizada en el municipio del mismo nombre y de la estación climatológica completa Módulos, localizada en el municipio de Orocué (ver TABLA 2.3), en un período de análisis homogéneo comprendido entre los años 1984 y 2004.

TABLA 2.3 ESTACIONES METEOROLÓGICAS UTILIZADAS

ESTACIÓN CÓDIGO TIPO MUNICIPIO COORDENADAS ALTITUD (MSNM)

San Luis de Palenque 3523001 PM San Luis de Palenque 0526 – 7145 170

Módulos 3522502 CO Orocué 0452 – 7124 130 FUENTE: IDEAM - 2005 Según la teoría de W. Koeppen, el clima característico de la zona del proyecto Dorotea es tropical lluvioso de sabana, de carácter isotermal (AWi), el cual se caracteriza por presentar un régimen de precipitación unimodal como consecuencia de la influencia de los vientos alisios del noreste, en combinación con las masas húmedas del Brasil. Este clima tiene una temporada de sequía bien marcada con precipitaciones mensuales inferiores a 60,0 mm; anualmente, la precipitación es inferior a 2.500 mm y la temperatura promedio anual es de 26,7°C.

Page 70: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 15

Debido a que la zona de estudio se localiza al interior de la gran región de los Llanos Orientales cuyas condiciones morfológicas son de topografía llana, en el área de interés de perforación exploratoria Dorotea no se presentan diferencias climáticas. Un resumen de los principales parámetros climáticos se presenta en la TABLA 2.4, cuyo comportamiento se describe en los siguientes párrafos.

TABLA 2.4 VARIACIÓN DE DIFERENTES PARÁMETROS CLIMÁTICOS

ESTACIONES: SAN L. PALENQUE - MÓDULOS (1984 – 2004)

PARÁMETRO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO T (°C) 27,4 28,0 28,2 27,1 26,1 25,6 25,5 25,8 26,5 26,8 27,0 27,0 26,7

P (mm) 12,0 46,3 49,7 189,2 294,0 305,5 277,5 237,9 210,4 226,8 97,0 39,5 1986

Hr (%) 73 71 70 79 86 87 86 86 83 82 81 77 80

Bs (horas) 256 194 162 130 126 122 131 137 154 170 184 236 2003

FUENTE IDEAM - 2005

TEMPERATURA De acuerdo a la estación Módulos, la temperatura promedio anual es de 26,7°C, y oscila entre 25,5°C en el mes de julio y 28,2°C en el mes de marzo. La temperatura mínima media registrada es de 24,6°C y la máxima media de 29,8°C (FIGURA 2.1)

FIGURA 2.1 COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA MEDIA MENSUAL

(ESTACIÓN MÓDULOS 1984-2004)

24

24,5

25

25,5

26

26,5

27

27,5

28

28,5

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Tem

pera

tura

oC

PRECIPITACIÓN La resultante de la influencia de los vientos alisios del noreste en combinación con las masas húmedas del Brasil, genera lluvias durante ocho (8) meses del año; esto hace que la distribución de lluvias a lo largo del año presente un régimen monomodal, con un período lluvioso entre los meses de abril y noviembre y un período seco o de pocas lluvias entre diciembre y marzo (ver FIGURA 2.2). Durante el período lluvioso, la precipitación oscila entre 97,0mm y 305,5mm mensuales, mientras que durante el período seco la oscilación mensual es entre 12,0mm y 49,7mm. La precipitación máxima media registrada durante el período de observación fue de 508, mm en mayo del año 2000 y la lluvia mensual mínima de 0,0mm.

Page 71: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 16

FIGURA 2.2 DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN ESTACIÓN SAN LUIS DE PALENQUE (1984-2004)

0

50

100

150

200

250

300

350

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Prec

ipita

ción

(mm

)

HUMEDAD RELATIVA La humedad relativa anual es del 80%; durante el año presenta variaciones entre 71% en el mes de febrero y 87% en el mes de junio. La humedad relativa máxima media registrada en la estación Módulos fue del 92% en junio de 1986, y la humedad relativa mínima media de 58% en marzo de 1988.

BRILLO SOLAR En la estación Módulos se registran valores mensuales de brillo solar que oscilan entre 121,7 horas de brillo solar en el mes de mayor nubosidad que es junio, y 256,5 horas de brillo solar en el mes más despejado del año que es enero. El total anual de brillo solar es de 2.003,5 horas. El régimen de brillo solar es inversamente proporcional al régimen de lluvias, es decir, que en los meses de mayores lluvias, el brillo es menor y viceversa en los meses de menores lluvias, el brillo solar es mayor.

BALANCE HÍDRICO El balance hídrico establece la relación existente entre la precipitación y la evapotranspiración potencial, calculada esta última con datos de precipitación y temperatura mensuales de la zona de estudio. Los resultados obtenidos utilizando la metodología de C.W. Thornthwaite se presentan en la TABLA 2.5 y FIGURA 2.3, de la que se puede concluir lo siguiente.

TABLA 2.5 BALANCE HÍDRICO ESTACIÓN SAN LUIS DE PALENQUE (1984-2004)

Meses ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual Pmed 12,00 46,30 49,70 189,20 294,00 305,50 277,50 237,90 210,40 226,80 97,00 39,50 1985,80Tmed 27,40 28,00 28,20 27,10 26,10 25,60 25,50 25,80 26,50 26,80 27,00 27,00

Ind.Calor 13,14 13,58 13,72 12,92 12,21 11,85 11,78 11,99 12,49 12,70 12,85 12,85 152,08 a 3,81 3,81 3,81 3,81 3,81 3,81 3,81 3,81 3,81 3,81 3,81 3,81

ETPp 150,36 163,28 167,77 144,19 124,97 116,10 114,38 119,59 132,42 138,21 142,18 142,18 Coef. F 1,02 0,93 1,03 1,02 1,06 1,03 1,06 1,05 1,01 1,03 0,99 1,02 ETPpc 153,37 151,85 172,80 147,08 132,47 119,58 121,25 125,57 133,74 142,36 140,76 145,02 1685,85

Almacén 0,00 0,00 0,00 42,12 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 56,24 0,00 Var.Alm. 0,00 0,00 0,00 42,12 57,88 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -43,76 -56,24 Exceso 103,65 185,92 156,25 112,33 76,66 84,44 719,25 Déficit 141,37 105,55 123,10 49,28 419,30 ETPr 12,00 46,30 49,70 147,08 132,47 119,58 121,25 125,57 133,74 142,36 140,76 95,74 1266,55

Page 72: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 17

FIGURA 2.3 BALANCE HÍDRICO

0

50

100

150

200

250

300

350

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

(mm

)

Pmed ETPpc ETPr

Durante los meses de mayo a octubre se presenta un período de exceso de agua en suelo, cuyo total anual asciende a 719,25 mm; esto significa que en la mitad del año, las lluvias mensuales superan los valores de evapotranspiración potencial manteniendo el suelo húmedo y saturado. A partir de octubre, las lluvias disminuyen y por lo tanto el exceso se convierte en un período de almacenamiento de agua en el suelo. Posteriormente, en los meses de diciembre a marzo, las lluvias son escasas, el suelo se reseca y se presenta un período de déficit de 419,3 mm. En abril, cuando las lluvias aumentan nuevamente, el suelo se humedece y se presenta otro período de almacenamiento. La combinación de los índices hídrico y térmico y la variación estacional del primero, clasifican la región dentro de una zona climática BIA’S; es decir ligeramente húmeda, con deficiencia de agua en la época de estiaje megatermal y con concentración de calor en la época seca. - LA PRECIPITACIÓN varía entre 2000 y 2500 mm anuales; su distribución temporal es de tipo

monomodal, con valores mínimos en diciembre — marzo, período en el que las lluvias disponibles no superan el 12% del total anual; los meses secos son enero y febrero. El número de días con lluvias sigue la tendencia de la precipitación, oscilando entre 5 días en promedio para enero y 25 días para junio. Los máximos registrados en un día muestran alta variabilidad durante el año y pueden alcanzar los 90 mm en la época de mayores precipitaciones, siendo poco importantes los valores alcanzados en los meses secos.

Durante la temporada de lluvias (abril — noviembre), se presentan excesos de agua entre 800 y 1100 mm, en tanto que para los meses de época seca las deficiencias hídricas fluctúan entre 400 y 420 mm en total.

- LA TEMPERATURA media mensual registra valores desde 25,3°C en julio hasta 28,5°C en febrero. La temporada de lluvias corresponde con el período más fresco ya que las temperaturas descienden en más de 2°C, alcanzando temperaturas de 24°C. Por el contrario, la temporada seca corresponde con el periodo más caluroso del año, con valores que superan los 28°C. En cuanto a su distribución temporal, se caracteriza por presentar un comportamiento monomodal inverso al de la precipitación.

- LA HUMEDAD RELATIVA presenta un comportamiento monomodal asociado a los periodos lluviosos de la región obteniéndose un promedio anual del 79%. El mes de febrero se registra un valor medio mensual de 69%, con altas temperaturas y bajas precipitaciones, ascendiendo en forma paulatina hasta alcanzar, en el mes de junio, un valor medio mensual de 85%.

Page 73: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 18

- EL BRILLO SOLAR medido en horas de insolación anual es modificado principalmente por la precipitación. El área recibe un promedio anual de 1898 horas.

- La temporada seca corresponde con el periodo de mayor insolación, con valores que superan las 190 horas mensuales de sol, en tanto que la temporada húmeda, en las épocas de precipitaciones más altas, registran valores menores a 150 horas mensuales.

- LA NUBOSIDAD para la zona de estudio varía en promedio entre 3 y 5 octas.

- LOS VIENTOS alisios del Noreste (NE) hacen sentir más su influencia a finales y comienzos del año alejando la nubosidad y por consiguiente disminuyendo las precipitaciones; en el resto del año estos vientos no ejercen mayor influencia permitiendo la formación de nubes y precipitaciones considerables. Durante los meses de marzo y octubre hay influencia de los vientos del NE pero sus velocidades son menores.

Los valores altos de evaporación y transpiración están relacionados en forma directa con la velocidad de los vientos, es decir que a mayor velocidad de los vientos en el área la evapotranspiración es mayor y viceversa. De igual forma la humedad relativa es menor en el período seco que en el período húmedo.

- LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL se mantiene relativamente constante alrededor de los 1680 mm

anuales, con valores que alcanzan hasta los 160 mm mensuales entre enero y marzo. Finalmente, los excesos más notables de agua que llegan a superar los 160 y 190 milímetros mensuales de precipitación se registran durante los meses de junio y julio. Los déficits de agua son muy representativos y se registran entre los meses de diciembre a marzo, con valores que superan los 140 mm. LA OFERTA HÍDRICA se encuentra directamente relacionada con el régimen climático. Se observa una precipitación mayor que la evapotranspiración potencial durante ocho meses al año, de abril a septiembre, presentándose un exceso de agua que genera escorrentía superficial y encharcamiento en el área debido a que se satura en el suelo. Los meses de febrero y marzo presentan déficit de agua, lo que limita su consumo y disposición. En el mes de diciembre se observa consumo de agua en el suelo. 2.1.3 SUBCOMPONENTE HIDROLÓGICO Se identifican los cuerpos de agua presentes en la zona del proyecto, los caudales y niveles característicos, el inventario de usos y consumo de agua y los estimativos de agua requeridos para el proyecto. 2.1.3.1 INVENTARIO DE CUERPOS DE AGUA El territorio en el cual se localiza el Área de Interés de Perforación Exploratoria Dorotea se caracteriza por su relieve plano compuesto por sedimentos recientes, en donde la acción constante de los ríos ha formado la llanura aluvial de inundación como consecuencia de la depositación de sedimentos transportados por las corrientes en aguas altas. Por otra parte, la morfología fluvial característica de ésta región muestra procesos como formación de meandros, intercomunicación fluvial, formación de esteros, morichales y planos inundables. El sistema hidrográfico regional del área del proyecto, pertenece a la cuenca del río Guachiría. El flujo de prácticamente todos los drenajes del departamento del Casanare (área de estudio) tiene una dirección hacia el suroriente, debido a que el territorio se encuentra basculando (inclinado) en esa dirección; al llegar al departamento del Meta, este presenta una mayor altura sobre el nivel medio del mar, de manera que las corrientes del Casanare chocan con ese “escalón” creándose el río Meta.

Page 74: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 19

En el contexto local, la red de drenaje es difusa y a pesar de que los cursos del agua fluyen hacia el Suroriente, al río Guachiría, los límites de las microcuencas no pueden ser delimitados con claridad, es decir, no hay una divisoria de aguas visible”.1 El río Guachiría nace a 1.138,0 msnm en el cerro Zamaricote, al oriente de los municipios de Pore y Paz de Ariporo. Su recorrido es de occidente a oriente hasta desembocar al río Meta. Tiene un cauce meándrico moderado, con una longitud total de 200 km. El río se constituye en el límite Sur del área de interés Dorotea, y en éste sector el río presenta un canal amplio cuyas crecientes de importancia ocurren cuando hay lluvias prolongadas, especialmente durante los meses de mayo y junio de cada año. Durante éste período, ocurre una gran acumulación de sedimentos en sus orillas. Estas características son típicas de un río en etapa de madurez. El índice de tributarios y la teoría de Horton lo clasifican en orden 3 de acuerdo a mapa de escala 1:500.000. Los afluentes más importantes son los caños Garza, Chiquito y El Venado, siendo éste último el de mayor influencia en el sector de estudio. El área parcial de la cuenca es de aproximadamente 2.275 km2, medida hasta 5 km aguas abajo de la desembocadura del caño Chiquito, donde se inicia el límite Suroriental del área Dorotea. En éste sitio, el río Guachiría tiene un caudal promedio de 135.978,0 l/s y un caudal mínimo promedio de 354,8 l/s. En el área de estudio se distinguen dos (2) tipos de sistemas acuáticos, según el movimiento de sus aguas; los sistemas hídricos lénticos y los sistemas hídricos lóticos.

SISTEMAS HÍDRICOS LÉNTICOS Los sistemas lénticos están representados por numerosos morichales y planos inundables durante temporadas de precipitación; característica fundamental que los diferencia de los sistemas lóticos es el almacenamiento de un volumen importante de agua que carece de un flujo unidireccional permanente2. Estos ecosistemas, además de su importancia ecológica y ambiental, son el resultado de la interrelación de las aguas superficiales y subsuperficiales, las que producen una gran disponibilidad de agua principalmente en época de mayores precipitaciones. Los morichales y planos inundables identificados varían en tamaño y profundidad, pero en general son ecosistemas típicos del paisaje llanero que tienen mayor vida en época de mayores precipitaciones (abril a noviembre). En los meses donde la precipitación es mínima, los planos inundables se secan y los morichales reducen su volumen de agua.

SISTEMAS HÍDRICOS LÓTICOS El sistema hídrico lótico está representado por algunos caños que drenan sus aguas a la cuenca del río Guachiría, estos caños son: - CAÑO EL VENADO. Es el de mayor importancia en el área del proyecto; cruza la zona del bloque de

exploración desde el noroccidente hasta el suroriente separando las áreas de interés particular Dorotea Norte y Dorotea Centro. Este caño nace bajo el nombre de cañada El Piñal, cerca del caserío Rincón Hondo.

Durante la visita realizada el pasado octubre de 2006, se registró un ancho de la corriente de aproximadamente 30,0 m y una profundidad promedio de 1,35 m. Las márgenes del cauce son estables con vegetación de galería alta; el lecho esta compuesto básicamente por arenas, arcillas y

1 POR ESA RAZÓN, NO SE ELABORÓ UN MAPA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS. 2 LIMNONOLOGÍA COLOMBIANA, 1998.

Page 75: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 20

limos de color amarillo, el flujo es laminar y su volumen se reduce considerablemente en época de estiaje.

En general, es un cauce meándrico moderado cuya longitud total hasta su desembocadura al río Guachiría es de aproximadamente 85,0 Km. El caño El Venado se clasifica en orden 2 de acuerdo a Horton y a mapa de escala 1:500.000. Los caudales calculados son: Caudal promedio anual 18.080,0 l/s, caudal mínimo promedio 47,18 l/s y caudal máximo promedio 25.197,0 l/s.

- CAÑO EL MORICHAL. Es el principal afluente del caño El Venado; cruza por la hacienda La Habana y

bordea el límite Oriental del área de interés particular Dorotea Centro. Se registró un ancho del cauce de aproximadamente 6-7 m y una profundidad promedio de 0,4 – 0,5 m. Las márgenes del cauce son estables y el lecho se compone de arenas y limos de color gris, el flujo es laminar y su volumen se reduce considerablemente en los meses de pocas lluvias.

En general, es un cauce meándrico poco acentuado cuya longitud total hasta su desembocadura al caño El Venado es de aproximadamente 20,0 Km.

El caño Morichal se clasifica en orden 1 de acuerdo a Horton y a mapa de escala 1:500.000. Los caudales calculados son: promedio anual 3.616,1l/s, mínimo promedio 9,4 l/s y máximo promedio 5.039,3 l/s.

- CAÑO NN1. Tiene su origen en el área de interés particular Dorotea Centro, probablemente por

incidencia del sistema de morichales que se allí encuentran. Este caño desemboca al caño El Morichal, aproximadamente 9,0 km aguas abajo de su nacimiento. Los caudales calculados son: Caudal promedio anual 956,3 l/s, caudal mínimo promedio 2,5 l/s y caudal máximo promedio 1.332,7 l/s.

En la TABLA 2.6 se resumen las características hidrológicas de los sistemas lóticos principales del área de estudio.

TABLA 2.6 CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE LOS SISTEMAS LÓTICOS DEL ÁREA DE ESTUDIO

CORRIENTE ÁREA (km2) LONGITUD (km) ÍNDICE HORTON

(1:500.000) R. Guachiría 2275,0 200,0 3

Caño El Venado 302,5 85,0 2

Caño El Morichal 60,5 20,0 1

Caño NN1 13,3 5,0 N.A.

FUENTE: PLARE, 2005 2.1.3.2 CAUDALES Y NIVELES CARACTERÍSTICOS DE LAS CORRIENTES El caudal en los ríos y caños del área de estudio se reducen sustancialmente en las temporadas secas (ver TABLA 2.7). El caudal se calculó utilizando la metodología del Servicio de Conservación de los Suelos, de los Estados Unidos (SCS), debido a que no se cuenta con registros de niveles y caudales; la metodología del SCS se basa fundamentalmente en datos de lluvia anual y mensual del mes más seco, y mensual del mes más húmedo, datos de las características del suelo y usos del suelo, con los que se establece el coeficiente de escorrentía y se calcula la infiltración potencial, el rendimiento hídrico y finalmente el caudal promedio anual, el caudal promedio mínimo y el caudal promedio máximo. Los resultados obtenidos se presentan en la

Page 76: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 21

TABLA 2.7 CAUDALES CALCULADOS

CORRIENTE Q. MEDIO (l/s) Q. MIN (l/s) Q. MÁX. (l/s) R. Guachiría 135.978,0 354,8 189.498,0

Caño El Venado 18.080,0 47,18 25.197,0 Caño El Morichal 3.616,1 9,4 5.039,3

Caño NN1 956,3 2,5 1.332,7 FUENTE: PLARE, 2005 2.1.3.3 INVENTARIO DE USOS Y CONSUMOS DE AGUA El uso principal que se da a las corrientes de agua del área de influencia del proyecto, es el de servir de abrevaderos para el ganado. El agua para consumo de la población se obtiene generalmente de pozos profundos. 2.1.3.4 ESTIMATIVOS DE CAUDALES Y VOLÚMENES DE AGUA REQUERIDOS POR EL PROYECTO El caudal de agua requerido para las actividades de adecuación y construcción serán mínimas; para las actividades de perforación de este tipo de pozos, que tendrán una profundidad estimada de 7.000 pies se estima que será necesario captar un caudal continuo mientras dure la actividad de 2,5 l/s, que incluyen los requerimientos para las labores de mantenimiento, consumo doméstico, pérdidas por procesos de evaporación y un margen de seguridad operacional. 2.1.4 HIDROGEOLOGÍA La capacidad de almacenar y transmitir el agua subterránea está directamente relacionada con la litología de los materiales presentes en un área, el pozo exploratorio Dorotea B2 se localiza en zona de llanura de inundación, la cual se caracteriza por presentar una superficie plana amplia cuyo material parental está compuesto principalmente por arenas, limos y arcillas poco compactos con buena permeabilidad y porosidad. Esta zona se comporta como área de captación de aguas lluvias y acuífero temporal, almacenando el agua lluvia que percola a ella por infiltración durante los meses de alta pluviosidad. Es probable que parte del agua almacenada ayude a mantener los bajos, esteros y morichales existentes en las inmediaciones. La temporada invernal incide en un cambio brusco del nivel freático, fenómeno que se puede apreciar en los diferentes pozos y aljibes de la zona donde el nivel asciende rápidamente con el inicio de las lluvias y descienda de manera drástica durante las temporadas secas. Las haciendas en el área del proyecto han construido pozos profundos para el abastecimiento de agua. Regionalmente, la conductividad hidráulica de las rocas en esta zona se ve incrementada por efectos de tectonismo y diaclasamiento de los estratos de areniscas que les dan una permeabilidad secundaria importante, factor que favorece el flujo de aguas sub-superficiales hacia las partes ligeramente deprimidas donde se localizan los bosques de galería, morichales, los drenajes y los caños como el Morichal, El Venado y el río Guachiría. 2.1.5 CALIDAD DEL AGUA En este numeral se presenta la caracterización fisicoquímica y bacteriológica de un muestreo que se realizó en el caño El Venado el 29 de octubre de 2006 y análisis de un muestreo anterior del caño Morichal y del río Guachiría (diciembre de 2005). Se presenta también el inventario de fuentes y sistemas de tratamiento de las aguas residuales en la zona y las aguas residuales que generará el proyecto. 2.1.5.1 CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL Los puntos de muestreo para el análisis de la calidad del agua se presentan en el PLANO PMADB2-01.

Page 77: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 22

FOTOGRAFÍA 2.11 CAÑO EL VENADO, EN LAS ORILLA DEL SITIO DE MUESTREO (E-1)

FOTOGRAFÍA 2.12 CAÑO EL MORICHAL, EN EL SITIO DE CRUCE POR LA COMUNIDAD (E-2)

DESCRIPCIÓN DE LOS SITIOS DE MUESTREO CAÑO EL VENADO. Es un cuerpo de agua permanente, el cual disminuye considerablemente su caudal durante la época de estiaje (ver FOTOGRAFÍA 2.11). Sus aguas no son utilizadas para actividades domésticas ni para el consumo humano, sólo en algunos sectores es utilizado como abrevadero para el ganado. Las márgenes de este cuerpo de agua se encuentran protegidas por vegetación ribereña de porte variado y que se entrelaza como una maraña. El muestreo se realizó en su parte más ancha dentro del área particular Dorotea Centro, en las coordenadas 1.007.445E; 1.101.554N. El cauce tiene un ancho promedio variable entre 6 y 20 metros y una profundidad en el sitio de muestreo que oscilaba alrededor de 40 – 50 cm. El lecho del cauce esta constituido por arcillas y arenas con troncos y hojarasca; el agua es turbia y el flujo lento. Las márgenes están protegidas con bosque de galería, que impide la penetración de la luz en buena parte del lecho.

CAÑO EL MORICHAL. Este cuerpo tiende a ser léntico (aguas quietas) y según información de la comunidad, en los meses donde la precipitación es muy poca, este caño se seca. Las márgenes se encuentran protegidas con abundante vegetación de galería y en sitios localizados palma de moriche. El muestreo se realizó en el sitio actual por donde cruzan los habitantes de la zona (FOTOGRAFÍA 2.12). El cauce tiene un ancho variable entre 6 y 7 metros y una profundidad que oscilaba alrededor de 50-60 cm. El lecho del cauce esta constituido por arcillas y arenas con troncos y hojarasca; el agua es turbia por la presencia de materia orgánica y el flujo lento.

Page 78: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 23

FOTOGRAFÍA 2.13 RÍO GUACHIRÍA, EN EL SITIO PROYECTADO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE (E-3)

RÍO GUACHIRÍA. Este río es el más importante en la región, ya que es utilizado como medio de transporte durante las épocas de lluvias; durante las temporadas secas su caudal disminuye considerablemente por lo que disminuye su utilización como medio de transporte. A este río son vertidas las aguas residuales del caserío Centro Gaitán. Presenta abundante bosque de galería de porte arbóreo, asociado a sus márgenes (FOTOGRAFÍA 2.13). El sitio de muestreo se ubicó en un lugar de fácil acceso desde Centro Gaitán, muy cerca del lugar donde la Gobernación proyecta construir un puente. Cuando el río presenta los caudales más bajos, la comunidad realiza faenas de pesca para consumo doméstico.

METODOLOGÍA TOMA DE MUESTRAS Y ANÁLISIS DE LABORATORIO Las muestras se tomaron de forma superficial y puntual en cada una de las estaciones, y fueron envasadas según los requerimientos para cada prueba a realizar y posteriormente refrigeradas hasta la llegada al laboratorio. En campo se midió la temperatura ambiente y la del agua, mediante un termómetro. Los análisis de laboratorio se efectuaron siguiendo las normas estandarizadas para aguas naturales y residuales, utilizadas por APHA & AWWA (1996). Estos análisis se llevaron a cabo en el laboratorio de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de Asa Franco & CIA S.A., y en la TABLA 2.8 se puede observar las técnicas usadas para la medición de cada variable, en el laboratorio mencionado, así como la sensibilidad de de cada técnica y el método utilizado según APHA & AWWA (1996).

TABLA 2.8 TÉCNICAS UTILIZADAS PARA EL ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE CADA PARÁMETRO EVALUADO, Y

UMBRALES DE CALIDAD CONSIGNADOS POR LA NORMATIVIDAD COLOMBIANA (DECRETO 1594 DE 1984)

PARÁMETRO MÉTODO TÉCNICA SENSIBILIDAD ART.38 ART.39 ART.40 ART.42

Temperatura Agua 2549 Directa/Termómetro 1 pH 4500 B Potenciométrica 0,1 5,0-9,0 6,5-8,5 4,5-9,0 5,0-9,0 Conductividad 2510 Electrométrica 1,0 Alcalinidad Total 2310 B Volumétrica 0,5 Dureza Total 2340 C Volumétrica 2,0 Cloruros 4500 C Volumétrica 2,0 250 mg/l 250 mg/l Sulfatos 4500 E Turbimetría 1,0 400 mg/l 400 mg/l Sólidos Disueltos 2540 C Electrométrica 1,0 Sólidos Suspendidos 2540 F Gravimétrica 1,0

Page 79: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 24

PARÁMETRO MÉTODO TÉCNICA SENSIBILIDAD ART.38 ART.39 ART.40 ART.42 Turbiedad 2130 B Directa/Turbidímetro 0,1 10 NTU Oxígeno Disuelto 4500 G Winkler 1 DQO 5220 B Reflujo cerrado 3 Hidrocarburos Totales 5520 C Infrarrojo 0,5 Aceites y Grasas 5520 D Infrarrojo 3 PNV PNV PNV Nitratos 4500 B Colorimétrica 0,1 Nitritos 4500 Colorimétrica 0,1 Fósforo Total 4500 B y E Colorimétrica 0,01* SAAM 5540 C Volumétrica 1,0 0,5 mg/l 0,5 mg/l 0,5 mg/l Aluminio 3111 D Absorción Atómica 1,0 Bario 3111 D Absorción Atómica 0,4 1,0 mg/l 1,0 mg/l Cadmio 3111 B Absorción Atómica 0,01* Plomo 3111 B Absorción Atómica 0,5

Fenoles 5530 Colorimétrica 0,01* 0,002 mg/l 0,002 mg/l 0,002 mg/l

(*): LÍMITES SOLICITADOS POR GEOINGENIERÍA LTDA., SE LOGRA UTILIZANDO CELDAS DE PASO SUPERIORES A 1,0 CM. PNV: PELÍCULA NO VISIBLE ART. 38: CONSUMO HUMANO Y DOMÉSTICO, CON TRATAMIENTO CONVENCIONAL. ART. 39: CONSUMO HUMANO Y DOMÉSTICO, SOLO REQUIERE DESINFECCIÓN. ART. 40: USO AGRÍCOLA. ART. 42: USO RECREATIVO.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Para el análisis de los resultados entregados por el laboratorio se tomó como base los criterios establecidos en la legislación colombiana y los cuatro índices de contaminación (ICO), propuestos por Ramírez & Viña (1998), como herramienta para caracterizar las condiciones fisicoquímicas de las aguas superficiales. Estos índices son complementarios entre sí y se describen a continuación: - ÍNDICE DE CONTAMINACIÓN POR MINERALIZACIÓN (ICOMI): Se expresa con las variables, Conductividad

como reflejo de los sólidos disueltos, Dureza que agrupa los cationes calcio y magnesio; y Alcalinidad que agrupa los aniones carbonatos y bicarbonatos.

ICOMI = 1/3 (I. Conductividad + I. Dureza + I. Alcalinidad)

- ÍNDICE DE CONTAMINACIÓN POR SÓLIDOS SUSPENDIDOS (ICOSUS): Se determina por la concentración de

sólidos suspendidos.

ICOSUS = - 0,02+0,003 x Sólidos Suspendidos (mg/l) - ÍNDICE DE CONTAMINACIÓN POR NUTRIENTES (ICOTRO): Se mide por la concentración de Fósforo Total,

la cual define por sí mismo una categoría de la siguiente manera:

Oligotrofía: menor de 0,01 mg/l Mesotrofia: 0,01 a 0,02 mg/l Eutrofia: 0,02 a 1,0 mg/l Hipereutrofía: por encima de 1,0 mg/l

No se realizó el calculó del índice de contaminación por materia orgánica debido a que por inconvenientes en obtener hielo para refrigeración de las muestras, en este muestreo no se midió la DBO5 y las coliformes totales. Cada uno de los índices toma valores entre 0 y 1; los resultados que se obtengan indican la condición ambiental que se muestra en la TABLA 2.9.

Page 80: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 25

TABLA 2.9 CONDICIÓN AMBIENTAL INDICADA SEGÚN RANGO DE LOS ÍNDICES DE CONTAMINACIÓN (ICO)

ICO CONTAMINACIÓN

0 - 0,2 Ninguna > 0,2 - 0,4 Baja > 0,4 - 0,6 Media > 0,6 - 0,8 Alta > 0,8 – 1 Muy alta

Respecto a la legislación ambiental, se tomaron como referencia los criterios de calidad de las aguas para vertimientos establecidos en el Decreto 1594, expedido por el Ministerio de Salud en 1984, cuyos umbrales también se pueden apreciar en la TABLA 2.9, y concretamente concierne a: - Art. 38: Consumo humano y doméstico, con tratamiento convencional. - Art. 39: Consumo humano y doméstico, solo requiere desinfección. - Art. 40: Uso agrícola. - Art. 42: Uso recreativo Esta legislación ambiental parte de una supuesta generalidad en la condición de los recursos hídricos y fueron definidos en base del estado del conocimiento de los efectos que las variables fisicoquímicas que pueden inducir en las comunidades humanas y bióticas, dependiendo del uso potencial del agua. Posee algunas dificultades como el no poseer criterios para muchas de las variables. En este caso para ninguna de las variables señaladas existe una norma que muestre el punto donde dicha variable afecte el agua para uso pecuario, según lo plasmado en el mismo decreto en el Artículo 41.

RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS Los resultados obtenidos para los parámetros fisicoquímicos seleccionados, se presentan en la TABLA 2.10. Los reportes originales que soportan los análisis de laboratorio se adjuntan en el ANEXO C.

TABLA 2.10 RESULTADOS DEL ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE LAS AGUAS EN EL ÁREA

DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

PARÁMETRO UNIDAD MORICHAL* VENADO GUACHIRÍA* Temperatura Agua ºC 23 25 26

pH - Log [H+] 4,9 5,16 6,2 Conductividad µS/cm 7,0 7,2 33,0

Alcalinidad Total mg/l CaCO3 8,4 2,1 15,1 Dureza Total mg/l CaCO3 41,8 2,6 31,4

Cloruros mg/l Cl- 2,6 2,5 3,9 Sulfatos mg/l SO4

= 2,0 2,5 2,4 Sólidos Disueltos mg/l 30,5 110,8 49,0

Sólidos Suspendidos mg/l 39,5 100,4 33,8 Turbiedad NTU 2,8 76 4,4

Oxígeno Disuelto mg/l O2 3,10 5,2 8,43 DQO mg/l 10 14 ND

Aceites y Grasas mg/l 3 ND ND Hidrocarburos Totales mg/l ND ND ND

Nitratos mg/l NO3 ND ND ND Nitritos mg/l NO2 ND ND ND

Fósforo Total mg/l P 0,10 0,23 0,09 SAAM mg/l ABS ND ND ND

Aluminio mg/l Al ND ND ND Bario mg/l Ba ND ND ND

Cadmio mg/l Cd ND ND ND Plomo mg/l Pb ND ND ND

Fenoles mg/l ND ND ND ND: NO DETECTABLE. ABS: AQUIL BENCENO SULFATO. NTU: UNIDAD NEFTELOMÉTRICA DE TURBIEDAD. *MUESTRAS TOMADAS EN DICIEMBRE DE 2005, ÉPOCA DE BAJAS PRECIPITACIONES Y BAJOS CAUDALES.

Page 81: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 26

PERFIL FÍSICO-QUÍMICO En el caño El Venado la temperatura del agua fue de 25ºC, valor inferior a la ambiental (31 ºC), debido seguramente a que las muestras se tomaron en las horas de la mañana. En el río Guachiría y el Morichal, los resultados analizados muestran temperaturas entre los 23 y 26ºC. El pH que se registró indica una leve acidez del agua, en los cuerpos de agua estudiados. Se encontró que el caño El Morichal posee un pH de 4,9, lo que impediría que su agua se pudiera utilizar para consumo humano con solo tratamiento convencional, así como para recreación. En el caño El Venado y el río Guachiría los valores de pH fueron de 5,1 y 6,2 respectivamente por lo que la sola desinfección del agua no sería suficiente para su consumo con fines humanos y domésticos. CONCENTRACIÓN IÓNICA La conductividad se define como la capacidad del agua para conducir la corriente eléctrica y varía directamente con la concentración de sal, por lo cual es una forma indirecta para determinar el grado de salinidad de las aguas. Según la clasificación de Wilcox el agua se puede considerar entre Excelente y Buena si su conductividad no supera 750 µS/cm, Tolerante si está entre 750 y 2.000 µS/cm, Dudosa (no recomendable para ningún uso) si su valor está entre el rango de 2000 y 3.000 µS/cm y No Apta si supera los 3.000 µS/cm. La máxima conductividad eléctrica encontrada fue la del río Guachiría con 33 µS/cm, con lo cual todas las aguas del estudio presentaron una calidad del agua excelente. En el caño El Venado la conductividad fue de 7,2 µS/cm, mientras que en el caño El Morichal fue de 7 µS/cm. Los sulfatos y los cloruros forman sales que se disocian en sustancias iónicas y conductoras de electricidad en el agua. Estas sustancias se les puede encontrar en la explotación del petróleo pues la primera está asociada a las aguas de producción y la segunda a la estructura misma del petróleo (dependiendo del tipo de petróleo este posee entre 0,1 y 5 % en azufre). En agua naturales la concentración de estas sustancias por lo general no pasan los 10 mg/l, a excepción de cuerpos de agua que trascurren por cuencas con influencia volcánica (que le suministra una alta cantidad de sulfatos al agua) y/o en lugares con influencia reciente marítima (que permite el aumento de los cloruros). En los Llanos Orientales no existe actualmente ninguno de los fenómenos naturales señalados anteriormente por lo que los cloruros y los sulfatos están en bajas concentraciones. En este caso tenemos que el máximo valor de sulfatos se registró en el caño El Venado con 2,5 mg/l SO4

= y el de cloruros en el río Guachiría con 3,9 mg/l Cl-. Se define la alcalinidad como la capacidad del agua para neutralizar ácidos o la cantidad de ácido necesaria para que cambie el pH de la misma. Esta capacidad está principalmente relacionada con la base más abundante (generalmente) en el agua, el carbonato de calcio (CaCO3), por lo cual se hace la medición refiriéndose a esta sustancia. En el río Guachiría se presentó 15 mg/l de alcalinidad, en el caño El Venado 2,1 mg/l y en el caño El Morichal 8,4 mg/l, valores bajos que clasifica a las aguas cercanas al proyecto como de alcalinidad débil. Esto corresponde con las características de los suelos de esta región que no poseen tanta concentración de calcita y presentan carga iónica baja. La dureza mide la capacidad de quelación del agua (poder de reducción) y está asociada a los elementos alcalinotérreos, especialmente calcio y magnesio (que son los más abundantes en la naturaleza). Estos elementos conducen muy bien la electricidad y se pueden medir como equivalentes de carbonato de calcio. Agua con una alta dureza impide la asimilación de otros iones por las plantas, e industrialmente disminuiría la vida útil de las superficies metálicas que entran en contacto con el agua. En el agua del caño el Morichal se encontró el valor más alto de dureza, donde se presenta 41,8 mg/l CaCO3, lo que indica que las aguas de la zona son blandas, poco corrosivas para estructuras metálicas y permite el intercambio iónico de la vegetación asociada a los cuerpos de agua estudiados.

Page 82: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 27

La gran mayoría de las sustancias disueltas en el agua están en forma iónica, así que sólidos disueltos miden la cantidad de sustancias que pueden estar asociadas a la conductividad eléctrica del agua. Donde se presentó un valor mayor fue en el caño El Venado en el cual los sólidos disueltos para la época de muestreo (octubre de 2006) fueron de 110,8 mg/l, el cual es un valor alto que indica que dentro de la cuenca de estos ecosistemas, las rocas poseen sustancias que pueden disolverse en el agua. Además, comparando los valores de las dos corrientes de agua muestreadas en época seca con la época de lluvias, se espera que el valor de los sólidos disueltos aumente un poco hacia el final de la misma estación climática para éstas dos fuentes. La relación de la fisicoquímica del agua con la época climática, también se puede apreciar con los sólidos suspendidos y la turbiedad. Es decir que para la época en que se realizaron los muestreos de los análisis de los caños Morichal y Guachiría, los valores de los sólidos suspendidos y la turbiedad son bajos y se espera que aumenten cuando aumente la cantidad del agua, y con ella la fuerza que suspende del fondo y las laderas materiales del lecho de las fuentes hídricas. Estos materiales pueden ser orgánicos como el plancton o materia fina en descomposición, o inorgánicos como arcillas, arenas, y limos. En el cuerpo de agua donde fueron más altos los sólidos disueltos por la época en que se realizó el muestreo, es el caño El Venado, también se detectaron mayores valores de sólidos suspendidos y turbiedad, alcanzando 100,4 mg/l y 76,0 NTU respectivamente. Con respecto a la turbiedad se necesita un tratamiento de sedimentación y desinfección en el caño El Venado, pues su valor está por fuera de lo permitido en la reglamentación colombiana, que establece un máximo de 10 NTU para que el agua pueda ser utilizada para comunidades humanas. PARÁMETROS ASOCIADOS A LA MATERIA ORGÁNICA El oxígeno disuelto en el agua es aprovechado por toda la fauna para su respiración y así para la utilización de la energía consumida. Además es indispensable para la degradación de la materia orgánica contenida en el lecho y la columna de agua del ecosistema, pues es aprovechado por la microflora aerobia. En caso de una disminución en la cantidad relativa de oxígeno en el agua, la degradación de la materia orgánica empieza a realizarse de manera anaerobia, donde se producen entre otros sulfuros como el hidróxido de azufre (H2S), que le dan malos olores al agua. Además aumentan los organismos patógenos para la fauna y el hombre, por lo cual es ideal mantener los valores altos de oxígeno en el agua. En los morichales, nacimientos de agua y caños de la región, la vegetación está aportando constantemente materia orgánica que se deposita en el lecho del ecosistema. Por otro lado las pendientes inferiores al 1% en la mayoría de estos sitios hacen que el agua trascurra lentamente, y los pocos sustratos rocosos del lecho, disminuyen los fenómenos de choque del agua con el cauce y así una posibilidad de oxigenación del agua. Por lo cual la demanda de oxígeno es superior a la disolución del gas en el agua, y entonces se encuentran valores relativamente bajos del elemento en el agua, como ocurre también en este caso donde en el caño El Morichal se obtuvo 3,1 mg/l O2 y en el caño El Venado 5,2 mg/l O2. No obstante, estos valores la cantidad de gas en el agua obedecen a una condición natural, que debe mantenerse. El río Guachiría presenta un ancho de cauce superior a los caños del estudio, lo que permite que la vegetación de la ribera no sea obstáculo para que las masas de aire se movilicen. El aire así entra en choque con la superficie del agua y permite que ésta interactúe con los litorales, y entonces se produce una oxigenación del recurso. Además la entrada de materia orgánica es relativamente menor comparada con la de los caños, y como se apreció en campo lo fondos son principalmente arenosos y arcillosos. Estas características permiten una alta concentración de oxígeno disuelto, y para el caso el gas alcanzó una concentración de 8,4 mg/l O2. La oxidación de la materia orgánica por medios químicos o demanda química de oxígeno (DQO) puede aumentar cuando existen entradas artificiales de materia orgánica. Por otro lado y durante la época de agua altas, la DQO puede aumentar debido al disturbio que se genera para esa época en el río, con lo cual se resuspende materia orgánica del lecho. El aumento en los valores de la DQO puede ser inverso

Page 83: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 28

al valor del oxígeno disuelto en el agua, como se presentó en este caso donde en el sitio donde el oxígeno es menor, caño El Moriche, la DQO fue la más alta alcanzando 10 mg/l. A su vez en el río Guachiría, donde el oxígeno fue superior, la DQO fue indetectable, aunque como ya se mencionó, también obedece a la escasez misma de materia orgánica en el lecho y la columna de agua de este ecosistema. Compuestos como los hidrocarburos, las grasas y los aceites son también de origen orgánico. Para el caso de estudio los hidrocarburos totales fueron indetectables con la técnica utilizada, lo que indica una alta calidad del recurso. Por su lado los aceites y las grasas registraron fueron indetectables en el caño El Venado, más en el caño Morichal se registró un valor de 3 mg/l, valor que posiblemente se presenta por la degradación naturales de las membranas celulares de plantas y animales, depositados en los cuerpos de agua. Además estos cursos de agua poseen una velocidad de corriente inferior a lo presentado por el río Guachiría lo que facilita el estancamiento de estas sustancias sobre la superficie del agua. En este último ecosistema las grasas y aceites no fueron detectadas. Algunas de las sustancias nitrogenadas más importantes en la columna de agua son los nitratos y nitritos, las cuáles no se manifestaron en las medidas realizadas, por lo cual los ecosistemas analizados presentan una carencia de este elemento y más si el otro nutriente importante, el fósforo le supera en concentración. Al interior de los organismos hay una relación aproximada entre el nitrógeno y el fósforo de 15:1 respectivamente, es decir que el metabolismo de los seres al interior del agua, necesita quince átomos de nitrógeno por cada átomo de fósforo. Entonces y aunque el fósforo se encuentra en una concentración baja en el agua, está en relativa suficiencia aumentando la deficiencia del nitrógeno. El valor más alto en fósforo total se presentó en el caño El Venado y es de 0,23 mg/l P. Uno de los elementos activos en un detergente son los tensoactivos (SAAM), que son los responsables de la generación de la espuma. Muchos de estos son poco biodegradables, pudiendo estar en el ecosistema formando espumas en el mismo, situación que impediría la penetración natural de la luz al ecosistema y con esto la dificultad de crecimiento para los organismos autótrofos. Unos de los predadores naturales de las larvas de mosquitos son los patinadores de las familias Gerridae y Veliidae. Estos organismos se movilizan por encima del agua utilizando la tensión superficial de la misma, y en el caso que esta tensión sea rota, como lo que genera un tensoactivo en el agua, entonces la presencia de los patinadores va a disminuir y con esto el aumento de los mosquitos. Por tanto es importante que los ecosistemas naturales no presenten (o presenten una baja concentración) tensoactivos, como es el caso de los cuerpos de agua de este estudio. TOXICIDAD Algunos metales traza se pueden acumular en los organismos vivos (bioacumulación) hasta alcanzar concentraciones que pueden ser letales para ellos mismos o para sus predadores. Uno de estos elementos que se genera en la extracción petrolera es el cadmio, que se asocia frecuentemente con el azufre formando sulfuro de cadmio (CdS). Es sumamente tóxico y sus efectos acumulativos son similares a las del mercurio líquido, incluyendo la degradación de las membranas del organismo y daños irreversibles en cerebro, hígado y riñón. Este elemento fue indetectable en las muestras de agua analizadas aquí. Otros metales que pueden llegar a ser tóxicos y que se asocian con las actividades petroleras son el bario, aluminio y plomo. Estos también fueron no detectables en el agua de los ecosistemas del área de influencia Dorotea, aspecto que muestra la condición natural al respecto de los elementos traza. Unas sustancias orgánicas derivadas directamente del petróleo son los fenoles, los cuales en forma general designan a cualquier compuesto ácido que se derive de la hidroxilación de los hidrocarburos aromáticos, que en soluciones concentradas con cáusticas y dejan cicatrices en los tejidos. Además están formadas por anillos de benceno, sustancia cancerígena, por lo cual es indispensable que el agua para cualquier uso no posea concentración de estas sustancias. Así lo entiende la legislación colombiana y en los artículos 38, 39 y 42 del decreto 1594 de 1984, solo permite una concentración del 0,002 mg/l

Page 84: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 29

para consumo humano, doméstico y recreación. En el agua de los caños El Venado, Morichal y el río Guachiría no se registró la presencia de fenoles. ÍNDICES DE CONTAMINACIÓN El valor de los índices de contaminación (ICO) se observan en la TABLA 2.11. Estos muestran que en general no existe contaminación alguna en las fuentes de agua de este trabajo, lo que índica condiciones naturales en la mineralización del agua y los sólidos suspendidos, así como oligotrofía para el caño El Morichal y el río Guachiría, y mesotrofía para el caño El Venado. La única indicación de una posible contaminación (muy leve), se encuentra en el río Guachiría que presenta un valor de ICOMI de 0,21 unidades. No obstante este río posee un recorrido más largo que los caños, por lo que a la altura del sitio de muestreo ha resumido por más meteorización del lecho, y así su mineralización aumenta de forma natural.

TABLA 2.11 ÍNDICES DE CONTAMINACIÓN PARA LAS AGUAS DE LOS DRENAJES DEL ÁREA DE

INFLUENCIA DE LA LOCACIÓN PROYECTADA

ÍNDICE Morichal Venado Guachiría Contaminación por mineralización (ICOMI) 0,19 0,025 0,21

Contaminación por sólidos suspendidos (ICOSUS) 0,10 0,28 0,08

Trófico (ICOTRO) Oligotrofía Eutrofía Oligotrofía

CONCLUSIONES Los ecosistemas acuáticos ubicados en el área de estudio son poco intervenidos y no presentan evidencias de contaminación, pese a la actividad ganadera que se desarrolla en los alrededores y debido a que estos ecosistemas son poco utilizados para consumo humano y vertimiento de aguas servidas. Además poseen una excelente protección debido a los bosques de galería adyacentes y poseen un déficit de nitrógeno. El río Guachiría es el cuerpo de agua principal de la zona de estudio, y en el existe una regularidad de las mediciones de los diferentes parámetros fisicoquímicos analizados. En los caños El Venado y Morichal ocurren algunos eventos que alejan la caracterización de sus aguas de las generalidades para aguas limpias, pero que son perfectamente naturales. En estos caños, el pH es ligeramente ácido debido a la baja alcalinidad del agua, y el oxígeno disuelto es así mismo bajo, debido a la gran acumulación de materia orgánica en descomposición que demanda grandes cantidades del elemento. Se presenta en las superficie del agua (aunque no fue visible en campo), grasas y aceites en el caño Morichal y río Guachiría que son producto de la descomposición de esa materia orgánica y que no son evacuadas por la lentitud de la corriente. Los índices de contaminación utilizados para el análisis de calidad muestran que no existe contaminación alguna, salvo por un posible contenido de sales minerales apreciables en el río Guachiría. Además no se detectó la presencia de tensoactivos, hidrocarburos, fenoles ni elementos traza, y entonces no existe toxicidad alguna que impida el desarrollo de la vida al interior de los diferentes ecosistemas analizados. 2.1.5.2 FUENTES Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL ÁREA A nivel regional y local, las fuentes de contaminación de agua son: en primer lugar el vertimiento de aguas residuales domésticas a los drenajes naturales por los núcleos poblacionales, como es el caso del río Guachiría que recibe aguas servidas del caserío Centro Gaitán. La población dispersa no cuenta con baños y/o pozos sépticos; la disposición de las aguas residuales se realiza directamente sobre el terreno. Las basuras son dispuestas en las márgenes de drenajes o en el mejor de los casos se queman o se cuenta con un foso donde son dispuestas bajo tierra.

Page 85: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 30

2.1.5.3 AGUAS RESIDUALES ASOCIADAS A LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO La generación de aguas residuales domésticas durante la fase de obras civiles será mínima, ya que se contempla la utilización de campamentos dentro del área a ser intervenida o directamente sobre el centro poblado de la vereda Centro Gaitán o fincas cercanas a los frentes de obra según acuerdo con los propietarios de las haciendas. Las aguas negras se tratarán a través de un pozo séptico con su respectivo campo de infiltración. No se generarán aguas residuales industriales durante esta fase. En la fase de perforación, habrá aguas residuales domésticas, las que se tratarán en una PTARD; se estima que la producción de este tipo de aguas es de cerca de 0,2 l/s. Igualmente, habrá una generación de aguas residuales industriales tratadas, las que, basadas en experiencias previas de HUPECOL LLC en proyectos similares, es de alrededor de 55 a 70 m3/día. El diferencial entre el volumen de las aguas de captación y las industriales, se explica en gran parte por pérdidas operacionales, debido a evaporación (gran parte de las actividades del proyecto se tiene previsto que se realice en temporada seca), lavado de equipos, consumos, etc. En la etapa de pruebas de producción, el volumen de generación de aguas industriales se reduce notablemente, a cerca de 0,05 l/s. Las aguas residuales, domésticas e industriales que se generen durante esta fase del proyecto, después de haber sido tratadas y de verificarse que sus características cumplan lo dispuesto en el Decreto 1594/84, serán dispuestas mediante riego durante la temporada seca, para lo cual se han determinado dos aplicaciones diferentes: - Micro-aspersión en la zona de riego de la locación, definida en los diseños de la misma (PLANO

PMADB2-02).

- En la vía de acceso, como una manera de controlar la generación de partículas de polvo, ya que solo se podrá perforar durante una temporada seca.

2.1.6 RECURSO AIRE Debido a la ausencia de centros poblados, fábricas o industrias en el área de influencia directa del proyecto, se puede afirmar que no hay presencia de fuertes contaminantes o agentes que puedan causar alguna afectación sobre el recurso aire. Una fuente fija de contaminación atmosférica la constituyen las quemas de grandes extensiones de sabana que realiza la población como parte de sus prácticas agrícolas tradicionales, actividad que genera emisiones de COx y material particulado al ambiente. El tránsito vehicular por los corredores viales de la región aunque mínimo, es fuente de generación de material particulado a la atmósfera, lo cual se incrementa considerablemente en épocas secas. El ruido es mínimo (ausente) responde igualmente al ocasionado por el tránsito vehicular el cual no supera los niveles permisibles por ser vías de baja circulación. 2.2 ASPECTOS BIÓTICOS La zona donde del proyecto pertenece según la clasificación de zonas de vida o formaciones vegetales de Holdridge (1977) al Bosque Húmedo, donde la altura es menor a los 1.000 msnm, con temperaturas de 24°C y precipitaciones que oscilan ente los 2.000 a 4.000 mm anuales. Según la clasificación de Biomas de Colombia (J. Hernández et al,1992) La zona estudiada se localiza en la Provincia Biogeográfica de la Orinoquía, en el distrito de Sabanas Altas, donde la vegetación se ha adaptado a suelos pobres muy antiguos y lixiviados (Hernández et al, 1992). Aunque la zona es aparentemente

Page 86: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 31

homogénea, hacia las vegas y partes adyacentes a los ríos la vegetación es higrofítica y subhigrofítica, donde el desarrollo de la vegetación es de tipo selvático. Los bosques de galería de ésta región, se han constituido como ecosistemas estratégicos, por cuanto poseen una riqueza en fauna, la cual asociada con la vegetación de los bosques, se convierten en una riqueza biológica importante, protectora de los cauces de quebradas y caños que recorren la región. 2.2.1 COBERTURA VEGETAL Las características de los suelos, la topografía y el fuego como un factor natural junto con los factores climáticos, determinan la presencia de las sabanas. De forma general, las sabanas son reflejo de clímax edáficos que han venido siendo afectadas por incendios periódicos debido a causas naturales y cuya frecuencia ha venido incrementándose por la ocupación humana. En el área estudiada, el desarrollo de la vegetación de sabana ha sido interferido por la realización de las actividades antrópicas, especialmente las denominadas “quemas controladas” realizadas antes de comenzar el periodo de lluvias, actividad que no sólo contribuye a la pérdida de la vegetación, sino que además cambia radicalmente las condiciones de los suelos, empobreciéndolos y causando el alejamiento y disminución de la cantidad de especies de fauna silvestre. El área corresponde en su mayoría a una cobertura vegetal de sabanas, la que es el resultado de los cambios edáficos y del régimen hídrico, aspectos que ocasionan la formación de una gama de mosaicos florísticos, donde la presencia de una especie es compartida por diferentes comunidades. Como especies dominantes se encuentran la paja peluda, la paja de sabana, rabo de zorro y la Guaratera. Dentro de los bosques de galería a lo largo de los ríos y algunos caños, se encuentran especies como el tuno, Guáimaro (Brosimum sp), nacedero, Palma cumare y Palma moriche. 2.2.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS PRINCIPALES COBERTURAS VEGETALES DE SABANA Como resultado de cambios edáficos y del régimen hídrico dominante en las sabanas del municipio, se presenta una gama de mosaicos florísticos donde la presencia de una especie es compartida por diferentes comunidades. En términos generales, las especies dominantes son herbáceas, gramíneas y algunas ciperáceas, juncáceas y xyridáceas. En cuanto al carácter original o secundario de la vegetación de los Llanos Orientales, no existe un criterio unánime (Rangel, 1998). Sin embargo, Rangel et al (1995), propone con base en las características florísticas y en las unidades de paisaje, las siguientes:

UNIDADES DE COBERTURA VEGETAL Las unidades de cobertura vegetal identificadas en la zona de estudio, las cuales se espacializan en el PLANO PMADB2-05, se describen a continuación.

SABANAS NATURALES (SN) Grandes extensiones cubiertas por un estrato herbáceo de gramíneas perennes, generalmente en Macolla (FOTOGRAFÍA 2.14).

Page 87: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 32

FOTOGRAFÍA 2.14

SABANAS NATURALES DENTRO DEL ÁREA DE ESTUDIO

SABANAS ARBOLADAS (SA) Corresponde a gramíneas de altura media entremezcladas con plantas en macolla y con estrato arbustivo de densidad variable. Existen dentro de esta clasificación unas sabanas con estratos vegetales de baja altura (10-20 cm) y cobertura irregular, típica de pendientes empinadas y terrenos disectados, denominada sabana de Paspalum carinatum y pasto negro (Plicatulum). (FOTOGRAFÍA 2.15). Un poco más alta, está la sabana de Trachypogon ligularis (Saeta) de cobertura irregular y altura media (40-50 cm), que ocupa los médanos de la llanura eólica con suelos arenosos, excesivamente drenados..

FOTOGRAFÍA 2.15

SABANAS ARBOLADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

SABANAS HÚMEDAS E INUNDABLES (SI) De acuerdo con el reconocimiento hecho en el campo se determinó la presencia de una Unidad de Cobertura en la zona destinada para locación proyectada y facilidades futuras de producción y corresponde a Sabana inundable (Si). Esta unidad se identifica por la fisionomía y los biotipos predominantes tanto regional como localmente (FOTOGRAFÍA 2.16).

Page 88: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 33

FOTOGRAFÍA 2.16 SABANAS INUNDADAS. AL FONDO VEGETACIÓN MARGINAL DEL CAÑO MORICHAL

FOTOGRAFÍA 2.17 BOSQUE DE GALERÍA TÍPICO DE LAS FUENTES SUPERFICIALES DEL ÁREA DE ESTUDIO

Se presenta en bajos inundables, los cuales presentan un alto nivel freático, permaneciendo anegados durante gran parte del año en especial en la época de lluvias, aunque en época seca pueden ser áreas de pastoreo. Es usual que en este tipo de sabanas se intercalen pequeñas extensiones que permanecen siempre secas. Se presentan ante todo especies de tipo herbáceo. A esta clasificación corresponde la sabana de Andropogon (rabo de zorro) conformada por dos estratos, el primero con plantas en macolla esparcidas, con alturas cercanas a los 2 m y el segundo con una cobertura densa y alturas algo mayores, con pocos elementos leñosos. Típica de esta clasificación es la sabana de Leptocoryphium lanatum (cola de mula), conformada por un estrato superior alto con macollas dispersas, a la que le sigue un estrato de altura superior a la categoría anterior, donde se hallan la mayoría de especies. No se desarrolla vegetación arbórea aunque se encuentran algunas matas de monte. Ocupa los sectores de la llanura eólica. Existe, sin embargo, otra sabana densa de altura media con un estrato inferior poco desarrollado, encontrándose además de las matas de monte, árboles y arbustos aislados ubicados en un ambiente húmedo pero no inundado.

BOSQUES DE GALERÍA (BG) Bosque nativo y secundario en franjas paralelas a ríos, quebradas y caños (FOTOGRAFÍA 2.17). Se refiere a la vegetación típica de la llamada llanura aluvial de desborde (Plano inundable, vegas y diferentes niveles de terrazas) que presenta bosques de uno o dos estratos, cuyas alturas están entre 20 y 25 m y entre 9 y 12 m, de acuerdo con la posición fisiográfica; estos bosques son llamados de galería por desarrollarse a lo largo de caños y ríos en suelos bien a mal drenados, que en el caso de Paz de Ariporo, se ubican principalmente en las márgenes de los caños El Venado, Morichal y NN1.

Page 89: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 34

FOTOGRAFÍA 2.18 MORICHAL CERCANO AL CAÑO MORICHAL

FOTOGRAFÍA 2.19 ESTERO PRESENTE EN EL ÁREA DE ESTUDIO

MORICHALES (MAURITIA FLEXUOSA) (MR) Formaciones vegetales, compuestas principalmente por individuos de la palma Mauritia flexuosa, en sectores de caños y bajíos (bajos) más o menos pantanosos y en zonas de transición entre sabanas y matas de monte o bosques de galería. Estos s e encuentran en el área de estudio, cerca de los caños El Venado y Morichal (FOTOGRAFÍA 2.18).

ESTEROS (E) En el área de estudio se observan zonas amplias cubiertas por esteros, cuyas superficies varían dependiendo de la época del año (FOTOGRAFÍA 2.19) Estos ecosistemas se constituyen en el hábitat de muchas especies, especialmente reptiles y aves, de tal manera que son considerados como de gran importancia ecológica.

MATAS DE MONTE (NO CARTOGRAFIABLE) Parches de vegetación arbórea formados en ligeras depresiones o áreas con nivel freático alto en medio de las sabanas, pero no inundadados (FOTOGRAFÍA 2.20)

Page 90: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 35

FOTOGRAFÍA 2.20

MATA DE MONTE TÍPICA DEL ÁREA DE STUDIO

ZURALES (ZU) Áreas en donde domina la vegetación de pastos, desarrollada sobre montículos o columnas de 40 a 70 cm de altura, separados entre sí por estrechas zanjas en sitios húmedos (FOTOGRAFÍA 2.21).

FOTOGRAFÍA 2.21

ZONAS DONDE PREDOMINA LA VEGETACIÓN DE ZURALES 2.2.1.2 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y ANÁLISIS ESTRUCTURAL La clasificación de las unidades de vegetación se realizó mediante una tabla fitosociológica a partir de una matriz del índice de importancia vs levantamientos. La información se procesó a través de tablas dinámicas Excell, para la determinación de los volúmenes de madera. A partir de la determinación de especies características se diferenciaron los grupos comunitarios. Se describió cada asociación o grupo resultante mediante sus características fisionómicas, ecológicas y composición florística siguiendo recomendaciones del Código Internacional de Nomenclatura Fitosociológica (Barckmn et al.).

Page 91: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 36

COMPONENTE ARBÓREO COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Se siguió la metodología desarrollada por Cantillo & Rangel (2002), la cual consiste en la determinación de índices estructurales y fisionómicos para cada una de las fitocenosis diferenciadas en la caracterización florística. Con los datos de campo se determinó en cada muestra la estructura horizontal a partir de las siguientes variables:

ABUNDANCIA Se define como el número total de individuos por especies o abundancia absoluta (Aa). La abundancia (Ar) es la relación porcentual en que participa cada especie frente al número total de árboles. Ar = Aa / At* 100 donde At = número de individuos total en el área muestreada.

FRECUENCIA Es la probabilidad de encontrar un atributo (en este caso la presencia) en una unidad muestreal particular. Se expresa (%) como el número de unidades muestreales en las que el atributo aparece (mi) con relación con el número total de unidades muestreales (M) (Matteucci y Colma, 1982): F = (mi / M) x 100

DOMINANCIA Se refiere al grado de cobertura de las especies, como expresión del espacio ocupado por ellas. La dominancia absoluta (Da) se define como la sumatoria de las áreas basales de los individuos de la misma especie. La dominancia relativa (Dr) está dada por la siguiente fórmula: Dr = Da / At * 100 donde: At = área basal total en el área muestreada

DENSIDAD Es el número de árboles registrados por unidad de superficie o área total del muestreo.

COEFICIENTE DE MEZCLA Representa el promedio de individuos dentro del tipo de bosque, es decir, dá una aproximación de la heterogeneidad de los bosques y proporciona una indicación somera de la intensidad de mezcla. Se expresa como la proporción entre el número de especies encontradas por el total de árboles inventariados, así: CM = Número de especies / Número total de individuos Cuando el CM tienda a 1 se entenderá el resultado como una gran heterogeneidad en la estructura del bosque.

ÁREA BASAL El área basal es la superficie de una sección transversal del tallo o tronco del individuo a determinada altura del suelo; se expresa en cm2 o m2 de material vegetal por unidad de superficie de terreno (Rangel & Velásquez, 1997). Área basal = (π / 4) x (DAP)2

Page 92: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 37

COBERTURA Se obtiene por el cálculo directo en metros cuadrados del área que proyecta sobre el suelo la copa de cada individuo de los estratos altos y la estimación visual o uso de escalas relativas en los bajos. Al final se reúnen o suman las proyecciones de cada individuo para dar la proyección de especies y se hace la relación con respecto al área total muestreada. (Rangel & Velásquez, 1997). También se puede estimar si se considera como el área del rombo inscrito en un círculo, así:

C1 = (D1 x D2) / 2; Donde: C1 = Cobertura de copa de cada individuo en m2

D1 = Diámetro mayor D2 = Diámetro menor

ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA O ÍNDICE DE COTTAM (IVI)

Tradicionalmente se calcula para las especies arbóreas cuando se comparan levantamientos (500-1000 m2), provenientes de localidades geográficas separadas. En este caso, la frecuencia relativa es una medida de la presencia, si las unidades de muestreo tienen el mismo tamaño y sus valores dan una idea de la homogeneidad florística del rodal que se estudia. También se utiliza para comparar submuestras provenientes de una superficie como una hectárea perteneciente a una misma unidad paisajística. En los dos casos se estima siguiendo la propuesta de Finol (1976): - IVI = Densidad relativa (%) + Dominancia relativa (%) + Frecuencia relativa (%)

- Densidad relativa (%) = Número de individuos de la especie / Número total de individuos x 100.

- Dominancia relativa (%) = Área basal de la especie / Área basal total x 100

- Frecuencia relativa (%) = Número de veces o submuestras en que se repite una especie / Número total de submuetras x 100.

La sumatoria de los valores del Índice de Importancia (IVI) para todas las especies que se incluyen en el análisis tiene un valor máximo de 300 (Rangel & Velásquez, 1997).

INVENTARIO Y APROVECHAMIENTO FORESTAL La descripción acerca de la cobertura terrestre en el área de estudio y la elaboración y actualización del plano de cobertura vegetal se llevó a cabo a partir de la interpretación y actualización de la información cartográfica básica a escala 1:25.000 y de los registros de información en campo.

Posteriormente se realizó la visita de campo al área de estudio, con el objeto de comprobar las unidades de cobertura definidas previamente, realizar las parcelas de caracterización de vegetación y llevar a cabo el inventario forestal a manera de diagnóstico.

D2

D1

Page 93: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 38

MUESTREOS DE VEGETACIÓN El muestreo de vegetación se realizó a partir de la implementación de un inventario forestal al 100% de cada uno de los individuos encontrados en el bosque, a partir de DAP mayores de 10 cms, para fustales, no se realizaron parcelas para latizales y brinzales, por cuanto dentro del bosque inventariado el suelo es limpio de regeneración natural, únicamente con presencia de hojarasca y algunas herbáceas de pasto cortadera,

El inventario se realizó en la unidad de cobertura “Vegetación Especial de Sabana Mata de Monte”, realizado en la zona aledaña al sitio donde se perforará el pozo Dorotea B2, en las coordenadas que se presentan en la TABLA 2.12.

TABLA 2.12 COORDENADAS DEL INVENTARIO FORESTAL REALIZADO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

DIRECTA DEL POZO DOROTEA B-2

COORDENADAS PUNTOS DE MUESTREO NORTE ESTE

1 1007483 E 1101103 N 2 1007513 E 1101071 N 3 1007471 E 1101081 N

En las TABLAS 2.13 Y 2.14 se presenta la información de los muestreos de la vegetación realizados en el bosque, en las áreas de influencia directa del pozo Dorotea B2.

ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA O ÍNDICE DE COTTAM (IVI) Tradicionalmente se calcula para las especies arbóreas cuando se comparan levantamientos (500-1000 m2), provenientes de localidades geográficas separadas. En este caso, la frecuencia relativa (FIGURA 2.4) es una medida de la presencia, si las unidades de muestreo tienen el mismo tamaño y sus valores dan una idea de la homogeneidad florística del rodal que se estudia. También se utiliza para comparar submuestras provenientes de una superficie como una hectárea perteneciente a una misma unidad paisajística. En los dos casos se estima siguiendo la propuesta de Finol (1976): - IVI = Densidad relativa (%) + Dominancia relativa (%) + Frecuencia relativa (%)

- Densidad relativa (%) = Número de individuos de la especie / Número total de individuos x 100.

- Dominancia relativa (%) = Área basal de la especie / Área basal total x 100

- Frecuencia relativa (%) = Número de veces o submuestras en que se repite una especie / Número total de submuetras x 100.

La sumatoria de los valores del Índice de Importancia (IVI) para todas las especies que se incluyen en el análisis tiene un valor máximo de 300 (Rangel & Velásquez, 1997). Las especies más frecuentes encontradas en el inventario hacen referencia a Coloradito, Quincedías, Colorado, Aceite y Trompillo, con un porcentaje de 11,76% para cada una de ellas, las demás especies presentan una frecuencia de 5,88 % de manera homogénea. Las especies de más abundancia (FIGURA 2.5) presentadas en el inventario están determinadas por Coloradito con un porcentaje de 33,90%, le sigue en orden de importancia Quincedías con 22,03%, Colorado con 13,56% y Amarillo con 10,17%. La dominancia (FIGURA 2.6) del bosque está representada por la especie Quincedías con 40,66%, le sigue en menor importancia Coloradito con 22,53 % y por Aceite con 15,94%.

Page 94: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 39

TABLA 2.13 INVENTARIO AL 100%. CALCULO DE VOLUMEN MATA DE MONTE

PAZ DE ARIPORO - CASANARE

No. NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA DIÁMETRO (cms)

ALTURA COMERCIAL

(m) ALTURA

TOTAL (m) DIÁMETRO

DE COPA (m)ÁREA

BASAL VOLUMEN

(M3)

1 Romadizo Siparuna sp Monimiaceae 0,10 2,5 9 3 0,01 0,01 2 Bototo Cochlospermum sp Cochlospermaceae 0,15 4 8 3 0,02 0,05 3 Amarillo Nectandra pichurin Lauraceae 0,18 1,5 9 2 0,03 0,03

4 Tórtolo Didymopanax morototoni Araliaceae 0,42 6 8 3 0,14 0,59

5 Amarillo Nectandra pichurin Lauraceae 0,18 1 7 2 0,03 0,02 6 Amarillo Nectandra pichurin Lauraceae 0,15 2 9 3 0,02 0,03 7 Amarillo Nectandra pichurin Lauraceae 0,12 5 10 4 0,01 0,04 8 Tostado NN 0,20 1,5 10 3 0,03 0,03 9 Amarillo Nectandra pichurin Lauraceae 0,15 1 7 3 0,02 0,01

10 Coloradito Erithroxylum daphnipes Euphorbiaceae 0,13 1,7 9 3 0,01 0,02 11 Coloradito Erithroxylum daphnipes Euphorbiaceae 0,22 4 10 3 0,04 0,11 12 Tostado NN 0,28 1,8 8 3 0,06 0,08 13 Quincedías Protium guianensis Burseraceae 0,25 1 6 2 0,05 0,03 14 Amarillo Nectandra sp Lauraceae 0,20 3 9 2 0,03 0,07 15 Colorado Erithroxylum sp Euphorbiaceae 0,10 2 10 3 0,01 0,01 16 Colorado Erithroxylum sp Euphorbiaceae 0,10 3 8 2 0,01 0,02 17 Colorado Erithroxylum sp Euphorbiaceae 0,10 2,5 9 3 0,01 0,01 18 Coloradito Erithroxylum sp Euphorbiaceae 0,22 5 9 3 0,04 0,13 19 Quincedías Protium guianensis Burseraceae 0,50 1 10 4 0,20 0,14 20 Aceite Copaifera sp Caesalpiniaceae 0,20 5 9 3 0,03 0,11 21 Coloradito Erithroxylum daphnipes Euphorbiaceae 0,13 4 10 4 0,01 0,04 22 Malagueto Xylopia aromática Annonaceae 0,25 3 10 4 0,05 0,10 23 Trompillo Guarea sp Meliaceae 0,36 1 9 4 0,10 0,07 24 Quincedías Protium guianensis Burseraceae 0,40 2,5 9 4 0,13 0,22 25 Coloradito Erithroxylum daphnipes Euphorbiaceae 0,10 2,5 9 2 0,01 0,01 26 Colorado Erithroxylum sp Euphorbiaceae 0,10 4 10 3 0,01 0,02 27 Coloradito Erithroxylum daphnipes Euphorbiaceae 0,10 1 6 2 0,01 0,01

28 Varablanco Casearia sp Flacourtiaceae 0,22 5 9 3 0,04 0,13 29 Coloradito Erithroxylum daphnipes Euphorbiaceae 0,10 3 7 2 0,01 0,02 30 Colorado Erithroxylum sp Euphorbiaceae 0,15 2 9 2 0,02 0,03 31 Coloradito Erithroxylum daphnipes Euphorbiaceae 0,12 1 6 2 0,01 0,01 32 Coloradito Erithroxylum daphnipes Euphorbiaceae 0,30 2 9 4 0,07 0,10 33 Coloradito Erithroxylum daphnipes Euphorbiaceae 0,15 2 7 3 0,02 0,03 34 Coloradito Erithroxylum daphnipes Euphorbiaceae 0,25 1 9 3 0,05 0,03 35 Coloradito Erithroxylum daphnipes Euphorbiaceae 0,20 2,5 10 4 0,03 0,06 36 Colradito Erithroxylum daphnipes Euphorbiaceae 0,45 3,4 13 6 0,16 0,38 37 Coloradito Erithroxylum daphnipes Euphorbiaceae 0,20 1,7 9 3 0,03 0,04

Page 95: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 40

No. NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA DIÁMETRO (cms)

ALTURA COMERCIAL

(m) ALTURA

TOTAL (m) DIÁMETRO

DE COPA (m)ÁREA

BASAL VOLUMEN

(M3)

38 Aceite Copaifera sp Caesalpiniaceae 0,80 3 10 6 0,50 1,07 39 Trompillo Guarea sp Meliaceae 0,25 1,4 9 3 0,05 0,05 40 Aceite Copaifera sp Caesalpiniaceae 0,23 2 10 3 0,04 0,06 41 Coloradito Erithroxylum daphnipes Euphorbiaceae 0,30 5 10 3 0,07 0,25 42 Coloradito Erithroxylum daphnipes Euphorbiaceae 0,25 5 9 3 0,05 0,17 43 Coloradito Erithroxylum daphnipes Euphorbiaceae 0,43 5 10 3 0,15 0,52 44 Coloradito Erithroxylum daphnipes Euphorbiaceae 0,24 5 9 3 0,05 0,16 45 Quincedías Protium guianensis Burseraceae 0,43 3 10 4 0,15 0,31 46 Quincedías Protium guianensis Burseraceae 0,80 2 14 5 0,50 0,71 47 Quincedías Protium guianensis Burseraceae 0,50 2 9 3 0,20 0,28 48 Quincedías Protium guianensis Burseraceae 0,40 3 10 4 0,13 0,27 49 Coloradito Erithroxylum daphnipes Euphorbiaceae 0,15 1,3 9 3 0,02 0,02 50 Colorado Erithroxylum sp Euphorbiaceae 0,15 2 8 3 0,02 0,03 51 Colorado Erithroxylum sp Euphorbiaceae 0,15 1,2 9 3 0,02 0,02 52 Colorado Erithroxylum sp Euphorbiaceae 0,25 1 10 4 0,05 0,03 53 Quincedías Protium guianensis Burseraceae 0,15 4 12 3 0,02 0,05 54 Quincedías Protium guianensis Burseraceae 0,18 2,5 8 3 0,03 0,05 55 Quincedías Protium guianensis Burseraceae 0,17 2,15 9 3 0,02 0,03 56 Quincedías Protium guianensis Burseraceae 0,22 2 9 3 0,04 0,05 57 Quincedías Protium guianensis Burseraceae 0,15 2,3 9 3 0,02 0,03 58 Quincedías Protium guianensis Burseraceae 0,16 3 9 4 0,02 0,04

TOTAL 3,64 7,04

TABLA 2.14 ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA EN FUSTALES

PAZ DE ARIPORO -CASANARE

ESPECIE NOMBRE CIENTÍFICO ABUNDANCIA ABSOLUTA

ABUNDANCIA RELATIVA%

FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA RELATIVA%

DOMINANCIA ABSOLUTA

DOMINANCIA RELATIVA * IVI % IVI

Romadizo Siparuna sp 1 1,69 50 5,88 0,01 0,275 7,85 2,62 Bototo Cochlospermum sp 1 1,69 50 5,88 0,02 0,549 8,13 2,71 Amarillo Nectandra pichurin 6 10,17 50 5,88 0,13 3,571 19,62 6,54 Tórtolo Didymopanax morototoni 1 1,69 50 5,88 0,14 3,846 11,42 3,81 Tostado NN 2 3,39 50 5,88 0,09 2,473 11,74 3,91 Coloradito Erithroxylum daphnipes 20 33,90 100 11,76 0,82 22,527 68,19 22,73 Quincedías Protium guianensis 13 22,03 100 11,76 1,48 40,659 74,46 24,82 Colorado Erithroxylum sp 8 13,56 100 11,76 0,13 3,571 28,90 9,63 Aceite Copaifera sp 3 5,08 100 11,76 0,58 15,934 32,78 10,93 Malagueto Xylopia aromática 1 1,69 50 5,88 0,05 1,374 8,95 2,98 Trompillo Guarea sp 2 3,39 100 11,76 0,15 4,121 19,28 6,43 Varablanco Casearia sp 1 1,69 50 5,88 0,04 1,099 8,68 2,89

TOTAL 100,00 850 100,00 100,00 300,00 100,00

Page 96: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 41

FIGURA 2.4 FRECUENCIA RELATIVA (%) EN FUSTALES

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

Romadizo Bototo Amarillo Tórtolo Tostado Coloradito Quincedías Colorado Aceite Malagueto Trompillo Varablanco

ESPECIES

%

FIGURA 2.5 ABUNDANCIA RELATIVA (%) EN FUSTALES

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

Romad

izo

Botot

o

Amarillo

Tórto

lo

Tosta

do

Coloradit

o

Quince

días

Colorado

Aceit

e

Mala

gueto

Trom

pillo

Varabla

nco

ESPECIES

%

FIGURA 2.6 DOMINANCIA RELATIVA (%) EN FUSTALES

0,000

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

Romadizo Bototo Amarillo Tórtolo Tostado Coloradito Quincedías Colorado Aceite Malagueto Trompillo Varablanco

ESPECIES

%

Page 97: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 42

El Índice de Valor de Importancia IVI (%), (FIGURA 2.7) está representado por las especies Quincedías con 24,82% y Coloradito con 22,73% La unidad de vegetación especial, “Mata de Monte”, inventariada, para efectos de este estudio, consiste en una isla de vegetación arbórea, formada en una zona de depresión ligera donde el nivel freático es medio a alta pero no inundable, en medio de las sabanas.

FIGURA 2.7 ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA (%) IVI

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

Romadizo Bototo Amarillo Tórtolo Tostado Coloradito Quincedías Colorado Aceite Malagueto Trompillo Varablanco

ESPECIES

%

Los individuos fustales encontrados hacen referencia a árboles en estado de adultez, algunos con diámetros a la altura del pecho (DAP) entre 10 y 80 cms. No existe la conformación de lianas ni epífitas, el suelo es limpio de regeneración natural, y muchos de los árboles se encuentran inclinados. Este tipo de cobertura identificado como “Mata de Monte”, se constituye en una formación importante como resguardo o albergue de la abundante fauna existente en el área. La mata de monte provee una serie de aves, mamíferos y reptiles de alguna importancia en la vida cotidiana de los pobladores de la zona. Las especies encontradas tales como Quincedías, Coloradito, Colorado. Amarillo, Aceite, Trompillo, etc, son especies maderables de valor comercial, pero que no son aprovechadas o taladas por la gente de la región, y que como el caso de la mata de monte son fragmentos de ecosistemas importantes para la zona. APROVECHAMIENTO FORESTAL En las inmediaciones del área proyectada para la perforación del pozo Dorotea B2, existe una isla de cobertura vegetal denominada “Mata de Monte”, la cual está constituida, por 58 árboles maderables, con diámetros a la altura del pecho (DAP) que oscilan entre los 10 a los 80 cms. QA pesar que esta vegetación no será removida por el proyecto, se realizó un inventario forestal al 100%, el cual arroja un volumen total maderable aprovechable de 7,04 m³. 2.2.1.3 ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS La composición biológica de las zonas inventariadas, así como las características físicas, estructuras y los procesos ecológicos que allí se llevan a cabo, permiten el óptimo desarrollo de los ecosistemas tales como los bosques de galería, sistemas de morichales, sabanas, cultivos y tierras destinadas para la producción. Partiendo de este principio, es importante identificar estos lugares para tener especial cuidados sobre estos y sus componentes.

Page 98: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 43

- SISTEMA MORICHAL: En esta comunidad biológica la planta dominante en número y en altura es el moriche. A medida que se desarrolla la corriente de agua del morichal, se convierte en un río cada vez más anchuroso y el bosque ribereño se enriquece en variedad con otras especies de árboles lo que regula la cantidad de agua de la zona, así como la incorporación de materia orgánica al suelo debido a la descomposición de hojas y parte de las raíces que están en contacto con el agua; regulan la evapotranspiración, sirven de albergue de numerosas especies animales y sus semillas son alimento de animales.

- BOSQUE DE GALERÍA: Son importantes corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas reservas. Son ecosistemas particulares de gran importancia para el trópico pues albergan numerosa fauna silvestre y desempeñan funciones de sustento, cumplen la función reguladora del cauce y del ciclo del agua luego de un evento de lluvia. Se sabe que la vegetación arbustiva y arbórea se encarga de redistribuir las aguas lluvia a través del goteo desde las copas, la escorrentía por los troncos y los procesos de evapotranspiración desde las hojas.

Para la realización del proyecto de perforación exploratoria del pozo Dorotea B2, no se requiere intervenir sistemas de morichales ni bosque de galería. 2.2.2 FAUNA Colombia cuenta con casi el 10% de la biodiversidad mundial, en una extensión de 114.174.800 ha, equivalentes al 0,7% de la superficie continental del planeta (MMA et al., 1996 en Franco y Bravo, 2005); situación que hace imprescindible dedicar esfuerzos importantes hacia la conservación desde el nivel de genes hasta el de poblaciones y biomas. En la Orinoquía colombiana los extremos en variabilidad topográfica y la abundancia de vegetación, generan diversos niveles horizontales de riqueza de especies, así, la diversidad es más baja en las planicies y va aumentando hacia el suroccidente. De igual forma, la riqueza aumenta desde el nivel de las sabanas hacia el piedemonte y disminuye desde el piedemonte hacia las alturas de los páramos (Defler y Rodríguez, 1998). Estos mismos autores consideran que la región orinocense, desde el punto de vista biológico, no es fácil de separar de la Amazónica, dado que la selva que circunda a los ríos Guayabero, Guaviare e Inírida es continua y cerrada y gradualmente se conecta con la selva amazónica. El área de estudio se localiza en La Provincia Biogeográfica de la Orinoquía, más exactamente en el Distrito Casanare (Hernández et al., 1992), el cual guarda cierta afinidad con elementos típicos de bosques higrotropofíticos y aún subxerofíticos de la costa norte de Colombia. Adicionalmente, se considera que desde el punto de vista biogeográfico, el área no es tan común como aparenta, lo que hace suponer para muchas especies, una amplia distribución en la región de la orinoquía. Algunos autores como Brown (1987), Prance (1982), Hernández-Camacho (1984), Hernández et al., (1992) y Vanzolini & Williams (1970), reconocieron la existencia de por lo menos dos refugios Pleistocénicos húmedos sobre las laderas de la Cordillera Oriental, que drenan hacia el Orinoco, y que corresponden al refugio del Sarare (o Tame-Sarare), el cual se extendía desde el norte del Piedemonte del Casanare hasta la Cordillera de Mérida en Venezuela y el refugio de Villavicencio el cual abarcaba el conjunto de selvas húmedas ubicadas desde el alto Ariari en el departamento del Meta hasta el Valle del río Cusiana o un poco más al norte de este en el departamento de Casanare, a elevaciones superiores a los 500 m.s.n.m y en sectores del Piedemonte con precipitaciones anuales superiores a los 4000 mm. La información de fauna silvestre que se presenta en este documento corresponde con observaciones directas de campo realizadas en octubre de 2006, la cual fue complementada con revsisión de información secundaria.

Page 99: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 44

2.2.2.1 MÉTODOS

HERPETOFAUNA En los muestreos herpetofaunísticos se utilizó el método estandarizado de transectos con búsqueda libre diurna y nocturna (VES: Heyer el al., 1994), captura manual y con nasa para formas inmaduras (renacuajos); tomando los caminos, senderos, bordes de bosque, y ecotonos como transectos de longitud variable; además se recopilaron y revisaron fuentes secundarias relacionadas con los tipos de hábitat presentes en la Orinoquía incluyendo tesis de grado, publicaciones seriadas e informes técnicos. De manera complementaria, se adelantaron entrevistas informales con habitantes del área con el objeto de determinar el nivel de conocimiento, usos, nombres vernáculos y en general, las relaciones de las personas con las especies de anfibios y reptiles presentes en el área. Los resultados de los inventarios junto con la información obtenida mediante las entrevistas y por consulta bibliográfica se presentan como catálogos, en los cuales las categorías supraespecíficas están organizadas de acuerdo con el sistema de clasificación de Frost (1985) para los anfibios, Peters & Orejas-Miranda (1986) y Peters & Donoso-Barros (1986) para los reptiles. Para el análisis preliminar de las comunidades herpetológicas presentes en el área de estudio se tomaron en cuenta algunos aspectos de la biología de las especies encontradas. En el caso del microhábitat se refiere a lugares físicos donde las especies despliegan la mayor parte de sus actividades vitales y pasan la mayor parte del tiempo. Se tienen en cuenta los acuáticos, terrestres, fosoriales o minadores y arborícolas.

AVES Se recopilaron, revisaron y validaron registros provenientes de información secundaria como documentos técnicos, institucionales, publicaciones seriadas, colecciones ornitológicas y listados de observadores. Se realizaron prospecciones de campo, en las que se realizaron transectos visuales y auditivos, siguiendo la metodología propuesta por Villareal et al (2004). Las aves observadas se identificaron con la ayuda de guías ilustradas (Hilty & Brown, 1986; Kaufman, 2005). Se siguió la nomenclatura propuesta por Remsem et al (2006), para la determinación de las categorías ecológicas se siguió a Stiles y Bohórquez (2000) en Laverde et al., (2005); para la categoría de sensibilidad en el neotrópico, prioridad de conservación, prioridad de investigación y hábitats específicos se tomo en cuenta la clasificación de Stotz et al., (1996). El grado de especialización de hábitat para cada taxa fue considerado de acuerdo a las categorías sugeridas por Stiles (1996), de la siguiente manera: I. Especies de hábitats abiertos o muy alterados, ocupan potreros, rastrojos, cultivos, matorrales

bajos y generalmente no ingresan al bosque. II. Especies de áreas moderadamente alteradas, alcanzan abundancias mayores en vegetación mas

alta como bosques secundarios y de galería, pueden encontrarse en potreros o sabanas y bordes de bosques.

III. Especies que se desarrollan mejor en el bosque, soportando pequeños grados de alteración. IV. Especies que no dependen exclusivamente de ningún hábitat terrestre a. Aéreas: que sobrevuelan varios hábitats indiscriminadamente (ciertos rapaces, gallinazos,

vencejos). b. Acuáticas: su presencia depende de la disponibilidad de cuerpos de agua (independiente de la

vegetación circundante).

Se tuvieron en cuenta las categorías de especies amenazadas propuestas por Rengifo et al., (2002), CITES según Roda et al., (2003), las especies migratorias según el listado de la Red et al., (2004), las categorías AICAS y las especies congregatorias de acuerdo a IAvH (2004).

Page 100: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 45

MAMÍFEROS Se realizaron recorridos no sistemáticos en diferentes tipos de hábitat para el avistamiento de individuos y/o la búsqueda de rastros e indicios (huellas, excrementos, madrigueras, sitios de alimentación, etc.) que demostraran la presencia de los animales. La identificación de las especies y los rastros se realizó con base en la experiencia del investigador, la ayuda de los auxiliares de campo y el soporte de bibliografía especializada (Rodríguez-Mahecha et al. 1995, Emmons 1997, Navarro & Muñoz 2000, Morales-Jiménez et al. 2004). Los ejemplares observados en campo se determinaron hasta el mínimo nivel taxonómico posible con la ayuda de bibliografía especializada (Contreras 2000, Eisenberg 1989, Emmons 1997, Fernández et al., 1988, Linares 1987, Linares 1998, Muñoz-Arango 2001 y Muñoz-Saba 2000), en los catálogos anexos se sigue la nomenclatura taxonómica de Alberico et al. (2000). Adicionalmente se recopilaron y revisaron fuentes secundarias relacionadas con los ecosistemas orinocenses, incluyendo tesis de grado, publicaciones seriadas e informes técnicos. 2.2.2.2 RESULTADOS DE HERPETOFAUNA La diversidad de herpetofauna en Colombia, se analiza, en primer lugar, los patrones de distribución por familias de anfibios y reptiles, a nivel nacional. Posteriormente se presenta la diversidad encontrada en el área de estudio en términos de riqueza de familias, géneros y especies tanto para anfibios como para reptiles.

ANFIBIOS Tomando en cuenta los ordenes vivientes de anfibios: Anura, Caudata y Apoda; en el mundo se ha reportado la existencia de más de 4250 especies de anfibios pertenecientes a 334 géneros y 26 familias. De acuerdo con esto, en Colombia está presente más del 52% de las familias, el 20% de los géneros y casi el 20% de las especies del mundo (Ruiz et al, 1996; Acosta-Galvis, 2000). Las cerca de 700 especies descritas, ubican al país como el segundo con mayor diversidad de anfibios en el planeta (después de Brasil) y el primero si se tienen en cuenta la relación área/diversidad de especies. A nivel nacional, entre los anfibios hay una amplia dominancia de los Anuros con nueve familias, 56 géneros y 640 especies (mas del 93%, Sensu lato), seguidos muy de lejos por los Apodos con 31 especies pertenecientes a 9 géneros y 3 familias y los Caudata quienes cuentan solamente con una familia, dos géneros y 17 especies. (Ruiz et al, op. cit; Acosta-Galvis, op. cit.; Cochran & Goin, 1970). Según Lynch et al (op cit), las regiones naturales de Colombia, excepto en el pacífico (más de 94 especies), las tierras bajas poseen poca riqueza en cuanto especies, por ejemplo las llanuras del Caribe (incluyendo los valles interandinos) sustentan 45 especies (36% endémicas), los extensos Llanos Orientales 30 especies (33% endémicas), mientras que la cordillera Occidental, con un 74% de endemismos sustenta más de 120 especies, la Central 121 (62% endémicas) y, la Oriental 87 especies de las cuales el 84% son endémicas. Teniendo en cuenta la revisión bibliográfica realizada, en la región es factible encontrar 33 especies de anfibios (93 %anuros), representados por 19 géneros, nueve familias y dos ordenes (ANEXO C). También se encontró que es preocupante la escasa cantidad y calidad de estudios herpetofaunísticos adelantados en la región, excepto algunos realizados para consultoría en el piedemonte. Aparentemente esto se puede deber a la concepción generalizada de que la riqueza herpetológica de esta región del país es baja y que todas sus especies exhiben hábitos generalistas y que poseen distribuciones geográficas muy amplias y con niveles de endemicidad muy reducidos o ausentes. Entre los taxa potencialmente presentes en la región (ANEXO C), predominan las familias Hylidae y Leptodactylidae con un 46 y 21% respectivamente de representatividad de la clase anfibia a nivel regional, seguidas muy de lejos por la familia Bufonidae. Este comportamiento es el típico descrito y reconocido para las sabanas de la orinoquía, llanuras caribeñas y en general para las tierras bajas del norte de Suramérica (Duellman, 1970). Durante los muestreos realizados y la información recopilada para el área, se registró la presencia de 12 especies de anfibios (TABLA 2.15), todos pertenecen al orden anura y están representados por cuatro familias y siete géneros.

Page 101: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 46

Las proporciones en cuanto a representatividad en el ámbito nacional y caribeño se mantienen, pues predomina la familia Hylidae seguida de cerca Leptodactylidae y Bufonidae (FIGURA 2.8).

TABLA 2.15 ESPECIES DE ANFIBIOS REGISTRADOS PARA EL ÁREA DEL PROYECTO

ORDEN FAMILIA ESPECIE

Bufo granulosus Bufo marinus Bufonidae

Bufo typhonius Dendrobatidae Colostethus cf. palmatus

Hypsiboans boans Hypsiboans crepitans Hipsiboans lanciformis Osteocephalus taurinus

Hylidae

Scinax ruber Leptodactylus colombiensis

Leptodactylus fuscus

Anura

Leptodactylidae Physalaemus enesefae

FIGURA 2.8

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS FAMILIAS DE ANFIBIOS REGISTRADOS PARA LA ORINOQUÍA.

46%

21%

12%

6%

15%

Hylidae Leptodactylidae Bufonidae

Dendrobatidae Otras

REPTILES Hasta el momento, para Colombia se han reportado casi 480 especies, pertenecientes a los órdenes Squamata, Testudinata y Crocodylia. El orden más importante en número de especies es Squamata con 441 (92%). Dentro de éste, domina el subórden Serpentes con 222 (51%), seguido por Sauria con 210 (48%) y Amphisbaenia con 5 (1,1%). El segundo orden en riqueza es Testudinata con 32 especies (6.7%) y por último se presenta el orden Crocodylia con 6 especies: 1,3% (Sánchez et al, 1995). En el territorio nacional, la mayor diversidad de serpientes se ha registrado para la región Andina con 130 especies correspondientes a 49 géneros y siete familias, entre estas, las cazadoras (Colubridae) son las serpientes con mayor número de representantes y el más amplio rango de distribución (160 especies). De los colubridos, el género con mayor número de especies es Atractus (35), que habita principalmente en la región andina central. De acuerdo a la revisión realizada, para esta parte de la región orinocense se han registrado por lo menos 58 especies pertenecientes a 52 géneros y 16 familias (ANEXO C). Entre estas últimas, Colubridae representa el 35 % del total regional (FIGURA 2.9, ANEXO C), seguida por las corales (Elapidae) y los lagartos de la familia Teiidae, ambas con un 9% (cinco especies).

Page 102: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 47

FIGURA 2.9 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS FAMILIAS DE REPTILES REGISTRADOS PARA LA ORINOQUIA

35%

9%9%7%

7%

5%

28%

Colubridae Elapidae Teiidae Boidae

Gekkonidae Iguanidae Otras

Para el área de influencia y mediante el trabajo de campo y entrevistas informales, se obtuvo evidencia sobre la presencia de 25 especies de reptiles pertenecientes a 24 géneros, 13 familias y los tres órdenes de reptiles vivientes. A pesar que los muestreos solamente se realizaron en una temporada climática, se registró cerca del 45% de las especies de reptiles potencialmente presentes en la región. La composición de especies a nivel de familias encontradas durante los muestreos sigue el comportamiento descrito anteriormente, la mejor representada fue Colubridae, seguida por Boidae (ANEXO C). En la TABLA 2.16, se muestran las especies de reptiles identificadas durante el trabajo de campo.

TABLA 2.16 ESPECIES DE REPTILES REGISTRADOS PARA EL ÁREA DEL PROYECTO

ORDEN SUBORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

Amphisbaenia Amphisbaenidae Amphisbaena alba Tatacoa blanca Thecadactylus rapicauda Geco gigante Hemidactylus brooki Salamanqueja Gekkonidae Gonatodes albogularis China Iguana iguana Iguana Iguanidae Anolis auratus Camaleón Ameiva ameiva Lobito Cnemidophorus lemniscatus Lobito

Sauria

Teiidae Tupinambis teguixin Lobo pollero, mato Boa constricor Güio Eunectes murinus Güio de agua Boidae Epicrates cenchria macabrel Clelia clelia Mapanare Spilotes pullatus Tigra Liophis melanotus Caminera

Colubridae

Leptophis ahaetulla Voladora Elapidae Micrurus surinamensis Coral de agua

SQUAMATA

Crotalidae Bothrops asper Taya, cuatro narices Chelidae Chelus fimbriatus Matamata, Caripatúa

Podocnemis vogli Galápaga, sabanera Podocnemidae Podocnemis unifilis Terecaya

Kinosternidae Kinosternon scorpioides Morrocoy Guachupe TESTUDINATA

Testudinidae Geochelone carbonaria Morrocoy Caiman crosodylus Baba CROCODYLIA

Serpentes

Crocodylidae Paleosuchus trigonatus Morichalera

Page 103: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 48

FOTOGRAFÍA 2.22 SAPO COMÚN, BUFO MARINUS

FOTOGRAFÍA 2.23 RANA PLATANERA: HYPSIBOANS CREPITANS

COMUNIDADES HERPETOFAUNÍSTICAS Las condiciones biofísicas de la orinoquía, facilitan el establecimiento de una diversificada herpetofauna donde predominan los taxa generalistas, los cuales poseen una amplia tolerancia ambiental y presentan distribuciones muy extensas en Centro y Suramérica. Adicionalmente, se han visto favorecidas por las actividades humanas, dado que han aumentado sus densidades poblacionales en las áreas intervenidas. Otra característica particular de la herpetofauna regional consiste en el predominio de los reptiles (58 especies) sobre los anfibios (33 especies); este resultado se relaciona directamente con las condiciones climáticas prevalecientes en la zona y sus consecuencias. Algunos ejemplos que se encontraron en campo son: las salamanquejas Hemidactylus brookii y Gonatodes albogularis, Anolis auratus, los lobos Ameiva ameiva y Cnemidophorus lemniscatus y las ranas Bufo marinus (FOTOGRAFÍA 2.22), Hyla crepitans (FOTOGRAFÍA 2.23) y Leptodactylus fuscus entre otras. Adicionalmente, aunque los anfibios exhiben una mayor variabilidad en cuanto a estrategias reproductivas, en una zona con condiciones climáticas severas en especial por la cantidad y calidad de las lluvias, la reproducción de los reptiles no se ve afectada por su independencia casi total del agua y de la humedad microambiental, pues el huevo amniótico garantiza parcialmente el mantenimiento de las poblaciones y hasta la colonización de áreas similares.

Page 104: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 49

A continuación se describen las principales comunidades herpetofaunísticas teniendo en cuenta parámetros biológicos de las especies y sus relaciones con el entorno que habitan. COMUNIDAD DE ESPECIES ACUÁTICAS Y SEMIACUÁTICAS Agrupa las especies que habitan dentro o en inmediaciones de las fuentes de agua, sean de carácter permanente o temporal. Casi todos sus miembros poseen adaptaciones morfológicas especializadas para moverse y vivir con facilidad en el agua. Entre estas se encuentran serpientes acuáticas como la coral de agua Micrurus surinamensis, la sapa Helicops angulatus (FOTOGRAFÍA 2.24) y la falsa coral Hydrops triangularis.

FOTOGRAFÍA 2.24

SERPIENTE ACUÁTICA: HELICOPS ANGULATUS La mayor parte de los miembros de esta comunidad estivan durante la estación seca, en especial las especies que habitan las charcas y caños efímeros y temporales. Esta comunidad juega un papel ecológico esencial dentro de los ecosistemas de la Orinoquía, por cuanto reúne a varias de las especies que concentran la mayor cantidad de biomasa por unidad de superficie y la traslocan desde el medio acuático hacia el terrestre, contribuyendo de manera eficiente al ciclo de nutrientes. Por ejemplo, la rana Pseudis paradoxa alcanza densidades inusitadas en las sabanas inundables y sirve como alimento a innumerables garzas y aves acuáticas así como pequeños mamíferos que dependen de ésta para su subsistencia y la crianza de su descendencia. Por otra parte, esta rana que puede depositar hasta 6.000 huevos por postura, posee uno de los renacuajos más grandes dentro de los anuros, el cual llega a medir hasta 20 centímetros de longitud y obtener un peso superior a los 250 gramos, en tan solo cuatro meses de desarrollo (Kenny, 1969); productividad que resulta muy superior a la de muchos peces de los Llanos. Las babillas Caiman crocodilus (FOTOGRAFÍA 2.25), el cachirre o morichalero Paleosuchus trigonatus y serpientes como el güio de agua Eunectes murinus, se cuentan dentro de los reptiles de mayor tamaño corporal y peso de la región y por ende de esta comunidad. Ocupan casi la cima de la cadena trófica como predadores y desempeñan un papel fundamental como reguladores del tamaño poblacional de una gran parte de la fauna de vertebrados de la región. Hay una segregación hacia los cuerpos de agua lénticos como jagüeyes, caños de aguas mansas, charcas y meandros que constituyen el hábitat preferido de la tortuga sabanera Podocnemis vogli, la babilla Caiman crocodilus y la anaconda; en tanto el cachirre Paleosuchus sp. habita corrientes fuertes y grandes ríos (Medem, 1980). Esta comunidad de herpetos se encuentra bien representada en las áreas inundables o esteros típicos y predominantes del área de influencia del pozo exploratorio proyectado Dorotea B-2.

Page 105: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 50

FOTOGRAFÍA 2.25

BABILLA, CAIMÁN CROCODYLUS COMUNIDAD DE ESPECIES MINADORAS Y DE HOJARASCA Constituida por especies de anfibios y reptiles que viven dentro de galerías o agujeros que excavan bajo la tierra o al interior del mantillo del bosque. Se registran para la orinoquía dos especies estrictamente minadoras: la tatacoa blanca Amphisbaena alba y Siphonops annulatus, las cuales convergen en poseer cuerpos vermiformes y ojos rudimentarios. Presentan patrones de distribución azonales y estrechamente asociados con la humedad y textura del suelo. Se incluyen en esta comunidad algunas especies que durante parte de su ciclo vital usan la hojarasca como refugio para “estivación” en las temporadas climáticas menos favorables para su estilo de vida. Estas son la ranita Pseudopaludicola llanera y los reptiles Pseudogonatodes guianensis, Micrurus mipartitus y Micrurus isozonus, pues habitan dentro de la hojarasca acumulada en el piso de los bosques y manifiestan tendencias evolutivas similares a las especies minadoras. La abundancia y diversidad de especies dentro de esta comunidad se relaciona directamente con la cantidad de hojarasca acumulada en el suelo, la cual depende de los tipos de vegetación y la topografía del terreno. Dicha relación se basa en la oferta de alimento producto de la descomposición de materia orgánica, fuente de una rica entomofauna y artropofauna. La mayor parte de las especies de esta comunidad son forrajeadores activos, esencialmente silvícolas, que buscan a sus presas moviéndose constantemente durante el día por lo que se ven más expuestos a los predadores y han adquirido coloraciones crípticas que los camuflan dentro de la hojarasca. COMUNIDADES DE ESPECIES TERRESTRES En esta comunidad se agrupan la mayoría de especies de herpetos de la región, aquellos que viven de manera permanente o pasan la mayor parte del tiempo sobre la superficie del suelo, aún cuando ocasionalmente pueden ocupar transitoriamente otro tipo de microhábitat. Por ejemplo, los adultos de la serpiente lomo de machete Chironius carinatus forrajean en el piso durante el día y se encaraman a dormir sobre las ramas altas de los árboles durante la noche. De igual forma los inmaduros de los lagartos tipleros o lobitos Cnemidophorus lemniscatus, suelen trepar a la vegetación arbustiva en busca de pequeños insectos y flores y el camaleón Anolis auratus frecuenta los estratos más bajos de la vegetación en las praderas y pastizales.

Page 106: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 51

En general, dentro de la herpetofauna terrestre, todos los anfibios anuros que habitan en ambientes boscosos, saturados de humedad y expuestos a pequeñas fluctuaciones térmicas diarias, poseen períodos de actividad diurnos (Lithodytes lineatus, Colostethus sp); en tanto que las especies que gustan de las áreas abiertas y las sabanas como Leptodactylus spp., Physalaemus spp., y Rana palmipes poseen períodos de actividad nocturnos, este último grupo de especies, caracterizan parte de la herpetofauna presente en el bosque de galería presentes en los caños del área de influencia indirecta del proyecto. Sin excepción todos los lagartos terrestres constituyen formas heliófilas, que suelen segregar los recursos en el espacio y el tiempo a fin de atenuar la competencia por recursos; así por ejemplo, las tres especies de macroteídos exhiben distintas preferencias en cuanto a la cobertura de la vegetación, la cantidad de luz y radiación que incide directamente sobre el suelo, la densidad de la hojarasca acumulada sobre el piso y las horas de máxima actividad. El lobito Cnemidophorus lemniscatus, ocupa por lo regular sitios abiertos y forrajea en las horas de la mañana, en contraste, el lobo Ameiva ameiva ocupa los bordes de bosque, forrajea más tarde, cuando la radiación se incrementa, el lobo pollero Tupinambis teguixin inicia su actividad en los ecotonos sabana – bosque. Entre de las serpientes existe un predominio de las especies de actividad diurna y dos taxa que forrajean durante el día y la noche (Pseudoboa newiedi y Boa constrictor), pero lo hacen con mayor frecuencia en las horas nocturnas. Por lo general los ofidios de actividad diurna son predadores especializados que persiguen o buscan a sus presas en sus escondrijos tal como lo efectúa la ratonera Drymarchon corais, las cazadoras Mastigodryas boddaerti, la falsa coral Erythrolamprus aesculapii y la sapa negra Xenodon severus; en tanto que las serpientes terrestres de actividad nocturna, incluyen un grupo de depredadores pasivos que emboscan a sus presas (Bothrops atrox, Epicrates cenchria, Boa constrictor) y otras especies de veloces ofidios que buscan activamente a sus presas tal como lo efectúa la chonta Clelia clelia. COMUNIDADES DE ESPECIES ARBORÍCOLAS Agrupa aquellas especies de anfibios y reptiles que ocupan los estratos de vegetación disponibles y poseen formas y estructuras especializadas para la vida arborícola. Todas las especies de ranas arborícolas poseen actividad nocturna pertenecen a la familia Hylidae (grupo de anfibios más diversificado dentro de la región y en general en tierras bajas). La mayor parte de las ranas de esta comunidad se reproducen durante la temporada de lluvias y muchas de ellas como Hypsiboans lanciformis (FOTOGRAFÍA 2.26), Hypsiboans crepitans y Osteocephalus taurinus), realizan migraciones desde los bosques hasta las charcas temporales o efímeras donde depositan los huevos.

FOTOGRAFÍA 2.26

HYPSIBOANS LANCIFORMIS

Page 107: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 52

Todos los lagartos arborícolas de la región (ej.: Iguana iguana) poseen períodos de actividad diurnos y perchan a diferentes alturas sobre el suelo como la China (Gonatodes concinnatus: (FOTOGRAFÍA 2.27) quien incluso usa el espacio de manera diferencial de acuerdo a la clase de edad. Con excepción de la especie de boa Corallus caninus, que es un predador pasivos de pequeños mamíferos y aves, las demás serpientes arborícolas son consumidoras activas que poseen dietas especializadas. Como es evidente, este grupo de especies se encuentra especialmente en las áreas donde se encuentran bosques de galería o moriches circundantes al pozo proyectado.

FOTOGRAFÍA 2.27

GONATODES CONCINNATUS: CHINA (MACHO)

HERPETOFAUNA AMENAZADA DE EXTINCIÓN La inclusión de una especie en los listados internacionales de la IUCN (2006), depende del grado de amenaza que presenta a través de todo su área de distribución conocido y no necesariamente indica el grado de amenaza de las poblaciones confinadas en un sitio dado y viceversa, esto significa que una especie, de amplia distribución, puede tener poblaciones amenazadas en el ámbito territorial de un país, sin que implique necesariamente que deba considerarse en peligro a escala global. Si se tiene en cuenta el gran número de especies que se pueden encontrar en Colombia y el elevado porcentaje de endemismos, se puede sugerir que la mayoría de las especies son tan desconocidas que no se han incluido en este tipo de evaluaciones, razón por la cual estos porcentajes pueden estar siendo subestimados. Según las listas oficiales internacionales IUCN (op. cit.), ninguna de las especies de anfibios y reptiles registradas en el área están catalogadas bajo algún riesgo de amenaza de extinción. Al revisar los listados nacionales generados por Rodríguez et al (1986), Rueda (1999) y Castaño-Mora (2002), se encuentra que una de las especies de reptiles de posible presencia en el área de estudio, se relaciona en las categorías de amenaza nacional. La tortuga morrocoy (Geochelone carbonaria), se encuentra catalogada como “en peligro crítico” en el ámbito nacional, es decir, está enfrentando un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en el futuro inmediato; a nivel global estas especie se encuentra catalogada como vulnerable, o sea que enfrenta riesgo de extinción o deterioro poblacional en el mediano plazo. En el caso de los anfibios, Rueda et al (2004) identificaron para Colombia la existencia de 48 especies de anfibios bajo algún grado de amenaza de extinción, entre las cuales sobresalen los géneros Eleutherodactylus y Atelopus quienes conjuntamente suman más del 50% de las especies allí relacionadas.

Page 108: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 53

Al revisar dicha publicación al igual que los listados globales publicados por la UICN (ut supra), se encontró que ninguna de las especies de anfibios registradas en el presente estudio se encuentra catalogada como amenazada de extinción. De otra parte, si se incluyen las especies clasificadas por CITES dentro de sus categorías de amenazas, se encuentra que doce especies de reptiles, entre ellas las tortugas Geochelone carbonaria y Podocnemis vogl), las dos especies del orden Crocodylia (Caiman crocodilus y Paleosuchus trigonatus), los dos saurios de mayor talla corporal (Iguana iguana y Tupinambis teguixin) (FOTOGRAFÍA 2.28 Y 2.29), todas las especies de serpientes de la familia Boidae (Boa constrictor, Corallus caninus, C. enydris, Epicrates cenchria y Eunectes murinus), así como la serpiente chonta (Clelia clelia), se hallan contenidas en el apéndice II (Shoutten, 1992); lo cual significa que la Convención Internacional para el Comercio de especies de Flora y Fauna amenazadas de extinción - CITES regula y restringe la comercialización internacional de los productos y subproductos derivados de tales especies como una medida de protección para las mismas.

FOTOGRAFÍA 2.28

IGUANA: IGUANA IGUANA

FOTOGRAFÍA 2.29

TUPINAMBIS TEGUIXIN: LOBO POLLERO

Page 109: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 54

HERPETOFAUNA ENDÉMICA Y PATRONES DE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA La totalidad de especies de herpetos registradas durante el presente trabajo, poseen amplios areales de distribución y quizá la especie más restringida es el hílido Scinax wandae, bastante común en áreas abiertas y cenagosas o en las pequeñas charcas temporales que se forman en la sabana después de los aguaceros. La distribución de esta especie comprende las sabanas naturales bajas de los departamentos del Meta y Casanare, en alturas inferiores a los 900 m. 2.2.2.3 RESULTADOS AVIFAUNA Con casi 1.870 especies y aproximadamente 3.000 subespecies o razas geográficas descritas hasta el presente, Colombia es reconocida como el país con la mayor riqueza y diversidad de aves en el mundo (Franco y Bravo, 2005; de Schaunsee, 1964; Hilty y Brown, 1986; Salaman et al., 2001, Biomap, 2004). Esto se debe entre muchos otros factores a su privilegiada posición geográfica, donde confluyen los Andes del Norte, el mar Caribe, el océano Pacífico, la Amazonía y la Orinoquía. De otra parte, es una zona que sustenta una alta diversidad de ecosistemas y es paso obligado de muchas especies de aves migratorias neárticas y australes. Aunque no hay una precisión en cuanto al número de especies, la avifauna colombiana representa cerca del 20% de la mundial con tan solo el 0,7% de la superficie continental mundial (Franco y Bravo., op cit). Datos aportados por Rangel (1997), señalan la presencia de 644 especies de aves para toda la Orinoquía colombiana y cerca de 542 especies (84%) para el Piedemonte de la Cordillera Oriental, lo que hace de esta unidad la más rica y variada del territorio orinocense (TABLA 2.17).

TABLA 2.17 RIQUEZA DE AVES EN LAS SUBREGIONES DE LA ORINOQUÍA COLOMBIANA

SUBREGIÓN* Nº FAMILIAS Nº GÉNEROS Nº ESPECIES FAMILIAS

MÁS DIVERSAS

Piedemonte 55 333 542 Tyrannidae Thraupidae

Abanicos 45 128 144 Tyrannidae Fringillidae

Altillanuras 52 274 417 Tyrannidae

Formicaridae Total 61 376 644

TOMADO DE: RANGEL (1997). * NO ESPECIFICA LOS LÍMITES DE ESTAS SUBREGIONES La marcada diferencia en el número de especies en estas subregiones está directamente relacionada con la heterogeneidad y complejidad de los hábitats presentes en ellas. La variedad de ambientes en la ladera oriental de la Cordillera Oriental es producto de la compleja topografía, el aumento de los niveles de precipitación, el gradiente altitudinal y la mayor oferta ambiental generada por una vegetación más rica y variada, que explican la mayor diversidad biótica de esta unidad.

COMPOSICIÓN, DIVERSIDAD Y RIQUEZA. Mediante la revisión bibliográfica, se determinó que en el área es probable la presencia de al menos 385 especies pertenecientes a 21 órdenes y 63 familias (ANEXO C). Las aves registradas representan el 20,6% de las aves de Colombia. Casi el 50% de las especies registradas pertenecen al orden de los Paseriformes (ANEXO C) seguidas por los apodiformes (colibríes), Falconiformes y Ciconiformes. Durante los muestreos de campo se verificó la presencia de 116 especies (30% del esperado), pertenecientes a 48 familias y 18 órdenes (TABLA 2.18). Se pueden considerar los muestreos como satisfactorios, pues fueron realizados en una sola temporada climática y se encuentran dentro de los porcentajes esperados para una evaluación ecológica rápida.

Page 110: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 55

TABLA 2.18 ESPECIES DE AVES REGISTRADAS EN EL ÁREA DEL PROYECTO

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE REGIONAL

Anhima cornuta Dendrocygna bicolor Tejé Dendrocygna viduata Güire, Careto

Dendrocygna autumnalis Güire Neochen jubata Carretero

Amazonetta brasiliensis Yaguaso

Anseriformes Anhimidae

Anas discors zumbador Cracidae Ortalis ruficauda Guacharaca

Galliformes Odontophoridae Colinus cristatus Perdiz

Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Pato marrano Pelecaniformes

Anhingidae Anhinga anhinga Tigrisoma lineatum

Bubulcus ibis Garrapatera Ardea herodias Garza morena

Ardea cocoi Garza morena Egretta thula Chumita

Ardeidae

Egretta caerulea Eudocimus albus Corocora blanca Eudocimus ruber Corocora

Mesembrinibis cayennensis Phimosus infuscatus Corocora Theristicus caudatus Tautaco

Threskiornithidae

Platalea ajaja Garza paleta Ciconia maguari Gabán Jabiru mycteria Garzón golilludo Ciconiidae

Mycteria americana Gabán huesito Cathartes aura Zamuro

Cathartes burrovianus Coragyps atratus Zamuro

Ciconiiformes

Cathartidae

Sarcoramphus papa Rey zamuro Pandionidae Pandion haliaetus Aguila pescadora

Elanus leucurus Leucopternis albicollis Buteogallus urubitinga

Buteogallus meridionalis Busarellus nigricollis Águila colorada

Accipitridae

Buteo magnirostris Caracara cheriway Carraco

Milvago chimachima Herpetotheres cachinnans

Falconiformes

Falconidae

Falco sparverius Aramides cajanea Chiricoca

Rallidae Porphyrio martinica Azúl turquí Gruiformes

Heliornithidae Heliornis fulica Pato de agua, carga nido Jacanidae Jacana jacana

Recurvirostridae Himantopus mexicanus Burhinidae Burhinus bistriatus

Vanellus cayanus Vanellus chilensis Charadriidae Charadrius collaris Tringa melanoleuca

Tringa solitaria Scolopacidae Actitis macularius

Charadriiformes

Sterninae Sterna superciliaris Columbina talpacoti

Columbiformes Columbidae Columbina squammata

Page 111: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 56

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE REGIONAL Patagioenas plumbea

Zenaida auriculata Columbiformes Columbidae Leptotila verreauxi Aratinga pertinax Carisucia

Forpus conspicillatus Brotogeris cyanoptera

Psittaciformes Psittacidae

Amazona ochrocephala Opisthocomiformes Opisthocomidae Opisthocomus hoazin Chenchena

Piaya cayana Pavita Crotophaga major Cuculiformes Cuculidae

Crotophaga ani Strigiformes Strigidae Athene cunicularia

Nyctibiidae Nyctibius griseus cf. Perezoso Caprimulgiformes

Caprimulgidae Nyctidromus albicollis Apodidae Streptoprocne zonaris

Glaucis hirsutus Phaethornis hispidus

Apodiformes Trochilidae

Colibri coruscans Chloroceryle amazona

Chloroceryle americana Alcedinidae Chloroceryle inda

Coraciiformes

Momotidae Momotus momota Galbulidae Galbula ruficauda Siete colores

Galbuliformes Bucconidae Hypnelus ruficollis Pavita montañera

Piciformes Picidae Melanerpes rubricapillus Carpintero Dendrocincla fuliginosa Glyphorynchus spirurus Dendrocolpatidae

Xiphorhynchus picus Thamnophilus doliatus

Thamnophilidae Formicivora grisea Elaenia flavogaster

Mionectes oleagineus Tolmomyias flaviventris Pyrocephalus rubinus

Fluvicola pica Myiozetetes cayanensis

Pitangus sulphuratus Pitangus lictor

Tyrannidae

Tyrannus melancholicus Pipridae Manacus manacus Corvidae Cyanocorax yncas

Hirundinidae Tachycineta albiventer Troglodytidae Troglodytes aedon

Catharus fuscater Turdidae

Turdus leucomelas Mimidae Mimus gilvus

Ramphocelus carbo Thraupis episcopus Thraupis palmarum

Piranga rubra Thraupidae

Coereba flaveola Emberizidae Sporophila intermedia

Psarocolius decumanus Cacicus cela

Icterus nigrogularis Gymnomystax mexicanus

Molothrus bonariensis Quiscalus lugubris

Icteridae

Sturnella magna

Passeriformes

Fringillidae Euphonia laniirostris

Page 112: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 57

El orden mejor representado en especies fue el de los Passeriformes (31%), seguido por los Ciconiformes (17%) y los Falconiformes con un 10% (FIGURA 2.10), esta distribución porcentual se asemeja a la encontrada para la región y en general para muestreos realizados en tierras bajas.

FIGURA 2.10 RIQUEZA DE AVES REGISTRADAS EN EL ÁREA ESTUDIADA DE ACUERDO AL NÚMERO

DE ESPECIES POR ORDEN TAXONÓMICO

31%

17%10%9%

6%

5%

22%

Passeriformes Ciconiiformes Falconiformes Charadriiformes

Anseriformes Columbiformes Otros

Si se analiza desde un nivel taxonómico menor, por familias (FIGURA 2.11), se evidencia nuevamente la tendencia para muestreos ornitológicos en tierras bajas donde suelen predominar los atrapamoscas (Familia Tyrannidae: (FOTOGRAFÍA 2.30). Bien representados también se encuentran los toches con un 6% (Familia Icteridae) FOTOGRAFÍA 2.31.

FIGURA 2.11 RIQUEZA DE AVES REGISTRADAS EN EL ÁREA ESTUDIADA DE ACUERDO AL NÚMERO

DE ESPECIES POR FAMILIA

9%6%

5%

5%

5%

5%4%

4%3%3%3%

48%

Tyrannidae Icteridae Accipitridae Anatidae

Ardeidae Threskiornithidae Columbidae Thraupidae

Cathartidae Falconidae Psittacidae Otras

Page 113: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 58

FOTOGRAFÍA 2.30

ATRAPAMOSCAS DE LA FAMILIA TYRANNIDAE (PITANGUS SULPHURATUS) FOTOGRAFÍA 2.31

TOCHE (ICTERUS CF NIGROGULARIS).

ANOTACIONES SOBRE COMUNIDADES AVIFAUNÍSTICAS. De acuerdo con las preferencias de hábitat exhibidas por cada una de especies de aves registradas durante el trabajo de campo (ANEXO C) y usando el método de agrupamiento de enlace simple, se generó un dendrograma de similaridad (FIGURA 2.12) con el fin de representar gráficamente los grupos de especies que con mayor probabilidad comparten o se segregan en cada una de las unidades.

FIGURA 2.12 DENDROGRAMA DE SIMILARIDAD POR PREFERENCIAS DE HÁBITAT

HABITAT

0

50

100

150

200

250

H1

H2

H3

H4

H5

DIS

TAN

CIA

El análisis segrega la existencia de tres grupos de uso de hábitat. La comunidad más independiente H1 (mayor distancia a los otros grupos) es la que reúne las especies acuáticas, o que viven en cuerpos de agua permanentes o estaciónales. Allí se encuentra las especies que se alimentan y pasan gran parte de su tiempo en el agua como los patos (Dendrocygna autumnalis, D. viduata y Anhinga anhinga) y las garzas (Egretta thula, Syrigma sibilatrix, Eudocimus ruber, Phimosus infuscatus), en contraste con

Page 114: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 59

especies que habitualmente están en ambientes muy cercanos, como la pava hedionda (Opisthocomus hoazin), el martín pescador (Chloroceruyle americana: (FOTOGRAFÍA 2.32), el águila pescadora (Pandion haliaetus), etc. Esta comunidad es la mejor representada en los sectores que circundan el pozo proyectado Dorotea B-2 donde prevalece la sabana y los esteros.

FOTOGRAFÍA 2.32

MARTÍN PESCADOR, HEMBRA (CHLOROCERYLE AMERICANA) Por otra parte, se diferencian claramente otros dos grupos, el conformado por las especies que habitan bosques riparios y bosques poco alterados y otras especies frecuentan con mayor regularidad los matorrales y agroecosistemas. Con el fin de realizar un análisis más refinado para estos dos grupos y poder hacer inferencias sobre la composición de la avifauna respecto a los hábitats presentes en el área estudiada, cada una de las especies observadas fue asignada a una categoría ecológica de acuerdo al hábitat o hábitats preferido por ellas y se calculó el porcentaje de presencia para cada una de las categorías establecidas (FIGURA 2.13).

FIGURA 2.13 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA AVIFAUNA REGISTRADA DISCRIMINADA POR

CATEGORÍAS ECOLÓGICAS

16%

47%

20%

9%

8%

I II III IV-a IV-b

I, II, III, IVA Y IVB: SEGÚN METODOLOGÍA

Page 115: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 60

De acuerdo a las preferencias ecológicas en que fueron asignadas las diferentes especies, se encuentra que las categorías I, II y IV son características de hábitats no boscosos y viven por lo regular en las sabanas o los pastizales para la ganadería, en zonas bastante alteradas (I) o con cierto grado de alteración (II), mientras que las especies de la categoría III se desarrollan mejor en bosques medianamente conservados, por lo cual sus requerimientos de hábitat son mayores y en consecuencia sus poblaciones son muy sensibles a la destrucción total o parcial de sus hábitats. Al sumar los porcentajes obtenidos para las especies de hábitats no boscosos (I, II y IV), obtenemos que el 80% de las especies registradas en el presente trabajo son típicas de ambientes abiertos y/o perturbados (ANEXO C), es decir, que ocupan una gran variedad de hábitats, desde abiertos y muy alterados hasta bosques secundarios. Este resultado evidencia que en el área predominan los hábitats abiertos como se deduce también de la prevalencia de especies de aves semilleras sobre los frugívoros (Kattan, 1992). Dentro del grupo de especies de hábitats no boscosos, sobresalen los de categoría II, contribuyendo con el 47% de la riqueza avifaunística del área estudiada. Los miembros de este grupo aprovechan de manera muy eficiente varios tipos de hábitats como bosques secundarios, de galería y ecotonos. El 9% de las especies observadas (categoría IV-a) se clasifican dentro del grupo que sobrevuelan varios hábitats de manera más o menos selectiva (principalmente para búsqueda de alimento). Está conformado por los carroñeros (Cathartes aura, Coragyps atratus: FOTOGRAFÍA 2.33 y Sarcoramphus papa), algunas rapaces (Falco spp.: ANEXO C).

FOTOGRAFÍA 2.33

ZAMURO O GALLINAZO COMÚN (CORAGYPS ATRATUS)

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y AVIFAUNA ENDÉMICA Rojas & Piragua (1992), estudiaron las afinidades biogeográficas de la avifauna de Caño Limón (Arauca), y determinaron que un 33% de las especies encontradas (253) son de distribución amplia, el 12,6% son de distribución orinocense, el 7,2% son elementos orino-amazónicos, 6,2% migratorias y el resto (otros 10 patrones de distribución con porcentajes menores) son combinaciones de elementos del Magdalena, Caribe y la región del Zulia (Venezuela). De esta manera, la avifauna encontrada en la zona de estudio se asemeja a la analizada por estos autores, es decir, que posee patrones de distribución similares. Ninguna de las especies de aves registradas en el presente estudio posee distribuciones geográficas restrictivas a determinados hábitats o unidades ecológicas, por lo que no existen elementos endémicos propios y característicos de esta región. De hecho, Stiles (1999) afirma que la Orinoquía carece de endemismos regionales; aún cuando a nivel subespecífico Olivares (1982) y Rojas & Piragua (op cit) mencionan cerca de 40 taxones cuyas distribuciones geográficas, en Colombia, se hayan confinadas a la Provincia biogeográfica de la Orinoquía.

Page 116: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 61

ESPECIES DE AVES CON ALGÚN GRADO DE AMENAZA DE EXTINCIÓN El libro rojo de aves de Colombia (Renjifo et al., 2002) se basa en la metodología y categorización del IUCN (2006), y registra para el país 112 especies (6,4% del total) y 43 (65% de las endémicas nacionales) catalogadas bajo algún riesgo de amenaza de extinción. Las principales causas de amenaza para la avifauna nacional son la deforestación, la expansión de la frontera agrícola y ganadera (Renjifo et al., op cit). Otros factores de amenaza son la cacería para consumo y comercialización de especies y productos derivados de ellos. Otras circunstancias que se discuten actualmente son la contaminación y la proliferación de especies invasoras y/o introducidas, pero no se han investigado en el territorio nacional. Pese a esto y al revisar las Listas Rojas (BirdLife Internacional 2000 y Renjifo et al., 2002), se concluye que en el área estudiada no se encuentran especies de aves catalogadas bajo algún riesgo de amenaza de extinción. Aunque los Llanos Orientales no se consideran como una unidad biogeográfica que concentre un número apreciable de especies amenazadas y/o endémicas (respecto a otras regiones de vida como la Andina o Chocoana); por el contrario, este región posee un importante papel para la conservación de la biota regional.

ESPECIES LISTADAS EN CITES Se registraron siete especies catalogadas en el CITES (TABLA 2.19), cuatro de las especies CITES corresponden al Apéndice II cuyo principio es el comercio permitido pero controlado y su condición es con permiso de exportación o certificado de reexportación; Las restantes cinco están listadas en el apéndice III, con el mismo principio pero con condición de permiso de exportación del país que ha inscrito la especie o certificado de origen de otros países. No se registró ninguna especie en el Apéndice I, que son las especies con comercio internacional prohibido excepto si se realiza sin fines comerciales.

TABLA 2.19 ESPECIES DE AVES REGISTRADAS PARA EL ÁREA DEL PROYECTO Y LISTADAS EN CITES

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO CATEGORÍA CITES

Anseriformes Dendrocygna viduata III

Anatidae Dendrocygna autumnalis III

Ciconiiformes Ardeidae Bubulcus ibis III Falconiformes Accipitridae Buteo magnirostris II

Milvago chimachima II Falconidae

Herpetotheres cachinnans II Psittaciformes Psittacidae Forpus conspicillatus II

SENSIBILIDAD DE LAS AVES REGISTRADAS.

Según las categorías de sensibilidad propuestas por Stotz et al., (1996) para las aves del neotrópico, el 100% de las aves registradas poseen baja sensibilidad. Esta situación se da principalmente a la composición de las especies en las que predominan las especies generalistas y de amplia distribución.

PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN DE LAS AVES DEL ÁREA ESTUDIADA. El 100% de las especies registradas durante el presente trabajo están catalogadas como de baja prioridad de conservación según Stotz et al., (op cit). Se encontraron cuatro especies con prioridad de investigación alta (ANEXO C): la garza Eudocimus albus, el chulo Cathartes burrovianus, el playero Himantopus mexicanus (FOTOGRAFÍA 2.34) y el cucarachero Troglodytes aedon. Esta situación refleja el gran desconocimiento que aún tenemos del estado poblacional, historia natural y en general de la biología de la mayoría de las especies que habitan en nuestro territorio.

Page 117: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 62

FOTOGRAFÍA 2.34

PLAYERO (HIMANTOPUS MEXICANUS)

AVIFAUNA MIGRATORIA La migración es un fenómeno natural en el que cada año durante el invierno, miles de aves se desplazan desde el hemisferio norte y desde el hemisferio sur hacia la zona tropical, con el propósito de explorar hábitats mas favorables durante su época no reproductiva. Las aves migratorias no son solo visitantes, estas especies forman parte integral de las comunidades animales de las regiones en las que inviernan y cada una de ellas ocupa un nicho particular dentro de la trama de interacciones entre las especies (RESEDA et al., 2004). Según Stotz et al., (1996), por lo menos 420 especies de aves son migratorias neárticas (vienen del norte hacia el neotrópico en invierno). De estas, al menos 180 usan el territorio colombiano (Naranjo, 2004), y la gran mayoría llegan a los Andes del Norte y a la región del Norte de Suramérica. En contraste, de las 237 migrantes australes, solo unas 32 especies realizan largos viajes hacia el norte y la mayoría se concentran en la región amazónica (Franco y Bravo, 2005). En la orinoquía se han registrado 82 especies de aves migrantes, para el área, son de alta probabilidad de ocurrencia nueve especies y solamente dos fueron observadas: el playerito (cf. Calidris canutus: Scolopacidae) y el chulo o guala común (Coragyps atratus). 2.2.2.4 RESULTADOS MASTOFAUNA Teniendo en cuenta que la actual fauna mastozoológica de nuestro país proviene de ancestros africanos y norteamericanos, la especiación (formación de especies) para algunos de los grupos (ordenes) fue determinada durante la época de las glaciaciones del periodo Cuaternario. A partir de ello se ha propuesto la Teoría de los Refugios Pleistocénicos, que corresponde a una serie de modelos explicativos de la distribución actual de las biotas, así como su evolución histórica (Hernández et al., 1992). La Teoría afirma que durante los periodos fríos y secos del Pleistoceno existieron áreas aisladas que mantuvieron selvas húmedas en las que se desarrollaron procesos de especiación entre diferentes grupos faunísticos como ocurrió con los primates. De esta forma, los refugios pleistocénicos aislaron poblaciones el tiempo suficiente como para que éstas se diferenciaran entre sí (Defler 2003).

COMPOSICIÓN, DIVERSIDAD Y RIQUEZA Debido a su posición geográfica y a la gran diversidad de climas y ecosistemas, Colombia posee aproximadamente el 10% de la diversidad biótica del mundo, con un importante número de especies de vertebrados (cerca de 6450). De acuerdo a esto, la riqueza de mamíferos coloca a nuestro país en el cuarto lugar del mundo y el tercero en el Neotrópico, después de Brasil (565 especies), Indonesia (515 especies) y México (507 especies) (Alberico et al. 2000).

Page 118: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 63

En cuanto a los murciélagos, nuestro país es el segundo más diverso del mundo, después de Indonesia y es el primero para toda América. La Orinoquía y el piedemonte llanero en particular, han sido objeto de varios trabajos de investigación en mamíferos, sin embargo, sólo unos pocos contienen información certera sobre la presencia detallada de las especies de este grupo. Algunos de ellos corresponden a listas de especies a nivel nacional (Alberico et al. 2000, Muñoz-Arango 2001, Defler 2003, Morales-Jiménez et al. 2004), y otros son trabajos puntuales que involucran muestreos de campo (Ramírez & Cadena 1996, Pfeifer & Verhelst 1997, Mesa-González 2001). Con base en esta información, se puede hacer una aproximación hacia las especies presentes en la región de la Orinoquía, aunque es importante mencionar que algunas de ellas son consideradas de posible ocurrencia dada su presencia en regiones vecinas (ANEXO C). Se puede deducir que la Orinoquía cuenta con al menos 150 especies de mamíferos (terrestres, voladores y acuáticos) representados en 29 familias y 13 ordenes. En conjunto, las mayorías, corresponden a murciélagos – Orden Chiroptera (FIGURA 2.14).

FIGURA 2.14 RIQUEZA DE MAMÍFEROS REGISTRADOS PARA LA ORINOQUÍA DE ACUERDO AL NÚMERO

DE ESPECIES POR ORDEN TAXONÓMICO

47%

14%

12%

6%6%

4%11%

CHIROPTERA RODENTIA CARNIVORA DIDELPHIMORPHIA

PRIMATES ARTIODACTYLA OTROS

Los carnívoros (Carnivora: 12%) constituyen un grupo bien diversificado y se encuentra representado en la región por especies de gran tamaño como el Puma (Puma concolor), la nutria o perro de agua (Pteronura brasiliensis) y otros de tamaño mediano como el canaguaro (Leopardus pardales), el zorro sabanero (Cerdocyon thous), la umba (Eira barbara), el runcho o cusumbo (Nasua nasua), el cinco dedos (Potos flavus) y el mapuro (Galictis vittata). No es sorprendente que el orden Rodentia hubiera sido otro de los que aportó un gran número de especies en la zona (14%), teniendo en cuenta que después de los quirópteros es el orden con más especies en el país. Los roedores poseen una gran variedad de formas y ecotipos, están bien adaptados para utilizar los múltiples nichos que ofrecen los bosques tropicales, en donde es factible encontrar especies arborícolas como la ardilla (Sciurus granatensis) o el puercoespín (Coendou prehensilis), conjuntamente con taxa netamente terrestres como el borugo (Agouti paca) y el picure (Dasyprocta fuliginosa). Los demás ordenes registrados aportaron a la mastofauna de la zona un menor porcentaje de especies, a pesar de que varias constituyen elementos de gran importancia como el oso palmero (Myrmecophaga tridáctila), el oso hormiguero (Tamandua tetradáctila), los monos aulladores (Alouatta seniculus), los saínos (Pecari tajacu) o el venado (Odocoileus virginianus).

Page 119: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 64

La variedad de mamíferos de la zona de estudio incluye una serie de elementos Andinos, Amazónicos y Orinocenses que confluyen en la región. Estos taxa no son exclusivos de las sabanas y por el contrario están en continua dispersión a través de los cordones de bosque de galería, hacia las llanuras de la Orinoquía y las selvas amazónicas (Uribe y Ortiz, 1993). El continuo flujo de los mamíferos desde y hacia esta zona de transición, obedece principalmente a la marcada estacionalidad de los recursos debido a las condiciones climáticas de la región. La fauna de mamíferos registrada durante el trabajo de campo para la zona de estudio, esta conformada por varios ordenes de amplia distribución pero con elementos restringidos al Neotrópico, como la familia Didelphidae y especies netamente tropicales. Por su parte, especies como Didelphis marsupialis, Leopardus pardalis, Agouti paca tienen una vasta distribución que se extiende a través de las selvas húmedas de Centroamérica y llegan hasta la Amazonia (Alberico, 1995). La fauna regional esta conformada por una gran proporción de especies generalistas, adaptados a una variedad de hábitats y con una amplia distribución en todo el país. Este grupo incluye especies como el zorro sabanero (Cerdocyon thous), el cachicamo común (Dasypus novemcinctus) y un considerable número de murciélagos, entre los cuales se destacan Carollia perspicillata y Desmodus rotundus. Esta última especie hematófaga ha logrado ampliar su rango de distribución en la medida que se ha extendido la ganadería. También es posible encontrar especies con distribuciones verticales amplias, capaces de ascender por las laderas de la Cordillera Oriental, hasta los pisos térmicos templado y frío como lo realizan los monos aulladores (Alouatta seniculus). Durante el trabajo de campo realizado en el área del proyecto, se verificó la presencia de 23 especies de mamíferos (TABLA 2.20) representados en 15 familias y ocho ordenes, entre los que el mas representado fue Carnivora seguido por Rodentia (FIGURA 2.15). Se observa que el orden Carnivora suplanta al Quiróptera en la distribución “normal” de los porcentajes de presencia en tierras bajas, esto debido a que este grupo no fue evaluado en campo y solamente se consideran para los análisis las especies registradas.

TABLA 2.20 ESPECIES DE MAMÍFEROS REGISTRADAS PARA EL ÁREA DEL PROYECTO

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE REGIONAL

Didelphis marsupialis Fara Didelphimorphia Didelphidae Marmosa murina Fara careto

Cingulata Dasypodidae Dasypus sabanicola Armadillo sabanero Tamandua tetradactyla Oso melero Vermilingua Myrmecophagidae

Myrmecophaga tridactyla Oso palmero Chiroptera Noctilionidae Noctilio leporinus Murciélago pescador

Canidae Cerdocyon thous Zorro Lutra longicaudis Nutria MUSTELIDAE

Pteronura brasiliensis Perro de agua Herpailurus yagouarondi Oncita

Leopardus tigrinus Mano gorda Leopardus pardalis Canaguaro Leopardus wiedii Tigrillo

Carnivora

FELIDAE

Puma concolor León colorado Perissodactyla Tapiridae Tapirus terrestris Danta

Tayassuidae Pecari tajacu Cafuche, Zaíno Artiodactyla CERVIDAE Odocoileus virginianus Venado

Sciurus granatensis Ardilla roja Sciuridae Sciurus igniventris Ardilla colorada

ERETHIZONTIDAE Coendou prehensilis Puerco espín HYDROCHAERIDAE Hydrochaeris hydrochaeris Chigüire DASYPROCTIDAE Dasyprocta fuliginosa Ñeque, picure

Rodentia

AGOUTIDAE Agouti paca Borugo, lapa

Page 120: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 65

FIGURA 2.15 RIQUEZA DE MAMÍFEROS REGISTRADOS PARA EL ÁREA DEL PROYECTO POR ORDEN TAXONÓMICO.

35%

26%

9%

9%

9%

4%4% 4%

CARNIVORA RODENTIA ARTIODACTYLA DIDELPHIMORPHIAVERMILINGUA CHIROPTERA CINGULATA PERISSODACTYLA

ANOTACIONES SOBRE COMUNIDADES Y RELACIONES CON EL HÁBITAT Teniendo en cuenta los hábitats y microhábitats presentes en el área de estudio, se realizan algunas anotaciones sobre la estructuración de las comunidades de mamíferos. Teniendo en cuenta lo anterior, los mamíferos registrados durante el presente trabajo conforman principalmente dos comunidades. - Especies arbóreas y semi-arbóreas: se encuentran asociadas a diferentes coberturas boscosas,

aunque ocasionalmente descienden al suelo en busca de nuevos recursos.

- Especies terrestres: taxa asociados al suelo. La comunidad de mamíferos terrestres estuvo representada por un 46 % de las especies y la comunidad de los mamíferos arbóreos y semi-arbóreos estuvo conformada por un 35 %. El menor porcentaje de especies arbóreas y semi-arbóreas en la zona esta relacionada con la prevalencia de sabanas. Muchos mamíferos utilizan los recursos alimenticios según su disponibilidad en el medio. Sin embargo, existen ciertas preferencias, según sus adaptaciones, que se ven reflejadas en un mayor consumo de algunos tipos particulares de alimento. Cada una de estas comunidades puede estar conformada por especies que se alimentan de la pulpa de frutos y/o de sus semillas (frugívoros), especies que ingieren hojas, brotes de plantas y tallos (herbívoros), especies que consumen insectos y otros invertebrados (insectívoros). Así como, especies que se alimentan de cualquier vertebrado (carnívoros), especies que consumen néctar y/o polen de las flores (nectarívoros-polinívoros), o especies que pueden consumir sangre (hematófagos). También pueden existir en la comunidad especies que por su flexibilidad ecológica pueden incluir en su dieta una variedad de tipos alimenticios (omnívoros).

COMUNIDAD DE MAMÍFEROS ARBÓREOS Y SEMI-ARBÓREOS Son animales adaptados a la vida en los árboles y poseen, por lo regular, colas prensiles, pulgares oponibles y/o garras largas y curvas para agarrarse firmemente a la vegetación. Para disminuir la competencia por madrigueras como huecos de los árboles, alimento y otro tipo de recursos, las especies de esta comunidad se segregan espacialmente (tanto horizontal como verticalmente), ocupando diferentes estratos de la vegetación y manteniéndose en actividad a diferentes horas del día. Dentro del grupo de los mamíferos arbóreos y semi-arbóreos frugívoros se encuentran especies como el cinco dedos (Potos flavus), el erizo (Coendou prehensili ) y la ardilla (Sciurus granatensis), las cuales pueden complementar su dieta con otros tipos de alimentos.

Page 121: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 66

Las ardillas (Sciurus granatensis) (FOTOGRAFÍA 2.35), de actividad esencialmente diurna utilizan todos los niveles de la vegetación incluyendo el suelo.

FOTOGRAFÍA 2.35

ARDILLA: SCIURUS GRANATENSIS Se alimentan principalmente de nueces grandes y maduras de palmas y otros árboles. Mientras que los puerco espines (Coendou prehensilis) son nocturnos y se alimentan de semillas, frutos inmaduros o maduros y frutos de palmas, pero en los niveles altos y medio de la vegetación y ocasionalmente en el dosel (Emmons & Feer, 1999). Otro grupo trófico esta conformado por las especies insectívoras como los osos hormigueros (Tamandua tetradáctila) (FOTOGRAFÍA 2.36). Estas especies utilizan dentro de su dieta diferentes tipos de invertebrados que buscan a distintas horas y alturas sobre el piso.

FOTOGRAFÍA 2.36

OSO HORMIGUERO (TAMANDUA TETRADÁCTILA)

Page 122: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 67

El grupo de los omnívoros está conformado por especies generalistas, oportunistas y con capacidad para consumir cualquier tipo de alimento. Dentro de este grupo se encuentra la chucha (Didelphis marsupiales) (FOTOGRAFÍA 2.37).

FOTOGRAFÍA 2.37

CHUCHA O FARA, DIDELPHYS MARSUPIALIS El mono aullador (Alouatta seniculus) es la única especie completamente herbívora de esta comunidad y son animales gregarios o sociales que pasan la mayor parte del día en los estratos medios y altos de la vegetación. Ellos se han especializado a una dieta principalmente folívora, pese a que su anatomía digestiva esta poco adaptada para desdoblar la celulosa (Braza et al, 1983).

COMUNIDAD DE MAMÍFEROS TERRESTRES La comunidad de mamíferos terrestres esta conformada por especies de tamaño mediano y grande que viven en zonas boscosas, cultivos, bosques riparios y zonas abiertas. Las especies de esta comunidad se agruparon en un mayor número de categorías tróficas que la comunidad anterior. En ella se encuentran especies frugívoras, carnívoras y omnívoras en un mismo porcentaje (17%), mientras que las especies insectívoras y herbívoras se encuentran representadas por un menor porcentaje de especies, 12 y 9%, respectivamente. Dentro de los frugívoros terrestres se encuentran la lapa o boruga (Agouti paca), el picure (Dasyprocta fuliginosa) y el saino (Pecari tajacu). Estas especies aprovechan los frutos que caen de los árboles por acción del viento, la gravedad o por la actividad de los animales arborícolas y se constituyen como importantes dispersores de semillas. Las lapas son nocturnas mientras que los picures son diurnos. Los carnívoros terrestres están representados por felinos como Puma concolor y Leopardus spp. Este grupo es importante como controlador de las poblaciones de vertebrados silvestres. Mientras que el puma consume presas grandes como venados, borugos y sainos, los demás felinos se han especializado en consumir vertebrados pequeños como ratones, lagartijas, serpientes y aves. El grupo de omnívoros esta conformado por el cachicamo (Dasypus novemcinctus) (FOTOGRAFÍA 2.38) y el zorro sabanero (Cerdocyon thous). Dicho zorro puede incluir en su dieta crustáceos, carroña, frutas, insectos, lagartos, ranas, aves, y roedores dependiendo de su abundancia en el medio (Brady, 1978) y en ocasiones penetra hasta las casas para obtener presas fáciles como aves domésticas.

Page 123: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 68

FOTOGRAFÍA 2.38

CACHICAMO (DASYPUS NOVEMCINCTUS) El venado Odocoileus virginianus (FOTOGRAFÍA 2.39), es un herbívoro terrestre que prefiere los ecotonos sabana-bosque para alimentarse, realizando grandes desplazamientos en busca de hierbas nuevas y frescas.

FOTOGRAFÍA 2.39

VENADO (ODOCOILEUS VIRGINIANUS) Los insectívoros terrestres están representados por el oso palmero (Myrmecophaga tridáctila), el cual consume grandes cantidades de hormigas y termitas, pero a diferencia de su pariente el oso hormiguero (Tamandua tetradactyla), que trepa a los árboles; este solo forrajea en el suelo. Aunque en este análisis, cada especie fue asignada a un tipo especifico de dieta, es posible que debido a las variaciones estacionales en la cantidad y tipo de alimento, una especie manifieste una variedad de estrategias en respuesta a la escasez del recurso que es consumido durante la época de abundancia (Rivas-Pava et al, 1996). Es decir, que una especie catalogada como consumidor de cierto tipo de alimento puede ingerir otro totalmente diferente, cuando el primero es escaso en el medio.

Page 124: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 69

ESPECIES CATALOGADAS BAJO ALGÚN RIESGO DE AMENAZA DE EXTINCIÓN. De acuerdo a las listas de especies amenazadas publicadas por la IUCN, CITES y el Instituto Humboldt, entre las especies registradas en el área de estudio se encuentran nueve catalogadas bajo algún riesgo de amenaza de extinción (TABLA 2.21).

TABLA 2.21 CATEGORÍAS DE AMENAZA PARA LOS MAMÍFEROS REGISTRADOS EN EL ÁREA DEL PROYECTO

ORDEN ESPECIE N. COMÚN MINAMBIENTE IUCN CITES

Didelphimorphia Didelphis marsupialis Chucha, fara - LR - Cingulata Dasypus novemcinctus Armadillo, gurre - LC -

Vermilingua Tamandua tetradactyla Oso melero - LC - Myrmecophaga tridactyla Oso palmero VU NT Ap. II

Primates Alouatta seniculus Mono aullador - LC - Carnivora Cerdocyon thous Zorro perruno - LC Ap. II Rodentia Sciurus granatensis Ardilla roja - LR -

Agouti paca Borugo, lapa - LR Ap. III Dasyprocta fuliginosa Ñeque - LR -

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS: MINAMBIENTE 2005 = RESOLUCIÓN 0572 DE 2005 DEL MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL; IUCN 2006 = 2006 IUCN RED LIST OF THREATENED SPECIES; CITES 2006 = APPENDICES I, II AND III DEL 14/06/2006.

Casi todas las especies (excepto el oso palmero) se encuentran catalogadas en categorías de menor preocupación (según la IUCN) y no son consideradas como amenazadas pero deben ser objeto de estudios poblacionales y se debe promover la conservación de sus hábitats para evitar que puedan llegar a este status. 2.2.3 RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS Los ecosistemas acuáticos son aquellos donde se relacionan diferentes comunidades biológicas (plantas, animales, microorganismos, hongos) a través de un medio abiótico imperante, el agua. Estas relaciones incluyen todas las actividades fisiológicas y ecológicas necesarias para el establecimiento de la vida, como la obtención de alimento, reproducción, establecimiento de hábitat, protección contra depredadores, entre otras. Así dentro de un ecosistema acuático se desarrollan una serie de procesos biológicos, de interacciones internas y externas, que se pueden evaluar para determinar el comportamiento de las comunidades al interior del mismo ecosistema, comportamiento que depende de las condiciones del medio ambiente. Esta evaluación de las comunidades acuáticas se puede realizar de manera estructural y dinámica (Donato et al, 1996), donde las variaciones en riqueza y abundancia informan de la estructura (Odum & Odum, 1980) y estas variaciones en el tiempo y en el espacio indican la dinámica de la comunidad. Gracias a las características de la zona intertropical, la temperatura no limita el crecimiento de las comunidades acuáticas en ninguna parte del año, lo que constituye un factor importante pues se puede encontrar representantes de los diferentes ensamblajes biológicos en cualquier época del año. No obstante es frecuente que en épocas donde el agua incremente su nivel y fuerza (época de lluvias), el crecimiento de las diferentes comunidades es disminuido por este disturbio natural. Las características hidrobiológicas de los cuerpos de agua ubicados dentro del área de influencia del proyecto, se analizaron gracias a un muestreo realizado en la zona, en octubre de 2006, que corresponden a tres fuentes ambientes acuáticos. El primero corresponde al caño El Venado (mismo sitio donde también se realizó el muestreo para calidad de agua); el segundo, pertenece al mismo caño pero aguas abajo en el cruce que utiliza la población en el Hato Liverpool. El tercer punto corresponde a un estero (ecosistema léntico), que se encuentra en la parte norte del Área de Interés particular Dorotea Centro, que aunque no está dentro del área de influencia directa del proyecto, tiene una importancia ecosistémica en el área de estudio.

Page 125: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 70

2.2.3.1 ALGAS DEL PERIFITON Con el término “algas”, se designa a un grupo heterogéneo de plantas inferiores no diferenciables por algún carácter diagnóstico del resto de plantas vivientes y fósiles de la tierra. La separación de las algas en clases se basa en aspectos bioquímicos, que principalmente se refieren al tipo de clorofila y de los pigmentos accesorios (Wetzel, 1981; Duque y Donato, 1988). Las algas del perifiton, constituyen unas de las principales comunidades bióticas que se desarrollan en aguas corrientes, ya que son los productores primarios y por ende conforman el principal punto de entrada de energía al ecosistema acuático. De acuerdo con Roldán (1992), el término perifiton incluye a todas aquellas comunidades, animales y vegetales que viven adheridas a sustratos vegetales, rocas o cualquier tipo de material natural o artificial sumergido; para el presente estudio muestrearon las microalgas adheridas a sustratos tales como troncos o raíces, por ausencia de sustratos rocosos en el lecho. La comunidad del perifiton desempeña un papel fundamental en la dinámica de los ecosistemas acuáticos, entre estos se destacan: - La producción de metabolitos orgánicos para diversos organismos en la cadena alimenticia, en este

sentido Wetzel (1983), indica que contribuyen con cerca del 70 u 80% de la productividad total.

- La alta tasa de reciclaje de nutrientes, dado que en él muchos organismos encuentran abrigo y otros alimentos, es el caso de los peces.

Las algas parecen ser oportunistas, es decir, que se desarrollan cuando las condiciones ambientales como pH, temperatura, luz, nutrientes y tipo de sustrato les son favorables. El perifiton se desarrolla mejor en pH básicos, con buena intensidad de luz y sustratos que le ofrezcan estabilidad y donde la acción de las corrientes sea mínima, ya que bajo estas condiciones los nutrientes están más disponibles, al igual que los carbonatos y bicarbonatos; en el trópico la temperatura no constituye un factor limitante para la gran mayoría de las especies, sin tener en cuenta extremos como aguas termales o lagos de en las partes muy altas de las montañas. El desarrollo de las algas del perifiton ocurre cuando las condiciones ambientales como pH, temperatura, luz, nutrientes y tipo de sustrato les son favorables. Por ejemplo se desarrollan mejor en pH básicos, con buena intensidad de luz y sustratos que le ofrezcan estabilidad y donde la acción de las corrientes sea mínima, ya que bajo estas condiciones los nutrientes están más disponibles, al igual que los carbonatos y bicarbonatos.

METODOLOGÍA Se colocaron 4 gotas (0,18 ml) de cada una de las muestras previamente agitadas en una celda de conteo Palmer Maloney (pm) y se cubrió con una lámina cubreobjetos. Posteriormente se observó al microscopio óptico y se realizó la determinación de los organismos presentes en la muestra hasta nivel de género, utilizando las claves taxonómicas e iconografías de Bicudo & Menezes (2005), Bicudo & Bicudo (1970), Parra et al. (1983), Tell (1985), Rivera et al (1982) y Whitford & Schumacher (1969). En el análisis cuantitativo, se homogenizó por agitación suave la muestra, y se tomó una fracción con una pipeta Pasteur (1 mm ø interno), se colocaron gotas de muestra en el centro de la cámara hasta que el líquido tocó los bordes de la laminilla, se cerró la cámara y se selló con glicerina. Posteriormente, se realizó el conteo de las especies por campos hasta identificar por lo menos 100 individuos de la especie más abundante, o se recorrió toda la lámina registrando todos los individuos presentes cuando la abundancia de individuos en la muestra era escasa. En algunos casos se realizaron diluciones de la muestra para facilitar la observación de los organismos. Se registraron todos los individuos tomando como unidad natural de conteo (UNC) a cada agregado natural (filamento individual, colonia o célula aislada). Los resultados se presentan como organismos por mililitro teniendo en cuenta que los muestreos fueron realizados sobre plantas flotantes y en su mayoría de raíces de las mismas, lo cual las algas hacen más parte del fitoperifiton razón que hace que no se expresen en unidades de superficie

Page 126: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 71

Los datos se expresaron en número de células o filamentos por mililitro aplicando las siguientes formulas: Células/ml= #células contadas volumen de la muestra (ml) X Factor de dilución Celulas/m = # células contadas X área cámara Área campo X # campos contados X volumen de la muestra(ml) Área campo en 40X = 0,159 mm2 Área cámara = 314.1592 mm2

RESULTADOS Y ANÁLISIS En esta zona se encontraron 43 especies de microalgas (TABLA 2.22); Navícula sp 4 (ANEXO C) cubre el mayor porcentaje de abundancia, muy por encima de las demás especies presentes.

TABLA 2.22 IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LAS ALGAS DEL PERIFITON REGISTRADAS Y ABUNDANCIA PROMEDIO

UBICACIÓN TAXONÓMICA DIVISIÓN CLASE FAMILIA ESPECIE

DOROTEA B2-C1

DOROTEA B2-C1

DOROTEAB2-E-1

Cymbella sp 549 Eunotia sp 1 28 1647 Eunotia sp 2 15368 Eunotia sp 3 274 Navícula sp 1 39 Navícula sp 2 83 1098 Navícula sp 3 61 10428 Navícula sp 4 33 17 31284 Nitzchia sp 1 0 28 Nitzchia sp 2 17 44 1372 Nitzchia sp 3 823

Pinnularia sp 1 549 Pinnularia sp 2 83 50 Pinnularia sp 3 39 111 2470 Pleurosigma sp. 274

Bacillariophyceae

Surirella sp. 111 Coscinodiscophyceae Melosira sp. 549

Tabellaria sp 1 61 3842

Heterokontophyta Bacillariophyta

Fragilariophyceae Tabellaria sp 2 6 549 Oedogoniaceae Oedogonium sp 1 17 0 2195 Oedogoniaceae Oedogonium sp 2 28 17

Oocystaceae Closteriopsis sp. 11 274 Scenedesmaceae Scenedesmus sp 2 549

Scenedesmus sp 3 274 Ulotrichaceae Ulothrix sp. 274 Nostocaceae Anabaena sp 1 274

Lyngbya sp. 94 67 Oscillatoriaceae Oscillatoria sp. 274

Chlorophyta Chlorophyceae

Pseudoanabaenaceae Pseudanabaena sp. 39 823 Euglenophyta Euglenophyceae Euglenaceae Trachelomonas sp 549

Actinotaenium sp. 823 Closterium sp. 274

Cosmarium sp 1 3019 Cosmarium sp 2 3293 Cosmarium sp 3 549 Cosmarium sp 4 274 Euastrum sp 3 274 Euastrum sp 4 274

Gonatozygon sp 823 Mesotaenium sp. 274 Pleurotaenium sp. 274

Desmidiaceae

Staurastrum sp. 274

Chlorophyta Zygnemaphyceae

Zygnemaceae Spirogyra sp. 274 Total organismos/Estación 461 622 87266

Total especies/Estación 11 14 37

Page 127: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 72

Al igual que en las otras dos zonas de muestreo de los cuerpos agua del área de influencia de los pozos Leona A y B, en esta zona de influencia del pozo Dorotea, la clase Bacillariophyta presenta el mayor número de especies (19) así como la mayor abundancia. La clase Zignemaphyceae, con 13 especies, presenta la mayor riqueza de especies tanto para esta zona, como para las tres zonas de muestreo en general y es la segunda clase presente en abundancia. Las clases Chlorophyceae, Cyanophyceae y Euglenophyceae se encuentran presentes en orden descendente tanto en abundancia como en número de especies (FIGURAS 2.16 Y 2.17).

FIGURA 2.16 NÚMERO DE ESPECIES DE ALGAS POR CLASE TAXONÓMICA

02468

101214161820

Bacilla

rioph

yta

Chlorop

hyce

ae

Cyano

phyc

eae

Euglen

ophy

ceae

Zygne

maphy

ceae

Clases

No.

esp

ecie

s

FIGURA 2.17 DENSIDAD ALGAL PROMEDIO POR CLASES TAXONÓMICAS

Bacillariophyta Chlorophyceae Cyanophyceae Euglenophyceae Zygnemaphyceae

En cuanto al porcentaje de abundancia de cada clase en las tres estaciones de muestreo, se observa en la FIGURA 2.18 que las diatomeas nuevamente son las mas abundantes, aunque en las estaciones C-1 y C-2 existe un porcentaje importante de cianofíceas. Las desmidiaceas se encuentran principalmente distribuidas en la estación E-1.

Page 128: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 73

FIGURA 2.18 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA DENSIDAD ALGAL POR CLASE TAXONÓMICA

0%

20%

40%

60%

80%

100%Po

rcen

taje

de

abun

danc

ia (i

nd/m

l)

C-1 C-2 E-1

Estaciones de muestreo

Bacillariophyta Chlorophyceae Cyanophyceae Euglenophyceae Zygnemaphyceae

Las especies más representativas de esta zona son siete diatomeas, dos desmidiaceas y una cloroficea (FIGURA 2.19). (Ver ANEXO C).

FIGURA 2.19 ABUNDANCIA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES POR ESTACIONES DE MUESTREO

0%20%40%60%80%

100%

Porc

enta

je d

e ab

unda

ncia

C-1 C-2 E-1

Estaciones de muestreo

Navícula sp 4 Eunotia sp 2 Navícula sp 3Tabellaria sp 1 Cosmarium sp 2 Cosmarium sp 1Pinnularia sp 3 Oedogonium sp 1 Eunotia sp 1Nitzchia sp 2

Finalmente, Dorotea presenta una comunidad dominada por diatomeas pero con un porcentaje representativo de desmidiaceas. En esta zona, se registró el valor más alto de riqueza en el estero (estación E-1), en donde se observaron 39 especies, y la gran mayoría de desmidiaceas presentes en las muestras. Sin embargo, está estación presenta la diversidad más baja dentro de la zona, debido a la poca equitatividad de especies, en general, las especies de desmidiaceas se encontraron muy pobremente representadas en la muestra en cuanto a abundancia de individuos. La presencia de desmidiaceas particularmente en esta muestra, y ausente en las demás estaciones (la gran mayoría), puede estar indicando una marcada diferencia de las condiciones medioambientales de la

Page 129: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 74

zona de muestreo. La presencia de desmidiaceas está correlacionada generalmente con bajas concentraciones de calcio y magnesio, y con aguas de concentración iónica y salinidad y pH bajos. En general se observan diferentes asociaciones fitoplanctónicas en cada zona de estudio, lo cual está directamente relacionado con las condiciones medioambientales propias de la zona y del medio acuático en el cual se desarrollan las comunidades. 2.2.3.2 MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS Los macroinvertebrados acuáticos son aquellos invertebrados cuyo tamaño es superior a 250 µm. Esta comunidad de invertebrados posee una alta diversidad de especies que se distribuyen por cualquier ecosistema acuático y clases de hábitat, así como en diferentes tipos de calidad fisicoquímica del agua (que puede estar o no contaminada). Debido a lo anterior se utilizan para indicar la calidad del recurso, gracias a que existe un mayor número de riqueza y diversidad si el ecosistema es más heterogéneo, y esta característica ocurre bajo condiciones del agua limpia y ciclos naturales. Gran parte de estos organismos, especialmente de la clase Insecta, son estados inmaduros de especies cuyos adultos son alados y salen del ecosistema una vez alcanzan esta etapa de su ciclo biológico. Una de las excepciones a esta regla son los coleópteros de las familias Elmidae, Dytiscidae, Noteridae, Hydrophilidae, entre otras, cuyos adultos también se puede localizar al interior del agua. Esta comunidad posee todos los hábitos alimenticios, herbívoros, carnívoros, parásitos y detritívoros, pero generalmente son omnívoros y se les diferencia principalmente por el tamaño de partícula que consumen y la forma como ingieren el alimento. Así encontramos aquellos que son filtradores, colectores, trozadores, raspadores o predadores, principalmente. Además se les puede clasificar dependiendo de la forma como se movilizan por el espacio, o se relacionan con el sustrato, y entonces los organismos bentónicos son los que viven en el fondo del sustrato, los nectónicos son los que se mueven a voluntad por la columna de agua y los neustónicos que se localizan en la interfase agua-aire. Otra importancia del estudio de los macroinvertebrados acuáticos, obedece a que estos organismos hacen parte de la dieta de los peces del ecosistema. Además son consumidores de microorganismos autótrofos y detritívoros, y constituyen un ensamblaje intermedio en la cadena trófica. Por lo tanto ante más biomasa de estos organismos en el agua, si las condiciones de esta son prístinas, entonces existe mayor biomasa de peces, por lo general. Conocer las características de las comunidades hidrobiológicas en los diferentes ecosistemas acuáticos, antes y después de una alteración, es una herramienta que sirve como indicador importante de la interferencia humana en la función natural del ecosistema (Allan & Johnson, 1997).

METODOLOGÍA Los macroinvertebrados acuáticos se muestrearon en el estero del caño El Venado (E-1) y en dos puntos sobre el mismo (C-1 y C-2); en alrededores deL Pozo Dorotea. Esta acción se realizó por intermedio de una red Surber (que posee un marco de 29x29 cm), en los diferentes sustratos del lecho. Esta red se ubica en la zona de muestreo contra la corriente, para posteriormente lavar todo el contenido del área delimitada por la red. Se tomaron doce (12) áreas en diferentes partes del espacio del punto de muestreo buscando la máxima heterogeneidad del ambiente, áreas que aproximadamente componen 1 m2. Se introdujo el material obtenido en una bolsa plástica rotulada y se fijó con formalina al 4%. El material colectado se lavó en laboratorio y se separó en tamices de 1000, 500 y 250 µm. Lo separado en el primer tamiz se colocó en una bandeja con fondo blanco para obtener los organismos de manera visual o con ayuda de una lupa. Lo retenido en los tamices con el tamaño de poro inferior, se observó al estereoscopio separando igualmente los organismos, los cuales fueron conservados en alcohol al 70%. Estos organismos se clasificaron utilizando las claves de Epler (1996), Fernández & Domínguez (2001), Gaviria (1991), Lopretto & Tell (1995), Machado (1989), Merrit & Cummins (1996), Ospina et al (1999), Pennak (1989), Stehr (1987), Thorp & Covich (1991) y Wiggins (1996).

Page 130: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 75

La información obtenida se analizó para caracterizar la estructura y composición de las poblaciones del ensamblaje, teniendo en cuenta la distribución y abundancia. Además se calcularon los índices ecológicos de diversidad de Shannon-Wiener y Riqueza de especies, para hacer comparaciones entre las estaciones con respecto a la información que brindan los mismos índices.

RESULTADOS Y ANÁLISIS En el caño El Venado en el área cercana a Dorotea B2, se encontró que los macroinvertebrados acuáticos pertenecen a los phyla Nematoda, Mollusca, Annelida y Arthropoda, como se observa en la TABLA 2.23. El phylum más representativo fue Arthropoda debido a que se encontraron 36 taxa pertenecientes a él, 25 de los cuales son de la clase Insecta (la más diversa en este estudio), 10 de la clase Crustacea (Copepoda, Eubranchiopoda y Branchiopoda) y 1 de Arachnoidea. El phylum Annelida presentó 3 taxa de la clase Oligochaeta, mientras que Nematoda y Mollusca solo presentaron 1 morfotipo.

TABLA 2.23 MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS ENCONTRADOS EN LAS ESTACIONES DE DOROTEA B2

CLASE ORDEN FAMILIA MORFOTIPO Dorotea B2-E-1

Dorotea B2-C1

Dorotea B2-C1

Phylum Nematoda 5 9 3 Phylum Mollusca

Bivalvia Veneroida Sphaeriidae Sphaeriidae 1 Phylum Annelida

Naididae Naididae 10 4 Haplotaxida Enchytraeidae Enchytraeidae 41 Oligochaeta Lumbriculida Lumbriculidae Lumbriculidae 4 4

Phylum Arthropoda Cyclopoida Cyclopidae Cyclopidae 14 8 5 Calanoida ND Calanoida 118 4 4

Conchostraca Caenestheriidae Caenestheriidae 69 3 1 Ctenopoda Sididae Diaphanosoma 2 38 1

Daphnidae Daphnidae 8 1 Moinidae Moinidae 23

Macrothericidae Macrothericidae 3 Anomopoda

Chydoridae Chydoridae 4 Podocopida ND Ostracoda 2

Crustacea

Decapoda Palaemonidae Macrobrachium 2 3 Arachnoidea Acari ND Acari 4 1 1

Callibaetis 4 Ephemeroptera Baetidae Brasilocaenis 2 Coenagrionidae Tramea 2

Erythrodiplax 3 Odonata Libellulidae Pseudoleon 1 Corixidae Tenagobia 92 2 1

Notonectidae Martarega 6 1 Belostomidae Belostoma 2 Hemiptera

Veliidae Microvelia 1 Hydrocanthus MT1 (A) 2 5 Noteridae Hydrocanthus MT2 (A) 1 Laccophilus MT1 (A) 7 Laccophilus MT2 (A) 1 Laccophilus MT3 (A) 1

Copelatus (A) 1 cf.Agabetes (L) 1 cf.Neoporus (L) 1 1

Dytiscidae

Uvarus (A) 2 1 Berosus (L/A) 2/2

Coleoptera

Hydrophilidae Tropisternus MT2 (A) 1 Chironominae 6 1 Orthocladiinae 7 Chironomidae Tanypodinae 12

Ceratopogonidae aff.Probezzia 1

Insecta

Diptera

Culicidae Culex 3 N° Individuos 417 126 33

N° Taxa 32 17 15 AFF.: AFINIDAD A CF: POR CONFIRMAR ND: NO DETERMINADO A: ADULTO L: LARVA

Page 131: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 76

A pesar que menos del 3% de todas las especies de insectos poseen alguna fase acuática (Daly, 1984)3, en algunos biotopos de agua dulce los insectos pueden llegar a ser el 95% del total tanto de individuos como de especies de macroinvertebrados (Ward, 1992). Los insectos pueden habitar un sinnúmero de hábitats acuáticos, gracias a varias características morfológicas, fisiológicas como comportamentales, que han adoptado a través de su historia evolutiva. El orden Coleoptera presentó el mayor número de morfotipos en las estaciones de Dorotea B2, 11 en total, 6 de ellos en la estación del estero (E-1), siendo este punto de muestreo el más heterogéneo con respecto al orden en mención. La mayoría de los Coleoptera se hallaron en estado adulto (imagos), mientras que cf Agabetes sp y cf Neoporus sp se presentaron en estado larvario. El morfotipo Berosus sp presentó adultos y larvas. En este caso el taxa señalado aquí como Tropisternus MT1 es el mismo que se señaló en el trabajo para Leona A como Tropisternus MT2. En cuanto al número de individuos se refiere, el orden Calanoida presentó el mayor porcentaje (21,9%) del total de individuos colectados en el presente estudio, como lo muestra la FIGURA 2.20. El orden Hemiptera fue el segundo más importante en el presente estudio, pues su porcentaje de individuos alcanzó el 18,2%, orden principalmente representado por la familia Corixidae (16,5%). El tercer orden en importancia por su número de ejemplares fue otro microcrustáceo, Conchostraca con 12,7% y una única familia (Caenestheriidae), mientras que los Oligochaeta (Haplotaxida) fueron los cuartos en importancia con un valor de 9,5% del total de individuos colectados, siendo Enchytraeidae su familia más importante. Otros órdenes que generalmente son abundantes en distintos ecosistemas acuáticos, en el presente estudio presentaron cerca del 5% como los Diptera y Coleoptera, mientras que en el caso de Ephemeroptera el porcentaje fue del 1%; los Trichoptera no se presentaron.

FIGURA 2.20 PORCENTAJES DE LOS ÓRDENES DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS MÁS

SIGNIFICATIVOS EN LAS ESTACIONES DE DOROTEA B2

Calanoida 21,9%

Hemiptera 18,2%

Conchostraca 12,7%Haplotaxida

9,5%

Ctenopoda 7,1%

Anomopoda 6,8%

Otros 23,8%

Los microcrustáceos del orden Calanoida, hacen parte de la subclase Copepoda a su vez la más abundante del phylum Crustacea, pues se encuentran en casi todos los medios acuáticos tanto marinos como dulceacuícolas. Aunque generalmente a los copépodos se les reporta en el compartimiento planctónico, también son habitantes permanentes del bentos tanto en ecosistemas lóticos como lénticos. Los Calanoida aquí reportados son de vida libre con hábitos predadores, y de la clase Copepoda también se halló el orden Cyclopidae. 3 DALY, H. V. (1984). GENERAL CLASSIFICATION AND KEY TO THE ORDERS OF AQUATIC AND SEMIAQUATIC INSECTS (PÁG 76-81). EN: MERRIT, R. W & CUMMINS K. W (EDS). (1996).

Page 132: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 77

Los integrantes de la familia Corixidae (Hemiptera) se encuentran por lo general sumergidos en diferentes cuerpos de agua (nectónicos), en zonas de poca velocidad de corriente o aguas estancadas. Son excelentes nadadores y los machos de algunas especies producen sonidos (estridulación) para atraer a las hembras. Aunque son predadores también pueden ser detritívoros. Muchas de las familias acuáticas de Hemiptera (incluyendo la anterior señalada), a diferencia de sus parientes terrestres que son fitófagos (succionan savia de las plantas que predan), inyectan enzimas a presas animales para degradarlos y así succionar el interior de sus cuerpos. Los organismos del orden Conchostraca son filtradores de detritos y plancton que frecuentan las regiones litorales de cuerpos lénticos (Lopretto, 1995)4, especialmente asociados en la raíces de macrófitas como Eichhcornia crassipes y Pistia sp, entre otras. Son básicamente bentónicos que pasan en reposo durante mucho tiempo en el fondo (Lopretto, 1995), aunque poseen la capacidad de nadar especialmente cuando hay variaciones en los niveles del agua. La distribución por rangos de la abundancia de organismos (path meshes), es una clasificación semicuantitativa que indica organismos Escasos (E) si se encuentra solo un individuo (1), Poco Abundantes (P) si se halla hasta nueve organismos (2-9), Abundantes (A) si la cantidad alcanza 49 individuos (10-49) y Muy Abundantes (M) si es igual o mayor a cincuenta organismos (≥50) por unidad de medida (en este caso metro cuadrado). Para el ecosistema analizado se halló que 10 taxa fueron Escasos, 21 Poco Abundantes, 7 Abundantes y 3 Muy Abundantes, para un total de 41 taxa diferentes hallados. Los taxa encontrados en este estudio con más de tres individuos se pueden observar en la FIGURA 2.21. En esta figura se aprecia que los Calanoida, Tenagobia sp y Caenestheriidae fueron los morfotipos más representativos (M).

FIGURA 2.21 ABUNDANCIA DE LOS TAXA DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS ENCONTRADOS

EN DOROTEA B2 (OCTUBRE 2006)

0 20 40 60 80 100 120 140

Macrothericidae

Erythrodiplax

Uvarus

Culex

Chydoridae

Callibaetis

Berosus

Macrobrachium

Acari

Martarega

Hydrocanthus MT1

Laccophilus MT1

Chironominae

Orthocladiinae

Lumbriculidae

Daphnidae

Tanypodinae

Naididae

Nematoda

Moinidae

Cyclopidae

Enchytraeidae

Diaphanosoma

Caenestheriidae

Tenagobia

Calanoida

Taxa

N° Individuos 4 LOPRETTO, E. C. (1995). CRUSTACEA COCHOSTRACA (PÁG: 903-907). EN: LOPRETTO, E. C & TELL, G (EDS).

Page 133: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 78

Al revisar la distribución de los órdenes más importantes a través de las diferentes estaciones con respecto a la diversidad de taxa hallados (FIGURA 2.22), se observa que los más importantes se hallan juntos únicamente en la estación del estero (E-1), y además en este sitio se reportó más taxa de cada orden analizado. Esto muestra que a nivel de orden, puede existir una diferencia entre la zona del estero con respecto a las estaciones directamente tomadas en el caño El Venado. Por otro lado, en la primera estación aguas abajo del sitio en donde se ubica el pozo Dorotea B-2 (C-1) los Anomopoda no se presentaron, mientras que los Diptera no se registraron en la segunda estación aguas abajo del sitio del pozo (C-2).

FIGURA 2.22 CANTIDAD DE TAXA DE LOS ÓRDENES MÁS REPRESENTATIVOS DE MACROINVERTEBRADOS

ENCONTRADOS EN DOROTEA B2 (OCTUBRE 2006)

0

1

2

3

4

5

6

7

DB2-E DB2-C1 DB2-C2Estaciones

N° T

axa

AnomopodaHemipteraColeopteraDiptera

En la TABLA 2.24 se observa los taxa más importantes en número de individuos a través de las diferentes estaciones. Aquí se aprecia que Calanoida y Tenagobia sp deben su importancia a la distribución abundante en el punto de muestreo del estero (E-1), así como la familia Caenestheriidae. En la primera estación aguas arriba del pozo (C-1), el taxa más importante fue Enchytraeidae, seguido por Diaphanosoma sp y Nematoda. El primero y tercer taxa dan pauta para pensar que posiblemente el sector muestreado ha tenido relativamente poco contacto con el agua, es decir que posiblemente en la época de lluvia que termina, hubo una inundación de una parte del ecosistema terrestre aledaño que actualmente está en camino de escurrimiento, y estos terrenos inundados fueron aprovechados para la distribución de Enchytraeidae y Nematoda, que abundan en suelos húmedos. Para el caso de la segunda estación aguas abajo del pozo (C-2) y aunque no se encontró abundancia de los morfotipos anteriormente mencionados, se observa que también pudo haber inundación de un sector aledaño al sector donde regularmente cursa el cauce del caño, pues no existe un claro dominador y de hecho no hay un taxa con una alta abundancia, que coincide con ecosistemas de poco tiempo de formación,

TABLA 2.24 MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS MÁS CUANTIOSOS ENCONTRADOS EN LAS

ESTACIONES DE DOROTEA B2

PUESTO DOROTEA B2-E1 DOROTEA B2-C1 DOROTEA B2-C2

1° Calanoida Enchytraeidae Cyclopidae & Hydrocanthus MT1

2° Tenagobia Diaphanosoma Calanoida & Naididae 3° Caenestheriidae Nematoda Nematoda & Macrobrachium

Page 134: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 79

En el punto de muestreo del estero (E-1) se presentaron 417 individuos y una diversidad de Shannon-Wiener intermedia (2,34 Bits), pero con la mayor riqueza de especies (32 taxa). Esta riqueza fue cerca del doble de lo presentado en la primera estación sobre el caño aguas arriba del pozo (C-1), donde se halló 17 taxa, además de la diversidad más baja, 1,98 Bits de heterogeneidad y 126 individuos. En el segundo punto de muestreo aguas abajo del pozo (C-2), la abundancia y la riqueza fueron las más bajas (33 individuos y 15 taxa respectivamente), pero la diversidad fue la más alta con 2,47 Bit. Estas observaciones se pueden apreciar en la FIGURA 2.23.

FIGURA 2.23 DIVERSIDAD DE SHANNON-WIENER Y RIQUEZA DE MORFOTIPOS EN DOROTEA B2 (OCTUBRE DE 2006)

05

101520253035

DB2-E DB2-C1 DB2-C2Estaciones

N° T

axa

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

Bit

Riqueza Shannon-Wiener

SÍNTESIS Durante la época de muestreo, que corresponde con el comienzo del descenso de las aguas y la terminación de la época de lluvias, se observó varios hábitats en los litorales donde fueron muestreados los macroinvertebrados acuáticos. El estero del caño El Venado se puede diferenciar de las estaciones ubicadas sobre el mismo caño en cuanto al ancho del ecosistema y la cobertura sobre el lecho. Los suelos, el tipo de vegetación, la topografía y el clima entre otras variables, son similares entre las estaciones, lo que permite que muchos de los morfotipos hallados se compartan entre el estero y el caño mismo. No obstante, existe una diferencia en cuanto a número de morfotipos hallados, así como de individuos, lo que hace pensar que el estero es un biotopo más evolucionado5 que los hallados en el caño. La estación del estero comparte con las estaciones del caño un total de 14 taxa, contra 17 propios del estero y 9 taxa hallados únicamente en el caño. Esto muestra que existe una diferencia en cuanto a este tipo de fauna entre el nacimiento y el mismo caño. Las diferencias están dadas por la mayor presencia de plantas acuáticas sumergidas, que generan un microambiente que permite el desarrollo de una comunidad más compleja de invertebrados acuáticos De los taxa no hallados en el estero el más abundante fue el morfotipo de la familia Enchytraeidae, únicamente hallado en la primera estación sobre el caño, lo que posiblemente indica que este oligoqueto posee una estrategia tipo R (con crecimiento abundante en una primera etapa de formación del ecosistema ó sucesión primaria). Este tipo de estrategia indica que el ecosistema está en formación o en este caso que un terreno cercano estuvo bajo efecto de inundación en época de lluvias. Además como se mencionó arriba esta familia es común hallarla en suelos húmedos, así como las primeras fases de los nemátodos parasitarios de macroinvertebrados. 5 EN ESTE CASO LA EVOLUCIÓN DEL ESTERO SE REFIERE AL MAYOR TIEMPO EN CONTACTO CON EL AGUA, TANTO EN EL PRESENTE AÑO COMO A TRAVÉS DE LOS AÑOS.

Page 135: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 80

Por otro lado los copépodos, ostrácodos, conchostráceos y cladóceros, son poco tendidos en cuenta en la descripción y caracterización de los ecosistemas lóticos, siendo mejor estudiados en ecosistemas lénticos. El orden Calanoida fue el más importante en esta región del ecosistema analizado y se halló tanto en el estero como en el caño, así como las familias Sididae, Daphnidae y Caenestheriidae; los taxa Chydoridae, Moinidae, Macrothericidae y Ostracoda se hallaron únicamente en el estero, pero no se descarta hallarlas en el caño. Lo anterior indica la importancia de este ecosistema en cuanto a la fauna referida, pues gracias a su topografía plana hace que la velocidad de corriente sea lenta, lo que facilita además la abundancia de macrófitas, cuyas partes sumergidas se asocian a la distribución de estos organismos por brindar alimento y protección a los mismos. El aumento en las macrófitas, permite también la incorporación de la biomasa de estas plantas directamente a la estructura del caño, que facilita el aumento de organismos detritívoros (como los cladóceros) y detrás de ellos los predadores (como los copépodos). La importancia de familias como Corixidae y Dytiscidae (la familia con más taxa referidos aquí), también se origina en la topografía plana del lugar, porque hace que las velocidades sean bajas. Lo anterior además podría indicar que a medida que se acerque la época seca y se generen pocetas parcialmente aisladas del curso principal, se facilitará la colonización de varios macroinvertebrados incluyendo estos señalados, aumentando riqueza y abundancia. Así la dinámica natural del caño se hace muy importante para el desarrollo de esta comunidad. La diversidad hallada en este estudio muestra la alta calidad que posee el recurso, lo que significa una buena salud del ecosistema y la ausencia de contaminación. Y, aunque se encontraron diferencias al comparar las estaciones, pero debido a las características de cercanía de los puntos de muestreo, el continuo del río, las condiciones climáticas y de calidad del agua similar entre todas las estaciones, es posible que algunos otros taxa estén distribuidos a lo largo de este ecosistema. Así mismo se necesitaría de más muestreos en los puntos señalados para entender la dinámica de los macroinvertebrados al interior de este cuerpo de agua y que estos muestreos se hiciesen en la misma y en otras épocas climáticas. 2.2.3.3 VEGETACIÓN ACUÁTICA Las macrófitas acuáticas representan las formas macroscópicas de la vegetación que se desarrollan en el agua, ya sea en la zona de interfase agua-tierra, sobre la superficie del agua o totalmente sumergidas (Wetzel 1981, Roldan 1992). En la mayoría de los casos se las han considerado como malezas porque amenazan los recursos hídricos del hombre, obstaculizan el tráfico de botes, bloquean ríos y canales produciendo algunas veces inundaciones o interfiriendo en la pesca y el cultivo de peces; sin embargo juegan un papel muy importante en el ciclo del carbono de los ecosistemas acuáticos, suministrando gran cantidad de materia orgánica y energía a los consumidores secundarios en una cadena trófica (Schmidt-Mumm 1988a). La productividad de las plantas acuáticas es una de las más altas entre todos los vegetales, es continua en el trópico y se ve influenciada por los periodos hidroclimáticos de lluvia y sequía, en un ambiente acuático son consideradas como las principales sintetizadoras de materia orgánica (Wetzel 1981, Roldan 1992). Tienen la capacidad de atravesar las barreras ecológicas entre la superficie del agua y el fondo de un ambiente acuático, transportando materiales entre un sitio y otro a través de las raíces. En algunos casos pueden determinar la estructura y funcionamiento de los procesos abióticos asociados al sistema acuático, como por ejemplo, el efecto de la corriente en los ambientes lóticos (Margalef 1983, Breen et al. 1988). Por otro lado la vegetación acuática provee refugio y una variedad de hábitats a diversos organismos, y representa un potencial para el hombre como alimento, fertilizante para suelos, producción de combustible y para el tratamiento de aguas de desecho (Schmidt-Mumm 1988a). Por su alta diversidad las plantas acuáticas suelen agruparse de acuerdo a su forma de vida (biotipo) y su forma de crecimiento (fisiotipo), clasificación que busca facilitar su estudio en un ecosistema acuático.

Page 136: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 81

METODOLOGÍA Durante el muestreo de la vegetación acuática las especies consideradas de difícil identificación taxonómica se recolectaron para luego ser identificadas en el campamento. La determinación fue comprobada en el laboratorio a través de la revisión de las clasificaciones de Murillo y Harker (1990) para Pteridofitos, de Takhtajan (1980) para Espermatófitos y de Velásquez (1994) para las Plantas Acuáticas Vasculares de Venezuela. Luego de ser identificadas las plantas acuáticas se realizó una clasificación botipológica, en la que se tuvieron en cuenta las formas de vida (biotipos) y de crecimiento (fisiotipos) de acuerdo con el enfoque limnológico planteado por Hutchinson (1975) y adaptado para Colombia por Schmidt-Mumm (1988b) Las estaciones de muestreo fueron elegidas teniendo en cuenta la ubicación de los ecosistemas acuáticos cercanos a los pozos exploratorios. En esteros y lagos de inundación se tomó la muestra en un punto representativo de estos ambientes y en las quebradas en dos puntos situados uno aguas arriba y otro aguas abajo del pozo exploratorio. En cada estación se registró la composición de la comunidad de plantas acuáticas presentes.

RESULTADOS Los ecosistemas acuáticos presentes en los llanos orientales presentan características particulares que determinan la composición y la estructura de la vegetación acuática. Durante el presente estudio se realizaron inventarios de las plantas acuáticas presentes en varios ambientes acuáticos (esteros, caños y lagunas de inundación), pertenecientes a la denominada provincia geográfica colombiana de Tierras Bajas situada dentro de la unidad fisiográfica de la Orioquia mal drenada (Cortés 1986, Donato 1988). Los esteros corresponden a depresiones del terreno que se llenan con el desbordamiento de las aguas fluviales durante la estación de lluvias, pero que conservan parte de sus aguas durante la estación seca. Suelen cubrirse de plantas acuáticas (bora, lirios de agua, nenúfares), entre las que se presenta un predominio de las especies enraizadas al sedimento sobre las especies errantes, sin raíces o con raíces colgando en el agua (Sarmiento 1986, Roldan 1992, Díaz 2000). En los caños, ambientes de aguas corrientes, la composición de plantas acuáticas se caracteriza muchas veces por la dominancia de una sola especie o por una combinación aparentemente casual en la composición de especies. La vegetación acuática se organiza en un mosaico inestable y complejo de especies, el cuál cambia continuamente de lugar, y a través del tiempo (Schmidt-Mumm 1988a). La laguna de inundación se encuentra asociada a un caño, de tal forma que presenta una variación del nivel del agua dependiendo de la precipitación; durante el periodo de lluvias el exceso de agua permite la interconexión con el caño formando un único ecosistema mientras que en época seca se incomunican o sólo lo hacen a través de canales (Roldan 1992), la presencia y estructura de vegetación acuática esta determinada por esta dinámica. Los sistemas acuáticos de la Orinoquia presentan una marcada estacionalidad climática e hídrica, definida por el ciclo anual de lluvias y sequía, se presenta una sucesión de períodos bien marcados, denominados de aguas altas y aguas bajas y entre ellos dos periodos de transición. Lo cual incide sobre el comportamiento global de los ecosistemas acuáticos y los componentes bióticos y abióticos de los sistemas, lo que se traduce en variaciones de su dinámica, determinante en el desarrollo de todas las comunidades de plantas acuáticas y semiacuáticas (Breen et al. 1988, Donato 1988, Junk et al. 1989). Durante la visita realizada en el presente estudio los ambientes acuáticos se encontraron en un periodo de transición de aguas altas hacia aguas bajas. Asociado al pozo de exploración Dorotea se evaluó la composición de la vegetación acuática en un ecosistema que corresponde a una laguna de inundación del caño Venado (FOTOGRAFÍA 2.40). Este caño también fue visitado pero allí no se encontró vegetación acuática.

Page 137: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 82

FOTOGRAFÍA 2.40

LAGUNA DE INUNDACIÓN DEL CAÑO VENADO En este ecosistema acuático se encontró una sola especie de planta acuática (Luziola fragilis) (FOTOGRAFÍA 2.41), es un pasto que se clasifica dentro de la forma de vida Ephydata y la forma de crecimiento Natopotamida, con hojas flotantes lanceoladas que se encuentran parcialmente en contacto con la atmósfera. Presenta una estrategia de sobrevivencia Tenso-tolerante (Grime 1989) característica de especies perennes de vida larga, con floración intermitente y con vástagos y raíces tolerantes a tensores como el agua y la luz. Este tipo de estrategia le permite colonizar zonas de inundación periódica en las que puede tolerar el estrés de estar sumergida o expuesta.

FOTOGRAFÍA 2.41 DETALLE DE LA ESPECIE LUZIOLA FRAGILIS, SUMERGIDA EN LA LAGUNA DE INUNDACIÓN DEL CAÑO EL VENADO

2.2.3.4 ICTIOFAUNA En este numeral se presentan los resultados de los muestreos de peces realizados entre la primera semana de noviembre de 2006 en el área de influencia del Pozo Dorotea B2, ubicado en el municipio de Paz de Ariporo, en esteros y arroyos cercanos al área del proyecto.

Page 138: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 83

Tiene por objeto determinar la composición de las comunidades de peces en la zona durante el inicio de aguas en ascenso (noviembre de 2006), con datos de abundancias y biomasas por especie y por estación.

METODOLOGÍA FASE DE CAMPO. La pesca se adelantó en horas del día, entre las 8 am y las 5 pm, con un esfuerzo total de dos horas por estación. Con el fin de minimizar la selectividad inherente a cada arte, se utilizaron diferentes tipos de redes: atarrayas (diámetro 2-3 m, ojo de malla 1-3 cm), redes de arrastre (longitud 3-9 m, alto 1,8 m, trama 1 mm) y redes de mano (diámetro 60 cm, trama 1 mm) (ANEXO C). Los especimenes capturados se fijaron en una solución de formol al 10% para su posterior traslado al laboratorio en Bogotá. Se optó por preservar todos los ejemplares debido a que la determinación taxonómica requiere de un riguroso conteo de escamas y dientes, así como la toma de medidas y proporciones corporales. Adicionalmente, se tomaron fotografías en vivo de algunas de las especies colectadas. FASE DE LABORATORIO. Las muestras debidamente rotuladas y separadas por estación se lavaron con agua corriente durante 4 días. Una vez extraído el formol de los ejemplares, se procedió a separar las especies y conservarlas en frascos de vidrio con alcohol etílico al 70%, para su determinación taxonómica y posterior donación a la Colección de Ictiología del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (ICN-MHN). La determinación taxonómica de las especies se basó en la consulta de diferentes claves disponibles (Eigenmann, 1925; Géry, 1977; Burgess, 1989; Vari, 1991; Taphorn, 1992; Mago-Leccia, 1994; Machado-Allison y Fink, 1995; Armbruster y Page, 1996; Reis et al., 2003; Lasso-Alcalá, 2004; Lasso-Alcalá et al., 2004). Una vez establecida la lista de especies, se pesaron todos los ejemplares de una misma especie con una balanza digital con aproximación de 1 g., datos que fueron recopilados en tablas, discriminados por estación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA COMUNIDAD Se capturaron 295 individuos pertenecientes a 3 Órdenes, 9 familias y 18 especies (TABLA 2.25).

TABLA 2.25 UBICACIÓN TAXONÓMICA Y ABUNDANCIA RELATIVA DE PECES COLECTADOS EN EL ÁREA

DE INFLUENCIA DEL POZO DOROTEA

ESTACIONES ORDEN FAMILIA ESPECIE DOROTEA

B2-C1 DOROTEA

B2-C1 DOROTEA

B2-E Curimatella dorsalis (Eigenmann y Eigenmann 1889) 16 3 27

Curimatella immaculata (Fernández-Yépez 1948) 3 Curimatidae

Cyphocharax oenas Vari 1992 7 Anostomidae Leporinus friderici (Bloch 1794) 2

Characidium gr. zebra 11 Characidium steindachneri Cope 1878 1 Crenuchidae Odontocharacidium aphanes (Weitzman y Kanazawa 1977) 3 2

Gasteropelecidae Thoracocharax stellatus (Kner 1858) 1 Aphyocharax alburnus (Günther 1869) 12

Characiformes

Characidae Aphyocharax cf. pusillus Günther 1868 1

Page 139: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 84

ESTACIONES ORDEN FAMILIA ESPECIE DOROTEA

B2-C1 DOROTEA

B2-C1 DOROTEA

B2-E Astyanax gr. bimaculatus 12 Characidae Indeterminado Charax metae Eigenmann 1922 1 4 Ctenobrycon spilurus (Valenciennes 1850) 6 4 13 Gephyrocharax valencia Eigenmann 1920 1

Characiformes Characidae

Gymnocorymbus bondi (Fowler 1911) 3 Gymnocorymbus thayeri Eigenmann 1908 Hemigrammus barrigonae Eigenmann y Henn 19143 3

Hemigrammus hyanuary Durbin 1918 1 7 Hemigrammus marginatus Ellis 1911 7 7 3 Hemigrammus micropterus Meek 1907 2 Hemigrammus sp. 1 5 Hemigrammus stictus (Dubirn, 1909) 38 Moenkhausia lepidura (Kner 1858) 5 Odontostilbe sp. 5 Phenacogaster microstictus Eigenmann 1909 2 2 Pygocentrus cariba (Humboldt y Valenciennes 1848)

Serrasalmus rhombeus (Linnaeus 1766)

Characidae

Triportheus venezuelensis Malabarba 2004 Erythrinidae Hoplias malabaricus (Bloch 1794) 2 4

Copella metae (Eigenmann 1914) 1

Characiformes

Lebiasinidae Pyrrhulina lugubris Eigenmann 1922 5

Aspredinidae Bunocephalus amaurus Eigenmann 1912 Trichomycteridae Ochmacanthus alternus Myers 1927 8

Corydoras aeneus (Gill 1858) 1 Callichthyidae Hoplosternum littorale (Hancock 1828) Limatulichthys griseus (Eigenmann 1909) Loricariidae Loricariichthys brunneus (Hancock 1828) 2 Pimelodella metae Eigenmann 1917 1 2 Pimelodella sp. Heptapteridae Rhamdia quelen (Quoy y Gaimard 1824)

Siluriformes

Auchenipteridae Trachelyopterus galeatus (Linnaeus 1766) Gymnotidae Gymnotus carapo Linnaeus 1758

Eigenmannia virescens (Valenciennes 1842) 6 1 Sternoygidae Sternopygus macrurus (Bloch y Schneider

1801) 1 Gymnotiformes

Hypopomidae Brachyhypopomus brevirostris (Steindachner 1868) 1

Aequidens metae Eigenmann 1922 6 Mesonauta egregius Kullander y Silfvergrip 1991 1 Perciformes Cichlidae

Mikrogeophagus ramirezi (Myers y Harry 1948) 1 Total organismos/Estación 50 47 167

Total especies/Estación 12 16 23

El 62% de las especies pertenecen al Orden Characiformes (29 especies), le siguen en importancia por el aporte de especies el orden Siluriformes 22 % (10 especies). Otro orden de importancia fue Gymnotiformes con el 9 % (4 especies) y con menor aporte de especies se registra el orden Perciformes con el 7 % (3 Especies) como se muestra en la FIGURA 2.24. Las familias más importantes en términos del número de especies fueron Characidae con 21 especies; se resaltan las familias Cichlidae, Heptapteridae, Crenuchidae y curimatidae, cada una con 6 especies. Las familias Lebiacinae, Callychthydae, Loridaridae y Sternopygidae se registraron cada con 4 especies.Las restantes familias estuvieron representadas por dos especies o menos (FIGURA 2.25).

Page 140: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 85

FIGURA 2.24 ÒRDENES TAXONÓMICOS Y NÚMERO DE ESPECIES REPRESENTADAS

Siluriformes, 10, 22%

Characiformes, 29, 62%

Gymnotiformes, 4, 9%

Perciformes, 3, 7%

FIGURA 2.25 FAMILIAS TAXONÓMICAS Y NÚMERO DE ESPECIES REPRESENTADAS

%

22222222

4444

6666

43

0 10 20 30 40 50

AnostomidaeGasteropelecidae

ErythrinidaeAspredinidae

TrichomycteridaeAuchenipteridae

GymnotidaeHypopomidaeLebiasinidae

CallichthyidaeLoricariidae

SternoygidaeCurimatidae

CrenuchidaeHeptapteridae

CichlidaeCharacidae

Fam

ilia

Numero de especies

Las 49 especies capturadas durante estos monitoreos corresponden al 135% del total registrado por Lasso-Alcalá et al. (2004) para la cuenca del río Meta, y ninguna se encuentra incluida en el Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia (Mojica et al., 2002). Este número de especies en general para el área de estudio, es similar al reportado por (PLARE, 2005), quienes mencionan para los ríos de la zona una diversidad íctica aproximada de 50 especies y en los presentes estudios se alcanzaron registros de 49 especies.

Page 141: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 86

ABUNDANCIAS Las especies más abundantes de las capturas fueron el charadidae Curimatella dorsalis y Hemigrammus stictus con un aporte del 17,5 y 14,4 % del total colectado y al igual que en la mayoría de los cuerpos de agua de sabana, cursos de agua poco profundos e intermitentes, dominan en abundancia especies de Characidae de tamaño muy reducido, que no pudo son fáciles de ser identificados, ejemplares que conforman el denominado ictioplancton. Otras especies de importancia por su aporte en número de organismos fueron: Ctenobrycon spilurus (23 individuos 8,7 %), Hemigrammus marginatus (17 individuos, 6,5%), Aphyocharax alburnus (12 individuos, 4,5%) y Astyanax gr. bimaculatus (12 individuos, 4,5 %). Estas especies que dominaron por su aporte en número de organismos sumaron en conjunto un 63% al total de individuos (FIGURA 2.26 Y ANEXO C). Se trata de especies pequeñas, sin importancia de uso en la cuenca, con excepción de Aphyocharax cf. pusillus, que es usado como ornamental en otras regiones de la Orinoquia.

FIGURA 2.26 PORCENTAJE REPRESENTADO POR LAS 4 ESPECIES MÁS ABUNDANTES

ESTAS ESPECIES REPRESENTARON EN CONJUNTO 78% DE LAS CAPTURAS

17.514.4

8.74.6 4.6 4.2 2.7

6.5

63.1

0

10

20

30

40

50

60

70

% N

umer

o de

indi

vidu

os

Al revisar los registros de estudios anteriores ninguna de estas especies coincide con lestos estudios (PLARE LTDA., 2005), Las especies más representativas de los ríos del departamento del Casanare, no coinciden probablemente debido a diferencias en el tipo de ambientes muestreados en cada caso, ya que estos autores citan especies de cuchas (Chaetostoma spp., Hypostumus watwata, Cochliodon plecostomoides, Ancistrus triradiatus) y sardinitas (Knodus beta, Hemibrycon metae, Astyanax metae, Cragrutus bolivari, Paradon apolinari), adaptadas al cauce principal de los ríos y ambientes con sustratos rocosos, en zonas de corriente, que difieren ligeramente de los arroyos y esteros trabajados en esta oportunidad. Por esta misma razón, no se registraron en esta oportunidad especies grandes de importancia comercial, más frecuentes en grandes planicies de inundación y grandes ríos. Se tiene como referencia de especies comerciales en el área la lista del informe de (PLARE, 2005), que cita entre otras las siguientes: Caribe

Page 142: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 87

(Serrasalmus sp.), Cachama (Colossoma brachypomus), Roncho (Acanthicus hystryx), Bagre tigre (Rhamdia humilis), Arenque, Barbilla, Rayado (Pseudoplatystoma sp.), Payara (Hydrolycus scomberoides), Yaque (Leiarius marmoratus), Coporo (Prochilodus reticulatus) y Sapuara (Semaprochilodus latices). Especies que son comunes en los cuerpos de agua de mayor tamaño y no en los caños que apenas se forman por el drenaje de los excesos de agua de los esteros. La estación más importante en términos de número de individuos colectados fue la estación ubicada en el estero (E) con 167 individuos. En esta estación predominaron las capturas de especies pequeñas de la familia Characidae, dentro de las que se destacan las mencionadas como las más abundantes de todas las muestras. Vale la pena mencionar que tanto en los caños como en los esteros se colectaron juveniles de Hoplias malabaricus, Mesonauta egregius y Aequidens metae, lo que indica que estos ecosistemas son importantes desde el punto de vista de alimentación y reproducción de éstas. RIQUEZA Y NÚMERO DE ESPECIES En cuanto a la abundancia, el tramo evaluado presentó un número de especies que osciló entre 47 y 167 capturas/estación. El valor más alto se obtuvo en el Estero cercano al caño El Venado y con valores semejantes en número de organismos las dos estaciones del Caño El Venado, .estaciones localizadas aguas arriba y aguas abajo del sitio del pozo proyectado, como se muestra en la FIGURA 2.27.

FIGURA 2.27 NÚMERO DE ESPECIES COLECTADAS POR ESTACIÓN

50 4 7

16 7

020406080

100120140160180

Dorotea El Venado 1 Dorotea El Venado 2 Dorotea Estero ElVenado

Estación

Riq

ueza

(S)

Las especies más abundantes de las capturas fueron en su mayoría de tallas inferiores a los 10 cm, y por tanto sin importancia comercial o de consumo (Characidae Indeterminado, Ctenobrycon spilurus, Aphyocharax cf. pusillus, Astyanax gr. Bimaculatus, Cyphocharax oenas). Ninguna de las especies registradas presenta algún grado de amenaza.0 En general las poblaciones de peces registradas no son las más ricas, frente a registros en cuerpos de agua de mayor tamaño y sobre todo si se tiene en cuenta que estos cuerpos de agua pueden llegar a ser intermitentes o en el mejor de los casos se reducen considerablemente el caudal y la mayoría de especies, buscan refugio hacia las partes más bajas de estas corrientes y mantenerse allí, hasta cuando la nueva época de aguas altas permite la repoblación de los caños menores y esteros. Estos caños menores y esteros, pueden considerarse como zonas de reclutamiento de peces por el refugio que brindan las plantas acuáticas y la disponibilidad de alimento de tipo zooplanctonico. En éstos sectores es importante resaltar que los peces también son fuente de alimento para muchas de las especies de aves locales y migratorias que permanecen en los esteros.

Page 143: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 88

2.3 ASPECTOS SOCIALES El presente componente contiene una caracterización de los principales aspectos socioeconómicos y culturales de las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto de perforación del pozo exploratorio Dorotea B2. En este se presentan las principales características de la población de la zona de influencia; la cobertura y calidad de los servicios sociales y públicos; las condiciones económicas de la población de la zona; se da una especial relevancia a la forma en que se relaciona el hombre y el medio ambiente en que vive y las formas de organización política y social. Por último, se hace una revisión de los antecedentes históricos e investigativos con el fin de definir las posibilidades de hallar yacimientos arqueológicos que evidencien sitios de ocupación humana que puedan ser significativos para la población del área de influencia. Este proyecto se localiza en sector rural del municipio de Paz de Ariporo, departamento de Casanare, en predios del Hato El Remache. El acceso al sitio se hace por la vía de Trinidad a San Luis de Palenque, desde allí se llega al centro poblado del corregimiento Centro Gaitán y de ahí al sitio del pozo exploratorio. Para el presente documento se tomó como área de influencia indirecta la totalidad del municipio, debido a su gran extensión y a la escasa población rural que presenta, especialmente en el área de estudio; y, como área de influencia directa la vereda Centro Gaitán, el Hato El Remache en donde se proyecta construir la locación y los demás predios cercanos por donde se requerirá transitar (TABLA 2.1) El Municipio de Paz de Ariporo se encuentra ubicado en la parte nororiental del departamento de Casanare, limitando por el norte con el municipio de Hato Corozal, al oriente con los departamentos de Arauca (Caño Mochuelo) y Vichada, al sur con el municipio de Trinidad y al occidente con los municipios de Pore y Támara. Estos se encuentran debidamente detallados en el Decreto Ley Nº 870 de 1970 mediante el cual se fijan los límites de los diferentes municipios en que se dividió la entonces intendencia de Casanare, pero que aún siguen vigentes en su vida como departamento. El área del municipio de Paz de Ariporo es de 12.114 km2, el más grande del departamento de Casanare y es uno de los cinco municipios mas grandes del país; comparando su extensión con los departamentos de Colombia supera ampliamente a seis de ellos (Sucre, 10.917 km2; Caldas, 7.888 km2; Risaralda, 4.140 km2; Atlántico, 3.388 km2; Quindío, 1.845 km2; y San Andrés Isla 44 km2). La cabecera Municipal se encuentra ubicada a los 05º 33’ 03’’ de latitud norte y 71º 53’ 49’’ de longitud oeste, sobre la troncal del llano a 90 km de la ciudad de Yopal y a 275 msnm. 2.3.1 DIMENSIÓN DEMOGRÁFICA 2.3.1.1 DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN ASENTADA La población del municipio de Paz de Ariporo, al igual que la mayoría de la población de la Orinoquía colombiana, está constituida por dos elementos étnicos básicos: el blanco – mestizo y el indígena. El proceso migratorio inicial proveniente principalmente del altiplano cundí-boyacense, pero también de otras áreas del país, se ha caracterizado por una variedad étnica cultural, con características muy particulares de acuerdo a su origen. El componente humano de los antiguos flujos de inmigrantes recibidos por el departamento era predominantemente blanco y corresponde al tradicional colono; de acuerdo a su procedencia y arraigo se clasifica en: 1. Casanareño de origen boyacense: asentados en el piedemonte, llamados popularmente Guates. 2. Llaneros: Pobladores tradicionales de la sabana, con vocación ganadera. Llamados popularmente

Criollos. El municipio cuenta además con el Resguardo indígena Caño Mochuelo, que se encuentra ubicado en la parte oriental de los municipios de Paz de Ariporo y Hato Corozal.

Page 144: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 89

En la parte sur del resguardo Caño Mochuelo, Jurisdicción del Municipio de Paz de Ariporo, se encuentran establecidos los Maxiware oriundos de Casanare en los asentamientos Betania y Quinto Patio; los Yamalero que vienen de Arauca en los asentamientos de Palogrande y Quinto Patio; los Shiripos oriundos de Casanare en el asentamiento de Santa María de Irimene; los Wipiwis procedentes del Vichada, nómadas ubicados en los últimos años en Atamaica; los Amorúas procedentes del Vichada en el asentamiento de La Esmeralda y los Sikuani procedentes de Vichada y Arauca con su asentamiento Humbría. En el mismo resguardo pero al norte del río Ariporo, en jurisdicción del vecino municipio de Hato Corozal, se encuentran los Sikuani en su asentamiento Getsemaní; los Wamanae en su asentamiento Mochuelo y los Sáliva o Salvia en su asentamiento Morichito, todos estos ubicados sobre la rivera del Caño Mochuelo que desemboca en el río Casanare. En la vereda los habitantes, que se identifican como “criollos”, están distribuidos en aproximadamente 50 familias (datos exactos no existen). Esta población se distribuye entre las personas que viven en el caserío y los que viven en las fincas. En el caserío viven de 18 a 20 familias. Sin embargo hay que mencionar que muchas familias viven por temporadas en el caserío y luego se desplazan a sus fincas según la época del año, de esta forma algunas familias tienen casa tanto en el caserío como fuera de éste. En el predio en que se construirá la locación (Hato El Remache) viven seis personas, el encargado, su esposa y sus cuatro hijos menores de edad. La propietaria, como es común en estas grandes haciendas, no vive en la región y sólo ocasionalmente visita sus predios. La población de los predios restantes del área de influencia del proyecto, se relaciona en la TABLA 2.26:

TABLA 2.26 POBLACIÓN PREDIOS ÁREA DE INFLUENCIA

.PREDIO HOMBRES MUJERES Canaguey 0 0 El Caney 5 1 La Porfia 2 3

La Habana 4 2 Atamaica 1 1 La Florida 3 0

Sabana Comunitaria 0 0 La Estación 2 1

Hato Liverpool 2 1 TOTAL 19 9

(FUENTE: PMA DOROTEA B4, GEOINGENIERÍA, HUPECOL LLC, 2005) 2.3.1.2 DINÁMICA POBLACIONAL El crecimiento de la población de Paz de Ariporo (ver TABLA 2.27) presenta características particulares que se revelan a partir de los últimos censos hechos. Según los censos de 1973 y 1985, Paz de Ariporo presentó el crecimiento más bajo del departamento junto al municipio de Trinidad, con valores negativos. Pero entre los censos de 1985 y 1993 el municipio presentó tasas de crecimiento altas, junto a Villanueva, cuando en el departamento las tasas fueron negativas. No existen datos suficientes para explicar este particular comportamiento, pero a manera de hipótesis se pueden tomar en consideración variables como movimientos migratorios causados por conflicto armado y desplazamiento, búsqueda de servicios públicos y sociales y nuevas oportunidades económicas.

Page 145: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 90

TABLA 2.27 PROYECCIONES DE POBLACIÓN PAZ DE ARIPORO

AÑO 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 TOTAL 43,562 44,689 45,813 46,923 48,044 49,164 50,285 51,406

CABECERA 15,602 16,113 16,629 17,075 17,565 18,055 18,545 19,036 RURAL 27,960 28,576 29,184 29,848 30,479 31,109 31,740 32,371

FUENTE: P.O.T. MUNICIPIO DE PAZ DE ARIPORO, 2000 La distribución de la población del municipio, según rangos de edad y género se presenta en la FIGURA 2.28. Se evidencia una fuerte concentración en los rangos menores, lo que indica que las tasas de natalidad son altas y por último, una población adulta mayor bastante reducida lo cual indica que la esperanza de vida al nacer en el municipio es bastante corta. Según los datos más recientes del CENSO 2005, en Paz de Ariporo predomina levemente el género masculino (50,4% de hombres frente a 49,6% de mujeres), tanto en el casco urbano como en el resto del municipio, lo que constituye un comportamiento inverso al del promedio nacional y que se puede explicar en las características de las actividades productivas que han generado migración hacia el municipio.

FIGURA 2.28 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD EN EL MUNICIPIO DE PAZ DE ARIPORO

(FUENTE: DANE, 2006)

En la vereda de Centro Gaitán la población ocupa de manera dispersa el territorio, y en general esta vereda cuenta con una gran superficie lo que expresa una baja densidad de habitantes por área. En ella se localiza un asentamiento de tamaño reducido y es el centro poblacional (Centro Gaitán) más cercano al área de interés de perforación exploratoria Dorotea B2. Es importante destacar, en cuanto a las estadísticas de morbilidad, que en la población predominan las enfermedades causadas por la deficiencia de saneamiento básico, entre las cuales se destacan la gingivitis aguda, la parasitosis intestinal, la caries dental y la diarrea y gastroenteritis; estas enfermedades están relacionadas con el mal manejo de los depósitos domésticos y almacenamiento del agua en los hogares, que terminan ocasionando virosis, enteritis, dengue, fiebre amarilla y paludismo. 2.3.2 DIMENSIÓN ESPACIAL La FIGURA 2.29 representa la cobertura de servicios públicos con que cuentan las viviendas en el municipio de Paz de Ariporo. En la TABLA 2.28 se hace una más detallada descripción de la cobertura y calidad de los diferentes servicios públicos y sociales que se encuentran en el municipio de Paz de Ariporo, diferenciando el área urbana del sector rural y haciendo un énfasis especial en al área de influencia directa del proyecto de pozo exploratorio Dorotea B2.

Page 146: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 91

TABLA 2.28

OFERTA DE SERVICIOS PÚBLICOS6

COBERTURA SERVICIO

ÁREA URBANA ÁREA RURAL CENTRO GAITÁN HATO EL REMACHE

Alcantarillado El total de la población está conectada al sistema 100%

El manejo de aguas residuales, se hace por medio de pozos sépticos o van a parar a cielo abierto, o a los caños o ríos.

En el área de influencia directa de perforación exploratoria Dorotea, es decir, en el caserío de Centro Gaitán no existe alcantarillado; las aguas servidas son dispuestas a cielo abierto y finalmente vertidas al río Guachiría. La mayoría de las casas (9 casas) no cuentan con unidades sanitarias, por lo que se utilizan las zonas aledañas como baños.

Pozo séptico sin tratamiento

Acueducto

El Plan Maestro está implementado en un 99%. El agua no es potable y en la actualidad se están desarrollando obras de infraestructura para ampliar el plan de tratamiento para iniciar la etapa de cloración como parte del tratamiento para poder prestar el servicio durante las 24 horas del día.

Pozos profundos que toman el agua directamente sin ningún tipo de tratamiento.

Actualmente en los centros poblados principales como son los de Caño Chiquito, La Aguada, La Hermosa, Centro Gaitán, Montañas del Totumo, cuentan con el servicio de un Acueducto Veredal administrado por la misma comunidad y cuya forma de captación se hace por medio de pozo profundo, caseta de bombeo y tanque elevado.

Pozo profundo Hato El Remache (motobomba) Coordenadas El Remache: E: 1031941 N:1092794

Electricidad Cuenta con un 85% de cobertura desde 1993

No se cuenta con cobertura eléctrica.

Carece de servicio de energía eléctrica, cuentan con plantas de ACPM o plantas solares.

Cuentan con planta de energía solar donada por la compañía PERENCO.

6 INFORMACIÓN OBTENIDA DE: P.O.T DE PAZ DE ARIPORO, ENCUESTA SISBEN (2006) PAZ DE ARIPORO, CENSO 2005, INFORMES DE HUPECOL LLC E INFORMACIÓN OBTENIDA DIRECTAMENTE EN CAMPO POR GEOINGENIERÍA S.A.

Page 147: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 92

COBERTURA SERVICIO ÁREA URBANA ÁREA RURAL CENTRO GAITÁN HATO EL REMACHE

Vías

Las vías del casco urbano tienen aceptables condiciones de calidad y cobertura. Existen pocas vías entre la cabecera municipal y el piedemonte, exceptuando la marginal de la selva.

El sistema de vías terciarias como soporte a las actividades del sector rural sólo es posible utilizarlo en los meses de sequía, es decir de diciembre a marzo.

En el contexto puntual, la vía termina en el sitio de cruce del río Guachiría (FOTOGRAFÍA 2.42), el que es vadeable en verano para llegar a Centro Gaitán. Desde el caserío, no existen vías hacia el interior y sólo se presentan caminos de herradura a campo traviesa que son transitados en época de verano; lo usual como medio de transporte es el caballo.

FOTOGRAFÍA 2.42

CRUCE DEL RÍO GUACHIRÍA

Carreteable desde Centro Gaitán.

Manejo de residuos Sólidos

Un consorcio privado formuló el PGIRS y en la actualidad se encuentra en la formulación de alternativas; este se encuentra en borrador para luego proponer la construcción de un relleno sanitario autosostenible. Para la recolección de residuos se cuenta con un tractor y un carro compactador.

En el sector rural los residuos sólidos son principalmente quemados

En la vereda Centro Gaitán no se realiza recolección de basuras. Los residuos se botan en cercanías a las casas, cerca de la ribera del río Guachiría o se entierran en sitios aledaños a la misma.

Las basuras son quemadas.

Page 148: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 93

COBERTURA SERVICIO ÁREA URBANA ÁREA RURAL CENTRO GAITÁN HATO EL REMACHE

Telecomuni-caciones7

Actualmente se encuentra en contratación una empresa privada que prestará el servicio de telefonía alámbrica a nivel urbano.

La misma compañía que prestará el servicio urbano se encargará de montar un sistema de telefonía inalámbrica en el sector rural.

En Centro Gaitán existe un teléfono Compartel para uso del caserío.

No poseen servicio de telecomunicaciones.

Suministro de víveres

El municipio cuenta con plaza de mercado y matadero municipal, los cuales son abastecidos por intermediarios que llevan sus productos del resto del municipio o en algunos casos desde fuera de este, incluyendo Bogotá como uno de los centros de acopio.

Son característicos los cultivos de pancoger destinados al autoabastecimiento de las viviendas, estos cultivos o conucos se caracterizan por ser pequeñas extensiones de tierras (1 Ha aprox.), con cultivos de maíz, plátano y yuca principalmente.

Son característicos los cultivos de pancoger destinados al autoabastecimiento de las viviendas, estos cultivos o conucos se caracterizan por ser pequeñas extensiones de tierras (1 Ha aprox.), con cultivos de maíz, plátano y yuca principalmente.

En el Hato El Remache los habitantes obtienen su abastecimiento de los centros poblados de Centro Gaitán.

Salud

El centro de salud Jorge Camilo Abril cuenta con una infraestructura nueva y esta dotado con equipos para prestar servicios de primer nivel, pero el escaso presupuesto no le permite brindar sus servicios a toda la población del municipio.

De las 53 veredas reconocidas oficialmente sólo 5 poseen algún tipo de servicio de salud

El centro poblado de Centro Gaitán tiene un puesto de salud (FOTOGRAFÍA 2.43) que no funciona, pero donde se llevan a cabo jornadas de vacunación anuales.

FOTOGRAFÍA 2.43

PUESTO DE SALUD CENTRO GAITÁN

Los encargados del Hato están afiliados al sistema SISBEN.

7 EL PROYECTO DISPONE DE SU PROPIO SISTEMA DE COMUNICACIONES Y POR LO TANTO NO DEMANDARÁ DE ESTE SERVICIO EN EL MUNICIPIO.

Page 149: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 94

COBERTURA SERVICIO ÁREA URBANA ÁREA RURAL CENTRO GAITÁN HATO EL REMACHE

Educación

El 78% (28.755) del total de la población estudiantil (37.000) estudian en la zona urbana, lo que indica que la gran mayoría de los niños de la zona rural se desplazan a la cabecera municipal a terminar su educación secundaria. la deserción escolar es notoria.

Se puede decir que en el área rural se tiene un gran cubrimiento ya que se registran 58 escuelas en las 53 veredas reconocidas oficialmente, si bien la gran mayoría de ellas sólo prestan servicio de básica primaria.

El centro poblado cuenta con la escuela miraflores (FOTOGRAFÍA 2.44), la cual sólo presta sus servicios hasta 5to de primaria, donde terminaron 30 niñas y niños el año 2005, aunque se matricularon 45, lo que demuestra un elevado porcentaje de deserción escolar.

FOTOGRAFÍA 2.44

ESCUELA MIRAFLORES, CENTRO GAITÁN

Acuden al centro poblado de la vereda Centro Gaitán.

Vivienda

Según la encuesta del SISBEN (2006) la mayoría de las viviendas del municipio están construidas en materiales duros como bloque, ladrillo o material prefabricado, seguido de tapia pisada y adobe. El municipio no desarrolla actualmente ningún programa de vivienda en el casco urbano del municipio.

La mayor parte de las viviendas cuentan con dos habitaciones para dormitorio y el baño y la cocina que queda fuera de la casa con una estufa de leña o gas. La Gobernación del Casanare actualmente está implementando un proyecto de construcción y mejoramiento de vivienda, en varios municipios y veredas, como en el corregimiento de Caño Chiquito.

En el centro poblado predominan las casas construidas en adoquín y en ladrillo.

La vivienda del El Remache se encuentra construida en materiales duros como el ladrillo, cemento y tejas de zinc, en términos generales está en buenas condiciones y es representativa del tipo de vivienda de las grandes propiedades de la región.

Medios de comunicación

- Radio y televisión: acceso masivo donde hay electricidad.

- Medios impresos: escasa circulación.

- Internet: limitado.

- Radio y televisión: acceso masivo donde hay electricidad.

- Medios impresos: escasa circulación. - Internet: limitado.

En el área de influencia directa del proyecto, tan sólo se escucha una emisora radial. Al lugar no llega la prensa como tampoco señales de televisión, máxime que solamente se disponen de tres horas diarias de energía.

En el área de influencia directa del proyecto, tan sólo se escucha una emisora radial. Al lugar no llega la prensa como tampoco señales de televisión, máxime que solamente se disponen de tres horas diarias de energía.

Page 150: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 95

FIGURA 2. 29 SERVICIOS CON QUE CUENTAN LAS VIVIENDAS. MUNICIPIO DE PAZ DE ARIPORO

(FUENTE: DANE, 2006)

2.3.3 DIMENSIÓN ECONÓMICA Tradicionalmente Paz de Ariporo ha dependido económicamente de la ganadería y en menor escala de la agricultura, sin embargo, en los últimos diez años debido al hallazgo de hidrocarburos en el departamento, el municipio ha presentado cambios profundos en la estructura económica y social, igual que todo Casanare. La bonanza petrolera facilitó la modernización y el fortalecimiento de la estructura productiva, principalmente por la vía de las regalías, que ha generado un gran impulso a sectores como el financiero, la construcción, los servicios, las comunicaciones y el transporte. 2.3.3.1 ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD Paz de Ariporo es uno de los municipios donde predominan las grandes y muy grandes propiedades de tipo individual, según información del DANE y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1999), “El 89,2% de los predios son propiedad de grandes propietarios”, complementándose esta información con la suministrada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC (1993), quienes informan que el Municipio está dividido en 1.700 predios, dando un área promedio de 800 hectáreas por unidad económica. La tierra entonces aparece como un factor escaso y con un valor económico alto, pues hay concentración de mucha área en pocas manos, produciéndose una fuerte presión de la población sobre un porcentaje reducido de área, agudizando los conflictos rurales y el desplazamiento masivo de campesinos hacia el casco urbano. La estrategia viable sería una reforma agraria que conlleve cambios profundos no sólo en la tenencia de la tierra, sino también en la estructura social, a fin de acelerar el crecimiento económico. En el municipio, el 90% de los suelos son sabanas naturales, el 5% están sembrados en pastos introducidos, especialmente en el área de lomerío y Piedemonte, el 4% lo conforman bosques utilizados para explotación de su madera (cercas, corrales y leña) y el 1% restante, cubierto por cultivos comerciales o dedicados al auto-consumo El municipio de Paz de Ariporo no es ajeno a la forma de tenencia de la tierra, que normalmente se presenta en el Casanare; la mayoría de los predios en la zona rural son áreas tituladas, sin escritura pública. En la práctica los baldíos presentes en el municipio son explotados por ganaderías extensivas en sabanas comuneras o comunales, en donde pastan animales de varios hatos. Esta forma de posesión de la tierra se ha consolidado en las sabanas casanareñas, siendo ello una expresión real de dominio y

Page 151: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 96

explotación de la tierra, con la presencia de mejoras (viviendas, encierros en alambre denominados mangones, corrales, caballerizas, saladeros y pequeños sembrados de plátano y/o yuca). Esta particular forma de explotación se ha consolidado en el último siglo y ha permitido un desarrollo económico sin conflicto, al menos de las dimensiones que asumió en la Región Andina. 2.3.3.2 PROCESOS PRODUCTIVOS Y TECNOLÓGICOS La actividad económica predominante es la ganadería (ver TABLA 2.29). El productor labora, por lo general, directamente en su unidad productiva, aunque se encuentran grandes propiedades en la que posee un capataz o cuidandero. La mayor fuerza laboral está representada por la fuerza laboral familiar y por trabajadores contratados y jornaleros. La forma usual de vinculación social es la de contratación de jornaleros provenientes de la misma región y de otros lugares que se contratan a destajo. Las densidades de producción de ganado y de siembra, están relacionadas con la capacidad y fertilidad del suelo.

TABLA 2.29 SECTORES PRODUCTIVOS Y ACTIVIDADES RELACIONADAS

SECTOR ACTIVIDAD PRODUCTOS INFRAESTRUCTURA ASOCIADA

PR

IMA

RIO

Ganadería de carne, ganadería de leche o doble propósito, agricultura de autoconsumo, pesca y piscicultura, porcicultura.

Ganado bovino, ovino, gallinas criollas, maíz, yuca, cacao, plátano, mangos, aguacates, naranja, guayaba, piña.

Para su desarrollo adecuado la actividad agropecuaria enfrenta en Paz de Ariporo una serie de inconvenientes como son: la ausencia de políticas institucionales con políticas comerciales de comercialización; la poca conciencia de los ganaderos para que produzcan de una forma eficiente y racional y la utilización indebida de los suelos que tienen diferente vocación. La agricultura se ha concentrado en el autoconsumo, la tecnificación es casi inexistente y no ha corrido pareja al desarrollo del municipio en otros aspectos como infraestructura vial.

SE

CU

ND

AR

IO

Actividad petrolera, pequeñas industrias.

Campos de Producción Chaparrito y campos exploratorios (HUPECOL LLC); pequeños talleres mecánicos, ornamentación, panaderías, etc.

La actividad petrolera ha dinamizado fenómenos sociales enmarcados en migraciones de población de la zona rural a la parte urbana del municipio, inflación de precios de alimentos, servicios y víveres.

TER

CIA

RIO

Comercio en general, turismo

Almacenes de abarrote, hospedajes, droguerías, discotecas, tabernas, billares.

En el casco urbano del Municipio ha sido tradicional un fuerte énfasis en el sector comercial, generalmente orientado a las tiendas de abarrotes y expendios de licor, pero en la actualidad existe una marcada proliferación de ferreterías y centros de venta de materiales de construcción, lo cual es claro indicio del desarrollo de la industria de la construcción y del aumento de la mano de obra en este ramo de la economía. El turismo es otra actividad económica atractiva, debido a la gran diversidad paisajística y cultural que posee el municipio, sin embargo, la infraestructura relacionada se encuentra aún por desarrollar.

La escasa población residente en las veredas de influencia directa del área de interés de perforación exploratoria, deriva sus ingresos principalmente de la producción pecuaria. La zona está dedicada eminentemente a la actividad ganadera extensiva. La actividad agrícola es prácticamente nula, sólo se encuentran algunas zonas con frutales (FOTOGRAFÍA 2.45).

Page 152: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 97

FOTOGRAFÍA 2.45 CULTIVOS DE MANGOS EN EL SECTOR SUR-OCCIDENTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

2.3.3.3 MERCADO LABORAL ACTUAL Como ya se señaló una de las actividades principales del casco urbano del municipio es la comercial. A las actividades comerciales tradicionales se le debe sumar el comercio informal. Durante los últimos años se ha incrementado el mercado informal, como respuesta a la crisis económica general del país y al desplazamiento de campesinos de la zona rural al casco urbano por problemas de orden publico, la mayoría de los cuales llegan al municipio por el buen nombre que este posee a nivel regional, ya que de acuerdo al saber popular, Paz de Ariporo es uno de los municipios más baratos para vivir, pese a lo cual esto no deja de ser un problema de carácter social y económico para el mismo, puesto que no existe en la actualidad ningún tipo de regulación con respecto a esta alternativa de empleo, que ha empezado a generar un conflicto social. Los ingresos de los trabajadores vinculados a la ganadería, oscilan en función de las condiciones de contratación de los baquianos. Así, por ejemplo, un jornal de trabajo sin alimentación se paga en promedio a $25.000 día, si incluye la alimentación se paga aproximadamente a $15.000, mientras que si el baquiano utiliza su caballo para las labores de arreo, cobra $35.000 día. 2.3.3.4 PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO Las mayores perspectivas de desarrollo recaen en el sector agropecuario a pesar de su modesto desarrollo como consecuencia de las limitantes agrológicas, técnicas y de mercadeo de la producción agrícola y pecuaria del municipio; sin embargo, los beneficios rendidos por la producción no se traducen en mejor calidad de vida para la población local ni en desarrollo para la región. La oferta agrícola se concentra en las veredas cercanas al casco municipal, a una distancia no mayor a los 12 kilómetros del núcleo urbano. En las áreas situadas a distancias mayores, la producción se destina básicamente al pancoger debido a que los costos de producción son muy elevados, generalmente el valor de los fletes supera el 50% del valor de la carga. Las principales limitantes que tiene esta actividad son que se sigue desarrollando en forma tradicional, con escaso nivel tecnológico, resistencia a la adopción de nuevas técnicas y la baja inversión, incidiendo directamente en el estancamiento de la agricultura que se desarrolla sobre todo en el sector de Piedemonte. Es de mencionar que el sector agropecuario se ve afectado también por el bajo cubrimiento de la asistencia técnica, entre otros, por falta de presupuesto, falta de infraestructura agroindustrial y vial, y a

Page 153: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 98

la carencia de sistema de mercadeo y comercialización de productos. Esto ocasiona bajos rendimientos productivos, resistencia a la adopción de nuevas técnicas y desinterés en la explotación agropecuaria. La solución a todas estas carencias se encontraría en la formulación de una decidida política de desarrollo agropecuario que intervenga de manera activa en las formas de producción existentes y desarrolle programas productivos sostenibles, beneficiosos para toda la población y acordes a las características culturales, ambientales y sociales de los habitantes del municipio. Otro sector que presenta alternativas interesantes al futuro es el turístico, concentrado en el turismo ecológico y el turismo cultural; pero este se encuentra en un periodo incipiente, de apenas una formulación y aún no se han desarrollado programas concretos en torno a su posible ejecución. En el área de influencia directa del proyecto de pozo exploratorio Dorotea B2 no se están desarrollando, ni hay formulados, planes ni programas de desarrollo económico por parte de la administración municipal o departamental. 2.3.4 DIMENSIÓN CULTURAL Al igual que en la mayoría de la Orinoquía colombiana la forma de propiedad predominante en el municipio son las haciendas; estas se definen por el número de cabezas de ganado que posean. Así, menos de 500 cabezas es una finca; mas de 500 cabezas, una hacienda; y más de 1.500 cabezas un hato. Estas grandes extensiones de terreno son causales en parte de formas de organización social y manifestaciones culturales características de esta región, pues dificultan la existencia de órganos comunitarios ya que cada hato y hacienda cuenta con su propio personal (la mayoría foráneo), y al servicio exclusivo de su hacienda, por tal razón es difícil localizar familias de la región o que cuenten con pequeñas fincas. Lo más parecido a pequeños propietarios son las llamadas fondas ganaderas, que brindan el servicio de alojar ganado y vaqueros en sus travesías de varios días hacia las poblaciones vecinas. Este modelo de tenencia de tierra también dificulta la disponibilidad de trabajadores, ya que los pocos que hay son absorbidos por las haciendas, estos en su mayoría provienen de otras regiones del país. La cultura de los habitantes del sector rural es netamente campesina (cotiza o descalzo), de estatura media, mestizo. El legendario llanero sencillo, hospitalario, tranquilo, amigable, machista; amante de la vida libre y brava del hombre y su caballo, de los caños, los Morichales y de las matas de monte. Es decir, el típico llanero que ya no se encuentra en el escueto llano, se ha constituido como el arquetipo de poblador llanero. Su distribución espacial es desigual y permanece en los fundos y hatos ganaderos o en poblaciones dispersas en la llanura. El proceso de compra de las haciendas lo ha despojado y hoy se encuentra unido al colono proveniente principalmente de Boyacá y la región andina. Las enfermedades, la desnutrición y las epidemias son las que mas los afectan. La monotonía de la dieta alimenticia, deficiente en proteínas, vegetales y rica en carbohidratos predispone el organismo a la fiebre amarilla, al paludismo y otras afecciones accidentales y temporales. La formación cultural, social y cívica es la del folclorista, el amigo y amante de la naturaleza, pero que aún no encuentra espacios de participación comunitaria ni ningún otro tipo de forma asociativa. Por esta razón se ha de estimular la mayor participación de la comunidad en las decisiones, contribuyendo así a fomentar la convivencia pacífica y la seguridad en la región; la creación de una cultura del medio ambiente, orientada a la protección de los recursos y al afianzamiento de una relación más armoniosa con el entorno que es patrimonio de las generaciones futuras. 2.3.4.1 USO Y MANEJO DEL ENTORNO Los principales usos del suelo rural identificados en el PBOT son: - Protección y Conservación: se integran las rondas de los ríos, las microcuencas abastecedoras de

agua para acueductos y los bosques naturales.

Page 154: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 99

- Agricultura tradicional: corresponde a los sectores de piedemonte donde se desarrollan actividades agrícolas por medio del sistema del CONUCO, o a los localizados en la sabana que se explotan por medio del sistema de MAJADEO.

- Agricultura mecanizada: principalmente localizado en los sectores de sabana, en donde se usa tractor y arado para preparar los terrenos para siembra.

- Ganadería extensiva extractiva: consiste en la utilización de pastos naturales de sabana para alimentar el ganado, caracterizado por la poca división de los predios, poco control de malezas y bajo suministro de complementos alimenticios.

- Ganadería extensiva: se localiza en sectores de piedemonte y consiste en el establecimiento de pastos mejorados combinando la alimentación con pastos naturales y división de potreros.

- Rehabilitación: se localiza en sectores después de una plantación dejando la rehabilitación a la naturaleza.

- Asentamiento: Sitios de emplazamientos, viviendas rurales, centros poblados o área urbana. Por otro lado, las deficientes condiciones de saneamiento ambiental en que vive la población rural, tienen así mismo un impacto severo sobre el medio y sobre la salubridad pública, que no ha sido debidamente reconocido y asumido. Las acciones municipales en este sentido son aún muy débiles por limitaciones presupuestales, por dificultades geográficas y por la característica dispersión de la población. El área de interés para el presente proyecto se ubica en una zona altamente intervenida por el hombre que desde hace varios lustros viene adelantando allí actividades de ganadería, construcciones, cercas, extracción de agua, etc., que empieza a revelar su vulnerabilidad mediante la pérdida de cobertura vegetal, uso y afectación de las aguas superficiales, entre las consecuencias más evidentes. Se puede observar el deterioro marcado del terreno, el uso indiscriminado de suelos con baja cobertura vegetal, el sistema de quema para la renovación de los pastos hacen que el terreno se vea afectado y esté acercándose a un proceso de erosión. No existe una conciencia de conservación entre los lugareños que pueda mejorar este proceso de deterioro. Respecto al uso y manejo del recurso agua, es fundamental para sus pobladores la relación existente con los ríos, ya que estos les sirven como ruta de transporte y comunicación principalmente. Aunque en los ríos y caños también pescan, existe un desequilibrio frente a él, debido al vertimiento de aguas negras procedente de las cabeceras municipales urbanas localizadas aguas arriba (Trinidad y San Luis de Palenque). Existe una práctica que habitualmente se toma por cultura, pero que es el resultado de necesidades básicas insatisfechas, se trata de la caza de mamíferos, como el cerdo salvaje y el venado, especialmente. Estas especies se han visto amenazadas por la población local y por cazadores furtivos que las comercializan incluyendo el chigüiro, que es muy apetecido en Venezuela. Además, la necesidad de cocinar con leña, ha permitido el deterioro de los pequeños morichales. 2.3.4.2 PATRONES CULTURALES DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS En el municipio de Paz de Ariporo las fuentes más agudas de conflicto son los de tipo político administrativo y los derivados de la falta de articulación entre entidades e instituciones. Paz de Ariporo, al igual que la mayoría de los municipios del Casanare, no cuenta con el personal, la articulación y la estrategia necesaria para enfrentar los retos constitucionales de la descentralización y de la autonomía local los cuales marchan de manera lenta, en la medida que las normas nacionales presionan su evolución. Esto se observa de manera clara cuando el alcalde del municipio es contrario político del gobernador; tanto el gobierno departamental como el municipal planifican simultáneamente, en mesas diferentes

Page 155: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 100

sobre el territorio sin articular en lo más mínimo la conveniencia o pertinencia de estos, imponiéndose finalmente el que primero asigne los recursos. Con otras entidades como el caso de las licencias expedidas por Corporinoquia, que no especifica técnicamente tallas, diámetros, edades ni épocas requeridas dejando sin argumentos técnicos o de control a los funcionarios y/o autoridades municipales, si es que pasan por sus manos. Se evidencia en resumen una falta de articulación, donde incluso puede llegar a participar la sociedad civil organizada, la cual ha manifestado en muchas ocasiones estar dispuesta a trabajar en este sentido. La falta de delimitación tanto a nivel urbano como rural ha dado pie para confusiones por cuanto las escrituras y demás documentos de propiedad presentan este tipo de confusión. Otro factor común es el doble nombre que se dio a las veredas y/o establecimientos educativos y a la imprecisión respecto a su escritura (Fuente: P.O.T. Municipio de Paz de Ariporo, 2000). En lo que se suele denominar el campo étnico – cultural se han desarrollado conflictos históricos relacionados con la existencia del resguardo indígena Caño Mochuelo, el único que se encuentra en jurisdicción del municipio. Los conflictos de este tipo son variados y se deben a diferentes causas:

- Al largo letargo centralista que imperó en el país, especialmente en estos anteriormente llamados territorios nacionales, antes de la proclamación de la Constitución Política de Colombia en el año de 1991.

- Al estado marginal al que han sido sometidos por el Estado tanto en su ámbito municipal, departamental como nacional dentro del proceso de descentralización administrativa. Incluso del régimen especial y las bondades de la Constitución Política de Colombia de 1991, para con los grupos indígenas.

- A la verticalidad de las políticas, tanto de la Sociedad Mayor como la del resguardo indígenas, irónicamente dentro del proceso de descentralización, de mandato constitucional/91.

- Al evidente centralismo de sus representantes en la ciudad de Yopal, centro principal con la Sociedad Mayor, de estos con los gobernantes en Hato Corozal donde también existe una alta interrelación con la Sociedad Mayor, que han dejado aún mas al margen a los indígenas de Paz de Ariporo, donde la morbilidad y mortalidad presenta los índices mas altos del departamento.

- A la diversidad étnica – cultural de la región, con ocho culturas o Unidades Sociales “U.S.” en donde el seminomadismo y nomadismo son el factor común, acarreando incluso conflictos de uso del suelo y tenencia territorial, con los colonos vecinos.

- A la presión ocupacional a que fueron sometidos por parte de los colonos de la región, que les significó la disminución del área de la que fuere su Reserva Indígena con respecto a su actual Resguardo Indígena, evidenciado en los conflictos limítrofes que actualmente se presentan, cuando el alimento escasea, pero que es suficiente con manejos adecuados.

- Al mismo temor a que el desarrollo, de la Sociedad Mayor, bajo el esquema de “Riesgo individual”, como lo llaman ellos, o Neoliberalismo como lo describen el “Plan de Vida”, pase por encima de ellos.

- A la falta del fortalecimiento de la diversidad biológica y cultural para desarrollar sus estrategias de sobrevivencia de acuerdo a los ciclos adaptativos de la naturaleza y de la transmisión por tradición oral, frente al choque cultural al que se vienen enfrentando.

- A la pérdida de la cultura ancestral por la presión externa de Sociedad Mayor como denominan a la cultura occidental

- Al sistema extractivo que mantienen la mayoría de estos pueblos, sobre su entorno.

- A la carencia de vivienda en algunos resguardos debido a la deforestación, que ha hecho escasear la Palma de Moriche, principal insumo para su construcción

- A la perdida de los modelos de uso tradicional de los territorios por la comunidades indígenas.

Page 156: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 101

- Al consumismo acelerado al que entraron dentro de su proceso de recolección, olvidando algunas pautas o parámetros que en otrora fuesen políticas o códigos obligados de vida. Incluso el mismo consumismo de la Sociedad Mayor (Jabón, Manteca, Sal, harinas, entre otros).

- Se presentan deficiencias en la dotación de centros de educación básica y primaria y de los restaurantes escolares, regulares obras civiles que contrastan con la miseria del entorno.

- Los docentes son insuficientes, para atender las demandas de las comunidades. Los existentes se encuentran sin la actualización adecuada y permanente,

- La cobertura en salud es incipiente, pues no existen programas en prevención médica, oftalmológica u odontológica, de enfermedades que aquejan a las comunidades.

- Los puestos de salud carecen de medicamentos, materiales y de personal médico y paramédico que garanticen una atención adecuada

Por el origen y el establecimiento de la población en la región, se da el llanero, hombre duro y rudo para las labores del campo, montado a su caballo por temporadas en el año, pero largas jornadas diarias, internado como capataz o cuidandero en los predios de sus patronos o en los predios propios, es un habitante tranquilo, con tiempo para reflexionar por su naturaleza. Dentro de este marco, los habitantes del área de influencia directa del proyecto, se describen como personas amigables, amables que en el momento de un conflicto, lo primero que hacen es ir al diálogo fortaleciéndose en la autoridad local, como algún miembro de la junta de acción comunal de su jurisdicción. 2.3.4.3 SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO Como se anotó anteriormente existen en el municipio dos tipos sociales de población claramente identificables: de un lado están los inmigrantes, de origen boyacense principalmente, llamados “guates”, que se concentran en su mayoría en la cabecera municipal o en zonas cercanas a esta en el piedemonte y que se han dedicado tradicionalmente al comercio y la intermediación de productos. Por otro lado esta el llanero llamado “criollo”, más dado a vivir en las sabanas abiertas hacia el oriente del municipio y que a medida que se produce el desarrollo municipal se ha ido desplazando cada vez más en esta dirección. Los cambios producidos en el municipio son aceptados y asumidos de forma diferente por estas dos poblaciones. Para los “guates” el cambio es beneficioso, de hecho ellos son producto de él (haber cambiado su tierra de origen por una foránea) y lo aceptan sin mayores traumatismos, más aún cuando se trata de cambios de tipo económico de los que puedan salir beneficiados. Para el llanero “criollo” el cambio es más difícil de asimilar y este puede traer mutaciones en las formas de vida en las que se siente cómodo, como formas de organización, actividades laborales, estructura de la familia, relaciones económicas, etc. 2.3.4.4 ARRAIGO Y SENTIDO DE PERTENENCIA El llanero propio, el indígena y las personas nacidas en la zona, son los llamados a tener mayor arraigo, pero debido a su devenir histórico y diversas circunstancias, no expresan un fuerte sentido de vinculación con su entorno. El llanero como tal, aunque expresa gran apego por sus costumbres y su folclor, ha sido alejado de sus tierras y de sus ganados, los cuales son tal vez los más poderosos elementos de vinculación. El indígena está llevando a cabo un proceso de recuperación cultural y de reconstrucción del tejido social sobre un territorio que le ha sido devuelto recientemente pero que le es aun extraño y en cierta forma, incompatible con su propuesta de readaptación al medio. La asignación de tierras dentro de los límites de un resguardo, implica para ellos el paso forzado del nomadismo a la vida sedentaria y la necesidad de nuevas formas de producción. Por otra parte, los criollos manifiestan vínculos menos sólidos, relacionados con las escasas oportunidades económicas, educativas o de ascenso social que, por lo general, han tenido. En el área de influencia del proyecto Dorotea B2, los referentes veredales están en función de las Escuelas y de las Asociaciones de Padres de Familia, más que de las JAC propiamente dichos. La división política guarda relación con las áreas de influencia de los centros poblados, pero en pocas

Page 157: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 102

ocasiones con un territorio delimitado social, política y administrativamente como vereda. Estos límites son casi invisibles, laxos o móviles de acuerdo con las necesidades o conveniencias de los habitantes de cada finca, quienes deciden su pertenencia acorde con afinidades sociales, vías de acceso o centro educativo más cercano. La hacienda está excluida, por lo regular, de este ordenamiento como consecuencia de la escasa presencia de sus propietarios, la poca participación de estos y de sus encargados en asuntos comunitarios. De esta forma la vereda es un conjunto de personas con afinidad cultural o de intereses, pero en contadas ocasiones congruente con un territorio. 2.3.5 ASPECTOS ARQUEOLÓGICOS 2.3.5.1 DATOS ETNOHISTÓRICOS En cuanto a las ocupaciones prehispánicas en la zona, los primeros reportes acerca de asentamientos indígenas en los llanos orientales aparecen con la incursión de las primeras exploraciones europeas hacia 1530. Dentro de estas expediciones, se destacan las de Federmann, Ordaz y Jiménez de Quesada; sin embargo, estas incursiones produjeron una información fragmentaria e imprecisa debido muchas veces a la dificultad para identificar los grupos encontrados. Hasta el siglo XVI con el asentamiento de misiones y haciendas jesuitas se comienza la producción de documentos que dan fe de las comunidades allí asentadas así como algunos rasgos de su organización y estilo de vida; dentro de estos escritos se destacan los de Gumilla, que constituyen la primera información acerca de grupos indígenas de la zona. Sumado a estos reportes encontramos también algunos relatos de viajeros y expedicionarios como Codazzi y Humboldt quienes reportan la presencia indígena en la zona y hacen aportes etnográficos importantes para la caracterización de la región. La revisión etnohistórica de la orinoquía le da una especial relevancia a Los Achaguas. Este grupo es considerado al igual que los Guayupe uno de los más importantes del piedemonte llanero en el siglo XVI. Se puede decir que Los Achaguas habitaban los llanos del Casanare desde el río Casanare en el norte hasta el Meta en el sur y oriente. Por el occidente limitaban con la cordillera ocupada por Teguas y Muiscas. Según el Padre Rivero el territorio ocupado por este grupo en los siglos XIV y XV se extendía desde Barinas (Venezuela) hasta San Juan de los Llanos, al sur del departamento del Meta, a lo largo del piedemonte. El rasgo que caracterizó a los grupos Achaguas fue la participación en una red comercial que se extendió desde el delta del Orinoco (Venezuela) en el oriente, por el sur hasta el río Guaviare y por el occidente hasta la cordillera de Los Andes y el altiplano cundiboyacense. Con base en esta red comercial, en la que no sólo participaban los Achaguas, se concluye que los Llanos de Colombia y Venezuela tienen una importancia para la historia cultural de Suramérica. Esa red de intercambio cultural y comercial permitió la interrelación de un gran número de culturas, desde cazadores recolectores hasta horticultores sedentarios que se encontraban dispersos regionalmente. De otro lado están los grupos indígenas Sálivas, que habitaban las regiones de los Llanos Orientales, principalmente la Región del Casanare, se asentaban por varios años en áreas de bosque de galería donde cultivaban numerosas plantas, principalmente la yuca, o pescaban para complementar su dieta. Intercambiaban aceite, proveniente de la fruta “abay”, que les servía para embellecer el cambuche y fabricar antorchas. También cambiaban conchas, caracoles y perlas y collares, las cuales servían de “moneda” para todo el comercio. Estaban organizados en “sibs” patrilineales y practicaban la exogamia y la poligamia. Los jefes eran nombrados por casas comunales y en aldeas y conseguían el mando después de largas y duras pruebas. Varias costumbres, entre otras las prácticas curativas, nos demuestran creencias en el animismo. La vida religiosa ocupaba un lugar importante; su mitología incluía varios dioses y se practicaban numerosas ceremonias relativas a las estaciones de lluvia y sequía. Los ritos funerarios eran largos y comprendían un primer entierro en el centro de la habitación del muerto con un gran ajuar de objetos personales.

Page 158: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 103

2.3.5.2 ARQUEOLOGÍA REGIONAL Según la clasificación de las regiones arqueológicas en Colombia, la zona donde se encuentra el proyecto está dentro de la subregión de los llanos al oriente del río Meta, que a su vez se incluye en la región de La Orinoquía (Mora, 1989). Según el arqueólogo Mora (Ibíd.), esta subregión se caracteriza por grandes extensiones de sabanas y altillanuras disectadas, interrumpidas por bosques de galería, con suelos pobres y clima de cambios drásticos. Los trabajos arqueológicos realizados hasta el momento en ésta subregión, han evidenciado la presencia de asentamientos pertenecientes a tres diferentes períodos: uno temprano identificado con el precerámico, el segundo a ocupaciones agroalfareras tempranas y el tercero a las comunidades que habitaron el territorio en momentos antes y durante la conquista española. Sobre el primer período las investigaciones evidenciaron que hubo presencia humana en fechas antiguas, siglo XV a. C. grupos que habitaron en las terrazas aledañas a los ríos Cusiana y probablemente Upamena. Del segundo período se extrajo como conclusión que estos agroalfareros tempranos se localizaron sobre terrazas aledañas a los ríos o quebradas, probablemente aprovecharon los recursos de los diferentes paisajes y habitaron la región hacia las estribaciones del piedemonte llanero en los municipios de Tauramena y Aguazul entre los siglos V a XI d.C. (Alarcón y Segura 1997, 1998). El último período o más reciente hace referencia a grupos agroalfareros tardíos. Desde 1981 Santiago Mora y Elizabeth Márquez realizan trabajos arqueológicos en esta zona, especialmente en el piedemonte casanareño, en los alrededores de la cabecera municipal de Yopal, en los caños Seco y Canacabare. En la zona específica en que se desarrolla el proyecto Dorotea B2, definida como área de influencia directa y en cercanías a ella, los únicos estudios arqueológicos que se han desarrollado son los que llevó a cabo HUPECOL LLC para la perforación del Pozo Exploratorio Dorotea B4. No existe ninguna declaratoria de patrimonio histórico o cultural en esta zona y las fuentes secundarias y la información recogida en campo con los habitantes de la región no sugieren la existencia de yacimientos que evidencien la existencia de sociedades pasadas en ésta. 2.3.5.3 PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA La Resolución 1846 de 25 de noviembre de 2005 (MAVDT), por medio de la cual se otorgó licencia ambiental a HUPECOL LLC para la exploración en el Área de Interés Dorotea, dictaminó que: “Durante la ejecución del proyecto y en caso de encontrar vestigios arqueológicos, la empresa HUPECOL LLC., deberá realizar la prospección arqueológica del sitio, el cual será llevado a cabo por personal especializado”. La única referencia acerca de estudios arqueológicos en la zona, es la realizada para el “Plan de Manejo Ambiental pozo exploratorio Dorotea B4. Fase I (Época de Estiaje)” (Geoingeniería, 2005), con la que se descartó la presencia de patrimonio cultural en el área y se concluyó que para dicho pozo no existe riesgo alguno de afectación sobre evidencias culturales en el Área de Perforación Exploratoria Dorotea. Debido a que en la región no se han realizado estudios arqueológicos, el referente regional es un elemento de base; en este sentido y de acuerdo con los documentos etnohistóricos, en esta región habitaron los Guahibos, comunidad de tipo nómada que se dedicó a comerciar productos en un circuito que trascendió más allá de la zona llanera colombiana. Con base en las actividades de prospección arqueológica realizadas en terrenos cercanos al área de ubicación de la locación proyectada y, análisis basados en las características geomorfológicas de la zona y en fuentes secundarias (arqueológicas y etnohistóricas), se puede decir que dentro de un paisaje conformado por grandes extensiones de sabana, con suelos mal drenados e inundables en épocas de lluvias y, conociendo los patrones de asentamiento para grupos humanos prehispánicos de la región,

Page 159: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 104

estos grupos se vieron obligados a buscar lugares donde se conjugaban el mayor número de unidades de paisajes diferentes, obteniendo de esta manera las ventajas de todos ellos a lo largo de las estaciones. En efecto, se observa una clara orientación por parte de estos grupos en la selección de zonas en las que coexisten sabanas, bosques de galería y esteros; ejemplo claro de lo anterior, son los asentamientos actuales de grupos indígenas de otras regiones de la Orinoquía como los Sikuanis que habitan en los departamentos del Vichada y Meta, que aunque fueron ubicados en tierras muy poco fértiles, buscaron las partes altas y la cercanía a fuentes de agua para sus viviendas (i.e. Resguardo Corozal Tapaojo). Por otro lado, los sitios identificados, prospectados y excavados en la desembocadura del río Muco al río Vichada (Baquero, 1984), estaban asociados a terrazas altas, además de contar con la proximidad de los bosques de galería. Ninguno de los habitantes de la región con los que se habló durante el reconocimiento de campo (Hato La Victoria, Hato Miramar y Hato Liverpool) manifestó tener conocimiento de hallazgos o restos arqueológicos encontrados en esta zona. Aunque el área desde donde se proyecta perforar el pozo Dorotea B2, se encuentra en un lugar en que se presentan condiciones aparentemente adecuadas para habitación humana prehispánica, si se conside la combinación de paisajes, se puede decir que este sector no fue habitado por grupos prehispánicos. 2.3.6 DIMENSIÓN POLÍTICO – ORGANIZATIVA Los actores del Estado corresponden a sus representantes y las instituciones gubernamentales en el nivel local: la Administración Municipal (Alcaldía y despachos públicos municipales); el Concejo Municipal; los organismos de control (personería) y otras instituciones del orden departamental, regional y nacional con presencia en el municipio, como el ICA. En el municipio, la presencia administrativa local está en cabeza del Alcalde municipal, y compuesta por la secretaría de Planeación Municipal, Secretaría de Gobierno, la Tesorería y otras. Hacen presencia igualmente el Concejo Municipal como ente Legislativo y la Personería. 2.3.6.1 ORGANIZACIONES PRESENTES EN LAS ÁREAS DE ESTUDIO El habitante del sector rural generalmente está inscrito en una Junta de Acción Comunal, la organización mas reconocida por ellos y plataforma para incursionar en la política, de las pocas alternativas de conseguir contratos con el Estado. La característica mas importante es que su elección se da para la misma fecha de manera que motiva a la participación a quienes están interesados en estas pero definitivamente no dejan volver a otros por temor a ser nombrados dentro de ésta. Dentro de las directrices más importantes encontramos la creación de comités de trabajo los cuales no sólo a nivel rural, se pueden articular a los espacios de participación especializando la comunidad en las diferentes áreas. Incluso ya se encuentran reglamentadas con directrices departamentales y es así como vemos la compatibilidad de estas funciones con las de una JUME, un Consejo Municipal de Desarrollo Rural "C.M.D.R.", un Consejo Municipal, entre otros y articular en una primera instancia la organización político administrativa que les permita a mediano plazo consolidarlas en el sector económico. Además de las J.A.C. se encuentran en Paz de Ariporo numerosas organizaciones tanto oficiales como no gubernamentales que desarrollan diferentes tipos de actividades (TABLA 2.30 A continuación se encuentra una relación de estas. 2.3.6.2 PRESENCIA INSTITUCIONAL Tanto en el departamento como en el municipio de Paz de Ariporo hacen presencia la mayor parte de las instituciones del nivel nacional, regional y local encargadas de la promoción social, la administración, seguridad y justicia, medio ambiente, asistencia técnica, etc. (ver: TABLA 2.31 sin embargo, su cobertura, calidad de servicio o eficacia, no siempre son las mejores.

Page 160: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 105

TABLA 2.30 ORGANIZACIONES PRESENTES EN EL MUNICIPIO DE PAZ DE ARIPORO

NOMBRE ORGANIZACIÓN TIPO ÁREAS DE TRABAJO

JUME (Junta municipal de educación) Oficial Integrar a la comunidad educativa en la dirección de los establecimientos educativos

Consejo de la cultura Oficial Desarrollo y promoción de la cultura

Junta municipal de deportes Oficial Proponer planes para la promoción financiación y ejecución de proyectos de aprovechamiento del tiempo libre.

COPACO Oficial Promover la participación comunitaria en los subsidios de salud

C.M.D.R. (Consejo Municipal de Desarrollo Rural) Oficial

Instancia superior de concertación entre las autoridades locales, las comunidades rurales y las entidades públicas en materia de desarrollo rural

Comité de desarrollo y control social de los servicios públicos y domiciliarios Oficial

Ejercer el control y la veeduría ciudadana ante las entidades responsables por la prestación de servicios públicos.

Grupo ecológico Gayacán, Grupo ecológico Mastranto y Fundación Madreviejo. No gubernamental

Satisfacer necesidades básicas insatisfechas de la región, alcanzar la sostenibilidad de manera participativa y consciente.

SIGLO XXI No gubernamental Educación

COLERCAPAZ No gubernamental Cooperativa de productores de leche y carne del municipio

ASOTRAPAZ No gubernamental Asociación de trabajadores de diferentes perfiles, prestan servicios de contratación con la alcaldía municipal.

TABLA 2.31

PRESENCIA INSTITUCIONAL

MUNICIPIO INSTITUCIÓN ORDEN Telecom Nacional

Alcaldía Municipal Local UMATA Local

Empresa prestadora de Servicios Públicos Local Secretaría de Planeación y Obras Públicas Local

Saneamiento Ambiental Departamental Comité de Ganaderos Departamental

Centro de Salud Departamental

Paz de Ariporo

Planeación Departamental Departamental 2.3.6.3 PLANES Y PROGRAMAS REGIONALES Y LOCALES El Plan de Desarrollo del Departamento del Casanare “Trabajo en Equipo”, 2004 – 2007, plantea las siguientes estrategias y programas: 1. Medio Ambiente Sano y Sostenible: La Clave es el Agua. 2. Formulación e implementación del plan de manejo integral de las cuencas hidrográficas de

diferentes ríos, en el cual se elaborarán, formularán e implementarán cinco planes de ordenamiento y manejo integral de las cuencas de los ríos Casanare, Ariporo, Cravo Sur, Túa y Upía.

3. Por un Casanare Competitivo y Sustentable. En el plan de desarrollo se presenta una propuesta para la especialización productiva del departamento

4. Vías para la integración, el servicio y la productividad. 5. Diseño, construcción, mejoramiento y mantenimiento de vías secundarias. 6. Impulso a la Navegabilidad del río Meta y sus afluentes.

Page 161: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 2.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 106

Se puede decir que los principales programas de desarrollo locales se encuentran centrados en el trabajo de la UMATA. La estrategia de mejora de la producción agropecuaria en el Municipio y el manejo de los recursos naturales y el medio ambiente, están a cargo de dicha entidad, creada en 1992 y que en 1998 contaba con 12 funcionarios y en la actualidad sólo cuenta con 3, los cuales se encargan de cubrir las distintas áreas de la asistencia técnica. También se cuenta con la presencia permanente del Banco Agrario, el Banco Ganadero y la Universidad de los Llanos. De manera complementaria hacen presencia puntual en el Municipio las Secretarías de gobierno, de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Departamento y Corporinoquía. La UMATA cuenta desde su creación con la Granja Experimental “El Merecure”, con 45 hectáreas, la cual está inactiva desde 1998, esta granja se dedicaba a la adopción de técnicas agrícolas y pecuarias que a su vez transferían a los pequeños productores. La UMATA tiene a su cargo la ejecución del Programa Agropecuario Municipal (PAM), el cual busca fortalecerla, establecer una metodología de participación comunitaria en la implementación del PAM, realizar la debida coordinación institucional, unificar el Programa de Desarrollo Regional, y reactivar los proyectos de la mujer rural y fortalecer la Granja el Merecure. En la fecha la UMATA adelanta cuatro programas: el Proyecto de Asistencia Técnica Básica (Primera Etapa), Sanidad Animal, Conservación de Forrajes y los Proyectos para las Asociaciones de la Mujer Rural. La promoción de técnicas y prácticas como la ganadería de doble propósito, la masificación de los pastos mejorados y de prácticas como el ensilaje, la prevención y control de plagas y enfermedades, el procesamiento local de productos (lácteos, agrícolas o pesqueros) o el mejoramiento en la administración de la empresa agropecuaria, son elementos encaminados a cambiar el rendimiento productivo local, pero distan mucho de ser una realidad y de aportar lo necesario al desarrollo local. La afectación ambiental y sobre los recursos, causada por un inadecuado uso de los mismos, plantea inconvenientes para el desarrollo local, si se quiere dar a éste las directrices de sostenibilidad requeridas. De esta forma, las perspectivas del desarrollo local tienen su punto de partida en la disponibilidad de recursos naturales y humanos, con base en la producción agropecuaria, pero la desventaja es que los beneficios rendidos por la producción no se traducen en mejor calidad de vida para la población local, ni en cuanto al desarrollo humano propiamente dicho. La población local, al igual que en muchos otros municipios del país, cifra sus esperanzas en el desarrollo turístico como una alternativa económica. La situación de orden público, el deficiente estado de la infraestructura local y la propia oferta de atractivos turísticos no es suficiente como para esperar que este renglón se constituya en la principal fuente de riqueza en el corto plazo. Sin embargo, luego de una amplia gestión, es un sector promisorio en el mediano y largo plazo. Para el área de influencia directa del proyecto Dorotea B2 no se encuentra planteado ningún plan de desarrollo local ni departamental que pueda incidir en el desarrollo del proyecto o en la población afectada por éste.

Page 162: GI-1DISEÑO POZO217-1

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 1VERSIÓN: 0 FECHA 02/01/07 ELABORO: NB, VC, JA, GMM, CM, EB, CC, MV, REVISO: LST APROBÓ:

PARTE I CAPÍTULO

3.0 CONTENIDO Contenido 1 Evaluación Ambiental 2 3.1 Análisis de Impactos 2 3.1.1 Glosario de Términos 2 3.1.2 Metodología de Evaluación 3 3.1.2.1 Evaluación sin Proyecto 3 3.1.2.2 Evaluación con Proyecto 4 3.1.3 Resultados del Análisis 14 3.1.3.1 La zona sin Proyecto 14 3.1.3.2 Análisis con Proyecto 16 3.1.4 Componente Físico 18 3.1.5 Componente Biótico 24 3.1.6 Componente Social 25 3.1.7 Conclusiones 27 3.2 Análisis de Riesgos 29 3.2.1 Objetivos 30 3.2.2 Definiciones Básicas 30 3.2.3 Análisis de Riesgos en la Exploración del Pozo Dorotea B2 30 3.2.3.1 Metodología 30 3.2.3.2 Desarrollo del Análisis 31 3.2.3.3 Identificación de Actividades que Implican Riesgos 32 3.2.3.4 Identificación de Eventos Amenazantes 32 3.2.3.5 Definición de Posibles Escenarios de Emergencia 34 3.2.3.6 Estimación de la Frecuencia de Ocurrencia de los Eventos Amenazantes 34 3.2.3.7 Evaluación de las Consecuencias 37 3.2.4 Valoración del Riesgo 40 3.2.5 Análisis de Resultados 52

Page 163: GI-1DISEÑO POZO217-1

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 2VERSIÓN: 0 FECHA 02/01/07 ELABORO: NB, VC, JA, GMM, CM, EB, CC, MV, REVISO: LST APROBÓ:

PARTE I CAPÍTULO

3.0 EVALUACIÓN AMBIENTAL INTRODUCCIÓN La finalidad del presente capitulo es identificar, evaluar y analizar los impactos potenciales y los riesgos ambientales, a los que se puede ver enfrentado el entorno, debido a las obras y actividades inherentes al proyecto de perforación exploratoria del pozo Dorotea B2, a realizarse en el Área de Perforación Exploratoria Dorotea en un época hidroclimática seca o de estiaje.. El análisis de impactos (numeral 3.1) se basa en el principio de prevención y su objetivo es evitar y/o minimizar los efectos que sobre el medio natural y el componente social, puede ocasionar la realización de las obras y actividades del proyecto. En el numeral 3.2, se desarrolla el correspondiente análisis de riesgos, donde se pretende mostrar los lugares más susceptibles de generar incidentes y/o accidentes tanto dentro como fuera de la locación Dorotea B2, así como las acciones a tomar más recomendadas en caso de presentarse algún evento relacionado. 3.1 ANÁLISIS DE IMPACTOS Para la realización del análisis de impactos, se presenta inicialmente un diagnóstico general del área en donde se desarrollará el proyecto, para reconocer las actividades antrópicas que allí se desarrollan y que son diferentes a las actividades del proyecto Dorotea B2. Posteriormente se identifican y evalúan los impactos potenciales asociados a la realización de las diferentes actividades del proyecto en sus tres fases principales en que éste se desarrolla: 1). Construcción y Adecuación (Acondicionamiento de la vía de acceso existente), 2). Perforación y Pruebas de Producción, y 3). Desmantelamiento y Abandono. Para hacer éste análisis, se toma como base la metodología propuesta por Conesa (1997), con algunas adaptaciones a la condición del entorno y a las especificaciones contenidas en los términos de referencia HTER 210 del MAVDT. La evaluación de impactos se divide en cuatro (4) numerales principales, así: - El primero contiene el glosario de términos utilizados buscando que haya claridad y homogeneidad dentro

del texto.

- El segundo numeral contiene el marco metodológico donde se presenta el procedimiento para la identificación de las actividades o aspectos ambientales del proyecto, los efectos ambientales, los componentes o variables del medio que serán potencialmente afectados por las actividades del proyecto y los impactos potenciales de éstos.

- En el tercer numeral se presentan y explican los resultados de la aplicación de la metodología, tanto para los impactos sin proyecto como con él.

- En el último numeral se presentan las conclusiones de la evaluación realizada para el proyecto. 3.1.1 GLOSARIO DE TÉRMINOS A continuación se presentan los términos más utilizados dentro del capítulo, con su definición según el uso dado dentro de la presente evaluación.

Page 164: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 3

- ÁREA DE ESTUDIO: Área de referencia estudiada para enmarcar el proyecto dentro de su entorno. Los criterios considerados para su definición fueron subcuencas, límite municipal e infraestructura. El área de estudio normalmente trasciende el área cartografiada escala 1:10.000 para el proyecto.

- ÁREA DE INFLUENCIA: Entorno que en teoría se vería afectado por el impacto generado sobre una variable específica. La extensión de ésta varía con el tipo de componente ambiental, ya que los parámetros o unidades de medición varían para cada uno de ellos. Para el caso del componente social, las unidades de medición generalmente están dadas por el municipio, cabecera municipal y/o centro poblado más cercano, para el componente biótico por la intervención directa y sus efectos sobre el ecosistema en los alrededores del proyecto y para el físico, por procesos dinámicos evidentes en el área de interés del proyecto.

- ETAPAS DEL PROYECTO: Corresponden a los avances parciales en el desarrollo del proyecto, donde las primeras son prerrequisito para las siguientes. Por ejemplo: la construcción es prerrequisito para que pueda desarrollarse la perforación del pozo, y la perforación es prerrequisito para la realización de las pruebas de producción, etc.

- ACTIVIDADES Y ASPECTOS AMBIENTALES: Son el conjunto de acciones del proyecto, que se llevan a cabo y/o se realizan en cada una de las etapas del mismo. Según la norma ISO 14.000 se entiende por Aspecto Ambiental los elementos de una actividad, producto o servicio de una organización que pueden interactuar con el medio ambiente.

- COMPONENTES DEL PROYECTO: Partes del proyecto que en conjunto conforman el proyecto total. En el presente documento dichas partes son la locación, el acondicionamiento puntual de la vía de acceso y sitio destinado para la captación de agua.

- COMPONENTES Y SUBCOMPONENTES AMBIENTALES: Partes en que se divide el entorno para poder estudiarlo y evaluarlo. Para el presente documento los componentes ambientales a trabajar son: el físico, el biótico y el social.

- VARIABLES AMBIENTALES: Partes de un componente o subcomponente ambiental que son utilizadas como indicadoras de las modificaciones favorables o desfavorables de éstos. Dichas variables son las que proporcionan la medida de la magnitud de un cambio, ya sea cualitativa o cuantitativamente.

- EFECTO AMBIENTAL: Aquel cambio resultante de las actividades que involucran la utilización del entorno social y ambiental, ya sea como proveedor de recursos (tierras, agua, materiales pétreos, aire, fuentes de energía, mano de obra, etc.); o como receptor (de capital o residuos), resultado de los procesos inherentes a la operación o vinculados a contingencias resultantes de su operación.

- IMPACTO AMBIENTAL: Cambio favorable o desfavorable, en el medio o en alguno de sus componentes, producto de una actividad dada. Es la diferencia entre la situación del medio ambiente futuro producto de la evolución natural y éste modificado por las actividades desarrolladas como parte del proyecto.

- VALORACIÓN DE IMPACTOS: Es la transformación de los cambios medidos en unidades heterogéneas de impacto, según las variables trabajadas, con base en unos criterios previos de calificación. El objeto de la valoración es establecer la importancia de un impacto, con base en la cual es posible determinar el tipo de medida de manejo a implementar para evitarlo, mitigarlo, controlarlo y/o compensarlo, así como establecer las prioridades el dicho manejo.

- SIGNIFICANCIA DE UN IMPACTO: Es una valoración que da la ponderación del impacto. Expresa la importancia de la transformación que sufre un componente ambiental en alguna de sus variables. La importancia varía de acuerdo con el proyecto, pero también de acuerdo con las características condiciones sociales-ambientales reinantes en el sector, la época climática en que se desarrollen las actividades y las actividades que se están realizando.

3.1.2 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN 3.1.2.1 EVALUACIÓN SIN PROYECTO Para la evaluación sin proyecto se toma como base la caracterización ambiental del área de desarrollo del proyecto presentada en el Capítulo 2.0, estableciéndose las actividades que se realizan por tradición en el área y sus consecuencias sobre los componentes del ambiente.

Page 165: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 4

3.1.2.2 EVALUACIÓN CON PROYECTO En cuanto a la evaluación con proyecto, la FIGURA 3.1 muestra el procedimiento general que se siguió para su realización. Para hacer la respectiva identificación se consideraron varios elementos que fueron retomados de los capítulos de Descripción Técnica (Capítulo 1.0) y Caracterización Ambiental (Capítulo 2.0) de la Parte I del presente documento.

FIGURA 3.1 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES ASOCIADOS AL PROYECTO

1. ESTABLECER LASACTIVIDADES O ASPECTOSAMBIENTALES DE CADAPROCESO O SUBPROCESO.

2. IDENTIFICAR LOS POSIBLESEFECTOS AMBIENTALES DELPROYECTO.

3. LISTAR LOS COMPONENTES Y SUS VARIABLES SOCIALES YAMBIENTALES DEL ENTORNO.

4. ESTABLECER LA RELACIONENTRE EFECTOSAMBIENTALES YCOMPONENTES SOCIOAMBIENTALES.

5. LISTAR LOS POSIBLES CAMBIOS O IMPACTOS DE LASVARIABLES SOCIALES Y AMBIENTALES DE ACUERDO CONLOS EFECTOS Y ASPECTOS AMBIENTALES Y ESTABLECER SURELACION.

6. RELACIONAR LAS ACTIVIDADES O ASPECTOSAMBIENTALES DE CADA ETAPA DEL PROYECTO CON LOSPOSIBLES CAMBIOS DE LAS VARIABLES SOCIO-AMBIENTALES.

8. DEFINIR LA DEPENDENCIA O INDEPENDENCIA DE LOSCAMBIOS (DIRECTOS O INDIRECTOS)

ETA

PA 2

ETA

PA 1

9. DEFINIR LOS CRITERIOS DE VALORACION.

-UTILIZAR INDICADORES PARA EVALUAR LA MAGNITUD DEL IMPACTO.-DEFINIR LA METODOLOGIA DE VALORACION DE LOS IMPACTOS Y SU SIGNIFICANCIA.

10. VALORAR Y CLASIFICAR LOS ASPECTOS, EFECTOS E IMPACTOS POR IMPORTANCIA Y SIGNIFICANCIA.

ETA

PA 3

11. DEFINICIÓN DE LAS ACCIONES A SEGUIR EN EL

PMA.

Page 166: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 5

Los criterios que se tuvieron en cuenta para la valoración de los impactos y la metodología de calificación propuesta, se describen a continuación.

CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DE IMPACTOS Dentro de la metodología propuesta para la valoración de los impactos se consideraron los criterios que se describen a continuación, los cuales se basaron en la metodología de Conesa (1997), adaptada a las exigencias de los HTER 210 y características del proyecto. Todos los criterios se consideraron para evaluar cada uno de los impactos previstos por cada actividad y/o aspecto ambiental sobre las diferentes variables sociales o ambientales. COBERTURA O ÁREA DE INFLUENCIA (CB) Se refiere al área del entorno socio-ambiental que en teoría se vería afectada por el impacto generado sobre una variable específica. La cobertura de los impactos depende mucho de las actividades que se ejecutan y las condiciones socioambientales del área donde se desarrolla el proyecto. De acuerdo con esto los impactos según su cobertura pueden ser puntuales, locales y regionales, considerando lo siguiente: - PUNTUAL: Se refiere a los impactos generados en el área directamente intervenida por el proyecto. En

el componente fisicobiótico corresponde al área intervenida directamente para la construcción de la locación y los sitios de acondicionamiento sobre la vía de acceso existente; mientras que para el componente social corresponde a la vereda Centro Gaitán y los predios de la misma vereda hasta el sitio destinado para la locación, en especial el predio del Hato El Remache.

- LOCAL O PARCIAL: Se refiere a aquellos impactos que trascienden las áreas directamente intervenidas por el proyecto, sin llegar a abarcar la totalidad del área de estudio. En el caso del componente social se incluirían aquellos impactos de cobertura municipal, es decir tanto Paz de Ariporo como Trinidad.

- REGIONAL O EXTREMO: Cuando el impacto social, físico o biótico abarca el área de estudio. A nivel social el impacto trasciende los límites municipales.

MAGNITUD (MG) Se refiere al grado de la modificación que se prevé sobre la variable ambiental considerada, teniendo en cuenta el estado en que se encuentra antes de producirse la actividad impactante. En el caso específico de la magnitud, ésta deberá clasificarse como Baja, Media o Alta; sin embargo, los criterios para establecer qué es Alta, Media o Baja son diferentes para cada variable a analizar, ya que mientras para estabilidad la medida serían los diferentes procesos geotécnicos posibles, para un ecosistema lo están determinando la disponibilidad de hábitats, etc. A continuación se presentan los criterios considerados para establecer si la magnitud de un impacto es alta, media o baja, para los diferentes subcomponentes del ambiente. SUBCOMPONENTE GEOSFÉRICO La calificación de la magnitud dentro de este componente tiene que estar directamente relacionada con la caracterización ambiental, razón por la cual los criterios varían de acuerdo a la escala de trabajo y por lo tanto, con el proyecto a evaluar. A continuación se dan los criterios básicos para la calificación de la magnitud. PATRÓN DE DRENAJE INTERNO. La magnitud del cambio en esta variable se maneja mediante la relación de unidades hidrogeológicas intervenidas por el proyecto en relación con la presencia de cortes sobre dichas unidades. Donde la magnitud más alta corresponde a la realización de cortes en áreas de infiltración y la más baja, la intervención de áreas de escorrentía o inundables.

Page 167: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 6

FORMA DEL TERRENO. Este impacto se relaciona directamente con el movimiento de tierras tanto para relleno como para obtención de material (préstamo); donde movimientos de tierra mayores a 25.000 m3 tienen una magnitud alta, entre 10.000 m3 y 25.000 m3 media, y menor a 10.000 m3, baja. PERCEPCIÓN PAISAJÍSTICA. Desde el punto de vista del proyecto se tienen en cuenta cinco elementos constitutivos a evaluar: área intervenida, cobertura vegetal removida (Ha), tipo de cobertura vegetal removida y movimiento de tierras. Cada uno de los elementos constitutivos se clasifica en magnitud baja, media y alta, según los rangos establecidos para cada elemento y que se resumen en la TABLA 3.1. La magnitud definitiva del impacto visual resulta de las combinaciones que se presentan en la TABLA 3.2, donde la magnitud alta, media y baja se ha determinado teniendo en cuenta la clasificación individual de cada uno de los elementos constitutivos que está siendo evaluado, con respecto al total de elementos constitutivos evaluados.

TABLA 3.1 CLASIFICACIÓN POR MAGNITUD DE LOS ELEMENTOS DEL PAISAJE A CONSIDERAR

ELEMENTOS A ANALIZAR

ÁREA INTERVENIDA COBERTURA VEGETAL

REMOVIDA MOVIMIENTO DE

TIERRAS MAGNITUD

(Ha) (Ha) (Tipo) (m3x10000) BAJA < 3 < 2 Pasto < 1

MEDIA 3 - 15 2 – 10 Rastrojo 1 – 25 ALTA > 15 > 10 Bosque > 25

TABLA 3.2

MAGNITUD DEL CAMBIO EN EL PAISAJE

POSIBLES COMBINACIONES MAGNITUD Los 4 elementos evaluados son de magnitud baja Hay 3 elementos de magnitud baja y 1 de magnitud media Hay 3 elementos de magnitud baja y 1 de magnitud alta Hay 2 elementos de magnitud baja y 2 de magnitud media

BAJA

Los 4 elementos evaluados son de magnitud media Hay 3 elementos de magnitud media y 1 de baja Hay 3 elementos de magnitud media y 1 de alta Hay 2 elementos de magnitud media y 2 de magnitud alta Hay 2 elementos de magnitud media y 2 de magnitud baja

MEDIA

Los 4 elementos evaluados son de magnitud alta Hay 3 elementos de magnitud alta y 1 de media Hay 3 elementos de magnitud alta y 1 de baja Hay 2 elementos de magnitud alta y 2 de media Hay 2 elementos de magnitud alta y 2 de baja Hay 1 elementos de magnitud alta y 3 de magnitud baja

ALTA

CALIDAD DEL SUELO. Para evaluar la magnitud del cambio sobre la calidad del suelo se consideró su fertilidad. Si la fertilidad del suelo es alta la magnitud del impacto se catalogó como alta y si es baja la magnitud del impacto se califica como baja. SUBCOMPONENTE HÍDRICO (CALIDAD DEL AGUA) DURANTE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN NORMAL. Para poder predecir la magnitud del impacto sobre la calidad de las aguas en construcción y operación normal se propone considerar la presencia de vertimientos directos sobre drenajes y la distancia a drenajes permanentes y/o intermitentes (TABLA 3.3). En cercanía al área a ser intervenida para la perforación del pozo, existe un cuerpo de agua (caño El

Page 168: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 7

Venado), el cual se considerará en el momento que se presente una contingencia. Para las contingencias se predice la magnitud del impacto sobre la calidad del agua considerando la distancia de drenajes intermitentes y/o permanentes y el nivel de la emergencia, estableciéndose tres niveles de emergencias posibles que se describen a continuación desde el punto de vista de magnitud (TABLA 3.3): Nivel I: Derrames de sustancias, inferior a 20 Barriles. Nivel II: Derrames de sustancias, entre 20 y 100 Barriles. Nivel III: Derrames de sustancias, superior a 100 Barriles.

TABLA 3.3 MAGNITUD DEL CAMBIO EN LA CALIDAD DEL AGUA

CARACTERÍSTICAS MAGNITUD DEL

IMPACTO

La instalación se encuentra a más de 500 m de un drenaje permanente o a más de 60 m de un drenaje intermitente y/o se presentan contingencias Nivel I. BAJA

La instalación se encuentra entre 100 y 500 m de distancia de un drenaje permanente o entre 30 y 60 m de distancia de un drenaje intermitente y/o se presentan contingencias Nivel II o Nivel III. MEDIA

La instalación se encuentra a menos de 100 m de un drenaje permanente o menos de 30 m de un drenaje intermitente y/o se presentan contingencias Nivel II o Nivel III. ALTA

SUBCOMPONENTE AIRE Para la valoración de la magnitud de los impactos sobre este subcomponente se consideraron el ruido donde la magnitud baja corresponde nivel de 45 decibeles a 100 m de la Locación, media entre 45 y 75 decibeles a la misma distancia y alta si supera los 75 decibeles. Para material particulado se consideró como alta si no permite visualización clara y afecta los ojos, media si se observa su incidencia en la vegetación aledaña sin afectar visibilidad y ojos y baja si no es evidente en la vegetación ni objetos aledaños. Por último en el caso de la radiación, la magnitud es alta si no permite la permanencia de una persona a 50 m a la redonda, media si no lo permite entre 25 y 50 m y baja si permite la presencia a menos de 25 m a la redonda. COMPONENTE BIÓTICO TERRESTRE COBERTURA VEGETAL. Para evaluar la magnitud del cambio sobre la vegetación se consideró el grado de intervención a las diferentes coberturas, donde el mayor impacto se relaciona con la intervención de un porcentaje alto de bosque respecto al total presente en el área, medio si ese porcentaje es menor al 10% de una mancha representativa de bosque y baja si interviene predominantemente pastos. CALIDAD DEL HÁBITAT. Para este impacto se consideró la sensibilidad e importancia biótica de las áreas que se intervienen, teniendo en cuenta la oferta y calidad del hábitat, partiendo que bosques tienen una mayor oferta de allí que su intervención generaría un impacto de magnitud alta y la intervención de pastos una magnitud baja. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Para la calificación de la magnitud en los diferentes aspectos sociales, se tomó como base la información consignada en el numeral 2.3 del capítulo 2 Parte I del presente documento. El área del proyecto ha estado sometida a los diversos efectos que la actividad petrolera ha producido en la región desde hace varios años, y por lo tanto se considera que el presente proyecto no afectará de manera considerable el medio social; es decir que los efectos que se pueden prever para la región objeto de estudio, ya se han venido dando desde hace varios años.

Page 169: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 8

Por otro lado, se tiene en cuenta que la actividad petrolera en el departamento del Casanare ha tenido una baja y por lo tanto las actividades comerciales y de servicios de los municipios que giran en torno a la misma, los efectos que puede traer el presente proyecto se concretan a mantener esa economía en un punto estable, que como se mencionó, viene en baja constante. Teniendo en cuenta las anteriores apreciaciones, los valores de magnitud socioeconómica son diferentes para cada uno de los subcomponentes sociales y se dimensionan de la manera que se presenta a continuación. ESTRUCTURA Y DINÁMICA POBLACIONAL. Los datos de la relación hombres - mujeres caracterizan una estructura poblacional con tendencia inversa en el área rural de estudio versus el comportamiento nacional, indicando que el 51% son hombres y el 49% mujeres. Si se tiene en cuenta que las migraciones en al región son producto de las actividades que generan la explotación de hidrocarburos, se podría pensar que al momento de iniciar las actividades del proyecto se causaría efectos migratorios hacía el interior del municipio, por lo tanto para evaluar y calcular la magnitud que sobre el cambio estructural de la población que genere el proyecto, se tienen en cuenta los siguientes indicadores (TABLA 3.4).

TABLA 3.4 MAGNITUD DEL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

CARACTERÍSTICA MAGNITUD

Si la relación de hombres se mantiene entre el 51 y 55% BAJA

Si la relación de hombres aumenta entre el 55 – 60% MEDIA

Si la relación de hombres supera el 60% ALTA

DINÁMICA POBLACIONAL. Con respecto a la dinámica poblacional se tiene como indicador una tasa de crecimiento rural de 10 unidades logarítmicas. Si se tiene en cuenta este valor, un alto grado de impacto sería si el crecimiento se duplicara o multiplicara a una tasa más alta, mientras que si la tasa se mantiene, indicará que el crecimiento de la población no se ve afectado por el proyecto. Por lo tanto para la presente evaluación se consideraron los grados de magnitud que se presentan en la TABLA 3.5.

TABLA 3.5 MAGNITUD DEL CAMBIO EN LA DINÁMICA POBLACIONAL

CARACTERÍSTICAS MAGNITUD

Si la tasa de crecimiento se mantiene en 9,7 unidades logarítmicas BAJA

Si la tasa de crecimiento aumenta de 9,7 a 19,3 unidades logarítmicas MEDIA

Si la tasa de crecimiento aumenta más de 19,3 unidades logarítmicas ALTA

GENERACIÓN DE EMPLEO. Para el área de interés se considera la población económicamente activa entre los 15 y 60 años, lo que corresponde al 61% del total de la población de Centro Gaitán y sus alrededores. Los efectos sobre la generación de empleo en la región ya se han dado con la perforación de otros pozos petroleros desde hace varios años, y aunque para las actividades que se llevarán durante las etapas de construcción y operación del presente proyecto no se requiere gran cantidad de mano de obra no calificada, las expectativas de la población son altas. Para determinar la magnitud de la oferta de empleo se tienen las consideraciones que se presentan en la TABLA 3.6.

Page 170: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 9

TABLA 3.6 MAGNITUD DEL CAMBIO EN EL EMPLEO

CARACTERÍSTICAS MAGNITUD

El proyecto generará hasta 60 empleos constantemente en el sector rural del área de influencia directa. BAJA

El proyecto generará entre 60 y 80 empleos constantemente en el sector rural del área de influencia directa. MEDIA

El proyecto generará más de 80 empleos constantemente en el sector rural del área de influencia directa. ALTA

OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS LOCALES. El comercio y la prestación de servicios constituyen el renglón básico de la economía en el área urbana del municipio. Para determinar el cambio en la magnitud de la oferta de bienes y prestación de servicios se tienen las consideraciones que se presentan en la TABLA 3.7.

TABLA 3.7 MAGNITUD DEL CAMBIO EN LA OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS LOCALES

CARACTERÍSTICAS MAGNITUD

El proyecto no originará la constitución de nuevos negocios que ofertan bienes y servicios. BAJA

El proyecto generará la constitución de nuevos negocios que oferten bienes (o servicios) MEDIA

El proyecto generará la constitución de negocios que oferten bienes y servicios superior a la demanda proyectada ALTA

GESTIÓN COMUNITARIA. Teniendo en cuenta las características y necesidades de la población ubicada en el área de influencia se puede determinar de alguna forma la capacidad de gestión de la comunidad. Como ya se ha manifestado anteriormente las actividades de explotación petrolera generan grandes expectativas en la población, esto influye para que la comunidad vea la posibilidad de demandar obras que mejoren sus condiciones socioeconómicas y de bienestar, mejorando así la calidad de vida de la comunidad involucrada. Para determinar la magnitud de la capacidad de gestión de las comunidades frente a la ejecución del proyecto, se debe tener en cuenta el indicador de calidad de vida. Una población que no suple sus necesidades básicas, ante cualquier proyecto tratará de demandar obras que mejoren su calidad de vida, lo que exigirá un aumento en su capacidad de gestión; mientras que una comunidad con un indicador de calidad de vida alta hará menos demandas y por lo tanto su capacidad de gestión se mantendrá. Teniendo en cuenta esta consideración y el indicador de calidad de vida, el orden de la magnitud considerado en la presente evaluación se presenta en la TABLA 3.8.

TABLA 3.8 MAGNITUD DEL CAMBIO EN LA CAPACIDAD DE GESTIÓN

CARACTERÍSTICA MAGNITUD

La calidad de vida del la vereda donde se desarrollará el proyecto es baja. ALTA

La calidad de vida de la vereda donde se desarrollará el proyecto es media. MEDIA

La calidad de vida de la vereda donde se desarrollará el proyecto es alta. BAJA

DISPOSICIÓN DE MATERIALES CULTURALES. Para el área de impacto directo, donde se proyectan las obras de ingeniería, no se realizó la prospección arqueológica debido a que en la licencia ambiental emitida por el MAVDT mediante Resolución 1846 del 25 de noviembre de 2005 autoriza realizarla durante la etapa de construcción como monitoreo y seguimiento; en caso que se de un hallazgo fortuito, la magnitud de la afectación que se pueda dar sobre los materiales culturales se presenta en la TABLA 3.9.

Page 171: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 10

TABLA 3.9 MAGNITUD DEL CAMBIO EN LOS MATERIALES CULTURALES

CARACTERÍSTICAS MAGNITUD

No se encuentran evidencias de materiales culturales. BAJA

Se identifican materiales culturales correspondientes a un periodo arqueológico. MEDIA

Se identifican materiales culturales correspondientes a varios periodos arqueológicos. ALTA

CONFLICTOS SOCIALES. Evalúa la magnitud en el ambiente social (conflictos con la comunidad) que se pueda generar con la realización del proyecto, debido principalmente a las expectativas creadas frente a la oferta y contratación de mano de obra y frente a la demanda de infraestructura social adecuada que no posee la vereda Centro Gaitán. Se debe tener en cuenta que en la vereda existe una Junta de Acción Comunal que representa a la comunidad. Para calificar el grado de conflictividad se tiene en cuenta lo expuesto en la TABLA 3.10.

TABLA 3.10 MAGNITUD DEL CAMBIO EN EL AMBIENTE SOCIAL

CARACTERÍSTICA MAGNITUD

Se generarán conflictos por las demandas que hace la población y que van más allá de las políticas de responsabilidad social de HUPECOL LLC ALTA

Se generarán conflictos por demandas que hace la población y que están dentro de las políticas de responsabilidad social de HUPECOL LLC MEDIA

No se generarán conflictos por el desarrollo del proyecto BAJA

CALIDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y SOCIALES. Como se ha mencionado con anterioridad en el presente estudio, la vereda Centro Gaitán tiene una baja o casi inexistente cobertura de servicios públicos (acueducto, alcantarillado, teléfono, etc.) y sociales (escuelas, centro de salud, salón comunal, etc,) que pueda ser eventualmente utilizada. En este sentido, el orden de la magnitud será la que se presenta en la TABLA 3.11.

TABLA 3.11 MAGNITUD DEL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DE SERVICIOS

CARACTERÍSTICA MAGNITUD

Si se afectan los sistemas o coberturas de servicios públicos o sociales o se contratan servicios de carácter regional ALTA

Si se afecta alguno de los sistemas o coberturas de servicios públicos o se contratan servicios de carácter local o puntual. MEDIA

Si no se afectan los sistemas de servicios públicos y no hay contratación de servicios BAJA

DURACIÓN (DR)

Se refiere al tiempo que teóricamente permanecerá la alteración de la variable socioambiental que se está valorando, desde su aparición, y a partir del cual comienza su proceso de recuperación, con o sin medidas de manejo. De acuerdo con este criterio, el impacto por su duración puede ser: - FUGAZ: si el impacto persiste por menos de un (1) año - TEMPORAL: si el impacto persiste por 1 a 3 años - PERTINAZ: si el impacto persiste de 4 a 10 años - PERMANENTE: si el impacto persiste por un tiempo indefinido o mayor a 10 años.

Page 172: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 11

REVERSIBILIDAD (RV) Se refiere a la capacidad del medio socio-ambiental para asimilar naturalmente un cambio o impacto generado por una o varias actividades del proyecto en evaluación, de forma que activa mecanismos de autodepuración o autorecuperación, sin la implementación de medidas de manejo, una vez desaparece la acción causante de la alteración. El ejemplo clásico es el de la sucesión en los ecosistemas terrestres: cuando la cobertura vegetal es removida y las características del suelo no son seriamente afectadas, el área comienza a ser colonizada por especies denominadas pioneras, y con el transcurso del tiempo, retorna naturalmente a un estado similar al de antes de la remoción de la vegetación. Si por el contrario, el área es compactada y cubierta por concreto el retorno a dicho estado natural es muy difícil. De acuerdo con lo anterior, los criterios para definir la resiliencia del medio socioambiental son: - REVERSIBLE A CORTO PLAZO: la recuperación natural de la variable a su estado inicial, sin medidas de

manejo, se puede producir en menos de dos (2) años. - REVERSIBLE A MEDIANO PLAZO: la recuperación natural de la variable a su estado inicial, sin medidas

de manejo, se puede producir entre dos (2) años y seis (6) años. - REVERSIBLE A LARGO PLAZO: la recuperación natural de la variable a su estado inicial, sin medidas de

manejo, se puede producir entre seis (6) años y quince (15) años. - IRREVERSIBLE: la recuperación natural de la variable a su estado inicial, sin medidas de manejo, no es

posible.

RECUPERABILIDAD (RC) Se refiere a la posibilidad de que la alteración generada sobre una de las variables socio-ambientales por una acción dada se pueda eliminar por la ejecución de medidas de manejo ambiental. Los criterios a tener en cuenta para la recuperación están en función del tiempo requerido para esto, y son: - RECUPERABLE A CORTO PLAZO: el impacto se puede eliminar en un tiempo menor a un (1) año. - RECUPERABLE A MEDIANO PLAZO: el impacto se puede eliminar en un tiempo entre un (1) año y tres (3)

años. - RECUPERABLE A LARGO PLAZO: el impacto se puede eliminar en un tiempo entre cuatro (4) años y diez

(10) años. - IRRECUPERABLE: el impacto no se puede eliminar ni mitigar con medidas de manejo socioambiental. - MITIGABLE: el impacto no se puede eliminar pero su magnitud puede disminuirse por la ejecución de

medidas correctoras.

PERIODICIDAD (PE) Se refiere a la aparición o permanencia de un impacto a lo largo de un periodo de tiempo. Este criterio es importante porque no es lo mismo un impacto que permanece en el tiempo que otro que se manifiesta esporádicamente. De acuerdo con esto, los impactos, según su periodicidad pueden ser: - CONTINUO: el impacto se manifiesta constantemente o permanentemente a lo largo de la duración del

proyecto y/o actividad. - DISCONTINUO: el impacto se manifiesta de forma irregular a lo largo de la duración del proyecto y/o

actividad. - PERIÓDICO: el impacto se manifiesta de forma regular pero intermitente a lo largo de la duración del

proyecto y/o actividad. - IRREGULAR: el impacto se manifiesta esporádicamente y de forma imprevisible a lo largo de la

duración del proyecto y/o actividad.

Page 173: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 12

TENDENCIA (TD) Da idea del incremento progresivo o no de la manifestación de la alteración sobre la o las variables socio-ambientales evaluadas, considerando la acción continuada y reiterada que lo genera en el área del proyecto. De acuerdo con esto el impacto puede ser simple o acumulativo. - SIMPLE: es el caso en que el impacto que se está evaluando se manifiesta sobre una sola variable

ambiental, de forma tal que la acción reiterada que lo origina no incrementa progresivamente la magnitud del impacto, induciendo a nuevos impactos. Ejemplo: al requerirse tierra para construir una locación, el uso del suelo varía y el que la locación permanezca allí no aumenta la magnitud del cambio del uso de esa tierra.

- ACUMULATIVO: es el caso en que al prolongarse la acción generadora de un impacto sobre una variable, incrementa progresivamente su magnitud, ante la imposibilidad de que la variable afectada pueda recuperarse en la misma proporción que la acción se incrementa espacio-temporalmente.

TIPO (TP)

Se refiere a la relación causa - efecto o la manifestación del efecto sobre una variable socio-ambiental como consecuencia de una actividad. Las redes de impactos son una herramienta útil para establecer claramente esa relación causa - efecto entre actividades generadoras de impacto y las variables posiblemente afectadas. - DIRECTO: es cuando el impacto que se está evaluando es consecuencia de la actividad o acción que

se está desarrollando. En el caso de la conformación de la construcción de una Locación la pérdida de cobertura vegetal es un impacto directo de la conformación de la explanación.

- INDIRECTO: es cuando el impacto que se genera sobre una variable socio-ambiental es consecuencia de la interacción con otra variable, a su vez afectada por la actividad que se está ejecutando. El ejemplo de impactos indirectos son aquellos generados a partir de la pérdida de cobertura vegetal, como activación de procesos erosivos, arrastre de materiales a cuerpos de agua, lo cual a su vez afecta la calidad del agua y genera conflictos por el uso del agua.

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA (PO)

Se refiere a la probabilidad de que un impacto se presente o no. Para establecer dicha posibilidad de ocurrencia de forma objetiva es necesario tener los registros de los impactos presentados por las diferentes actividades en un proyecto, proceso o subproceso. - ALTA: si el impacto siempre se presenta. Ejemplo: pérdida de cobertura vegetal y de la capa orgánica

del suelo en la construcción de una locación. - MEDIA: si el impacto se presenta por la interrelación con otro factor ambiental que es afectado. - BAJA: si el impacto se pudiese presentar.

CARÁCTER El carácter de un impacto es positivo si genera cambios positivos sobre la variable ambiental afectada y negativo si los cambios sobre dicha variable son perjudiciales.

IMPORTANCIA (I) La importancia de un impacto está determinada por la combinación de los criterios de calificación anteriormente descritos. Dicha importancia depende de la cobertura del impacto, su magnitud, su duración, el tipo, etc. Razón por la cual se define como importancia el resultado de la suma de todos los criterios evaluados para cada impacto, excepto la magnitud que se multiplicaría por tres (3) y la cobertura

Page 174: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 13

por dos (2); debido a que estos dos criterios, de acuerdo con la experiencia, son relevantes en la determinación de la importancia de un impacto. La importancia del impacto será la que permita clasificar los impactos para priorizar el manejo ambiental y establecer el tipo de medida de manejo requerido. De acuerdo con lo anterior: Importancia (I) = CA (3MG+2CO+DR+RV+RE+PE+TD+TI+PO) SISTEMA DE CALIFICACIÓN La valoración de los impactos es un procedimiento que permite de una forma ordenada y objetiva, establecer la importancia de un impacto y, a partir de ésta, establecer el tipo de medidas de manejo socioambiental a tomar. Si la aplicación de los criterios de evaluación no se hace de forma objetiva la efectividad y priorización de dichas medidas puede verse afectada. En la TABLA 3.12 se presenta el sistema de calificación propuesto para la evaluación de los impactos. Según lo consignado en dicha tabla, dentro de cada criterio de calificación existe una valoración que oscila entre 1 y 12, donde 1 corresponde a un menor impacto y 12 al máximo posible.

TABLA 3.12 CALIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS

CRITERIO CALIFICACIÓN VALOR

POSITIVO (+) CARÁCTER (CR) NEGATIVO (-) PUNTUAL 1

LOCAL 4 COBERTURA (CB) REGIONAL 8

BAJA 1 MEDIA 4 MAGNITUD(*)

(MG) ALTA 8 FUGAZ 1

TEMPORAL 4 PERTINAZ 8

DURACIÓN (DR)

PERMANENTE 12 A CORTO PLAZO 1

A MEDIANO PLAZO 4 A LARGO PLAZO 8

RESILIENCIA O REVERSIBILIDAD

(RV) IRREVERSIBLE 12 A CORTO PLAZO 1

A MEDIANO PLAZO 4 A LARGO PLAZO 8

RECUPERABILIDAD (RC)

IRRECUPERABLE 12 IRREGULAR 1 PERIÓDICO 4

DISCONTINUO 8 PERIODICIDAD

(PE) CONTINUO 12

SIMPLE 1 TENDENCIA (TD) ACUMULATIVO 2

INDIRECTO 1 TIPO (TP) DIRECTO 2

BAJA 1 MEDIA 4

POSIBILIDAD DE OCURRENCIA

(PO) ALTA 8 CARÁCTER NEGATIVO

IRRELEVANTE <-25 MODERADO -25 A <-50

SEVERO -50 A -75

IMPORTANCIA (I)

CRITICO >-75 CARÁCTER POSITIVO

NO IMPORTANTE <25 IMPORTANTE 25 A 50 IMPORTANCIA (I)

MUY IMPORTANTE >50

Page 175: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 14

Considerando los rangos establecidos, los valores dados a cada rango dentro de cada criterio de evaluación, y la fórmula establecida para el Valor de la Importancia del Impacto, el menor valor posible es de 12, que corresponde a un impacto mínimo; y el valor más alto sería de 100, que correspondería al máximo impacto. Partiendo de estos valores mínimo y máximo se establecieron rangos que corresponden a los diferentes tipos de importancia. Dichos rangos y tipos de importancia son: IMPACTOS DE CARÁCTER NEGATIVO - Impactos Irrelevantes: Impactos con valor de importancia menor a -25. - Impactos Moderados: Impactos con valor de importancia entre -25 y menor a -50. - Impactos Severos: Impactos con valor de importancia entre -50 y -75. - Impactos Críticos: Impactos con valor de importancia mayor a -75. IMPACTOS DE CARÁCTER POSITIVO - Impactos No Importantes: Impactos con valor de importancia menor a +25. - Impactos Importantes: Impactos con valor de importancia entre +25 y +50. - Impactos Muy Importantes: Impactos con valor de importancia mayor a +50. De acuerdo con lo anterior, los impactos críticos o inadmisibles no deben existir dentro de un proyecto y su presencia llevaría a evaluar, ya no el impacto en sí, sino la viabilidad social y/o ambiental del proyecto. Los impactos manejables o significativos exigen medidas de manejo especiales o estándar y los irrelevantes o no significativos, medidas de manejo generales. 3.1.3 RESULTADOS DEL ANÁLISIS 3.1.3.1 LA ZONA SIN PROYECTO El área de influencia del proyecto Dorotea B2 está localizado regionalmente en la gran llanura inundable de los Llanos Orientales y localmente dentro de la cuenca del río Guachiría y del caño El Venado (afluente del mismo). Topográficamente este región se caracteriza por ser plana con amplias extensiones inundables durante las temporadas de lluvias, por lo que, y debido a la escasa pendiente del terreno no es posible distinguir con claridad las divisorias de aguas; no obstante la pendiente general del terreno tiene sentido sureste y así mismo el flujo de los drenajes. Durante las temporadas de lluvias en la región y en la cordillera, los ríos y caños desbordan y se generan extensos planos de inundación, lo cual constituye el principal factor limitante para el desarrollo de actividades antrópicas, distintas a la ganadería extensiva. Esto mismo, en asocio con la baja capacidad de carga de suelos (poca fertilidad), se traduce en la baja densidad de la población en las áreas rurales, es decir en la presencia de grandes haciendas con viviendas muy aisladas. En relación al medio natural, en el área de interés predominan los pastos, que son el soporte de la ganadería extensiva, con presencia de manchas de vegetación boscosa asociadas a las riberas de ríos y caños, las cuales en general se encuentran en buen estado de conservación, tal es el caso del bosque asociado al caño El Venado y al río Guachiría. En la zona se presentan ecosistemas ambientalmente importantes como esteros y morichales, aunque no serán intervenidos por el proyecto; este tipo de ambientes constituyen hábitat y refugio para la fauna silvestre, que es en general diversa (especialmente la avifauna). El sitio de la locación del pozo a perforar es de sabana natural ubicada en la parta alta de una incipiente divisoria de aguas, enmarca por el caño El Venado y un drenaje sin nombre denominado “caño NN1”. En el sitio se observa un nivel superficial de arenas, cubriendo horizontes alternos de arcillas grises con

Page 176: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 15

manchas rojizas, lentes de arenas finas de color habano a amarillo y pequeños fragmentos de coraza petroférrica. Los niveles estratigráficos y las características físicas y mecánicas de los materiales se establecieron a partir del reconocimiento general del área y de un programa de exploración del subsuelo, consistente en la ejecución de cinco (5) sondeos manuales de hasta 3 m de profundidad. Desde el punto de vista hidrogeológico, esta zona se comporta como área de captación de aguas lluvias y un acuífero temporal, almacenando el agua lluvia que percola por infiltración durante los meses de alta pluviosidad. Es probable que parte del agua almacenada ayude a mantener los bajos, esteros y morichales existentes en las inmediaciones. La temporada de lluvias incide en un cambio brusco del nivel freático, fenómeno que se puede apreciar en los diferentes pozos y aljibes donde el nivel asciende rápidamente con el inicio de las lluvias y descienda de manera drástica durante las temporadas secas. Las aguas superficiales en la zona (ríos Guachiría y caños El Venado y Morichal) tienden a ser ácidas, presentando pH entre 4,9 y 6,2, de muy baja conductividad (valores inferiores a 33 µS/cm) y con bajas concentraciones de sulfatos representados con sólo 2,6 mg/l SO4= y de cloruros de 3,9 mg/l Cl-. La alcalinidad es baja, indicando junto con la dureza, aguas blandas poco corrosivas; a su vez se evidencia baja contaminación por materia orgánica; no obstante, las aguas superficiales presentan limitaciones para uso doméstico (consumo) y para contacto primario, por la presencia de coliformes totales y fecales en concentraciones mayores a las establecidas en los decretos 1594/84 y 475/98. Estas aguas no registran presencia de compuestos orgánicos (hidrocarburos o fenoles), ni metales pesados. Debido a la ausencia de centros poblados, fábricas o industrias en el área de influencia directa del proyecto, se puede afirmar que no hay presencia de fuentes contaminantes o agentes que puedan causar alguna afectación sobre el recurso aire. Durante las actividades de campo se confirmó la riqueza de la fauna silvestre, normalmente asociada a la llanura inundable. Se registró la presencia de 12 especies de anfibios del orden Anura; no obstante, según los listados globales publicados por la UICN (ut supra), ninguna de las especies se encuentra catalogada como amenazada de extinción. En cuanto a los reptiles, a pesar que los muestreos se realizaron en una sola temporada climática, se registró cerca del 45% de las especies de reptiles potencialmente presentes en la región; entre las especies reconocidas se encuentran la iguana, el camaleón, la voladora, la galápaga, el güío, la coral de agua, entre otras, aunque no se registraron especies endémicas. Se verificó la presencia de 116 especies de aves (30% de lo esperado), pertenecientes a 48 familias y 18 órdenes. El 100% de ellas son catalogadas como de baja prioridad de conservación según Stotz et al., (op cit).; se encontraron cuatro especies con prioridad de investigación alta: la garza Eudocimus albus, el chulo Cathartes burrovianus, el playero Himantopus mexicanus y el cucarachero Troglodytes aedon. Ninguna de las especies de aves posee distribuciones geográficas restrictivas a determinados hábitats o unidades ecológicas, por lo que no son elementos endémicos propios y característicos de esta región. La fauna de mamíferos en la zona de estudio, se encontró conformada por varios órdenes de amplia distribución pero con elementos restringidos al Neotrópico, como los de la familia Didelphidae; se verificó la presencia de 23 especies de mamíferos representados en 15 familias y ocho ordenes, entre los que el más representado fue Carnivora seguido por Rodentia; sobresalen el armadillo sabanero, el oso palmero, la nutria, el zorro, el venado, la ardilla y el puerco espín, entre otros. De acuerdo con las listas de especies amenazadas publicadas por la IUCN, CITES y el Instituto Humboldt, entre las especies de mamíferos registradas en el área de estudio, nueve se encuentran catalogadas bajo algún riesgo de amenaza de extinción y casi todas las especies (excepto el oso palmero) se encuentran en categorías de menor preocupación (según la IUCN), aunque no son consideradas como amenazadas pero deben ser objeto de estudios poblacionales y se debe promover la conservación de sus hábitats para evitar que puedan llegar a este status. Los análisis hidrobiológicos realizados reflejan condiciones naturales de los ambientes (caño El Venado y un ambiente léntico localizado en la margen derecha del mismo); evidenciado en la comunidad algal, en la cual dominaron en riqueza y abundancia las algas Bacillariophyta. En cuanto a la ictiofauna, con las

Page 177: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 16

capturas, se corrobora la riqueza de los carecidos (peces de talla pequeña), ya que el 62% de las especies pertenecen al Orden Characiformes (29 especies) seguidas en importancia por el orden Siluriformes 22% (10 especies), Gymnotiformes con el 9 % (4 especies) y con menor aporte de especies se registra el orden Perciformes con el 7 % (3 especies). La población de la vereda Centro Gaitán se caracteriza por ser de campesinos-llaneros, asalariados de las grandes haciendas que predominan en la zona, tales como “El Remache”, en donde se proyecta construir la locación. Estos pobladores dedican a labores pecuarias y a la siembra de algunos cultivos de pancoger, principalmente de plátano y yuca, al igual que a la caza y pesca para consumo directo. En Centro Gaitán los habitantes, que se identifican como “criollos”, están distribuidos en aproximadamente 50 familias (datos exactos no existen); esta población se distribuye entre las personas que viven en el caserío (18 a 20 familias) y los que viven en las fincas. En el municipio, la distribución de la población según rangos de edad presenta una fuerte concentración en los rangos de menor edad, con una población adulta mayor bastante reducida. Según los datos más recientes del CENSO 2005, en Paz de Ariporo predomina levemente el género masculino (50,4% de hombres frente a 49,6% de mujeres), tanto en el casco urbano como en el resto del municipio, lo que constituye un comportamiento inverso al del promedio nacional. Los servicios públicos en la vereda de Centro Gaitán son inexistentes; carecen de alcantarillado, las aguas residuales son servidas a cielo abierto o vertidas al río Guachiría; se cuenta con acueducto veredal, administrado por la misma comunidad pero con frecuencia se daña la motobomba por lo que deben tomar el agua directamente del río. Carecen de servicio de energía eléctrica; se abastecen con plantas de ACPM o plantas solares. No existen vías hacía el interior, sólo un camino transitable en época seca. Las basuras son arrojadas al río Guachiría, se entierran o se disponen a cielo abierto. El caserío posee una escuela que imparte educación hasta quinto de primaria. La actividad económica predominante es la ganadería; el productor labora, por lo general, directamente en su unidad productiva, aunque se encuentran grandes propiedades en la que posee un capataz o cuidandero. La mayor fuerza laboral está representada por la fuerza laboral familiar y por trabajadores contratados y jornaleros. La forma usual de vinculación social es la de contratación de mano de obra proveniente de la misma región y de otros lugares que se contratan a destajo. En el área rural, una de las principales actividades económicas es el trabajo en los grandes hatos ganaderos dedicados a la ganadería de tipo extensivo; sin embargo, sólo es un trabajo estacional y la mayor parte del año se dedican a otras actividades. De igual manera, el trabajo de administrador o encargado de fincas se ha convertido en una alternativa económica para una buena parte de la población rural del municipio. El valor de los jornales oscila entre el 5% y el 8% de un salario mínimo legal vigente. Con los resultados de la prospección arqueológica realizada para el pozo Dorotea B4 y las observaciones durante los trabajos de campo del presente proyecto, se puede decir que la zona no fue habitada por grupos prehispánicos. Adicionalmente, ninguno de los habitantes de la zona manifiesta tener conocimiento de hallazgos o restos arqueológicos; por lo tanto, existe una muy baja probabilidad de afectación de material cultural prehispánico con la realización del proyecto. 3.1.3.2 ANÁLISIS CON PROYECTO Para el análisis y evaluación de los impactos potenciales asociados al proyecto de perforación exploratoria Dorotea B2, las actividades a realizar para el desarrollo del mismo se agruparon según las fases del desarrollo, las cuales se resumen en la TABLA 3.13. Todas estas actividades tienen implícita la necesidad de recursos naturales variables según la actividad y, la generación de residuos líquidos y sólidos. Las variables ambientales que a juicio de los profesionales participantes en el estudio pueden verse afectadas por el desarrollo del proyecto, se enumeran en la TABLA 3.14.

Page 178: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 17

TABLA 3.13 ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO PARA ABORDAR EL ANÁLISIS DE IMPACTOS

FASE DEL

PROYECTO ACTIVIDADES

Gestión social, que incluye: Información y comunicación, negociación de predios y servidumbres, contratación de personal local y apoyo a la gestión comunitaria, actividades que se realizan al inicio y durante todo el tiempo que dure el proyecto.

ACTIVIDADES PRELIMINARES

Y/O PERMANENTES

Movilización de personal, maquinaria y equipos: Es una actividad que se desarrolla permanentemente durante el tiempo que dure la ejecución del proyecto y que puede llevar al deterioro de vías, generación de accidentes y molestias en la comunidad. Remoción de cobertura vegetal y descapote. Las áreas a intervenir presentan cobertura de sabana (pastos naturales) por lo que no se requiere de aprovechamiento forestal. Movimiento de tierras (Cortes y rellenos para conformación terraplén de la locación y para el acondicionamiento de las depresiones en la vía de acceso existente) Construcción de obras civiles en locación y acondicionamiento de la vía de acceso existente (algunos puntos). Básicamente se refiere a las obras para el manejo de drenajes en locación y depresiones del terreno sobre la vía, obras para el manejo de las aguas residuales industriales y estructuras para control de contingencias (confinamiento), estructuras en concretos en la locación, entre otras.

CONSTRUCCIONES Y ADECUACIONES CONFORMACIÓN

DE LA EXPLANACIÓN Y

ACONDICIONAMIENTO DE SU VÍA DE

ACCESO Construcción de obras geotécnicas y ambientales en las áreas intervenidas. Se hace referencia a la reconformación final de las áreas intervenidas, es decir taludes de la vía y otras áreas de la locación, diferentes a la plataforma, así como a la zona de acopio de materiales sobrantes.

OPERACIÓN DE CAMPAMENTO DE PERSONAL Funcionamiento del taladro y generadores Manejo y tratamiento de residuos sólidos y líquidos Operación del quemadero (Opcional) Transporte de crudo

PERFORACIÓN DEL POZO Y PRUEBAS DE PRODUCCIÓN

OPERACIÓN DEL TALADRO Y

PRUEBAS DE PRODUCCIÓN

Mantenimiento de obras geotécnicas y ambientales Desmonte y retiro de equipos DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO Cierre y reconformación de áreas intervenidas (en caso de que el pozo sea no productor)

TABLA 3.14

COMPONENTES, SUBCOMPONENTES Y VARIABLES AMBIENTALES CONSIDERADAS

COMPONENTE SUBCOMPONENTES VARIABLES Paisaje Geoformas GEOSFÉRICO Suelo

HÍDRICO Calidad del Agua Superficial (incluido el caso de que se presente una contingencia)

FÍSICO

ATMOSFÉRICO Calidad del Aire (gases, material particulado, radiación y ruido) Cobertura vegetal ECOSISTEMA TERRESTRE Calidad del Hábitat Terrestre BIÓTICO

ECOSISTEMA ACUÁTICO Calidad del Hábitat Acuático (incluido el caso de que se presente una contingencia) Estructura de la Población DEMOGRAFÍA / POBLACIÓN Dinámica de la Población

PROCESOS ECONÓMICOS Actividades productivas (cambio en el empleo, cambio en el valor de la tierra y en la oferta de bienes y servicios locales)

PROCESOS POLÍTICOS Ámbitos de participación (cambios en la capacidad de gestión de la comunidad)

PROCESOS CULTURALES Estrategias adaptativas y culturales (cambios en la disposición de materiales culturales y en el ambiente social)

SOCIAL

ESTRUCTURA DE SERVICIOS Oferta y Demanda de servicios (cambio en la oferta de servicios públicos y sociales)

No se analizó la variable estabilidad, al considerar que dada la geología local y la geomorfología casi plana, la probabilidad de activación de procesos de remoción en masa y erosión es inexistente. De igual forma, no se incluyó la variable patrimonio cultural, teniendo en cuenta el bajo potencial arqueológico de la zona, determinado a partir de la información obtenida en estudios realizados en la zona, tanto ambientales como específicos de arqueología. Durante la visita a campo no se encontró ningún vestigio arqueológico en la zona. En consecuencia se descarta un impacto a este nivel; no obstante, en las fichas del plan de manejo se contemplarán los lineamientos metodológicos a tener en cuenta en el evento de un hallazgo arqueológico en la etapa de construcción de la locación.

Page 179: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 18

La TABLA 3.15 presenta la matriz de relación de los efectos potenciales y los aspectos ambientales del proyecto (actividades susceptibles de generar impacto ambiental), la que es la base para la calificación y obtención del nivel de importancia, según los criterios antes definidos. En las TABLAS 3.16A Y 3.16B, se presenta el detalle de la calificación dada a los impactos potenciales asociados a las actividades de construcción y acondicionamiento de la vía de acceso existente, perforación y pruebas de producción, cuyos resultados se comentan en los siguientes numerales, según el componente ambiental. 3.1.4 COMPONENTE FÍSICO

PATRÓN DE DRENAJE Se prevén cambios en la condición natural de drenaje interno de los suelos en el sitio de intervención directa de la locación, como consecuencia de la remoción de la cobertura vegetal y descapote, por el movimiento de tierras (excavaciones y rellenos), así como la construcción de obras civiles y obras geotécnicas y ambientales. Este impacto es de carácter adverso por cuanto se modifica la condición natural y, la importancia de este variaría irrelevante (-23, -38), debido a que la afectación se restringe a los sitios de obras, la magnitud se considera baja por que los sitios de obra no van a intervenir áreas de infiltración ya que se desarrollaran sobre zonas de escorrentía y en la parte más alta del terreno; la duración se considera temporal, la reversibilidad y recuperabilidad a mediano plazo, a excepción de la actividad de construcción de obras geotécnicas y ambientales, al cual se considera a corto plazo por lo especifico de las obras para el manejo de las aguas en el sitio de la locación y mínimas en la vía debido a la facilidad de movilización. La periodicidad es irregular por cuanto depende del periodo hidroclimático en el que se va a trabajar, el cual se espera que sea en época de estiaje, la tendencia es simple, el tipo directo y la posibilidad de ocurrencia alta si se considera que las obras efectivamente van a realizarse. Es importante anotar que la construcción de obras civiles, geotécnicas y ambientales pese a ser las obras que en principio generan el impacto, buscan mantener el patrón de drenaje de los suelos lo menos modificado posible en los sitios de intervención.

PERCEPCIÓN PAISAJÍSTICA La afectación sobre la percepción paisajística se da inicialmente por la remoción de cobertura vegetal, descapote, el movimiento de tierras y la construcción de obras civiles, geotécnicas y ambientales. La calificación de los criterios para estos impactos es principalmente puntual, con una magnitud baja, la duración, recuperabilidad y reversibilidad son medias a bajas, debido a que las obras tienen un tiempo definido de afectación sobre este efecto ambiental. Posteriormente durante la actividad de reconformación y recuperación de áreas intervenidas los impactos generados durante las actividades anteriormente descritas se tornaran positivos. El impacto sobre el paisaje por las obras civiles y posterior por la infraestructura petrolera que debe quedar si la perforación resulta positiva, tiende a ser acumulativa frente al desarrollo petrolero que se empezará a dar en la zona (Área de Interés Dorotea) y en la región (otras compañías petroleras); el tipo es directo y la ocurrencia alta; por lo tanto, el valor de importancia resultante es de irrelevante a moderado. Dadas las características de alta homogeneidad general del paisaje de la altillanura y de los sitios de intervención directa por el proyecto, con topografía plana y cobertura vegetal de pastos, la medida de mitigación general es el cubrimiento vegetal de las áreas intervenidas en el menor tiempo posible, de manera que no se generen focos de erosión que afecten el paisaje. A diferencia de las anteriores actividades, el funcionamiento del taladro y generadores, manejo de residuos sólidos y operación del quemadero en el caso que sea necesario, el efecto sobre el paisaje resulta con menor duración, con recuperabilidad y reversibilidad más baja por cuanto son temporales; pese a ser de tipo directo y de ocurrencia alta, el valor de importancia para este caso resulta irrelevante. Actividades como el desarme y traslado de equipos, demolición de estructuras, limpieza del área, reconformación del terreno y revegetalización de las áreas intervenidas, generarán efectos benéficos sobre el paisaje (de carácter positivo) por la restitución del entorno a las condiciones iniciales; no obstante, el valor que resulta de la calificación cataloga el nivel de afectación como benéfico de no importante a importante, debido a que el área al final de las actividades quedará en su estado natural.

Page 180: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 19

TABLA 3.15 MATRIZ DE RELACIÓN CAUSA - EFECTO. PROYECTO DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA POZO DOROTEA B2 (ÉPOCA DE ESTIAJE)

ASP

ECTO

S A

MB

IEN

TALE

S

EFECTOS AMBIENTALES

PATRÓN DE DRENAJE - X X X X

PAISAJE - X X X X X X X X X

GEOFORMAS - X X X

SUELO - X X X X X X X X

HÍDRICO CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL - X X X X

- X X X

- X X X X X X X

- X X

- X X X X X X X X X

COBERTURA VEGETAL - X X X X

CALIDAD DEL HÁBITAT - X X X X X X X X

ECOSISTEMA ACUÁTICO CALIDAD DEL HÁBITAT - X X X X

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN - X

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN - X

- X

- X

- X

PROCESOS POLÍTICOS

ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN - X

- X X

- X X X X X

ESTRUCTURA DE SERVICIOS

OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS - X X X

SUB-COMPONENTE

AMBIENTALVARIABLE AMBIENTAL

ETAPAS DEL PROYECTODESMAN-

TELAMIENTO Y ABANDONOACTIVIDADES

CONFORMACIÓN DE LA EXPLANACIÓN (LOCACIÓN) Y

VÍA DE ACCESO

Cie

rre

y R

econ

form

ació

n de

Á

reas

Inte

rven

idas

PRELIMINARES Y/O

PERMANENTES

CONSTRUCCIONES Y ADECUACIONES

Man

ejo

y Tr

atam

ient

o de

R

esid

uos

Sólid

os y

Líq

uido

s

Material particulado en el aire

Radiación térmica

Presión sonora

Des

mon

te y

Ret

iro d

e Eq

uipo

s

Calidad del suelo

Percepción paisajística

PROCESOS CULTURALES

ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS Y

CULTURALES

Materiales culturales

PROCESOS ECONÓMICOS

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Generación de empleo

Valor de la tierra

Oferta de bienes y servicios locales

Conflictos sociales

Calidad de los servicios públicos y/o sociales

OPERACIÓN DEL TALADRO Y PRUEBAS DE PRODUCCIÓN

Ope

raci

ón d

el Q

uem

ader

o (O

pcio

nal)

Tran

spor

te d

e C

rudo

(C

arro

tanq

ue)

Man

teni

mie

nto

de O

bras

G

eoté

cnic

as y

Am

bien

tale

s

Gestión comunitaria

Calidad fisicoquímica y/o bacteriológica del agua

Cambio en la estructura poblacional

Estructura de las comunidades hidrobiológicas

Patrón de drenaje

Ges

tión

soci

al, N

egoc

iaci

ones

y

cont

rata

cion

es, e

tc.

Mov

iliza

cion

es d

e Eq

uipo

s y

Pers

onal

Rem

oció

n de

Cob

ertu

ra

Vege

tal y

Des

capo

te

Mov

imie

nto

de T

ierr

as (C

orte

s y

Rel

leno

s)

Con

stru

cció

n de

Obr

as C

ivile

s

Con

stru

cció

n de

Obr

as

Geo

técn

icas

y A

mbi

enta

les

Func

iona

mie

nto

del T

alad

ro y

G

ener

ador

es

Ope

raci

ón d

e C

ampa

men

tos

de P

erso

nal

PERFORACIÓN Y PRUEBAS DE PRODUCCIÓN

GEOSFÉRICO

DEMOGRAFÍA/ POBLACIÓN

Dinámica poblacional

ECOSISTEMA TERRESTRE

Cobertura vegetal

Hábitats terrestres

ATMOSFÉRICO

Formas del terreno

CALIDAD DEL AIRE

Concentración de gases en el aire

Page 181: GI-1DISEÑO POZO217-1

ETAPAS

ACTIVIDADES

ASPECTOS

IMPACTOS AMBIENTALES CR CB MG DR RV RC PE TD TP PO I CR CB MG DR RV RC PE TD TP PO I CR CB MG DR RV RC PE TD TP PO I CR CB MG DR RV RC PE TD TP PO I CR CB MG DR RV RC PE TD TP PO I CR CB MG DR RV RC PE TD TP PO I

PATRÓN DE DRENAJE - -1 1 1 4 4 4 1 1 2 4 -25 -1 1 4 4 4 4 1 1 2 8 -38 -1 1 1 4 4 1 1 1 2 8 -26 -1 1 1 1 1 1 4 1 2 8 -23

PAISAJE - -1 1 1 4 1 1 8 1 2 8 -30 -1 1 1 4 1 1 12 2 2 8 -35 -1 1 1 4 8 4 8 2 2 8 -41 1 1 1 4 4 4 4 1 2 8 32

GEOFORMAS - -1 1 1 8 4 4 4 1 2 8 -36 -1 1 1 4 4 4 4 1 2 1 -25

CALIDAD DEL SUELO - -1 1 1 4 4 4 1 1 2 4 -25 -1 1 1 4 4 4 1 1 2 8 -29 -1 1 1 8 4 1 1 1 2 8 -30

HÍDRICO CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL - -1 4 1 1 4 1 1 1 2 1 -22

-

- -1 4 1 1 1 1 4 1 2 8 -29 -1 1 1 4 4 4 4 1 2 8 -32 -1 1 1 1 1 1 4 1 2 8 -23

-

- -1 4 1 1 1 1 4 1 2 8 -29 -1 1 1 1 1 1 1 1 2 8 -20 -1 1 1 1 1 1 4 1 2 8 -23 -1 1 1 1 1 1 4 1 2 4 -19 -1 1 1 1 1 1 4 1 2 4 -19

COBERTURA VEGETAL - -1 1 1 1 1 1 1 2 1 4 -16 -1 1 1 8 4 4 1 1 2 8 -33 1 1 1 4 4 4 4 1 2 4 28

CALIDAD DEL HÁBITAT - -1 1 1 1 1 1 4 2 1 4 -19 -1 1 1 1 4 4 1 1 2 1 -19 -1 1 1 1 4 4 1 1 2 4 -22 -1 1 1 1 1 1 4 1 2 8 -23 -1 1 1 1 4 1 4 1 2 4 -22

ECOSISTEMA ACUÁTICO CALIDAD DEL HÁBITAT - -1 1 1 1 1 1 4 2 1 1 -16

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN - -1 4 1 4 1 1 4 1 2 1 -25

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN - -1 4 1 1 1 1 1 1 2 1 -19

- 1 4 4 1 1 1 1 2 2 4 32

- -1 1 4 4 4 4 8 1 2 4 -41

-

PROCESOS POLÍTICOS

ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN - 1 4 4 1 4 1 8 1 1 4 40

- -1 1 1 8 12 12 1 1 2 1 -42 -1 1 1 8 12 12 1 1 2 1 -42

- -1 1 4 1 1 1 1 1 1 4 -24 -1 1 4 1 1 1 1 1 2 1 -22

ESTRUCTURA DE SERVICIOS CALIDAD DE SERVICIOS - 1 4 1 1 1 1 1 1 1 4 21

ALTA 8 PUNTUAL 1 FUGAZ 1 CORTO PLAZO 1 CORTO PLAZO 1 SIMPLE 1 DIRECTO 2 BAJA 1 CONTINUO 12 IRRELEVANTE NO IMPORTANTE <25

NEGATIVO - MEDIA 4 LOCAL 4 TEMPORAL 4 MEDIANO PLAZO 4 MEDIO PLAZO 4 ACUMULATIVO 2 INDIRECTO 1 MEDIA 4 DISCONTINUO 8 MODERADO 25 A 50 IMPORTANTE 25 A 50

POSITIVO + BAJA 1 REGIONAL 8 PERTINAZ 8 LARGO PLAZO 8 LARGO PLAZO 8 ALTA 8 PERIÓDICO 4 SEVERO 50 A 75 MUY IMPORTANTE >50

PERMANENTE 12 IRREVERSIBLE 12 IRRECUPERABLE 12 IRREGULAR 1 CRITICO >75

GESTIÓN SOCIAL, NEGOCIACIONES Y CONTRATACIONES, ETC. MOVIMIENTOS DE TIERRAS (cortes y rellenos)MOVILIZACIONES DE MAQUINARIA, EQUIPOS, INSUMOS Y PERSONAL

CONFORMACIÓN DE LA EXPLANACIÓN (LOCACIÓN) Y SU VÍA DE ACCESO

REMOCIÓN DE COBERTURA VEGETAL Y DESCAPOTE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS GEOTÉCNICAS Y AMBIENTALESCONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES

ATMOSFÉRICO

Generación de empleo

Cobertura vegetal

Cambio en la estructura poblacional

Concentración de gases en el aire

Presión sonora

Material particulado en el aire

Estructura de las comunidades hidrobiológicas

Radiación térmicaCALIDAD DEL AIRE

TABLA 3.16A MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES ASOCIADOS AL DESARROLLO DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA DEL POZO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

GEOSFÉRICO

ACTIVIDADES PRELIMINARES Y/O PERMANENTES

Percepción paisajística

SUB-COMPONENTE

AMBIENTALVARIABLE

CONSTRUCCIONES Y ADECUACIONES

PROCESOS CULTURALES

ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS Y

CULTURALES

Dinámica poblacional

Hábitats terrestres

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

DEMOGRAFÍA/ POBLACIÓN

ECOSISTEMA TERRESTRE

PROCESOS ECONÓMICOS

Conflictos sociales

Valor de la tierra

IMPORTANCIA (+)REVERSIBILIDAD (RV) RECUPERABILIDAD (RC) TENDENCIA (TD) TIPO (TP) POSIBILIDAD DE

OCURRENCIA (PO) PERIODICIDAD (PE) IMPORTANCIA

Calidad de los servicios públicos y/o sociales

<25

CARÁCTER MAGNITUD (MG) COBERTURA (CB) DURACIÓN (DR)

Gestión comunitaria

Materiales culturales

Oferta de bienes y servicios locales

Patrón de drenaje

Formas del terreno

Calidad del suelo

Calidad fisicoquímica y/o bacteriológica del agua

Page 182: GI-1DISEÑO POZO217-1

ETAPAS

ACTIVIDADES

ASPECTOS

IMPACTOS AMBIENTALES CR CB MG DR RV RC PE TD TP PO I CR CB MG DR RV RC PE TD TP PO I CR CB MG DR RV RC PE TD TP PO I CR CB MG DR RV RC PE TD TP PO I CR CB MG DR RV RC PE TD TP PO I CR CB MG DR RV RC PE TD TP PO I CR CB MG DR RV RC PE TD TP PO I CR CB MG DR RV RC PE TD TP PO I

PATRÓN DE DRENAJE -

PAISAJE - -1 1 1 1 1 1 2 2 2 8 -22 -1 1 1 1 1 1 4 2 2 8 -24 -1 1 1 1 1 1 4 2 2 1 -17 1 1 1 1 1 1 1 1 2 8 20 1 1 4 1 1 1 1 1 2 8 29

GEOFORMAS - 1 1 1 12 8 1 4 1 2 8 41

CALIDAD DEL SUELO - -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -12 -1 1 1 1 8 4 1 1 1 1 -22 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -12 -1 1 4 1 1 1 1 1 2 1 -22 1 1 1 1 4 4 1 1 1 8 25

HÍDRICO CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL - -1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 -13 -1 1 1 1 4 1 1 1 2 1 -16 -1 4 4 1 1 1 1 1 2 1 -28

- -1 1 1 1 4 1 1 1 2 8 -23 -1 1 1 1 1 1 1 1 2 8 -20 -1 1 1 1 4 1 1 1 2 8 -23

- -1 4 4 4 4 1 4 2 1 4 -40 -1 1 1 1 1 1 1 1 2 8 -20 -1 1 1 1 1 1 1 1 2 8 -20 -1 1 1 1 1 1 1 1 2 8 -20

- -1 1 1 1 1 1 1 1 2 8 -20 -1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 -13

- -1 4 1 1 1 1 4 1 2 8 -29 -1 1 1 1 1 1 4 1 2 8 -23 -1 1 1 1 1 1 4 1 2 8 -23 -1 1 1 1 1 1 4 1 2 8 -23

COBERTURA VEGETAL - 1 1 1 1 4 4 1 1 2 4 22

CALIDAD DEL HÁBITAT - -1 1 1 1 4 1 1 1 2 4 -19 -1 1 1 1 4 1 1 1 2 4 -19 1 1 1 1 4 4 1 1 1 4 21

ECOSISTEMA ACUÁTICO CALIDAD DEL HÁBITAT - -1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 -13 -1 1 1 1 4 1 4 2 1 4 -22 -1 4 4 1 1 1 1 1 2 1 -28

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN -

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN -

-

-

- 1 4 4 1 1 1 8 1 2 8 42

PROCESOS POLÍTICOS

ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN -

-

- -1 1 1 1 4 1 1 1 2 1 -16 -1 1 1 1 1 1 1 1 2 8 -20 -1 1 1 1 1 1 1 1 2 8 -20

ESTRUCTURA DE SERVICIOS

CALIDAD DE SERVICIOS - 1 1 1 1 1 1 1 1 2 4 16 1 1 1 1 1 1 1 1 2 4 16

MAGNITUD (MG)8 1 1 1 CORTO PLAZO 1 1 2 1 CONTINUO 12 IRRELEVANTE <25

- 4 4 4 4 MEDIO PLAZO 4 2 1 4 DISCONTINUO 8 MODERADO 25 A 50+ 1 8 8 8 LARGO PLAZO 8 8 PERIÓDICO 4 SEVERO 50 A 75

12 12 IRRECUPERABLE 12 IRREGULAR 1 CRITICO >75

Percepción paisajísticaGEOSFÉRICO

ALTA PERMANENTE IRREVERSIBLE

POSITIVO BAJA

IMPORTANCIA (-)

LARGO PLAZO INDIRECTO MEDIA DIRECTO BAJA

RECUPERABILIDAD (RC) TENDENCIA (TD)

TABLA 3.16BMATRIZ DE CALIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES ASOCIADOS AL DESARROLLO DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA DEL POZO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PERIODICIDAD (PE)CARÁCTER COBERTURA (CB) DURACIÓN (DR) REVERSIBILIDAD

SUB-COMPONENTE

AMBIENTALVARIABLE

Patrón de drenaje

REGIONAL PERTINAZ MEDIANO PLAZO ACUMULATIVONEGATIVO MEDIA LOCAL TEMPORAL

TIPO (TP) POSIBILIDAD DE OCURRENCIA SIMPLE ALTA PUNTUAL FUGAZ CORTO PLAZO

Gestión comunitaria

ATMOSFÉRICO CALIDAD DEL AIRE

Concentración de gases en el aire

Material particulado en el aire

Radiación térmica

Presión sonora

PROCESOS ECONÓMICOS

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

ECOSISTEMA TERRESTRE

Cobertura vegetal

Hábitats terrestres

Estructura de las comunidades hidrobiológicas

DEMOGRAFÍA/ POBLACIÓN

Cambio en la estructura poblacional

Dinámica poblacional

Generación de empleo

Oferta de bienes y servicios locales

Calidad fisicoquímica y/o bacteriológica del agua

TRANSPORTE DE CRUDO (Carrotanque)

Valor de la tierra

Formas del terreno

Calidad del suelo

FUNCIONAMIENTO DE TALADROS Y GENERADORES MANEJO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

OPERACIÓN DE CAMPAMENTOS DE PERSONAL (baños y casino)

Calidad de los servicios públicos y/o sociales

PROCESOS CULTURALES

ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS Y

CULTURALES Conflictos sociales

Materiales culturales

DESMONTE Y RETIRO DE EQUIPOS

DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO

RESTAURACIÓN FINAL DE ÁREAS INTERVENIDASMANTENIMIENTO

PERFORACIÓN Y PRUEBAS DE PRODUCCIÓN

OPERACIÓN DE TALADROS Y PRUEBAS DE PRODUCCIÓN

MANTENIMIENTO DE OBRAS GEOTÉCNICAS Y AMBIENTALESOPERACIÓN DE QUEMADERO (opcional)

Page 183: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 22

FORMA DEL TERRENO La forma del terreno se verá afectada de forma incipiente y será básicamente a causa del movimiento de tierras (excavaciones y rellenos) que será necesario realizar para la construcción de la locación. El carácter del impacto será negativo, la cobertura puntual por cuanto es únicamente el sitio en los sitios de corte y relleno en la locación, la magnitud se considera baja, la duración pertinaz debido a que el impacto puede durar más de 3 años (si el pozo resulta productor), mientras que la reversibilidad y recuperabilidad será a mediano plazo. El efecto es periódico ya que será parte de la construcción de la plataforma, la tendencia simple, el tipo directo y la ocurrencia alta como consecuencia del cambio de la forma del terreno en estas dos actividades. En consecuencia, el valor de importancia del impacto sobre las formas del terreno a causa de las actividades de construcción de la locación, especialmente, resultará moderado (-36).

CALIDAD DEL SUELO El impacto sobre la calidad del suelo hace alusión a la fertilidad y a la pérdida misma del elemento en los sitios puntuales de intervención. El suelo se afectará básicamente por las actividades de remoción de cobertura vegetal y descapote y movimiento de tierras, para la conformación de la plataforma de perforación y su acceso; se manifestará en los sitios de intervención directa. Para estas actividades, el carácter es negativo, con cobertura puntual, magnitud baja por la baja fertilidad natural de los suelos en la región, la duración es temporal (por ocupación de espacio durante el desarrollo del proyecto) y pertinaz, con reversibilidad y recuperabilidad a corto y mediano plazo, de periodo irregular y tendencia simple, el tipo es directo y la probabilidad de ocurrencia alta, aún cuando existan medidas de manejo que minimicen el impacto, tales como el manejo del material de descapote y su uso posterior para la recuperación de las áreas intervenidas. En consecuencia el valor de importancia del impacto sobre el suelo por la realización de las obras será moderado (variable entre -29 y -30). Durante la operación (perforación y pruebas de producción del pozo) se podría ver afectada la calidad de los suelos por actividades que pueden generar derrames y eventual contaminación de éste elemento, tales como el funcionamiento del campamento (baños y casino) y el manejo de residuos tanto líquidos como sólidos. Por estas actividades, el carácter del impacto sería igualmente negativo, con coberturas puntuales, magnitud baja por la baja fertilidad natural de los suelos, la duración es fugaz, con reversibilidad y recuperabilidad a corto plazo, de periodo irregular y tendencia simple, el tipo es indirecto y la probabilidad de ocurrencia en este caso, sería baja por cuanto deben existir las medidas de manejo que eviten este tipo de impactos. En consecuencia el valor de importancia del impacto por las actividades operativas resultaría irrelevante (-12 y -22). Otra actividad que podría afectar la calidad del suelo, es el transporte del crudo de las pruebas de producción (en carrotanque), la cual en el caso de una eventualidad, ocasionaría un impacto negativo, de cobertura puntual, magnitud media, duración fugaz, reversibilidad y recuperabilidad a corto plazo, de periodicidad irregular, tendencia simple, tipo directo y probabilidad de ocurrencia baja, ya que existen cuidados especiales para minimizar la generación de eventualidades y los impactos sobre el entorno (controles). El valor de importancia del impacto sobre el suelo por una eventualidad sería irrelevante. La actividad de restauración final de las áreas intervenidas y la revegetalización, que consiste básicamente en la instauración de nueva vegetación en las zonas afectadas, contribuye a la reconformación del suelo y modifica positivamente la dinámica edáfica. En general toda acción que conlleve al manejo del suelo, la protección o mejoramiento del medio natural, se considera que conlleva un efecto de carácter positivo. No obstante, el valor de importancia del impacto sobre el suelo por esta actividad resulta benéfico, pero no importante (+25).

CALIDAD FISICOQUÍMICA DEL AGUA La calidad del agua se verá afectada durante las actividades de perforación y pruebas de producción, debido al funcionamiento de baños y casino, las características de estos impactos es de cobertura local, magnitud baja, duración fugaz (menos de un año), reversibilidad y recuperabilidad a corto plazo, la

Page 184: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 23

periodicidad irregular, con tendencia simple y tipo directo y, la probabilidad de ocurrencia baja ya que deben existir los manejos adecuados para evitar estos impactos. El valor de importancia de un impacto sobre el agua por este tipo de actividad operativa, se considera irrelevante (-13). En este sentido se resalta que los diseños civiles contemplan obras especiales para el manejo, segregación y disposición de las aguas, de manera que se minimice la afectación sobre el recurso agua y los ambientes acuáticos existentes, los cuales se encuentran a una distancia prudente de la futura locación. El impacto se también se puede presentar en caso de una contingencia por derrame de crudo en las fuentes superficiales que se encuentren en el trayecto durante el transporte de crudo (carrotanque), ya que inicialmente el crudo tendrá que ser conducido a la una estación que tenga la capacidad de recepción de la producción de Dorotea B2, esta actividad únicamente se realizará en época de estiaje, ya que en épocas de lluvia se tiene proyectado la construcción de tanques de almacenamiento de este crudo. El acondicionamiento de la vía de acceso existente puede generar un cambio sobre la calidad de las aguas, ya que las obras planteadas de acondicionamiento se realizarán en dos depresiones que posee el terreno y que en épocas de intensas lluvias recolectan aguas de escorrentía. El carácter del impacto para este caso sería negativo, de cobertura puntual y magnitud baja, ya que es espera que estas sean construidas durante el época de estiaje. Se esperaría que el efecto tomara una importancia de irrelevante y tienda a ser controlado con las medidas que se plantean en el plan de manejo ambiental.

CALIDAD DEL AIRE Durante las actividades de construcción de la locación y acondicionamiento de la vía de acceso existente pueden generar cambios sobre la calidad del aire, de carácter negativo y diferencial debido a la cantidad de material particulado; estos cambios podrán ser generados por varias actividades, así en primera instancia se tiene la movilización de vehículos incluidos el transporte de tubería y maquinaria, lo cual genera un impacto de cobertura puntual y local por cuanto los desplazamientos tienen mayor área de influencia sobre carreteras destapadas, la magnitud baja, la duración fugaz, la reversibilidad y recuperabilidad a corto plazo, la periodicidad es periódica, con tendencia simple y tipo directo, la probabilidad de ocurrencia es alta. En consecuencia, el valor de importancia resulta moderada (-25). Otro conjunto de actividades relacionadas con el movimiento de tierras y compactación de los terrenos, mantenimiento de obras geotécnicas, desarme y traslado de equipos, demolición de estructuras, limpieza del área y reconformación del terreno, también afectan la variable material particulado. A diferencia de las actividades anteriores estas son de cobertura puntual por cuanto se limitan a los sitios de obra, de magnitud baja, duración fugaz, reversibilidad y recuperabilidad a corto plazo, periodicidad irregular, con tendencia simple y tipo indirecto y, probabilidad de ocurrencia media a alta. El valor de importancia es irrelevante; en el caso que el transporte de crudo se realice por medio de carrotanques, el impacto sería mayor por el estado de las vías y como consecuencia la afectación de la cobertura vegetal aledaña a estas, donde el carácter tendría un valor moderado (-40), para evitar estos impactos se toman medidas sencillas de manejo tales como aspersión permanente de las vías, sirven para minimizar el incremento de material particulado en el ambiente.

RADIACIÓN TÉRMICA Esta variable se verá poco afectada y básicamente se evidencia en las actividades de funcionamiento del taladro y generadores y la operación del quemadero, el cual es opcional, en el caso que se genere gas. En el caso de ser necesaria la quema de gases y en el funcionamiento del taladro, la afectación tendría un carácter negativo, cobertura puntual ya que se limita al sitio de taladro y el quemadero (opcional), la duración es fugaz, la reversibilidad y recuperabilidad son a corto plazo, la periodicidad es irregular, la tendencia simple y el tipo directo; la probabilidad de ocurrencia es baja para el caso del quemadero ya que es probable que no se instale, a diferencia de la otra actividad que si se realizará y por ende es alta ; en consecuencia el valor de importancia del impacto sería irrelevante (-20 y -13).

Page 185: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 24

PRESIÓN SONORA Durante la construcción de las obras proyectadas y el acondicionamiento de la vía de acceso existente se prevén incrementos leves en los niveles de ruido, generados por actividades como la movilización permanente de vehículos para el transporte de maquinaria, equipos y personal, cuya afectación resulta de cobertura local por cuanto los desplazamientos tienen mayor área de influencia, la magnitud es baja, la duración fugaz, la reversibilidad y recuperabilidad son a corto plazo, la periodicidad es irregular, con tendencia simple y tipo directo, la posibilidad de ocurrencia es alta. El valor de importancia resultante cataloga el impacto como moderado (-29). Otro conjunto de actividades entre las cuales están los movimientos de tierras y compactación del terreno (excavaciones y rellenos), construcción de obras civiles, geotécnicas y ambientales, funcionamiento de taladros y generadores, mantenimiento de obras geotécnicas, desarme y traslado de equipos, demolición de estructuras, limpieza del área y reconformación del terreno, también afectan la variable ruido. A diferencia de la movilización, la afectación por estas actividades es de cobertura puntual por cuanto se limitan a los sitios de obra, de magnitud baja, la duración es fugaz, la reversibilidad y recuperabilidad es a corto plazo, es periódico por cuanto se realizan en buena parte del proyecto, con tendencia simple y tipo directo, la probabilidad es alta. El valor de importancia resultante puede ser irrelevante (-19) y moderado (-29) a causa de la operación de los taladros. 3.1.5 COMPONENTE BIÓTICO

COBERTURA VEGETAL Esta variable se verá afectada durante la realización de las actividades de construcción y acondicionamiento de la vía de acceso existente, por dos actividades básicamente; la primera es la movilización de equipos, maquinaria, etc, que produciría un impacto indirecto sobre la cobertura vegetal por el material particulado y la segunda es la remoción de la cobertura vegetal y descapote en los sitios de intervención directa. El impacto sobre la cobertura vegetal por la remoción de cobertura vegetal y descapote en los sitios a intervenir para el emplazamiento de las obras, tendrá un carácter negativo, cobertura puntual (restringido a los sitios de intervención directa), magnitud baja por el tipo de cobertura a intervenir que corresponde a pastos naturales, con una duración pertinaz, la reversibilidad y recuperabilidad serán a medio plazo, el impacto es irregular, el tipo directo, de tendencia simple y probabilidad de ocurrencia media. En consecuencia, el valor del impacto está dado principalmente por el tipo de cobertura a intervenir que corresponde a gramíneas de rápido desarrollo, así mismo a que las actividades constructivas se desarrollarán en un área mínima respecto a la extensión que tiene dicho tipo de vegetación a nivel regional. De esta forma, el valor de importancia resultante es moderado (-33); debido a las lluvias fuertes que se registran en la región, se debe buscar el cubrimiento rápido de los suelos para evitar la generación de procesos erosivos. La movilización de vehículos, maquinaria y equipos, puede también afectar la cobertura vegetal, debido a que en la región es una práctica común la movilización de vehículos por la sabana; aunque este impacto en el caso que se presente, resultaría irrelevante (-29), se debe siempre evitar la intervención de áreas diferentes a las vías para el transporte. La última actividad comprometida directamente con el cambio de la cobertura vegetal, es la revegetalización o restauración vegetal; en general todo procedimiento o actividad que propenda por el manejo adecuado, cuidado, recuperación o protección del medio natural se considera de carácter positivo, en este caso aunque el cambio es positivo, el valor de importancia es no importante, por cuanto deberán permanecer áreas desprovistas de vegetación (plataforma y acceso).

HÁBITAT TERRESTRE Un cambio en los hábitats terrestres está directamente relacionado con la remoción de la cobertura vegetal, movimiento de tierra y construcción de obras civiles, ambientales y geotécnicas, funcionamiento

Page 186: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 25

del taladro y el manejo de los residuos del proyecto; estos impactos serán mínimos por cuanto la intervención se hará sobre vegetación de sabana (pastos naturales) y, se consideran de carácter negativo, cobertura puntual, magnitud baja, duración fugaz, con reversibilidad y recuperabilidad a mediano plazo, la periodicidad es irregular, el tipo directo y la probabilidad de ocurrencia es de media a alta en las diferentes actividades. Los impactos resultan irrelevantes, por cuanto el tipo de cobertura o hábitat a intervenir facilita el desplazamiento de ejemplares de fauna que eventualmente se encuentren en los sitios de obra y ahuyentamiento hacia sectores aledaños que les brinden recursos y abrigo similares. Otra actividad comprometida en el cambio del hábitat terrestre, es la revegetalización o restauración vegetal, aspecto que resultaría benéfico. En general revegetalizar o reforestar facilita el establecimiento de especies animales, así sea con gramíneas. Dadas las actividades proyectadas, el impacto sería positivo y no importante.

ESTRUCTURA DE LAS COMUNIDADES HIDROBIOLÓGICAS La actividad que generara el impacto sobre este efecto es: la movilización de equipos y maquinaria, el funcionamiento de campamentos durante perforación (baños y casino) y el manejo y tratamiento de los residuos sólidos y líquidos . El impacto es de carácter negativo, de cobertura local, de magnitud baja, duración fugaz, la reversibilidad y recuperabilidad serían a corto plazo, la periodicidad es irregular, con tendencia simple y tipo directo, la posibilidad de ocurrencia de baja a media, ya que los diseños prevén estructuras tendientes a evitar estos impactos. El valor de importancia resultante lo cataloga como irrelevante. Para la actividad de transporte de crudo en el caso de eventualidades que generen derrames, la afectación sobre el hábitat acuático presentaría carácter negativo, cobertura local ya que los carrotanques hacen un recorrido fuera del área puntual, la magnitud es media, la duración fugaz por cuanto es menor de un año, la reversibilidad y recuperabilidad son a corto plazo, la periodicidad es irregular, con tendencia simple y tipo directo, la probabilidad de ocurrencia es baja ya que deben existir los manejos adecuados para evitar estos impactos. El valor de importancia es estos casos sería moderado. 3.1.6 COMPONENTE SOCIAL

CAMBIO EN LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA POBLACIONAL El efecto que se produce sobre estos dos subcomponentes se da a nivel general, en la vereda de Centro Gaitán y trasciende a nivel de fincas o haciendas. En el centro poblado, los impactos que el proyecto puede generar en la dinámica poblacional son la migración de forma periódica de población masculina en busca de empleo, pero también se espera una migración muy pequeña de personal de otras veredas o municipio vecinos, con el fin de ser partícipes durante las actividades de acondicionamiento de la vía y construcción de la locación, así como la perforación del pozo, ya que en la misma solamente habitan campesinos a los cuales se les dará la mayor oportunidad de empleo como mano de obra no calificada en tanto que la mano de obra calificada será contratada del municipio o del departamento. Por lo tanto los impactos que se produzcan sobre estos dos aspectos serán irrelevantes (-25, -19).

GENERACIÓN DE EMPLEO Las actividades de contratación de personal se llevarán a cabo directamente con la Junta de Acción Comunal de Centro Gaitán (mano de obra calificada o no calificada). De esta manera, el proyecto dará la mayor oportunidad laboral de mano de obra no calificada a los hombres que habitan en las fincas cercanas y en las veredas aledañas. Es importante mencionar que en la vereda Centro Gaitán, la oferta laboral existente está en la actividad ganadera que emplea muy poca mano de obra, pero que de igual forma se puede ver afectada por la presencia de la industria petrolera. Por esto se hace necesario implementar medidas de manejo para desmotivar el cambio de actividad y que así no se vean afectados

Page 187: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 26

los hacendados por falta de trabajadores. Por lo tanto este impacto se puede calificar con un valor importante (+32), y de carácter positivo promoviendo la posibilidad de empleo en el área.

VALOR DE LA TIERRA Para la actividad negociación de tierras el impacto resulta de carácter negativo, porque traerá fenómenos de inflación en el valor de la tierra que puede estar representado en un valor mucho mayor al que cuesta la hectárea en la región. Esto es debido a que para los propietarios, el área que será alquilada a la empresa para que desarrolle su proyecto cambiará su uso ganadero y perderán parte de su producción. Por esto el valor de este efecto ha sido calificado como moderado (-41), de magnitud media y periodicidad continua, con duración, reversibilidad y recuperabilidad a corto y mediano plazo, en el caso que el proyecto sea exitoso.

OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS LOCALES La actividad de operación del campamento de personal traerá un impacto de carácter positivo al motivar la oferta local de bienes y servicios; de cobertura local, con magnitudes media, por que en el sector puntual se motivará la creación de nuevos establecimientos comerciales que generarán otros ingresos económicos a la población de este sector del municipio. Por lo tanto ha sido calificado como importante (+42).

GESTIÓN COMUNITARIA Se prevé que el proyecto no generará mayor afectación sobre la capacidad de gestión de la comunidad, puesto que la empresa contará con un plan de gestión y apoyo a la comunidad del área del proyecto. Por lo tanto se considera que el impacto tendrá carácter positivo por cuanto con dicho plan además se fomentará el interés para evaluar las necesidades da la comunidad en general; en este sentido este impacto se califica como importante (+40).

MATERIALES CULTURALES En las áreas que han sido intervenidas anteriormente, y durante la prospección arqueológica realizada en el área de estudio y en la región en general, no se han identificado sitios ni materiales de interés arqueológico donde se han hecho movimientos de tierra, sin embargo, el impacto se califico en el caso que durante las actividades de remoción de cobertura vegetal o descapote y movimiento de tierras, llegara a aparecer alguna evidencia cultural, este sería de carácter negativo, magnitud baja, duración permanente, resiliencia y recuperabilidad irreversible e irrecuperable, periodicidad irregular, tendencia simple, tipo directo y posibilidad de ocurrencia baja, con un valor general que es de tipo moderado (-42).

CONFLICTOS SOCIALES Desde la concepción del proyecto de perforación del pozo Dorotea B2, donde se pretende utilizar la vía de acceso que viene del municipio de Trinidad aún cuando el pozo se encuentra en Paz de Ariporo, son factores que pueden generar conflictos en la comunidad, ya sea por el movimiento de vehículos de carga como por el transporte de crudo hasta unas estación de recibo. Para las actividades de gestión social, negociaciones, contrataciones, etc. (negociación de tierras, contratación de personal, contratación de transporte, entre otras), el carácter del impacto es negativo, puesto que la negociación de tierras no deja de producir cambios en las actitudes de negociación de los dueños de las haciendas, generando, a veces, cierto conflicto con la empresa. La demanda de mano de obra no calificada para el proyecto es baja en comparación a la oferta y por lo tanto se generará cierta conflictividad al interior de la comunidad por querer ser empleados por la empresa; las comunidades rurales, por lo general, quieren que la empresa contrate uno o más vehículos de la vereda con el fin de tener otra entrada económica; y finalmente por lo general la comunidad exige a la empresa que sea contratado personal de la zona. La cobertura de este efecto trasciende a lo local, involucrando el centro poblado de la vereda Centro Gaitán, y en general su magnitud es media, con recuperabilidad y reversibilidad a corto plazo, tendencia simple,

Page 188: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 27

tipo indirecto y probabilidad de ocurrencia media, pues HUPECOL LLC ya cuenta con un programa de gestión social en la zona el cual minimiza estos aspectos. El valor de importancia para este impacto en las actividades analizadas es irrelevante (-24). De la misma manera no se descarta la generación de conflictos por parte de los habitantes que viven en el área directa del proyecto, debido a la movilización permanente de vehículos (movilizaciones de maquinaria, equipos, insumos y personal), puesto que estas actividades producen ciertos riesgos para la población en el área puntual o para el ganado, el cual con anterioridad al proyecto podía pastar libremente por los potreros, pero con el paso continuo de vehículos, se pueden ver afectados. Así, este impacto ha sido calificado de carácter negativo, cobertura puntual, magnitud media, duración fugaz, resiliencia y recuperabilidad a corto plazo, puesto que cuando se abandonen las áreas, en menos de un año se recuperaran las condiciones iniciales, periodicidad irregular, tendencia simple, tipo directo, y con posibilidad de ocurrencia baja. El valor de importancia para este impacto es irrelevante (-22). Finalmente, otro impacto que se puede producir como parte del cambio de conflictividad es el del ruido que se produce durante la perforación o extracción de crudo debido a los motores de la maquinaria que se usa para esta actividad. Si bien, aunque se usan silenciadores para los motores, durante la perforación se produce ruido que afecta a los habitantes de las viviendas cercanas. Sin embargo, la empresa tiene un manejo especial para evitar este tipo de incomodidades. Por esto, este impacto ha sido calificado de carácter negativo, magnitud baja, cobertura puntual, duración fugaz, resiliencia y recuperabilidad a corto plazo, periodicidad irregular, tendencia simple, tipo indirecto y posibilidad de ocurrencia baja. Es así como el análisis de este impacto ha sido calificado como de tipo irrelevante (-20).

CALIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS Y/O SOCIALES La oferta de los servicios públicos y sociales será un elemento de demanda inicial por parte del proyecto, ya que durante las actividades preliminares se necesitará aprovechar la infraestructura social (viviendas u hoteles) existentes y la oferta de servicios públicos; pero tan pronto se tengan los campamentos listos, está infraestructura no se utilizará más y por lo tanto la calificación da como resultado un impacto de carácter positivo y no importante (+16). 3.1.7 CONCLUSIONES La importancia de los impactos asociados al proyecto de perforación exploratoria del pozo Dorotea B2, se resumen en la TABLA 3.17; las conclusiones de los valores obtenidos mediante la aplicación de la metodología de Conesa (1997) se comentan a continuación. La realización del proyecto de perforación del pozo Dorotea B2 se posibilita al interior del Área de Interés Exploratorio Dorotea, por cuanto mantiene los criterios de evaluación ambiental inicial generada en el Estudio de Impacto Ambiental para el Área de Interés Dorotea sin que se prevean cambios o condiciones diferentes de carácter ambiental a las ya identificadas y evaluadas. Adicionalmente, las actividades de perforación exploratoria del pozo se realizarán en temporada seca permitiendo la movilización de vehículos con cierta facilidad por los terrenos secos y el bajo caudal de los caños, como el Guachiría, que será necesario cruzar para acceder al lugar, aunque hay que tener en cuenta que está época es corta y probablemente se finalizarán estas actividades en época de lluvias. En consecuencia, los impactos adversos sobre el ambiente asociados al desarrollo del proyecto en sus etapas y fases definidas, serán en su mayoría irrelevantes (el 58% de los impactos); algunos de ellos en especial los relacionados con las actividades de construcción y acondicionamiento de la vía, que tienen directa relación con los movimientos de tierras (excavaciones y rellenos), pueden alcanzar niveles de importancia moderada, aunque en general se dominan los impactos de importancia irrelevante. Tales impactos se mitigan con acciones sencillas de manejo y recuperación. También se prevén impactos benéficos (signo positivo y tono de color azul), aunque la mayoría de ellos están asociados al componente social, y en especial se relacionan con las posibilidades de empleo y de mejoramiento de los ingresos familiares.

Page 189: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 28

TABLA 3.17 IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS POTENCIALES ASOCIADOS AL DESARROLLO DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA

DEL POZO DOROTEA B2

ASPECTOSAMBIENTALES

EFECTOS AMBIENTALES

PATRÓN DE DRENAJE - -25 -38 -26 -23

PAISAJE - -30 -35 -41 32 -22 -24 -17 20 29

GEOFORMAS - -36 -25 41

SUELO - -29 -30 -12 -22 -12 -22 25

HÍDRICO CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL - -13 -16 -28

- -23 -20 -23

- -25 -32 -23 -40 -20 -20 -20

- -22 -20 -13

- -20 -23 -19 -19 -29 -23 -23 -23

COBERTURA VEGETAL - -29 -33 28 22

CALIDAD DEL HÁBITAT - -19 -22 -23 -22 -19 -19 21ECOSISTEMA

ACUÁTICO CALIDAD DEL HÁBITAT - -29 -13 -22 -28

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN - -25 -16

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN - -19 -19

- 32 -16

- -41

- 42

PROCESOS POLÍTICOS

ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN - 40

- -42 -42

- -24 -22 -16 -20

ESTRUCTURA DE SERVICIOS CALIDAD DE SERVICIOS - 21 16

IRRELEVANTE <25 <25 MODERADO 25 A 50 25 A 50SEVERO 50 A 75 >50CRITICO >75

Des

mon

te y

retir

o de

eq

uipo

s

Cie

rre

y re

conf

orm

ació

n de

áre

as in

terv

enid

as

Con

stru

cció

n de

Obr

as

Civ

iles

Con

stru

cció

n de

obr

as

Geo

técn

icas

y

Am

bien

tale

s

Ope

raci

ón d

e ca

mpa

men

to d

e pe

rson

al

Func

iona

mie

nto

del

Tala

dro

y G

ener

ador

es

Ges

tión

soci

al,

Neg

ocia

cion

es y

co

ntra

taci

ones

, etc

.

Mov

iliza

cion

es d

e eq

uipo

s y

pers

onal

Rem

oció

n de

Cob

ertu

ra

Vege

tal y

Des

capo

te

Mov

imie

nto

de T

ierr

as

(Cor

tes

y re

lleno

s)

DEMOGRAFÍA/ POBLACIÓN

Cambio en la estructura poblacional

Dinámica poblacional

Calidad de los servicios públicos y/o sociales

Gestión comunitaria

PROCESOS CULTURALES

ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS Y

CULTURALES

Materiales culturales

Conflictos sociales

PROCESOS ECONÓMICOS

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Generación de empleo

Valor de la tierra

Oferta de bienes y servicios locales

ECOSISTEMA TERRESTRE

Cobertura vegetal

Hábitats terrestres

Estructura de las comunidades hidrobiológicas

Calidad del suelo

Calidad fisicoquímica y/o bacteriológica del agua

ATMOSFÉRICO CALIDAD DEL AIRE

Concentración de gases en el aire

Material particulado en el aire

Radiación térmica

Presión sonora

IMPORTANCIA NO IMPORTANTE

SUB-COMPONENTE

AMBIENTALVARIABLE AMBIENTAL

CONSTRUCCIONES Y ADECUACIONESDESMANTE-LAMIENTO Y ABANDONO

ACTIVIDADES PRELIMINARES Y/O

PERMANENTES

CONFORMACIÓN DE LA EXPLANACIÓN (LOCACIONES) Y

VÍA DE ACCESO

ETAPAS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO

IMPORTANCIA (+)

IMPORTANTEMUY IMPORTANTE

Patrón de drenaje

GEOSFÉRICO

PERFORACIÓN Y PRUEBAS DE PRODUCCIÓN

OPERACIÓN DEL TALADRO, PRUEBAS DE PRODUCCIÓN Y PRODUCCIÓN

Man

ejo

y tr

atam

ient

o de

re

sidu

os s

ólid

os y

líq

uido

s

Ope

raci

ón d

el Q

uem

ader

o (O

pcio

nal)

Tran

spor

te d

e cr

udo

(car

rota

nque

)

Man

teni

mie

nto

de O

bras

G

eoté

cnic

as y

A

mbi

enta

les

Percepción paisajística

Formas del terreno

Page 190: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 29

Asociados al desarrollo del proyecto en las etapas de perforación y realización de las pruebas de producción del pozo proyectado, se generarán impactos adversos sobre diferentes componentes del ambiente; sin embargo, ningún impacto adverso resultará con una importancia severa o crítica y no se prevé impactos diferentes a los considerados en el Estudio de Impacto Ambiental mencionado. Los impactos adversos y moderados sobre el componente físico se darán por las actividades de construcción y recaerán sobre el paisaje y los suelos, estando directamente relacionados con la formación de cicatrices en los suelos. Acciones rápidas de reconformación puntual del terreno y revegetalización de las áreas que sea necesario intervenir, constituyen las medidas de manejo y mitigación más sencillas a ser aplicadas a estos casos; aunque por la dinámica de la sabana, se espera que con las lluvias la recuperación natural se vera favorecida. Las actividades de construcción, perforación, pruebas de producción y captación de aguas afectarán el recurso hídrico, aunque por las condiciones ambientales del entorno relacionadas con las grandes extensiones de sabana y la distancia de la locación a los cuerpos de agua y al autorizado para la captación (río Guachiria), frente a las obras contempladas en los diseños de la locación para el manejo de las aguas, así como la seguridad con que se realicen las actividades de perforación y pruebas de producción, hacen que la importancia de dichos impactos adquiera en su mayoría niveles irrelevantes. Por último las actividades que puedan afectar la calidad del agua deberán desarrollarse siguiendo estrictamente las normas de seguridad industrial y las recomendaciones del plan de manejo. Se deberá tener cuidado en las actividades de captación de agua, para evitar la afectación del cauce del río y la calidad del agua del mismo, mediante la instalación y operación de la motobomba, así como la movilización de los vehículos que la transportan; para minimizar este impacto potencial, se prevé la captación del agua con motobomba adosada al carrotanque. Desde la perspectiva social, se considera que el proyecto no alterará en gran medida la dinámica poblacional de la región ni de la vereda Centro Gaitán, pero si contribuirá a la generación de fuentes de empleo temporal para la misma y al mejoramiento en los ingresos de aquellas familias que ofrezcan servicios o vendan bienes que sean solicitados por el proyecto. Igualmente, se espera que la presencia de HUPECOL LLC en la región y de las otras compañías petroleras, generen presencia de organismos de seguridad del estado que estimulen de manera indirecta la ganadería, lo cual a su vez lleva beneficios a la economía local. Finalmente, el acercamiento y el apoyo que HUPECOL LLC brinde a la comunidad de Centro Gaitán por medio de los Programas de Gestión Social que adelante, será fundamental para disminuir y manejar los conflictos sociales que se puedan presentar, especialmente relacionados con el ingreso y circulación de vehículos que se presentarán por la ejecución del proyecto, utilizando la vía de acceso por el municipio de Trinidad. La comunidad de esta vereda tiene unas necesidades básicas altas en cuanto a servicios públicos y sociales, por lo tanto la compañía puede apoyar a la comunidad en el logro de sus metas (proyectos de mejoramiento de dichos servicios). 3.2 ANÁLISIS DE RIESGOS La perforación exploratoria del pozo Dorotea B2 implica la movilización de personal en vehículos; la movilización de equipos, materiales e insumos; la construcción de obras civiles; el montaje e instalación de equipos, accesorios e instrumentos; la perforación del pozo; y la realización de pruebas iniciales y extensas de producción. Cada una de las labores asociadas a estas actividades conlleva riesgos de posible ocurrencia de eventos indeseados; que se pueden traducir en afectación a personas, daños al medio ambiente, pérdidas económicas, deterioro de la imagen de las empresas participantes y afectación al desarrollo de las actividades de exploración del pozo Dorotea B2.

Page 191: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 30

En este documento se realiza el análisis y evaluación de riesgos durante las actividades relacionadas con la exploración del pozo; la magnitud del riesgo depende principalmente del tipo de evento indeseado con posibilidad de presentarse, de la probabilidad de ocurrencia del mismo y de la gravedad de las consecuencias o grado de afectación generado. El análisis de riesgos se constituye en una herramienta clave de planificación para la prevención y el control de emergencias, dado que es la base para el diseño de medidas y acciones estratégicas, y para la estructuración general del plan de contingencia. La identificación y evaluación de las posibles causas para cada evento indeseado, permite determinar las acciones o circunstancias que aumentan la probabilidad de ocurrencia del mismo; a partir de dicha identificación, se establecen las acciones y procedimientos a seguir orientados a minimizar los riesgos. 3.2.1 OBJETIVOS El análisis de riesgos busca identificar y valorar las posibles situaciones de siniestro que se pueden presentar durante el desarrollo de las actividades de exploración en el Pozo Dorotea B2. Siniestro es un evento indeseado, no programado, que puede generar consecuencias negativas como daños, lesiones o pérdidas, entre otros. Los resultados del análisis de riesgos sirven de base para determinar las estrategias preventivas a aplicar con el fin de evitar la ocurrencia de eventos indeseables y las estrategias operativas a aplicar en caso de emergencia, con el propósito de minimizar la afectación a los componentes sociales, económicos y ambientales del área de influencia. 3.2.2 DEFINICIONES BÁSICAS Existen varias definiciones de riesgo, y de los términos asociados como amenaza, peligro, vulnerabilidad y consecuencia, dependiendo de los países y escuelas de formación. Para el desarrollo del presente análisis se emplearán las siguientes definiciones:

- AMENAZA: Condición física, química o natural con el potencial de causar consecuencias no deseables o daños serios sobre la población, la propiedad o el medio ambiente en general.

- EVENTO AMENAZANTE: Suceso potencial final del desarrollo de la amenaza.

- ESCENARIO DE EVENTO AMENAZANTE: Localización o área física en la cual se desencadena un evento amenazante. La caracterización del escenario comprende el tipo de evento amenazante y el sitio de ubicación del mismo.

- VULNERABILIDAD: Elementos físicos, bióticos y sociales que pueden ser afectados por la materialización de un evento amenazante. La vulnerabilidad se expresa en términos de porcentaje de afectación desde “no daño” (0% de afectación) hasta “pérdida total” (100% de afectación).

- RIESGO: Posibilidad de sufrir pérdidas o daño en las personas, los bienes y el ambiente, expresada en función de la frecuencia de ocurrencia de un evento amenazante y su probabilidad de consecuencias sobre los elementos vulnerables.

3.2.3 ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA EXPLORACIÓN DEL POZO DOROTEA B2 3.2.3.1 METODOLOGÍA El análisis de riesgos se desarrolló mediante la aplicación de una metodología que de acuerdo con la posibilidad y frecuencia de ocurrencia determina cuáles eventos representan mayor riesgo para las actividades de exploración y para el medio ambiente en el área de influencia. Las etapas del análisis de riesgos se resumen en la FIGURA 3.2.

Page 192: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 31

FIGURA 3.2 DESARROLLO METODOLÓGICO DEL ANÁLISIS DE RIESGO PERFORACIÓN EXPLORATORIA

POZO DOROTEA B2

ESTIMACIÓN DE LA GRAVEDAD - EVALUACIÓN DE CONSECUENCIAS

INICIO

IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO QUE IMPLIQUEN RIESGOS IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS AMENAZANTES

DEFINICIÓN DE ESCENARIOS

ACTIVIDADES AMENAZAS

Durante todo el proyecto:- Movilización de personal- Movilización de equipos, materiales e insumos

Durante la etapa de construcción de obras civiles y montaje de equipos:- Construcción de obras civiles- Montaje e instalación de equipos, accesorios e instrumentos

Durante la etapa de perforación y pruebas de producción:- Perforación del Pozo Dorotea B2- Pruebas iniciales y pruebas extensas de producción

1- Improbable: Posibilidad de ocurrencia muy baja. Ocurre una vez en más de 20 años2 - Remoto: Posibilidad de ocurrencia baja. Ocurre una vez entre 10 a 20 años.3- Ocasional: Posibilidad de ocurrencia limitada. Ocurre una vez entre 3 a 10 años. 4- Moderado: Posibilidad de ocurrencia media. Ocurre una vez entre 6 meses a 3 años.5- Frecuente: Posibilidad de ocurrencia alta. Ocurre más de una vez en seis meses.

FACTORES DE VULNERABILIDADAfectación sobre personas

Pérdidas operacionalesDaño al medio ambiente

Pérdidas económicasPérdida de imagen

CÁLCULO DEL RIESGOR (riesgo) = Frecuencia de ocurrencia* Probabilidad de las consecuencias

MATRIZ DE ACEPTABILIDAD DEL RIESGO

ACEPTABILIDAD DEL RIESGO

Aceptable Tolerable Inaceptable

NIVELES DE PLANEACIÓN

No Plan Plan General Plan Detallado

CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA DEL PROYECTO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

InsignificanteLimitadoGrave

Muy graveCatastrófico

Inundaciones- Derrumbes- Sismos- Tormentas eléctricas- Ataques de animales, virus, bacterias- Situación de orden público- Caídas desde altura o a nivel- Impactos- Accidentes de tránsito- Accidentes con equipos, maquinaria o herramienta- Accidentes en área confinada- Descargas eléctricas- Derrame o escape de sustancias- Incendio- Explosión-

CALIFICACIÓN DE LA FRECUENCIA DE OCURRENCIA

3.2.3.2 DESARROLLO DEL ANÁLISIS A continuación se desarrolla en detalle la metodología aplicada para el análisis de riesgos asociados a las actividades a realizar en la exploración del pozo Dorotea B2.

Page 193: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 32

3.2.3.3 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES QUE IMPLICAN RIESGOS El proyecto de perforación exploratoria del pozo Dorotea B2 implica la realización de las siguientes actividades que implican riesgos: - Movilización de personal. - Movilización de equipos, materiales e insumos. - Construcción de obras civiles. - Montaje e instalación de equipos, accesorios e instrumentos. - Perforación del pozo. - Pruebas iniciales y pruebas extensas de producción. 3.2.3.4 IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS AMENAZANTES Esta identificación consiste en determinar los eventos amenazantes con posibilidad de ocurrencia y con capacidad de afectar el buen desarrollo de las actividades. Los principales eventos indeseados que se pueden presentar están asociados en su mayoría con accidentes producidos como consecuencia de la aplicación de procedimientos inadecuados (fallas humanas), fallas operacionales de equipos o herramientas, fallas en los sistemas utilizados y a causa de fenómenos naturales. En la TABLA 3.18 se presenta el listado de los eventos amenazantes asociados a la realización de actividades de perforación exploratoria del pozo Dorotea B2, y las posibles causas identificadas para cada uno de ellos.

TABLA 3.18 IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS AMENAZANTES ASOCIADOS A LA PERFORACIÓN

EXPLORATORIA DEL POZO DOROTEA B2

ORIGEN EVENTO AMENAZANTE POSIBLES CAUSAS

Precipitaciones muy fuertes Inundación

Deficiencias en el mantenimiento de obras hidráulicas Procedimientos inadecuados de construcción Mala calidad de los materiales utilizados Derrumbe Movimientos sísmicos Causas naturales

Sismo Causas naturales

Tormenta eléctrica Encuentro accidental con animales peligrosos

Ataque de animales, virus, bacterias Propagación de enfermedades virosas y de bacterias en el área Conflicto armado Colombiano

Exóg

eno

Situación de orden público Chanzas, bromas, distracciones, riñas Falta de pasamanos, barandas o elementos de contención Falta de señalización Iluminación inadecuada Orden y limpieza deficientes Procedimientos inadecuados

Caída desde altura o a nivel

Tránsito de personas sobre superficies resbalosas Impacto Chanzas, bromas, distracciones, riñas

Fallas en herramientas, equipos o accesorios. Falta de señalización Procedimientos inadecuados Sobrepeso en cargas izadas

Endó

geno

Accidente de tránsito

Distribución incorrecta de cargas en equipos de transporte.

Page 194: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 33

ORIGEN EVENTO AMENAZANTE POSIBLES CAUSAS

Exceso de velocidad en vehículos. Falta de mantenimiento en vehículos y aeronaves Procedimientos inadecuados

Accidente de tránsito

Utilización de vehículos inadecuados, defectuosos o en mal estado. Distribución incorrecta de cargas en equipos de transporte. Falta de capacitación del personal Falta de mantenimiento en equipos, maquinaria o herramienta Personal no apto para manipulación de equipos y realización de tareas específicas Procedimientos inadecuados Sobreesfuerzo en equipos, maquinaria o herramienta

Accidente con equipo, maquinaria o herramienta

Utilización de equipos, herramientas o maquinarias inadecuados, defectuosos o en mal estado Fallas en herramientas, equipos o accesorios. Falta de señalización Accidente en área confinada Procedimientos inadecuados Conexiones deficientes Conexiones sin aislar en equipos Corte de líneas eléctricas y contacto accidental. Falta de polo a tierra en los equipos Mal aislamiento de herramientas o equipos (pulidoras, motosoldadores, etc.). Presencia de cargas estáticas Procedimientos inadecuados

Descarga eléctrica

Sobrecarga del sistema eléctrico Accidente vehicular que involucra vehículo de carga de hidrocarburos u otras substancias. Accidentes, daños, deterioro, que provoquen la rotura total o parcial de los equipos. Atentados terroristas Daños a los accesorios o equipos, propiciados por terceros Deterioro de equipos, instrumentos o accesorios. Diseños deficientes Errores en la medición y en el registro de presiones durante la operación de los equipos. Fallas en el sistemas y accesorios de medición, seguridad o respaldo. Fallas en los sistemas de seguridad y de contingencia Fuga en válvulas y accesorios. Procedimientos inadecuados

Derrame o escape de sustancias

Sobrepresiones por taponamiento, o daños en los sistema de instrumentación. Atentados terroristas Chispas u otras fuentes de ignición, en contacto con sustancias combustibles Cortocircuito en las instalaciones y conexiones eléctricas Fuente de ignición dentro de equipos con sustancias combustibles en su interior Procedimientos inadecuados Reacción química de productos insumos

Incendio

Temperaturas elevadas dentro de equipos con sustancias combustibles en su interior Atentados terroristas Chispa, fuente de calor o de ignición en presencia de atmósferas explosivas Formación de atmósferas explosivas y contacto con una fuente de ignición Fuente de ignición en el interior de equipos con sustancias inflamables Procedimientos inadecuados Procedimientos inadecuados Reacción química de productos insumos Sobrepresión de equipos

Endó

geno

Explosión

Temperaturas elevadas en el interior de equipos con sustancias inflamables

Page 195: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 34

3.2.3.5 DEFINICIÓN DE POSIBLES ESCENARIOS DE EMERGENCIA El escenario de emergencia se define como la materialización de un evento amenazante determinado en un área o en un sitio dado. El escenario se define entonces por la combinación de eventos amenazantes con posibilidad de ocurrencia con áreas o sitios definidos. Para el caso que nos ocupa, se puede relacionar el área de posible ocurrencia de siniestros con las diferentes actividades de movilización, construcción, montaje, perforación y pruebas de producción en el pozo Dorotea B2. De esta manera se obtienen escenarios referidos a actividades en la locación y en las vías utilizadas para movilizar personal, máquinas, equipos e insumos relacionados con el pozo; entendiendo que el sitio de ocurrencia corresponde al lugar donde se realizan dichas actividades. En la TABLA 3.19 se presentan los posibles escenarios de emergencia relacionados con la exploración en el pozo Dorotea B2; las letras y números que se encuentran en las casillas de la tabla corresponden a los códigos de los diferentes escenarios. En donde los códigos significan: CÓDIGO DESCRIPCIÓN INU Inundación DRR Derrumbe SIS Sismo TEL Tormenta eléctrica AAN Ataque de animales, virus o bacterias OPU Eventos de orden público CAI Caídas desde altura o a nivel IMP Impacto ATR Accidente de tránsito AEQ Accidente con equipo, máquina o herramienta ACO Accidente en área confinada DEL Descarga eléctrica DER Derrame o escape de sustancia INC Incendio EXP Explosión Las casillas de la tabla que aparecen con un guión en lugar del código del escenario, indican que no se consideran riesgos dado que la posibilidad de ocurrencia del evento durante la realización de la actividad específica tiene un carácter estimado de improbable. 3.2.3.6 ESTIMACIÓN DE LA FRECUENCIA DE OCURRENCIA DE LOS EVENTOS AMENAZANTES Dado que el concepto de riesgo se basa en la frecuencia de ocurrencia de los eventos amenazantes, una parte importante del análisis es la determinación de dicha frecuencia. En la TABLA 3.20 se presentan los intervalos de frecuencia de ocurrencia definidos para los eventos amenazantes identificados y que están asociados a las actividades de movilización de personal, equipos, materiales e insumos; construcción de obras civiles; montaje e instalación de equipos, accesorios e instrumentos; perforación del pozo; pruebas iniciales y pruebas extensas de producción. Los resultados obtenidos de la calificación de frecuencia de ocurrencia de eventos amenazantes en cada uno de los escenarios identificados se presentan en la TABLA 3.21.

Page 196: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 35

TABLA 3.19 IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES ESCENARIOS DE EMERGENCIA

1 Movilización de personal INU-1 - SIS-1 TEL-1 AAN-1 OPU-1 - - ATR-1 - - - - INC-1 -

2 Movilización de equipos, materiales e insumos

INU-2 - SIS-2 TEL-2 AAN-2 OPU-2 CAI-2 - ATR-2 - - - DER-2 INC-2 -

3 Construcción de obras civiles INU-3 DRR-3 SIS-3 TEL-3 AAN-3 OPU-3 CAI-3 IMP-3 - AEQ-3 - DEL-3 DER-3 INC-3 -

4 Montaje / instalación de equipos, accesorios, instrumentos, etc.

INU-4 - SIS-4 TEL-4 AAN-4 OPU-4 CAI-4 IMP-4 - AEQ-4 ACO-4 DEL-4 DER-4 INC-4 -

5 Perforación del Pozo Leona A1 - - SIS-5 - AAN-5 OPU-5 CAI-5 IMP-5 - AEQ-5 ACO-5 DEL-5 DER-5 INC-5 EXP-5

6 Pruebas iniciales y pruebas extensas de producción

- - SIS-6 TEL-6 AAN-6 OPU-6 CAI-6 IMP-6 - AEQ-6 ACO-6 DEL-6 DER-6 INC-6 EXP-6

Expl

osió

n

Der

rum

be

Caí

da d

esde

altu

ra o

a

nive

l

Impa

cto

Acc

iden

te d

e tr

ánsi

to

Acc

iden

te e

n ár

ea

conf

inad

a

Des

carg

a el

éctr

ica

Der

ram

e o

esca

pe d

e su

stan

cias

Ince

ndio

DURANTE TODO EL PROYECTO

DURANTE LA ETAPA DE PERFORACIÓN Y PRUEBAS DE PRODUCCIÓN

DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES Y MONTAJE DE EQUIPOS

Ata

que

de a

nim

ales

, viru

s,

bact

eria

s

Sism

o

Acc

iden

te c

on e

quip

o,

máq

uina

o h

erra

mie

nta

Ord

en P

úblic

o

Torm

enta

elé

ctric

a

Evento amenazante

Actividad In

unda

ción

Page 197: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 36

TABLA 3.20 CALIFICACIÓN DE FRECUENCIAS DE OCURRENCIA DE EVENTOS AMENAZANTES

VALOR NIVEL CÓDIGO DEFINICIÓN FRECUENCIA

1 Improbable I Posibilidad de ocurrencia muy baja. No ha sucedido hasta ahora, y podría ocurrir en forma excepcional Una vez en más de 20 años

2 Remota R Posibilidad de ocurrencia baja. Sucede en forma esporádica Una vez entre 10 a 20 años

3 Ocasional O Posibilidad de ocurrencia limitada. Sucede pocas veces Una vez entre 3 a 10 años

4 Moderada M Posibilidad de ocurrencia media. Sucede algunas veces Una vez entre 6 meses a 3 años

5 Frecuente F Posibilidad de ocurrencia alta. Sucede en forma reiterada Más de una vez en 6 meses

FUENTE: ADAPTADA DE UNET IE/PAC – UNITED NATIONS ENVIRONMENTAL PROGRAM INDUSTRY AND ENVIRONMENT/PROGRAM ACTIVITY CENTER. 1995

TABLA 3.21 FRECUENCIA DE OCURRENCIA DE EVENTOS AMENAZANTES PARA CADA ESCENARIO

FRECUENCIA ESCENARIO CÓDIGO

CARÁCTER VALOR Inundación durante la movilización del personal INU-1 Remota 2 Inundación durante la movilización de equipos, materiales e insumos INU-2 Remota 2 Inundación durante la construcción de obras civiles INU-3 Improbable 1 Inundación durante el montaje e instalación de equipos, accesorios, instrumentos, etc. INU-4 Improbable 1

Derrumbe durante la construcción de obras civiles DRR-3 Improbable 1 Sismo durante la movilización del personal SIS-1 Improbable 1 Sismo durante la movilización de equipos, materiales e insumos SIS-2 Improbable 1 Sismo durante la construcción de obras civiles SIS-3 Improbable 1 Sismo durante el montaje e instalación de equipos, accesorios, instrumentos, etc. SIS-4 Improbable 1 Sismo durante la perforación del pozo SIS-5 Improbable 1 Sismo durante las pruebas iniciales y las pruebas extensas de producción SIS-6 Improbable 1 Tormenta eléctrica durante la movilización del personal TEL-1 Moderada 4 Tormenta eléctrica durante la movilización de equipos, materiales e insumos TEL-2 Moderada 4 Tormenta eléctrica durante la construcción de obras civiles TEL-3 Improbable 1 Tormenta eléctrica durante el montaje e instalación de equipos, accesorios, instrumentos, etc. TEL-4 Improbable 1

Tormenta eléctrica durante las pruebas iniciales y las pruebas extensas de producción TEL-6 Moderada 4

Ataque de animales, virus o bacterias durante la movilización del personal AAN-1 Ocasional 3 Ataque de animales, virus o bacterias durante la movilización de equipos, materiales e insumos AAN-2 Ocasional 3

Ataque de animales, virus o bacterias durante la construcción de obras civiles AAN-3 Ocasional 3 Ataque de animales, virus o bacterias durante el montaje e instalación de equipos, accesorios, instrumentos, etc. AAN-4 Ocasional 3

Ataque de animales, virus o bacterias durante la perforación del pozo AAN-5 Ocasional 3 Ataque de animales, virus o bacterias durante las pruebas iniciales y las pruebas extensas de producción AAN-6 Ocasional 3

Situación de orden público durante la movilización del personal OPU-1 Improbable 1 Situación de orden público durante la movilización de equipos, materiales e insumos OPU-2 Improbable 1

Situación de orden público durante la construcción de obras civiles OPU-3 Improbable 1 Situación de público durante el montaje e instalación de equipos, accesorios, instrumentos, etc. OPU-4 Improbable 1

Situación de orden público durante la perforación del pozo OPU-5 Improbable 1 Situación de orden público durante las pruebas iniciales y las pruebas extensas de producción OPU-6 Improbable 1

Page 198: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 37

FRECUENCIA ESCENARIO CÓDIGO CARÁCTER VALOR

Caídas desde altura o a nivel durante la movilización de equipos, materiales e insumos CAI-2 Remota 2

Caída desde altura o a nivel durante la construcción de obras civiles CAI-3 Moderada 4 Caída desde altura o a nivel durante el montaje e instalación de equipos, accesorios, instrumentos, etc. CAI-4 Moderada 4

Caída desde altura o a nivel durante la perforación del pozo CAI-5 Moderada 4 Caída desde altura o a nivel durante las pruebas iniciales y las pruebas extensas de producción CAI-6 Moderada 4

Impacto durante la construcción de obras civiles IMP-3 Moderada 4 Impacto durante el montaje e instalación de equipos, accesorios, instrumentos, etc. IMP-4 Moderada 4 Impacto durante la perforación del pozo IMP-5 Moderada 4 Impacto durante las pruebas iniciales y las pruebas extensas de producción IMP-6 Moderada 4 Accidente de tránsito durante la movilización del personal ATR-1 Ocasional 3 Accidente de tránsito durante la movilización de equipos, materiales e insumos ATR-2 Ocasional 3 Accidente con equipo, máquina o herramienta durante la construcción de obras civiles AEQ-3 Moderada 4

Accidente con equipo máquina o herramienta durante el montaje e instalación de equipos, accesorios, instrumentos, etc. AEQ-4 Moderada 4

Accidente con equipo, máquina o herramienta durante la perforación del pozo AEQ-5 Moderada 4 Accidente con equipo, máquina o herramienta durante las pruebas iniciales y las pruebas extensas de producción AEQ-6 Moderada 4

Accidente en área confinada durante el montaje e instalación de equipos, accesorios, instrumentos, etc. ACO-4 Remota 2

Accidente en área confinada durante la perforación del pozo ACO-5 Remota 2 Accidente en área confinada durante las pruebas iniciales y las pruebas extensas de producción ACO-6 Remota 2

Descarga eléctrica durante la construcción de obras civiles DEL-3 Ocasional 3 Descarga eléctrica durante el montaje e instalación de equipos, accesorios, instrumentos, etc. DEL-4 Ocasional 3

Descarga eléctrica durante la perforación del pozo DEL-5 Ocasional 3 Descarga eléctrica durante las pruebas iniciales y las pruebas extensas de producción DEL-6 Ocasional 3

Derrame o escape de sustancias durante la movilización de equipos, materiales e insumos DER-2 Moderada 4

Derrame o escape de sustancias durante la construcción de obras civiles DER-3 Moderada 4 Derrame o escape de sustancias durante el montaje e instalación de equipos, accesorios, instrumentos, etc. DER-4 Moderada 4

Derrame o escape de sustancias durante la perforación del pozo DER-5 Ocasional 3 Derrame o escape de sustancias durante las pruebas iniciales y las pruebas extensas de producción DER-6 Ocasional 3

Incendio durante la movilización del personal INC-1 Remota 2 Incendios durante la movilización de equipos, materiales e insumos INC-2 Remota 2 Incendio durante la construcción de obras civiles INC-3 Improbable 1 Incendio durante el montaje e instalación de equipos, accesorios, instrumentos, etc. INC-4 Remota 2 Incendio durante la perforación del pozo INC-5 Remota 2 Incendio durante las pruebas iniciales y las pruebas extensas de producción INC-6 Remota 2 Explosión durante la perforación del pozo EXP-5 Remota 2 Explosión durante las pruebas iniciales y las pruebas extensas de producción EXP-6 Remota 2

3.2.3.7 EVALUACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS

CALIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE CONSECUENCIAS DE INTERÉS El análisis de las consecuencias que tendría la materialización de eventos amenazantes durante la etapa de perforación exploratoria del pozo Dorotea B2, comprende adicionalmente a los efectos que se causarían sobre personas y bienes, otras afectaciones que podrían llegar a tener la misma importancia. Las consecuencias desarrolladas afectarían directamente la rentabilidad y permanencia de las Empresas

Page 199: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 38

involucradas en el desarrollo del proyecto; por lo tanto, es necesario establecer los parámetros con los cuales se procede a calificar las categorías de consecuencias de acuerdo con el marco de referencia. Las categorías de consecuencias pueden afectar la rentabilidad y permanencia de las Empresas así: - Afectación sobre personas - Pérdidas operacionales - Daño al medio ambiente - Pérdidas económicas - Pérdida de imagen AFECTACIÓN SOBRE PERSONAS Se refiere al número y clase de afectados (personal, brigadistas y/o comunidad); considera también el tipo y gravedad de las lesiones (vida y salud humanas). La realización del proyecto implica el riesgo de muerte o lesiones debidas a los siguientes eventos: - Inundación de tramos de la vía de acceso. - Derrumbes durante la construcción de obras civiles. - Eventos sísmicos. - Descarga eléctrica proveniente de eventos ceráuneos (rayos). - Ataque de animales, virus o bacterias. - Situaciones de orden público: fuego cruzado, atentado, secuestro, error militar, asalto, etc. - Caída del personal desde sitios altos o a nivel de terreno. - Impacto por objetos proyectados. - Accidentes de tránsito - Accidentes laborales con equipos, maquinaria o herramienta. - Asfixia por accidente en área confinada con presencia de atmósferas tóxicas. - Descarga eléctrica proveniente de fuentes de energía. - Incendio - Explosión Adicional a la afectación directa a las personas, se deben tener en cuenta los costos que implican la evacuación y rescate de personas del sitio del accidente y las indemnizaciones posteriores. DAÑO AL MEDIO AMBIENTE Se refiere a los daños sobre los elementos físicos y bióticos del área de influencia, a consecuencia de la emergencia, considerando sus implicaciones en el desarrollo de las actividades socioeconómicas derivadas del recurso (ganadería, pesca, usos del agua o del suelo, y demás). El daño que se puede causar al medio ambiente tiene que ver con la posibilidad de presentarse derrames o escapes accidentales de hidrocarburos o de otros productos durante el manejo, transporte o almacenamiento de los elementos utilizados en las diferentes operaciones. PÉRDIDAS ECONÓMICAS Estas pérdidas están representadas en costos de equipos, insumos, operaciones de control de la emergencia, multas, indemnizaciones, limpieza y restauración y atención médica, entre otros.

Page 200: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 39

PÉRDIDA DE IMAGEN La pérdida de imagen es una consecuencia de tipo intangible, pero que afecta en unos casos la permanencia de la Empresa desde el punto de vista de las entidades reguladoras del estado, bancas de préstamos internacionales o de las mismas directivas de la Empresa. Un evento que se manifieste en un gran daño sobre personas y bienes puede obligar a la entidad reguladora a tomar medidas para suspender las operaciones en el pozo. PÉRDIDAS OPERACIONALES La ocurrencia de un evento amenazante puede causar daños sobre los elementos utilizados para la ejecución de las actividades (maquinaria, equipos, insumos, etc.) que obliguen a la suspensión de actividades, por lo que es necesario identificar y prever el daño que se podría causar sobre dichos elementos. La variable a medir para identificar el grado de afectación es el número de días que ocasionaría volver a normalizar las actividades en el pozo Dorotea B2; esto podría repercutir directamente sobre la rentabilidad de las Empresas involucradas.

ESTIMACIÓN DE LA PROBABILIDAD DEL DAÑO/VULNERABILIDAD La calificación de daños en las categorías de consecuencias seleccionadas se realiza en forma semicuantitativa mediante las matrices presentadas en las TABLAS 3.22 A 3.26.

TABLA 3.22 CALIFICACIÓN DE AFECTACIÓN A PERSONAS

VALOR GRAVEDAD DESCRIPCIÓN

1 Insignificante No hay lesiones 2 Limitado Lesión temporal (con incapacidad) 5 Grave Lesión con incapacidad permanente

10 Muy grave Hasta cinco muertos o hasta 20 heridos graves o hasta 200 evacuados

20 Catastrófico Más de cinco muertos o más de 20 heridos graves o más de 200 evacuados.

FUENTE: ADAPTADA DE UNITED NATION ENVIRONMENTAL PROGRAM (UNEP)

TABLA 3.23 CALIFICACIÓN DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

VALOR GRAVEDAD DESCRIPCIÓN

1 Insignificante Sin contaminación 2 Limitado Efectos localizados y remediables 5 Grave Efectos dispersos con limitada remediación

10 Muy grave Efectos dispersos no remediables 20 Catastrófico Daño permanente

TABLA 3.24

CALIFICACIÓN DE PÉRDIDAS ECONÓMICAS

VALOR GRAVEDAD DESCRIPCIÓN 1 Insignificante Hasta US$10.000 2 Limitado Entre US$10.000 y US$50.000 5 Grave Entre US$50.000 y US$100.000

10 Muy grave Entre US$100.000 y US$200.000 20 Catastrófico Más de US$200.000

Page 201: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 40

TABLA 3.25 CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE IMAGEN

VALOR GRAVEDAD DESCRIPCIÓN

1 Insignificante Difusión sólo al interior de la empresa 2 Limitado Difusión local 5 Grave Difusión regional

10 Muy grave Difusión nacional 20 Catastrófico Difusión internacional

TABLA 3.26

CALIFICACIÓN DE PÉRDIDAS OPERACIONALES

VALOR GRAVEDAD DESCRIPCIÓN 1 Insignificante Suspensión de labores hasta 7 días 2 Limitado Suspensión de labores entre 7 a 15 días 5 Grave Suspensión de labores entre 15 a 30 días

10 Muy grave Suspensión de labores entre 30 a 60 días 20 Catastrófico Suspensión de labores mayor a 60 días

La escala de valoración de daños establece cinco categorías de gravedad, que se describen a continuación: INSIGNIFICANTE: Las consecuencias no afectan la ejecución de las actividades; pérdidas o daños fácilmente reparables.

LIMITADO: Las consecuencias afectan en forma leve la ejecución de las actividades; pérdidas o daños moderados.

GRAVE: Las consecuencias afectan en forma parcial la ejecución de las actividades; pérdidas o daños graves.

MUY GRAVE: Las consecuencias afectan parcialmente y en forma muy grave las operaciones de la Estación; pérdidas o daños considerables.

CATASTRÓFICO: Las consecuencias afectan en forma total la realización de las actividades; pérdidas o daños de gran magnitud. En la TABLA 3.27 se presentan los resultados obtenidos de la calificación de las consecuencias para cada escenario identificado. 3.2.4 VALORACIÓN DEL RIESGO El riesgo de una actividad es una función de la frecuencia de ocurrencia de un evento amenazante (en un escenario particular) y la probabilidad de sus consecuencias sobre unos elementos vulnerables. El valor del riesgo en cada escenario identificado corresponde al producto de la frecuencia de ocurrencia del evento amenazante (número matricial de amenaza) por la probabilidad de sus consecuencias (número matricial de consecuencias). A este procedimiento se le denomina análisis matricial del riesgo y al resultado así obtenido se le da el nombre de “número matricial de riesgo” el cual tiene un intervalo numérico entre 1 y 100. En la FIGURA 3.3 se presenta la matriz de riesgo junto con los criterios de aceptabilidad, determinados de acuerdo con estudios estándares internacionales.

Page 202: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 41

TABLA 3.27 EVALUACIÓN DE CONSECUENCIAS PARA CADA ESCENARIO

NÚMERO MATRICIAL DE CONSECUENCIAS

ESCENARIO AFECTACIÓN A PERSONAS DAÑO AMBIENTAL PÉRDIDAS

ECONÓMICAS PÉRDIDA DE

IMAGEN PÉRDIDAS

OPERACIONALES INU-1 1 1 1 1 1 INU-2 1 1 5 1 2 INU-3 1 1 2 1 5 INU-4 1 1 2 1 5 DRR-3 10 1 1 1 1 SIS-1 5 1 2 1 1 SIS-2 5 1 2 1 1 SIS-3 5 1 2 1 1 SIS-4 5 1 1 1 1 SIS-5 5 1 2 1 2 SIS-6 5 1 2 1 2 TEL-1 10 1 2 2 1 TEL-2 10 1 2 2 1 TEL-3 10 1 2 2 1 TEL-4 10 1 2 2 1 TEL-6 10 1 2 2 1 AAN-1 10 1 2 1 2 AAN-2 10 1 2 1 2 AAN-3 10 1 2 1 2 AAN-4 10 1 2 1 2 AAN-5 10 1 2 1 2 AAN-6 10 1 2 1 2 OPU-1 10 1 5 10 10 OPU-2 10 1 5 10 10 OPU-3 10 1 5 10 10 OPU-4 10 1 5 10 10 OPU-5 10 1 5 10 10 OPU-6 10 1 5 10 10 CAI-2 10 1 2 1 1 CAI-3 10 1 2 1 1 CAI-4 10 1 2 1 1 CAI-5 10 1 2 1 1 CAI-6 10 1 2 1 1 IMP-3 10 1 2 1 1 IMP-4 10 1 2 1 1 IMP-5 10 1 2 1 1 IMP-6 10 1 2 1 1 ATR-1 20 1 5 2 1 ATR-2 10 1 5 2 2 AEQ-3 10 1 2 2 1 AEQ-4 10 1 2 2 1 AEQ-5 10 1 2 2 1 AEQ-6 10 1 2 2 1 ACO-4 10 1 2 3 1 ACO-5 10 1 2 5 1 ACO-6 10 1 2 5 1 DEL-3 10 1 2 2 1 DEL-4 10 1 2 2 1 DEL-5 10 1 2 2 1 DEL-6 10 1 2 2 1 DER-2 2 10 2 5 1 DER-3 2 2 1 1 1 DER-4 2 2 2 2 1 DER-5 2 5 2 5 1 DER-6 2 10 2 5 1 INC-1 20 2 5 5 2 INC-2 10 2 5 5 2 INC-3 5 2 1 2 2 INC-4 5 2 5 5 10 INC-5 5 2 10 10 10 INC-6 5 2 10 10 10 EXP-5 10 5 10 10 10 EXP-6 10 5 10 10 10

Page 203: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 42

FIGURA 3.3 MATRIZ DE VALORACIÓN DEL RIESGO

FRECUENTE 5 10 25 50 100

MODERADO 4 8 20 40 80

OCASIONAL 3 6 15 30 60

REMOTO 2 4 10 20 40

IMPROBABLE 1 2 5 10 20

FREC

UEN

CIA

DE

OC

UR

REN

CIA

DEL

EV

ENTO

INSIGNIFI-CANTE LIMITADO GRAVE MUY GRAVE CATAS-

TRÓFICO

NIVEL DE CONSECUENCIAS

ACEPTABLE TOLERABLE INACEPTABLE

Los tres niveles de aceptabilidad del riesgo expuestos en la matriz de la FIGURA 3.3 se pueden interpretar de la siguiente forma: - NIVEL ACEPTABLE: los escenarios ubicados en esta área de la matriz no presentan un riesgo

significativo, lo que no amerita la inversión inmediata de recursos y no se requieren acciones específicas sobre los elementos vulnerables considerados en el escenario. El número matricial de riesgo corresponde a un valor entre 1 y 5.

- NIVEL TOLERABLE: los escenarios agrupados en esta área implican el desarrollo de actividades que

disminuyan el riesgo, aunque tienen un nivel de prioridad de segundo nivel. El número matricial del riesgo para este nivel se encuentra entre 6 y 20.

- NIVEL INACEPTABLE: los escenarios ubicados en esta área ameritan que se desarrollen acciones

prioritarias e inmediatas de protección y prevención debido al alto impacto que tendrían sobre el entorno. Valores de número matricial de riesgo superiores a 20 se ubican en el nivel de inaceptables.

La aceptabilidad del riesgo está directamente relacionada con los niveles de planeación para contingencias requeridos así: - NO PLAN: Un escenario situado en esta región de la matriz con valores de riesgo menores a seis (6)

significa que la combinación de probabilidad – gravedad no representa una amenaza significativa por lo que no amerita la inversión de recursos especiales de preparación.

- PLAN GENERAL: Un escenario situado en esta región de la matriz con valores de riesgo entre seis (6) y

veinte (20), significa que aunque debe diseñarse una respuesta para dichos casos, ésta debe ser solo de carácter general.

- PLAN DETALLADO: Un escenario situado en esta región de la matriz con valores de riesgo mayores a

veinte (20) significa que se requiere siempre diseñar una respuesta detallada a las contingencias y que amerita realizar inversiones particulares para cada uno de los escenarios.

En la TABLA 3.28 se presentan los valores obtenidos en la calificación del riesgo para cada escenario y en la TABLA 3.29 la matriz de aceptabilidad del riesgo y niveles de planeación requeridos en cada uno de los mismos. Para mejor visualización de los resultados del análisis, en la TABLA 3.30 se presenta la misma matriz de aceptabilidad del riesgo y niveles de planeación requeridos, agrupando los escenarios por actividades.

Page 204: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 43

TABLA 3.28 CÁLCULO DEL RIESGO PARA LOS DIFERENTES ESCENARIOS IDENTIFICADOS

AFECTACIÓN A PERSONAS

DAÑO AMBIENTAL

PÉRDIDAS ECONÓMICAS

PÉRDIDA DE IMAGEN

PÉRDIDAS OPERACIONALES

ESCENARIO FRECUENCIA

DE OCURRENCIA DEL EVENTO

GR

AVE

DA

D

RIE

SGO

GR

AVE

DA

D

RIE

SGO

GR

AVE

DA

D

RIE

SGO

GR

AVE

DA

D

RIE

SGO

GR

AVE

DA

D

RIE

SGO

Inundación durante la movilización del personal

INU-1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

Inundación durante la movilización de equipos, materiales e insumos

INU-2 2 1 2 1 2 5 10 1 2 2 4

Inundación durante la construcción de obras civiles

INU-3 1 1 1 1 1 2 2 1 1 5 5

Inundación durante el montaje e instalación de equipos, accesorios, instrumentos, etc.

INU-4 1 1 1 1 1 2 2 1 1 5 5

Derrumbe durante la construcción de obras civiles

DRR-3 1 10 10 1 1 1 1 1 1 1 1

Sismo durante la movilización del personal

SIS-1 1 5 5 1 1 2 2 1 1 1 1

Sismo durante la movilización de equipos, materiales e insumos

SIS-2 1 5 5 1 1 2 2 1 1 1 1

Sismo durante la construcción de obras civiles

SIS-3 1 5 5 1 1 2 2 1 1 1 1

Sismo durante el montaje e instalación de equipos, accesorios, instrumentos, etc.

SIS-4 1 5 5 1 1 1 1 1 1 1 1

Sismo durante la perforación del pozo SIS-5 1 5 5 1 1 2 2 1 1 2 2

Sismo durante las pruebas iniciales y las pruebas extensas de producción

SIS-6 1 5 5 1 1 2 2 1 1 2 2

Tormenta eléctrica durante la movilización del personal

TEL-1 4 10 40 1 4 2 8 2 8 1 4

Tormenta eléctrica durante la movilización de equipos, materiales e insumos

TEL-2 4 10 40 1 4 2 8 2 8 1 4

Tormenta eléctrica durante la construcción de obras civiles

TEL-3 1 10 10 1 1 2 2 2 2 1 1

Tormenta eléctrica durante el montaje e instalación de equipos, accesorios, instrumentos, etc.

TEL-4 1 10 10 1 1 2 2 2 2 1 1

Page 205: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 44

AFECTACIÓN A PERSONAS

DAÑO AMBIENTAL

PÉRDIDAS ECONÓMICAS

PÉRDIDA DE IMAGEN

PÉRDIDAS OPERACIONALES

ESCENARIO FRECUENCIA

DE OCURRENCIA DEL EVENTO

GR

AVE

DA

D

RIE

SGO

GR

AVE

DA

D

RIE

SGO

GR

AVE

DA

D

RIE

SGO

GR

AVE

DA

D

RIE

SGO

GR

AVE

DA

D

RIE

SGO

Tormenta eléctrica durante las pruebas iniciales y las pruebas extensas de producción

TEL-6 4 10 40 1 4 2 8 2 8 1 4

Ataque de animales, virus o bacterias durante la movilización del personal

AAN-1 3 10 30 1 3 2 6 1 3 2 6

Ataque de animales, virus o bacterias durante la movilización de equipos, materiales e insumos

AAN-2 3 10 30 1 3 2 6 1 3 2 6

Ataque de animales, virus o bacterias durante la construcción de obras civiles

AAN-3 3 10 30 1 3 2 6 1 3 2 6

Ataque de animales, virus o bacterias durante el montaje e instalación de equipos, accesorios, instrumentos, etc.

AAN-4 3 10 30 1 3 2 6 1 3 2 6

Ataque de animales, virus o bacterias durante la perforación del pozo

AAN-5 3 10 30 1 3 2 6 1 3 2 6

Ataque de animales, virus o bacterias durante las pruebas iniciales y las pruebas extensas de producción

AAN-6 3 10 30 1 3 2 6 1 3 2 6

Situación de orden público durante la movilización del personal

OPU-1 1 10 10 1 1 5 5 10 10 10 10

Situación de orden público durante la movilización de equipos, materiales e insumos

OPU-2 1 10 10 1 1 5 5 10 10 10 10

Situación de orden público durante la construcción de obras civiles

OPU-3 1 10 10 1 1 5 5 10 10 10 10

Situación de público durante el montaje e instalación de equipos, accesorios, instrumentos, etc.

OPU-4 1 10 10 1 1 5 5 10 10 10 10

Situación de orden público durante la perforación del pozo

OPU-5 1 10 10 1 1 5 5 10 10 10 10

Situación de orden público durante las pruebas iniciales y las pruebas extensas de producción

OPU-6 1 10 10 1 1 5 5 10 10 10 10

Page 206: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 45

AFECTACIÓN A PERSONAS

DAÑO AMBIENTAL

PÉRDIDAS ECONÓMICAS

PÉRDIDA DE IMAGEN

PÉRDIDAS OPERACIONALES

ESCENARIO FRECUENCIA

DE OCURRENCIA DEL EVENTO

GR

AVE

DA

D

RIE

SGO

GR

AVE

DA

D

RIE

SGO

GR

AVE

DA

D

RIE

SGO

GR

AVE

DA

D

RIE

SGO

GR

AVE

DA

D

RIE

SGO

Caídas desde altura o a nivel durante la movilización de equipos, materiales e insumos

CAI-2 2 10 20 1 2 2 4 1 2 1 2

Caída desde altura o a nivel durante la construcción de obras civiles

CAI-3 4 10 40 1 4 2 8 1 4 1 4

Caída desde altura o a nivel durante el montaje e instalación de equipos, accesorios, instrumentos, etc.

CAI-4 4 10 40 1 4 2 8 1 4 1 4

Caída desde altura o a nivel durante la perforación del pozo

CAI-5 4 10 40 1 4 2 8 1 4 1 4

Caída desde altura o a nivel durante las pruebas iniciales y las pruebas extensas de producción

CAI-6 4 10 40 1 4 2 8 1 4 1 4

Impacto durante la construcción de obras civiles

IMP-3 4 10 40 1 4 2 8 1 4 1 4

Impacto durante el montaje e instalación de equipos, accesorios, instrumentos, etc.

IMP-4 4 10 40 1 4 2 8 1 4 1 4

Impacto durante la perforación del pozo IMP-5 4 10 40 1 4 2 8 1 4 1 4

Impacto durante las pruebas iniciales y las pruebas extensas de producción

IMP-6 4 10 40 1 4 2 8 1 4 1 4

Accidente de tránsito durante la movilización del personal

ATR-1 3 20 60 1 3 5 15 2 6 1 3

Accidente de tránsito durante la movilización de equipos, materiales e insumos

ATR-2 3 10 30 1 3 5 15 2 6 2 6

Accidente con equipo, máquina o herramienta durante la construcción de obras civiles

AEQ-3 4 10 40 1 4 2 8 2 8 1 4

Accidente con equipo máquina o herramienta durante el montaje e instalación de equipos, accesorios, instrumentos, etc.

AEQ-4 4 10 40 1 4 2 8 2 8 1 4

Accidente con equipo, máquina o herramienta durante la perforación del pozo

AEQ-5 4 10 40 1 4 2 8 2 8 1 4

Page 207: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 46

AFECTACIÓN A PERSONAS

DAÑO AMBIENTAL

PÉRDIDAS ECONÓMICAS

PÉRDIDA DE IMAGEN

PÉRDIDAS OPERACIONALES

ESCENARIO FRECUENCIA

DE OCURRENCIA DEL EVENTO

GR

AVE

DA

D

RIE

SGO

GR

AVE

DA

D

RIE

SGO

GR

AVE

DA

D

RIE

SGO

GR

AVE

DA

D

RIE

SGO

GR

AVE

DA

D

RIE

SGO

Accidente con equipo, máquina o herramienta durante las pruebas iniciales y las pruebas extensas de producción

AEQ-6 4 10 40 1 4 2 8 2 8 1 4

Accidente en área confinada durante el montaje e instalación de equipos, accesorios, instrumentos, etc.

ACO-4 2 10 20 1 2 2 4 3 6 1 2

Accidente en área confinada durante la perforación del pozo

ACO-5 2 10 20 1 2 2 4 5 10 1 2

Accidente en área confinada durante las pruebas iniciales y las pruebas extensas de producción

ACO-6 2 10 20 1 2 2 4 5 10 1 2

Descarga eléctrica durante la construcción de obras civiles

DEL-3 3 10 30 1 3 2 6 2 6 1 3

Descarga eléctrica durante el montaje e instalación de equipos, accesorios, instrumentos, etc.

DEL-4 3 10 30 1 3 2 6 2 6 1 3

Descarga eléctrica durante la perforación del pozo

DEL-5 3 10 30 1 3 2 6 2 6 1 3

Descarga eléctrica durante las pruebas iniciales y las pruebas extensas de producción

DEL-6 3 10 30 1 3 2 6 2 6 1 3

Derrame o escape de sustancias durante la movilización de equipos, materiales e insumos

DER-2 4 2 8 10 40 2 8 5 20 1 4

Derrame o escape de sustancias durante la construcción de obras civiles

DER-3 4 2 8 2 8 1 4 1 4 1 4

Derrame o escape de sustancias durante el montaje e instalación de equipos, accesorios, instrumentos, etc.

DER-4 4 2 8 2 8 2 8 2 8 1 4

Derrame o escape de sustancias durante la perforación del pozo

DER-5 3 2 6 5 15 2 6 5 15 1 3

Derrame o escape de sustancias durante las pruebas iniciales y las pruebas extensas de producción

DER-6 3 2 6 10 30 2 6 5 15 1 3

Incendio durante la movilización del personal

INC-1 2 20 40 2 4 5 10 5 10 2 4

Page 208: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 47

AFECTACIÓN A PERSONAS

DAÑO AMBIENTAL

PÉRDIDAS ECONÓMICAS

PÉRDIDA DE IMAGEN

PÉRDIDAS OPERACIONALES

ESCENARIO FRECUENCIA

DE OCURRENCIA DEL EVENTO

GR

AVE

DA

D

RIE

SGO

GR

AVE

DA

D

RIE

SGO

GR

AVE

DA

D

RIE

SGO

GR

AVE

DA

D

RIE

SGO

GR

AVE

DA

D

RIE

SGO

Incendios durante la movilización de equipos, materiales e insumos

INC-2 2 10 20 2 4 5 10 5 10 2 4

Incendio durante la construcción de obras civiles

INC-3 1 5 5 2 2 1 1 2 2 2 2

Incendio durante el montaje e instalación de equipos, accesorios, instrumentos, etc.

INC-4 2 5 10 2 4 5 10 5 10 10 20

Incendio durante la perforación del pozo INC-5 2 5 10 2 4 10 20 10 20 10 20

Incendio durante las pruebas iniciales y las pruebas extensas de producción

INC-6 2 5 10 2 4 10 20 10 20 10 20

Explosión durante la perforación del pozo EXP-5 2 10 20 5 10 10 20 10 20 10 20

Explosión durante las pruebas iniciales y las pruebas extensas de producción

EXP-6 2 10 20 5 10 10 20 10 20 10 20

TABLA 3.29

MATRIZ DE ACEPTABILIDAD DEL RIESGO Y NIVELES DE PLANEACIÓN REQUERIDOS PARA CADA ESCENARIO

ESCENARIO AFECTACIÓN A PERSONAS

DAÑO AMBIENTAL

PÉRDIDAS ECONÓMICAS

PÉRDIDA DE IMAGEN

PÉRDIDAS OPERACIONALES

Inundación durante la movilización del personal INU-1 NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN

Inundación durante la movilización de equipos, materiales e insumos INU-2 NO PLAN NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN

Inundación durante la construcción de obras civiles INU-3 NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN

Inundación durante el montaje e instalación de equipos, accesorios, instrumentos, etc.

INU-4 NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN

Derrumbe durante la construcción de obras civiles DRR-3 PLAN

GENERAL NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN

Sismo durante la movilización del personal SIS-1 NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN

Sismo durante la movilización de equipos, materiales e insumos SIS-2 NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN

Sismo durante la construcción de obras civiles SIS-3 NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN

Sismo durante el montaje e instalación de equipos, accesorios, instrumentos, etc.

SIS-4 NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN

Sismo durante la perforación del pozo SIS-5 NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN

Page 209: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 48

ESCENARIO AFECTACIÓN A PERSONAS

DAÑO AMBIENTAL

PÉRDIDAS ECONÓMICAS

PÉRDIDA DE IMAGEN

PÉRDIDAS OPERACIONALES

Sismo durante las pruebas iniciales y las pruebas extensas de producción

SIS-6 NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN

Tormenta eléctrica durante la movilización del personal TEL-1 PLAN

DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL PLAN GENERAL NO PLAN

Tormenta eléctrica durante la movilización de equipos, materiales e insumos

TEL-2 PLAN DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL PLAN

GENERAL NO PLAN

Tormenta eléctrica durante la construcción de obras civiles TEL-3 PLAN

GENERAL NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN

Tormenta eléctrica durante el montaje e instalación de equipos, accesorios, instrumentos, etc.

TEL-4 PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN

Tormenta eléctrica durante las pruebas iniciales y las pruebas extensas de producción

TEL-6 PLAN DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL PLAN

GENERAL NO PLAN

Ataque de animales, virus o bacterias durante la movilización del personal

AAN-1 PLAN DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN PLAN GENERAL

Ataque de animales, virus o bacterias durante la movilización de equipos, materiales e insumos

AAN-2 PLAN DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN PLAN GENERAL

Ataque de animales, virus o bacterias durante la construcción de obras civiles

AAN-3 PLAN DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN PLAN GENERAL

Ataque de animales, virus o bacterias durante el montaje e instalación de equipos, accesorios, instrumentos, etc.

AAN-4 PLAN DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN PLAN GENERAL

Ataque de animales, virus o bacterias durante la perforación del pozo

AAN-5 PLAN DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN PLAN GENERAL

Ataque de animales, virus o bacterias durante las pruebas iniciales y las pruebas extensas de producción

AAN-6 PLAN DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN PLAN GENERAL

Situación de orden público durante la movilización del personal OPU-1 PLAN

GENERAL NO PLAN NO PLAN PLAN GENERAL PLAN GENERAL

Situación de orden público durante la movilización de equipos, materiales e insumos

OPU-2 PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN PLAN

GENERAL PLAN GENERAL

Situación de orden público durante la construcción de obras civiles OPU-3 PLAN

GENERAL NO PLAN NO PLAN PLAN GENERAL PLAN GENERAL

Situación de público durante el montaje e instalación de equipos, accesorios, instrumentos, etc.

OPU-4 PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN PLAN

GENERAL PLAN GENERAL

Situación de orden público durante la perforación del pozo OPU-5 PLAN

GENERAL NO PLAN NO PLAN PLAN GENERAL PLAN GENERAL

Situación de orden público durante las pruebas iniciales y las pruebas extensas de producción

OPU-6 PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN PLAN

GENERAL PLAN GENERAL

Caídas desde altura o a nivel durante la movilización de equipos, materiales e insumos

CAI-2 PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN

Caída desde altura o a nivel durante la construcción de obras civiles CAI-3 PLAN

DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN

Caída desde altura o a nivel durante el montaje e instalación de equipos, accesorios, instrumentos, etc.

CAI-4 PLAN DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN

Caída desde altura o a nivel durante la perforación del pozo CAI-5 PLAN

DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN

Caída desde altura o a nivel durante las pruebas iniciales y las pruebas extensas de producción

CAI-6 PLAN DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN

Page 210: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 49

ESCENARIO AFECTACIÓN A PERSONAS

DAÑO AMBIENTAL

PÉRDIDAS ECONÓMICAS

PÉRDIDA DE IMAGEN

PÉRDIDAS OPERACIONALES

Impacto durante la construcción de obras civiles IMP-3 PLAN

DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN

Impacto durante el montaje e instalación de equipos, accesorios, instrumentos, etc.

IMP-4 PLAN DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN

Impacto durante la perforación del pozo IMP-5 PLAN

DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN

Impacto durante las pruebas iniciales y las pruebas extensas de producción

IMP-6 PLAN DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN

Accidente de tránsito durante la movilización del personal ATR-1 PLAN

DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL PLAN GENERAL NO PLAN

Accidente de tránsito durante la movilización de equipos, materiales e insumos

ATR-2 PLAN DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL PLAN

GENERAL PLAN GENERAL

Accidente con equipo, máquina o herramienta durante la construcción de obras civiles

AEQ-3 PLAN DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL PLAN

GENERAL NO PLAN

Accidente con equipo máquina o herramienta durante el montaje e instalación de equipos, accesorios, instrumentos, etc.

AEQ-4 PLAN DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL PLAN

GENERAL NO PLAN

Accidente con equipo, máquina o herramienta durante la perforación del pozo

AEQ-5 PLAN DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL PLAN

GENERAL NO PLAN

Accidente con equipo, máquina o herramienta durante las pruebas iniciales y las pruebas extensas de producción

AEQ-6 PLAN DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL PLAN

GENERAL NO PLAN

Accidente en área confinada durante el montaje e instalación de equipos, accesorios, instrumentos, etc.

ACO-4 PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN PLAN

GENERAL NO PLAN

Accidente en área confinada durante la perforación del pozo ACO-5 PLAN

GENERAL NO PLAN NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN

Accidente en área confinada durante las pruebas iniciales y las pruebas extensas de producción

ACO-6 PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN PLAN

GENERAL NO PLAN

Descarga eléctrica durante la construcción de obras civiles DEL-3 PLAN

DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL PLAN GENERAL NO PLAN

Descarga eléctrica durante el montaje e instalación de equipos, accesorios, instrumentos, etc.

DEL-4 PLAN DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL PLAN

GENERAL NO PLAN

Descarga eléctrica durante la perforación del pozo DEL-5 PLAN

DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL PLAN GENERAL NO PLAN

Descarga eléctrica durante las pruebas iniciales y las pruebas extensas de producción

DEL-6 PLAN DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL PLAN

GENERAL NO PLAN

Derrame o escape de sustancias durante la movilización de equipos, materiales e insumos

DER-2 PLAN GENERAL

PLAN DETALLADO PLAN GENERAL PLAN

GENERAL NO PLAN

Derrame o escape de sustancias durante la construcción de obras civiles

DER-3 PLAN GENERAL

PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN NO PLAN

Derrame o escape de sustancias durante el montaje e instalación de equipos, accesorios, instrumentos, etc.

DER-4 PLAN GENERAL

PLAN GENERAL PLAN GENERAL PLAN

GENERAL NO PLAN

Derrame o escape de sustancias durante la perforación del pozo DER-5 PLAN

GENERAL PLAN

GENERAL PLAN GENERAL PLAN GENERAL NO PLAN

Derrame o escape de sustancias durante las pruebas iniciales y las pruebas extensas de producción

DER-6 PLAN GENERAL

PLAN DETALLADO PLAN GENERAL PLAN

GENERAL NO PLAN

Incendio durante la movilización del personal INC-1 PLAN

DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL PLAN GENERAL NO PLAN

Page 211: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 50

ESCENARIO AFECTACIÓN A PERSONAS

DAÑO AMBIENTAL

PÉRDIDAS ECONÓMICAS

PÉRDIDA DE IMAGEN

PÉRDIDAS OPERACIONALES

Incendios durante la movilización de equipos, materiales e insumos INC-2 PLAN

GENERAL NO PLAN PLAN GENERAL PLAN GENERAL NO PLAN

Incendio durante la construcción de obras civiles INC-3 NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN

Incendio durante el montaje e instalación de equipos, accesorios, instrumentos, etc.

INC-4 PLAN GENERAL NO PLAN PLAN GENERAL PLAN

GENERAL PLAN GENERAL

Incendio durante la perforación del pozo INC-5 PLAN

GENERAL NO PLAN PLAN GENERAL PLAN GENERAL PLAN GENERAL

Incendio durante las pruebas iniciales y las pruebas extensas de producción

INC-6 PLAN GENERAL NO PLAN PLAN GENERAL PLAN

GENERAL PLAN GENERAL

Explosión durante la perforación del pozo EXP-5 PLAN

GENERAL PLAN

GENERAL PLAN GENERAL PLAN GENERAL PLAN GENERAL

Explosión durante las pruebas iniciales y las pruebas extensas de producción

EXP-6 PLAN GENERAL

PLAN GENERAL PLAN GENERAL PLAN

GENERAL PLAN GENERAL

ACEPTABILIDAD DEL RIESGO Y NIVELES DE PLANEACIÓN

INACEPTABLE (PLAN DETALLADO) TOLERABLE (PLAN GENERAL) ACEPTABLE (NO PLAN)

TABLA 3.30 MATRIZ DE ACEPTABILIDAD DEL RIESGO Y NIVELES DE PLANEACIÓN REQUERIDOS PARA CADA

ESCENARIO (AGRUPACIÓN POR ACTIVIDADES)

ESCENARIO ACTIVIDAD EVENTO CÓDIGO

AFECTACIÓN A PERSONAS

DAÑO AMBIENTAL

PÉRDIDAS ECONÓMICAS

PÉRDIDA DE IMAGEN

PÉRDIDAS OPERACIONALES

Inundación INU-1 NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN Sismo SIS-1 NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN Tormenta eléctrica TEL-1 PLAN

DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL PLAN GENERAL NO PLAN

Ataque de animales, virus o bacterias

AAN-1 PLAN DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN PLAN GENERAL

Situación de orden público OPU-1 PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN PLAN

GENERAL PLAN GENERAL

Accidente de tránsito ATR-1 PLAN

DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL PLAN GENERAL NO PLAN

Movilización del personal

Incendio INC-1 PLAN DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL PLAN

GENERAL NO PLAN

Inundación INU-2 NO PLAN NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN Sismo SIS-2 NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN Tormenta eléctrica TEL-2 PLAN

DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL PLAN GENERAL NO PLAN

Ataque de animales, virus o bacterias

AAN-2 PLAN DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN PLAN GENERAL

Situación de orden público OPU-2 PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN PLAN

GENERAL PLAN GENERAL

Caída desde altura o a nivel CAI-2 PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN

Accidente de tránsito ATR-2 PLAN

DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL PLAN GENERAL PLAN GENERAL

Derrame o escape de sustancias

DER-2 PLAN GENERAL PLAN DETALLADO PLAN GENERAL PLAN

GENERAL NO PLAN

Movilización de equipos, materiales e

insumos

Incendio INC-2 PLAN GENERAL NO PLAN PLAN GENERAL PLAN GENERAL NO PLAN

Page 212: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 51

ESCENARIO ACTIVIDAD EVENTO CÓDIGO

AFECTACIÓN A PERSONAS

DAÑO AMBIENTAL

PÉRDIDAS ECONÓMICAS

PÉRDIDA DE IMAGEN

PÉRDIDAS OPERACIONALES

Inundación INU-3 NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN Derrumbe DRR-3 PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN Sismo SIS-3 NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN Tormenta eléctrica TEL-3 PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN

Ataque de animales, virus o bacterias

AAN-3 PLAN DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN PLAN GENERAL

Situación de orden público OPU-3 PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN PLAN

GENERAL PLAN GENERAL

Caída desde altura o a nivel CAI-3 PLAN

DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN

Impacto IMP-3 PLAN DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN

Accidente con equipo, maquinaria o herramienta

AEQ-3 PLAN DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL PLAN

GENERAL NO PLAN

Descarga eléctrica DEL-3 PLAN

DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL PLAN GENERAL NO PLAN

Derrame o escape de sustancias

DER-3 PLAN GENERAL PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN NO PLAN

Construcción de obras

civiles

Incendio INC-3 NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN Inundación INU-4 NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN Sismo SIS-4 NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN Tormenta eléctrica TEL-4 PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN

Ataque de animales, virus o bacterias

AAN-4 PLAN DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN PLAN GENERAL

Situación de orden público OPU-4 PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN PLAN

GENERAL PLAN GENERAL

Caída desde altura o a nivel CAI-4 PLAN

DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN

Impacto IMP-4 PLAN DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN

Accidente con equipo, maquinaria o herramienta

AEQ-4 PLAN DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL PLAN

GENERAL NO PLAN

Accidente en área confinada ACO-4 PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN PLAN

GENERAL NO PLAN

Descarga eléctrica DEL-4 PLAN

DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL PLAN GENERAL NO PLAN

Derrame o escape de sustancias

DER-4 PLAN GENERAL PLAN GENERAL PLAN GENERAL PLAN

GENERAL NO PLAN

Montaje e instalación de

equipos, accesorios,

instrumentos, etc.

Incendio INC-4 PLAN GENERAL NO PLAN PLAN GENERAL PLAN GENERAL PLAN GENERAL

Sismo SIS-5 NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN Ataque de animales, virus o bacterias

AAN-5 PLAN DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN PLAN GENERAL

Situación de orden público OPU-5 PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN PLAN

GENERAL PLAN GENERAL

Caída desde altura o a nivel CAI-5 PLAN

DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN

Impacto IMP-5 PLAN DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN

Accidente con equipo, maquinaria o herramienta

AEQ-5 PLAN DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL PLAN

GENERAL NO PLAN

Perforación del pozo

Accidente en área confinada ACO-5 PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN PLAN

GENERAL NO PLAN

Page 213: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 52

ESCENARIO ACTIVIDAD EVENTO CÓDIGO

AFECTACIÓN A PERSONAS

DAÑO AMBIENTAL

PÉRDIDAS ECONÓMICAS

PÉRDIDA DE IMAGEN

PÉRDIDAS OPERACIONALES

Descarga eléctrica DEL-5 PLAN

DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL PLAN GENERAL NO PLAN

Derrame o escape de sustancias

DER-5 PLAN GENERAL PLAN GENERAL PLAN GENERAL PLAN

GENERAL NO PLAN

Incendio INC-5 PLAN GENERAL NO PLAN PLAN GENERAL PLAN GENERAL PLAN GENERAL

Perforación del pozo

Explosión EXP-5 PLAN GENERAL PLAN GENERAL PLAN GENERAL PLAN

GENERAL PLAN GENERAL

Sismo SIS-6 NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN Tormenta eléctrica TEL-6 PLAN

DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL PLAN GENERAL NO PLAN

Ataque de animales, virus o bacterias

AAN-6 PLAN DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN PLAN GENERAL

Situación de orden público OPU-6 PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN PLAN

GENERAL PLAN GENERAL

Caída desde altura o a nivel CAI-6 PLAN

DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN

Impacto IMP-6 PLAN DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN

Accidente con equipo, maquinaria o herramienta

AEQ-6 PLAN DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL PLAN

GENERAL NO PLAN

Accidente en área confinada ACO-6 PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN PLAN

GENERAL NO PLAN

Descarga eléctrica DEL-6 PLAN

DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL PLAN GENERAL NO PLAN

Derrame o escape de sustancias

DER-6 PLAN GENERAL PLAN DETALLADO PLAN GENERAL PLAN

GENERAL NO PLAN

Incendio INC-6 PLAN GENERAL NO PLAN PLAN GENERAL PLAN GENERAL PLAN GENERAL

Pruebas iniciales y las

pruebas extensas de producción

Explosión EXP-6 PLAN GENERAL PLAN GENERAL PLAN GENERAL PLAN

GENERAL PLAN GENERAL

ACEPTABILIDAD DEL RIESGO Y NIVELES DE PLANEACIÓN

INACEPTABLE (PLAN DETALLADO) TOLERABLE (PLAN GENERAL) ACEPTABLE NO PLAN)

3.2.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS Si bien el análisis de riesgos involucra algún nivel de incertidumbre, tanto en el cálculo de las posibilidades de ocurrencia de los eventos, como en la evaluación de la gravedad de las consecuencias, al hacer proyecciones de situaciones que no han ocurrido y de las cuales se tiene un conocimiento reducido; éste se convierte en la base más aproximada y confiable para establecer los grados de planeación y de atención requeridos en los diferentes escenarios identificados. Como resultado del análisis se establece que todas las actividades del proyecto involucran riesgos en menor o mayor grado para los diferentes factores de vulnerabilidad analizados (víctimas, daño ambiental, pérdidas económicas, imagen de la empresa y afectación del desarrollo de las actividades en el pozo Dorotea B2). A continuación se presenta el análisis de los resultados obtenidos para los diferentes escenarios asociados a las actividades relacionadas con la perforación exploratoria del Poza Dorotea B2.

MOVILIZACIÓN DE PERSONAL Durante todo el desarrollo del proyecto se movilizará personal en vehículos; para esta actividad se identificaron como principales riesgos los siguientes: tormentas eléctricas; ataques de animales, virus o bacterias; situaciones de orden público; accidentes de tránsito e incendios.

Page 214: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 53

Para los eventos de tormentas eléctricas; ataques de animales, virus o bacterias; accidentes de tránsito e incendios; se deben realizar planes detallados con énfasis en la afectación a las personas; y se deben abordar los temas de pérdidas económicas, pérdidas de imagen y pérdidas operacionales con medidas de carácter general. En cuanto a las situaciones de orden público, se deben establecer medidas de carácter general, teniendo en cuenta la afectación a personas, la pérdida de imagen y las pérdidas operacionales.

MOVILIZACIÓN DE EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS En todas las etapas del proyecto se movilizarán cargas con equipos, materiales e insumos; para esta actividad se identificaron como principales riesgos los siguientes: inundaciones; tormentas eléctricas; ataques de animales, virus o bacterias; situaciones de orden público; caídas desde altura o a nivel; accidentes de tránsito; derrames o escapes de sustancias e incendios. Para los eventos de tormentas eléctricas; ataques de animales, virus o bacterias y accidentes de tránsito; se deben realizar planes detallados con énfasis en la afectación al personal; y se deben abordar los temas de daño ambiental, pérdidas económicas, pérdidas de imagen y pérdidas operacionales con medidas de carácter general. Para el evento de derrame o escape de sustancias, se debe realizar un plan detallado haciendo énfasis en la contaminación ambiental y un tomar medidas generales que contemplen la afectación a personas, las pérdidas económicas y las pérdidas de imagen En cuanto a las situaciones de inundación, orden público, derrames o escapes de sustancias e incendios; se deben establecer medidas de carácter general, teniendo en cuenta la afectación a personas, el daño ambiental, las pérdidas económicas, la pérdida de imagen y las pérdidas operacionales.

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES Para la actividad de construcción de obras civiles se identificaron como principales riesgos los siguientes: derrumbes; tormentas eléctricas; ataques de animales, virus o bacterias; situaciones de orden público; caídas desde altura o a nivel; impactos; accidentes con equipo, maquinaria o herramienta; descargas eléctricas y derrames o escapes de sustancias. Para los eventos de ataque de animales, virus o bacterias; caídas desde altura o a nivel; impactos; accidentes con equipo, maquinaria o herramienta y descargas eléctricas; se deben realizar planes detallados con énfasis en la afectación al personal; y se deben abordar los temas de daño ambiental, pérdidas económicas, pérdidas de imagen y pérdidas operacionales con medidas de carácter general. En cuanto a las situaciones de derrumbe, tormenta eléctrica, situación de orden público y derrame o escape de sustancias; se deben establecer medidas de carácter general, teniendo en cuenta la afectación a personas, el daño ambiental, las pérdidas económicas, la pérdida de imagen y las pérdidas operacionales.

MONTAJE E INSTALACIÓN DE EQUIPOS, ACCESORIOS E INSTRUMENTOS Para esta actividad se identificaron como principales riesgos los siguientes: tormenta eléctrica; ataque de animales, virus o bacterias; situación de orden público; caída desde altura o a nivel; impacto; accidente con equipo, maquinaria o herramienta; accidente en área confinada; descarga eléctrica; derrame o escape de sustancias e incendio. Para los eventos de ataque de animales, virus o bacterias; caída desde altura o a nivel; impacto; accidente con equipo, maquinaria o herramienta y descarga eléctrica; se deben realizar planes detallados con énfasis en la afectación al personal; y se debe abordar los temas de daño ambiental, pérdidas económicas, pérdidas de imagen y pérdidas operacionales con medidas de carácter general.

Page 215: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 3.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 54

En cuanto a las situaciones de tormenta eléctrica, orden público, accidente en área confinada, derrame o escape de sustancias e incendio; se deben establecer medidas de carácter general, teniendo en cuenta la afectación a personas, el daño ambiental, las pérdidas económicas, la pérdida de imagen y las pérdidas operacionales.

PERFORACIÓN DEL POZO DOROTEA B2 Para esta actividad se identificaron como principales riesgos los siguientes: ataques de animales, virus o bacterias; situaciones de orden público; caídas desde altura o a nivel; impactos; accidentes con equipo, maquinaria o herramienta; accidentes en área confinada; descargas eléctricas; derrames o escapes de sustancias; incendios y explosiones. Para los eventos de ataque de animales, virus o bacterias; caída desde altura o a nivel; impacto; accidente con equipo, maquinaria o herramienta y descarga eléctrica; se deben realizar planes detallados con énfasis en la afectación al personal; y abordar los temas de daño ambiental, pérdidas económicas, pérdidas de imagen y pérdidas operacionales con medidas de carácter general. En cuanto a las situaciones de orden público, accidente en área confinada, derrame o escape de sustancias, incendio y explosión; se deben establecer medidas de carácter general teniendo en cuenta la afectación a personas, el daño ambiental, las pérdidas económicas, la pérdida de imagen y las pérdidas operacionales.

PRUEBAS INICIALES Y PRUEBAS EXTENSAS DE PRODUCCIÓN Para las actividades de pruebas iniciales y pruebas extensas de producción, se identificaron como principales riesgos los siguientes: tormenta eléctrica; ataque de animales, virus o bacterias; situación de orden público; caída desde altura o a nivel; impacto; accidente con equipo, maquinaria o herramienta; accidente en área confinada; descarga eléctrica; derrame o escape de sustancias; incendio y explosión. Para los eventos de tormenta eléctrica; ataque de animales, virus o bacterias; caída desde altura o a nivel; impacto; accidente con equipo, maquinaria o herramienta y descarga eléctrica; se deben realizar planes detallados con énfasis en la afectación al personal; y se deben abordar los temas de daño ambiental, pérdidas económicas, pérdidas de imagen y pérdidas operacionales con planes de carácter general. Para el evento de derrame o escape de sustancias, se debe realizar un plan detallado haciendo énfasis en la contaminación ambiental y tomar medidas generales que contemplen la afectación a personas, las pérdidas económicas y las pérdidas de imagen. En cuanto a las situaciones de orden público, accidentes en área confinada, incendios y explosiones; se deben establecer medidas de carácter general teniendo en cuenta la afectación a personas, el daño ambiental, las pérdidas económicas, la pérdida de imagen y las pérdidas operacionales.

Page 216: GI-1DISEÑO POZO217-1

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 1VERSIÓN: 0 FECHA 02/01/07 ELABORO: NB REVISO: LST APROBÓ:

PARTE I CAPÍTULO

4.0 CONTENIDO Contenido 1 Plan de Manejo Ambiental 2 Introducción 2 4.1 Estructura del Plan 2 4.1.1 Programas y Proyectos de Manejo Ambiental 2 4.1.2 Programas de Seguimiento y Monitoreo 4 4.1.3 Lineamientos del Plan de Contingencia y Atención de Emergencias 4 4.1.4 Cronograma y Costos 4 4.1.5 Programa de Gestión Ambiental 4 4.2 Contenido de las Fichas 4

Page 217: GI-1DISEÑO POZO217-1

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 2VERSIÓN: 0 FECHA 02/01/07 ELABORO: NB REVISO: LST APROBÓ:

PARTE I CAPÍTULO

4.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL INTRODUCCIÓN Este capítulo contiene las acciones de manejo ambiental propuestas para el desarrollo del proyecto de perforación del pozo exploratorio Dorotea B2, a realizarse durante la época de estiaje. Las acciones de manejo cubren las etapas de acondicionamiento de la vía de acceso existente y Construcción de la locación, Perforación y Pruebas de Producción y, Desmantelamiento y Abandono. Con ellas se busca prevenir, mitigar, controlar, evitar y/o compensar los impactos potenciales asociados a la realización de las diferentes actividades que contempla el proyecto. El plan de Manejo Ambiental tiene como objetivo general brindar las herramientas necesarias para el buen manejo de los elementos constituyentes del medio físico, biótico y social, durante el desarrollo de las actividades definidas para el proyecto. Así mismo, el PMA se integra a las políticas generales de HUPECOL LLC y a su Sistema de Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. A su vez, el PMA responde al cumplimiento que debe tener la empresa con las normas legales colombianas aplicables al desarrollo de este tipo de actividades, considerando los lineamientos dados por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a través de los Términos de Referencia HTER 210, tal como lo dispone en la Resolución 1846 del 25 de noviembre de 2005. 4.1 ESTRUCTURA DEL PLAN El Plan de Manejo Ambiental está organizado en cuatro partes así: Programas y Proyectos de Manejo Ambiental, Programa de Seguimiento y Monitoreo, Lineamientos del Plan de Contingencia y Atención de Emergencias y Gestión Ambiental (FIGURA 4.1). Los Programas y Proyectos de Manejo Ambiental son seis y están conformados por proyectos; éstos a su vez están estructurados a manera de Fichas. 4.1.1 PROGRAMAS Y PROYECTOS DE MANEJO AMBIENTAL Esta parte del Plan de Manejo Ambiental contiene siete programas que se describen brevemente a continuación y se desarrollan a manera de fichas, según cada programa.

PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL (PGS) Incluye las medidas tendientes a informar a las instituciones y comunidades del área de influencia del proyecto sobre la actividades que se contemplan para la realización de éste, los lineamientos para el manejo de la contratación de personal, contratación y compra de bienes y servicios locales y los proyectos propuestos por la comunidad, donde las medidas tienden a continuar con las políticas que al respecto tiene HUPECOL LLC para el manejo social en el área.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AL PERSONAL (PEC) Contiene una ficha cuyas acciones se orientan a realizar la capacitación del personal en seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente.

Page 218: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 3

FIGURA 4.1 ORGANIZACIÓN DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PGS-1 Información a Instituciones y ComunidadPGS-2 Manejo de Contratación de PersonalPGS-3 Proyectos con la ComunidadPGS-4 Contratación y Compra de Bienes y Servicios Locales

PMR-1 Manejo, tratamiento y disposición de residuos líquidosPMR-2 Manejo, tratamiento y disposición de residuos sólidosPMR-3 Manejo, tratamiento y disposición de cortes y lodos de Perforación

PGA-1 Sistema de Gestión AmbientalPGA-2 Informes de Avance y Cumplimiento

PDR-1 Manejo del Desmantelamiento y Recuperación de Áreas

PGSPROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

PMCAMANEJO DE LAS ACTIVIDADES

DE ADECUACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

PMRPROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS

PSM-1 Seguimiento a la Gestión SocialPSM-2 Seguimiento al Patrimonio ArqueológicoPSM-3 Monitoreo de los recursos naturalesPSM-4 Seguimiento y Monitoreo a los Efluentes y Calidad del Aire

PDC-1 Lineamientos del Plan de Contingencia y Atención de Emergencias

PMPROGRAMAS Y PROYECTOS DE

MANEJO AMBIENTAL

PSMPROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y

MONITOREO

PMCL-1 Plan de Uso de Vías y SeñalizaciónPMCL-2 Acondicionamiento de la Vía de AccesoPMCL-3 Criterios y Condicionamientos de Localización y Distribución de InstalacionesPMCL-4 Descapote y Disposición de SuelosPMCL-5 Manejo de Cortes - Rellenos PMCL-6 Sistemas de Distribución y Manejo de AguasPMCL-7 Revegetalización de Áreas Intervenidas

PMCL CONSTRUCCIÓN DE LOCACIÓN

PGAGESTIÓN AMBIENTAL

PEC-1 Educación Socioambiental y Salud OcupacionalPEC

EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AL PERSONAL

PMCCT CAMPAMENTOS TRANSITORIOS DURANTE CONSTRUCCIÓN

PMCCT- 1 Localización y Manejo de Campamentos

PMPP-1 Manejo de las actividades de perforaciónPMPP-2 Manejo de las Pruebas de Producción

PMPPPROGRAMA DE MANEJO DE LA PERFORACIÓN Y PRUEBAS DE

PRODUCCIÓN

PDRPROGRAMA DE DESMANTELAMIENTO Y

RECUPERACIÓN

LPDCLINEAMIENTOS DEL

PLAN DE CONTINGENCIA

PRN-1 Protección de Ecosistemas y Recursos Naturales PRN-2 Manejo y Protección de la Fauna Silvestre

PRNPROTECCIÓN DE RECURSOS

NATURALES

PROGRAMA DE MANEJO PARA LA PROTECCIÓN DE RECURSOS NATURALES (PRN) Este programa está conformado por dos subprogramas que definen las medidas tendientes a proteger los ecosistemas y recursos naturales, además de las indicaciones para el manejo y protección de la fauna silvestre.

PROGRAMA DE MANEJO DE LAS ACTIVIDADES DE ADECUACIÓN Y CONSTRUCCIÓN (PMAC) Está conformado por dos subprogramas según el tipo de las obras a realizar, así: Construcción de Locaciones (PMCL), el cual incluye la señalización y el acondicionamiento de la vía de acceso existente,

Page 219: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 4

y Campamentos Transitorios durante Construcción (PMCCT). Cada subprograma está conformado por fichas de manejo ambiental, que contienen medidas aplicables a todas las acciones de construcción del proyecto.

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS (PMR) Este programa contiene medidas que deben ser aplicadas durante todas las etapas de desarrollo del proyecto (construcción, perforación y desmantelamiento), ya que el manejo que HUPECOL LLC da a los residuos que produce, es integral y se rige bajo una misma política.

PROGRAMA DE MANEJO DE LA PERFORACIÓN Y PRUEBAS DE PRODUCCIÓN (PMPP) El programa propone medidas para el manejo de todas las operaciones y los residuos que pueden generar las actividades con mayor potencial de generación de residuos tales como los pruebas de producción.

PROGRAMA DE DESMANTELAMIENTO Y RECUPERACIÓN (PDR) Presenta las medidas tendientes a manejar el desmantelamiento y abandono de las áreas intervenidas por el proyecto, una vez finalice su etapa de operación. 4.1.2 PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO Con las acciones contenidas en este programa se busca establecer un seguimiento y monitoreo de las variables ambientales de mayor interés, como son la gestión social, el patrimonio arqueológico, los recursos naturales, los efluentes, calidad del aire, el ruido y las emisiones atmosféricas; de manera que se verifique el manejo adecuado. 4.1.3 LINEAMIENTOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS En este programa se definen los aspectos claves a considerar en desarrollo de todas las actividades para el desarrollo del proyecto de perforación del pozo Exploratorio Dorotea B2. 4.1.4 CRONOGRAMA Y COSTOS En la FIGURA 4.2 se incluye el cronograma de ejecución general del Plan de Manejo Ambiental para la perforación del pozo Exploratorio Dorotea B2. La TABLA 4.1 contiene los costos generales para la ejecución del PMA, el cual aplica para la locación. 4.1.5 PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Dentro de este programa se presenta la estructura del Sistema de Gestión Ambiental y Salud Ocupacional de HUPECOL LLC y los aspectos que la interventoría ambiental, contratistas y funcionarios de HUPECOL LLC. deben tener en cuenta para la elaboración y presentación de los respectivos Informes de Avance y Cumplimiento, ante la Autoridad Ambiental. 4.2 CONTENIDO DE LAS FICHAS El contenido de cada una de las fichas que conforman los Programas y Proyectos de Manejo Ambiental se presenta en la TABLA 4.2.

Page 220: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 5

FIGURA 4.2 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL, PERFORACIÓN DEL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2.

TIEMPO EN SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIALPGS-1 Información a Instituciones y Comunidad

PGS-2 Manejo de Contratación de Personal

PGS-3 Proyectos con la Comunidad

PGS-4 Contratación y compra de bienes y servicios locales

PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AL PERSONALPEC-1 Educación Socioambiental y Salud Ocupacional

PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALESPRN-1 Protección de Ecosistemas y Recursos Naturales

PRN-2 Protección y Manejo de la Fauna silvestre

PROGRAMA DE MANEJO DE ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓNPMCCT Campamentos Transitorios durante Construcción

PMCL Construcción de Locación

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOSPMR-1 Manejo, tratamiento y disposición de residuos líquidos

PMR-2 Manejo, tratamiento y disposición de residuos sólidos

PMR-3 Manejo, Tratamiento y Disposición de Cortes y Lodos de PerforaciónPROGRAMA DE MANEJO DE LA PERFORACIÓN Y PRUEBAS DEPRODUCCIÓNPMPP-1 Manejo de las Actividades de Perforación

PMPP-2 Manejo de las Pruebas de Producción

PROGRAMA DE DESMANTELAMIENTO Y RECUPERACIÓNPAA-1 Manejo del Desmantelamiento y Recuperación de Áreas

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO PSM-1 Seguimiento a la gestión social

PSM-2 Seguimiento al Patrimonio Arqueológico

PSM-3 Monitoreo de los Recursos Naturales

PSM-4 Seguimiento y Monitoreo a los Efluentes y Calidad del AireLINEAMIENTOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA Y ATENCIÓN AEMERGENCIASPDC-1 Lineamientos del PDC y atención de emergencias

PROGRAMAS DE GESTIÓN AMBIENTALPGA-1 Sistema de Gestión

PGA-2 Informes de Avance y Cumplimiento

ETAPA DE APLICACIÓN

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

CONSTRUCCIONES Y ADECUACIONES PERFORACIÓN Y PRUEBAS CORTAS DE PRODUCCIÓN

DESMANTELA-MIENTO

Page 221: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 6

TABLA 4.1 COSTOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE MANEJO AMBIENTAL COSTO TOTAL

(pesos) PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

PGS-1 Información a Instituciones y Comunidad $ 1.000.000 PGS-2 Manejo de Contratación de Personal $ 500.000 PGS-3 Proyectos con la Comunidad (*) PGS-4 Contratación y compra de bienes y servicios locales PGS

PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AL PERSONAL PEC-1 Educación Socioambiental y Salud Ocupacional $ 50.000

PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE RECURSOS NATURALES PRN-1 Protección de Ecosistemas y Recursos Naturales PGP PRN-2 Manejo y Protección de la Fauna Silvestre PEC

PROGRAMA DE MANEJO DE ACTIVIDADES DE ADECUACIÓN Y CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN DE LA LOCACIÓN

PMCL-1 Plan de Uso de Vías y Señalización PGC PMCL-2 Acondicionamiento de la Vía de Acceso PGC PMCL-3 Criterios y Condicionamientos de localización y distribución de instalaciones PGC PMCL-4 Descapote y Disposición de Suelos PGC PMCL-5 Manejo de Cortes – Rellenos PGC PMCL-6 Sistema de Distribución y Manejo de Aguas PGC PMCL-7 Revegetalización de Áreas Intervenidas PGC

CAMPAMENTOS TRANSITORIOS DURANTE CONSTRUCCIÓN PMCCT-1 Localización y Manejo de Campamentos PGC

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS PMR-1 Manejo, tratamiento y disposición de residuos líquidos PGC-PGP PMR-2 Manejo, tratamiento y disposición de residuos sólidos PGC-PGP PMR-3 Manejo, tratamiento y disposición de cortes y lodos de perforación PGP

PROGRAMA DE MANEJO PERFORACIÓN Y PRUEBAS DE PRODUCCIÓN PMPP-1 Manejo de las Actividades de perforación PMPP-2 Manejo de las pruebas de producción PGP

PROGRAMA DE DESMANTELAMIENTO Y RECUPERACIÓN PDR-1 Manejo del Desmantelamiento y Recuperación de Áreas PGP

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO PSM-1 Seguimiento a la Gestión Social PGS PSM-2 Seguimiento al Patrimonio Arqueológico (**) PSM-3 Monitoreo de los Recursos Naturales $ 3.000.000 PSM-4 Monitoreo a los Efluentes y Calidad del Aire $ 61.000.000

LINEAMIENTOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA Y ATENCIÓN A EMERGENCIAS PDC-1 Lineamientos del Plan de Contingencias y Atención de Emergencias PGP

PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PGA-1 Sistema de Gestión Ambiental PGP PGA-2 Informes de Avance y Cumplimiento PGP Y PGC TOTAL $65.550.000

PGC= FORMA PARTE DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA CONSTRUCCIÓN PGP= FORMA PARTE DEL PRESUPUESTO GENERAL DE PERFORACIÓN PGS= FORMA PARTE DE LA GESTIÓN SOCIAL DEL ÁREA DE DESARROLLO (*) = HACE PARTE DEL PRESUPUESTO DE GESTIÓN SOCIAL EN PROYECTOS DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA (**) = SE CALCULA EN 10.000.000 PARA PROSPECCIÓN Y RESCATE

Page 222: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 7

TABLA 4.2 CONTENIDO DE FICHAS DE MANEJO

ÍTEM DESCRIPCIÓN

OBJETIVO Precisa el fin de las medidas de manejo formuladas.

EVALUACIÓN AMBIENTAL Resume los resultados de la evaluación, incluyendo los efectos a manejar, la importancia del impacto y los elementos afectados.

ETAPA DE APLICACIÓN Indica el momento del proyecto y en el cual se debe realizar las medidas de manejo propuestas.

TIPO DE MEDIDA Señala el carácter de la medida, como son: prevención, protección, mitigación, control, recuperación y compensación.

LUGAR DE APLICACIÓN Indica los sitios en los cuales de deben desarrollar las acciones de manejo.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Establece personas y/o entidades encargadas de la ejecución o control y seguimiento de las acciones de manejo presentadas en la ficha.

PERSONAL REQUERIDO Determina profesionales, técnicos y mano de obra no calificada necesarios para ejecutar las acciones propuestas.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Incluye los lineamientos generales para la evaluación y verificación del cumplimiento, desarrollo y resultados de las medidas de manejo ambiental.

ACCIONES A DESARROLLAR

Describe las acciones, procedimientos y equipos requeridos para ejercer el manejo ambiental de la actividad impactante.

COSTOS Precisa el valor de cada actividad de manejo, cuando aplica.

Page 223: GI-1DISEÑO POZO217-1

PGS

PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

Page 224: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 GESTIÓN SOCIAL PÁG. 1VERSIÓN: FECHA 02/01/07 ELABORÓ: NB, JA, MV, CM, EB, CC REVISÓ: LST APROBÓ:

PGS-1 INFORMACIÓN A INSTITUCIONES Y COMUNIDAD

1. OBJETIVO

- Informar a la comunidad de la vereda Centro Gaitán

y a las autoridades del Municipio de Paz de Ariporo, sobre el proyecto de perforación exploratoria del pozo Dorotea B2: descripción, características y alcance del proyecto en lo técnico, ambiental y social.

- Minimizar expectativas, dando respuesta a

inquietudes y dudas por parte de la población directamente afectada.

- Conseguir de las diferentes organizaciones y

asociaciones una actitud favorable y de colaboración hacia el proyecto.

2. EVALUACIÓN AMBIENTAL

COMPONENTE AMBIENTAL EFECTO AMBIENTAL IMPORTANCIA DEL IMPACTO Estructura poblacional Irrelevante

Demografía /Población Dinámica poblacional Irrelevante

Generación en el empleo Importante Procesos Económicos

Valor de la Tierra Moderado Procesos Políticos Gestión comunitaria Importante

Procesos Culturales Conflictos con la comunidad Irrelevante

3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES 4. TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA

CONSTRUCCIONES Y ADECUACIONES X PREVENCIÓN X

PERFORACIÓN PROTECCIÓN

PRUEBAS DE PRODUCCIÓN MITIGACIÓN X

DESMANTELAMIENTO Y RESTAURACIÓN CONTROL

COMPENSACIÓN

RESTAURACIÓN

5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN Instalaciones de la Alcaldía Municipal de Paz de Ariporo y recinto adecuado en la vereda Centro Gaitán para el Taller Informativo.

Área de asuntos externos de HUPECOL LLC. Contratistas.

7. PERSONAL REQUERIDO Representante de Asuntos Externos HUPECOL LLC: 1 persona Profesional - Interventor Ambiental : 1 persona Jefe de Personal - Empresa Contratista.: 1 persona

Page 225: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 GESTIÓN SOCIAL PÁG. 2

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS Deben realizarse dos talleres dirigidos, uno a la población objetivo en un recinto adecuado por la comunidad de la vereda Centro Gaitán, y otro dirigido a las autoridades locales que se realizará en las instalaciones dispuestas por la Alcaldía Municipal de Paz de Ariporo. Dicho taller debe desarrollar las siguientes temáticas: - Un esquema de los aspectos significativos del proyecto de perforación exploratoria. - Informar sobre las medidas para contrarrestar la incidencia de los impactos de las actividades de perforación

exploratoria; haciendo énfasis en las medidas tomadas para el diseño de la localización, el ruido, la captación y el vertimiento de las aguas residuales industriales.

- Informar claramente acerca del diseño del proyecto: vía de acceso, locación, perforación, transporte de hidrocarburos, etc., con el fin de mitigar las expectativas que existen con respecto al acceso al área de perforación exploratoria por parte de la población de Centro Gaitán.

- Plantear y evaluar la responsabilidad socio-ambiental de la empresa frente al desarrollo del proyecto de perforación exploratoria.

- Presentar los programas de gestión social en cuanto a manejo de contratación de mano de obra y fortalecimiento a los programas sociales.

Se debe tener en cuenta la siguiente estrategia de convocatoria al taller: - Convocar a la población objetivo a través de una notificación por escrito con constancia de recibido, que

asegure la asistencia de los invitados al taller. - Es importante que el centro de reunión del taller sea de fácil acceso para todos los participantes, teniendo en

cuenta las necesidades de desplazamiento. - Debe tenerse en cuenta los horarios de las labores cotidianas de la comunidad. - Realizar registro de asistencia a los participantes del taller. Adicionalmente, se debe realizar un taller con el objeto de informar acerca de los cuidados que se deben tener cuando transiten por la vía que será adecuada para el paso de vehículos y maquinaria del proyecto. Además se colocará señalización que indique zona escolar, velocidad máxima permitida, etc.

9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Realizar seguimiento a las actividades de información a instituciones y comunidad, cuyos registros (actas, convocatorias, listas de asistencia y fotografías) deben incluirse en el informe de cumplimiento ambiental.

10. INDICADORES

Criterio de éxito: Para desarrollar el seguimiento y monitoreo del presente programa, se proponen los siguientes indicadores:

- COBERTURA DE INFORMACIÓN A LAS AUTORIDADES LOCALES (CIAL)

% de Cumplimiento CIAL = 100 (No. de Informaciones Escritas enviadas a Representantes de las Autoridades Locales/ No. de Representantes de las Autoridades Locales existentes en el municipio)

LA META ES 100%. SI ES MENOR DE 60% ES PREOCUPANTE.

- NO. DE TALLERES REALIZADOS/NO. DE TALLERES PROGRAMADOS

BUENO: 1

11. COSTOS

Para los talleres de Información se estiman los siguientes costos:

UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Taller de Información 1 $1.000.000 $1.00.000

Page 226: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 GESTIÓN SOCIAL PÁG. 3

PGS-2 MANEJO DE CONTRATACIÓN DE PERSONAL

1. OBJETIVO

- Implementar las políticas de contratación de mano de obra calificada y no calificada, que la empresa ha venido desarrollando y que contribuyen en el beneficio de la población del área de influencia directa, en la vereda Centro Gaitán.

- Dar a conocer a la comunidad la metodología

utilizada por HUPECOL LLC, para la contratación de mano de obra local no especializada.

2. EVALUACIÓN AMBIENTAL

COMPONENTE AMBIENTAL EFECTO AMBIENTAL IMPORTANCIA DEL IMPACTO Estructura Poblacional Irrelevante

Demografía/Población Dinámica Poblacional Irrelevante

Procesos Económicos Generación de empleo Importante Procesos políticos Gestión comunitaria Muy importante

Procesos culturales Cambio en el ambiente social Irrelevante

3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES 4. TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA

CONSTRUCCIONES Y ADECUACIONES X PREVENCIÓN X

PERFORACIÓN X PROTECCIÓN

PRUEBAS DE PRODUCCIÓN X MITIGACIÓN X

DESMANTELAMIENTO Y RESTAURACIÓN X CONTROL X

COMPENSACIÓN

RESTAURACIÓN

5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Vereda Centro Gaitán Área de asuntos externos de HUPECOL LLC Contratista

7. PERSONAL REQUERIDO

Representante de Asuntos Externos HUPECOL LLC.: 1 persona

Jefe de Personal - Empresa Contratista.: 1 persona

Page 227: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 GESTIÓN SOCIAL PÁG. 4

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS En cumplimiento de la política de empleo local, HUPECOL LLC tiene definido un proceso de selección y contratación de mano de obra (calificada y no calificada). El marco de esta política establece, incorporar obligatoriamente a los contratos directos y subcontratos que se formalicen para este tipo de trabajos. Con el fin de mitigar el impacto del cambio en la dinámica y estructura poblacional, y de acuerdo con las políticas de HUPECOL LLC, se tiene en cuenta lo dispuesto en la Resolución 1846 del 25 de noviembre de 2005, emitida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en su artículo vigésimo tercero que solicita dar prioridad al personal de la zona para efectos de contratación. Para prevenir, mitigar y controlar los impactos en los cambios en la dinámica de empleo, y los conflictos que se generen al interior de la comunidad afectando sus patrones de gestión comunitaria y en el ambiente social, antes del taller se deben definir los perfiles requeridos, el cronograma de actividades y el número de cupos de mano de obra no calificada para cada una de las actividades, e igualmente se definirán los salarios que se pagaran los cuales no deben competir con los salarios regionales y de esta manera se evita desmotivar a la población que trabajen en las fincas de los alrededores.

9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Realizar seguimiento a la contratación de mano de obra calificada y no calificada, cuyos registros (actas, convocatorias, listas de asistencia y fotografías) deben incluirse en el informe de cumplimiento ambiental.

10. INDICADORES

Para desarrollar el seguimiento y monitoreo del presente programa, se proponen los siguientes indicadores:

- TALLER DE INFORMACIÓN (TI) % de Cumplimiento TI = 100 (Taller de información laboral ejecutado / Talleres de información laboral programado) LA META ES EL 100%. % MENOR AL 60% PREOCUPANTE. - MANO DE OBRA LOCAL CONTRATADA (MOLC) % Cumplimiento MOLC = 100 x (Mano de Obra Calificada y No Calificada Local y Regional Contratada / Mano de Obra Calificada y No Calificada requerida) LA META SE ESTABLECERÁ UNA VEZ SE TENGA EL NÚMERO DE CARGOS A LABORAR EN CONSTRUCCIÓN Y PERFORACIÓN. - QUEJAS Y RECLAMOS (Q & R) % de cumplimiento Q & R = 100 (Numero de quejas y reclamos de la comunidad por la contratación de mano de obra local solucionadas/ Numero de quejas y reclamos de la comunidad recibidas).

LA META ES EL 100%. % MENORES AL 60% ES PREOCUPANTE.

11. COSTOS

Para los talleres de Información se estiman los siguientes costos:

UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Taller de Información 1 $500.000 $500.000

Los costos de ejecución forman parte del Presupuesto de Construcción y Perforación asignado a cada uno de los contratistas.

Page 228: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 GESTIÓN SOCIAL PÁG. 5

PGS-3 PROYECTOS CON LA COMUNIDAD

1. OBJETIVO

- Apoyar a las comunidades del área de influencia, en lo referente a gestión, ejecución y elaboración de proyectos comunitarios, por medio de la ejecución de talleres.

- Orientar la formulación y elaboración de diseño de

proyectos propuestos por la comunidad del área de influencia directa.

- Conocer y apoyar los proyectos a futuro o en

ejecución de la comunidad. - Realizar oportunamente, los ajustes necesarios

durante la ejecución de los proyectos.

2. EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPONENTE AMBIENTAL EFECTO AMBIENTAL IMPORTANCIA DEL IMPACTO

Procesos políticos Gestión comunitaria Importante

Procesos Culturales Conflictos con la comunidad Irrelevante

3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES 4. TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA

CONSTRUCCIONES Y ADECUACIONES X PREVENCIÓN

PERFORACIÓN X PROTECCIÓN

PRUEBAS DE PRODUCCIÓN X MITIGACIÓN

DESMANTELAMIENTO Y RESTAURACIÓN X CONTROL

COMPENSACIÓN X

RESTAURACIÓN

5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

En general, la gestión social involucra la presencia, de una u otra forma, de toda el área de influencia del proyecto. En forma puntual esta incluye espacios comunitarios, acordados con la comunidad y la autoridad local.

Área de Asuntos Externos HUPECOL LLC Contratistas.

7. PERSONAL REQUERIDO

Representante de Asuntos Externos HUPECOL LLC. 1 persona Ingeniero ambiental: 1 persona

Page 229: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 GESTIÓN SOCIAL PÁG. 6

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS HUPECOL LLC en concordancia con su Política Social, apoyará a la comunidad a través de su Plan de Gestión Social, el cual será ajustado, implementado y aplicado en conjunto con la administración municipal de Paz de Ariporo y las comunidades del área de influencia directa, en común acuerdo. El Plan de Gestión Social de HUPECOL LLC se inscribe en los siguientes programas: GS.1 Educación GS.2 Salud GS.3 Capacitación y Desarrollo Comunitario GS.4 Información y comunicación GS.5 Sistema de Administración de Quejas y Reclamos. GS.6 Empleo Participativo GS.7 Cultura, Recreación y Deporte Cada uno de los programas que conforman el Plan de Gestión Social de HUPECOL LLC comprende una serie de proyectos sociales que buscan colaborar tangencialmente a elevar la calidad de vida de los habitantes de la zona, sin remplazar las obligaciones que el Estado tiene con el pueblo colombiano, y que responderán a las necesidades de la comunidad del área de influencia directa y a los efectos sociales ocasionados por el proyecto. El presente Plan de Gestión Social responde a los efectos sociales del "PROYECTO DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA", el cual incluye la construcción de la locación del pozo Dorotea B2.

9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Realizar seguimiento a las actividades de apoyo a los proyectos comunitarios, cuyos registros (actas, convocatorias, listas de asistencia y fotografías) deben incluirse en el informe de cumplimiento ambiental.

10. INDICADORES % DE CUMPLIMIENTO PE = 100 X (PROYECTOS EJECUTADOS/PROYECTOS PROGRAMADOS) PE= Proyectos Ejecutados Criterio de éxito:

EXCELENTE: 100% BUENO: SUPERIOR AL 80% REGULAR: SUPERIOR AL 60% DEFICIENTE: INFERIOR AL 60%

11. COSTOS

Los costos de ejecución forman parte del Presupuesto de la Gestión Social que realizará HUPECOL LLC en el área del proyecto de perforación exploratoria Dorotea B2.

Page 230: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 GESTIÓN SOCIAL PÁG. 7

PGS-4 CONTRATACIÓN Y COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS LOCALES

1. OBJETIVO

- Establecer los parámetros de apoyo en la dinamización del mercado a través de la adquisición de productos locales, de acuerdo con la política de responsabilidad social de HUPECOL LLC.

- Comprometer a los contratistas con una Política de

Responsabilidad Social, que garantice la adquisición de insumos, bienes y servicios en el área de influencia local, Municipio de Paz de Ariporo.

- Fortalecer los procesos de mercadeo de insumos,

bienes y servicios que oferta el área de influencia local.

2. EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPONENTE AMBIENTAL EFECTO AMBIENTAL IMPORTANCIA DEL IMPACTO

Procesos Económicos Valor de la tierra Moderado

3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES 4. TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA

CONSTRUCCIONES Y ADECUACIONES X PREVENCIÓN X

PERFORACIÓN X PROTECCIÓN

PRUEBAS DE PRODUCCIÓN X MITIGACIÓN

DESMANTELAMIENTO Y RESTAURACIÓN X CONTROL X

COMPENSACIÓN X

RESTAURACIÓN

5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Municipio de Paz de Ariporo Área de Asuntos Externos HUPECOL LLC, Contratistas

7. PERSONAL REQUERIDO

Representante de Asuntos Externos HUPECOL LLC: 1 persona.

Interventor ambiental: 1 persona.

Page 231: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 GESTIÓN SOCIAL PÁG. 8

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS Mantener los acuerdos con las autoridades locales y los establecimientos comerciales del área de influencia del proyecto, respecto a la cotización, selección y compra de insumos, bienes y servicios de los establecimientos locales, con el fin de compensar el impacto que la empresa produce por la realización del proyecto y con el fin de generar oportunidad entre la población del municipio de Paz de Ariporo, para que obtengan otros beneficios adicionales a las contrataciones de servicios y la generación de empleo. Para lo anterior se describen las acciones ya planteadas en la compra de bienes e insumos en Paz de Ariporo, por parte de HUPECOL LLC, los cuales son: - Continuar con la forma de cotización, el sistema de selección, la forma de compra y de pago, y demás

aspectos relacionados con la adquisición de insumos, bienes y servicios. - Apoyar y desarrollar la actividad de compra con los establecimientos legalmente constituidos en el área de

influencia de los proyectos. - Seleccionar los establecimientos de acuerdo con el procedimiento y la Política de Responsabilidad Social y de

Compras establecida por el contratista. Durante el desarrollo de cualquiera de estas actividades es necesario hacer énfasis en lo transitorio de los trabajos, para que las fuentes tradicionales de subsistencia (actividades agropecuarias) no se vean afectadas por un eventual desplazamiento de actividades comerciales en el área de influencia de los proyectos.

9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Realizar un seguimiento a la política de compras en el área del municipio de Paz de Ariporo.

10. INDICADORES - COMPRAS DEL PROYECTO (CEO) % de Compras CEO = 100 (Compras ejecutadas para el proyecto / Compras programadas para el proyecto) LA META SE ESTABLECERÁ UNA VEZ SE CONOZCA LA DEMANDA DE BIENES, INSUMOS Y SERVICIOS QUE DEMANDA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO. - QUEJAS Y RECLAMOS (Q&R) % de cumplimiento Q&R = 100 (Numero de quejas y reclamos por la compra de insumos, bienes y servicios / Numero de compras de bienes y servicios del proyecto) LA META ES EL 100%. % MENORES AL 60% ES PREOCUPANTE.

11. COSTOS

Inherentes al desarrollo de los proyectos e incluidos dentro de los presupuestos de construcción y operación de los mismos.

Page 232: GI-1DISEÑO POZO217-1

PEC

EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AL PERSONAL

Page 233: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN PÁG. 1VERSIÓN: FECHA 22-12-06 ELABORÓ: NB, JA, MV, CM, EB, CC REVISÓ: LST APROBÓ:

PEC-1 EDUCACIÓN SOCIOAMBIENTAL Y SALUD OCUPACIONAL

1. OBJETIVO

Sensibilizar al personal responsable de las distintas actividades inherentes al desarrollo del Proyecto de Perforación del pozo Dorotea B 2, acerca del apropiado manejo de los diferentes elementos ambientales y sociales intervenidos por las obras. Generar un cambio de actitud y crear un compromiso claro de los contratistas, subcontratistas y trabajadores que participan en el proyecto, para lograr un óptimo desempeño en el aspecto HSEH. Establecer responsabilidades tanto técnicas como ambientales para el contratista o subcontratista, profesionales, técnicos y trabajadores que participan en el proyecto.

2. EVALUACIÓN AMBIENTAL

COMPONENTE AMBIENTAL EFECTO AMBIENTAL IMPORTANCIA DEL IMPACTO

Procesos culturales Conflictos con la comunidad Irrelevante

3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES 4. TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA

CONSTRUCCIONES Y ADECUACIONES X PREVENCIÓN X

PERFORACIÓN X PROTECCIÓN

PRUEBAS DE PRODUCCIÓN X MITIGACIÓN X

DESMANTELAMIENTO Y RESTAURACIÓN

X CONTROL X

COMPENSACIÓN

RESTAURACIÓN

5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

En el área definida para la locación durante construcción y en el área del campamento de la locación, durante perforación y pruebas de producción.

Profesional HSE de HUPECOL LLC, Interventoría Ambiental

7. PERSONAL REQUERIDO

Profesional HSE HUPECOL LLC: 1 persona. Interventor ambiental. 1 persona.

Page 234: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN PÁG. 2

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS Para prevenir, mitigar y controlar los efectos que se puedan producir en el ámbito socioambiental, sobre todo la generación de conflictos al interior de la comunidad y entre la comunidad y el proyecto, se propone el desarrollo de las siguientes acciones: 1. Realizar talleres de Inducción de HSEH, con temáticas y alcances orientados a brindar conocimientos ambientales y de salud ocupacional al personal del proyecto. La realización de los talleres estará a cargo de HUPECOL LLC., con apoyo de la Interventoría Ambiental y de los representantes de HSEH de las compañías contratistas. La temática de estos talleres cubrirán, entre otros, los siguientes aspectos: - Política de HSEH. - Conceptos de calidad y desarrollo integral del proyecto. - Autoridades y documentos ambientales que regulan el desarrollo del proyecto (Licencia Ambiental, permisos y

Plan de Manejo Ambiental). - Programas que componen el Plan de Manejo Ambiental, medidas y acciones de manejo a aplicar de acuerdo

con la actividad contratada. - Modalidades de contratación de personal. - Prestaciones sociales que debe aplicar por ley el contratista en beneficio de los trabajadores: afiliaciones a

EPS, ARP, pensiones y cesantías, según el tipo de contratación (directa o indirecta). 2. Se dictarán charlas diarias de refuerzo para sensibilización ambiental: El contratista deberá fortalecer, mediante charlas diarias y cortas, preliminares al inicio de la jornada de trabajo, los temas tratados en las inducciones en materia ambiental, seguridad industrial y de salud ocupacional. Se incluirán temas como: - Importancia de los recursos naturales. - Conocimiento de los aspectos sociales y culturales del área donde se opera. - Manejo adecuado de recursos naturales y especialmente el manejo de la fauna asociada a cuerpos de agua y

potencial de fragmentación, desarrollada en una ficha del presente plan de manejo. - Normatividad existente sobre prohibición, protección, uso y manejo de los recursos naturales regionales y lo

pertinente contenido en la Resolución No. 1846 del 25 de noviembre de 2005 del MAVDT. - Factores de contaminación y consecuencias del mal manejo de sustancias contaminantes. - Manejo de residuos: política de tecnología limpia, tipos de residuos, control y clasificación de residuos en la

fuente de generación, almacenamiento y disposición adecuados. - Relaciones laborales interpersonales, mecanismos y canales de comunicación. - Acciones de respuesta en el evento de una contingencia: informar sobre los procedimientos definidos en el

Plan de Contingencia del proyecto, referentes a la evacuación de personal del frente de trabajo, ubicación de extintores, control de derrames, control de incendios, entre otros.

Se llevará estricto control de las charlas realizadas, de los talleres y de las inducciones mediante el registro del personal asistente. HUPECOL LLC. suministrará una copia de las fichas del Plan de Manejo Ambiental a los contratistas para su conocimiento y para la elaboración preliminar de los documentos que deberá presentar a la Interventoría Ambiental En los talleres se hará uso de material didáctico (medios audiovisuales e ilustrativos), para la exposición de los temas a trabajar.

9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Realizar seguimiento a los talleres de inducción y capacitación, cuyos registros (listas de asistencia y fotografías) deben incluirse en el informe de cumplimiento ambiental.

Page 235: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN PÁG. 3

10. INDICADORES

- TALLERES Y REUNIONES DE INDUCCIÓN (TRI) EJECUTADOS:

TRI = Talleres o Reuniones de inducción Desarrollados / Talleres o Reuniones de inducción Programadas

LA META ES 100%.

-TALLERES DE CAPACITACIÓN (TC) EJECUTADOS:

TC = Talleres o Reuniones de capacitación realizados / Talleres o Reuniones de capacitación Programadas

LA META ES 100%.

- PERSONAS CAPACITADAS (PC):

PC =Personas Capacitadas / Personas Contratadas

LA META ES 100%.

- CONFLICTOS TRABAJADOR-ENTORNO (CTE):

CTE = Número de Conflictos resueltos en la relación trabajador-entorno/ No. conflictos presentados en la relación trabajador-entorno.

LA META ES 100%.

11. COSTOS

Inherentes al desarrollo de los proyectos e incluidos dentro de los presupuestos de construcción y operación de los mismos. Sin embargo el costo de un taller se relaciona a continuación.

UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Talleres de Información 1 50.000 50.000

Page 236: GI-1DISEÑO POZO217-1

PRN

PROTECCIÓN DE RECURSOS NATURALES

Page 237: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PROTECCIÓN DE RECURSOS NATURALES PÁG. 1VERSIÓN: FECHA 02/01/07 ELABORÓ: NB, JA, MV, CM, EB, CC REVISÓ: LST APROBÓ:

PRN-1. PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y RECURSOS NATURALES

1. OBJETIVO

Establecer recomendaciones generales orientadas a la protección de los recursos naturales durante la realización del proyecto de Perforación Exploratoria Dorotea B2.

2. EVALUACIÓN AMBIENTAL

COMPONENTE AMBIENTAL EFECTO AMBIENTAL IMPORTANCIA DEL IMPACTO Geosférico Percepción paisajística Irrelevante a Moderado

Geosférico Formas del terreno Irrelevante a Moderado

Ecosistema Terrestre Cobertura vegetal Irrelevante a Moderado

Ecosistema Terrestre Hábitats terrestres Irrelevante a Moderado

Ecosistema Acuático Hábitats acuáticos Irrelevante a Moderado

3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES 4. TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA

CONSTRUCCIONES Y ADECUACIONES X PREVENCIÓN X

PERFORACIÓN X PROTECCIÓN X

PRUEBAS DE PRODUCCIÓN X MITIGACIÓN

DESMANTELAMIENTO Y RESTAURACIÓN X CONTROL

X

COMPENSACIÓN

RESTAURACIÓN

5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN Todos los frentes de trabajo y áreas a ser intervenidas por el proyecto. En general toda la zona en donde se realizarán las actividades de perforación exploratoria.

Contratistas de obras, perforación y demás contratistas Área HSE HUPECOL LLC Interventor Ambiental.

Page 238: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PROTECCIÓN DE RECURSOS NATURALES PÁG. 2

7. PERSONAL REQUERIDO Profesionales: Interventor Ambiental – 1 persona Técnicos: Inspector de obra – 1 persona Inspector Ambiental – 1 persona Mano de Obra No Calificada: Obreros

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS

Cumplir con la aplicación del Plan de Manejo, optimizando los sistemas de tratamiento de las aguas residuales domésticas e industriales, verificando que las aguas a disponer cumplan con las normas ambientales, evitando contaminación de aguas superficiales y acuíferos. Se señalizarán las áreas en los frentes de trabajo y de realización de actividades específicas, según directrices de la FICHA PMCL-1. Se definirán y delimitarán las áreas a intervenir, evitando intervenciones innecesarias de suelos y vegetación tanto de sabana como de bosques. Todas las áreas que sea necesario intervenir para la realización de las obras y actividades proyectadas deberán ser estabilizadas y revegetalizadas, buscando incorporarlas a las condiciones del entorno y evitando generación de focos de erosión y deterioro del paisaje. Se protegerán los hábitats específicos de fauna (esteros y bajos inundables, nidos, madrigueras, lugares de anidación que se identifiquen, etc.) y, se prohibirán las actividades de caza y capturas de animales silvestres, así como las actividades de comercialización y tráfico de ejemplares. Se desarrollarán las charlas de educación ambiental orientadas a la protección y conservación del medio ambiente, definidas en el programa de educación ambiental y en la FICHA PRN-2. Se buscará minimizar la generación de residuos durante todas las actividades del proyecto y se apoyará la reutilización y el reciclaje; todas las áreas de trabajo y aquellas en las cuales se realicen actividades del proyecto se mantendrán limpias de residuos y escombros. Para este propósito se seguirán las medidas establecidas en el Programa de Manejo de Residuos (PMR). Se prohibirá, al personal del proyecto, el lavado de vehículos en los cuerpos de agua y la realización de cualquier otra actividad que pueda afectar la calidad del agua y los ecosistemas acuáticos de la región. Por ningún motivo se permitirá la realización de fogatas y quemas de residuos o cualquier otro material, en el área, como tampoco se dejará hojarasca o ramas secas que propicien la generación de fuego.

9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Verificación por parte del Interventor Ambiental, captura de información sobre intervención de áreas, afectación de vegetación, manejo de suelos. Información que se consignará en los informes respectivos.

10. INDICADORES

Indicadores de cumplimiento: 1) Número de charlas realizadas con temas sobre protección de recursos naturales / Número de charlas programadas CRITERIO DE ÉXITO: BUENO = 1 2) Número de trabajadores capacitados en manejo y protección de recursos naturales / Número de total de trabajadores. CRITERIO DE ÉXITO: EXCELENTE = 1; BUENO = 0.8

11. COSTOS

Los costos para las acciones planteadas están incluidos dentro del presupuesto general de construcción y operación.

Page 239: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PROTECCIÓN DE RECURSOS NATURALES PÁG. 3

PRN-2. MANEJO Y PROTECCIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE

1. OBJETIVO

- Proteger la fauna silvestre del área de influencia de la locación proyectada Dorotea B2, que pueda ser perturbada por el desarrollo de las diferentes actividades de construcción y operación de facilidades, locación y vías de acceso.

- Dotar de herramientas básicas en el conocimiento de la ecología y la importancia de los elementos fáunicos regionales, a todos los trabajadores y personas relacionadas con el proyecto.

2. EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPONENTE AMBIENTAL EFECTO AMBIENTAL IMPORTANCIA DEL IMPACTO

Ecosistema Terrestre Hábitats terrestres Moderado

Ecosistema Acuático Hábitats acuáticas Moderado

3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES 4. TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA

CONSTRUCCIONES Y ADECUACIONES X PREVENCIÓN X

PERFORACIÓN X PROTECCIÓN X

PRUEBAS DE PRODUCCIÓN X MITIGACIÓN

DESMANTELAMIENTO Y RESTAURACIÓN X CONTROL X

COMPENSACIÓN

RESTAURACIÓN

5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Todos los frentes de trabajo y áreas de intervención y no intervención, donde haya presencia de personal del proyecto.

Área HSE de HUPECOL LLC, Interventoría Ambiental y Contratistas de construcción, perforación y operación.

7. PERSONAL REQUERIDO

Profesionales: Interventor Ambiental – 1 persona

Técnicos: Inspector de obra – 1 persona Inspector Ambiental – 1 persona Mano de Obra No Calificada: Obreros

Page 240: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PROTECCIÓN DE RECURSOS NATURALES PÁG. 4

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS Generales Las áreas destinadas para el proyecto corresponden a terrenos cubiertos por pastos naturales y no habrá intervención directa de cuerpos de agua, de bosques de galería o de otro tipo de ambientes sobre los cuales se generen procesos de fragmentación, por lo tanto con la realización del proyecto no habrá afectación directa de hábitat terrestres y/o acuáticos para la fauna silvestre. Realizar actividades de educación ambiental, antes de iniciar el proyecto y durante la ejecución del mismo, enfocada hacia los pasos a seguir ante encuentros potenciales con ejemplares de fauna local, así como a prohibiciones de captura y caza de animales. Antes de Iniciar las Actividades del Proyecto Dentro del programa de educación ambiental a desarrollarse, en el proceso de inducción y capacitación del personal que participará en el proyecto, se deberá incluir un módulo que contemple aspectos relacionados con el manejo, cuidado y responsabilidad con la fauna silvestre. El módulo debe involucrar a trabajadores directos y contratistas, de modo que sean los primeros en prevenir los impactos sobre la fauna que puedan producir las diferentes actividades del proyecto. Se tendrá en cuenta en el momento de la capacitación los siguientes aspectos: a. De acuerdo con la época hidroclimática en la cual se vaya a desarrollar el proyecto y a que no se van a ocupar cuerpos de agua directamente, no se considera necesaria la aplicación de medidas específicas para el manejo de la fauna asociada al recurso hídrico; no obstante, siempre se manejará el cuidado y respeto de los recursos naturales propios de la región. b. En el proceso de inducción laboral, se deberá informar al personal sobre las señales relacionadas con la prohibición de actividades de caza, captura de animales y tráfico, así como la capacitación en la asistencia de animales heridos y acciones generales ante encuentro con animales silvestres. Durante las Actividades del Proyecto Se evaluará la presencia de nidos o madrigueras en las zonas a ser intervenidas directamente por las obras y se asesorará al personal del proyecto, en caso de encuentros fortuitos con elementos faunísticos especialmente los que representan peligro o generan miedo, tales como representantes de herpetofauna. Para minimizar encuentros fortuitos con animales silvestres se realizará el ahuyentamiento de la fauna, con mayor énfasis en las zonas cercanas a bosque de galería y esteros, lo que promoverá el desplazamiento de los animales hacia otros sitios. A pesar que la sola presencia de maquinaria pesada y todo lo relativo al inicio de las obras, constituye por si misma una actividad de ahuyentamiento, por cuanto el instinto de conservación de los animales hace que se desplacen hacia sitios que ellos consideran más seguros. Otro tipo de ahuyentamiento a aplicar en las áreas boscosas, consiste en azuzar los animales de sus madrigueras o nidos, mediante ruido y molestia a la fauna, con el objeto que abandonen sus sitios de permanencia en los sectores a intervenir. El ahuyentamiento será útil para animales con capacidad de desplazamiento tales como aves y mamíferos medianos, serpientes arborícolas y terrestres y lagartos de mediano y gran tamaño, por lo tanto se deberán reubicar a otras zonas los nidos de aves. Para el caso de las vías se construirán las obras necesarias para no afectar el flujo de las aguas y sus especies asociadas.

9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO Verificación de la Interventoría Ambiental y consignación en los informes técnicos de datos sobre encuentros fortuitos, capturas y manejo de ejemplares, intervención de cuerpos de agua con afectación del hábitat.

Page 241: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PROTECCIÓN DE RECURSOS NATURALES PÁG. 5

10. INDICADORES Indicadores de cumplimiento: 1) Número de charlas realizadas con temas sobre protección de fauna / Número de charlas sobre protección de fauna programadas CRITERIO DE ÉXITO: BUENO = 1 2) Número de trabajadores capacitados en protección de fauna / Número de total de trabajadores. CRITERIO DE ÉXITO: EXCELENTE = 1; BUENO = 0.8

11. COSTOS Inherentes al desarrollo de los proyectos e incluidos dentro de los presupuestos de construcción y operación de los mismos. Sin embargo el costo de un taller se relaciona a continuación.

UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Talleres de Información 1 500.000 500.000

Page 242: GI-1DISEÑO POZO217-1

PM

PROGRAMAS Y PROYECTOS DEMANEJO AMBIENTAL

Page 243: GI-1DISEÑO POZO217-1

PMCA

MANEJO DE LAS ACTIVIDADES DE ADECUACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

Page 244: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN PÁG. 1VERSIÓN: FECHA 02/01/07 ELABORÓ: NB, JA, MV, CM, EB, CC REVISÓ: LST APROBÓ:

PMCL-1. PLAN DE USO DE VÍAS Y SEÑALIZACIÓN

1. OBJETIVO

- Establecer las medidas necesarias para el uso adecuado de las vías y carreteables de sabana de acceso al área del pozo proyectado Dorotea B2, incluido el tramo final hacia la locación, para garantizar las condiciones de tránsito requeridas durante la movilización y transporte de materiales, maquinaria, equipos y personal que participe en los trabajos del proyecto.

- Instalar las señales apropiadas durante las etapas

de desarrollo del proyecto y aplicar las medidas básicas de seguridad industrial para la efectiva y segura ejecución de los trabajos.

2. EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPONENTE AMBIENTAL EFECTO AMBIENTAL IMPORTANCIA DEL IMPACTO

Material particulado en el aire Moderado Atmosférico Presión sonora Moderado Cobertura vegetal Irrelevante

Hábitat terrestre Irrelevante Ecosistema terrestre

Hábitat acuáticos Irrelevante

Procesos culturales Conflictos sociales Moderado

3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES 4. TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA

CONSTRUCCIONES Y ADECUACIONES X PREVENCIÓN X

PERFORACIÓN X PROTECCIÓN X

PRUEBAS DE PRODUCCIÓN X MITIGACIÓN

DESMANTELAMIENTO Y RESTAURACIÓN X CONTROL X

COMPENSACIÓN

RESTAURACIÓN

5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN Corredor vial a utilizar durante las etapas de construcción y adecuación, como para la posterior movilización general del proyecto. Todos los frentes de trabajo dispuestos para el acondicionamiento de la vía de acceso a la locación, durante perforación y pruebas de producción en el pozo Dorotea B2.

HUPECOL LLC Interventoría Ambiental

Contratistas de construcción.

Page 245: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN PÁG. 2

7. PERSONAL REQUERIDO Profesionales: Ingeniero Civil (1), Ingeniero HSE (1) Técnicos: Inspector de obra (1) Inspector ambiental (1) Mano de Obra No Calificada: Ayudantes de construcción (3)

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS Antes de iniciar las actividades proyectadas y la respectiva movilización de equipos pesados, el Contratista de obras civiles encargado del acondicionamiento de la vía de acceso y de la plataforma de perforación, así como el contratista de la perforación y demás contratistas, realizarán una inspección del estado de las vías que serán utilizadas para el desarrollo del proyecto, así como de las vías que se encuentren dentro del área de influencia (Área de Interés Perforatoria Dorotea), con el fin de evaluar su estado inicial y dejar los registros probatorios que se consideren del caso, de identificar la existencia de posibles obstáculos para la movilización de los equipos (ej. alcantarillas, quiebrapatas, broches) y establecer los requerimientos de acondicionamiento y del uso de las vías. El informe de inspección será entregado a HUPECOL LLC ó a la Interventoría Ambiental, el cual deberá estar acompañado de un registro fotográfico o fílmico. El corredor de acceso a la locación Dorotea B2 presenta tramos en los que se debe transitar a lo largo de sectores de sabana. En dichos sectores solamente se observan las huellas generadas por el transito frecuente de los vehículos pertenecientes a los habitantes de la zona, razón por la cual es importante señalizar el corredor de acceso en una ancho aproximado 12,0 m mediante la materialización de estacas cada 20 m a ambos lados del corredor, de manera que se evidencie el corredor a utilizar y se evite la intervención de áreas no autorizadas. Dichas estacas deberán ser elaboradas en madera y pintadas en su mitad superior de color rojo mediante el uso de pinturas resistentes al agua de modo que se garantice la visibilidad y perduración de la señalización. Por ningún motivo se permitirá el uso de banderolas de plástico y el aprovechamiento de material vegetal del sector para el desarrollo de la señalización propuesta. Los contratistas deberán instruir a los conductores que realicen cualquier tipo de transporte sobre las normas de tránsito y movilización. Tales actividades deberán ser supervisadas por la Interventoría, a quien se debe presentar los registros de asistencia del personal a las charlas de inducción e instrucción y la relación de los temas tratados durante las mismas. La movilización de maquinaria y equipo pesado se hará mediante uso de tractomulas dotadas de camabaja o camiones tipo doble-troque. Todo vehículo cuya carga sobresalga más allá de la carrocería, dispondrá de banderolas y avisos visibles. Para evitar la sinergia y acumulación de los impactos producidos por el tráfico de vehículos sobre estas zonas, es necesario adelantar un plan de tráfico específico el cual contemple los sitios autorizados para la movilización. Dentro del área Dorotea no se hará mantenimiento mecánico de los vehículos livianos; se podrá hacer labores de mantenimiento y suministro de combustible de maquinaria y equipo pesado en el área, siempre y cuando se garantice la aplicación de medidas de manejo y disposición de los materiales utilizados. La recarga de combustible a la maquinaria pesada podrá efectuarse mediante barriles con empleo de mangueras, embudos o bombas, para evitar derrames sobre los suelos y a su vez acumulaciones de suelos contaminados con hidrocarburos. Quedará terminantemente prohibido el lavado de maquinaria, equipos o vehículos sobre o en cercanía a cuerpos de agua. Previo al inicio de las actividades de adecuación y construcción en general se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones: - Se delimitarán y señalizarán todas las áreas sensibles a proteger tales como bosques (en los cruces de

drenajes), que puedan verse afectadas por la realización del proyecto.

Page 246: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN PÁG. 3

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS - Se respetarán las cercas, broches y demás elementos que delimitan y sirven de acceso a predios, dejándolos

en el estado que fueron encontrados. - Se señalizarán adecuadamente las áreas de trabajo, especialmente donde se transite y se trabaje con

maquinaria pesada, productos químicos, excavaciones abiertas, etc, siendo este tema de Seguridad Industrial de HUPECOL LLC y Contratistas.

- En todos los frentes de trabajo se contará con una adecuada señalización para cada una de las actividades de

construcción. Así mismo, se implementará la señalización necesaria para que el tránsito vehicular originado por la construcción de las obras se desarrolle sin poner en riesgo a la población (en cercanías a Centro Gaitán y viviendas aisladas), el medio ambiente y el proyecto mismo. Se pondrá especial énfasis en las viviendas cercanas a las vías a utilizar y drenajes menores, bosques de galería, etc., para evitar accidentes, al tiempo que se minimizará la velocidad de los carros en dichos sectores. Se tendrán en cuenta zonas pobladas, tipo de vehículos requeridos para el transporte, tipo de carga (materiales de construcción, tubería, etc.), tráfico promedio diario inducido por el proyecto, sitio de ancho restringido y estructuras de paso.

La señalización vial de accesos se deberá desarrollar atendiendo a los siguientes criterios: a. De manera general, la señalización deberá seguir lo especificado en el Manual para señalización vial de calles

y carreteras del INVIAS adoptado mediante la Resolución 1050 del 2004 del Ministerio de Transporte.

b. Tráfico Promedio Diario (TPD) y tipos de vehículos que normalmente transitan por las vías.

c. Localización de intersecciones con sitios de interés ambiental.

d. Dentro de las señales que se deberán utilizar, están las siguientes (FIGURAS PMCL-1.1 Y PMCL-1.2): - Preventivas: Advierten al personal de la obra y al público en general, la existencia de un peligro y la naturaleza

de éste.

- Reglamentarias: Indican limitaciones, prohibiciones o restricciones.

- Informativas: Identifican y guían al usuario, proporcionándole información que pueda necesitar, así como las direcciones que debe seguir.

- Otras señales: dentro de estas señales de tipo temporal, se incluyen barricadas, conos guía, mecheros y

canecas. Existe además, señalización, que involucran la prevención de accidentes a nivel de seguridad industrial (p.e. uso de casco, protectores tapa oídos) y a nivel de impactos negativos sobre el ambiente (p.e. no arrojar basura al río, no practicar caza, no realizar quemas). Las volquetas en donde se transporten materiales de construcción estarán debidamente carpadas y sin rebosar la capacidad de diseño del volco según lo dispuesto en la Resolución 541 de 1994 expedida por el MMA. Debido a que el proyecto se realizará en una época seca, se deberá humedecer superficialmente las vías de acceso sobre tramos aledaños a viviendas y demás sitios habitados (inmediaciones del caserío de Centro Gaitán) por medio de camiones cisterna, al menos dos veces al día, con el fin de atenuar el polvo generado por el tránsito normal de vehículos y maquinaria durante el tiempo de duración del proyecto. En el informe de cumplimiento ambiental se deberá documentar la cantidad de agua regada, los tramos viales y la frecuencia de riego.

9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

A través de las inspecciones de la Interventoría ambiental se llevarán registros de asistencia a inspección general y a charlas de instrucción sobre seguridad industrial y vial, registros de accidentalidad, informes del estado vial antes de realizar las obras civiles, durante las mismas, en la perforación y al finalizar el proyecto. Se tendrán en cuenta las quejas y reclamos por parte de la comunidad relacionadas con el uso de vías.

Page 247: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN PÁG. 4

10. INDICADORES -(NO. DE SEÑALES COLOCADAS DE FORMA ADECUADA / NO. DE SEÑALES REQUERIDAS) * 100 Criterio de Éxito: BUENO 100% -(NO DE CAPACITADOS EN SEGURIDAD VIAL/ NO. DE PERSONAS QUE LABORAN EN EL PROYECTO) *100 Criterio de Éxito: BUENO 100%.

11. COSTOS Los costos de implementación de estas medidas están implícitos en el presupuesto general de la construcción

Page 248: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN PÁG. 5

PMCL-2. ACONDICIONAMIENTO DE LA VÍA DE ACCESO

1. OBJETIVO

Establecer los procedimientos ambientales para realizar el acondicionamiento de la vía de acceso existente que conduce al pozo exploratorio Dorotea B2, bajo condiciones que minimicen la intervención de áreas aledañas y eviten situaciones de riesgo a la comunidad, de forma tal que se controlen los impactos hacia el medio ambiente.

2. EVALUACIÓN AMBIENTAL

COMPONENTE AMBIENTAL EFECTO AMBIENTAL IMPORTANCIA DEL IMPACTO Percepción paisajística Moderado

Formas del Terreno Moderado Geosférico

Calidad del Suelo Irrelevante

Hidrológico Calidad fisicoquímica y/o bacteriológicas del agua Irrelevante

Material Particulado Moderado Atmosférico

Presión sonora Irrelevante

Cobertura vegetal Moderado Ecosistema Terrestre

Calidad de hábitats terrestre Moderado

Ecosistema Acuáticos Estructura de las comunidades hidrobiológicas Moderado

3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES 4. TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA

CONSTRUCCIONES Y ADECUACIONES X PREVENCIÓN X

PERFORACIÓN PROTECCIÓN X

PRUEBAS DE PRODUCCIÓN MITIGACIÓN X

DESMANTELAMIENTO Y RESTAURACIÓN X CONTROL X

COMPENSACIÓN

RESTAURACIÓN

Page 249: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN PÁG. 6

5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN Vía de acceso existente a ser acondicionada para el ingreso de maquinaría pesada en época de estiaje, entre el K0+000 (según plano PMADB2-01 y el K12+153 hasta llegar al área de la locación proyectada).

HUPECOL LLC Interventoría Ambiental

Contratistas de construcción

7. PERSONAL REQUERIDO Profesionales: Ingeniero Civil (1), Ingeniero HSE (1) Técnicos: Operadores de Buldózer (1); Maestro de Obra (2) Mano de Obra No Calificada: Ayudantes de construcción (5)

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS Teniendo en cuenta los objetivos del proyecto y previendo que el acceso al área se realice por Trinidad y Centro Gaitán, se requiere acondicionar la vía existente para el paso de vehículos de carga pesada durante construcción, perforación y abandono en época de estiaje (época seca). El acondicionamiento de la vía contemplará la implementación de algunas obras temporales para el cruce de depresiones naturales del terreno y para el paso de sectores de suelos mal drenados. La vía a utilizar, que corresponde a un carreteable de sabana transitable durante temporadas no lluviosas, se desarrolla sobre terrenos de topografía plana a ligeramente inclinada, cubierta por pastos naturales y rastrojo bajo. A la altura del K9+300 de la vía, llega a la vivienda del señor Luis Alejandro Castro, en donde se desvía de la carretera que va para la locación Dorotea B4 para continuar por las huellas dejadas por el tráfico de maquinaria hacia los predios donde se construirá la Locación Dorotea B2; este sector presenta topografía plana y los suelos tienen una composición predominante arenosa. Las adecuaciones a adelantar a lo largo del corredor vial consisten básicamente en la rehabilitación de terraplenes existentes rellenos con material común, de estructuras de paso provisionales mediante tuberías de concreto de 36” y de quiebrapatas. En la abscisa K10+476, aproximadamente se requiere el cruce de una depresión natural cercana al caño El Morichal; para el manejo del drenaje natural del terreno ante eventuales lluvias durante el desarrollo del proyecto, en este sitio se recomienda la colocación de tubos en concreto y la conformación de rellenos, preferiblemente reforzados con geotextil, en una longitud de 20 m antes y después de la depresión. Con el mismo propósito, en la abscisa K11+321 aproximadamente, el corredor vial cruza una nueva depresión, donde se requiere la colocación una línea de tubería de 36” en concreto, conformando un pequeño terraplén sobre la tubería, a partir de este punto se continua por un terreno ligeramente inclinado, conformado superficialmente por arenas finas y suelos areno-arcillosos. Durante la etapa de acondicionamiento y operación de la vía deben tenerse en cuenta los siguientes lineamientos ambientales: Se deberán establecer límites de velocidad para el tránsito de todo tipo de vehículo por las vías utilizadas durante la ejecución del proyecto, con el fin de atenuar en las vías destapadas el aporte de partículas a la atmósfera. Con esta medida se busca también reducir la demanda de agua para riego de las vías. Previo a la utilización de vías existentes, se deberán inspeccionar y mejorar las condiciones de la capa de rodadura (afirmado). Las vías deberán ser correctamente señalizadas de acuerdo con la normatividad vigente, considerando además, factores técnicos y ecológicos (ver la medida de Señalización, FICHA PMCL-1). Para el uso de vías privadas, se deberá contar con los respectivos permisos de paso por parte de los propietarios.

Page 250: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN PÁG. 7

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS La Supervisión Ambiental deberá verificar el buen desarrollo de todas las actividades que estén encaminadas a preservar la Calidad Ambiental del área y planteará las sugerencias que sean necesarias al Contratista, para el desarrollo óptimo de esta actividad. Con el fin de realizar un seguimiento adecuado se deberá dejar registros fotográficos o de video, de las vías antes, durante y al final de su utilización.

9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO Verificación de cumplimiento de diseños y funcionalidad de los mismos por parte de la Interventoría Ambiental, para tomar las medidas correctivas pertinentes, quedará registro fotográfico y quejas de la comunidad.

10. INDICADORES NO. DE OBRAS DE ARTE REALIZADAS / NO. DE OBRAS DE ARTE PROYECTADAS * 100 Grado de cumplimiento de las especificaciones técnicas de las obras de construcción proyectadas según los diseños específicos

11. COSTOS Los costos de implementación de estas medidas están implícitos en el presupuesto general de la construcción

Page 251: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN PÁG. 8

PMCL-3. CRITERIOS Y CONDICIONAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE INSTALACIONES EN LA LOCACIÓN

1. OBJETIVO

- Definir los criterios y condicionamientos ambientales para la ubicación de la locación para la perforación del pozo Dorotea B2 y la distribución de sus componentes.

- Realizar las actividades adecuadas para la óptima

utilización del espacio, y minimizar el impacto generado, cumpliendo con lo estipulado en la licencia ambiental.

2. EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPONENTE AMBIENTAL EFECTO AMBIENTAL IMPORTANCIA DEL IMPACTO

Percepción paisajística Irrelevante Geosférico

Formas del terreno Moderado

Atmosférico Presión sonora Irrelevante

Estructura de servicios Calidad de los servicios públicos Importante

3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES 4. TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA

CONSTRUCCIONES Y ADECUACIONES (*) X PREVENCIÓN X

PERFORACIÓN PROTECCIÓN X

PRUEBAS DE PRODUCCIÓN MITIGACIÓN X

DESMANTELAMIENTO Y RESTAURACIÓN CONTROL X

(*) Los criterios y condicionamiento de distribución de instalaciones se deben aplicar en el diseño y tener en cuenta en construcción.

COMPENSACIÓN

RESTAURACIÓN

5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN Sitio de ubicación de la locación para la perforación del pozo exploratorio Dorotea B2 y sus componentes, áreas a ser ocupadas por las facilidades tempranas de producción.

HUPECOL LLC Interventoría ambiental

contratista de construcción

Page 252: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN PÁG. 9

7. PERSONAL REQUERIDO Profesionales: Ingeniero Civil (1), Ingeniero HSE (1) Técnicos: Inspector de obra (1 por frente de trabajo); Maestro de Obra Mano de Obra No Calificada: Ayudantes de construcción (6)

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS La ubicación de la locación proyectada y de sus componentes se basó en la combinación de criterios de tipo técnico y ambiental, siempre buscando la mínima afectación del entorno. Entre los criterios técnicos, se destacan las condiciones puntuales del terreno en cuanto a tipo de materiales, profundidad del nivel freático. Con respecto a criterios ambientales se tuvo en cuenta la distancia al bosque de galería y los 30 metros de la cota máxima de inundación de los cuerpos de agua presentes en la zona de estudio (Articulo 83 Decreto 2811/1974). De igual manera el área de la futura locación está ubicada a una distancia de aproximadamente 100 metros, en zonas de suelos areno-arcillosos. El área de la locación circunscrita en la malla de cerramiento cubre una superficie de 3,78 Ha de terrenos planos cubiertos por pastos y estará compuesta por: - La plataforma que contendrá los equipos y la infraestructura necesaria para la extracción y direccionamiento

del crudo del pozo - La zona de irrigación para disponer las aguas residuales del proceso - La zona para acopio temporal de material de excavación y capa vegetal - Un área para futuras facilidades tempranas de producción. Los niveles de subrasante propuestos en el diseño de la explanación se conseguirán a través de 652 m³ de corte neto y 26 m³ de relleno. Para alcanzar el nivel de rasante propuesto en la plataforma, se dispondrá una capa de subbase de 977 m3, con 15 cm de espesor, conformado a partir de material granular el cual debe provenir de una fuente legalmente autorizada. Se contará con una zona de irrigación en donde se dispondrá el agua residual industrial luego de ser tratada, ubicada en el costado este de la locación, ocupando una extensión de 1.000 m2. Al sur de la plataforma se encuentra ubicada el terreno para la instalación a futuro de las facilidades tempranas de producción, con un área de 2,0 Ha, La zona para acopio temporal de material de excavación y capa vegetal con una extensión de 2.920 m2 se ubica al costado norte de la plataforma. La ubicación de cada uno de estos elementos fue concebida teniendo en cuenta principalmente los factores ambientales, como zonas de exclusiones y la dirección predominante de los vientos en la región; de igual manera lo que se ha buscado con la ubicación de la zona de campamentos es que la dirección del viento no aumente la emisión de partículas frente a esta zona. Los componentes de la locación Dorotea B2 se presentan en el PLANO PMADB2-02. Las obras de la locación se deben realizar siguiendo las recomendaciones de diseño, manteniendo la ubicación y distribución de los elementos, como figuran en los planos de diseño. Durante la construcción de la plataforma y de la adecuación de las áreas que hacen parte de la locación se deben seguir las recomendaciones de la interventoría ambiental de construcción, y de ser necesario reubicar la salida de los descoles teniendo en cuenta las condiciones reales del terreno y el estado del tiempo, ya que se estima que la construcción de esta locación sea durante una temporada de estiaje.

9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO Verificación por la Interventoría Ambiental del seguimiento a la construcción de las áreas de locación proyectadas acorde con los diseños, tener en cuenta cambios a los diseños, y los requerimientos de la licencia ambiental en cuanto a distancias mínimas a corrientes de aguas, bosques de galería y viviendas cercanas al área de la locación y la distribución de los elementos que conforman la plataforma.

10. COSTOS Los costos de implementación de estas medidas están implícitos en el presupuesto general de la construcción

Page 253: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN PÁG. 10

PMCL-4. DESCAPOTE Y DISPOSICIÓN DE SUELOS

1. OBJETIVO

- Establecer medidas de manejo básicas para el

retiro y disposición final del material vegetal y suelo orgánico proveniente del descapote.

- Minimizar los impactos ambientales asociados al

manejo y disposición del material proveniente de la actividad de descapote.

2. EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPONENTE AMBIENTAL EFECTO AMBIENTAL IMPORTANCIA DEL IMPACTO

Percepción paisajística Moderado Geosférico

Calidad del suelo Moderado

Atmosférico Material particulado en el aire Moderado

Ecosistema terrestre Cobertura vegetal Moderado

Ecosistema terrestre Hábitat terrestre Irrelevante

Procesos Culturales Recursos arqueológicos Moderado

3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES 4. TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA

CONSTRUCCIONES Y ADECUACIONES PRELIMINARES X PREVENCIÓN X

PERFORACIÓN PROTECCIÓN

Y PRUEBAS DE PRODUCCIÓN MITIGACIÓN X

OPERACIÓN CONTROL X DESMANTELAMIENTO Y RESTAURACIÓN COMPENSACIÓN

RESTAURACIÓN

5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Área de plataforma de la locación para el Pozo Exploratorio Dorotea B2

HUPECOL LLC Interventoría ambiental

Contratista de construcción

Page 254: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN PÁG. 11

7. PERSONAL REQUERIDO Profesionales: Ingeniero Civil (1), Ingeniero HSE (1) Técnicos: Operadores de Buldózer (1); Maestro de Obra (1) Mano de Obra No Calificada: Ayudantes de construcción (2)

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS Dado que el área donde se desarrollarán las actividades constructivas de la locación se encuentra sobre una unidad de cobertura vegetal de sabana natural cubiertas por pastos naturales, no será necesario realizar actividad alguna referente a desmonte de vegetación arbustiva ó aprovechamiento de vegetación arbórea. Antes de iniciar las labores de descapote, se debe realizar la localización y el replanteo de las obras proyectadas, según los diseños, para definir y delimitar las áreas de intervención y a las que será necesario hacer remoción de este material; para este propósito se considerará la señalización especificada en la FICHA PMCL-1. Considerando que el proyecto se realizará en una temporada seca de la región, se restringirá el descapote solo a las áreas estrictamente necesarias, para minimizar la exposición directa de los suelos a los agentes externos. Se tendrá especial cuidado en evitar daño de animales que pudieran encontrarse en los lugares a intervenir y permitir que estos se alejen (en el caso de presentarse), sin que salgan lastimados. En el caso de observar la presencia de ejemplares animales, se les ahuyentará y por ningún motivo se permitirá su captura. El descapote se utilizará en lo posible de forma manual; en caso contrario, se utilizará el equipo apropiado que permita extraer únicamente el horizonte orgánico (Buldózer); en cualquier caso, lo más importante es no mezclar el suelo orgánico, con sobrantes de excavación. La FIGURA PMCL-4.1 ilustra el procedimiento general para la realización de las actividades de descapote. Las áreas previstas para descapotar son el área de la plataforma de perforación y el área para el acopio de material sobrante de excavación y de descapote, con el propósito de utilizarlo posteriormente para la recuperación de las áreas intervenidas por el proyecto; el descapote de éste último sitio se realizará en la medida que vaya siendo utilizado. El volumen total estimado de este material es de 1.418 m3 aproximadamente. Una vez se disponga el material de descapote en el sitio destinado para tal fin, se procurará cubrirlo con tela de geotextil o con fique, para proteger este suelo de las precipitaciones y/o de una exposición solar intensa, para evitar el lavado de nutrientes y desecamiento del material. Además, el depósito será confinado con una corona de saco-suelo o trinchos cuando la pendiente así lo exija con el propósito de conservar o mejorar las condiciones del suelo, mientras se dispone nuevamente.

9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO El Interventor Ambiental realizará la supervisión directa durante el descapote, de tal manera que se cumplan las medidas de manejo planteadas en la ficha. La interventoría ambiental consignará los resultados de la inspección en los informes de interventoría respectivos, con el fin de entregar la información para presentar ante las autoridades ambientales pertinentes, el cumplimiento de las medidas expuestas.

10. INDICADORES Indicadores de cumplimiento: 1) Área Total (Ha) descapotada en el Proyecto/ Área (Ha) que se proyectó descapotar CRITERIO DE ÉXITO: BUENO = 1, EXCELENTE = <1 2) Volumen de material producto del descapote (m3) / Volumen de material de descapote proyectado CRITERIOS DE ÉXITO: BUENO = 1, EXCELENTE = <1 3) Volumen (m3) de material de descapote reutilizado / Volumen (m3) total de material de descapote CRITERIO DE ÉXITO: BUENO = 1

11. COSTOS Los costos de implementación de estas medidas están implícitos en el presupuesto general de la construcción

Page 255: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN PÁG. 12

PMCL-5. MANEJO DE CORTES Y RELLENOS

1. OBJETIVO

- Determinar medidas efectivas para el manejo de las actividades tanto de excavación como de relleno requeridas para la conformación de la locación Dorotea B y acondicionamiento de la vía de acceso existente, con el fin de evitar efectos adversos sobre el entorno y las obras propias del proyecto.

- Establecer los procedimientos ambientales para

realizar el correcto manejo de los movimientos de tierras en la locación, cortes y rellenos y la correcta disposición del material sobrante de corte en el área dispuesta para tal fin, para la conformación de la plataforma de perforación.

2. EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPONENTE AMBIENTAL EFECTO AMBIENTAL IMPORTANCIA DEL IMPACTO

Percepción paisajística Moderado

Calidad del suelo Moderado Geosférico

Formas del terreno Moderado

Material particulado en el aire Irrelevante Atmosférico

Presión sonora Irrelevante

Ecosistema terrestre Hábitat terrestre Irrelevante

Procesos Culturales Recursos arqueológicos Moderado

3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES 4. TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA

CONSTRUCCIONES Y ADECUACIONES X PREVENCIÓN X

PERFORACIÓN PROTECCIÓN X

PRUEBAS DE PRODUCCIÓN MITIGACIÓN

DESMANTELAMIENTO Y RESTAURACIÓN CONTROL X

COMPENSACIÓN X

RESTAURACIÓN

5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Área de la locación Dorotea B2, en la plataforma de operaciones.

HUPECOL LLC Interventoría Ambiental

Contratista de construcción

Page 256: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN PÁG. 13

7. PERSONAL REQUERIDO Profesionales: Ingeniero Civil (1), Ingeniero HSE (1) Técnicos: Operadores de Buldózer (1) Operador de Retroexcavadora(1); Maestro de Obra (1) Mano de Obra No Calificada: Ayudantes de construcción (4)

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS La vía de acceso y que deberá ser acondicionada corresponde a un carreteable existente que conduce a fincas o hatos de la región, por esta razón no se requerirá una adecuación importante; adicionalmente, es importante aclarar que se trata de un proyecto que se desarrollará en época de estiaje, en esta medida las obras a desarrollar son de carácter temporal y deben desmontarse una vez termine la operación del taladro y haya sido retirado todo el equipo del área del proyecto. El material de relleno que se requiera para la conformación del terraplén en los sitios que se requiera, deberá ser traído del material sobrante de la conformación de la locación. Previo al inicio de la realización de los movimientos de tierra, tanto en los tramos del corredor en donde sea necesario y en la locación, se delimitará y señalizarán adecuadamente las áreas, para evitar afectación innecesaria de espacio. En los sitios en donde se realicen cortes del terreno, debe haberse previamente removido la capa superficial del suelo o material de descapote; esto se realizará a medida que avancen los frentes de trabajo para evitar la exposición directa de suelos a agentes erosivos y la carga de sedimentos a los drenajes cercanos en el caso de presentarse precipitaciones. Para el manejo de esta actividad se seguirán las recomendaciones consignadas en la FICHA PMCL-4. Los niveles de subrasante propuestos en el diseño de la explanación se conseguirán a través de 652 m³ de corte neto y 26 m³ de relleno neto, con taludes 4:H 1:V, y altura variable entre 0,2m y 0,5m. Para alcanzar el nivel de rasante propuesto en la plataforma y mejorar su capacidad de soporte, se conformará una capa de 0,15 m de subbase granular, equivalente a 977 m3. El material granular debe provenir de una fuente legalmente autorizada Se tendrá especial cuidado en dejar los taludes de corte conformados de la siguiente manera 4H:1V, con la finalidad de minimizar la pendiente del terreno y que la depresión que se cree se involucre a las condiciones generales del entorno. Una vez los materiales sobrantes de excavación sean colocados de forma adecuada en la zona dispuesta para tal fin, las áreas finales serán protegidas e involucradas al paisaje, mediante enriquecimiento de los suelos con el material de descapote y revegetalización, siguiendo los lineamientos establecidos en la FICHA PMCL-7.

9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO El Interventor Ambiental realizará la supervisión directa durante el descapote del área, de tal manera que se cumplan las medidas de manejo planteadas en la ficha. La interventoría ambiental presentará en sus informes a las autoridades ambientales pertinentes, el cumplimiento de las medidas expuestas en la presente ficha.

10. INDICADORES Indicadores de cumplimiento: 1)- (Volumen de materiales de corte dispuesto / Volumen de materiales de corte presupuestado a disponer) x100 2)- (Área de disposición de materiales sobrantes de corte con recuperación vegetal / Área total de la zona de disposición de material sobrante de excavación)x100 3)- (Taludes reconformados / Taludes diseñados) x 100. CRITERIO DE ÉXITO: BUENO = 100%

11. COSTOS Los costos de implementación de estas medidas están implícitos en el presupuesto general de la construcción

Page 257: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN PÁG. 14

PMCL-6. SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN Y MANEJO DE AGUAS

1. OBJETIVO

- Proponer medidas que permitan un manejo adecuado de las aguas de escorrentía superficial en el área de la locación Dorotea B2, durante las etapas de construcción, perforación y pruebas de producción del proyecto, con el fin de evitar el desarrollo de frentes erosivos y el aporte de sedimentos y aguas eventualmente contaminadas a los drenajes naturales y al suelo.

2. EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPONENTE AMBIENTAL EFECTO AMBIENTAL IMPORTANCIA DEL IMPACTO

Geosférico Percepción paisajística Moderado

Geosférico Formas del terreno Moderado

Hídrico Calidad fisicoquímica y/o bacteriológica del agua Irrelevante

Atmosférico Presión sonora Irrelevante

3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES 4. TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA

CONSTRUCCIONES Y ADECUACIONES X PREVENCIÓN X

PERFORACIÓN X PROTECCIÓN X Y PRUEBAS DE PRODUCCIÓN X MITIGACIÓN

DESMANTELAMIENTO Y RESTAURACIÓN CONTROL X

COMPENSACIÓN RESTAURACIÓN

5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Locación para la perforación del pozo Dorotea B2 tramo final de vía de acceso a la locación.

Interventoría Ambiental Contratista de la construcción

Page 258: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN PÁG. 15

7. PERSONAL REQUERIDO Profesionales: Ingeniero Civil (1), Ingeniero HSE (1) Técnicos: Maestro de Obra (1) Mano de Obra No Calificada: Ayudantes de construcción (6)

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS Locación A pesar que el proyecto se realizará en una temporada hidroclimática de sequía (estiaje), con el fin de proteger el área de la locación, minimizar cambios en el drenaje natural de la zona y evitar posible contaminación de aguas naturales y suelos, los diseños contemplan obras para el manejo, recolección y conducción de la escorrentía superficial, que consisten en la construcción de cunetas perimetrales a la locación, descoles y zanjas que descargan sus aguas en el sentido del drenaje natural del terreno (PLANO PMADB2-02 Y FIGURA PMCL-5.1). Al interior de la plataforma, se garantizará el bombeo a cuatro aguas según los diseños, con el propósito de facilitar el escurrimiento superficial de las aguas lluvias y evitar empozamientos indeseados dentro de las diferentes zonas de trabajo, aunque se aclara que los bombeos diseñados y la profundidades de las cunetas perimetrales de la plataforma están referenciadas con base a la cota rasante, es decir teniendo en cuenta los 0,15 m de subbase granular. Así mismo, las aguas lluvias recolectadas en la plataforma pasarán por un skimmer antes que sean evacuadas al exterior de ellas, con lo que se garantiza la remoción de sedimentos y aceites y se impide la contaminación de los suelos y drenajes naturales. Todos estos canales tienen por objeto impedir el acceso de agua a estos sectores, proveniente de la escorrentía que define la expresión topográfica del área. Así mismo, se tiene previsto un descole que recoge las aguas del canal de salida del skimmer al sur de la futura locación, y cuya finalidad es conducir hacia el suroeste el efluente captado. De esta manera se puede dar continuidad al drenaje natural que expone el terreno dada su topografía. El detalle de las obras proyectadas se aprecia en la FIGURA PMCL-5.1. Se deberán seguir estrictamente los diseños, para evitar posible afectación de cauces y aguas subsuperficiales. Desarenador – Skimmer El agua lluvia recolectada de las áreas susceptibles de generarse regueros de aceites y/o lubricantes en la locación, pasará por un desarenador - skimmer (trampa de grasas) que garantice la remoción de sedimentos y aceites, e impida la contaminación de los suelos y drenajes naturales. El skimmer se conformará en lámina, con 4 m de largo y 2 m de ancho y altura. Constará de tres bafles separados entre sí un (1) m; el primero se instalará en el fondo y los otros dos quedarán espaciados a 0,40 m del mismo. Tanto a la entrada como a la salida, contará con dos cajas de 0,4 x 0,4 x 0,6 m (BxLxH), que servirán para entregar y evacuar el efluente, respectivamente. Las paredes y el fondo, se reforzarán con tubería de sección cuadrada y ángulos. La instalación comprenderá la excavación de 2,20 m de profundidad y un área tal, que agregue al tamaño del skimmer, 20 cm a lo largo de su perímetro, con el fin de facilitar el izado de la estructura, a través de cuatro manijas ubicadas en los extremos superiores, de las paredes más largas. Una vez emplazado se deberá llenar y mantener con agua durante todo el proceso de perforación; para evitar la flotación del tanque, dado el probable ascenso del nivel freático en época de invierno; y de garantizar el tratamiento de las aguas. El Skimmer se dispondrá dentro de una estructura de concreto de paredes y fondo de 0,10 m de espesor reforzados con malla electrosoldada de 5,5 mm cada 15 cm en los dos sentidos y el concreto utilizado para tal fin debe ser de 3.000 PSI, impermeabilizado. Área para Tratamiento y Almacenamiento de Agua El volumen de agua industrial procedente de las labores de perforación será almacenado y tratado mediante el uso de tanques australianos. El área destinada para éste propósito tiene aproximadamente 290 m² y se localizará al sur de la futura plataforma.

Page 259: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN PÁG. 16

Obras para tratamiento, manejo y disposición de aguas residuales Las aguas residuales industriales provenientes del taladro, serán transportadas por medio de cárcamos o cunetas de secciones triangulares o trapezoidales, en tierra, hasta una caja en concreto impermeable y reforzado con malla electrosoldada de 5,0 mm cada 15 cm en los dos sentidos, de donde se bombeará a los tanques australianos para realizar el tratamiento, a partir del cual, pueden ser reutilizadas en el mismo sistema de perforación, o de otra manera, bombeadas hacia la zona de irrigación de 1.000 m2, dispuesta al noreste de la plataforma. El tratamiento para las aguas residuales sanitarias, generadas en la zona de campamento se hará por medio de una planta tipo red-fox, para luego ser conducidas a las zonas de irrigación. Recomendaciones adicionales: - Evitar el almacenamiento de material o apilamiento de desperdicios en sitios donde el agua lluvia los pueda

arrastrar. - Revisar periódicamente todos los componentes del sistema de drenaje de agua lluvia y realizar labores de

limpieza y mantenimiento que aseguren su eficiencia, especialmente en época de lluvias. - En el caso que el pozo resulte productivo, se debe garantizar la permanencia de un skimmer estable y

duradero, de tal manera que se siga manteniendo el objetivo de entregar las aguas al medio ambiente sin sedimentos ni grasas provenientes de la plataforma, en especial como medida de prevención ante una contingencia.

9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Las Interventorías ambiental y de obra verificarán el cumplimiento de las obras diseñadas para el manejo de las aguas y la funcionalidad de las mismas.

10. INDICADORES Indicadores de cumplimiento: 1) (Obras construidas para el manejo de aguas / obras diseñadas) *100 CRITERIO DE ÉXITO: BUENO 100%

11. COSTOS Los costos de implementación de estas medidas están implícitos en el presupuesto general de la construcción

Page 260: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN PÁG. 17

PMCL- 7 REVEGETALIZACIÓN DE ÁREAS INTERVENIDAS

1. OBJETIVO

Recuperar mediante técnicas de revegetalización, las áreas intervenidas por las actividades de construcción de la locación y por el acondicionamiento de la vía de acceso existente al pozo Dorotea B2

2. EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPONENTE AMBIENTAL EFECTO AMBIENTAL IMPORTANCIA DEL IMPACTO

Cambio en el Paisaje Importante

Procesos erosivos Irrelevante Geosférico

Calidad del Suelo Importante

Atmosférico Material particulado en el aire Irrelevante

Atmosférico Presión sonora Irrelevante

Ecosistema Terrestre Cobertura Vegetal No Importante

Ecosistema Terrestre Hábitats terrestres No Importante

3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES 4. TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA

CONSTRUCCIONES Y ADECUACIONES X PREVENCIÓN

PERFORACIÓN PROTECCIÓN X PRUEBAS DE PRODUCCIÓN MITIGACIÓN X

DESMANTELAMIENTO Y RESTAURACIÓN X CONTROL

COMPENSACIÓN X RESTAURACIÓN X

5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Puntos específicos de acondicionamiento de la vía de acceso al pozo Dorotea B 2; y áreas que hayan sido intervenidas durante la construcción de locación proyectada

HUPECOL LLC,

Interventor Ambiental Compañía contratista de construcción.

Page 261: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN PÁG. 18

7. PERSONAL REQUERIDO Profesionales : ingeniero forestal o ingeniero agrícola (1) Mano de obra no calificada: obreros (8)

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS Una vez finalicen las actividades de construcción de la locación y acondicionamiento de la vía, se procederá a la recuperación de las áreas intervenidas y desprovistas de cobertura, en especial taludes de corte, mediante cubrimiento con material de descapote y gramíneas, de manera que no se generen focos de erosión por acción directa de las lluvias sobre el suelo y se mitigue el impacto sobre el paisaje. Antes de realizar las labores de revegetalización se verificará que la pendiente de los taludes corresponda con lo definido en los diseños y que no presenten agrietamientos o cicatrices dejadas por acción del agua. Se identificarán otras áreas que hayan sido intervenidas y que ameriten reconformación y/o recubrimiento, para evitar impactos adicionales e inconvenientes con el propietario de los terrenos.

5 Criterios de Revegetalización Los criterios para la revegetalización son los siguientes: - El tipo de cobertura vegetal a recuperar en las áreas intervenidas para la conformación de la locación deberá

ser semejante a la que se encontraba antes de las actividades constructivas y al entorno general de la región, es decir a pastos y gramíneas.

- La revegetalización depende del manejo del suelo; por lo tanto, antes de la implementación de esta actividad es necesario esparcir el material de proveniente del descapote y todo el material orgánico que haya podido provenir de dicha actividad.

- La revegetalización debe realizarse posterior a la conformación de los taludes; no obstante se realizará en el menor tiempo posible para evitar la generación de focos de erosión y garantizar la estabilidad de las obras y la recuperación ambiental de las áreas intervenidas.

2. Descripción de las Alternativas de Revegetalización Se presentan alternativas de revegetalización para la recuperación vegetal las áreas intervenidas. Cuando la vegetación original es de gramíneas, la revegetalización se hará mediante siembra de semillas de pasto braquiaria (Brachiaria sp) y leguminosas, siembra de estolones de gramíneas y ciperaceas y como alternativa se presenta la regeneración natural en zonas planas. 2.1 Siembra de Especies Herbáceas por semilla Aplicación Áreas intervenidas de Pastos. Especies a Utilizar Para el establecimiento de cobertura vegetal en las áreas intervenidas se pueden combinar varias especies de gramíneas y leguminosas, para que de esta forma se garanticen el éxito de la revegetalización, obteniendo una siembra heterogénea. Gramíneas: Braquiarias (Brachiaria decumbens, B.humidícola y B.dictyoneura). Leguminosas: Kudzu (Pueraria chumbergiana), crotalaria (Crotalaria juncea), frijolillo (Calopogonium mucunoides), desmodium (Desmodium ovalifolium), entre otras. Densidad de siembra 5 a 8 kg/ha (0,5 a 0,8 g/m2). La semilla debe ser certificada por una compañía idónea que sirva de proveedor del material vegetal (contratista).

Page 262: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN PÁG. 19

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS Fertilización Es necesario aplicar fertilizantes compuestos u orgánicos, en las dosis que se establezcan en campo, una vez se haya dispuesto la capa orgánica previamente manejada. Método de aplicación La siembra puede ser por surcos o al boleo. Si se hace mediante surcos, éstos se harán cada 2,5 cm.; en cada surco se puede mezclar la semilla con cascarilla de arroz, aserrín o arena, para facilitar el agregado de abono orgánico (que posea nitrógeno). La siembra al boleo aplica especialmente para gramíneas, pero antes de la dispersión de éstas, se recomienda que las semillas se encuentren humedecidas, preferiblemente en una solución con fertilizante. La semilla se mezcla con cualquier sustrato que se obtenga fácilmente en la zona con el fin de lograr una mejor distribución sobre la superficie, dado el bajo peso de ésta y su susceptibilidad a ser arrastrada por el viento y el agua. Esta mezcla puede hacerse en proporciones de 2:1 a 5:1 (en mayor cantidad el sustrato), dependiendo de la accesibilidad a la zona y facilidad de transporte. Para la siembra se debe calibrar el peso de la mezcla que se transporta por medio de un recipiente plástico o sacos de fibra sintética o natural. Es recomendable que siempre que se parta del punto de preparación con la cantidad necesaria para 1 Ha. Época de Siembra Se recomienda sembrar en época de lluvias, sin embargo en los meses de máxima precipitación se debe garantizar el crecimiento y desarrollo, si se siembra en época de sequía es necesario implementar riego. 2.2 Revegetalización mediante Sistemas Vegetativos Los sistemas vegetativos se utilizan cuando se puede extraer material vegetal de las áreas intervenidas por el proyecto, como estolones, cespedones, matines o macollas, para plantarlas en las superficies finales a recuperar. Se evaluará en campo si es posible y necesario desarrollar estos sistemas, dado que presentan alta efectividad por encontrarse adaptadas al medio. - Siembra de estolones de pasto: Esta técnica es opcional y aconsejable para zonas o taludes con pendientes relativamente altas. La siembra de estolones de pastos de la región consiste en seleccionar una zona donde existan buenos pastos de corte y que se puedan extraer porciones con raíces, para la siembra posterior en los taludes a revegetalizar, previa reconformación de los mismos. El estolón se arrancará con raíz y se debe buscar que lleve algo de tierra. La siembra deberá realizarse en el transcurso de las 24 horas siguientes al corte y se ubicará en manojos de mínimo cinco tallos por mata, espaciadas una mata cada 0,33 metros y sembrando en tres bolillos (FIGURA PMCL-6.1). Especies a Utilizar Gramíneas: pasto guaratara (Axonopus purpusii) y pasto rabo de zorro (Andropogon bicornis) y pasto víbora (Andropogon sp), Ciperaceas: pasto carretera (Cyperus sp), totillo (Rhynchospora sp), entre otras. El hueco donde se depositará el manojo de pastos, se hace a 10 cm de profundidad como mínimo y se llena con tierra preparada de tal manera que se garantice el desarrollo de la plántula. Este procedimiento se realiza con un cabo de madera de forma cónica y de un grosor aproximado de 5 cm. En sitios donde la pendiente sea media a fuerte se establecerán estructuras de protección de taludes que eviten la pérdida de suelo, tales como el establecimiento de trinchos o fajinas elaborados con material maderable (opcional).

Page 263: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN PÁG. 20

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS - Revegetalización Natural: Dado que las áreas de intervención corresponden con una cobertura vegetal de pastos naturales, cuyas especies son colonizadoras primarias de las áreas desprovistas de vegetación (por ejemplo pasto guaratara (Axonopus purpusii), se propone como alternativa de revegetalización la propagación natural de las especies de gramíneas presentes en el área aledaña a las zonas intervenidas. Esto se recomienda para terrenos planos, siempre y cuando se verifique periódicamente que el cubrimiento de los suelos se esté presentando. De lo contrario, la revegetalización se hará mediante siembra de estolones. MANTENIMIENTO Consiste en realizar prácticas que garanticen la vitalidad y estabilidad de la cobertura vegetal. - Riego: una vez sembrados las semillas o estolones y conformado el biomanto en los taludes, y si no se

presentan lluvias, se hace por lo menos necesario un riego diario, con el fin de asegurar el enraizamiento y vitalidad de las gramas; este riego no debe exceder la capacidad de retención de agua del suelo.

- Resiembra: se sustituyen aquellas zonas que no progresaron las gramas, además se debe sembrar en las áreas desnudas, que por la compactación del suelo o por erosión hídrica, quedan descubiertas; se emplea el mismo procedimiento de siembra anteriormente mencionado. Para el caso del biomanto se ha observado la necesidad de hacer un mantenimiento en las uniones de los costales ya que usualmente se rompen por el acomodamiento del terreno.

9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO El Interventor ambiental realizará la supervisión directa durante el desarrollo de las medidas de revegetalización de áreas, de tal manera, que se cumplan las medidas planteadas en la ficha.

10. INDICADORES 1) Área Recuperada / Total Área Intervenida CRITERIO DE ÉXITO: BUENO = 1; REGULAR < 1 2) Área con Desarrollo Exitoso de Recuperación Vegetal / Área Recuperada CRITERIO DE ÉXITO: EXITOSO = >0,9 ; BUENO = 0,8

11. COSTOS Los costos de implementación de estas medidas están implícitos en el presupuesto general de la construcción

Page 264: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN PÁG. 21

PMCCT-1 LOCALIZACIÓN Y MANEJO DE CAMPAMENTOS

1. OBJETIVO

- Establecer medidas de manejo para los campamentos transitorios durante construcción, de manera que se minimicen posible deterioro de las condiciones ambientales del área.

2. EVALUACIÓN AMBIENTAL

COMPONENTE AMBIENTAL EFECTO AMBIENTAL IMPORTANCIA DEL IMPACTO

Geosférico Calidad del suelo Irrelevante

Hídrico Calidad fisicoquímica y/o bacteriológica del agua Irrelevante

Ecosistema Acuático Estructura de las comunidades hidrobiológicas Moderados

Procesos Económicos Oferta de Bienes y servicios locales Importante

Estructura de Servicios Calidad de servicios públicos y/o sociales Importante

3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES 4. TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA

CONSTRUCCIONES Y ADECUACIONES X PREVENCIÓN

X

PERFORACIÓN PROTECCIÓN PRUEBAS DE PRODUCCIÓN MITIGACIÓN

DESMANTELAMIENTO Y RESTAURACIÓN CONTROL

X

COMPENSACIÓN

RESTAURACIÓN

5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN Viviendas de las haciendas Miramar, Las Taparas, La Porfía, y La Victoria tanto para la construcción de la locación Dorotea B y acondicionamiento de su vía de acceso.

El contratista de la obra con el apoyo, la supervisión y las indicaciones que se consideren pertinentes de la Interventoría Ambiental

Page 265: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN PÁG. 22

7. PERSONAL REQUERIDO Profesionales: Ingeniero Civil (1), Ingeniero HSE (1) Técnicos: Maestro de Obra (1) Mano de Obra No Calificada: Ayudantes (3)

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS Para la realización de las actividades de acondicionamiento de la vía de acceso existente y construcción de las obras proyectadas se requiere la construcción de campamentos en el área de las futuras facilidades durante las obras civiles o en centro poblado de la vereda Centro Gaitán. Se deberán contar con baños portátiles o letrinas secas y para tratamiento utilizar tanques sépticos. Se requerirá la instalación de una bodega para almacenar los materiales requeridos para la construcción de las diferentes obras. Dicha bodega tendrá como dimensiones máximas 12 m x 8 m y se construirá en madera (tabla burra, listones, vigas, cercos y columnas) y teja de zinc. Debido a que la bodega a instalar es de tipo provisional y de corta duración y, adicionalmente se colocará en terreno a ser intervenidos por el proyecto, la capa vegetal del área sobre la cual se instalará no será removida. En los frentes de trabajo se instalarán baños portátiles o letrinas secas considerando el criterio de un baño por cada 15 trabajadores. El área de bodega de almacenamiento y las zonas de baños portátiles serán debidamente señalizadas. Adicionalmente se dispondrá de un tanque de almacenamiento de combustibles para el suministro a los equipos pesados, el que estará ubicado sobre un área debidamente impermeabilizada y rodeada por un dique provisional, con capacidad para contener el 110% del volumen de almacenamiento del tanque. Los residuos que puedan generarse durante la permanencia de la bodega y en los frentes de trabajo, serán manejados según lo dispuesto en las FICHAS PMR-1 Y PMR-2. Al finalizar las actividades constructivas del proyecto se retirarán todas las obras provisionales que haya sido necesario utilizar y se hará limpieza general de las áreas.

9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

El Interventor ambiental realizará la supervisión directa durante la adecuación, operación y desmantelamiento, de los elementos que conformaran el campamento transitorio de tal manera, que se cumplan las medidas planteadas en la ficha.

10. INDICADORES Indicadores de seguimiento: Área realmente utilizada/Área proyectada a utilizar CRITERIO DE ÉXITO: BUENO = 1 Los indicadores propuestos en las FICHAS PMR-1 Y PMR-2, aplican para el manejo de los residuos en las bodegas y en los frentes de trabajo.

11. COSTOS Los costos para la localización y manejo de campamentos transitorios están implícitos en el presupuesto general de construcción.

Page 266: GI-1DISEÑO POZO217-1

PMR

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS

Page 267: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 MANEJO DE RESIDUOS PÁG. 1VERSIÓN: FECHA 02/01/07 ELABORÓ: NB, JA, MV, CM, EB, CC REVISÓ: LST APROBÓ:

PMR-1 MANEJO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS

1. OBJETIVO

- Desarrollar y definir los lineamientos de manejo, tratamiento y disposición de los residuos líquidos domésticos e industriales, para prevenir y controlar, efectos negativos sobre el medio ambiente, durante las actividades de construcción, perforación y pruebas de producción del proyecto de perforación exploratoria Dorotea B2.

2. EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPONENTE AMBIENTAL EFECTO AMBIENTAL IMPORTANCIA DEL IMPACTO

Percepción paisajística Irrelevante Geosférico

Calidad del suelo Irrelevante

Hídrico Calidad Fisicoquímica y/o bacteriológica del agua Irrelevante

Ecosistema Acuático Estructura de las comunidades hidrobiológicas Irrelevante

3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES 4. TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA

CONSTRUCCIONES Y ADECUACIONES X PREVENCIÓN

X

PERFORACIÓN X PROTECCIÓN X

PRUEBAS DE PRODUCCIÓN X MITIGACIÓN X

DESMANTELAMIENTO Y RESTAURACIÓN X CONTROL

COMPENSACIÓN

RESTAURACIÓN

5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Sitios de obra (construcción de la locación y acondicionamiento de la vía de acceso existente), perforación y pruebas de producción del pozo. Además se aplicarán en todas las áreas en que haya personal del proyecto o que se realicen actividades propias del mismo.

Empresas, contratistas Jefe de Pozo (Company man) Área HSE HUPECOL LLC Interventor Ambiental.

Page 268: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 MANEJO DE RESIDUOS PÁG. 2

7. PERSONAL REQUERIDO Profesional - Ingeniero Químico o Ambiental: 1 persona Técnico con experiencia en monitoreo y tratamiento de aguas industriales: 2 personas Operarios para el manejo de residuos: 2 personas.

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS Durante la fase de construcción, no se prevé generación de aguas residuales industriales, pero se podrán generar aceites, solventes y lubricantes gastados, los cuales deberán ser manejados por el contratista o el proveedor del producto, a través de reciclaje o tratamiento. En el caso de las actividades de perforación, completamiento y prueba de producción, habrá generación de aguas residuales domésticas (grises y negras) y volúmenes importantes de agua residual industrial. Para minimizar la generación de aguas residuales, durante todo el proyecto se promoverán programas de ahorro de agua y se maximizará la recirculación de efluentes. Las fuentes de generación de agua residual industrial durante la perforación del pozo, es la deshidratación de los lodos (dewatering), el lavado de equipos y las aguas lluvias en contacto con equipos aceitados. Por su parte, durante las pruebas de producción se generarán aguas residuales industriales correspondientes a las aguas libres de formación (si el BSW del fluido es mayor a 0,5%) y residuos líquidos aceitosos. Durante toda la realización del proyecto se promoverán programas de ahorro del recurso, para minimizar la generación de aguas residuales y el desperdicio del mismo, si se considera además que dichas actividades se realizarán durante una temporada hidroclimática seca. A su vez, se maximizará la recirculación de efluentes y se protegerán los drenajes naturales que pueden ser de alguna manera afectados por el proyecto, entre los cuales se encuentran los sitios de cruce del río Guachiría, incluyendo el punto de captación sobre éste mismo, para lo cual se utilizará una motobomba adosada al carro-tanque, de manera que se evite la afectación del cauce y la calidad del agua, por derrame de combustible o aceites. Aguas Residuales Domésticas Manejo: Durante las actividades de construcción, se emplearán baterías sanitarias portátiles y, durante las actividades de perforación, se instalarán redes sanitarias construidas en tubería de PVC, separando las aguas grises y negras. Durante las actividades de perforación del pozo, se manejarán de manera independiente las aguas residuales domésticas (negras) y las aguas grises. Las aguas grises serán conducidas e involucradas al sistema de manejo y tratamiento de las aguas residuales industriales. El tratamiento de las aguas negras se hará mediante la utilización de una planta de lodos activados tipo Red-Fox. El proceso de la planta de lodos activados consiste en poner en contacto las aguas residuales con bacterias que se alimentan de residuos orgánicos en presencia de oxígeno. El agua residual que entra al sistema, se mezcla con lodo activado mediante recirculación. La mezcla se airea para permitir que ocurran diferentes reacciones de oxidación, las cuales remueven muchos de los compuestos orgánicos del agua residual. Las características tipo del diseño de una planta de tratamiento de lodos activados son: Tiempo de retención hidráulica: 18 – 24 horas Modo de operación: Mezcla completa Tipo de aireación: Aire comprimido o aireación mecánica Tiempo de retención de sólidos: 20 –40 días Concentración de sólidos suspendidos de licor mezclador SSML: 3000 – 5000 mg/l Disposición: El efluente de la planta de tratamiento de lodos activados se incorporará al sistema de tratamiento de aguas residuales industriales del pozo, en donde una vez cumpla con lo establecido en el Decreto 1594 de 1984, será dispuesta finalmente mediante riego por aspersión al interior de la locación en la zona dispuesta para tal fin, al norte de la misma y por irrigación de las vías utilizando un carrotanque con flauta.

Page 269: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 MANEJO DE RESIDUOS PÁG. 3

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS Aguas Residuales Industriales Las aguas residuales industriales que se producirán, son básicamente las provenientes del “dewatering” o deshidratación del lodo residual que se saca de línea por envejecimiento, pérdida de propiedades reológicas o cambios en el programa de lodos; también podrán ser las aguas de lavado y escorrentía al interior de la locación. A las aguas industriales se les realizará el tratamiento físico-químico convencional. Para el tratamiento físico-químico de estas aguas se utilizará un tanque australiano con capacidad para 400 Bbls, que se ubicará al interior de la locación. Para el manejo de las aguas lluvias no contaminadas, los diseños prevén la construcción de un sistema de zanjas de coronación en tierra, de forma trapezoidal, alrededor de la locación. Las aguas allí recogidas se descargarán finalmente al terreno natural del área. La plataforma tendrá además un sistema de cunetas perimetrales para recolectar las aguas lluvias y aguas de lavado contaminadas por fugas puntuales de aceites o químicos de los equipos utilizados en la operación del pozo. Estas aguas se pasarán a través de un desarenador y trampa de aceites (skimmer), para luego ser descargadas al terreno. Las aguas retenidas en el skimmer serán incorporadas al sistema de tratamiento de aguas industriales de la locación. Los equipos y el taladro deberán lavarse en el momento que se requiera y cuando se haga, se utilizará la menor cantidad de agua posible. Lo anterior con el fin de minimizar la generación de aguas residuales. No se permitirá lavar los vehículos en el área de la locación, ni fuera de ella como en vías y drenajes naturales. Manejo: En esencia el manejo en los tanques portátiles (australianos) es el mismo del sistema convencional de piscina, pero llevado a cabo en tanques movibles. Este sistema presenta las siguientes ventajas: - Reduce considerablemente las dimensiones del sistema de tratamiento, - Evita la excavación de suelos y - Permite un mayor control de las variables del proceso. Las dimensiones del sistema son menores debido a la relación con el tiempo de retención, el cual disminuye en los procesos de floculación y coagulación y produce una mayor eficiencia en las condiciones del licor de mezcla, caso contrario a lo que ocurre en el caso de las piscinas que el tiempo es mayor y la eficiencia disminuye con el tiempo. Además, en el sistema de tanques la separación de sólidos puede acelerarse con la ayuda de una centrifuga. Estos sistemas son muy útiles cuando el tiempo de perforación es corto y no justifica el movimiento de tierras, excavaciones, o cuando las características ambientales de la zona son muy sensibles. Disposición: Una vez efectuado el tratamiento en el tanque australiano, las aguas residuales se someterán a los procesos de ajuste de pH, floculación – coagulación, aireación y cloración, para cumplir con los parámetros de vertimiento que enuncia el Decreto 1594 de 1984. Al finalizar el tratamiento, estas aguas serán dispuestas mediante riego por aspersión al interior de la locación en la zona dispuesta para tal fin al norte de la misma y por irrigación de las vías utilizando un carrotanque con flauta, para control del polvo. Este mecanismo de disposición final de las aguas aplica para la temporada seca, en la cual se tiene prevista la realización del proyecto. Residuos Líquidos Aceitosos Son los residuos que provienen de los cambios de aceite de motor e hidráulicos de los generadores, motores, equipos de soldadura, retroexcavadoras, cargadores, etc. Manejo: Se almacenarán temporalmente en canecas metálicas de 55 galones en el área de combustibles, debidamente tapadas para su posterior disposición.

Page 270: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 MANEJO DE RESIDUOS PÁG. 4

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS Disposición: Los contratistas serán responsables de la devolución de estos residuos a sus bases o proveedores, con el fin de que éstos hagan el manejo y disposición final de acuerdo al tipo de contaminante y tratamiento que requiera.

9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO Realizar seguimiento a las actividades, manejo tratamiento y disposición de residuos líquidos, las cuales se consignarán en el Informe de la Interventoría Ambiental (se tendrá en cuenta el cumplimiento de los diseños y funcionamiento en el manejo, tratamiento y disposición de los residuos líquidos).

10. INDICADORES

Volumen de residuos líquidos generados / Volúmenes estimados * 100

Volumen de residuos líquidos generados / volúmenes tratados y dispuestos de forma adecuada * 100

CRITERIO DE ÉXITO: BUENO =100%

11. COSTOS Hacen parte de los costos generales de la construcción, perforación y pruebas de producción del pozo proyectado.

Page 271: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 MANEJO DE RESIDUOS PÁG. 5

PMR-2 MANEJO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

1. OBJETIVO

- Definir las medidas de manejo, tratamiento y

disposición final de los residuos sólidos que se generen durante las etapas de construcción y adecuación, perforación, operación y desmantelamiento del pozo exploratorio Dorotea B2, de tal manera que se pueda prevenir y controlar los efectos que sobre el medio ambiente pueda producir el manejo de este tipo de residuos.

2. EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPONENTE AMBIENTAL EFECTO AMBIENTAL IMPORTANCIA DEL IMPACTO

Geosférico Percepción paisajística Irrelevante Geosférico Calidad del suelo Irrelevante

Hídrico Calidad Fisicoquímica y/o bacteriológica del agua Irrelevante

Ecosistema Acuático Estructura de las comunidades hidrobiológicas Irrelevante

3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES 4. TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA

CONSTRUCCIONES Y ADECUACIONES X PREVENCIÓN

X PERFORACIÓN X PROTECCIÓN X PRUEBAS DE PRODUCCIÓN X MITIGACIÓN X

DESMANTELAMIENTO Y RESTAURACIÓN X CONTROL

COMPENSACIÓN

RESTAURACIÓN

5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Frentes de obra (construcción de la locación y acondicionamiento de la vía de acceso), perforación y pruebas de producción del pozo exploratorio Dorotea B2.

Empresas, contratistas Jefe de Pozo (Company man) Área HSE HUPECOL LLC Interventor Ambiental.

7. PERSONAL REQUERIDO Profesional - Ingeniero Ambiental: 1 persona Operarios para el manejo de residuos: 2 personas.

Page 272: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 MANEJO DE RESIDUOS PÁG. 6

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS Actividades Previas Antes del inicio de las actividades del proyecto, se estructurará el programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos (MIRS), en el cual se debe incluir la recolección, clasificación en la fuente, y disposición final según su tipo (domésticos e industriales). Los residuos se dispondrán en lugares que cumplan con los criterios establecidos para evitar la contaminación de los residuos no contaminados y la contaminación de otros componentes ambientales, para esto se deben almacenar en recipientes debidamente codificados según el tipo. Se realizarán charlas de capacitación sobre el manejo de los residuos, que involucren a todo el personal que participe en las diferentes etapa que contempla el proyecto incluidas las actividades de perforación y pruebas de producción, en las cuales siempre se deberá hacer énfasis en la importancia de la minimización de residuos en la fuente y en el evitar el desperdicio de materiales. El origen y tipo de residuos que se generan normalmente durante este tipo de proyectos se presenta en la TABLA PMR-2.1. Durante la etapa de construcción, la generación de residuos sólidos domésticos e industriales será mínima; no obstante, se debe asegurar el manejo y disposición final para los mismos. Durante las actividades de perforación del pozo, se generan residuos sólidos por la preparación de alimentos y por el aseo de campamentos, oficinas, etc. Los materiales que más se generan son residuos orgánicos, papel, cartón y plásticos, entre otros. Los residuos industriales se generarán en especial durante el desarrollo de las actividades propias de perforación y en general están compuestos por elementos de protección personal dañados o contaminados, empaques plásticos, baterías, cartones, filtros, chatarra, material absorbente impregnado de hidrocarburo, recipientes metálicos, etc.

TABLA PMR-2.1 TIPO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y ORIGEN

TIPO DE RESIDUO ORIGEN / DESCRIPCIÓN

Domésticos

Provenientes de actividades como preparación de alimentos, aseo de campamentos y oficinas. Están compuestos por residuos orgánicos, cartón, papel, vasos plásticos, etc.

Residuos Industriales y contaminados de aceites

Polines, bolsas de papel de reactivos químicos (Cal, Sulfato de aluminio, Barita, etc.), zunchos, chatarra metálica, canecas, tambores, polietileno, tela oleofílica contaminada, madera, filtros, etc.

Residuos Sólidos

Residuos hospitalarios Provenientes de la enfermería como: gasas, guantes, etc.

Recolección y Clasificación Para la recolección de los residuos se requiere utilizar canecas de 55 galones, que pueden ser metálicas con tapa impermeable y removible. Para la separación en la fuente se sugiere el empleo de bolsas con los siguientes códigos según el tipo de material a contener: BOLSA NEGRA Restos de comida biodegradables BOLSA VERDE Material Reciclable BOLSA ROJA Material contaminado con aceite y Residuos de enfermería y baños A diario se recolectarán los residuos sólidos de las canecas por separado de acuerdo a su categoría, para ser llevados hacia el sitio de acopio en la caseta ubicada en la locación, de donde la empresa contratista, los retirará para su manejo y disposición final. También a diario se realizará una inspección visual del aseo general en los frentes de trabajo o área del taladro, y se tomará las acciones correctivas que correspondan.

Page 273: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 MANEJO DE RESIDUOS PÁG. 7

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS En la Tabla PMR-2.2 se resume el manejo de los residuos domésticos e industriales, según sean orgánicos, reciclables o contaminados (especiales). La Tabla PMR-2.3 presenta la disposición final de los residuos.

TABLA PMR-2.2 MANEJO Y CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

MANEJO

TIPO DE RESIDUO DESCRIPCIÓN SEPARACIÓN

Orgánicos Los provenientes de actividades como preparación de alimentos y los compuestos por residuos orgánicos biodegradables

En recipientes negros ubicados en el casino y bodegas de alimentos

Reciclables

Reutilizables en otras actividades o producción de nuevos productos tales como papel, cartón, madera, chatarra cartón, aluminio, desechables de poliestireno, vidrio, metales ferrosos, madera, etc. Algunos residuos que no son técnica ni económicamente reciclables, ni tampoco biodegradables, se deben recolectar en este recipiente, para separarlos en la fase de tratamiento.

En recipientes verdes ubicados en el casino, oficinas y plataforma de perforación del pozo

Residuos Sólidos Industriales y Domésticos

Contaminados con aceite y hospitalarios

(Especiales)

No reutilizables, su disposición final es la incineración, son aquellos residuos hospitalarios y residuos industriales impregnados con hidrocarburos o químicos.

En recipientes rojos ubicados en el container de enfermería y plataforma de perforación

Materiales residuales como canecas, filtros, envases y plásticos se manejarán así: - Las canecas serán recolectadas y almacenadas para la devolución al proveedor, los cuales se encargarán de su disposición final. - El contratista realizará el mantenimiento a los motores antes de llegar a los sitios de trabajo, para evitar la generación de filtros de aceite, aire y combustible, usados, que son generalmente de tela o cartón con marco de acero galvanizado. Si esto no se llegara a cumplir, los residuos serán recolectados en canecas de 55 galones y entregados a los contratistas, quienes serán los responsables de su disposición.

TABLA PMR-2.3 DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

TIPO DE RESIDUO DISPOSICIÓN

Orgánicos Se entregarán a la comunidad para el levante de animales.

Reciclables

Una vez hecha la selección de materiales de acuerdo con sus características (incluida la chatarra), se evaluará si algunos materiales pueden ser reutilizadados dentro de las actividades de la locación o se entregará a empresas o personas recicladoras de la región. La madera que se genere de los embalajes de equipos y repuestos utilizados en la perforación; el papel y cartón de las bolsas y sacos usados como empaques de químicos de lodos, cementos, fluidos de completamiento y tratamiento de agua, se recogerán y apilarán en el área de la localización, luego se entregarán al contratista para su manejo y disposición final. Los residuos como papeles limpios, botellas, vidrios, filtros serán reciclados y se manejarán a través de la empresa contratista y como parte del programa de manejo de residuos sólidos.

Residuos Sólidos Industriales y Domésticos

Contaminados con aceites o

provenientes de la enfermería

Se entregarán para su manejo y disposición final a una empresa incineradora que cumpla con los parámetros exigidos en las Resoluciones No. 0058 de enero 21 de 2002 y 0886 del 27 de julio de 2004. Los recipientes o embalajes metálicos y/o plásticos usados para almacenar productos o sustancias químicas empleadas en las operaciones de perforación y producción y, en general durante todas las actividades que implica la realización del proyecto, serán devueltos al proveedor quien es el responsable de su disposición final de acuerdo a la responsabilidad que les exige el artículo 6 de la Ley 430/98. Lo anterior, para evitar efectos sobre la salud y el ambiente.

Page 274: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 MANEJO DE RESIDUOS PÁG. 8

9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO Se revisará a diario que se realice el aseo, recolección y separación de los residuos. Se verificará que el transporte, hacia los sitios de disposición final, cumpla con los requerimientos según el tipo de residuo. Estas acciones se consignarán en el Informe de la Interventoría Ambiental respectivo.

10. INDICADORES

Volumen de residuos sólidos generados / volumen de residuos sólidos estimados * 100

Volumen total de residuos reciclados / Volumen de residuos sólidos producidos * 100

CRITERIO DE ÉXITO: BUENO =100%

11. COSTOS Hacen parte de los costos generales de la perforación y pruebas de producción del pozo.

Page 275: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 MANEJO DE RESIDUOS PÁG. 9

PMR-3 MANEJO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE CORTES DE PERFORACIÓN

1. OBJETIVO

- Prevenir y controlar los efectos que sobre el medio

ambiente pueda producir el manejo de los cortes y lodos provenientes de la perforación del pozo Dorotea B2.

2. EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPONENTE AMBIENTAL EFECTO AMBIENTAL IMPORTANCIA DEL IMPACTO

Cambio en el paisaje Irrelevante Geosférico

Calidad del suelo Irrelevante

Hídrico Calidad Fisicoquímica y/o bacteriológica del agua Irrelevante

Ecosistema Acuático Estructura de las comunidades hidrobiológicas Irrelevante

3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES 4. TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA

CONSTRUCCIONES Y ADECUACIONES PREVENCIÓN

X

PERFORACIÓN X PROTECCIÓN

PRUEBAS DE PRODUCCIÓN X MITIGACIÓN

DESMANTELAMIENTO Y RESTAURACIÓN CONTROL X

COMPENSACIÓN

RESTAURACIÓN

5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Locación del pozo exploratorio Dorotea B2

Empresas, contratistas Jefe de Pozo (Company man) Área HSE HUPECOL LLC Interventor Ambiental.

7. PERSONAL REQUERIDO Profesional - Ingeniero Tratamiento de Cortes: 1 persona Operadores de Máquina : 2 personas Operarios para el manejo de residuos: 2 personas.

Page 276: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 MANEJO DE RESIDUOS PÁG. 10

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS Recomendaciones Generales Las recomendaciones generales para garantizar un funcionamiento óptimo del sistema de control de sólidos que permite la separación de los cortes y el lodo son: - Monitorear continuamente el sistema de control de sólidos, con el fin de mantener sus condiciones técnicas y

operativas. - Verificar que los tiempos de retención en las unidades de control de sólidos sean suficientes para que se

produzca la remoción deseada. Manejo (para la perforación del pozo solamente se usarán lodos base agua) Lodos Base Agua: El tratamiento de los lodos base agua consiste en la separación fisicoquímica de los líquidos y sólidos del fluido, con adición de polímeros. El proceso de tratamiento se realiza en la unidad de deshidratación (dewatering). A esta unidad son conducidos los excesos de lodos, el fluido que no cumple con las condiciones para su recirculación en el pozo o el lodo no reutilizable, una vez finalizada la perforación. El agua residual resultante del proceso de dewatering será tratada por una firma especializada que se encargará de la operación de los tanques; esta firma llevará registros y reportes diarios de caudales, pH, oxígeno disuelto y conductividad. El agua tratada que cumpla con los parámetros exigidos para disposición final se dispondrá mediante aspersión en la zona de irrigación de la locación y por riego para control de emisiones de polvo en las vías del área. Los análisis de las aguas tratadas dispuestas quedarán consignados en los informes de interventoría ambiental. Los sólidos removidos durante el tratamiento del agua residual serán tratados como cortes base agua en la zona para disposición de cortes de perforación de la locación (Figura PMR-3.1). El tratamiento de dichos sólidos consistirá básicamente en estabilizarlos y deshidratarlos con cal y homogenizarlos con suelo que puede ser proveniente del descapote del área de la locación. Cortes Base Agua: Los cortes base agua son residuos inertes provenientes de las formaciones geológicas perforadas en el pozo y mezclados con agua. Los cortes base agua separados del lodo, se recogerán en un Catch Tank y luego se extraerán usando una retroexcavadora, para ser conducidos a la zona para disposición de cortes de perforación de la locación definida en los diseños. Disposición Se hará directamente en la zona para disposición de cortes de la locación (Figura PMR-3.1) luego de haberse realizado su tratamiento mediante solidificación y estabilización, aplicación de cal y adición de material del descapote de la vía o locación; finalmente se hará homogenización de la mezcla. Los parámetros que debe cumplir para la disposición final de cortes de perforación se presentan en la TABLA PMR-4.1. Finalmente la zona para disposición de cortes de perforación, será revegetalizada según los procedimientos establecidos en la FICHA PMCL-7. En los informes de cumplimiento ambiental se deberá reportar: a) El volumen de cortes y o residuos tratados b) El listado y caracterización de los insumos utilizados para su estabilización c) La ubicación del área donde fueron dispuestos y las medidas aplicadas para el control de las aguas de escorrentía d) Los resultados del monitoreo de todos los cortes y/o residuos tratados y dispuestos.

Page 277: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 MANEJO DE RESIDUOS PÁG. 11

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS

TABLA PMR-3.1 PARÁMETROS QUE DEBE CUMPLIR LA DISPOSICIÓN FINAL DE CORTES DE PERFORACIÓN

PARÁMETRO LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE

pH Entre 6 y 10 unidades Arsénico 10 ppm

Bario 20 ppm Cadmio 10 ppm Cromo 500 ppm

Mercurio 10 ppm Plomo 500 ppm Plata 200 ppm

Selenio 10 ppm Zinc 500 ppm

Contenido de grasas y aceites e Hidrocarburos Totales < 1% peso seco

Conductividad eléctrica < 4 mmhos/cm Relación de adsorción de sodio (RAS) < 12

Porcentaje de sodio intercambiable < 15% Contenido de humedad < 50% en peso

9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Se revisará a diario que se realice el tratamiento y la adecuada disposición de los cortes de perforación. Las actividades serán consignadas en el Informe de Interventoría respectivo.

10. INDICADORES 1) Volumen de corte generados / Volúmenes de cortes tratados y dispuestos de forma adecuada * 100 2) Volumen de lodos generados / volúmenes de lodos tratados y dispuestos de forma adecuada * 100 CRITERIO DE ÉXITO: BUENO =100%

11. COSTOS Hacen parte de los costos generales de la perforación y pruebas de producción del pozo.

Page 278: GI-1DISEÑO POZO217-1

PMPP

PROGRAMA DE MANEJO DE LA PERFORACIÓN Y PRUEBAS DE PRODUCCIÓN

Page 279: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PERFORACIÓN Y PRUEBAS DE PRODUCCIÓN PÁG. 1VERSIÓN: FECHA 03/01/07 ELABORÓ: NB, JA, MV, CM, EB, CC REVISÓ: LST APROBÓ:

PMPP-1 MANEJO DE LAS ACTIVIDADES DE PERFORACIÓN

1. OBJETIVO

Disponer las medidas ambientales para evitar contaminación de suelos y aguas superficiales que puedan presentarse como consecuencia de las actividades de perforación del pozo Dorotea B2

2. EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPONENTE AMBIENTAL EFECTO AMBIENTAL IMPORTANCIA DEL IMPACTO

Percepción paisajística Irrelevante a Moderado Geosférico Calidad del suelo Irrelevante

Hídrico Calidad fisicoquímica del agua Irrelevante Radicación térmica Irrelevante Atmosférico Presión sonora Moderado

Ecosistema Acuático Estructura de las comunidades hidrobiológicas Irrelevante

Procesos económicos Oferta de Bienes y Servicios Locales Importante Procesos Culturales Conflictos con la comunidad Irrelevante Estructura de Servicios Calidad de servicios públicos y/ sociales Irrelevante

3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES 4. TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA

CONSTRUCCIONES Y ADECUACIONES

PREVENCIÓN X

PERFORACIÓN X PROTECCIÓN

PRUEBAS DE PRODUCCIÓN MITIGACIÓN X

DESMANTELAMIENTO Y RESTAURACIÓN

CONTROL X

COMPENSACIÓN

RESTAURACIÓN

5. LOCALIZACIÓN 6. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Locación Dorotea B2 en la fase de perforación Área HSE HUPECOL LLC. Interventor Ambiental Compañía contratista de perforación.

Page 280: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PERFORACIÓN Y PRUEBAS DE PRODUCCIÓN PÁG. 2

7. PERSONAL REQUERIDO Profesionales: Ingeniero Área HSE, HUPECOL LLC, Interventor Ambiental, Jefe de Pozo.

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS CAMPAMENTOS Durante la fase de perforación del pozo se requiere la adecuación de un campamento para alojamiento de personal especializado, el cual estará conformado por contenedores, alguno de ellos provistos de sanitario, ducha y lavamanos. La ubicación de los contenedores será acorde a lo establecido en los diseños técnicos (Plano PMADB2-02), la cual siguió en general los lineamientos ambientales que se describen a continuación: - Están ubicados en áreas despejadas de fácil acceso y equidistantes a los diferentes frentes de obra, además

de cercanos a la vía de acceso a la locación. - No se encuentran en cercanías a cuerpos de agua o bosques de galería y - Se necesitará el mínimo movimiento de tierras Especificaciones - Se contempla la utilización de contenedores, de tal manera que puedan ser retirados del área fácilmente. Sin

embargo si se usa otro tipo de campamento, se recomienda que sean de carácter no permanente y los materiales que se empleen deben ser de fácil remoción.

- Los campamentos deben contar con unidades sanitarias suficientes para el personal de campo. - Deberán contar con las estructuras indispensables para el manejo de las aguas de escorrentía y aguas

lluvias, siguiendo los lineamientos generales consignados en la Ficha PMCL-6. - Si se requiere la ubicación de un tanque de almacenamiento de combustible, se tendrán en cuenta las

recomendaciones para evitar algún impacto negativo al área, como la impermeabilización del área para controlar pequeños derrames, la construcción de un dique de contención con una capacidad de almacenamiento del 110% de la capacidad del tanque de almacenamiento y si es necesario, la construcción de una trampa de grasas.

- Durante la instalación y operación del campamento transitorio no se utilizaran recursos naturales adicionales o diferentes a los estimados para la construcción de la locación.

Manejo de Residuos Líquidos. - Por cada 15 personas de existir una batería sanitaria. - Las aguas residuales domésticas serán separadas en negras y grises; las aguas negras serán conducidas a

un sistema de tratamiento (planta tipo Red Fox), para que, previa verificación de cumplimiento de la calidad, sea posible su disposición final mediante aspersión en la zona de riego de la locación. Las aguas grises pasarán por una trampa de grasas antes de ser mezcladas con el efluente del sistema de tratamiento de las aguas negras y con las aguas industriales, para su disposición final conjunta. Se debe garantizar que el sistema de tratamiento de las aguas negras tenga la capacidad suficiente para atender el personal en campo.

- No se permitirá el lavado de equipos ni herramientas, tampoco su mantenimiento y reparación en las áreas de los campamentos transitorios.

- La disposición de estos líquidos se realiza de acuerdo a lo propuesto en la Ficha PMR-1. Manejo de Residuos Sólidos - Para el caso de los residuos de sobrantes por movimientos de tierras se emplearán las zonas de disposición

de material de excavación que se diseñen para la locación. - El manejo de residuos sólidos domésticos se hará siguiendo los lineamientos establecidos la FICHA PMR-2,

llevándolos al sitio de acopio temporal establecido, para su posterior retiro por parte de una empresa autorizada ambientalmente.

- En los campamentos transitorios no se realizarán quemas a campo abierto de residuos.

Page 281: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PERFORACIÓN Y PRUEBAS DE PRODUCCIÓN PÁG. 3

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL AGUA La captación se realizará en el río Guachiría a través de motobomba adosada a un carrotanque provista de una bandeja para asegurar que no se afecte el drenaje y la calidad de las aguas, por un eventual derrame de combustibles o aceites provenientes de la misma. El carrotanque se ubicará a la mayor distancia posible del punto de captación para evitar afectaciones innecesarias. Se contará con un caudalímetro en el ducto de succión, como sistema de medición de los volúmenes de agua a captar y de una estación limnimétrica para hacer seguimiento al caudal del drenaje (Ver FIGURA PMPP-1.1). La conducción del agua se realizara por medio del carrotanque utilizado para la captación de las mismas.

FIGURA PMPP-1.1 ESQUEMA DEL CAPTACIÓN DE AGUAS CON CARROTANQUE

Pera de succión

Carrotanque

Bomba de succión del Carrotanque Tuberia fija para succionar

con carrotanques

Ganchos

Pera de succión

Carrotanque

Bomba de succión del Carrotanque Tuberia fija para succionar

con carrotanques

Ganchos

FUENTE. PLARE LTDA., ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA DOROTEA, 2005

El agua para consumo humano será transportada desde el casco urbano del municipio de Paz de Ariporo en botellones PERFORACIÓN Los equipos para la perforación deberán se movilizados y transportados en vehículos de carga adecuados para cada tipo de maquinaria y deberá cumplir con lo establecido en el Código Nacional de Transito y la normatividad reglamentaria del Ministerio de Transporte. Los equipos para la perforación deberán ser ubicados según las características técnicas de los diseños (Plano PMADB2-02), siempre cumpliendo con los siguientes lineamientos: - El talador deberá contar con disponibilidad de espacio y requerimiento para las maniobras de instalación y

desmantelamiento. - La zanja perimetral de la plataforma debe contar con un sistema de desagüe y trampa de grasas - Se deben colocar templetes de izado y anclajes con señales de advertencia visibles a 2 m del suelo. - El equipo de cementación y los tanques se deben instalar sobre superficie endurecida e impermeabilizada. - Se recomienda prever una cuneta perimetral para que recoja los residuos del área y se logre aislarla de las

zonas aledañas, el canal debe descargar a un sedimentador. - La manipulación del cemento, y su preparación, se hará de tal manera que se minimice la emisión de material

particulado, instalando los sistemas de control que sean necesarios. - Las bombas y tanques de lodo se instalarán sobre superficie duras e impermeabilizada, que facilite el lavado

y proteja las aguas freáticas, adicionalmente estará rodeadas de una canal perimetral que recoja residuos líquidos para enviarlos finalmente al tanque de recibo de lodos.

- Se recomienda que las bombas se instalen bajo cubierta para lo cual se deberá tener en cuenta el manejo de las aguas lluvias (FICHA PMR-1)

Page 282: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PERFORACIÓN Y PRUEBAS DE PRODUCCIÓN PÁG. 4

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS AGUAS GENERADAS DURANTE LAS ACTIVIDADES DE PERFORACIÓN: El manejo, tratamiento y disposición final de las aguas generadas durante las actividades de perforación, se hará acorde a lo establecido en la Ficha PMR-1. El tratamiento de las aguas industriales se realizará en tanques australianos, que contempla un proceso fisicoquímico que se divide en tres fases: - Recepción y llenado de un primer tanque (catch tank). - Tratamiento mediante adición de coagulantes y floculantes, previo paso a un tanque australiano una vez obtenido un volumen de agua suficiente. - Sedimentación de flóculos, aireación del agua clarificada, ajuste de parámetros fisicoquímicos y desinfección hasta lograr las normas establecidas en el Decreto 1594/84. Cuando se termina el tratamiento, las aguas pasan a otro tanque donde finalmente se envía para riego en vías o al área de aspersión en la zona de irrigación de la locación, durante una temporada hidroclimática seca. Las aguas del área del taladro tendrán como destino final el tanque de tratamiento de las aguas industriales previo paso por un skimmer de segregación de sustancias aceitosas. RESIDUOS GENERADOS EN LA PERFORACIÓN Todos los residuos generados durante la etapa de perforación se deberán manejar de acuerdo con las medidas propuestas en las FICHA PMR-2 Y PMR-3.

9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO El interventor ambienta realizará inspección sobre la ejecución de las medidas dispuestas, verificando su cumplimientos de acuerdo a lo planteado en esta ficha y en la FICHAS PMR-1, PMR-2 Y PMR-3. Todas las actividades de interventoría se consignarán en el informe respectivo. Se deberá llevar registros fotográficos de las áreas antes y durante la perforación, así como actas y listas de chequeo.

10. INDICADORES Indicadores de seguimiento: 1) Obras de manejo ambiental realizadas/Obras de Manejo ambiental diseñadas. CRITERIO DE ÉXITO: BUENO = 1 2) Volumen de productos Químicos utilizado/ volumen de productos químicos estimado en perforación. CRITERIO DE ÉXITO : BUENO = 1 Los indicadores propuestos en las FICHAS PMR-1 Y PMR-2

11. COSTOS Los costos de la implementación de estas medidas estas implícitos en los costos de perforación (operación).

Page 283: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PERFORACIÓN Y PRUEBAS DE PRODUCCIÓN PÁG. 5

PMPP-2 MANEJO DE LAS PRUEBAS DE PRODUCCIÓN

1. OBJETIVO

Prevenir, controlar y mitigar los efectos que sobre el medio ambiente pueda producir la realización de las pruebas de producción cortas y extensas del pozo exploratorio Dorotea B2

2. EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPONENTE AMBIENTAL EFECTO AMBIENTAL IMPORTANCIA DEL IMPACTO

Percepción Paisajística Irrelevante Geosférico

Calidad del suelo Irrelevante

Hídrico Calidad Fisicoquímica y Bacteriológica del Agua Irrelevante

Radiación térmica Irrelevante Atmosférico

Presión sonora Moderado

Ecosistema Acuático Estructura de las comunidades hidrobiológicas Irrelevante

Procesos Económicos Oferta de bienes y servicios locales Importante Procesos Económicos Calidad de servicios públicos y/o sociales Irrelevante

3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES 4. TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA

CONSTRUCCIONES Y ADECUACIONES

PREVENCIÓN X

PERFORACIÓN PROTECCIÓN

PRUEBAS DE PRODUCCIÓN X MITIGACIÓN X

DESMANTELAMIENTO Y RESTAURACIÓN

CONTROL X

COMPENSACIÓN

RESTAURACIÓN

5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Locación Dorotea B2 en la fase de prueba de producción.

Jefe de Pozo (Company Man) Área HSE HUPECOL LLC, Interventor Ambiental Compañía contratistas en pruebas de producción.

Page 284: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PERFORACIÓN Y PRUEBAS DE PRODUCCIÓN PÁG. 6

7. PERSONAL REQUERIDO

Profesionales: Ingeniero Área HSE HUPECOL LLC, Interventor Ambiental, Jefe de Pozo.

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS La duración de las pruebas de producción cortas se estima en un periodo de 15 días y las extensas en 6 meses, prorrogables de acuerdo con las necesidades del proyecto. Sin embargo, su duración dependerá de las características del fluido producido (% agua-sedimento, salinidad, BSW), presiones en el fondo y superficie del pozo y de los horizontes productores de interés. Del separador trifásico los fluidos serán enviados a los diferentes sistemas de almacenamiento y/o tratamiento según sea su tipo (crudo, agua y gas). El crudo será conducido mediante tubería a los tanques de almacenamiento (frac tanks o tanques de mayor capacidad) para luego ser transportados por carrotanques a la estación de bombeo más cercana o a donde HUPECOL LLC defina. Las aguas asociadas a la producción serán enviadas al sistema de tratamiento de aguas residuales industriales mediante tubería en superficie, y el gas (en caso de presentarse) será enviado al foso de quemado horizontal durante las pruebas cortas, o a la tea en pruebas extensas. Dadas las condiciones climáticas extremas en la región, de lluvias fuertes por largas temporadas y, las condiciones precarias para la movilización vehicular, es recomendable suspender temporalmente las pruebas extensas durante el tiempo de máximas precipitaciones, para minimizar el volumen de agua residual a ser tratada y dispuesta, con el fin de dar cumplimiento a la Resolución 1846 del 25 de noviembre de 2005 en cuanto a la disposición final de los residuos líquidos que sólo es autorizada durante los meses de diciembre a marzo. MATERIALES PARA LAS PRUEBAS DE PRODUCCIÓN Los materiales a utilizar para las pruebas de producción son en su mayoría productos químicos que se utilizan par a la preparación de lodos y para las lechadas de cemento. El manejo de estos productos deberá estar a cargo del contratista, el cual deberá dar cumplimiento a las normas de seguridad industrial y tratamiento de sustancias químicas que determina el Consejo Nacional de Seguridad para el Sector Hidrocarburos , teniendo mayor cuidado en evitar fugas, derrames o desperdicios que puedan afectar a alguno de los componente del ambiente. En la Tabla PMPP- 2.1 se presenta un listado de los materiales comúnmente utilizados.

TABLA PMPP- 2.1 MATERIALES UTILIZADOS DURANTE LA PERFORACIÓN DEL POZO

ETAPA / ACTIVIDAD PRODUCTOS QUÍMICOS

Bentonita regular Soda cáustica

Cal Celulosa Polianiónica

Almidón pregelatinizado Lignosulfato cálcico Carbonato de Calcio

Amina control corrosión Secuestrador de oxígeno

Preparación del lodo de perforación

Bicarbonato de sodio Ácido acético. Dewatering

Polímeros. Sulfato de aluminio

Polímeros Hipoclorito de Sodio

Tratamiento de aguas residuales de perforación

Hidroxicloruro de aluminio Cortes de Perforación Suelo natural

Cemento clase A y clase G Acelerantes Retardantes

Antiespumante Dispersante

Controlador de filtrado

Cementación

Bentonita Formiato de sodio Completamiento Cloruro de potasio

Page 285: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PERFORACIÓN Y PRUEBAS DE PRODUCCIÓN PÁG. 7

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS RESIDUOS DE LAS PRUEBAS DE PRODUCCIÓN Como consecuencia de las actividades relacionadas con las pruebas de producción, se generan tres clases de residuos: líquidos, sólidos y gaseosos (en caso de generarse). En la TABLA PMPP-2.2 se describe el manejo y disposición para cada uno de ellos.

TABLA PMPP-2.2 MANEJO Y DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS DURANTE LAS PRUEBAS DE PRODUCCIÓN

TIPO DE RESIDUO MANEJO DISPOSICIÓN RESIDUOS LÍQUIDOS

Fluido de completamiento

Almacenamiento temporal en tanques. Corresponden a los fluidos recibidos en superficie como pre-flujo; fluido de baja densidad utilizado en la etapa de disparo y, el post-flujo.

De acuerdo con su composición serán enviados al sistema de tratamiento de aguas residuales industriales de la locación

RESIDUOS SÓLIDOS

Cauchos y partes metálicas Se realiza limpieza de los residuos y se clasifican y almacenan de acuerdo a su tipo.

Disposición igual a los residuos sólidos reciclables de la actividad de perforación

RESIDUOS GASEOSOS

Gas Producido En caso de producirse gas, este será quemado.

De acuerdo a las necesidades de HUPECOL LLC, para la quema de este se instalaría el foso con quemador horizontal o tea. (FIGURA PMPP-2.1)

FACILIDADES TEMPRANAS DE PRODUCCIÓN Dependiendo de los resultados de las pruebas de producción, se podrán construir en el área de interés unas facilidades tempranas, constituidas, al menos, por: - Líneas de flujo e infraestructura asociada (manómetros, válvulas, manifold, etc.) - Un separador trifásico - Un sistema de calentamiento y lavado de crudo - Un tanque de medición, de almacenamiento de crudo, y un tanque de relevo - Un cargadero para carrotanques - Una tea convencional ( en el caso que se genere gas) - Un sistema de tratamiento de aguas industriales El área de los surtidores en el cargadero deberá estar bajo cubierta, de manera que no puedan ingresar las escorrentías superficiales como tampoco las aguas lluvias; igualmente, deberá contar con un sistema para la colección de los eventuales derrames accidentales de crudo que pueda ocurrir, los que deberán reingresar al sistema de producción (FIGURA PMPP-2.2. Los residuos generados en las facilidades se manejarán de acuerdo con lo planteado en la TABLA PMPP 2.2, y las FICHAS PMR-1 Y PMR-2. TRANSPORTE DE CRUDO El crudo generado en las pruebas de producción será almacenado temporalmente (durante la época de lluvias), en los tanques de medición y serán transportados en carrotanques hacia una estación de bombeo cercana que tenga la capacidad de recepción de crudo o donde HUPECOL LLC defina, cuando las condiciones de transitabilidad de las vías lo permitan. Para ello se tendrá en cuenta los lineamientos del Plan de Contingencia consignados en la FICHA PDC-1. DESMANTELAMIENTO DEL ÁREA Una vez realizadas las pruebas de producción pueden ocurrir dos situaciones, una que el pozo resulte productor y se procede a integrarlo a todas las actividades del campo y la otra que el pozo resulte seco y se determine su abandono. Para ambas situaciones se deben realizar las actividades de desmantelamiento y la movilización de equipos, la que se realizará teniendo en cuenta las medidas de la FICHA PDR-1

Page 286: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PERFORACIÓN Y PRUEBAS DE PRODUCCIÓN PÁG. 8

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS Cuando el pozo queda productor en el área de locación se dejará la cabeza de pozo, el equipo de generación y el tanque de suministro de combustible. Se mantendrá el sitio de acceso y el cerramiento del área para protección de la locación. Para el manejo de las aguas lluvias se contará con el sistema de canales perimetrales y desarenados para el descole al terreno natural. Para las actividades de revegetalización de las áreas se utilizarán las medidas propuestas en la FICHA PMCL-7

9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO El Interventor ambiental realizará la supervisión directa durante de la aplicación de las medidas ambiéntales en la fase de Pruebas de Producción, de tal manera, que se cumplan las medidas planteadas en la ficha y serán consignadas en el informe de interventoría correspondiente. Se recomienda dejar registros fotográficos, actas y listas de chequeo.

10. INDICADORES - (Volumen de gases generados / volumen de gases quemados de forma adecuada) *100 - (Volumen de crudo producido / volúmenes de crudo almacenado y transportado de forma adecuada *100) CRITERIO DE ÉXITO: BUENO = 100% Los indicadores de las FICHAS PMR-1 Y PMR-2

11. COSTOS Los costos del manejo pruebas de producción esta implícitos dentro de los costos de operación.

Page 287: GI-1DISEÑO POZO217-1

PDR

PROGRAMA DE DESMANTELAMIENTO Y RECUPERACIÓN

Page 288: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 DESMANTELAMIENTO Y RECUPERACIÓN PÁG. 1VERSIÓN: FECHA 02/01/07 ELABORÓ: NB, JA, MV, CM, EB, CC REVISÓ: LST APROBÓ:

PDR-1 MANEJO DEL DESMANTELAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS

1. OBJETIVO Establecer los criterios para realizar un manejo ambiental adecuado durante la ejecución del desmantelamiento y abandono de las áreas que haya sido necesario intervenir para la realización del proyecto de perforación del pozo Dorotea B2. Adelantar acciones que permitan el reintegro de las áreas desmanteladas, mediante la reconformación del terreno y la recuperación de la cobertura vegetal.

2. EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPONENTE AMBIENTAL EFECTO AMBIENTAL IMPORTANCIA DEL IMPACTO

Percepción paisajística Importante Forma del terreno Importante Geosférico Calidad del suelo No Importante

Material particulado en el aire Irrelevante Atmosférico

Presión sonora Irrelevante Cobertura Vegetal No importante

Ecosistema Terrestre Hábitat terrestre No importante

Ecosistema Acuático Estructura de las comunidades hidrobiológicas Irrelevante

3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES 4. TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA

CONSTRUCCIONES Y ADECUACIONES PREVENCIÓN

PERFORACIÓN PROTECCIÓN X

PRUEBAS DE PRODUCCIÓN MITIGACIÓN X

DESMANTELAMIENTO Y RESTAURACIÓN X CONTROL

COMPENSACIÓN

RESTAURACIÓN X

5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Área de la locación para la perforación del pozo Dorotea B 2 y su vía de acceso.

Contratista de la obra. Área HSE HUPECOL LLC Interventor Ambiental

7. PERSONAL REQUERIDO Profesional con formación ambiental y experiencia en obras civiles: 1 persona Operarios de construcción: 1 persona Ayudante.

Page 289: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 DESMANTELAMIENTO Y RECUPERACIÓN PÁG. 2

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS ESTRATEGIAS DE ABANDONO Dentro de las estrategias de abandono se presentan dos opciones: - Primera: Adecuar el área para un nuevo uso, el cual puede ser para la utilización de la infraestructura existente

por terceros. - Segunda: Retiro definitivo de toda la infraestructura Se debe iniciar por desarmar, retirar y transportar la infraestructura utilizada durante las actividades de construcción y perforación, equipos auxiliares como el de control de sólidos, bombas de lodos, bodegas, campamentos y contenedores de oficinas y talleres, etc. Se efectuarán las actividades de cargue y descargue de elementos, teniendo en cuenta las normas de salud ocupacional que correspondan. Durante la desmovilización de los equipos se mantendrá un estricto control en la velocidad de desplazamiento de los vehículos. Si se considera necesario, se humedecerá el suelo mediante riego, para evitar la generación de material particulado. Además, se colocarán avisos a la maquinaria que transporta carga con especificaciones mayores a los estándares, de tal manera que se advierta a los usuarios de la vía la situación de riesgo. Se realizará una limpieza general del área, retirando escombros y residuos generados por las actividades de desmantelamiento, estos residuos serán tratados según lo expuesto en el Programa PMR, conservando las medidas de seguridad industrial, salud ocupacional y control ambiental. Una vez despejada el área, se procederá a efectuar las labores de adecuación de áreas intervenidas, las cuales incluyen señalización, estabilización de áreas afectadas por las actividades de movimiento de maquinaria y equipos; y, obras para el manejo definitivo de aguas lluvias en la plataforma, que básicamente consistirá en el mantenimiento de las cunetas existentes. Cierre de la zona de disposición de cortes de perforación Una vez terminada la perforación y las pruebas de producción, esta zona será clausurada en la locación, realizando una estabilización y homogenización con suelo común proveniente de la zona de acopio temporal de sobrantes de excavación, en proporción de 1 a 3. Se podrán utilizar abonos nitrogenados tales como gallinaza y abonos químicos como Triple 15 más cascarilla de arroz, a fin de mejorar sus propiedades del suelo antes de la revegetalización final. Compactación y Conformación de Áreas La compactación se realizará por medios mecánicos y la conformación del terreno se llevará a cabo de forma compensada, mediante la utilización del material proveniente de las excavaciones en los sitios donde se requieren rellenos. Conformar el área de tal forma que permita la conducción de aguas lluvias hacia drenajes naturales o a los canales que fueron construidos en el área del pozo, con el fin de evitar encharcamientos. Proceder a realizar las acciones de recuperación mediante revegetalización. Otras Actividades Limpiar totalmente el área de la locación, verificando la adecuada disposición de los residuos sólidos que se generen, tales como herramientas, equipos viejos, guantes, tarros, canecas, etc.; para tal fin seguir las medidas del Programa PMR. RECUPERACIÓN DE ÁREAS Se desarrollará en tres etapas principales:

Page 290: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 DESMANTELAMIENTO Y RECUPERACIÓN PÁG. 3

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS 1. Preparación del suelo Inicialmente, como parte de la preparación del suelo, se recomienda realizar una escarificación manual (raspado muy superficial), de tal forma, que en las zonas donde el suelo fue compactado, se puedan separar las partículas. Adicionalmente, de ser posible, se realizará un análisis del mismo con el fin de conocer sus características físico-químicas, con lo cual se determinará la necesidad de aplicación de fertilizantes y de material orgánico (compost, gallinaza, boñiga de ganado), en los sitios donde específicamente se realizará la siembra. 2. Revegetalización La revegetalización debe efectuarse siguiendo los lineamientos consignados en las FICHAS PMCL-7, en las áreas intervenidas para la realización del proyecto. 3. Obras para el manejo de la escorrentía superficial Uno de los aspectos cruciales en el área de la plataforma es el manejo de las aguas de escorrentía. Es por ello que las obras geotécnicas principales corresponden a cunetas, filtros, descoles, entre otros. Se implementará una revisión periódica de estas obras que garanticen su adecuado funcionamiento una vez se haya desmantelado la infraestructura. En general, las observaciones se realizarán antes y después del período de lluvias, con el fin de determinar los requerimientos de mantenimiento o recuperación de las obras instaladas.

9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO Realizar inspección de las labores de retiro de los equipos de perforación y operación, con el fin de verificar que se realicen bajo los procedimientos de salud ocupacional y control ambiental, con el fin de minimizar riesgos y posibles efectos adversos. Inspeccionar la revegetalización de las áreas para que el área final recuperada armonice con la morfología del terreno.

10. INDICADORES Áreas recuperadas / áreas a recuperar *100 Áreas con desarrollo exitoso de recuperación vegetal / áreas recuperadas * 100. CRITERIO DE ÉXITO: BUENO = 100%

11. COSTOS Hacen parte de los costos generales de la perforación y pruebas de producción del pozo.

Page 291: GI-1DISEÑO POZO217-1

PSM

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Page 292: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 SEGUIMIENTO Y MONITOREO PÁG. 1VERSIÓN: FECHA 03/02/07 ELABORÓ: NB, JA, MV, CM, EB, CC REVISÓ: LST APROBÓ:

PSM-1 SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN SOCIAL

1. OBJETIVO - Verificar el cumplimiento de los compromisos sociales y ambientales adquiridos durante el desarrollo de las

actividades de construcción, perforación y operación del pozo exploratorio Dorotea B 2 y el acondicionamiento de la vía de acceso a la locación.

- Cumplir con los lineamientos de Responsabilidad Social de HUPECOL LLC, establecidos para el proyecto de

perforación. - Evitar generación de conflictos por compromisos sociales generados y no cumplidos. - Fortalecer la imagen del proyecto con el cumplimiento de los compromisos y requisitos establecidos en toda la

relación con el entorno.

2. EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPONENTE AMBIENTAL EFECTO AMBIENTAL IMPORTANCIA DEL IMPACTO

La presente ficha no busca manejar un impacto sino hacerle seguimiento a las medidas propuestas en gestión social.

3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES 4. TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA

CONSTRUCCIONES Y ADECUACIONES

X PREVENCIÓN X

PERFORACIÓN X PROTECCIÓN

PRUEBAS DE PRODUCCIÓN X MITIGACIÓN

DESMANTELAMIENTO Y

RESTAURACIÓN X CONTROL X

COMPENSACIÓN

RESTAURACIÓN

5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Área puntual y local donde se desarrolla el proyecto. (Vereda Centro Gaitán). En general la gestión social involucra la presencia del Contratista, de una u otra forma, en el casco urbano del municipio de Paz de Ariporo.

Área de asuntos externos de HUPECOL LLC.

Page 293: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 SEGUIMIENTO Y MONITOREO PÁG. 2

7. PERSONAL REQUERIDO Representantes de asuntos Externos de HUPECOL LLC: 1 persona.

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS Plan de Acción - Verificar el cumplimiento de los compromisos ambientales, laborales, comerciales, sociales y contractuales con

los dueños de predios, la comunidad de la vereda Centro Gaitán, los establecimientos comerciales y de servicios existentes en el casco urbano del municipio de Paz de Ariporo y los adquiridos con las autoridades locales y ambientales. En el caso de quedar aspectos pendientes, establecer las causas y generar un plan de acción para cumplirlos.

- Realizar el seguimiento respectivo a los proyectos del Plan de Gestión Social. - Desarrollar un registro de los compromisos sociales adquiridos/cumplidos. - Se debe llevar registros de:

- Actas de reuniones con la comunidad y/o instituciones. - - Establecer el registro de seguimiento aclarando los mecanismos y las variables de participación de la vereda

y el casco urbano en toda la concertación y ejecución del PGS.

9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO Se fundamentará en los indicadores propuestos para cada uno de los programas de gestión social.

10. INDICADORES Indicador Cuantitativo de Gestión Social (ICGS): -% de Cumplimiento ICGS = 100 x (No. de Programas de Gestión Social propuestos/No. de Programas de Gestión Social Ejecutados) LA META ES EL 100%. MENOR AL 60% PREOCUPANTE.

11. COSTOS Los costos de ejecución forman parte del Presupuesto de Gestión Social de HUPECOL LLC en el área.

Page 294: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 SEGUIMIENTO Y MONITOREO PÁG. 3

PSM-2 SEGUIMIENTO A ÁREAS DE INTERÉS ARQUEOLÓGICO

1. OBJETIVO

Establecer un procedimiento básico para el caso en que se realicen hallazgos arqueológicos durante la fase constructiva de la locación Dorotea B2, según lo establecido en la Resolución 1846 de 25 de noviembre de 2005 (MAVDT), por medio de la cual se otorgó licencia ambiental a HUPECOL LLC para la exploración de área de interés Dorotea, y que dictaminó: “Durante la ejecución del proyecto, y en caso de encontrar vestigios arqueológicos, la empresa HUPECOL LLC., deberá realizar la prospección arqueológica del sitio, el cual será llevado a cabo por personal especializado”.

2. EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPONENTE AMBIENTAL EFECTO AMBIENTAL IMPORTANCIA DEL IMPACTO

Procesos culturales Cambio en la disposición de materiales culturales Moderado

3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES 4. TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA

CONSTRUCCIONES Y ADECUACIONES

X PREVENCIÓN X

PERFORACIÓN PROTECCIÓN

PRUEBAS DE PRODUCCIÓN MITIGACIÓN X

DESMANTELAMIENTO Y

RESTAURACIÓN CONTROL X

COMPENSACIÓN

RESTAURACIÓN

5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

El área de influencia directa del proyecto, es decir el área que será ocupada por la locación del pozo Dorotea B2.

Área de HSE HUPECOL LLC Contratistas

Interventor Ambiental.

7. PERSONAL REQUERIDO Representante de Asuntos Externos HUPECOL LLC: 1 persona Profesional –Arqueólogo: 1 persona Jefe de Personal - Empresa Contratista: 1 persona Interventor Ambiental

Page 295: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 SEGUIMIENTO Y MONITOREO PÁG. 4

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS Aunque en la región no se han identificado evidencias arqueológicas en las áreas que han sido intervenidas por otros proyectos exploratorios (i.e. área de interés Dorotea) se plantean las presentes acciones para aplicar durante la fase de construcción. Plan de Acción Fase de Prospección Se contratará a un arqueólogo para desarrollar la actividad de monitoreo arqueológico, antes del inicio de la fase constructiva del proyecto, quien debe solicitar la respectiva Licencia de Prospección y Monitoreo Arqueológico al Instituto Colombiano de Antropología e Historia. El manejo arqueológico se puede iniciar en la fase constructiva y en el caso que se encuentre algún tipo de evidencia cultural prehispánica, se seguirán las siguientes actividades: - Las medidas de rescate y monitoreo se encuentran especificadas en el Manual de Procedimientos para la

Conservación del Patrimonio Arqueológico, del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH 2001), sin embargo incluyen:

- Prospección antes de la remoción de tierras de las áreas que serán afectadas por el proyecto. - Evaluación de hallazgos arqueológicos y su rescate arqueológico. Fase de Monitoreo La finalidad del rescate y monitoreo posterior es mitigar la pérdida de sitios o áreas de interés sobre o próximos al área del proyecto. Los pasos a seguir están consignados en el Manual de Procedimientos para la Conservación del Patrimonio Arqueológico del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Para el logro de los objetivos se debe: - Evaluar el cumplimiento de la ficha en cuanto al desarrollo de actividades, con base en el reporte recibido del

contratista. - Elaborar el cronograma. - Ejecutar las acciones de esta ficha. - Entregar los registros e información que requiera el arqueólogo y seguir sus recomendaciones. Se deben llevar registros de: - Licencia de rescate y monitoreo arqueológico solicitada al Instituto Colombiano de Antropología e Historia

(ICANH), por parte del profesional en el área. - Informes de manejo de hallazgos arqueológicos (si fue necesaria esta actividad).

9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO El Interventor ambiental realizará supervisión de cumplimiento de las medidas dispuesta en esta ficha. Información que será consignada en el Informe de la Interventoría Ambiental y en el informe ante la autoridad ambiental competente. Se incluirán los instrumentos para el control y registro de todas y cada una de las acciones a desarrollar (Registro fotográfico, Reporte al ICANH, etc).

10. INDICADORES Manejo de Hallazgos (MH) % Cumplimiento MH = 100 x (Hallazgos reportados / Hallazgos realizados) PORCENTAJE META ES 100%. % MENOR A 100% ES PREOCUPANTE

11. COSTOS Hacen parte de los costos generales de construcción

Page 296: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 SEGUIMIENTO Y MONITOREO PÁG. 5

PSM-3 MONITOREO A RECURSOS NATURALES

1. OBJETIVO

Desarrollar un plan de monitoreo de los recursos naturales potencialmente afectables por el proyecto de perforación exploratoria del pozo Dorotea B2, además de la recuperación vegetal de las áreas intervenidas por el mismo.

2. IMPACTO AMBIENTAL COMPONENTE AMBIENTAL EFECTO AMBIENTAL IMPORTANCIA DEL IMPACTO

No Aplica No Aplica No Aplica

3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES 4. TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA CONSTRUCCIONES Y

ADECUACIONES X PREVENCIÓN X

PERFORACIÓN X PROTECCIÓN

PRUEBAS DE PRODUCCIÓN X MITIGACIÓN

DESMANTELAMIENTO Y

RESTAURACIÓN X CONTROL X

COMPENSACIÓN

RESTAURACIÓN

5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Áreas de intervención y de posible afectación para la realización del proyecto de perforación exploratoria Dorotea B2.

Área de HSE HUPECOL LLC

Contratista

Interventoría Ambiental.

7. PERSONAL REQUERIDO

Ingeniero Ambiental y/o sanitario, Biólogo: 1 persona Auxiliar: 1 persona

Page 297: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 SEGUIMIENTO Y MONITOREO PÁG. 6

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS Seguimiento a los residuos sólidos y líquidos: Para prevenir y controlar la posible afectación por uso de los recursos y disposición inadecuada de los residuos sólidos y líquidos sobre el ambiente se promueve el plan de seguimiento y monitoreo así: Verificación del manejo y disposición de residuos sólidos. Control a través de registros. Durante las distintas etapas del proyecto, los contratistas deberán llevar un control de la tipología, volúmenes, características y disposición final de los residuos líquidos generados, en particular de los especiales, como los líquidos de revelado y aceites usados, entre otros. Se deberá entregar periódicamente al Interventor copia de dicho registro. Previo a los vertimientos de aguas industriales tratadas, cualquiera que sea el volumen, se deberá realizar un muestreo de calidad de agua para su comparación con la norma; los resultados se deben mantener como registro. Monitoreo físico, químico, bacteriológico e hidrobiológico de los cuerpos de agua que se pueden afectar por el proyecto: Los cuerpos de agua naturales más cercano a la locación son el río Guachiría, caño Morichal y caño El Venado. Para el monitoreo de la calidad del agua se hará seguimiento de estas fuentes superficiales, en el mismo punto muestreado para el establecimiento de la línea base del presente estudio (PLANO PMADB2-01). Los muestreos se harán antes y después de la realización del proyecto. Los muestreos se harán aguas abajo de las zonas afectables por el proyectos, antes y después de las actividades de perforación del pozo Dorotea B2. Las variables físico-químicas a determinar en los sitios de monitoreo son: - Temperatura muestra - pH - Oxígeno Disuelto. - DBO - DQO - Grasas y aceites - Hidrocarburos totales - Fenoles - Aluminio - Cadmio - Cromo - Plomo Recursos hidrobiológicos: - Perifiton - Bentos - Peces Monitoreo de la calidad del agua en los sitios de captación: De la misma forma que para los cuerpos de agua afectables por el proyecto, se hará un monitoreo de la calidad físico-química del agua en el punto de captación de aguas superficiales que se decida utilizar. Acciones adicionales de seguimiento en el sitio de captación de agua: Instalar un medidor de caudal en el río Guachiría (sitio autorizado para la captación de agua) y enviar la información de consumo semanal en los informes de cumplimiento ambiental que se deberán presentar al MAVDT y a CORPORINOQUIA, en los informes trimestrales de cumplimiento.

Page 298: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 SEGUIMIENTO Y MONITOREO PÁG. 7

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS Realizar aforos mensuales de caudal y monitoreo de calidad del agua del río Guachiría, antes de iniciar la captación y posteriormente con una periodicidad mensual, hasta cuando se termine la actividad de exploración y pruebas de producción, presentando el resultado de los mismos al MAVDT y CORPORINOQUIA. Los parámetros de calidad físico-química a medir serán los mismos estipulados para el monitoreo. Monitoreo de lixiviados de cortes de perforación: Para realizar el monitoreo a lixiviados de cortes de perforación, se efectuarán monitoreos a los cortes de perforación, con el fin de determinar la presencia de metales pesados o hidrocarburos. Los resultados se entregarán a CORPORINOQUIA dentro de los informes trimestrales y al MAVDT dentro de los informes de cumplimiento ambiental. Monitoreo de las áreas revegetalizadas: El tipo de cobertura vegetal dominante que se afectará con la realización de las obras proyectadas para la perforación exploratoria del pozo Dorotea B2 es de pastos naturales, por lo que la revegetalización se planteó con gramíneas. No se removerán árboles del bosque de galería de los caños El Morichal y El Venado. Finalizada la revegetalización de las áreas intervenidas se realizarán evaluaciones periódicas sobre aspectos, tales como: tipo de revegetalización (semilla o estolón), sobrevivencia, prendimiento, % de cobertura, condiciones fitosanitarias del material vegetal. Estas evaluaciones se realizarán, la primera al mes y posteriormente cada tres meses de haber realizado las obras de revegetalización, para determinar la efectividad de la misma, tomando las medidas correctivas, si llegaran a ser necesarias (resiembra, fertilización, riego, entre otras).

9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO Presentar los resultados de los monitoreos en el Informe de Cumplimiento, entre estos, reportes de laboratorio, registros de caudales naturales, sobrevivencia, prendimiento, % de cobertura de las áreas revegetalizadas superior al 85%.

10. INDICADORES No aplica

11. COSTOS Los costos para el seguimiento de la calidad del agua se estiman en cerca de $3.000.000. Los costos del seguimiento de la recuperación de las áreas intervenidas hacen parte de la Interventoría.

Page 299: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 SEGUIMIENTO Y MONITOREO PÁG. 8

PSM-4 SEGUIMIENTO Y MONITOREO A LOS EFLUENTES Y CALIDAD DEL AIRE

1. OBJETIVO

- Realizar seguimiento a la eficiencia de los sistemas de tratamiento utilizados para el manejo de las aguas

residuales domésticas e industriales en la locación Dorotea B2. - Desarrollar el plan de monitoreo a la calidad del aire por efecto de la quema de gas durante el desarrollo de las

pruebas de producción del pozo Dorotea B2, en caso de ser necesario.

2. IMPACTO AMBIENTAL COMPONENTE AMBIENTAL EFECTO AMBIENTAL IMPORTANCIA DEL IMPACTO

NO APLICA NO APLICA NO APLICA

3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES 4. TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA CONSTRUCCIONES Y

ADECUACIONES X PREVENCIÓN

PERFORACIÓN X PROTECCIÓN

PRUEBAS DE PRODUCCIÓN X MITIGACIÓN

DESMANTELAMIENTO Y

RESTAURACIÓN CONTROL X

COMPENSACIÓN

RESTAURACIÓN

5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Efluente de la planta de lodos activados y efluentes de los sistemas de tratamiento de aguas industriales, en la locación y pozo en perforación. Área del quemadero de gas, con el fin de monitorear la calidad de aire, durante las pruebas de producción, en el caso que se requiera.

Área de HSE HUPECOL LLC Contratista

Interventoría Ambiental.

7. PERSONAL REQUERIDO Ingeniero Químico, ambiental y/o sanitario: 1 persona Auxiliar: 1persona

Page 300: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 SEGUIMIENTO Y MONITOREO PÁG. 9

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS 1. SEGUIMIENTO SISTEMAS DE TRATAMIENTO AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS E INDUSTRIALES Se realizarán monitoreos mensuales en el afluente y efluente de la planta de lodos activados y del sistema de tratamiento de aguas residuales industriales, basados en la concentración de los parámetros de interés sanitario establecidos en el artículo 72 del decreto 1594 de 1984 y adicionalmente, hidrocarburos totales, fenoles y cloruros a fin de verificar el funcionamiento de la planta y la eficiencia del sistema. Los parámetros a medir en cada sistema son: Aguas Residuales Domésticas - pH - DBO5 - Sólidos Suspendidos - Grasas y Aceites - Material Flotante - Coliformes Totales y Fecales - Temperatura - Oxígeno Disuelto Aguas Industriales - pH - DBO5 - Sólidos Suspendidos - Grasas y Aceites - Material Flotante - Coliformes Totales y Fecales - Temperatura - Oxígeno Disuelto - Aluminio - Amoníaco - Berilio - Cadmio - Cinc - Cobalto - Cobre - Cromo - Flúor - Hierro - Litio - Manganeso - Molibdeno - Níquel - pH - Plomo - Sales Tipo de muestra: Puntual única. Área aledaña a la zona de riego Se instalarán cuatro (4) piezómetros en áreas aledañas a la zona de riego de la locación, para realizar monitoreos de la calidad del agua que incluyan los siguientes parámetros: - Conductividad - Porcentaje de sodio intercambiable (PSI) - pH - Relación de adsorción de sodio (RAS) - Hidrocarburos totales - Fenoles

Page 301: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 SEGUIMIENTO Y MONITOREO PÁG. 10

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS

2. MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE

Calidad del Aire Se deberá velar por el permanente funcionamiento de la tea en caso de haberla, de manera de minimizar el riesgo de que se puedan producir fugas de gases que no hayan hecho combustión. La Interventoría Ambiental deberá verificar frecuentemente el estado mecánico de los equipos capaces de generar emisiones a la atmósfera. De acuerdo con lo establecido por el MAVDT en el Artículo 3 No. 5 de la Resolución 1846 del 25 de noviembre de 2005 en lo referente a la afectación del aire, se considera realizar un monitoreo en la locación, durante las pruebas de producción, siempre y cuando se haga necesaria la quema de gas. Parámetros a Medir: Temperatura ambiente Material particulado CO SO2 NOx Monitoreo de ruido: Adelantar monitoreos de ruido por un tiempo de 24 horas continuas en cada una de las etapas del proyecto: construcción, perforación y pruebas cortas y extensas de producción, en puntos ubicados al interior del proyecto y en la zona habitada de Centro Gaitán, con el fin de verificar si los niveles de presión sonora emitidos por la operación de los equipos como taladro, generadores y bombas están dentro de lo establecido por la resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud. Manejo y Control de la Calidad del Aire y Ruido Se verificará que: - Todos los vehículos deben contar con silenciadores - Se evitará el uso de cornetas y pitos. - Los trabajadores deben utilizar elementos de protección auditiva. - Se debe realizar mantenimiento de los equipos. - Los niveles de ruido máximos permitidos serán: en lugares de trabajo 75 dB, en áreas pobladas 65 dB en el día

y 45 - dB en la noche, según Resolución 08321/83 del Ministerio de salud. - Los niveles de ruido se utilizarán como criterio para la selección de equipos. - Se realizará la instalación de barreras artificiales o naturales (cuando se requiera) - Se realizará aspersión de agua como medida de control de polvo en las vías. - Se cubrirán los materiales de excavación con plásticos. - Se exigirá el certificado de emisiones de los vehículos.

9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO Presentar un informe de cada monitoreo, indicando los parámetros analizados, resultados obtenidos, recomendaciones y demás aspectos que revistan interés. Estos harán parte de los Informes de Interventoría Ambiental.

10. INDICADORES No aplica

11. COSTOS Para los sistemas de tratamiento, se considera un costo aproximado de $2.000.000 para muestreo. Para el monitoreo de calidad del aire y ruido, considerando un costo aproximado de $29.500.000 por cada muestreo, requiriéndose dos monitoreos, el costo total será de $59.000.000. Los costos del seguimiento al manejo de los cortes de perforación pertenecen al presupuesto general de perforación.

Page 302: GI-1DISEÑO POZO217-1

LPDC

LINEAMIENTOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Page 303: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PLAN DE CONTINGENCIA PÁG. 1

LINEAMIENTOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA INTRODUCCIÓN En la ejecución de todo proyecto existe la necesidad de desarrollar planes estratégicos y de acción que permitan a las empresas participantes estar preparadas para atender las posibles emergencias que se puedan presentar, asociadas a la ocurrencia de eventos adversos o indeseables con capacidad de afectar en diferente grado su normal funcionamiento y con ello el éxito del proyecto en cuanto a objetivos y metas trazadas. La perforación exploratoria del Pozo Dorotea B2 implica la movilización de personal; la movilización de equipos, materiales e insumos; la construcción de obras civiles; el montaje e instalación de equipos, accesorios e instrumentos; la perforación del pozo; y la realización de pruebas iniciales y extensas de producción. Las características de las actividades a ejecutar y de los equipos, materiales, insumos y productos a utilizar, conllevan riesgos de posible ocurrencia de eventos indeseables con capacidad de generar afectación sobre las personas, el medio ambiente, las instalaciones, los equipos y sobre el desarrollo mismo del proyecto; por consiguiente es necesario contar con un plan de contingencia en el que se definan las estrategias y los procedimientos operativos a aplicar con el fin de prevenir o minimizar las posibles afectaciones.

La presente sección corresponde a los lineamientos del plan de contingencia para el proyecto de exploración del Pozo Dorotea B2, que está diseñado y estructurado a partir de los resultados obtenidos del análisis/evaluación de riesgos presentado en el CAPÍTULO 3 PARTE I. Los lineamientos del plan establecen la organización, los recursos, las estrategias y los procedimientos operativos a seguir para el control de las emergencias que puedan ocurrir, asociadas a las actividades relacionadas con la exploración del Pozo Dorotea B2. Los lineamientos del Plan se constituyen en una herramienta preventiva y correctiva a emplear y permiten a la vez dar cumplimiento a las normas ambientales existentes y a la política en Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y Medio Ambiente de HUPECOL LLC. Las actividades de este proyecto se realizarán enmarcadas dentro de las políticas de HUPECOL LLC, que se describen a continuación: HUPECOL LLC considera la protección y conservación del medio ambiente, así como la seguridad de sus empleados y contratistas, parte esencial del desarrollo de sus actividades de explotación de hidrocarburos, razón por la cual se compromete a cumplir los siguientes principios establecidos como Política Ambiental y de Salud Ocupacional de la compañía: - COMPROMISO CORPORATIVO: HUPECOL LLC se compromete a cumplir la política ambiental y a exigir

su acatamiento en todos los niveles de la compañía y a sus contratistas. - MEJORAMIENTO AMBIENTAL: HUPECOL LLC se compromete a reducir progresivamente los impactos

ambientales derivados de sus actividades, así como a implementar nuevos procesos, planes y acciones que minimicen dichos impactos.

- PREVENCIÓN: HUPECOL LLC enfocará sus actividades hacia la prevención de accidentes. La

compañía atenderá rápida y efectivamente los incidentes o emergencias resultantes de sus operaciones, cooperando con organizaciones de la industria, así como con las autoridades ambientales.

- INTEGRACIÓN: HUPECOL LLC fomentará el trabajo conjunto con entidades estatales y privadas, con

los proveedores y contratistas involucrando a las comunidades de sus áreas de influencia, dentro del marco del desarrollo sostenible.

- RESPONSABILIDAD AMBIENTAL: El adecuado manejo ambiental formará parte integral de las

operaciones de la compañía a través de la responsabilidad de línea

Page 304: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PLAN DE CONTINGENCIA PÁG. 2

- MOTIVACIÓN: HUPECOL LLC promoverá la difusión de su política de HSE entre Sus trabajadores, contratistas y las comunidades del área de influencia de sus proyectos.

- PLANIFICACIÓN AMBIENTAL: HUPECOL LLC garantizará que todos los proyectos de inversión de la

empresa cuenten con una adecuada planificación ambiental - AUDITORIAS: HUPECOL LLC se compromete a realizar evaluaciones y auditorias ambientales y de

seguridad periódicas. Los resultados de estas evaluaciones y los planes de acción resultantes serán difundidos e implementados.

La exploración del Pozo Dorotea B2 se realizará implementando el Sistema de Gestión HSE de HUPECOL LLC (Norma HSEH), diseñado sobre la base de la Política HSE, conformado por los siguientes ocho (8) objetivos corporativos que orientan la ejecución de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en todos los frentes de trabajo.

OBJETIVO 1: COMPROMISO CON HUPECOL LLC - Demostrar el compromiso y liderazgo claro por medio de normas gerenciales, participación,

comunicación y la asignación de recursos para la implementación y cumplimiento de la Norma HSEH. - Fomentar la concientización de los empleados y contratistas en el cumplimiento de la Norma HSEH.

OBJETIVO 2: CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN - Desarrollar y mantener un proceso para dar cumplimiento a la legislación ambiental. - Desarrollar y mantener un proceso para dar cumplimiento a la legislación de Salud Ocupacional. - Desarrollar y mantener un proceso para dar cumplimiento a las Resoluciones y Autos expedidos a

HUPECOL LLC por las autoridades ambientales. - Comunicar a empleados y contratistas las obligaciones incluidas en las Resoluciones y Autos

expedidos a HUPECOL LLC por las autoridades ambientales. - Desarrollar y mantener un proceso para estudiar, monitorear y participar mediante propuestas, en la

creación de la nueva legislación en Medio Ambiente y Salud Ocupacional que pueda impactar a la Compañía.

OBJETIVO 3: ACTIVIDADES AMBIENTALES PREVENTIVAS

- Implementar un Plan de Contingencia específico, escrito y actualizado, que cubra, entre otras, la

comunicación con los empleados, los contratistas, las instalaciones vecinas y las comunidades y, donde sea pertinente, que contemple las medidas para subsanar los daños causados a las comunidades afectadas después de una emergencia.

- Realizar simulacros, por lo menos una vez al año, con el fin de desarrollar la habilidad del equipo de respuesta a emergencias, como también de todos los empleados y los contratistas, donde se tengan en cuenta los procedimientos de operación, emergencia, seguridad y también los requisitos legislativos y canales de comunicación.

- Desarrollar y mantener un inventario de los residuos generados y de las descargas (vertimientos) al aire, agua y suelos.

- Establecer prioridades y fijar metas para reducir residuos y descargas. - Implementar los siguientes niveles de Prevención de la Contaminación (pudiéndose usar por

separado o combinados): Primero: Reducción en la fuente. Segundo: Reciclaje / Reutilización Tercero: Tratamiento

Page 305: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PLAN DE CONTINGENCIA PÁG. 3

- Medir, por lo menos anualmente, los resultados obtenidos en el programa de reducción de residuos y descargas.

- Realizar inspecciones semestrales (Junio, Noviembre) de las instalaciones para identificar posibles fuentes de contaminación y proponer medidas para reducirlas y/o eliminarlas.

OBJETIVO 4: ACTIVIDADES SEGURAS

- Hacer evaluaciones semestrales (Junio, Noviembre) de las instalaciones existentes en los aspectos

de seguridad, incendio, salud e impactos ambientales.

- Tener la documentación actualizada del diseño de los procesos y de las operaciones (incluyendo parámetros y los procesos de arrancada y apagado) y de los procedimientos de mantenimiento.

- Tener la información relacionada con la manipulación y peligrosidad de los materiales.

- Tener implementado un Programa de Mantenimiento Preventivo debidamente documentado para asegurar la integridad de las instalaciones.

- Establecer un sistema para reportar todos los accidentes e incidentes como también para identificar y corregir sus causas. Así mismo, se debe establecer un sistema para informar a las autoridades gubernamentales.

- Tener implementada una política de alcohol y drogas.

- Implementar un procedimiento para asegurar que los contratistas que suministren vehículos, aeronaves, lanchas u otros servicios de transporte de personal, cumplan todos los estándares de seguridad.

- Hacer que los contratistas tengan y apliquen sus programas de seguridad.

- Tener el Programa de Salud Ocupacional debidamente aprobado por el Ministerio de Protección Social.

- Tener el reglamento de Higiene y Seguridad Industrial debidamente aprobado por el Ministerio de Protección Social.

- Tener el Reglamento Interno de Trabajo debidamente aprobado por el Ministerio de Protección Social.

OBJETIVO 5: SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE DE LOS PRODUCTOS

- Implementar un procedimiento para evaluar periódicamente los riesgos en el transporte de productos

e implementar medidas para su reducción. - Implementar un procedimiento para investigar y reportar todos los accidentes y derrames en el

transporte de productos y para identificar e implementar medidas para evitar que se repitan. - Implementar un proceso de selección de transportadores de productos centrado en la seguridad y

que incluya criterios de acuerdo con los riesgos de los productos a transportarse, tanto hacia las instalaciones de HUPECOL LLC como desde ellas.

OBJETIVO 6: RELACIONES CON LA COMUNIDAD

- Diseñar un plan estratégico para el manejo de las relaciones con la comunidad. - Desarrollar y mantener un proceso para informar a las comunidades sobre las actividades en los

campos. - Desarrollar y mantener un proceso para recibir, evaluar y resolver las sugerencias de las

comunidades. - Diseñar y mantener disponible una presentación de HUPECOL LLC para ser utilizada en los

procesos de información con las comunidades.

Page 306: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PLAN DE CONTINGENCIA PÁG. 4

OBJETIVO 7: RECIBO Y ENTREGA DE PROPIEDADES - Evaluar los problemas potenciales relacionados con la Salud, la Seguridad y el Medio Ambiente antes

de entregar, vender, arrendar, transferir o comprar propiedades.

- Desarrollar un procedimiento para implementar las medidas necesarias para limpiar o remediar las propiedades previamente a su entrega, teniendo en cuenta el uso futuro y las responsabilidades a largo plazo.

OBJETIVO 8: CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS

- Implementar programas de capacitación y entrenamiento en el tema del uso y conservación de los

recursos energéticos. - Realizar inventarios periódicos de consumo de energía y combustibles para cada instalación y/o

proceso. Diseñar estrategias para optimizar su uso. HUPECOL LLC propende por la disminución del riesgo al máximo en cada uno de los trabajos, y cuenta con brigadistas capacitadas, dotados y entrenados para atender una eventual emergencia. En caso de producirse una contingencia de cualquier tipo se inician las acciones y medidas de protección, control, recuperación y compensación de daños con los medios adecuados que permiten proteger, evitar o minimizar los daños al medio ambiente, al personal, a los habitantes del área de influencia del proyecto y a los equipos e infraestructura. OBJETIVOS El objetivo general del Plan de Contingencia es brindar los lineamientos generales para la preparación del plan de emergencias durante el desarrollo de las actividades del proyecto y presentar las estrategias generales para responder en forma rápida, efectiva y segura durante una emergencia ocasionada por un accidente en las áreas intervenidas durante la exploración del Pozo Dorotea B2. El conocimiento de los riesgos y la implementación del Plan de Contingencia permitirán crear una actitud y responsabilidad preventiva permanente frente a las situaciones de riesgo, proteger áreas de interés social, económico y ambiental localizadas dentro del área de influencia y minimizar las pérdidas humanas, ambientales y económicas en caso de emergencia. ALCANCE Y COBERTURA El Plan de Contingencia cubre específicamente las posibles emergencias que puedan ocurrir, asociadas a las actividades de perforación exploratoria del Pozo Dorotea B2. Las actividades del Plan de Contingencia se enmarcan en la prevención del daño, y se componen de dos fases claras y diferentes como son: - La prevención a partir del análisis del riesgo. - La mitigación de la afectación para evitar el daño, que consiste en la respuesta a la emergencia. ESTRUCTURA DEL PLAN DE CONTINGENCIA El Plan de Contingencia está dividido en tres partes: Plan Estratégico, Plan Operativo y Plan Informático. El Plan Estratégico define la estructura organizacional para la atención de emergencias y las estrategias preventivas y operativas a aplicar. El Plan de Acción por su parte, establece los procedimientos a seguir en caso de emergencia para la aplicación de cada una de las fases de respuesta establecidas en el Plan Estratégico. El Plan informático compendia la información de comunicaciones básica y necesaria en el desarrollo de una emergencia en el área del proyecto.

Page 307: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PLAN DE CONTINGENCIA PÁG. 5

1. PLAN ESTRATÉGICO 1.1. ESTRATEGIAS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS Las estrategias de respuesta a emergencias se definen como un conjunto de medidas y acciones diseñadas a partir de la evaluación de riesgos asociados a las actividades involucradas en la exploración del Pozo Dorotea B2, encaminadas en primer lugar a evitar la ocurrencia de eventos indeseables que puedan afectar la salud, la seguridad, el medio ambiente y en general el buen desarrollo de las actividades, y a mitigar sus efectos en caso de que éstos ocurran. 1.1.1. ESTRATEGIAS PREVENTIVAS Todos los contratistas y el personal de HUPECOL LLC que intervengan en la exploración del Pozo Dorotea B2, deberán seguir las medidas que hacen parte del Sistema de Calidad, Medio Ambiente y Salud ocupacional (HSE) de HUPECOL LLC y todas las recomendadas consignadas en este documento para las actividades relacionadas con en desarrollo del proyecto. La prevención se hará a partir de todos los procedimientos e involucrará a todas las personas y empresas que se vinculen al proyecto; en este sentido, se definen las responsabilidades de las empresas, las responsabilidades de los trabajadores y el régimen de riesgos profesionales; se tiene un programa de seguridad vial, estrategias preventivas por frente de trabajo, estrategias preventivas por evento amenazante y un programa de capacitación. 1.1.1.1. ESTRATEGIAS PREVENTIVAS POR FRENTES DE TRABAJO La prevención de accidentes y emergencias será la acción prioritaria del Plan de Contingencias, y conforme con los resultados del Análisis de Riesgos, ésta se fundamenta en buena parte en el cumplimiento del Sistema de Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Calidad, implementado por HUPECOL LLC, enfocado para todas las actividades que involucra la perforación exploratoria del Pozo Dorotea B2, con el empleo de procesos operativos óptimos y prácticas de seguridad industrial adecuadas. Al respecto, la planeación juega un papel importante; por lo tanto, para cada actividad a ejecutar en un área específica y de acuerdo con el análisis de riesgos por actividades, deberá realizarse un Análisis de Trabajo Seguro ATS, en el que se evalúen los posibles riesgos de afectación del personal y el medio ambiente, asociados a la ejecución de los trabajos. Este análisis deberá ser presentado para aprobación del Interventor por lo menos con 24 horas de anticipación a la iniciación de los trabajos. En la TABLA PDC-1 se presenta el formato tipo a utilizar. El diligenciamiento del formato se deberá realizar de manera interdisciplinaria por parte del personal del Contratista respectivo, haciendo partícipes al ingeniero residente según sea el caso y el jefe de seguridad industrial. El Ingeniero Residente se encargará de describir las subactividades a realizar y de definir los equipos y herramientas que se van a utilizar. El Jefe de Seguridad Industrial realizará el panorama de riesgos de afectación de las personas encargadas de la ejecución de los trabajos y definirá los equipos, herramientas y materiales requeridos para garantizar que los trabajos se realicen de manera segura. El Residente Ambiental por su parte, definirá los procedimientos de manejo ambiental a seguir en la ejecución de los trabajos y los equipos, herramientas y materiales requeridos para asegurar la calidad ambiental.

Page 308: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PLAN DE CONTINGENCIA PÁG. 6

TABLA PDC-1 ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS) POR ACTIVIDADES

CONSECUTIVOACTIVIDAD A REALIZAR:

FECHA DE ANÁLISIS:

ANALIZADO POR:

SUBACTIVIDADES ELEMENTOS A UTILIZAR IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS MEDIDAS PREVENTIVAS RESPONSABLE

No. DESCRIPCIÓN EQUIPOS Y HERRAMIENTAS MATERIALES PARA LA SEGURIDAD

DEL PERSONAL

PARA EL MEDIO AMBIENTE / COMUNIDAD

DE SEGURIDAD DE MANEJO AMBIENTAL / SOCIAL I.C.R J.S.I C.S.A

OBSERVACIONES:

ING. RESIDENTE (I.R.C.)

V.B.O. INTERVENTORÍA AMBIENTAL (I.A)

JEFE DE SEGURIDAD

INDUSTRIAL (J.S.I)

XiXn

CONSECUTIVOACTIVIDAD A REALIZAR:

FECHA DE ANÁLISIS:

ANALIZADO POR:

SUBACTIVIDADES ELEMENTOS A UTILIZAR IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS MEDIDAS PREVENTIVAS RESPONSABLE

No. DESCRIPCIÓN EQUIPOS Y HERRAMIENTAS MATERIALES PARA LA SEGURIDAD

DEL PERSONAL

PARA EL MEDIO AMBIENTE / COMUNIDAD

DE SEGURIDAD DE MANEJO AMBIENTAL / SOCIAL I.C.R J.S.I C.S.A

OBSERVACIONES:

ING. RESIDENTE (I.R.C.)

V.B.O. INTERVENTORÍA AMBIENTAL (I.A)

JEFE DE SEGURIDAD

INDUSTRIAL (J.S.I)

XiXn

Page 309: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PLAN DE CONTINGENCIA PÁG. 7

En general, las normas que se aplicarán para la realización de los trabajos en todos los frentes son: - Todo el personal deberá ser calificado para los trabajos asignados, seguirá los procedimientos

técnicos y operativos fijados y usará los elementos de protección personal designados a partir del panorama de riesgos de la actividad que desempeñe el trabajador.

- Cumplimiento de la política de tabaco y licores. Su divulgación debe ser exitosa en el sentido que llegue el mensaje a todos los trabajadores sobre la importancia de acoger la medida sin excepción, a través de charlas informativas previas a la ejecución de los trabajos y por medio de señalización.

- Realización de una charla técnica antes de ejecutar cualquier trabajo con el supervisor del frente de trabajo en la cual se discutirán y repasarán los procedimientos operacionales y normas de seguridad requeridas.

- Entrenamiento de todo el personal para actuar en caso de emergencia. En este sentido se definirán y señalizarán rutas de evacuación y puntos de reunión para las diferentes áreas o frentes de trabajo.

- Antes de iniciar cualquier trabajo, el Jefe de Seguridad Industrial deberá efectuar una inspección detallada de todos los equipos que se vayan a emplear para su ejecución, con el fin de verificar el estado y funcionamiento de los mismos y solicitar las acciones de mantenimiento o reparación requeridas si es el caso.

- Empleo de equipos de comunicación (radio, celular) y conocimiento y disposición del directorio de emergencias.

- Porte de los documentos de afiliación al Sistema de Salud y a Riesgos Profesionales.

- Porte y disposición de pitos para aviso de accidentes

- Vigilancia constante de la presencia de animales peligrosos

- En la ejecución de actividades sólo intervendrán personas calificadas y preparadas para realizar las labores asignadas.

- Se deben disponer los equipos de seguridad requeridos en cada sitio de trabajo.

- Toda excavación debe ser señalizada y acordonada con cintas de seguridad y protegida para evitar que el personal resbale o caiga en ellas. Además, deben colocarse señalizaciones adecuadas (letreros, barreras o vallas), de prevención para evitar accidentes causados por tránsito de vehículos y peatones.

- Toda la maquinaria debe suspender actividades bajo condiciones de lluvia intensa o tormenta eléctrica.

- Es importante mantener el orden y aseo de las áreas de trabajo. Al final de cada jornada se deberá realizar una jornada de orden y limpieza en cada frente de trabajo.

- Provisión de extintores en todos los frentes de trabajo. 1.1.1.2. RESPONSABILIDADES DE LAS EMPRESAS Las empresas que se vinculen al proyecto deberán cumplir y hacer cumplir las normas generales, especiales, reglas, procedimientos e instrucciones sobre medicina, higiene y seguridad industrial, en cuanto a condiciones ambientales, físicas, químicas, biológicas, psicosociales, ergonómicas, mecánicas, eléctricas y locativas para lo cual deberán: - Prevenir y controlar todo riesgo que pueda causar accidentes de trabajo o enfermedades

profesionales.

- Identificar y corregir las condiciones inseguras en las áreas de trabajo.

- Hacer cumplir las normas y procedimientos establecidos en las fichas de manejo ambiental.

Page 310: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PLAN DE CONTINGENCIA PÁG. 8

- Desarrollar programas de mejoramiento de las condiciones y procedimientos de trabajo tendientes a proporcionar mayores garantías de seguridad en la ejecución de labores.

- Adelantar campañas de capacitación y concientización a los trabajadores en lo relacionado con la práctica de la Salud Ocupacional.

- Descubrir los actos inseguros, corregirlos y enseñar la manera de eliminarlos, adoptando métodos y procedimientos adecuados de acuerdo con la naturaleza del riesgo.

- Informar periódicamente a cada trabajador sobre los riesgos específicos de su puesto de trabajo, así como los existentes en el medio laboral en que actúan, e indicarle la manera correcta de prevenirlos.

- Propender porque el diseño, ingeniería, construcción, operación y mantenimiento de equipos e instalaciones al servicio de la empresa, estén basados en las normas, procedimientos y estándares de seguridad aceptados por la interventoría.

- Establecer programas de mantenimiento periódico y preventivo de maquinaria, equipos e instalaciones locativas.

- Facilitar la práctica de inspecciones e investigaciones que sobre condiciones de salud ocupacional, realicen las autoridades competentes.

- Difundir y apoyar el cumplimiento de las políticas de seguridad de la empresa mediante programas de capacitación, para prevenir, eliminar, reducir y controlar los riesgos inherentes a sus actividades dentro y fuera del trabajo.

- Suministrar a los trabajadores los elementos de protección personal necesarios y adecuados según el riesgo a proteger y de acuerdo con recomendaciones de Seguridad Industrial, teniendo en cuenta su selección de acuerdo con el uso, servicio, calidad, mantenimiento y reposición.

1.1.1.3. RESPONSABILIDADES DE LOS TRABAJADORES - Realizar sus tareas observando el mayor cuidado para que sus operaciones no se traduzcan en actos

inseguros para sí mismo o para sus compañeros, equipos, procesos, instalaciones y medio ambiente, cumpliendo las normas establecidas en este reglamento y en las medidas de manejo ambiental.

- Vigilar cuidadosamente el comportamiento de la maquinaria y equipos a su cargo, a fin de detectar cualquier riesgo o peligro, el cual será comunicado oportunamente a su jefe inmediato para que se proceda a corregir cualquier falla humana, física o mecánica o riesgos del medio ambiente que se presenten en la realización del trabajo.

- Abstenerse de operar máquinas o equipos que no hayan sido asignados para el desempeño de su labor, ni permitir que personal no autorizado maneje los equipos a su cargo.

- No introducir bebidas alcohólicas u otras sustancias embriagantes, estupefacientes o alucinógenas a los lugares de trabajo, ni presentarse o permanecer bajo los efectos de dichas sustancias en los sitos de trabajo.

- Los trabajadores que operan máquinas y equipos con partes móviles, no usarán: ropa suelta, anillos, argollas, pulseras, cadenas, relojes, etc., y en caso de que usen el cabello largo lo recogerán y sujetaran totalmente.

- Utilizar y mantener adecuadamente los elementos de trabajo, los dispositivos de seguridad y los equipos de protección personal que la empresa suministra y conservar el orden y aseo en los lugares de trabajo y servicios.

- Colaborar y participar activamente en los programas de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales programados por la empresa, o con la autorización de ésta.

- Informar oportunamente la ejecución de procedimientos y operaciones que violen las normas de seguridad y que atenten contra la integridad de quien los ejecuta, sus compañeros de trabajo y bienes de la empresa.

- El personal conductor de vehículos de la empresa debe acatar y cumplir las disposiciones y normas de tránsito internas y de las autoridades correspondientes, en la ejecución de su labor.

Page 311: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PLAN DE CONTINGENCIA PÁG. 9

- Proponer actividades que propendan por la Salud Ocupacional en los lugares de trabajo. 1.1.1.4. RÉGIMEN DE RIESGOS PROFESIONALES Los contratistas deberán ajustar y seguir todos los lineamientos del Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional de HUPECOL LLC, durante todo el período de duración de las actividades. Para el control de emergencias el personal médico del contratista en el sitio de trabajo seguirá la cadena de atención planteada en la FIGURA PDC-1 la cual resume las siguientes acciones: ESLABÓN 1: Se refiere a la zona donde ocurre la emergencia, a este lugar llegarán el grupo de seguridad industrial y los brigadistas con el fin de controlar la emergencia y evitar su propagación, y crear condiciones favorables para el ingreso del personal de primeros auxilios. El acceso a la zona de impacto será restringido. ESLABÓN 2: Corresponde a los centros de atención a donde serán conducidos los pacientes, los cuales de acuerdo con la gravedad de los lesionados se clasifican en: - Área roja o de cuidados intensivos. - Área amarilla o de cuidados intermedios. - Área verde o de procedimientos menores. - Área negra o de cuidados mínimos. ESLABÓN 3: Se refiere a los centros de atención especializada más cercanos al área de influencia del pozo Dorotea B2, a donde se remitirán los pacientes que lo requieran. 1.1.1.5. PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL Con el fin de cuidar la integridad física del personal que transite en vehículos, se deberán llevar a cabo las siguientes acciones tendientes a prevenir accidentes de tránsito: - Realizar una selección cuidadosa de los conductores, los cuales recibirán un curso de inducción,

entrenamiento y actualización en lo relacionado con el cumplimiento de las normas generales de tránsito y del reglamento de movilización.

- El transporte de personal de los Contratistas se deberá realizar únicamente en los vehículos autorizados por la interventoría. Todos los conductores recibirán el curso de manejo defensivo.

- Los vehículos para el transporte del personal permanecerán en perfectas condiciones mecánicas y de seguridad; deberán disponer constantemente de equipo de carretera, extintor, salida de emergencia y documentación al día y bajo el cumplimiento de los requerimientos contractuales.

- Los vehículos de los Contratistas deberán contar entre otros elementos con cinturón de seguridad de tres puntos, doble transmisión, cabina, equipo de carretera, seguro de responsabilidad civil y obligatorio.

- Estará prohibido el transporte de personal en platones de camionetas, equipos o maquinaria pesada.

- Todos los vehículos, equipos pesados y camperos, serán sometidos a inspecciones periódicas, tanto en su parte mecánica como en su parte eléctrica por Seguridad Industrial. De igual forma, los conductores serán evaluados permanentemente.

- Los conductores de los vehículos deberán cumplir con las medidas establecidas de límite de velocidad y distribución de cargas. Así como con la suspensión de los trabajos bajo condiciones climáticas desfavorables: lluvia intensa y tormenta eléctrica.

- La operación de vehículos se llevará a cabo durante el día.

Page 312: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PLAN DE CONTINGENCIA PÁG. 10

FIGURA PDC-1 CADENA DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS MÉDICAS

LÍNEA DE SEGURIDAD

ZONA DE OCURRENCIA DEL EVENTO

(PRIMERA CLASIFICACIÓNDE HERIDOS)

AREA ROJA

(CUIDADOS INTENSIVOS)

AREA AMARILLA

(CUIDADOS INTERMEDIOS)

AREA VERDE

(PROCEDIMIENTOS MENORES)

AREA NEGRA

CENTRO DE ATENCIÓN

HOSPITALES DE YOPAL

CONSULTORIOS MÉDICOS DE PAZ DE ARIPORO CENTRO DE OPERACIONES

DEL CONTRATISTA

TRASLADOS A HOSPITALES Y EPS DE

ESLABÓN 1

LÍNEA DE SEGURIDAD

ZONA DE OCURRENCIA DEL EVENTO

AREA ROJA

(CUIDADOS INTENSIVOS)

AREA AMARILLA

(CUIDADOS INTERMEDIOS)

AREA VERDE

(PROCEDIMIENTOS MENORES)

AREA NEGRA

(CUIDADOS MÍNIMOS)

(SEGUNDA CLASIFICACIÓNDE HERIDOS)

CENTRO DE OPERACIONES

DEL CONTRATISTA

YOPAL Y BOGOTÁ

HOSPITALES Y EPSsYOPAL Y BOGOTÁ

ESLABÓN 2

ESLABÓN 3

Page 313: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PLAN DE CONTINGENCIA PÁG. 11

1.1.1.6. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Toda persona vinculada a cualquier actividad relacionada con la perforación exploratoria del pozo Dorotea B2, recibirá una inducción antes de su ingreso y posteriormente capacitaciones, en las que se le orientará acerca de las normas, políticas, requisitos, prohibiciones, hábitos y demás consideraciones establecidas para el manejo ambiental y la seguridad industrial. En la TABLA PDC-3 se presenta el programa de capacitación a implementar para en la exploración del pozo.

TABLA PDC-3 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA CONTINGENCIAS

PERSONAL PARTICIPANTE CONTENIDO DEL PROGRAMA

- Funciones generales durante emergencias - Metodología de planeación para emergencias - Alcances y características de las emergencias posibles - Estructura y alcances del Plan de Contingencias - Planes Locales de Emergencia - Procedimiento de comando para emergencias - Procedimientos de rescate

Director de Obra Personal Departamento de Seguridad Industrial Supervisores de Frentes de Trabajo

- Manejo de información en emergencias - Estructura del Plan de Contingencias y Seguridad Industrial - Análisis de vulnerabilidad - Uso de formatos específicos - Diseño de procedimientos específicos - Rutas de evacuación - Salvamento de bienes - Manejo de equipos de extinción - Manejo de alarmas y señales

Jefe de Seguridad Industrial Personal de Departamento de Seguridad Industrial

- Taller de diseño de un Plan de Contingencias - Plan de Contingencias - Procedimientos de alerta y notificación. - Seguridad Industrial - Primeros Auxilios - Manejo de grupo - Enfermedades comunes - Elementos de protección personal - Procedimientos de trabajo - Brigadas de emergencia - Manejo de permisos de trabajo - Dolor lumbar - Manejo de cargas y posturas - Control del ruido

Supervisores de Frentes de Trabajo

- Parasitosis intestinal - Seguridad Industrial - Primeros Auxilios - Plan de Contingencia - Manejo defensivo - Enfermedades comunes - Calidad y aseguramiento - Nutrición y hábitos alimenticios - Enfermedades cardiovasculares

Ingenieros

- Enfermedad de chagas, paludismo y dengue - Seguridad Industrial - Primeros Auxilios - Plan de Contingencia - Elementos de protección personal - Procedimientos de trabajo - Enfermedades tropicales comunes - Control del ruido - Nutrición y hábitos alimenticios

Técnicos / Capataces

- Parasitosis intestinal

Page 314: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PLAN DE CONTINGENCIA PÁG. 12

PERSONAL PARTICIPANTE CONTENIDO DEL PROGRAMA - Políticas de seguridad y funcionamiento de la Brigada. - Comportamientos de los incendios en líquido, gases y estructuras - Riesgos asociados con el combate de incendios en líquidos y gases - Uso de equipos de protección personal para combate de incendios - Uso de extintores portátiles - Combate de incendios con equipos manuales - Técnicas básicas para rescate de personas

Brigada de Extinción de Incendios

- Salvamento de bienes durante emergencias - Políticas institucionales sobre seguridad - Comportamiento de las personas en casos de emergencia - Riesgo a las personas asociados a las operaciones - Técnicas de orientación y movilización en situaciones anormales - Identificación de señales de evacuación - Procedimientos de evacuación de las instalaciones - Sitios de reunión final - Rutas de salida asignadas - Funciones y responsabilidades de los coordinadores - Elaboración de informes post-evacuación - Composición de la brigada - Seguridad de la brigada

Brigada de Evacuación de Personal

- Equipos básicos - Políticas Institucionales sobre Seguridad - Activos críticos a proteger en caso de emergencia - Mecanismos de embalaje de emergencia - Mecanismos de transporte de emergencia - Almacenamiento de emergencia

Brigada de Salvamento de Bienes

- Procedimientos para control de activos - Clínicas, centros de salud y especialistas de la zona. - Signos vitales - Vendajes e inmovilizaciones - Primeros auxilios a quemados - Asfixias y shock. - Heridas - Hemorragias - Quemaduras - Fracturas - Esguinces y luxaciones - Alteraciones de conciencia - Transporte de accidentados y vendajes - Reanimación cardiorespiratoria

Brigada de Primeros Auxilios

- Transporte de lesionados - Función de apoyo logístico en emergencias - Seguridad Industrial - Medio ambiente - Primeros auxilios - Plan de emergencia - Elementos de protección personal - Trabajos de corte y soldadura - Excavaciones - Espacios confinados - Seguridad de los ojos - Seguridad de las manos - Manejo de cilindros - Trabajos en caliente

Trabajadores, contratistas y personal en General

- Manejo de extintores

Page 315: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PLAN DE CONTINGENCIA PÁG. 13

PERSONAL PARTICIPANTE CONTENIDO DEL PROGRAMA - Operaciones en el taller de mantenimiento - Soldadura de arco y oxiacetilénica - Control de incendios - Operaciones de rescate - Operación con grúas - Operaciones con equipo pesado - Trabajos de Sandblasting - Golpes y caídas - Manejo de pulidoras y taladros - Taller de carpintería - Manejo de pinturas y disolventes - Manejo de cargas y posturas

Trabajadores, contratistas y personal en General

- Estrés y ruido - Talleres - Charlas y seminarios - Inducciones - Cartillas y folletos - Vallas y carteleras

Recursos Audiovisuales a emplear

- Videos

Los simulacros son una excelente técnica de evaluación de la eficiencia del plan de emergencia y un soporte importante del programa de capacitación, pues aseguran la competencia del personal asignado y la calidad de los procedimientos. Por estas razones se realizarán simulacros periódicos de emergencia (simulando las condiciones de emergencias en diferentes escenarios y para distintos eventos, considerando el plan de evacuación y protección de bienes), involucrando a todo el personal participante, algunas empresas públicas y representantes de la comunidad del área de influencia. 1.1.2. ESTRATEGIAS OPERATIVAS El diseño de estrategias de respuesta incluye: - Clasificación de las emergencias que se pueden presentar en el Pozo Dorotea B2 y en los corredores

viales utilizados.

- Organización para la respuesta a emergencias.

- Definición de acciones encaminadas a controlar los eventos para evitar mayores grados de afectación sobre áreas ambientalmente sensibles.

- Equipos para la prevención y el control de contingencias

- Estrategias por evento amenazante 1.1.2.1. CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS La organización para la atención de emergencias debe reconocer diferentes niveles de activación, de tal manera que la respuesta dada esté acorde con la magnitud con que se presente el evento amenazante. En otras palabras, esto significa que para la atención de emergencias se debe utilizar los recursos suficientes y adecuados a su tamaño y a los riesgos específicos, bajo unos esquemas de organización que hagan dicha respuesta eficiente, con el fin de optimizar los recursos y minimizar los daños que se puedan causar. Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, la clasificación de emergencias en cuanto a capacidad de respuesta se establece como sigue: - EMERGENCIAS NIVEL 1: Corresponde a emergencias que puedan ser atendidas con los recursos locales

de personal y equipos con que cuente la HUPECOL LLC para tal fin, organizados bajo un esquema de Brigada de Atención Inmediata o de Grupo de Primera Respuesta.

Page 316: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PLAN DE CONTINGENCIA PÁG. 14

- EMERGENCIAS NIVEL 2: Corresponde a emergencias para cuya atención se requiera, además de los recursos con que cuente la Empresa a nivel local, el apoyo de los recursos disponibles en el resto de áreas operativas de la Empresa ubicadas en la región.

- EMERGENCIAS NIVEL 3: Corresponde a emergencias para cuya atención se requiera la participación de

todos los recursos con que cuenta la Empresa a nivel nacional, el apoyo de las demás empresas o entidades con las que se tengan establecidos convenios o acuerdos de Ayuda Mutua, el Apoyo de los Comités Locales o Regionales para la Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD’s o CREPAD’s) y, si es del caso, del Comité Técnico Nacional del Plan Nacional de Contingencias.

1.1.2.2. ORGANIZACIÓN PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS En la Figura 1.2 del Capítulo 1.0 se presenta la Estructura Organizacional de HUPECOL LLC para el proyecto en operación normal. La exploración está a cargo de un Gerente de Operaciones quien está soportado por los departamentos de coordinación de obras civiles, negociación de tierras, ingeniería de perforación, logística, control financiero, manejo HSE, asuntos externos, soporte tecnológico, geología e ingeniería de pozo. Cada uno de estos departamentos tiene un encargado con funciones, roles y responsabilidades propias de cada cargo, que buscan garantizar el normal y correcto funcionamiento de la organización La variación en magnitud con que se puede presentar una emergencia en el pozo Dorotea B2 o en su vía de acceso, hace necesario contar igualmente con una organización de respuesta graduada, que actúe de acuerdo con el nivel de gravedad y características de la emergencia, como se sintetiza en la FIGURA PDC-2, en la que se muestra el esquema de participación de los diferentes niveles de respuesta según el nivel de la emergencia.

FIGURA PDC-2 PARTICIPACIÓN DE LOS DIFERENTES NIVELES DE RESPUESTA SEGÚN EL NIVEL DE LA EMERGENCIA

ORGANIGRAMA NIVEL 2CENTRO DE COMANDO EN CAMPO

(Locación Dorotea B2)

ORGANIGRAMA NIVEL 3COMITÉ DE MANEJO DE CRISIS - BOGOTÁ

(Staff Bogotá)

ORGANIGRAMA NIVEL 1BRIGADA DE ATENCIÓN INMEDIATA (BAI)NI

VEL

1NIVE

L 2

NIVE

L 3 ORGANIGRAMA NIVEL 2

CENTRO DE COMANDO EN CAMPO(Locación Dorotea B2)

ORGANIGRAMA NIVEL 3COMITÉ DE MANEJO DE CRISIS - BOGOTÁ

(Staff Bogotá)

ORGANIGRAMA NIVEL 1BRIGADA DE ATENCIÓN INMEDIATA (BAI)NI

VEL

1NIVE

L 2

NIVE

L 3

RESPUESTA NIVEL 1 El nivel 1 corresponde a emergencias de magnitud baja a media, que puedan ser atendidas fácilmente por la Brigada de Atención Inmediata - BAI.

Page 317: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PLAN DE CONTINGENCIA PÁG. 15

Para la atención de emergencias menores, existirá un grupo entrenado de personas, con organización y funciones específicas, denominado Brigada de Atención Inmediata (BAI). Esta brigada se activará siempre que se presente una contingencia. En la FIGURA PDC-3 se presenta el organigrama operativo de la Brigada de Atención Inmediata – BAI (Respuesta Nivel 1).

FIGURA PDC-3 ORGANIGRAMA DE RESPUESTA NIVEL 1

(BRIGADA DE ATENCIÓN INMEDIATA - BAI)

COORDINADOR ENESCENA

DIRECTOR DE OBRA CIVIL (ACTIVIDADESDE CONSTRUCCIÓN) O COMPANY MAN

(ACTIVIDADES DE PERFORACIÓN)

GRUPOS DE RESPUESTAA EMERGENCIAS

BRIGADA DE CONTROL DEDERRAMES

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

BRIGADA DE EVACUACIÓN Y RESCATE

BRIGADA DE CONTROLDE INCENDIOS

COORDINADOR DERESPUESTA

INGENIERO RESIDENTE (ACTIVIDADES DE OBRA CIVIL) O ASISTENTE DEL COMPANY MAN (ACTIVIDADES DE

PERFORACIÓN)

ZONA DE ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA

NIVEL 1

COORDINADOR ENESCENA

DIRECTOR DE OBRA CIVIL (ACTIVIDADESDE CONSTRUCCIÓN) O COMPANY MAN

(ACTIVIDADES DE PERFORACIÓN)

GRUPOS DE RESPUESTAA EMERGENCIAS

BRIGADA DE CONTROL DEDERRAMES

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

BRIGADA DE EVACUACIÓN Y RESCATE

BRIGADA DE CONTROLDE INCENDIOS

COORDINADOR DERESPUESTA

INGENIERO RESIDENTE (ACTIVIDADES DE OBRA CIVIL) O ASISTENTE DEL COMPANY MAN (ACTIVIDADES DE

PERFORACIÓN)

ZONA DE ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA

NIVEL 1

RESPUESTA NIVEL 2 El nivel 2 corresponde a eventos que por sus características e implicaciones requieran la intervención, además de los recursos de la Brigada de Atención Inmediata - BAI, de los recursos disponibles para la atención de emergencias en otras áreas operativas de HUPECOL LLC en la región. Para la atención de emergencias que requieran la activación del Nivel 2 de respuesta, se solicitará apoyo inmediato de los recursos disponibles en las demás áreas operativas de la Empresa en la región y se pondrá en estado de alerta al Comité de Manejo de Crisis ubicado en las oficinas de HUPECOL LLC Bogotá. En la FIGURA PDC-4 se presenta el organigrama de Nivel 2 de Respuesta, el cual entra a operar en el mismo momento de activación del PDC en dicho Nivel.

Page 318: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PLAN DE CONTINGENCIA PÁG. 16

FIGURA PDC-4 ORGANIGRAMA DE RESPUESTA NIVEL 2

COORDINADOR ENESCENA

DIRECTOR DE OBRA CIVIL (ACTIVIDADESDE CONSTRUCCIÓN) O COMPANY MAN

(ACTIVIDADES DE PERFORACIÓN)

COORDINADOR LOGÍSTICO

COORDINADOR DE TRANSPORTE

COORDINADOR DE COMUNICACIONES

CONTRATISTA DE COMUNICACIONES

GRUPOS DE RESPUESTAA EMERGENCIAS

BRIGADA DE CONTROL DEDERRAMES

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

BRIGADA DE EVACUACIÓN Y RESCATE

BRIGADA DE CONTROLDE INCENDIOS

COMITE MANEJO DE CRISISBOGOTA

(STAF DE BOGOTÁ EN ESTADO DE ALERTA)

CENTRO DE COMANDO EN CAMPO

(Locación Dorotea B2 )

COORDINADOR DERESPUESTA

INGENIERO RESIDENTE (ACTIVIDADES DE OBRA CIVIL) O ASISTENTE DEL COMPANY MAN (ACTIVIDADES DE

PERFORACIÓN)

ZONA DE ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA

COORDINADOR DE ASUNTOSSOCIALES Y RECLAMACIONES

COORDINADOR DE ASUNTOSEXTERNOS

NIVEL 2

COORDINADOR ENESCENA

DIRECTOR DE OBRA CIVIL (ACTIVIDADESDE CONSTRUCCIÓN) O COMPANY MAN

(ACTIVIDADES DE PERFORACIÓN)

COORDINADOR LOGÍSTICO

COORDINADOR DE TRANSPORTE

COORDINADOR DE COMUNICACIONES

CONTRATISTA DE COMUNICACIONES

GRUPOS DE RESPUESTAA EMERGENCIAS

BRIGADA DE CONTROL DEDERRAMES

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

BRIGADA DE EVACUACIÓN Y RESCATE

BRIGADA DE CONTROLDE INCENDIOS

COMITE MANEJO DE CRISISBOGOTA

(STAF DE BOGOTÁ EN ESTADO DE ALERTA)

CENTRO DE COMANDO EN CAMPO

(Locación Dorotea B2 )

COORDINADOR DERESPUESTA

INGENIERO RESIDENTE (ACTIVIDADES DE OBRA CIVIL) O ASISTENTE DEL COMPANY MAN (ACTIVIDADES DE

PERFORACIÓN)

ZONA DE ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA

COORDINADOR DE ASUNTOSSOCIALES Y RECLAMACIONES

COORDINADOR DE ASUNTOSEXTERNOS

NIVEL 2

RESPUESTA NIVEL 3

Comprende las situaciones de emergencia en las cuales se presenta mayor cobertura y mayor riesgo de afectación en comparación con el Nivel 2. La magnitud de la emergencia es tal, que sobrepasa la capacidad de respuesta de los recursos de HUPECOL LLC a nivel de áreas operativas de la región, requiriéndose para su control la participación de los recursos de HUPECOL LLC a nivel nacional, los cuales se activan en forma inmediata y total, inclusive con participación de la alta dirección de la Empresa. También se puede llegar a requerir el apoyo de las demás empresas y organizaciones del sector en cumplimiento de Acuerdos de Ayuda mutua preestablecidos, el Apoyo de los Comités Locales o Regionales para la Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD’s o CREPAD’s) y, si es el caso, del Comité Técnico Nacional del Plan Nacional de Contingencias. En la FIGURA PDC-5 se presenta el organigrama establecido para el Nivel 3 de respuesta.

Page 319: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PLAN DE CONTINGENCIA PÁG. 17

FIGURA PDC-5 ORGANIGRAMA DE RESPUESTA NIVEL 3

COORDINADOR ENESCENA

DIRECTOR DE OBRA CIVIL (ACTIVIDADESDE CONSTRUCCIÓN) O COMPANY MAN(ACTIVIDADES DE PERFORACIÓN)

COORDINADOR LOGÍSTICO

COORDINADOR DE TRANSPORTE

COORDINADOR DE COMUNICACIONES

CONTRATISTA DE COMUNICACIONES

GRUPOS DE RESPUESTAA EMERGENCIAS

BRIGADA DE CONTROL DEDERRAMES

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

BRIGADA DE EVACUACIÓN Y RESCATE

BRIGADA DE CONTROLDE INCENDIOS

DIRECTOR DEL PLAN DE CONTINGENCIA

GERENTE DE OPERACIONES

CENTRO DE COMANDO EN CAMPO

(Locación Dorotea B2 )

COORDINADOR DERESPUESTA

INGENIERO RESIDENTE (ACTIVIDADES DE OBRA CIVIL) O ASISTENTE DEL COMPANY MAN (ACTIVIDADES DE

PERFORACIÓN)

ZONA DE ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA

COMITÉ DE MANEJO DE CRISIS –BOGOTÁ

(Staff Bogotá)

COORDINADOR DE MATERIALES,COMPRAS Y LOGISTICA

COORDINADOR HSE

GERENTE FINANCIERO

NIVEL 3

COORDINADOR DE ASUNTOSSOCIALES Y RECLAMACIONES

COORDINADOR DE ASUNTOSEXTERNOS

GERENTE DE CONSTRUCCIONES Y FACILIDADES

ASESOR LEGAL

COORDINADOR ENESCENA

DIRECTOR DE OBRA CIVIL (ACTIVIDADESDE CONSTRUCCIÓN) O COMPANY MAN(ACTIVIDADES DE PERFORACIÓN)

COORDINADOR LOGÍSTICO

COORDINADOR DE TRANSPORTE

COORDINADOR DE COMUNICACIONES

CONTRATISTA DE COMUNICACIONES

GRUPOS DE RESPUESTAA EMERGENCIAS

BRIGADA DE CONTROL DEDERRAMES

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

BRIGADA DE EVACUACIÓN Y RESCATE

BRIGADA DE CONTROLDE INCENDIOS

DIRECTOR DEL PLAN DE CONTINGENCIA

GERENTE DE OPERACIONES

CENTRO DE COMANDO EN CAMPO

(Locación Dorotea B2 )

COORDINADOR DERESPUESTA

INGENIERO RESIDENTE (ACTIVIDADES DE OBRA CIVIL) O ASISTENTE DEL COMPANY MAN (ACTIVIDADES DE

PERFORACIÓN)

ZONA DE ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA

COMITÉ DE MANEJO DE CRISIS –BOGOTÁ

(Staff Bogotá)

COORDINADOR DE MATERIALES,COMPRAS Y LOGISTICA

COORDINADOR HSE

GERENTE FINANCIERO

NIVEL 3

COORDINADOR DE ASUNTOSSOCIALES Y RECLAMACIONES

COORDINADOR DE ASUNTOSEXTERNOS

GERENTE DE CONSTRUCCIONES Y FACILIDADES

ASESOR LEGAL

Page 320: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PLAN DE CONTINGENCIA PÁG. 18

1.1.2.3. ESTRATEGIAS POR EVENTO AMENAZANTE Para cualquier tipo de contingencia las acciones generales serán: - Identificar y evaluar la emergencia estableciendo el punto de ocurrencia, la causa, la magnitud, las

consecuencias, las acciones a seguir y el apoyo necesario para el control.

- Solicitar apoyo externo para el control del evento cuando sea necesario, e iniciar los procedimientos de control con los recursos disponibles (primera respuesta).

- Suministrar los medios necesarios para mantener comunicación permanente (radios, teléfonos, etc.).

- Seguir las instrucciones del Plan de Contingencia de acuerdo con el nivel de la emergencia. En la TABLA PDC-2 se resumen las estrategias a aplicar para la prevención y el control de contingencias para las actividades de perforación exploratoria del Pozo Dorotea B2.

TABLA PDC-2 ESTRATEGIAS POR EVENTO AMENAZANTE

EVENTO

AMENAZANTE ESTRATEGIA PREVENTIVA ESTRATEGIA OPERATIVA

Construir obras de escorrentía superficial seguir las recomendaciones de diseño de obras civiles. Activar el apoyo médico en caso de víctimas

Hacer mantenimiento preventivo a las estructuras hidráulicas.

Drenar mediante el uso de motobombas el área afectada. Inundación

Evitar exponer elementos y materiales en los corredores naturales de escorrentía superficial.

Revisar, mantener y si se requiere reemplazar los elementos o equipos afectados.

Seguir las especificaciones técnicas, las recomendaciones de diseño geotécnico y las recomendaciones particulares que imparta HUPECOL LLC.

Activar sección de primeros auxilios en caso de víctimas

Utilizar elementos de protección personal adecuados para trabajos en excavaciones y rellenos Activar el apoyo médico en caso de víctimas Derrumbe

Realizar análisis de tareas Seguras, antes de iniciar cualquier actividad

Implementar sistemas integrales de protección contra rayos Activar sección de primeros auxilios en caso de víctimas

Buscar refugio y permanecer en el interior de contenedores totalmente metálicos, automóviles y otros vehículos cerrados con carrocería metálica, viviendas y edificaciones con un sistema adecuado de protección contra rayos

Activar el apoyo médico en caso de víctimas

A menos que sea absolutamente necesario, no salir al exterior ni permanecer a la intemperie durante una tormenta eléctrica. De igual modo evitar caminar por zonas verdes, es preferible usar sitios con piso de concreto, asfalto o gravilla

Alejarse de los siguientes sitios: - Edificaciones no protegidas o alejadas de otras viviendas - Vehículos descubiertos o no metálicos - Terrenos deportivos y campo abierto - Piscinas y lagos - Cercanía a líneas de transmisión eléctrica, pararrayos, postes de luz, cables aéreos, vías de ferrocarril, cercas metálicas, mallas eslabonadas y vallas metálicas - Torres metálicas: de comunicaciones, de líneas de alta tensión, de perforación, etc

Si se encuentra aislado en una zona donde se este presentando una tormenta: • No acostarse sobre el suelo • No colocar las manos sobre el suelo, colocarlas sobre las rodillas • Juntar los pies • Adoptar la posición de cuclillas

Realizar charlas de instrucción sobre seguridad personal ante tormentas eléctricas, a todo el personal

Utilizar elementos de protección personal adecuados para trabajos en zonas de sabana y áreas húmedas

Activar sección de primeros auxilios en caso de víctimas Ataque de animales,

virus, bacterias Realizar análisis de tareas Seguras, antes de iniciar cualquier actividad Activar el apoyo médico en caso de víctimas

Page 321: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PLAN DE CONTINGENCIA PÁG. 19

EVENTO AMENAZANTE ESTRATEGIA PREVENTIVA ESTRATEGIA OPERATIVA

Vacunación de todo el personal Contar con botiquines de primeros auxilios para todos los frentes de trabajo, e incluir en estos suero antiofídico. Ataque de animales,

virus, bacterias Evitar el contacto de personal con animales peligrosos

Seguir las recomendaciones de las autoridades Activar sección de primeros auxilios en caso de víctimas Situación de orden

público Activar el apoyo médico en caso de víctimas Seguir las recomendaciones particulares de HUPECOL LLC para trabajos en altura y a nivel.

Activar sección de primeros auxilios en caso de víctimas

Evitar la formación de superficies resbalosas en áreas de tránsito peatonal Activar el apoyo médico en caso de víctimas

Disponer de pasamanos, barandas o barreras en andamios, bordes de excavaciones, bordes de placas, escaleras, etc.

Utilizar elementos de protección personal adecuados para trabajos en altura

Disponer de señalización adecuada Mantener el orden y limpieza de las áreas de trabajo Garantizar la iluminación adecuada de las áreas peatonales y de trabajo

Evitar las chanzas, bromas, distracciones y riñas en los frentes de trabajo

Extremar los cuidados o suspender actividades que involucren trabajos en altura en presencia de vientos fuertes

Caída desde altura o a nivel

Realizar análisis de tareas seguras, antes de iniciar cualquier actividad

Seguir las recomendaciones particulares de HUPECOl LLC para realizar trabajos con seguridad industrial.

Activar sección de primeros auxilios en caso de víctimas

Los equipos, accesorios, aditamentos, etc., deberán estar diseñados con factores de seguridad adecuados para disminuir los riesgos de fallas que generen impacto de los elementos o sustancias contenidas.

Activar el apoyo médico en caso de víctimas

Mantener el orden y limpieza de las áreas de trabajo Disponer de elementos de retención de objetos caídos en los sectores en que se realicen actividades simultáneas y a diferente nivel

Utilizar elementos de protección personal adecuados. Disponer de señalización adecuada Evitar sobrepesos durante las actividades de izaje Realizar chequeo y mantenimiento periódico a los equipos utilizados

Evitar dejar elementos expuestos a caídas por vientos fuertes

Estar preparados para el caso de movimientos sísmicos Evitar las chanzas, bromas, distracciones y riñas en los frentes de trabajo

Impacto

Realizar análisis de tareas seguras, antes de iniciar cualquier actividad

Realizar análisis de tareas seguras, antes de iniciar desplazamientos en vehículo.

Activar sección de primeros auxilios en caso de víctimas

Emplear personal calificado y capacitarlo para la conducción de vehículos. Activar el apoyo médico en caso de víctimas

Revisar los vehículos, los procedimientos de ejecución de los trabajos y verificar el correcto amarre, transporte y manejo de cargas y de personal

Proteger la escena del accidente

Evitar el exceso de velocidad y no adelantar ni realizar otras maniobras en forma indebida Obtener ayuda por todos los medios posibles

Realizar mantenimiento periódico a los vehículos utilizados Atender a las víctimas (No moverlas a menos que tengan peligro de ser atropelladas)

Cumplir con las normas tránsito Brindar primeros auxilios si se tiene conocimiento del tema.

Verificar la correcta distribución de cargas en equipos de transporte Tomar todos los datos posibles del accidente

Utilizar los elementos de protección personal y atender las recomendaciones de HUPECOL para la seguridad vial

No permitir la movilización de ningún vehículo relacionado con el accidente

No conducir bajo el efecto de sustancias embriagantes o alucinógenas, ni en estado de cansancio

Evitar la distracción del conductor, evitar que el conductor utilice celulares o radios de comunicación mientras maneja.

Accidente de tránsito

Utilizar el tipo de vehículo apropiado de acuerdo con el tipo de carga

Page 322: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PLAN DE CONTINGENCIA PÁG. 20

EVENTO AMENAZANTE ESTRATEGIA PREVENTIVA ESTRATEGIA OPERATIVA

No sobrepasar la capacidad de los vehículos y seguir las recomendaciones técnicas de los fabricantes

Accidente de tránsito Documentar los factores de riesgos identificados y las medidas de mitigación en rutas particulares.

Realizar análisis de tareas seguras, antes de iniciar cualquier labor

Activar sección de primeros auxilios en caso de víctimas

Emplear personal calificado y capacitarlo para la actividad específica Activar el apoyo médico en caso de víctimas

Revisar los equipos, maquinaria, herramienta y los procedimientos de ejecución de los trabajos. Realizar las labores bajo esquemas de seguridad industrial.

No superar la capacidad de los equipos ni realizar maniobras indebidas que pongan en riesgo la integridad del personal.

Realizar mantenimiento periódico a las máquinas, equipos y herramientas

Realizar trabajos de mantenimiento y reparación; únicamente con personal capacitado para estas labores.

Utilizar los elementos de protección personal propios para cada tarea

Evitar la distracción del operario

Accidente con equipo, maquinaria o herramienta

Utilizar el tipo de equipo apropiado de acuerdo con las necesidades

Realizar análisis de tareas seguras, antes de iniciar cualquier actividad

Activar sección de primeros auxilios en caso de víctimas

Seguir las recomendaciones particulares de Hupe col LLC para realizar trabajos con seguridad industrial. Activar el apoyo médico en caso de víctimas

Monitorear atmósferas en caso de sospecha de atmósferas asfixiantes

Disponer de iluminación apropiada en sitios confinados Realización de actividades en áreas confinadas únicamente por personal capacitado

Disponer de señalización adecuada

Accidente en área confinada

Utilizar elementos de protección personal adecuados. Realizar / inspeccionar conexiones eléctricas y puesta a tierra de equipos

Si es posible, cortar el fluido eléctrico del sitio de la emergencia

Revisar y cambiar cables cuando sea necesario Activar sección de primeros auxilios en caso de víctimas

Utilizar elementos de protección personal adecuados Activar el apoyo médico en caso de víctimas

Identificar claramente los ductos eléctricos existentes Retirar la víctima de la fuente de corriente que la está afectando (Usar elementos aislantes si es necesario)

Evitar la afectación de ductos eléctricos durante la realización de excavaciones

Evitar conexiones HECHIZAS Realizar análisis de tareas seguras, antes de iniciar cualquier actividad

Revisar procedimientos de ejecución de los trabajos Realizar cortes visibles para aislar de toda fuente de tensión la instalación sobre la cual se va a trabajar.

Para labores de electricidad asegurar por medio de candados que los aparatos de maniobra ó corte permanecerán abiertos

Verificación de ausencia de tensión para constatar que no existe ningún suministro de tensión antes de realizar trabajos de electricidad

Aterrizar en ambos lados del área de trabajo para trabajos de electricidad

Impedir que personal no competente realice trabajos con sistemas eléctricos

Descarga eléctrica

Emplear equipos y herramientas adecuados para el trabajo con electricidad

Almacenar los combustibles, lubricantes y sustancias peligrosas en recintos confinados impermeabilizados y cubiertos, que aseguren el confinamiento de posibles derrames

Confinar el derrame lo más cerca de la fuente utilizando el sistema de cunetas o mediante barreras en tierra o arena

Mantener material absorbente para la recolección de productos derramados.

Delimitar las áreas afectadas y evitar el tráfico vehicular por las mismas

Derrame o escape de sustancias

Realizar análisis de tareas seguras , antes de iniciar cualquier actividad

Suspender los trabajos en áreas afectadas o en peligro de afectación

Page 323: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PLAN DE CONTINGENCIA PÁG. 21

EVENTO AMENAZANTE ESTRATEGIA PREVENTIVA ESTRATEGIA OPERATIVA

Realizar análisis detallado de riesgos ambientales para actividades que involucren manejo de combustibles

Realizar labores de recolección del producto derramado, mediante la utilización de material absorbente (paños absorbentes, aserrín. arena, etc.)

Transporte, almacenamiento y manejo de sustancias peligrosas únicamente por personal experto.

Efectuar acciones de limpieza y recuperación de áreas afectadas

Antes de iniciar cualquier excavación identificar la presencia de cualquier sistema enterrado (tubería, cables energizados, cajas, etc.). Señalizar su presencia mediante estacas o banderines e identificar su profundidad

Disponer de manera adecuada los materiales contaminados resultantes de la contención y recolección del derrame.

Instalar accesorios de seguridad y respaldo para evitar y controlar la fuga de productos en los equipos

Monitorear la atmósfera para prevenir daños por atmósferas tóxicas o combustibles

Derrame o escape de sustancias

Seguir las recomendaciones de los fabricantes de equipos y de insumos.

Monitorear atmósferas en caso de sospecha de atmósferas combustibles Iniciar proceso de evacuación

Evitar chispas, fuentes de calor o de ignición en áreas donde se trabaje con combustibles.

Suspender operaciones en áreas afectadas o de posible afectación

Colocar extintores en los frentes de trabajo e implementar sistemas contra incendio en las áreas de equipos. Activar plan de contingencia

Apagar equipos cuando se vaya a realizar tanqueo de combustibles Activar la Brigada de Atención Inmediata

Utilizar bombas para el tanqueo de equipos Activar sección de primeros auxilios en caso de víctimas

Mantener válvulas cerradas durante la ejecución de los trabajos Activar el apoyo médico en caso de víctimas

Realizar pruebas de gas Solicitar soporte externo en caso que se requieraEvitar el uso de cables con aislamientos en mal estado Usar enchufes y tomas de seguridad encauchadas Utilizar herramientas en bronce para evitar la generación de chispas

Utilizar preferiblemente equipos diesel Humedecer las superficies expuestas a altas temperaturas Suspender la operación de equipos cuando se requiera Revisar la operabilidad de los sistemas contra incendio Realizar análisis de tareas seguras, antes de iniciar cualquier actividad

Transporte, almacenamiento y manejo de sustancias peligrosas únicamente por personal experto.

Antes de iniciar cualquier excavación identificar la presencia de sistemas enterrados (tuberías, cables energizados, cajas, etc.). Señalizar su presencia mediante estacas o banderines e identificar su profundidad

Instalar accesorios de seguridad y respaldo para evitar y controlar la fuga de productos en los equipos

Incendio

Seguir las recomendaciones de los fabricantes de equipos y de insumos.

Monitorear atmósferas en caso de sospecha de atmósferas combustibles Iniciar proceso de evacuación

Evitar chispas, fuentes de calor o de ignición en áreas donde se trabaje con combustibles.

Suspender operaciones en áreas afectadas o de posible afectación

Transporte, almacenamiento y manejo de sustancias peligrosas únicamente por personal experto. Activar el plan de contingencia

Antes de iniciar cualquier excavación identificar la presencia de sistemas enterrados (tuberías, cables energizados, cajas, etc.). Señalizar su presencia mediante estacas o banderines e identificar su profundidad

Activar brigadas de emergencia

Suspender la operación de equipos cuando se requiera Activar sección de primeros auxilios en caso de víctimas

Utilizar elementos de protección personal adecuados Activar el apoyo médico en caso de víctimas Instalar accesorios de seguridad y respaldo para evitar y controlar la fuga de productos en los equipos

Explosión

Realizar análisis de tareas seguras, antes de iniciar cualquier actividad

Page 324: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PLAN DE CONTINGENCIA PÁG. 22

1.1.2.4. ACCIONES ESPECÍFICAS PARA EL CONTROL DE CONTINGENCIAS

MANEJO Y CONTROL DE DERRAMES DE COMBUSTIBLES En caso de derrame de combustibles se deben tomar las siguientes medidas, no necesariamente una después de otra, si son aplicables: - Si el derrame puede tener como resultado potencial un incendio, detener las actividades en ejecución

en áreas de riesgo.

- Aislar y controlar la fuente del derrame.

- Usar los elementos de protección adecuados.

- Consultar en las Hojas de Seguridad del producto derramado las recomendaciones sobre protección personal adecuada y el manejo del producto referido.

- Controlar el derrame antes de que afecte las áreas adyacentes.

- La primera persona que observe el derrame deberá dar la voz de alarma.

- Mientras persista el derrame; eliminar las fuentes de ignición en el área impidiendo fumar en el sitio, la actuación de interruptores eléctricos y la desconexión de tomas de corriente; y suspender el fluido eléctrico.

- Interrumpir el tránsito de vehículos en el área e impedir encender los motores de los vehículos

localizados en el sitio de la emergencia. - Determinar hasta donde ha llegado el producto, tanto en superficie como de forma subterránea.

- Evacuar y mantener al personal no autorizado fuera del área de la emergencia.

- Disponer de extintores de polvo químico seco alrededor del área del derrame (no se debe aplicar agua sobre el producto derramado).

- Si el volumen derramado es pequeño, secar el combustible restante con arena, trapos, aserrín, esponjas o sorbentes sintéticos.

- Realizar labores de recolección del producto derramado en la superficie del terreno mediante la aplicación de cascarilla o aserrín, remover el suelo afectado y transportar a las facilidades de HUPECOL LLC para su tratamiento y disposición final.

- Tratar que el producto derramado quede confinado dentro del área en la que se presentó el derrame, construyendo diques de arena, tierra o sorbentes sintéticos, para evitar que el producto derramado fluya hacia otras zonas.

- Solamente reanudar la operación normal en el frente de trabajo, cuando el área esté libre de vapores combustibles. Los olores de gasolina son muy notorios aún por debajo de la concentración inflamable. Unas cuantas partes por millón pueden ser detectadas a través del olor por la mayoría de las personas; cualquier olor se constituye en una señal de peligro.

ACCIONES EN CASO DE INCENDIO

Los contratistas y el personal en general deben prevenir y/o controlar incendios en su sitio de trabajo y hacer uso de los equipos y extintores en caso de ser necesario. Las medidas generales para el caso de incendio son: - La persona que detecte el incendio deberá notificar de inmediato al Jefe del Área afectada o al Jefe

de Seguridad Industrial.

- Suspender las operaciones en el área afectada.

- Activar la alarma de incendio de acuerdo con los códigos preestablecidos.

Page 325: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PLAN DE CONTINGENCIA PÁG. 23

- Si el evento se encuentra en su fase inicial, la primera respuesta se llevará a cabo con los extintores disponibles en el área de emergencia.

- El escenario y áreas aledañas deben evacuarse de inmediato cuando exista humo o calor excesivo, o si el primer intento por extinguir el fuego no ha sido exitoso.

- Si el fuego no pudo ser controlado por extintores del área incendiada, se deberá activar la Brigada de Atención Inmediata - BAI. Antes del despliegue del personal de la brigada para las actividades de respuesta se suministrarán los elementos de protección personal requeridos para el desempeño de sus labores.

- Controlar hasta extinción.

- Las personas afectadas deberán ser atendidas prioritariamente y trasladadas fuera del área de riesgo para su atención.

- Terminadas las labores de extinción del fuego, los miembros de la brigada deberán hacer una inspección exhaustiva a las áreas aledañas, para asegurarse que el fuego fue completamente extinguido.

- Una vez apagado el fuego no se debe retirar material ni escombros de la zona afectada hasta no tener el consentimiento del Director de Obras Civiles (para las actividades de construcción) o del Company Man (para las actividades de perforación).

- Cuando se asegure la desaparición de riesgos inminentes, deberán restablecerse los equipos de protección contra incendios utilizados.

- Por último, se deberá hacer limpieza de los equipos de protección personal y colocarlos nuevamente en el sitio original de almacenamiento.

- Sólo se considerarán finalizadas las acciones de atención de la emergencia, cuando el Coordinador en Escena o en su defecto el Coordinador de Respuesta así lo determine.

PLAN DE EVACUACIÓN El Plan de Evacuación se define como el conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas protejan su vida e integridad física, mediante el desplazamiento a lugares de menor riesgo. Las acciones a seguir son: - Identificar las rutas de evacuación - Determinar el número de personas presentes en el sitio de la emergencia - Establecer e informar la prioridad de evacuación de acuerdo con la magnitud del riesgo - Iniciar simultáneamente a la evacuación las labores de control - Auxiliar oportunamente a quien lo requiera - Buscar vías alternas en caso de que la vía de evacuación se encuentre bloqueada - Establecer canales de comunicación - Tomar medidas tendientes a evitar o disminuir el riesgo en otras áreas - Poner en marcha medidas para la seguridad de bienes, valores, información, equipos y vehículos Una vez finalizada la evacuación se llevarán a cabo las siguientes acciones: - Verificar el número de personas evacuadas

- Elaborar el reporte de la emergencia

- Notificar las fallas durante la evacuación

Page 326: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PLAN DE CONTINGENCIA PÁG. 24

ATENCIÓN DE LESIONADOS En caso de lesionados se deberá: - Evacuar a la víctima del área de emergencia hacia el sitio dispuesto y equipado para la prestación de

los primeros auxilios.

- Evaluar la magnitud del accidente. En caso de lesiones menores prestar los primeros auxilios en el lugar; de lo contrario, trasladar al paciente a un centro hospitalario para que reciba tratamiento adecuado.

1.1.2.5. EQUIPOS PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE CONTINGENCIAS Para todos los frentes de trabajo el personal deberá estar dotado de los elementos necesarios para la protección personal y se dispondrá de los equipos básicos necesarios y suficientes para el control de contingencias, tales como extintores, material absorbente, equipos de sistema auto comprimido, equipo para primeros auxilios, etc. Entre los elementos de protección personal que deberán emplear los trabajadores están: Personal de Soldadura - Casco de seguridad - Careta - Guantes de carnaza altos - Mangas para soldadores en carnaza - Botas con puntera de seguridad - Gafas de seguridad - Overol de dos piezas - Protectores auditivos de inserción - Peto en carnaza - Polainas Personal de Obras Civiles - Guantes en carnaza o cuero cortos - Casco - Gafas de seguridad - Protector respiratorio contra polvos - Botas de caucho largas con puntera de acero - Protectores auditivos - Mascarilla con filtros para gases o vapores ácidos orgánicos - Ropa apropiada - Cinturones de seguridad (para trabajos en alturas) Personal DE OPERACIÓN - Casco - Gafas de seguridad - Botas con puntera de acero - Protectores auditivos - Ropa apropiada

Page 327: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PLAN DE CONTINGENCIA PÁG. 25

2. PLAN OPERATIVO El Plan Operativo lo constituyen el conjunto de acciones y decisiones reactivas, para afrontar adecuada y eficazmente una emergencia, según sean las características de la misma y los recursos disponibles para su manejo y control. El Plan Operativo define la secuencia en que se deben desarrollar las acciones de activación, notificación, evaluación y proyección de la emergencia, determinación de los recursos requeridos para su atención y las líneas de acción a seguir en la aplicación de las estrategias de respuesta diseñadas dentro del Plan Estratégico. El Plan define además los lineamientos a aplicar para el seguimiento y evaluación de la efectividad de las operaciones en ejecución, con el propósito de lograr mayor eficacia y eficiencia en la respuesta, y los criterios a aplicar para dar por terminadas las operaciones de mitigación y pasar a la fase de remediación. En la TABLA PDC-4 se presentan las fases de atención de una emergencia y la relación entre el Plan Estratégico, el Plan Operativo y las acciones post-emergencia, y en la FIGURA PDC-6 se ilustra el Procedimiento General de Respuesta a aplicar al presentarse una contingencia durante la exploración del Pozo Dorotea B2. Este Procedimiento General puede ser seccionado en planes concretos de acción para situaciones específicas. 2.1. CRITERIOS DE PRIORIDADES DE PROTECCIÓN EN LAS OPERACIONES DE RESPUESTA Como criterios de prioridades de protección en las operaciones de respuesta, se deben aplicar los mismos establecidas en el Plan Nacional de Contingencia – PNC (según Decreto 321/99) y que corresponden a: 1. La más alta prioridad va dirigida a proteger y preservar la vida humana amenazada por el incidente, las

tomas de agua potable y para consumo y animal. 2. Cuando hay limitaciones de recursos y tiempo se deberá optar por proteger aquellos recursos que

tengan mayor valor e importancia para la seguridad y bienestar de la población humana del área. Posteriormente, se protegerán los recursos de alto valor ecológico y de mayor sensibilidad y por último los recursos amenazados de menor valor socio-económico y ecológico y que tengan un índice de sensibilidad catalogado como medio o bajo.

TABLA PDC-4

FASES ILUSTRATIVAS DE LA ATENCIÓN A EMERGENCIAS

ANTES DEL EVENTO (PLAN ESTRATÉGICO)

DURANTE LA EMERGENCIA (PLAN OPERATIVO)

POSTERIOR A LA EMERGENCIA

PREPARACIÓN RESPUESTA INICIAL RESPUESTA CONTINUA RECUPERACIÓN

Análisis de riesgos. Detección, reporte, notificación y evaluación de la emergencia.

Actuar según la magnitud de la emergencia. Investigación del accidente.

Definir estructura organizacional para la respuesta a emergencias y establecer funciones y responsabilidades (planeación).

Identificación del sitio de la emergencia y activación del PDC.

Seguimiento al comportamiento de la emergencia y activación de recursos adicionales.

Organización para la recuperación.

Definición de estrategias de respuesta.

Procedimientos operativos iniciales (acción defensiva).

Aplicación de estrategias de manejo y control (acción ofensiva).

Desmovilización.

Capacitación, entrenamiento, ejercicios y simulacros.

Comunicación/ Activación del PDC.

Actuación según roles y responsabilidades asignados. Atención de reclamaciones.

Cumplimiento de regulaciones. Notificación. Comunicación. Documentación.

Page 328: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PLAN DE CONTINGENCIA PÁG. 26

FIGURA PDC-6 PROCEDIMIENTO GENERAL DE RESPUESTA

3. En caso de tener que escoger entre la protección de dos recursos amenazados de alto valor para la

comunidad, pero distinto índice de sensibilidad se dará prioridad al más sensible. Sí se da el caso de que existan dos recursos en iguales condiciones de valor de sensibilidad se optará por proteger aquel recurso que de verse afectado pueda causar mayor impacto socio-económico en la población humana a corto o mediano plazo.

4. En caso de existir una disyuntiva en cuanto a la protección de uno u otro recursos igualmente importantes a la luz de los criterios de valor y sensibilidad, se deberá tener en cuenta la capacidad de proteger cada uno de ellos de tal forma que se opte por aquel recurso al cual sea más factible garantizar seguridad con los medios disponibles.

5. En caso de alguna incompatibilidad entre las operaciones de salvataje y respuesta se deberá dar prioridad a aquellas maniobras tendientes al rescate de vidas humanas que estén en inminente peligro. Para el logro de esto deberá existir una coordinación eficiente entre el Coordinador en Escena con el Coordinador de las Operaciones de Salvataje, de tal forma que se puedan planear maniobras conjuntas eficaces.

6. En caso que circunstancias imprevisibles hagan peligrar la operación y la seguridad de los equipos que estén comprometidos en la maniobra de respuesta, se optará por suspenderla o variarla de tal forma que se obtenga el máximo de seguridad para el equipo de respuesta y se pierda al mínimo la posición ventajosa para tratar de controlar el incidente de contaminación.

REPORTE

DETECCIÓN

EVALUACIÓN

ACTIVACIÓN

OPERACIÓN

CONTROL

FINALIZACIÓN

EVALUACIÓN DEL PDC

Page 329: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PLAN DE CONTINGENCIA PÁG. 27

7. Si el fenómeno de contaminación no amenaza de manera directa e inminente algún recurso de alto valor y sensibilidad se optará por vigilar estrechamente el comportamiento de la mancha y tratar de recuperar el hidrocarburo o la sustancia nociva.

8. Una vez detectada la causa de un derrame y si la misma aún está generando problemas se dará prioridad a las maniobras tendientes a su eliminación.

2.2. PROCEDIMIENTOS INICIALES DE RESPUESTA Los procedimientos iniciales de respuesta consisten en la detección y reporte del evento, la evaluación de la emergencia, el establecimiento del nivel de respuesta requerido, la activación del Plan de Contingencia, la convocatoria y ensamblaje de la Brigada de Atención inmediata (BAI), y el alistamiento de la brigada BAI. El Empleado que detecte la situación de emergencia o que reciba el reporte sobre el evento ocurrido, reportará el hecho inmediatamente al Director de Obra en el caso de actividades referidas a la construcción de obras civiles, o al Company Man en el caso de actividades de perforación. La información que se reciba de la persona que reporta debe cubrir en lo posible los datos solicitados en el Formato PDC-1 “Reporte de Evaluación Inicial de Emergencia”, con el propósito de poder realizar una evaluación preliminar sobre la magnitud de la misma. Seguidamente, el Asistente del Company Man (para el caso de actividades de perforación) o el Residente de Obra (para el caso de actividades de construcción) realizará y entregará el Reporte de Evaluación Inicial al Director de Obras Civiles (en el caso de actividades de construcción) o al Company Man (en el caso de actividades de perforación), quien realizará la evaluación de la situación y, en caso de establecer en una primera aproximación que la emergencia requiere la activación de un nivel de respuesta superior a la Respuesta Nivel 1, elaborará el reporte inicial del evento mediante el diligenciamiento del Formato PDC-2 “Reporte Inicial Interno de Ocurrencia de Evento” y lo remitirá al Gerente de Operaciones y al Coordinador HSE para ponerlos al tanto de la situación presentada. El Director de Obra y el Residente de Obras Civiles (para el caso de actividades de construcción) o el Company Man y su asistente (para el caso de actividades de perforación) realizarán la evaluación preliminar de la emergencia, estableciendo en una primera aproximación su magnitud, tipo, posible comportamiento de la contingencia, recursos humanos y ambientales amenazados, sistemas de protección y control a activar, entre otros. Una vez realizada la evaluación preliminar de la emergencia, el Coordinador de Respuesta procederá a coordinar la movilización de los recursos disponibles para la atención de la emergencia. En caso de determinarse que la emergencia no puede ser controlada con los recursos propios de la BAI (Nivel 1 de Respuesta), el Coordinador en Escena (Director de Obras Civiles o el Company Man) reportará sobre la situación presentada al Gerente de Operaciones y definirá el Nivel de Respuesta Requerido, (Emergencias Nivel 2 o 3). Seguidamente se activará el Plan de Contingencia en el Nivel definido por el Coordinador en Escena, procediendo de inmediato a movilizar los recursos para el control de la emergencia según dicho nivel. 2.3. OPERACIONES DE RESPUESTA

Las medidas iniciales de control específicas a realizar serán las siguientes:

- Localización precisa del sitio de emergencia. - Identificación de las áreas sensibles en peligro de afectación y planeación de acciones de protección

de las mismas. - Identificación de necesidades de evacuación de población. - Definición de estrategia a seguir. - Movilización de personal y equipos al lugar del incidente y a los demás lugares definidos en la

estrategia. - Realizar acciones específicas para el control de la emergencia y la protección de áreas

ambientalmente sensibles, con los recursos disponibles mientras arriban al área los recursos de apoyo necesarios de acuerdo con el Nivel de respuesta requerido.

Page 330: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PLAN DE CONTINGENCIA PÁG. 28

REPORTE DE EVALUACIÓN INICIAL DE EMERGENCIA

PARA SER DILIGENCIADO POR EL COORDINADOR DE RESPUESTA (RESIDENTE DE OBRA O ASISTENTE DEL COMPANY MAN) PARA EL COORDINADOR EN ESCENA (DIRECTOR DE OBRAS CIVILES O COMPANY MAN) Y EL (INTERVENTOR HSE)

FECHA, LUGAR Y HORA DE LA EMERGENCIA: FUNCIONARIO DE DESTINO DEL REPORTE:

TIPO DE EMERGENCIA:

DERRAME INCENDIO LLAMARADA OTRO

AFECTACIÓN A PERSONAS: SI NO CANTIDAD HERIDOS: MUERTOS:

CAUSAS PROBABLES DEL EVENTO: FACILIDADES DE ACCESO:

VIVIENDAS, ASENTAMIENTOS O INFRAESTRUCTURA CERCANA: SI NO CANTIDAD DISTANCIA VIVIENDAS AISLADAS: ASENTAMIENTOS: INFRAESTRUCTURA PETROLERA: OTRA INFRAESTRUCTURA: ESPECIFICAR:

ECOSISTEMAS CERCANOS: SI NO DISTANCIA RÍOS / QUEBRADAS: MORICHALES: BOSQUES: CULTIVOS: PASTOS DE GANADERÍA: OTROS: ESPECIFICAR:

CONDICIONES CLIMÁTICAS: SI NO MAGNITUD LLUVIAS: CRECIDAS: OTRAS: ESPECIFICAR:

¿SE HA INFORMADO A ALGUIEN SOBRE LA EMERGENCIA? SI NO TELÉFONO

OBSERVACIONES ADICIONALES:

DATOS DE QUIEN Y CUANDO SE INFORMA Y SE RECIBE LA INFORMACIÓN: INFORMA: FECHA: HORA: RECIBE: FECHA: HORA:

FORMATO PDC - 1

Page 331: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PLAN DE CONTINGENCIA PÁG. 29

REPORTE INICIAL INTERNO DE OCURRENCIA DE EVENTO

PARA SER DILIGENCIADO POR EL COORDINADOR EN ESCENA (DIRECTOR DE OBRAS CIVILES O COMPANY MAN) PARA EL DIRECTOR GENERAL DEL PDC (GERENTE DE OPERACIONES) (CON COPIA AL COORDINADOR HSE)

FECHA, LUGAR Y HORA DE LA EMERGENCIA: TIEMPO TRANSCURRIDO ENTRE LA INICIACIÓN DE LA ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA Y LA ELABORACIÓN DE ESTE REPORTE:

TIPO DE EMERGENCIA: SI NO DERRAME DE CRUDO: INCENDIO: LLAMARADA: OTRO: ESPECIFICAR: SI LA EMERGENCIA ES POR DERRAME DE CRUDO: SI NO ¿CONTINUA EL ESCAPE? ¿QUEDA CRUDO ALMACENADO POR ESCAPARSE? ¿HAY RIESGO DE INCENDIO? ¿ES CONTROLABLE ANTES DE QUE LLEGUE A UN CUERPO DE AGUA? VOLUMEN ESTIMADO DEL DERRAME: Barriles SI LA EMERGENCIA ES INCENDIO: SI NO ¿CONTINUA EL INCENDIO? ¿HAY RIESGO DE PROPAGACIÓN A OTRAS INSTALACIONES O ÁREAS? ¿HAY DESGRACIAS PERSONALES? ¿SE INICIÓ SALVAMENTO? Nº DE HERIDOS Nº DE MUERTOS SI LA EMERGENCIA ES EXPLOSIÓN: SI NO ¿HAY INCENDIO? ¿HAY DERRAME? ¿HAY RIESGO DE PROPAGACIÓN? Nº DE HERIDOS Nº DE MUERTOS SI LA EMERGENCIA ES DE OTRO TIPO, DESCRÍBALA: POSIBLES CAUSAS DE LA EMERGENCIA: FACILIDAD DE ACCESO AL ÁREA DE LA EMERGENCIA: OBSERVACIONES ADICIONALES: DATOS DE QUIEN Y CUANDO SE INFORMA Y SE RECIBE LA INFORMACIÓN: INFORMA: FECHA: HORA: RECIBE: FECHA: HORA:

FORMATO PDC - 2

Page 332: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PLAN DE CONTINGENCIA PÁG. 30

2.3.1. PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA NIVEL 1 Durante la atención de la emergencia con Respuesta Nivel 1, el Coordinador de respuesta preparará y entregará una versión preliminar del Reporte de Evaluación de Emergencia (FORMATO PDC–1) al Coordinador en Escena (Director de Obras Civiles o Company Man) y al Interventor HSE. Si la emergencia es controlada, el Coordinador de respuesta dará por terminada la notificación de emergencia, adicionará la información necesaria al Reporte de Evaluación de Emergencia (FORMATO PDC – 1) y lo entregará al Coordinador en Escena (Director de Obras Civiles o Company Man) y al Interventor HSE. Este reporte se archivará en el estadístico de emergencias. 2.3.2. PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA NIVEL 2 Si la activación del Procedimiento de Emergencia Nivel 2 se presenta como consecuencia de un cambio de Nivel, el Coordinador de respuesta (Residente de Obra o Asistente del Company Man), informará al Coordinador en Escena (Director de Obras Civiles o Company Man) acerca de las actividades realizadas hasta el momento. Si la activación del Procedimiento de Respuesta Nivel 2 se presenta como activación directa (sin pasar por Nivel 1), el Coordinador en Escena (Director de obra o Company Man) presentará la información que se conozca del evento en la reunión que se celebrará en el Centro de Comando en Campo. La respuesta a la emergencia se hará con recursos del área y con recurso ubicados en otras instalaciones de HUPECOL LLC en la región. 2.3.3. PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA NIVEL 3 Si la activación del Procedimiento de Emergencia corresponde a Nivel 3, el Coordinador en escena (Director de Obra o Company Man), informará al Director del Plan de Contingencia (Gerente de Operaciones) acerca de las actividades realizadas hasta el momento. La respuesta a la emergencia se hará con recursos del área y con recursos ubicados en otras instalaciones de HUPECOL LLC a nivel nacional. 2.3.4. INFORME FINAL DE LA EMERGENCIA POR DERRAME 1 De acuerdo con lo establecido en el Plan Nacional de Contingencia Contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en Aguas Marinas, Fluviales y Lacustres, es necesario realizar un INFORME FINAL de la atención de emergencias por derrame, el cual debe ser remitido a las autoridades ambientales respectivas (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Corporación Autónoma Regional correspondiente y a la Coordinación del Comité Técnico Nacional del Plan Nacional de Contingencia, el cual está encabezado por la Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres – DGPAD (Programas Nacionales: e-mail: [email protected]). El informe final deberá ser enviado en un plazo no mayor a veinte (20) días contados a partir de la finalización de la atención de la emergencia y deberá contener como mínimo los siguientes aspectos: - Fecha y hora del evento y fecha y hora de la notificación inicial realizada.

- Fecha y hora de finalización de la emergencia.

- Localización del derrame.

- Origen del derrame.

1 EL INFORME FINAL DEL DERRAME SE DEBERÁ PRESENTAR SIEMPRE Y CUANDO SE TRATE DE UN EVENTO DE DERRAME EN AGUAS

MARINAS, FLUVIALES O LACUSTRES.

Page 333: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PLAN DE CONTINGENCIA PÁG. 31

- Causa del derrame. - Volumen del derrame.

- Determinación de áreas afectadas (terrenos, recursos naturales, instalaciones).

- Determinación de comunidades afectadas.

- Plan de acción desarrollado y tiempos de respuesta utilizados en el control del derrame. Descripción de medidas de prevención, mitigación, corrección, monitoreo y restauración adoptadas.

- Apoyo necesario (solicitado / obtenido).

- Reportes efectuados a otras entidades gubernamentales.

- Estimación de costos de descontaminación (contención, recolección, almacenamiento, recuperación y/o limpieza).

2.4. TERMINACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE CONTINGENCIA El Plan de Contingencia se considera terminado a juicio del Coordinador en Escena (Coordinador de Obras Civiles o Comapny Man), cuando: - Las operaciones han vuelto a su normalidad.

- Las actividades de control, limpieza, restauración y monitoreo han sido culminadas, teniendo como criterio la línea base ambiental.

- Los equipos han sido recogidos, se les ha dado mantenimiento y han sido colocados en las bodegas correspondientes (realistamiento), o han sido devueltos.

- Las bitácoras han sido archivadas y se dispone de toda la información que haga referencia a la atención de la contingencia (incluida la información de los costos).

2.5. COSTOS Durante la construcción de obras civiles los costos de equipos y capacitación del personal pertenecen al presupuesto general de construcción. Durante la perforación y pruebas de producción el costo hace parte de las actividades de perforación. 3. PLAN INFORMÁTICO El Plan informático incluye los directorios telefónicos de autoridades, entidades y servicios a nivel municipal, departamental y nacional, relacionados con la respuesta a una emergencia. Los directorios contienen los datos de comunicación con entidades locales y regionales, comunicación con entidades nacionales y comunicación con entidades médicas. En la TABLA PDC-5, se presenta el directorio de entidades de interés local; en la TABLA PDC-6 el directorio de entidades de interés regional; y en la TABLA PDC-7 la información de entidades que a nivel nacional interesan al Plan de Contingencia.

Page 334: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PLAN DE CONTINGENCIA PÁG. 32

TABLA PDC-5 DIRECTORIO DE ENTIDADES DE INTERÉS A NIVEL LOCAL

MUNICIPIO DE PAZ DE ARIPORO

DESCRIPCIÓN TELÉFONO/ DIRECCIÓN DESCRIPCIÓN - SERVICIOS

ALCALDÍA Cl 10 Cra 8

(098) 6373012 (098) 6373013

Autoridad

PERSONERÍA MUNICIPAL Cl 10 8-03

(098) 637 4062 Autoridad

CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS

Cra 8 9-52 Centro (098) 637 7080

Prestación de Servicios en Emergencias y Atención de Desastres

CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS

Cra 13 6-40 (098) 637 3787

Prestación de Servicios en Emergencias y Atención de Desastres

DEFENSA CIVIL COLOMBIANA Cl 6 6-37 Los Centauros

(098) 637 6161

Prestación de Servicios en Emergencias y Atención de Desastres

DAS Cl 9 6-60

(098) 637 6761 (098) 637 6880

Fuerza Pública

DAS Cl 9 Cr 7

(098) 637 3536 Fuerza Pública

UNIDAD FISCALÍA PAZ DE ARIPORO

Cl 12 9-55 El Palmar (098) 637 3322

Fuerza Pública

UNIDAD FISCALÍA LOCAL Cl 12 9-55 El Palmar

(098) 637 3268 Fuerza Pública

EJERCITO NACIONAL DE COLOMBIA

Cl 9 1-01 Aerocivil Los Centauros (098) 637 6677

Fuerza Pública

ESTACIÓN DE POLICÍA No 112 Cra 11 8-06 Veinte de Julio

(098) 6374282 Fuerza Pública

HOSPITAL LOCAL JORGE CAMILO ABRIL

Cr 7 5-40 Las Villas (098) 637 38889 (098) 637 6377

Servicios hospitalarios

CENTRO DE SALUD Cr 7 5-40 Las Villas

(098) 637 3537 Servicio médico

CENTRO DE SALUD EL TOTUMO (098) 637 3920 Servicio médico

DROGUERÍA EL DESCUENTO Cl 9 Cr 8 Las Villas

(098) 637 4410 Suministro de medicamentos

DROGUERÍA MULTIFAMILIAR Cl 9 9-53

(098) 637 3175 Suministro de medicamentos

DROGUERÍA PAZ DE ARIPORO Cl 9 8-06

(098) 637 3525 Suministro de medicamentos

DROGUERÍA SANTANDER Cr 7 10-20

(098) 637 3356 Suministro de medicamentos

DROGUERÍA SURTIDROGAS Cr 9 9-69

(098) 637 4455 Suministro de medicamentos

FLOTA SUGAMUXI S.A Cra 10 5-33

(098) 637 3543 Transporte terrestre de pasajeros

Page 335: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PLAN DE CONTINGENCIA PÁG. 33

TABLA PDC-6 DIRECTORIO DE ENTIDADES DE INTERÉS PARA EL PDC A NIVEL REGIONAL

CIUDAD DE YOPAL

DESCRIPCIÓN TELÉFONO /DIRECCIÓN DESCRIPCIÓN - SERVICIOS

GOBERNACIÓN 635 8496

Cr 19 No. 6 100 Gobernación de Casanare

ALCALDÍA 635 8013 - 6357644 -635

8506 - Av. La Cultura Palacio Municipal

Alcaldía

ENCARGADO CLOPAD 6324701 / Ext 359 - Cra 19 No. 6-100

Secretaria de Gobierno - CLE Local conformado por Secretarios de despacho, coordinado por el Alcalde

PLANEACIÓN 635 7630 /Ext 301 - Cra 19 No. 6-100 Oficina de Planeación, secretario del CLOPAD

DAS CASANARE 635 8315 - 636 8753 Seguridad INVIAS 635 4922 - 634 7317 Encargados de la planeación de vías

PROCURADURÍA REGIONAL 635 4106 - 635 4889 Encargados de la correcta administración de los dineros públicos

PROCURADURÍA AGRARIA 635 8611 Encargados de la correcta administración de los dineros públicos en las zonas rurales.

OFICINA DE PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS 632 4701 / Ext 329 Apoyo logístico

ECOPETROL 635 4733 - 634 7072 Empresa Colombiana de Petróleos - Control de derrames, asesoría, información sobre hidrocarburos y comunicaciones

CORPORINOQUÍA 635 8588-634 7456 Corporación Autónoma Regional (Ambiental) -

DEFENSA CIVIL 635 8273 - 635 5492

3 Funcionarios - 40 Voluntarios - 1 Ambulancia - 3 Vehículos de rescate - 6 Camillas - 3 Plantas Eléctricas - 3 Motobombas - 7 Equipos de rescate (casco, linterna, monogafas, guantes de carnaza) - 7 Carpas - Bombas de espalda - Batefuegos - Palas, Picas,

CRUZ ROJA 635 7132 - 635 4934

13 Funcionarios - 27 Voluntarios - 1 Camioneta de transporte de personal y equipo - Equipos básicos de primeros auxilios (camillas, botiquines) - Equipos básicos de rescate vertical (media y baja montaña) - Equipo de comunicaciones VHF (internos) - 3 Ambu

DEPARTAMENTO DE POLICÍA 635 7944 - 635 8776 Fuerza Pública BRIGADA XVI 635 6295-634 1292 Fuerza Pública

PERENCO 635 8462 - 635 8463 Empresa de petróleos

BOMBEROS VOLUNTARIOS 635 8028

Prestación de Servicios en Incendios, emergencias y desastres - 18 Funcionarios - 25 voluntarios - 47 unidades contra incendios - Elemento de protección personal (trajes de aproximación al fuego) - 1 Ambulancia - 1 Unidad de rescate - Sistema de comunicac

ENCARGADO CLOPAD 639 2323 - 638 4301 - Cra 12 No. 10-36

Secretaria de Gobierno - CLE Local conformado por Secretarios de despacho, coordinado por el Alcalde

DEFENSA CIVIL 638 2276 - 638 7514 - Cra 22 No. 9-61

Sede - Camioneta chevrolet mod 98 carpada - 2 Radios portátiles - 1 Radio Base con comunicación permanente con Yopal - 7 Computadores - No posee equipo especializado

BOMBEROS 638 2060 - 638 2700 - Cra

18 No. 7-40 - Línea de emergencia 119

Prestación de Servicios en Incendios, emergencias y desastres - 9 voluntarios - 1 máquina extintora mod. 1996 - 1 carrotanque cisterna de 2250 Gls - 8 Trajes de aproximación - Extintores - equipo menor - 5 Radios portátiles - 1 Radio Base

Page 336: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 PLAN DE CONTINGENCIA PÁG. 34

TABLA PDC-7 DIRECTORIO DE ENTIDADES DE INTERÉS PARA EL PDC A NIVEL NACIONAL

CIUDAD ENTIDAD DIRECCIÓN TELÉFONO DESCRIPCIÓN

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO

TERRITORIAL Clle 37 No. 8 - 40 (1) 332 4400 Autoridad medio ambiente a nivel

nacional

COORDINACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO DEL PLAN

NACIONAL DE CONTINGENCIA -

DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN DE

DESASTRES

Clle 13 No. 32 - 69 Laboratorio piso 4 (1) 364 9090

Autoridad encargada de definir responsabilidades y funciones e integrar esfuerzos públicos y privados para la prevención y atención de emergencias

EMPRESA COLOMBIANA DE PETRÓLEOS - ECOPETROL

Clle 37 No. 8 - 43 - Edif Colgas - piso 1 (1) 2344099

Control de derrames, asesoría, información sobre hidrocarburos y comunicaciones

COMANDO GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES

Av El Dorado CAN Cra 52

(1) 2222072 Fax: 2222935

Seguridad, maquinaria, personal, apoyo logístico y comunicaciones

FUERZA AÉREA COLOMBIANA

Av El Dorado CAN Cra 52 (1) 2220499 Apoyo operaciones aéreas

BOGOTÁ D.C.

POLICÍA NACIONAL CAN Tr. 45 No 40-11 (1) 2227988 Seguridad, apoyo para controlar la seguridad del área

Page 337: GI-1DISEÑO POZO217-1

PGA

GESTIÓN AMBIENTAL

Page 338: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 GESTIÓN AMBIENTAL PÁG. 1VERSIÓN: 0 FECHA 03/01/07 ELABORO: GI REVISO: LST APROBÓ:

FICHA PGA-1 SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 1 POLÍTICA AMBIENTAL DE HUPECOL LLC HUPECOL LLC cuenta con un Sistema Gerencial de Gestión Ambiental y Salud Ocupacional denominado Norma HSEH, mediante el cual se compromete a cumplir su política HSE y a exigir su acatamiento en todos los niveles de la compañía y a sus contratistas, disponiendo de instrumentos para la medición del desempeño en HSE. El Sistema Gerencial se enmarca en las Políticas de Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y Medio Ambiente, dentro de la cual considera la protección y conservación del medio ambiente, la seguridad de sus empleados, de las personas vinculadas con las operaciones y de la comunidad en general, como parte esencial del desarrollo de sus actividades de explotación de hidrocarburos. En la FIGURA PGA-1.1 se presenta la estructura organizacional de HUPECOL LLC.

FIGURA PGA 1.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL PROYECTO

GERENTE DE OPERACIONES

COORDINADOR DE OBRAS CIVILES

NEGOCIACIÓN DE TIERRAS

COMPRAS CONTRATOS LOGÍSTICA

CONTROL FINANCIERO

MANEJO HSE

ASUNTOS EXTERNOS

SOPORTE TECNOLÓGICOExpecialista en Lodos

Especialista en Terminación, Completamiento y Estimulación

Compañía de Brocas

POZO

GEÓLOGOINGENIERO DE POZO

(COMPANY MAN)INGENIERO DE OPERACIONES

INGENIERÍA DE PERFORACIÓN

Como objetivo principal se busca establecer y medir el grado de eficiencia de las acciones definidas dentro de los principios fundamentales de conservación y mantenimiento del medio, como herramienta para la administración de los recursos, en coordinación con las diferentes etapas del proyecto, permitiendo optimizar el uso o aprovechamiento de los recursos existentes.

POLÍTICA AMBIENTAL DE HUPECOL LLC HUPECOL LLC considera la protección y conservación del medio ambiente, así como la seguridad de sus empleados y contratistas, parte esencial del desarrollo de sus actividades de explotación de

Page 339: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 GESTIÓN AMBIENTAL PÁG. 2

hidrocarburos, razón por la cual se compromete a cumplir los siguientes principios establecidos como Política Ambiental de la compañía: - COMPROMISO CORPORATIVO: HUPECOL LLC se compromete a cumplir la política ambiental y a exigir

su acatamiento en todos los niveles de la compañía y a sus contratistas.

- MEJORAMIENTO AMBIENTAL: HUPECOL LLC se compromete a reducir progresivamente los impactos ambientales derivados de sus actividades, así como a implementar nuevos procesos, planes y acciones que minimicen dichos impactos.

- PREVENCIÓN: HUPECOL LLC enfocará sus actividades hacia la prevención de accidentes. La compañía atenderá rápida y efectivamente los incidentes o emergencias resultantes de sus operaciones, cooperando con organizaciones de la industria, así como con las autoridades ambientales.

- INTEGRACIÓN: HUPECOL LLC fomentará el trabajo conjunto con entidades estatales y privadas, con los proveedores y contratistas involucrando a las comunidades de sus áreas de influencia, dentro del marco del desarrollo sostenible.

- RESPONSABILIDAD AMBIENTAL: El adecuado manejo ambiental formará parte integral de las operaciones de la compañía a través de la responsabilidad de línea.

- MOTIVACIÓN: HUPECOL LLC promoverá la difusión de su política de HSE entre sus trabajadores, contratistas y las comunidades del área de influencia de sus proyectos

- PLANIFICACIÓN AMBIENTAL: HUPECOL LLC garantizará que todos los proyectos de inversión de la empresa cuenten con una adecuada planificación ambiental.

- AUDITORIAS: HUPECOL LLC se compromete a realizar evaluaciones y auditorias ambientales y de seguridad periódicas. Los resultados de estas evaluaciones y los planes de acción resultantes serán difundidos e implementados.

DEFINICIÓN DEL SISTEMA

La Norma HSEH, en la cual se basa el Sistema Gerencial de Gestión Ambiental y de Salud Ocupacional de HUPECOL LLC, establece ocho (8) objetivos corporativos que orientan la ejecución de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en todos sus frentes de trabajo, los cuales serán implementados y comunicados al personal involucrado en el desarrollo de sus operaciones. A continuación se enumeran y describen los compromisos corporativos de la Norma HSEH de HUPECOL LLC.

OBJETIVO 1: COMPROMISO CON HUPECOL LLC 1. Demostrar el compromiso y liderazgo claro por medio de normas gerenciales, participación,

comunicación y la asignación de recursos para la implementación y cumplimiento de la Norma HSEH.

2. Fomentar la concientización de los empleados y contratistas en el cumplimiento de la Norma HSEH.

OBJETIVO 2: CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN 1. Desarrollar y mantener un proceso para dar cumplimiento a la legislación ambiental. 2. Desarrollar y mantener un proceso para dar cumplimiento a la legislación de Salud Ocupacional. 3. Desarrollar y mantener un proceso para dar cumplimiento a las Resoluciones y Autos expedidos a

HUPECOL LLC por las autoridades ambientales.

Page 340: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 GESTIÓN AMBIENTAL PÁG. 3

4. Comunicar a empleados y contratistas las obligaciones incluidas en las Resoluciones y Autos expedidos a HUPECOL LLC por las autoridades ambientales.

5. Desarrollar y mantener un proceso para estudiar, monitorear y participar mediante propuestas, en la

creación de la nueva legislación en Medio Ambiente y Salud Ocupacional que pueda impactar a la Compañía.

OBJETIVO 3: ACTIVIDADES AMBIENTALES PREVENTIVAS

1. Implementar un Plan de Contingencia específico, escrito y actualizado, que cubra, entre otras, la

comunicación con los empleados, los contratistas, las instalaciones vecinas y las comunidades y, donde sea pertinente, que contemple las medidas para subsanar los daños causados a las comunidades afectadas después de una emergencia.

2. Realizar simulacros, por lo menos una vez al año, con el fin de desarrollar la habilidad del equipo de

respuesta a emergencias, como también de todos los empleados y los contratistas, donde se tengan en cuenta los procedimientos de operación, emergencia, seguridad y también los requisitos legislativos y canales de comunicación.

3. Desarrollar y mantener un inventario de los residuos generados y de las descargas (vertimientos) al

aire, agua y suelos. 4. Establecer prioridades y fijar metas para reducir residuos y descargas. 5. Implementar los siguientes niveles de Prevención de la Contaminación (pudiéndose usar por

separado o combinados):

- PRIMERO: Reducción en la fuente. - SEGUNDO: Reciclaje / Reutilización - TERCERO: Tratamiento

6. Medir, por lo menos anualmente, los resultados obtenidos en el programa de reducción de residuos y

descargas. 7. Realizar inspecciones semestrales de las instalaciones (Junio, Noviembre), para identificar posibles

fuentes de contaminación y proponer medidas para reducirlas y/o eliminarlas.

OBJETIVO 4: ACTIVIDADES SEGURAS 1. Hacer evaluaciones semestrales (Junio, Noviembre) de las instalaciones existentes en los aspectos

de seguridad, incendio, salud e impactos ambientales. 2. Tener la documentación actualizada del diseño de los procesos y de las operaciones (incluyendo

parámetros y los procesos de arrancada y pagado) y de los procedimientos de mantenimiento. 3. Tener la información relacionada con la manipulación y peligrosidad de los materiales. 4. Tener implementado un Programa de Mantenimiento Preventivo debidamente documentado para

asegurar la integridad de las instalaciones. 5. Establecer un sistema para reportar todos los accidentes e incidentes como también para identificar y

corregir sus causas. Así mismo, se debe establecer un sistema para informar a las autoridades gubernamentales.

6. Tener implementada una política de alcohol y drogas.

Page 341: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 GESTIÓN AMBIENTAL PÁG. 4

7. Implementar un procedimiento para asegurar que los contratistas que suministren vehículos, aeronaves, lanchas u otros servicios de transporte de personal, cumplan todos los estándares de seguridad.

8. Hacer que los contratistas tengan y apliquen sus programas de seguridad. 9. Tener el Programa de Salud Ocupacional debidamente aprobado por el Ministerio de Protección

Social. 10. Tener el reglamento de Higiene y Seguridad Industrial debidamente aprobado por el Ministerio de

Protección Social. 11. Tener el Reglamento Interno de Trabajo debidamente aprobado por el Ministerio de Protección

Social.

OBJETIVO 5: SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE DE LOS PRODUCTOS 1. Implementar un procedimiento para evaluar periódicamente los riesgos en el transporte de productos

e implementar medidas para su reducción. 2. Implementar un procedimiento para investigar y reportar todos los accidentes y derrames en el

transporte de productos y para identificar e implementar medidas para evitar que se repitan. 3. Implementar un proceso de selección de transportadores de productos centrado en la seguridad y

que incluya criterios de acuerdo con los riesgos de los productos a transportarse, tanto hacia las instalaciones de HUPECOL LLC como desde ellas.

OBJETIVO 6: RELACIONES CON LA COMUNIDAD

1. Diseñar un plan estratégico para el manejo de las relaciones con la comunidad. 2. Desarrollar y mantener un proceso para informar a las comunidades sobre las actividades en los

campos. 3. Desarrollar y mantener un proceso para recibir, evaluar y resolver las sugerencias de las

comunidades. 4. Diseñar y mantener disponible una presentación de HUPECOL LLC para ser utilizada en los procesos

de información con las comunidades.

OBJETIVO 7: RECIBO Y ENTREGA DE PROPIEDADES 1. Evaluar los problemas potenciales relacionados con la Salud, la Seguridad y el Medio Ambiente antes

de entregar, vender, arrendar, transferir o comprar propiedades. 2. Desarrollar un procedimiento para implementar las medidas necesarias para limpiar o remediar las

propiedades previamente a su entrega, teniendo en cuenta el uso futuro y las responsabilidades a largo plazo.

OBJETIVO 8: CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS

1. Implementar programas de capacitación y entrenamiento en el tema del uso y conservación de los

recursos energéticos. 2. Realizar inventarios periódicos de consumo de energía y combustibles para cada instalación y/o

proceso. Diseñar estrategias para optimizar su uso.

Page 342: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 GESTIÓN AMBIENTAL PÁG. 5

APLICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN La implementación de la Norma HSEH corre a cargo de todos los supervisores, empleados y personal de HUPECOL LLC, a partir de la divulgación de la norma mediante documentos escritos, jornadas de inducción, capacitación y evaluaciones periódicas. A nivel particular, la implementación del sistema de gestión HSE parte de la creación de un grupo de profesionales al interior de HUPECOL LLC y de sus contratistas, el cual se encargará de la organización y planeación de toda la gestión con base en los lineamientos y filosofía propuestos en el sistema. Este grupo se encargará de mantener las propuestas vigentes desarrollando la gestión encargada a cada nivel (administración, ejecución, vigilancia y supervisión) hasta tanto se delegue su cumplimiento y ejecución a cargo de los contratistas y, en general, a todas y cada una de las diferentes personas que participen en cualquier actividad relacionada con las operaciones de HUPECOL LLC. La motivación, uno de los principios de la Norma HSEH, cobra gran importancia en la implementación y aplicación del sistema gerencial de gestión HSE de HUPECOL LLC con efectos sobre la el desarrollo de todas sus operaciones.

Page 343: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 GESTIÓN AMBIENTAL PÁG. 6

PGA-2 INFORME DE AVANCE Y CUMPLIMIENTO

1. OBJETIVO

- Definir las herramientas conceptuales que debe

seguir la Interventoría Ambiental para verificar el avance, cumplimiento y efectividad del Plan de Manejo, Seguimiento y Monitoreo Ambiental conforme a los términos que define la resolución de Licencia Ambiental (Resolución 1846 del 25 de noviembre de 2005) para el Área de Interés Dorotea

- Establecer las pautas generales para la presentación

de los Informes Generales de Interventoría y de los Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA) que deberán ser entregados a la Autoridad encargada del Seguimiento Ambiental del proyecto.

2. EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPONENTE AMBIENTAL EFECTO AMBIENTAL IMPORTANCIA DEL IMPACTO

No Aplica No Aplica No Aplica

3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES 4. TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA

CONSTRUCCIONES Y ADECUACIONES X PREVENCIÓN

PERFORACIÓN X PROTECCIÓN

PRUEBAS DE PRODUCCIÓN X MITIGACIÓN

DESMANTELAMIENTO Y RESTAURACIÓN X CONTROL X

COMPENSACIÓN

RESTAURACIÓN

5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Área de la Locación Dorotea B 2 en su pozo exploratorio, su correspondiente acceso, sitios de captación de agua y todas las áreas donde se realicen actividades del proyecto.

HSE de los Contratistas de Construcción, Perforación y Operación.

7. PERSONAL REQUERIDO

PROFESIONALES: Ingeniero Ambiental, Ingeniero de Petróleos y/o Ingeniero Civil con experiencia en Interventoría Ambiental

Page 344: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 GESTIÓN AMBIENTAL PÁG. 7

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS 1. CRITERIOS PARA REALIZAR LOS INFORMES DE INTERVENTORÍA El Ministerio del Medio Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial) diseñó los Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA) como un instrumento de prevención, seguimiento y control, los cuales están enfocados al autocontrol y al mejoramiento continuo de la gestión ambiental de un proyecto. El contenido de los ICA se centra en la verificación del cumplimiento y efectividad de los compromisos que HUPECOL LLC, y por lo tanto sus Contratistas, asumen ante la Autoridad Ambiental como tareas ambientales. Los ICA deben responder a los objetivos del seguimiento ambiental, que son: - Verificación del estado de cumplimiento de los programas que conforman el PMA. - Verificación del cumplimiento de los permisos, concesiones o autorizaciones ambientales para el uso y/o

aprovechamiento de los recursos naturales. - Verificación del estado de cumplimiento de los requerimientos de los actos administrativos. - Análisis de las tendencias de la calidad del medio en el cual se desarrolla el proyecto. - Análisis de la efectividad de los programas que conforman el PMA, los requeridos en los actos administrativos

y propuestas de actualización. En consecuencia, en los Informes de Cumplimiento Ambiental la Interventoría detallará el cumplimiento de las tareas ambientales a las que se comprometa HUPECOL LLC a través de los Contratistas de Construcción, Perforación y Operación. Es importante tener presente que los ICA son objeto de un Concepto Técnico por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2. PERIODICIDAD DE LOS INFORMES De acuerdo con la Resolución 1846 del 25 de noviembre de 2005, la frecuencia de presentación de los informes será al finalizar la etapa de construcción, y una vez terminadas las actividades del pozo, incluyendo el análisis comparativo de los impactos ambientales previstos y los que se han presentado en la ejecución del proyecto; dificultades presentadas en la aplicación de las medidas de manejo y las medidas de manejo adoptadas para superarlas; ponderación de la eficacia de las medidas de manejo ambiental; análisis de los resultados de las medidas de compensación; análisis de los resultados de los monitoreos realizados, incluyendo el análisis de resultados y conclusiones a la gestión ambiental del proyecto y balance de la gestión social desarrollada en al año anterior. Igualmente se informará sobre las contingencias que se presenten, de las cuales se llevará un registro mensual. 3. CONTENIDO DE LOS ICA El contenido de los informes deberá ajustarse a los lineamientos establecidos en los términos de referencia HTER 210, dando especial relevancia a los siguientes aspectos: - Cuantificación y análisis de las actividades, contrastando lo programado y ejecutado. - Análisis comparativo de los impactos ambientales previstos y los presentados efectivamente. - Ponderación de la eficacia de las medidas de manejo ambiental. - Dificultades presentadas y medidas adoptadas, incluyendo la identificación de información deficiente. - Análisis de los resultados de los monitoreos presentados, especificando su ubicación en cartografía general y

detallada. Todos los informes serán debidamente ilustrados con fotografías, esquemas y mapas, e incluirán referencias a la licencia o permisos que amparan las actividades desarrolladas en el proyecto, su estado legal y cumplimiento. Se incluirán copias, cuando sea procedente, además de las actas levantadas en actividades desarrolladas con la comunidad. Los informes relacionados con el Plan de Gestión Social deben anexar los soportes respectivos, tales como copias de actas de reunión, convenios, actas de entrega, visitas, etc, e incluir un análisis del desarrollo de la gestión social, donde se mida la efectividad y la eficacia de los programas propuestos.

Page 345: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE)

PARTE I CAPÍTULO 4.0

GEOINGENIERÍA GI-1217 GESTIÓN AMBIENTAL PÁG. 8

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS En cada informe respectivo se establecerá si se requieren tomar medidas de manejo adicionales a las planteadas, como parte de la dinámica del proceso de producción y/o si la evidencia demuestra la no necesidad de proseguir con algunos monitoreos. 4. INDICADORES Para lograr los objetivos del seguimiento ambiental del proyecto, se debe disponer de instrumentos y mecanismos adecuados para la evaluación de la gestión ambiental y desarrollar acciones de mediano y largo plazo que permitan una productividad sostenible. Para ello, en el momento adecuado es necesario medir y evaluar el cumplimiento y efectividad de las acciones de manejo ambiental. En este sentido, la Interventoría Ambiental debe estructurar un sistema de indicadores, basados en lo expuesto en cada ficha del Plan de Manejo presentado en este estudio, que sirva como instrumento de mejoramiento continuo del proceso de seguimiento ambiental del proyecto de perforación exploratoria Dorotea B 2 El sistema de indicadores debe constituir una herramienta válida para: a) Verificar el cumplimiento. b) Analizar las tendencias de la calidad del medio en el que se desarrolla el proyecto. c) Determinar la efectividad de los compromisos de manejo ambiental.

11. COSTOS Hacen parte del presupuesto del proyecto y de la Interventoría Ambiental.

Page 346: GI-1DISEÑO POZO217-1

PGA-2 INFORME DE AVANCE Y CUMPLIMIENTO

1. OBJETIVO

- Definir las herramientas conceptuales que debe

seguir la Interventoría Ambiental para verificar el avance, cumplimiento y efectividad del Plan de Manejo, Seguimiento y Monitoreo Ambiental conforme a los términos que define la resolución de Licencia Ambiental (Resolución 1846 del 25 de noviembre de 2005) para el Área de Interés Dorotea

- Establecer las pautas generales para la presentación

de los Informes Generales de Interventoría y de los Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA) que deberán ser entregados a la Autoridad encargada del Seguimiento Ambiental del proyecto.

2. EVALUACIÓN AMBIENTAL

COMPONENTE AMBIENTAL EFECTO AMBIENTAL IMPORTANCIA DEL IMPACTO No Aplica No Aplica No Aplica

3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES 4. TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA

CONSTRUCCIONES Y ADECUACIONES X PREVENCIÓN

PERFORACIÓN X PROTECCIÓN X PRUEBAS DE PRODUCCIÓN X MITIGACIÓN

DESMANTELAMIENTO Y RESTAURACIÓN X CONTROL X

COMPENSACIÓN

RESTAURACIÓN

5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Área de la Locación Dorotea B 2 en su pozo exploratorio, su correspondiente acceso, sitios de captación de agua y todas las áreas donde se realicen actividades del proyecto.

HSE de los Contratistas de Construcción, Perforación y Operación.

7. PERSONAL REQUERIDO

PROFESIONALES: Ingeniero Ambiental, Ingeniero de Petróleos y/o Ingeniero Civil con experiencia en Interventoría Ambiental

8. ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS 1. CRITERIOS PARA REALIZAR LOS INFORMES DE INTERVENTORÍA El Ministerio del Medio Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial) diseñó los Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA) como un instrumento de prevención, seguimiento y control, los cuales están enfocados al autocontrol y al mejoramiento continuo de la gestión ambiental de un proyecto. El contenido de los ICA se centra en la verificación del cumplimiento y efectividad de los compromisos

Page 347: GI-1DISEÑO POZO217-1

que HUPECOL LLC, y por lo tanto sus Contratistas, asumen ante la Autoridad Ambiental como tareas ambientales. Los ICA deben responder a los objetivos del seguimiento ambiental, que son: • Verificación del estado de cumplimiento de los programas que conforman el PMA. • Verificación del cumplimiento de los permisos, concesiones o autorizaciones ambientales para el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales. • Verificación del estado de cumplimiento de los requerimientos de los actos administrativos. • Análisis de las tendencias de la calidad del medio en el cual se desarrolla el proyecto. • Análisis de la efectividad de los programas que conforman el PMA, los requeridos en los actos administrativos y propuestas de actualización. En consecuencia, en los Informes de Cumplimiento Ambiental la Interventoría detallará el cumplimiento de las tareas ambientales a las que se comprometa HUPECOL LLC a través de los Contratistas de Construcción, Perforación y Operación. Es importante tener presente que los ICA son objeto de un Concepto Técnico por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2. PERIODICIDAD DE LOS INFORMES De acuerdo con la Resolución 1846 del 25 de noviembre de 2005, la frecuencia de presentación de los informes será al finalizar la etapa de construcción, y una vez terminadas las actividades del pozo, incluyendo el análisis comparativo de los impactos ambientales previstos y los que se han presentado en la ejecución del proyecto; dificultades presentadas en la aplicación de las medidas de manejo y las medidas de manejo adoptadas para superarlas; ponderación de la eficacia de las medidas de manejo ambiental; análisis de los resultados de las medidas de compensación; análisis de los resultados de los monitoreos realizados, incluyendo el análisis de resultados y conclusiones a la gestión ambiental del proyecto y balance de la gestión social desarrollada en al año anterior. Igualmente se informará sobre las contingencias que se presenten, de las cuales se llevará un registro mensual. 3. CONTENIDO DE LOS ICA El contenido de los informes deberá ajustarse a los lineamientos establecidos en los términos de referencia HTER 210, dando especial relevancia a los siguientes aspectos: - Cuantificación y análisis de las actividades, contrastando lo programado y ejecutado. - Análisis comparativo de los impactos ambientales previstos y los presentados efectivamente. - Ponderación de la eficacia de las medidas de manejo ambiental. - Dificultades presentadas y medidas adoptadas, incluyendo la identificación de información deficiente. - Análisis de los resultados de los monitoreos presentados, especificando su ubicación en cartografía general y detallada. Todos los informes serán debidamente ilustrados con fotografías, esquemas y mapas, e incluirán referencias a la licencia o permisos que amparan las actividades desarrolladas en el proyecto, su estado legal y cumplimiento. Se incluirán copias, cuando sea procedente, además de las actas levantadas en actividades desarrolladas con la comunidad. Los informes relacionados con el Plan de Gestión Social deben anexar los soportes respectivos, tales como copias de actas de reunión, convenios, actas de entrega, visitas, etc, e incluir un análisis del desarrollo de la gestión social, donde se mida la efectividad y la eficacia de los programas propuestos. En cada informe respectivo se establecerá si se requieren tomar medidas de manejo adicionales a las planteadas, como parte de la dinámica del proceso de producción y/o si la evidencia demuestra la no necesidad de proseguir con algunos monitoreos. 4. INDICADORES

Page 348: GI-1DISEÑO POZO217-1

Para lograr los objetivos del seguimiento ambiental del proyecto, se debe disponer de instrumentos y mecanismos adecuados para la evaluación de la gestión ambiental y desarrollar acciones de mediano y largo plazo que permitan una productividad sostenible. Para ello, en el momento adecuado es necesario medir y evaluar el cumplimiento y efectividad de las acciones de manejo ambiental. En este sentido, la Interventoría Ambiental debe estructurar un sistema de indicadores, basados en lo expuesto en cada ficha del Plan de Manejo presentado en este estudio, que sirva como instrumento de mejoramiento continuo del proceso de seguimiento ambiental del proyecto de perforación exploratoria Dorotea B 2 El sistema de indicadores debe constituir una herramienta válida para: a) Verificar el cumplimiento. b) Analizar las tendencias de la calidad del medio en el que se desarrolla el proyecto. c) Determinar la efectividad de los compromisos de manejo ambiental.

11. COSTOS

Hacen parte del presupuesto del proyecto y de la Interventoría Ambiental

Page 349: GI-1DISEÑO POZO217-1

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 1VERSIÓN: 0 FECHA 02/01/07 ELABORO: NB REVISO: LST APROBÓ:

PARTE II

CONTENIDO Contenido 1 Uso, Aprovechamiento o Afectación de Recursos Naturales 3 1 Recurso Hídrico 3 1.1 Requerimiento de Aguas Superficiales 3 1.1.1 Oferta 3 1.1.2 Demanda 9 1.1.3 Impactos y Manejo Ambiental 9 1.2 Requerimiento de Aguas Subsuperficiales 10 2 Vertimientos 11 2.1 Caracterización Teórica de las Aguas Residuales Domesticas e Industriales 11 2.2 Sistemas y Alternativas de Tratamiento, Manejo y Disposición 12 2.2.1 Alternativas de Manejo 12 2.2.1.1 Aguas Lluvias 12 2.2.1.2 Aguas Residuales Domésticas 12 2.2.1.3 Aguas Residuales Industriales 12 2.2.1.4 Aguas Aceitosas 13 2.2.1.5 Aguas de Producción 13 2.2.2 Disposición Final mediante riego 13 2.2.2.1 Características Generales de los Suelos 13 2.2.2.2 Sistema de Riego 15 2.2.2.3 Selección del Emisor 16 2.2.2.4 Definición de Número de Aspersores y Área de Irrigación 16 2.2.3 Mantenimiento del Sistema 19 3 Permiso de Ocupación de Cauces 20 4 Aprovechamiento Forestal 21 5 Materiales de Arrastre y de Cantera 21 6 Residuos Sólidos 22 6.1 Residuos Sólidos Domésticos 22 6.2 Residuos Sólidos Industriales 22 6.2.1 Lodos y Cortes de Perforación 22 6.2.2 Otros Residuos 23 7 Recurso Aire 23

Page 350: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2 ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) PARTE II

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 2

7.1 Manejo de la actividad de Perforación 24 7.1.1 Fuentes de Contaminación por ruido y emisiones atmosféricas 24 7.1.2 Caracterización de las Emisiones y Niveles Previsibles de Ruido 24 7.1.3 Medidas de Manejo Ambiental para Control de Ruido y Emisiones Atmosféricas 25 7.2 Manejo de las Pruebas de Producción 25 7.2.1 Tipo de Prueba de Producción 25 7.2.2 Equipos y Criterios Ambientales de Diseño de la Operación 26

Page 351: GI-1DISEÑO POZO217-1

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 3VERSIÓN: 0 FECHA 02/01/07 ELABORO: NB REVISO: LST APROBÓ:

PARTE II

USO, APROVECHAMIENTO O AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES INTRODUCCIÓN Con el desarrollo del proyecto de perforación exploratoria del pozo Dorotea B2, no se modificará la autorización y las condiciones de Uso, Aprovechamiento y Afectación de Recursos Naturales, ni se requerirán usos adicionales a los especificados en la Resolución No. 1846 del 25 de noviembre de 2005. No obstante lo anterior, a continuación se describe las necesidades específicas de uso de recursos, para la realización del proyecto de perforación del pozo mencionado. 1 RECURSO HÍDRICO Las actividades de acondicionamiento y construcción contempladas en el proyecto (vía de acceso y locación), demandarán agua en mínimas cantidades por el tiempo que dure la realización de las mismas y suplirá requerimientos básicamente para la preparación de concretos. De igual forma, para las actividades de perforación y pruebas de producción del pozo, la demanda de agua será para uso industrial y doméstico, durante el tiempo que tarden las actividades. Los caudales requeridos para cada actividad, no superarán el caudal autorizado por la licencia y, la fuente de agua será el río Guachiría. 1.1 REQUERIMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES La Licencia Ambiental del Área de Interés Exploratorio Dorotea (Resolución No. 1846 del 25 de noviembre de 2005), autoriza una alternativa para captación de aguas superficiales en el río Guachiría, en el punto utilizado por la comunidad para el cruce de vehículos durante temporadas de estiaje. 1.1.1 OFERTA El río Guachiría nace a 1.138 msnm en el cerro Zamaricote, al oriente de los municipios de Pore y Paz de Ariporo (Casanare). Su recorrido es de oriente a occidente hasta desembocar al río Meta. Tiene un cauce meándrico moderado, con una longitud total de 200 km aproximadamente. Este río constituye el límite Sur del área de interés Dorotea; en éste sector presenta un canal amplio cuyas crecientes de importancia ocurren cuando hay lluvias prolongadas, especialmente durante los meses de mayo y junio de cada año. Durante éste período, ocurre una gran acumulación de sedimentos en sus orillas. Estas características son típicas de un río en etapa de madurez. El índice de tributarios y la teoría de Horton lo clasifican en orden 3 de acuerdo a mapa de escala 1:500.000. Los afluentes más importantes de este río son los caños Garza, Chiquito y El Venado, siendo éste último el de mayor influencia al interior del Área de Interés Dorotea. El área parcial de la cuenca del río Guachiría es de aproximadamente 2.275 km2, medida hasta 5 km aguas abajo de la desembocadura del caño Chiquito, donde se inicia el límite Suroriental del área Dorotea. En este sitio, el río Guachiría tiene un caudal promedio de 135.978,0 L/s y un caudal mínimo promedio de 354,8 L/s.

CAUDALES Los regímenes de caudal de los cuerpos de agua del área de influencia del proyecto, están directamente relacionados con el comportamiento pluviométrico de la región, el cual presenta características monomodales, con un período de mayores precipitaciones a mediados del año. Es así como el caudal en el río y en los caños del área de estudio se reducen sustancialmente en las temporadas secas.

Page 352: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2 ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) PARTE II

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 4

Debido a que no se cuenta con registros de niveles y caudales, éste se calculó utilizando la metodología del Servicio de Conservación de los Suelos de los Estados Unidos (SCS), la cual se basa fundamentalmente en datos de lluvia anual y mensual del mes más seco y mensual del mes más húmedo, en datos de las características del suelo y de los usos del mismo, con los que se establece el coeficiente de escorrentía y se calcula la infiltración potencial, el rendimiento hídrico y finalmente el caudal promedio anual, el caudal promedio mínimo y el caudal promedio máximo. Los resultados obtenidos se presentan en la TABLA II.1-1.

TABLA II.1-1 CAUDALES CALCULADOS

CORRIENTE Q. MEDIO (l/s) Q. MIN (l/s) Q. MÁX. (l/s)

R. Guachiría 135.978,0 354,8 189.498,0

FUENTE: PLARE LTDA, 2005

CALIDAD DE AGUA Los análisis de calidad del agua del río Guachiría que se presentan a continuación, fueron realizados por PLARE en mayo de 2005 y por Geoingenieria, en diciembre del mismo año, en el sitio definido para la captación de agua (FIGURA II-1.1). En la TABLA II-1.2 se muestran los resultados de las mediciones de calidad del agua en las dos épocas de muestreos mencionadas.

TABLA II-1.2 RESULTADOS DEL ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DEL AGUA DEL RÍO GUACHIRÍA, PUNTO DE

CAPTACIÓN DE AGUAS ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO

PARÁMETRO UNIDAD MAYO DE 2005*

DICIEMBRE DE 2005**

Temperatura Agua ºC 28 28 pH - Log [H+] 5,9 6,2 Conductividad µS/cm 22 33 Alcalinidad Total mg/l CaCO3 6,3 15,1 Dureza Total mg/l CaCO3 8,1 31,4 Cloruros mg/l Cl- 3,9 Sulfatos mg/l SO4

= 2,4 Sólidos Disueltos mg/l 110 49 Sólidos Suspendidos mg/l 110 33,8 Turbiedad NTU 185 4,4 Oxígeno Disuelto mg/l O2 8,43 DBO5 mg/l O2 1 DQO mg/l O2 21 ND Aceites y Grasas mg/l ND ND Hidrocarburos Totales mg/l ND Nitratos mg/l NO3 0,08 ND Nitritos mg/l NO2 ND ND Fósforo Total mg/l P 0,28 0,09 SAAM mg/l ABS ND Aluminio mg/l Al ND Bario mg/l Ba ND Cadmio mg/l Cd ND Plomo mg/l Pb ND Fenoles mg/l ND

ABS: AQUIL BENCENO SULFATO NTU: UNIDADES NEFELOMÉTRICAS DE TURBIEDAD N.D.: NO DETECTABLE * PLARE **GEOINGENIERÍA

Page 353: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2 ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) PARTE II

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 5

Page 354: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2 ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) PARTE II

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 6

PERFIL FÍSICO-QUÍMICO En las dos épocas climáticas analizadas, el agua mantuvo una acidez leve según los valores de pH que en mayo fue de 5,9 unidades y en diciembre de 6,2 unidades. Sin embargo, el recurso podría ser utilizado para consumo humano según los umbrales establecidos por la normatividad colombiana (Decreto 1594 de1984). Estos valores de acidez son naturales y obedecen a los ácidos orgánicos producidos por descomposición de la biomasa dentro del río y los suelos aledaños. CONCENTRACIÓN IÓNICA La capacidad que posee el agua para conducir la corriente eléctrica se denomina Conductividad y varía directamente con la concentración de iones en solución, por lo cual es una forma indirecta que determina el grado de salinidad del agua. Para la época de lluvias (mayo) el valor de conductividad fue de 22 µS/cm mientras que para la seca (diciembre), éste fue de 33 µS/cm, ambos valores muestran muy baja concentración de sales en dilución en este cuerpo de agua, lo cual puede considerarse como una calidad alta del recurso. La disminución en la concentración relativa de las sales en el agua durante el muestreo de mayo, obedece a una condición natural de dilución en época de lluvias. Los Sulfatos y los Cloruros forman sales que se disocian en sustancias iónicas y conductoras de electricidad en el agua. En aguas naturales la concentración de estas sustancias por lo general no pasan los 10 mg/l, a excepción de cuerpos de agua que trascurren por cuencas con influencia volcánica (que le suministra una alta cantidad de sulfatos al agua) y/o en lugares con influencia reciente marítima (que permite el aumento de los cloruros). Estas sustancias se midieron solamente para la época seca (diciembre) y en este caso se encontró que los sulfatos (SO4

=) tuvieron un valor de 2,4 mg/l y los cloruros (Cl-) de 3,9 mg/l, concentraciones muy inferiores a los máximos permitidos por los estándares de calidad para consumo humano según el Decreto 1594 de 1984. Se define la Alcalinidad como la capacidad del agua para neutralizar ácidos o la cantidad de ácido necesaria para que cambie el pH de la misma. Esta capacidad está principalmente relacionada con la base más abundante (generalmente) en el agua, el carbonato de calcio (CaCO3), por lo cual se hace la medición evaluando esta sustancia. En la muestra tomada en mayo, la alcalinidad registró una concentración de 6,3 mg/l y en diciembre 31,4 mg/l, lo que indica que el agua del río Guachiría posee una capacidad débil para neutralizar ácidos, lo cual corresponde con las características de los suelos de esta región, que poseen concentración de calcita y carga iónica bajas. La Dureza mide la capacidad de reducción del agua y está asociada a los elementos alcalinotérreos, especialmente calcio y magnesio (que son los más abundantes en la naturaleza). Estos elementos conducen muy bien la electricidad y se pueden medir como equivalentes de carbonato de calcio. Agua con una alta dureza impide la asimilación de otros iones por las plantas, e industrialmente disminuiría la vida útil de las superficies metálicas que entran en contacto con el agua. En el agua del río Guachiría se encontró 8,1 mg/l para la época de lluvias y 31,4 mg/l en época seca, lo que indica que ésta es blanda, poco corrosiva y permite el intercambio iónico de la vegetación asociada a los cuerpos de agua estudiados. Estas sustancias carbonatadas aumentan en época seca, debido a que en dicha se concentran en menos cantidad de agua. Los Sólidos Disueltos miden la cantidad de sustancias disueltas en el agua, sustancias que en su gran mayoría están en forma iónica y que por ende están relacionadas a la conductividad eléctrica del agua. La época climática donde se presentó un mayor valor de sólidos disueltos en el río Guachiría fue en la de lluvias, con 110 mg/l; en época seca la concentración de de 49 mg/l. Esta variación estaría relacionada con el efecto de lavado por las lluvias. La tendencia de los Sólidos Suspendidos y la Turbiedad, es de aumentar en época de lluvias, debido a que cuando se incrementa la cantidad de agua en el ecosistema, se incrementa con ella la fuerza del agua que resuspende materiales del fondo y laderas del lecho del río. Estos materiales pueden ser orgánicos (plancton, materia orgánica fina) o inorgánicos (arcillas, arenas, y limos). En la época de lluvias

Page 355: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2 ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) PARTE II

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 7

(mayo) los valores de sólidos suspendidos y turbiedad registrados fueron de 110 mg/l y 185 NTU, respectivamente, mientras que en la temporada seca fueron de 33,8 mg/l y 4,4 NTU. Con respecto a la turbiedad, la calidad del agua en época seca estaría dentro del rango permisible para consumo. En época de lluvias habría que hacer un tratamiento para la utilización del recurso (sedimentación). PARÁMETRO ASOCIADOS A LA MATERIA ORGÁNICA El Oxígeno Disuelto en el agua es aprovechado por la fauna del río para su respiración y así para la utilización de la energía consumida. Además es indispensable para la degradación de la materia orgánica contenida en el lecho y la columna de agua del ecosistema, pues es aprovechado por la microflora aerobia. La disposición de oxígeno disuelto en el río Guachiría es alta, pues en diciembre (temporada seca) la concentración fue de 8,4 mg/l; en el mes de mayo, este parámetro no se midió. Esta situación permite el desarrollo adecuado de la fauna de macroinvertebrados y peces en el caño. La microflora dentro del río puede degradar la materia orgánica que se encuentre en el mismo. La DBO5 es un ensayo donde se incuban estos organismos con una disponibilidad alta de oxígeno, que al cabo de cinco días es medido para observar los cambios. La cantidad de organismos que se encuentran en el agua es proporcional la cantidad de alimento (materia orgánica) que se encuentre en el agua del río, por tanto a mayor materia orgánica mayor utilización de oxígeno y mayor DBO5. Para el río Guachiría se midió la DBO5 para la época de lluvias, donde se obtuvo un valor de 1 mg/l de O2; como los materiales orgánicos se resuspenden en época de lluvias entonces se espera que para la época seca la DBO5 disminuya. La oxidación de la materia orgánica por medios químicos o demanda química de oxígeno (DQO) también es proporcional a aquella que se resuspende de los almacenamientos del río. Entonces la DQO puede aumentar debido al disturbio natural que ocurre en época de lluvias, y en época seca mantiene valores bajos. En este caso la DQO fue de 21 mg/l en la época de lluvias y no fue detectable en la temporada seca. Compuestos como los Hidrocarburos, las Grasas y los Aceites son también de origen orgánico y para el caso se midieron para la temporada seca (diciembre). Estos parámetros fueron no detectables, lo que indica una alta calidad del recurso (ausencia de contaminación orgánica). Esta circunstancia está de acuerdo con la normatividad del territorio colombiano donde no se permite que en el agua exista una película visible de grasas y aceites (Decreto 1594 de 1984). Algunas de las sustancias nitrogenadas más importantes en la columna de agua son los Nitratos y Nitritos, las cuáles fueron muy bajos según las medidas realizadas. Solo se detectó nitratos en la época de lluvias (0,08 mg/l), por lo que el ecosistema analizado presenta una carencia del elemento. El otro nutriente mayor, Fósforo presentó 0,28 mg/l durante mayo (lluvias) y 0,09 en diciembre. Lo anterior indica que el agua pasa de un estado de eutrofia en época lluviosa a mesotrofia en la seca. Los Tensoactivos (SAAM), responsables de la generación de la espuma en el agua, también fueron no detectables. Estas sustancias se asocian a la utilización de detergentes, muchos poco biodegradables, que producirían espumas y romperían la tensión superficial del agua, afectando a los organismos autótrofos (algas y macrófitas) y neustónicos (patinadores como los de las familias Gerridae y Veliidae). En este caso la calidad del agua es alta. TOXICIDAD Algunos metales traza se pueden acumular en los organismos vivos (bioacumulación) hasta alcanzar concentraciones que pueden ser letales para ellos mismos o para sus predadores. Algunas de estas sustancias como el Cadmio (Cd), Bario (Ba), Aluminio (Al) y Plomo (Pb) se midieron en el agua del río Guachiría durante la temporada seca y no se detecto la presencia de ninguno de estos elementos, lo que corresponde con un recurso apto para cualquier tipo de consumo. No se detectó la presencia de Fenoles en las aguas del río Guachiría.

Page 356: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2 ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) PARTE II

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 8

ÍNDICES DE CONTAMINACIÓN Los resultados del cálculo de los índices de contaminación por mineralización se presentan en la TABLA II-1.3, y se comentan a continuación:

TABLA II-1.3 ÍNDICES DE CONTAMINACIÓN PARA LAS AGUAS DEL RÍO GUACHIRÍA

ÍNDICE MAYO DICIEMBRE ICOMI 0,20 0,21

ICOSUS 0,31 0,08 ICOTRO Eutrofia Mesotrofia

- MINERALIZACIÓN: El agua del río Guachiría presenta una muy leve contaminación iónica en la época

seca, la que puede deberse a una condición natural dado el origen de la corriente y su cuenca relativamente grande (con respecto a los otros cuerpos de agua de la región).

- SÓLIDOS SUSPENDIDOS: Se presenta ligera una contaminación por sólidos suspendidos en época de

lluvias (mayo), cuando la fuerza del agua resuspende los materiales del fondo del cuerpo de agua. - TROFÍA: Las aguas del drenaje muestreado cambian de eutrofia en época de lluvias a mesotrofia en

la temporada seca. Esto puede deberse a que en época de lluvias penetra en el río agua de escorrentía superficial que estaría arrastrando desechos orgánicos provenientes de la actividad ganadera (principalmente lixiviados del estiércol que están altamente cargados con fósforo).

ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO Por deficiencias en la preservación de las aguas (refrigeración), la medición de coliformes totales y fecales del río Guachiría, se realizó para la época de lluvias (mayo), cuyos resultados se pueden observar en la TABLA II-1.4. Se puede apreciar que el número de colonias más probables (NMP) por cada 100 ml es de 1100 para las coliformes totales y de 170 para las fecales. Según la normatividad colombiana, el agua de este cuerpo de agua no sería apta bacteriológicamente para consumo humano y doméstico.

TABLA II-1.4 RESULTADOS DEL ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO

PARÁMETRO UNIDADES GUACHIRÍA

NMP Coliformes Totales Microorganismos/100 ml 1100

NMP Coliformes Fecales Microorganismos/100 ml 170

CONCLUSIONES Las aguas del río Guachiría registran valores relativamente elevados de fósforo, lo que puede estar relacionado con el tipo de sustrato de su cuenca de captación y con la ganadería, ya que las aguas de este río son poco utilizadas para consumo humano, no reciben vertimientos de aguas servidas y tiene una excelente protección debido a los bosques de galería adyacentes. Sus aguas posee déficit en nitrógeno, el pH del agua es ligeramente ácido debido a la baja alcalinidad del agua; el oxígeno disuelto es alto, gracias a la poca acumulación de materia orgánica en descomposición (que necesita de este elemento). No se presenta en la superficie del agua, grasas y aceites, y no se registró la presencia de sustancias tóxicas. Los índices de Contaminación utilizados (mineralización, trófico y sólidos suspendidos) muestran variación en los valores según la temporada hidroclimática en

Page 357: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2 ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) PARTE II

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 9

que se hayan tomado las muestras; lo cual es una evidencia que la calidad del agua está directamente relacionada con las cargas recibidas con las lluvias y la sedimentación en la temporada seca. A su vez, los resultados reflejan muy baja contaminación por mineralización y sólidos suspendidos. Los valores de trofía relativamente altos, pueden ser naturales. 1.1.2 DEMANDA El caudal de agua requerido para las actividades de acondicionamiento y construcción serán mínimas; para las actividades de perforación de este tipo de pozos, que tendrán una profundidad aproximada de 7.000 pies se estima que será necesario captar un caudal continuo mientras dure la actividad de 2,5 l/s, que incluye los requerimientos para las labores de mantenimiento, consumo doméstico, pérdidas por procesos de evaporación y un margen de seguridad operacional.

SITIO DE CAPTACIÓN La fuente para la captación de agua para las actividades de acondicionamiento y construcción y, perforación y pruebas de producción, será el río Guachiría en el sitio autorizado por la autoridad ambiental en la resolución No. 1846 del 25 de noviembre de 2005, que corresponde con el sitio utilizado por la comunidad para el cruce de vehículos durante las temporadas de estiaje. El caudal autorizado y el destino de uso, en la resolución mencionada es el siguiente: 2,5 l/s que incluye los requerimientos para las labores de mantenimiento, consumo doméstico, pérdidas por procesos de evaporación y un margen de seguridad operacional

SISTEMA DE CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN La captación se hará mediante la utilización de motobomba adosada a un carrotanque; el agua será transportada por este medio a los distintos frentes de trabajo, de modo que no se construirán obras que afecten u ocupen parcialmente el cauce del río.

OBLIGACIONES ESTABLECIDAS EN LA RESOLUCIÓN NO. 1846 DE 2005 HUPECOLL LLC deberá instalar un medidor de caudal y enviar la información de consumo semanal, en los informes de cumplimiento ambiental que se deberán presentar al MAVDT y a CORPORINOQUIA, en los informes trimestrales de interventoría. Realizar aforos mensuales del caudal y monitoreos de calidad del agua del río Guachiría en el punto de captación, antes de iniciar ésta y posteriormente con una periodicidad mensual, hasta cuando se terminen las actividades de exploración y pruebas de producción, presentando el resultado de los mismos al MAVDT y CORPORINOQUIA. El agua para consumo humano será transportada desde el caso urbano del municipio de Paz de Ariporo en botellones. 1.1.3 IMPACTOS Y MANEJO AMBIENTAL

IMPACTOS AMBIENTALES - Afectación irrelevante de la calidad del hábitat acuático por disminución en el caudal y afectación de

las propiedades físico-químicas del agua por derrames de combustibles y/o lubricantes.

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL Para minimizar los impactos potenciales se recomienda:

Page 358: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2 ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) PARTE II

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 10

- Reutilizar al máximo el agua con el fin de disminuir la cantidad de captación y disposición final de las aguas residuales.

- Realizar mantenimiento periódico a la bomba para evitar el aumento en los niveles de ruido por mal funcionamiento y fugas de combustible y/o lubricantes.

- Revisar constantemente el estado de la tubería de conducción para prevenir fugas.

- Al realizar el transporte de agua en vehículos es necesario hacer el mantenimiento adecuado de estos; de tal forma que no se produzcan derrames, ni alteración de las propiedades del agua.

1.2 REQUERIMIENTO DE AGUAS SUBSUPERFICIALES Dependiendo de la necesidad y la situación particular en el momento de realización del proyecto Dorotea B2, HUPECOL LLC contempla también la opción de perforar un pozo de agua subterránea en un sitio aledaño la misma plataforma y dentro de la malla de cerramiento, en un punto extremo que no obstaculice las labores propias del proyecto. La opción del pozo de aguas subterráneas se basó en que en la zona existen varios pozos subterráneos perforados por los habitantes de la zona y en la experiencia de HUPECOL LLC en otros proyectos similares en los Llanos Orientales, así como de PERENCO en la zona. Para este propósito, la empresa HUPECOL LLC tiene previsto utilizar un taladro tipo BOYLES BBS 37 A, cuyas características más importantes se mencionan a continuación (se destaca que el equipo podrá variar una vez ser realice la contratación de la empresa que realice los trabajos): - Taladro para la recuperación de núcleos, montado sobre esquís. - Torre de 6m. - Motor diesel Deutz de 6 cilindros. - Cabeza de rotación 12HH. - Chuck Longyear. - Bomba hidráulica doble (Vickers PV19 y Barnes GT20). - Bomba de lodos FMC/Bean 420 de propulsión hidráulica. - Mezclador de lodos hidráulico. - Winche “wire line” hidráulico. - Modelo 1986. - Capacidad: HQ (3 ½”) a 500 m

NQ (2 ¾”) a 700 m BQ (2 3/16”) a 1000 m.

- Motobombas Lister Petter 420 - Motobombas Briggs and Stratton

SISTEMA DE PERFORACIÓN La técnica de perforación que en un principio se tiene previsto emplear en la perforación del pozo subterráneo es la de corazonada, también conocida como perforación diamantina. En este sistema, mediante rotación y presión, se va avanzando en profundidad y al mismo tiempo se van recuperando núcleos, empleándose una circulación directa de lodos, los que están compuestos por una mezcla de agua, bentonita y polímeros. En la perforación de este tipo de pozos por lo general no se utiliza productos químicos tóxicos, peligrosos o agresivos al ambiente. La recuperación del núcleo de perforación garantiza la descripción y caracterización de las diferentes unidades litológicas alcanzadas durante la perforación, al igual que la profundidad y espesor exacta de las mismas.

Page 359: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2 ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) PARTE II

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 11

OBLIGACIONES ESTABLECIDAS EN LA RESOLUCIÓN NO. 1846 DE 2005 El término por el cual se otorga el permiso es por un periodo máximo de un (1) año, el cual puede ser prorrogable en caso de no realizarse la actividad en este periodo. En caso de que la Empresa esté interesada en la respectiva concesión de aguas subterráneas, al término del permiso de exploración de aguas subterráneas, en un plazo de 60 días, la Empresa deberá solicitar al MAVDT la modificación de la Licencia Ambiental para tal efecto, adjuntando la siguiente información: - Ubicación de los pozos perforados durante la etapa exploratoria debidamente georeferenciados. - Descripción de la perforación y copia de los estudios geofísicos - Profundidad y método de exploración - Perfil estratigráfico de los pozos perforados, incluidos los que resulten secos - Cartografía geológica superficial - Hidrología superficial - Prueba de bombeo - Calidad de las aguas

IMPACTOS AMBIENTALES Contaminación de suelos y agua por derrame de aceites y lubricantes procedentes del equipo de perforación.

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL Construcción de canales perimetrales para manejo de las aguas. 2 VERTIMIENTOS Durante la realización de las actividades de construcción y adecuación (acondicionamiento de la vía de acceso existente) del proyecto no se prevé la generación de aguas residuales. Durante las actividades de perforación y pruebas de producción del pozo, se pueden generar residuos líquidos domésticos, industrial, aguas lluvias y aguas aceitosas. La disposición final de estas aguas se hará previo tratamiento y verificación de cumplimiento de la calidad (Decreto 1594/84), mediante aspersión en la zona de irrigación definida en los diseños de la locación proyectada o, mediante riego en las vías siempre durante temporadas secas. A continuación se describen las características generales de las aguas a disponer como producto de las actividades de perforación y pruebas de producción del pozo exploratorio Dorotea B2, los sistemas de manejo a utilizar y resumen de las condiciones edafológicas de los suelos donde se pretende disponer las aguas tratadas por sistema de riego. 2.1 CARACTERIZACIÓN TEÓRICA DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS E INDUSTRIALES Los residuos líquidos a generarse por cada proyecto de perforación, presentan por lo general contenidos de grasas y aceites, detergentes, coliformes fecales, cloruros y sulfatos, entre otros. Estos materiales serán removidos en las trampas de grasas (skimmer) y en los tanques de tratamiento de aguas residuales. Las sustancias químicas contenidas en las aguas residuales de origen industrial se tratan en los tanques, mediante la aplicación de productos coagulantes, floculantes y sistemas de oxigenación o aireación. Las aguas residuales domésticas se tratan en una planta de lodos activados, cuyos efluentes se incorporan al sistema de tratamiento general de las aguas industriales.

Page 360: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2 ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) PARTE II

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 12

Una vez que todas las propiedades de las aguas residuales domésticas e industriales se encuentran dentro de los parámetros de vertimiento exigidos en la legislación ambiental, se efectúa la disposición final de éstas. 2.2 SISTEMAS Y ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO, MANEJO Y DISPOSICIÓN Los sistemas y alternativas de manejo, tratamiento y disposición final de las aguas residuales a generar el proyecto, están acordes con lo dispuesto en la Resolución No. 1846 del 25 de noviembre de 2005 y se describes a continuación. 2.2.1 ALTERNATIVAS DE MANEJO 2.2.1.1 AGUAS LLUVIAS AGUAS LLUVIAS LIMPIAS: Las aguas lluvias no contaminadas serán recogidas sobre las superficies duras y las zonas exteriores de la plataforma de perforación; se recolectarán en canales y tendrán sistemas de manejo independiente con trampas de sedimentos para ser dispuestas al medio natural. AGUAS LLUVIAS CON POSIBILIDAD DE SER CONTAMINADAS: Serán colectadas por una red de canales perimetrales a construir alrededor de las áreas y equipos donde exista el riesgo de derrames, fugas o escapes de residuos aceitosos y/o productos químicos, en cada locación. Todas las aguas lluvias contaminadas serán llevadas a la trampa de grasas y serán integradas al sistema de tratamiento de aguas residuales industriales de la locación para su posterior disposición. 2.2.1.2 AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS El volumen de aguas residuales domésticas será de aproximadamente 0,2 l/s durante la etapa de perforación y de 0,05 l/s durante la realización de las pruebas de producción. El campamento, a manera de contenedores, contará con sistemas independientes para el tratamiento de las aguas grises y de las aguas negras. El sistema de conducción de aguas grises contará con una trampa de grasas, en donde se deben retirar las grasas y espumas de la superficie de la lámina de agua, después serán enviadas hacia un tanque de mezcla junto con las aguas negras tratadas. Las aguas negras provenientes de los baños, se conducirán directamente desde su sitio de producción a la planta de tratamiento de lodos activados; los efluentes de esta planta serán enviados a los tanques de tratamiento y ajuste de propiedades, para su posterior disposición mediante aspersión en la zona de irrigación de cada locación o en las vías para control de polvo. En la etapa de construcción de obras civiles, las aguas negras serán tratadas mediante tanque séptico que recibirá aguas negras de la operación de casino y unidades sanitarias con disposición final en un campo de infiltración previo al cumplimiento de los parámetros fisicoquímicos establecidos por el Decreto 1594 de 1984. En la etapa de perforación, las aguas negras serán tratadas mediante un sistema de lodos activos (tipo Red Fox), los lodos efluentes del sistema serán enviados a lechos de secado para su posterior deshidratación, estos finalmente se dispondrán como abono en zonas verdes dentro del área de interés Dorotea Centro. El agua efluente del sistema pasa a un tanque de almacenamiento cerrado, en donde se mezclará con las aguas grises provenientes de la trampa de grasas y de allí se transportarán a los tanques australianos de tratamiento de aguas industriales, para su posterior disposición junto con estas. 2.2.1.3 AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES Son las aguas generadas en el tratamiento de lodos y cortes de perforación, lavado de equipos, cementación y aguas lluvias contaminadas. Estas aguas serán recolectadas por un sistema de cunetas

Page 361: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2 ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) PARTE II

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 13

perimetrales a los equipos y áreas anexas que a su vez conducirán las aguas al skimmer principal (o auxiliar) y finalmente al tanque australiano de recibo y tratamiento de aguas. El tratamiento de las aguas industriales derivadas de la perforación de los pozos se efectuará a través del sistema dewatering, los sólidos separados del agua serán conducidos hacia la zona de disposición de cortes, localizada en cercanías a la plataforma de perforación, y el agua será llevada a dos tanques australianos para su tratamiento en el cual se ajustarán sus propiedades mediante procesos químicos para permitir que en el vertimiento, se garantice el cumplimiento de los parámetros admisibles en el Decreto 1594/84. Las aguas residuales tratadas podrán ser dispuestas mediante riego por aspersión al interior de las locaciones y sobre las vías internas del proyecto de perforación del área de interés Dorotea Centro y únicamente podrá ser utilizado dicho riego, durante las épocas de verano (diciembre a marzo). 2.2.1.4 AGUAS ACEITOSAS Las aguas aceitosas provendrán del área de taladro y de las áreas de almacenamiento de combustibles o maquinaria, tendrán como destino final el tanque de tratamiento de aguas industriales, previo paso por un skimmer de segregación de sustancias aceitosas. 2.2.1.5 AGUAS DE PRODUCCIÓN El agua asociada a la producción de crudo será conducida al tanque de tratamiento (tanque australiano) donde será mezclada con las aguas domésticas tratadas y demás residuales industriales, para ser sometidas a los procesos de ajuste de pH, floculación – coagulación, aireación y cloración. Al finalizar el tratamiento de las aguas y verificación de estándares de calidad, éstas serán dispuestas mediante aspersión en el área de irrigación de cada locación o en las vías para control de polvo, según la necesidad. 2.2.2 DISPOSICIÓN FINAL MEDIANTE RIEGO La disposición final de las aguas residuales se hará por microaspersión, luego de haber sido tratadas para cumplir con los parámetros de calidad para vertimientos exigidos en el decreto 1594/84, en la zona de irrigación definida en los diseños de la locación, la cual se ubicará al este de la plataforma y tendrá un área de 1.000 m2 (FIGURA II-2.1). En este sentido es importante recordar que el proyecto se realizará en una temporada de estiaje, de manera que durante este tiempo, los suelos de la sabana se secan completamente y el nivel freático se abate, incrementando la absorción de agua y facilitando la disposición final de las aguas mediante riego. Una parte de las aguas residuales podrá también disponerse mediante aspersión en las vías del campo (control de polvo), posterior al respectivo tratamiento hasta cumplir con los estándares para vertimiento, descritas en el Decreto 1594/84. Las formas de disposición final mencionadas solamente aplican para la temporada de estiaje. 2.2.2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SUELOS Los suelos sobre los que se localizará la zona de irrigación para la locación proyectada, presenta una textura franca, de reacción fuertemente ácida, bajo contenido de nutrientes y bajo contenido de metales. En general, son suelos de baja fertilidad, con restricciones para uso agrícola. Las principales características fisicoquímicas de dichos suelos se presentan en la TABLA II-2.1, así como los parámetros hidrofísicos más sobresalientes y que explican el movimiento del agua en el suelo. Los resultados de los análisis realizados a estos suelos se presentan en el ANEXO C.

Page 362: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2 ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) PARTE II

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 14

Page 363: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2 ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) PARTE II

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 15

TABLA II-2.1 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUIMICAS DE LOS SUELOS DE ZONA DE IRRIGACIÓN

ANÁLISIS LOCACIÓN DOROTEA B4

Textura Franco (F). 43,5% de arena, 34,3% de limo y 22,2% de arcilla

PH 4,7 Fuertemente ácida

C.I.C (meq/100g) 4,9 Capacidad baja de intercambio catiónico

B.T. (meq/100g). 0,4

C. O. (%) 0,63

Fósforo Aprovechable (ppm) 3,8

S.A.I. (%) 86,7 C.I.C.: CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO S.A.I.: PORCENTAJE SATURACIÓN ACIDEZ INTERCAMBIABLE B.I.: BASES TOTALES C.O.: CARBONO ORGÁNICO

Los suelos del área de irrigación presentan baja capacidad de intercambio catiónico; de acuerdo a estos resultados, la retención y conservación de cationes básicos no está comprometida ya que estas provienen de reservas mineralógicas; ésta condición es de suma importancia en climas húmedos donde el suelo es sometido a un lavado permanente. Las bases totales hacen referencia a los metales alcalinos (Na, K) y alcalinotérreos (Ca, Mg) que son retenidos por las cargas eléctricas negativas de los coloides del suelo. Es un parámetro que sirve para la estimación del grado de fertilidad edáfica y en la evaluación de procesos pedogenéticos como lixiviación, sodización, entre otros. Los suelos sobre los que se ubicará la zona de irrigación presentan bajos contenidos de bases totales. Estos suelos presentan contenido bajo de carbono orgánico, lo cual implica que presentan baja fertilidad y se restringe su uso agrícola. Se presentan niveles de Fósforo muy bajos, debido a que están sometidos al fenómeno de fijación del fósforo, es decir, que buena parte de este es retenida por diferentes coloides a través de varios mecanismos, quedando fuera de la acción absorbente de las plantas. Los niveles de S.A.I. indican que estos suelos son tóxicos para la mayoría de cultivos. 2.2.2.2 SISTEMA DE RIEGO En el área de la futura locación dentro de la cual se establecerá la zona de riego, se realizaron dos pruebas de infiltración, así como un análisis físico de cada una de las muestras del suelo. Las características generales de la prueba de infiltración se pueden observar en la TABLA II-2.2. La disposición final de las aguas mediante riego se realizará durante la temporada de estiaje o se sequía (ausencia de lluvias); no obstante, a fin de evitar tanto el encharcamiento como el escurrimiento del agua emitida, la precipitación ocasionada por el aspersor debe ser inferior a la infiltración básica del suelo. Adicionalmente, para un terreno con una pendiente menor a 5% con cobertura vegetal de pastos naturales y suelos con textura franco se recomienda una intensidad de precipitación máxima (del aspersor) de 4 mm / hora. Se recuerda que la disposición de las aguas mediante riego se hará únicamente durante una temporada de estiaje, cuando los suelos pierden completamente la humedad.

TABLA II-2.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS ENSAYOS DE INFILTRACIÓN EN LA LOCACIÓN LEONA A

ENSAYO *K (cm/s) SECCIÓN (m) LONGITUD ENSAYADA (m)

PROFUNDIDAD PRUEBA (m)

1 1,766-2 0,2 0,22 0,32 2 2,347-3 0,2 0,1 0,25

*K: CONSTANTE DE INFILTRACIÓN

Page 364: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2 ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) PARTE II

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 16

El valor promedio obtenido de esta prueba realizada in situ, es de 36,01 cm/hr (0,001 cm/s) (ver FIGURAS II-2.2 Y II-2.3); posteriormente, en la medida en que el suelo se humedece, la infiltración es más lenta, de tal forma que en la segunda hora de suministro de agua, el suelo se encuentra algo saturado y la velocidad de percolación puede disminuir hasta casi la mitad de lo registrado en la primera hora (18,6 cm/hora) y así sucesivamente, de manera que cerca de la cuarta hora de seguimiento, la infiltración se estabiliza. El potencial de infiltración de éste tipo de suelo es de 0,8 cm/hora a 1,0 cm/hora. Se recomienda que el vertimiento en la zona de irrigación se realice en época de estiaje o de lo contrario dejar pasar un tiempo aproximado de 5 horas después del cese de las lluvias para asegurar la estabilidad de la infiltración en el suelo y así evitar la escorrentía superficial. Además es importante que el vertimiento no se realice días continuos sino días de por medio y con un menor caudal en caso de presentarse lluvias, para garantizar la debida infiltración. Para un terreno con una pendiente menor al 3%, con cobertura vegetal de gramíneas y las características anteriormente mencionadas, se recomienda una intensidad de precipitación máxima del aspersor, de 1,0 cm/hr (la precipitación del aspersor debe ser inferior al potencial de infiltración del suelo), a fin de evitar el encharcamiento y el escurrimiento del agua de la zona de riego, hacia áreas aledañas. 2.2.2.3 SELECCIÓN DEL EMISOR El material seleccionado de aspersores es plástico, resistente a la corrosión y la radiación UV, no es deformable a altas temperaturas. La presión de operación no debe ser muy alta para no incurrir en mayores costos de bombeo ni en sobre costos de energía. Otra consideración es la excelente distribución del agua con espaciamientos adecuados que no generen sobre costos en tuberías de distribución. 2.2.2.4 DEFINICIÓN DE NÚMERO DE ASPERSORES Y ÁREA DE IRRIGACIÓN Con el ánimo de establecer un área final a regar que cumpla el objetivo de evacuar 1,5 l/s, se presentan en la TABLA II-2.3 los parámetros considerados para el cálculo del número de aspersores y del área requerida para una (1) zona de irrigación.

TABLA II-2.3 CUADRO DE DISEÑO PARA EVACUAR 1 L/SEG

CONDICIONES DE CAUDAL

Volumen a evacuar por día por pozo (Bbls) = 250 Volumen a evacuar por día por pozo (m3) = 39,8 Caudal máximo permitido a evacuar por pozo (lps) = 1 Horas para evacuar el volumen con caudal permitido (hr) = 11 CONDICIONES DEL ASPERSOR Caudal del aspersor @ 34 psi (lps) = 0,08 Caudal del aspersor @ 34 psi (lpm) = 4,7 Caudal del aspersor @ 34 psi (m3/h) = 0,28 Caudal del aspersor @ 34 psi (gpm) = 1,2 Numero de aspersores necesarios para evacuar caudal máximo (un) = 13 Numero de aspersores por ha para arreglo escogido (un/ha) = 69

VARIACIÓN CON EL TIEMPO DEL CAUDAL EVACUADO CON 13 ASPERSORES Horas de bombeo día (hr) = 11 10 9 8 12 14 24 Volumen evacuado por día (m3) = 40,3 36,7 33,0 29,3 44,0 51,3 88,0 Volumen evacuado por día (Bbls) = 254 231 208 184 277 323 553

PRESIÓN REQUERIDA SEGÚN CAUDAL EN TUBERÍA DE 3 Caudal a evacuar (lps) = 1 2 3 4 5 Requerimiento de presión de bombeo (psi) = 42 48 57 69 84

Page 365: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2 ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) PARTE II

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 17

NOMBRE DEL PROYECTO: LOCACION DOROTEA B2 PRUEBA No. INFILTRACIÓN 1

FECHA DE EJECUCIÓN DE LA PRUEBA: Noviembre 2006 LOCALIZACIÓN: 1007495E1100959N

rh: 0,053 Lado mayor 0,23Lado menor 0,2

PROFUNDIDAD DE LA PRUEBA (m): 0,32 LONG. ENSAYADA (m) : 0,22

DESCRIPCIÓN DEL SU

TIEMPO DE MEDIDA PUNTO TIEMPO ALTURA ACUMU. h I 1 / Iprom δI /δT

DIA HORA MINUTO SEG No. Seg cm cm 1 / cm cm / seg

08/11/2006 11:30 0 0 0 0,0 0,0005 1 5 0,1 0,029 68,9655 0,0058010 2 10 0,4 0,056 23,5294 0,0054015 3 15 0,7 0,102 12,6568 0,0092020 4 20 1,0 0,165 7,4901 0,0126030 5 30 1,2 0,189 5,6497 0,0024045 6 45 1,6 0,289 4,1841 0,00667

1 0 7 60 2,0 0,314 3,3167 0,001672 0 8 120 3,4 0,590 2,2124 0,004603 0 9 180 4,8 0,850 1,3889 0,004334 0 10 240 5,9 1,015 1,0724 0,002755 0 11 300 6,9 1,216 0,8965 0,003358 12 12 492 10,0 1,793 0,6647 0,0030110 0 13 600 11,6 1,980 0,5301 0,0017315 43 14 943 15,0 2,598 0,7176 0,0026420 0 15 1200 16,2 3,012 0,3565 0,0016130 0 16 1800 17,8 3,891 0,2897 0,0014744 22 17 2662 20,0 6,126 0,2189 0,002130 0 18 3600 21,8 7,499 0,1468 0,00146

Coeficiente de Permeabilidad K (cm/s)= 2,347E-03

FIGURA II.2.2ENSAYO DE INFILTRACIÓN No. 1

Arcilla limosa carmelita

INFILTRACIÓN

TASA DE INFILTRACIÓN vs INVERSO DE LA INFILTRACIÓN

0,000

0,001

0,002

0,003

0,004

0,005

0,006

0,007

0,008

0,009

0,010

0,0 5,0 10,0 15,01/I (1/cm)

δI/ δ

T (c

m/se

g)

INFILTRACIÓN vs TIEMPO

0

2

4

6

8

10

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

t(segundos)

Infil

tració

n=h-

h 0 (c

m)

TASA DE INFILTRACIÓN vs INVERSO DE LA INFILTRACIÓN

0,000

0,001

0,002

0,003

0,004

0,005

0,006

0,007

0,008

0,009

0,010

0,0 5,0 10,0 15,01/I (1/cm)

δI/ δ

T (c

m/se

g)

INFILTRACIÓN vs TIEMPO

0

2

4

6

8

10

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

t(segundos)

Infil

tració

n=h-

h 0 (c

m)

Page 366: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2 ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) PARTE II

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 18

NOMBRE DEL PROYECTO: LOCACION DOROTEA B2 PRUEBA No. INFILTRACIÓN 2

FECHA DE EJECUCIÓN DE LA PRUEBA: Noviembre de 2006 LOCALIZACIÓN: 1007505E1100976N

rh: 0,053 Lado mayor 0,23Lado menor 0,2

PROFUNDIDAD DE LA PRUEBA (m): 0,25 LONG. ENSAYADA (m) : 0,09

DESCRIPCIÓN DEL SUE

TIEMPO DE MEDIDA PUNTO TIEMPO ALTURA ACUMU. h I 1 / Iprom δI /δT

DIA HORA MINUTO SEG No. Seg cm cm 1 / cm cm / seg

08/11/2006 12:30 0 0 0 0,0 0,0008 1 8 1,0 0,160 12,5000 0,0200012 2 12 2,0 0,250 4,8780 0,0225018 3 18 3,0 0,587 2,3908 0,0560923 4 23 4,0 0,812 1,4303 0,0450529 5 29 5,0 1,055 1,0714 0,04051

34 6 34 6,0 1,318 0,8429 0,0526046 7 46 7,0 1,603 0,6847 0,0237955 8 55 8,0 1,914 0,5685 0,03456

1 42 9 102 9,0 2,255 0,4797 0,00724

Limo orgánico de color negro con presencia de raíces

INFILTRACIÓN

Coeficiente de Permeabilidad K (cm/s)= 1,766E-02

FIGURA II-2.3ENSAYO DE INFILTRACIÓN No. 2

TASA DE INFILTRACIÓN vs INVERSO DE LA INFILTRACIÓN

0,000

0,010

0,020

0,030

0,040

0,050

0,060

0,070

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,51/I (1/cm)

δI/ δ

T (c

m/se

g)

INFILTRACIÓN vs TIEMPO

0

1

2

3

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

110

t(segundos)

Infil

tració

n=h-

h 0 (c

m)

Page 367: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2 ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) PARTE II

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 19

Para evacuar el caudal definido de 1 l/s en 11 horas, se requiere la instalación de 13 aspersores. De esta manera el diseño considera áreas de riego compuestas por 13 aspersores en distribución al tres bolillo para evacuar las aguas. 2.2.3 MANTENIMIENTO DEL SISTEMA La operación del sistema de riego de acuerdo a su programación conduce a la optimización de la labor, a economías en energía de bombeo y al uso eficiente del agua. El personal debe mantener un seguimiento continuo de la operación del sistema. Además se han de revisar periódicamente todos los componentes del sistema. Un índice general de las prestaciones del sistema consiste en comparar periódicamente y para cada sector de riego la presión aguas arriba de la bomba y aguas abajo, justo en el primer elevador o posición del riego a la salida de la caseta de bombeo. Si la presión fuese inferior a lo previsto, deberá verificarse que todos los emisores del turno operan como es debido. A su vez, una presión excesiva puede ser indicio de que una válvula quedo erróneamente abierta, de la rotura de una tubería, o de un problema con el equipo de bombeo. Para operar los elementos que conforman el sistema de riego deberá seguirse un procedimiento que garantice su funcionamiento adecuado y disminuya el riesgo de deterioro.

EQUIPO DE BOMBEO La eficiencia del sistema de bombeo tiene un efecto importante sobre el costo de la energía consumida. Se recomienda determinar la eficiencia del sistema de bombeo por lo menos cada dos años. El proveedor del equipo debe encargarse de esta actividad. CONSIDERACIONES PREVIAS AL ENCENDIDO DE LA BOMBA - Verificar el nivel del reservorio para garantizar la succión del equipo de bombeo. La profundidad

óptima de bombeo entre la válvula de pie, el fondo del reservorio y el espejo de agua se bebe confirmar con el proveedor del equipo.

- Si el nivel es demasiado bajo, es posible que la bomba succione barro del fondo del reservorio y obstruya los aspersores y/o los filtros del equipo. Bajo esta condición también se puede presentar el fenómeno de cavitación.

- Se debe mantener el sitio de succión de las bombas lo mas profundo posible y libre de basuras para evitar que se descargue la succión.

- No debe olvidarse que las bombas siempre deben estar cebadas (Lleno de agua el tubo de succión). En caso contrario proceda a su llenado eliminando las bolsas de aire del interior.

- Verificar que ningún accesorio del equipo este abierto o desarmado (válvulas, tapas de filtros, tapones de lavado, etc.).

- Revise que el sector a regar se encuentre abierto y que los aspersores estén debidamente instalados.

CONSIDERACIONES DURANTE LA OPERACIÓN DEL EQUIPO. UNA VEZ ENCENDIDA LA BOMBA SE DEBE: - Verificar que la presión que genera la bomba aguas arriba alcance el nivel deseado. Si la presión es

baja, el funcionamiento de todo el equipo de riego se perturba, y se pueden generar daños en el interior de la bomba.

- Recuerde que el equipo debe tener una mínima presión aguas abajo de 90 PSI, la cual se puede verificar en el primer elevador ubicado después de la estación de bombeo.

- Cuando las tuberías están llenas y la presión baja persiste, es posible que existan elementos en la succión o problemas en la bomba que impidan su correcta operación.

Page 368: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2 ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) PARTE II

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 20

- Una baja presión, también puede ser causada por una fuga en la tubería o en una válvula de aire, luego se hace necesario revisar la operación del sector de riego.

- Si por el contrario se registra una presión alta, es posible que se presente algún problema como que una válvula no abre correctamente, se hace necesario proceder a su revisión en campo.

RED DE AGUA (TUBERÍAS Y VÁLVULAS)

La integridad del sistema de conducción y distribución es otro de los factores que contribuyen a la eficiencia del riego. La tubería puede ser fácilmente dañada por personal de campo o personas ajenas, implementos mecánicos e inclusive por condiciones climáticas extremas (calor excesivo). Un factor adicional es la precipitación de sales solubles sobre la pared interna de las tuberías y emisores, lo cual aumenta las perdidas de carga por fricción. La misma puede obstruir accesorios y las secciones pequeñas de flujo en los emisores. En general se deben tener en cuenta las siguientes operaciones: - Determinar con precisión la naturaleza del daño, los repuestos y las herramientas necesarias. - Informar del tramo afectado y suspender el servicio. - Descubrir la tubería en una longitud suficiente para no forzarla durante la reparación. - No realizar reparaciones improvisadas o temporales. - La reparación debe ser dirigida por una persona autorizada y conocedora del manejo del sistema. - Se debe comprobar el buen resultado de la reparación antes de proceder a tapar las tuberías.

ASPERSORES Una existencia prolongada y un funcionamiento correcto y confiable de los aspersores depende del tratamiento simple que la persona encargada puede realizar por si mismo. La época razonable para el tratamiento es después de 2 años o transcurridas mil horas de trabajo, pero es mejor decidir el momento del tratamiento de acuerdo con la experiencia y las condiciones locales: arena en el agua, presión alta, uso de aguas servidas, etc. Como primer paso se recomienda tomar una muestra de los aspersores, desarmarlos y probarlos en forma minuciosa. La prueba puede realizarse en el área de aspersión con un manómetro y un medidor de descarga. De acuerdo con los resultados de la prueba se determinan los detalles del tratamiento en todos los aspersores. Hay que abstenerse de aceitar los aspersores o de engrasarlos. Los componentes de los aspersores que sufren mayor desgaste son las juntas, las boquillas, los resortes y el martillo. 3 PERMISO DE OCUPACIÓN DE CAUCES Debido a que el proyecto Dorotea B-2 se desarrollará aprovechando la temporada de estiaje, en la cual la sabana y muchos drenajes se secan completamente, se realizarán algunas obras de acondicionamiento en sitios específicos (depresiones del terreno), de manera que se permita el drenaje natural del terreno ante eventuales lluvias y la circulación de los vehículos, maquinaria y equipos, necesarios para la construcción de la plataforma y la perforación del pozo. Para acceder al área de la locación proyectada se requerirá el cruce del caño Guarataro y del río Guachiría en los sitios autorizados por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial en la Resolución 1846 del 25 de diciembre de 2005, para lo cual será necesario readecuar los cruces provisionales utilizados para la perforación del primer pozo exploratorio, denominado Dorotea B4. Para permitir el drenaje natural del terreno a lo largo del corredor de acceso a la locación y previendo precipitaciones que puedan generarse aún durante temporadas de estiaje (época de realización del

Page 369: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2 ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) PARTE II

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 21

proyecto), se adecuarán dos sitios de cruce de depresiones del terreno en los últimos novecientos metros, mediante colocación temporal de tubería de 36”. Para el manejo de las aguas de escorrentía de la locación se construirán cunetas perimetrales y laterales y canales trapezoidales, entre otras estructuras, de manera que se permita la segregación de las aguas lluvias para su manejo, tratamiento (en caso de posible mezcla con aceites) y descarga en las partes externas de la locación. 4 APROVECHAMIENTO FORESTAL Para la construcción de la locación y acondicionamiento de la vía de acceso al área de la locación proyectada, no se hará remoción de material vegetal maderable. El proyecto se adelantará sobre sabanas mal drenadas cubiertas de pastos naturales, por lo tanto no habrá aprovechamiento forestal. 5 MATERIALES DE ARRASTRE Y DE CANTERA Para la realización de las obras proyectadas se requerirá la conformación de terraplén en el sitio de la locación, para mejorar las características geomecánicas de los materiales y permitir el emplazamiento de los equipos, con generación de materiales sobrantes; en la vía de acceso las necesidades serán mínimas debido a que se aprovechará la temporada de estiaje, en la que los suelos se secan haciendo aptas las vías para el tránsito pesado. Como parte del mantenimiento a las vías antes utilizados por HUPECOL LLC para la perforación del pozo exploratorio Dorotea B4, se requerirá mejorar el terraplén en algunos tramos, para evitar que el drenaje de escorrentía se movilice a través de la banca y desmejore las condiciones de la rasante. En el corredor nuevo de acceso directo a la locación se necesitará adecuar los cruces en dos puntos en donde el terreno presenta depresiones, en los cuales se colocará provisionalmente tubería de 36” para permitir el drenaje del terreno en caso de eventuales lluvias; el material necesario para esta adecuación será adquirido de los sobrantes de corte en la locación. La TABLA II-5.1 resume las necesidades de materiales para relleno y subbase que se generan en las actividades de construcción y adecuación del proyecto.

TABLA II-5.1 NECESIDADES DE MATERIAL DE RELLENO Y SUBBASE GRANULAR

OBRA VOLUMEN DE

CORTE (m3)

VOLUMEN DE RELLENO (m3)

MATERIAL SOBRANTE(+) O FALTANTE (- )

(m3)

SUBBASE GRANULAR

(m3)

Vía de Acceso 0 78 - 78 0

Locación 267 34 + 233 1303

Los materiales sobrantes de corte finales, se dispondrán en la zona para disposición temporal de material de excavación y capa vegetal de la locación, o se utilizarán en los rellenos para la conformación de la vía, según se requieran. El material granular y arcilloso requerido para la adecuación de plataformas de perforación y el que pueda requerirse para el mantenimiento de las vías existentes a utilizar, será adquirido únicamente por empresas o personas naturales que cuenten con la respectiva Licencia Ambiental vigente y Titulo Minero otorgado por INGEOMINAS, para lo cual la empresa HUPECOL LLC deberá allegar ante el MAVDT los documentos que acredites dichas autorizaciones.

Page 370: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2 ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) PARTE II

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 22

6 RESIDUOS SÓLIDOS El manejo, tratamiento y disposición de los residuos sólidos domésticos e industriales que se generen durante el desarrollo de las diferentes actividades del proyecto seguirán lo establecido en la Licencia Ambiental del Área de Interés Dorotea. 6.1 RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS Comprenden los residuos de alimentos, cartón, vidrio, plástico, papel, textiles, etc., provenientes de las oficinas y del casino. Serán clasificados, separados según su tipo (biodegradables o no, reciclables o no, etc.) y almacenados temporalmente en canecas de 55 galones, para posteriormente ser llevadas hacia el lugar adecuado para el proceso de disposición y con la frecuencia que se requiera. Para el cálculo del volumen de residuos sólidos que se producirán en el campamento de perforación se toma un promedio de generación de 2,0 kg/día por persona, es decir cerca de 600 kg mensuales por persona. Durante las actividades de perforación, con una población promedio de 50 personas, se estima un total de 3,0 toneladas mensuales. Durante la etapa de pruebas extensas se calcula un total de 600 kg mensuales para un promedio de 10 personas. La recolección, almacenamiento y disposición de estos residuos estará a cargo de personal especializado. Las características típicas de cada uno de los residuos sólidos de acuerdo con su clasificación y manejo se describen a continuación: - ORGÁNICOS (residuos de alimentos). Se dispondrán y almacenarán en bolsas negras dentro de

canecas debidamente cubiertas, para luego ser entregados a los pobladores de la zona para el levante de animales.

- RECICLABLES (papel, cartón, plástico, madera no contaminada, envases de vidrio y chatarra como piezas de equipos). Serán clasificados en la fuente y dispuestos en canecas con bolsas plásticas de diferentes colores; las canecas serán dispuestas en la locación y posteriormente entregadas a una empresa recicladora.

- NO RECICLABLES: Serán manejados por una compañía especializada y licenciada, que realice directamente la disposición final en un relleno sanitario que cumpla con los requisitos ambientales.

- INCINERABLES (papeles sanitarios, gasas, algodón, vendas y trapos, papel que no haya sufrido ningún tratamiento químico y eventualmente residuos orgánicos). Serán recolectados, almacenados y conducidos a un incinerador que cumpla con las exigencias establecidas en las Resoluciones 058 de 2002 y 0886 de julio 27 de 2004, operado por una compañía especializada que cuente con los requisitos ambientales requeridos.

6.2 RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES 6.2.1 LODOS Y CORTES DE PERFORACIÓN Se utilizarán lodos de perforación base agua. Los residuos provenientes del hueco son separados por el equipo de control de sólidos del taladro de perforación. El sistema de limpieza del lodo consiste en los siguientes equipos: DESGASIFICADOR: elimina cualquier fluido gaseoso o volátil que provenga del subsuelo, que esté incluido en el lodo y que pueda afectar el normal desempeño del equipo de perforación, tanto en el aspecto humano como mecánico (H2S, CO2, Metano, otros). ZARANDA VIBRATORIA: retira sólidos de tamaño medio como guijarros y arenas gruesas que transporta y arrastra el fluido de perforación

Page 371: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2 ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) PARTE II

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 23

DESARENADOR: remueve aquellas partículas que se ubican entre arenas muy finas y arcillas. CENTRÍFUGAS: es la separación más exhaustiva de sólidos transportados por el lodo de perforación y consiste en la remoción de limos y arcillas que no deben integrarse al lodo de perforación. Una vez terminado todo el proceso, el lodo pasa a unos tanques de adecuación donde determinan sus propiedades reológicas y se adicionan aquellos componentes necesarios para llevar el lodo a las condiciones óptimas para la recirculación al pozo. Cuando se desea sacar el lodo del sistema activo (porque no cumple las propiedades o porque sobra), éste pasa a la unidad de deshidratación (dewatering), en la cual se realiza la separación de las fases liquidas y sólidas del lodo mediante un proceso fisicoquímico y mecánico. Los sólidos que son retirados por el equipo de control de sólidos, caen a un catch tank localizado debajo de las zarandas. Una vez terminada la perforación y tan pronto las condiciones climáticas lo permitan, el área de disposición de cortes secos, será clausurada realizando una estabilización y homogenización con cal y tierra común proveniente de la zona de acopio temporal de material de descapote, en proporción de 1 a 3. Podrán ser utilizados abonos nitrogenados como gallinaza y abonos químicos como Triple 15 más cascarilla de arroz, a fin de mejorar sus propiedades antes de utilizarse en la revegetalización final. 6.2.2 OTROS RESIDUOS Los demás residuos sólidos industriales generados durante la perforación, que son generalmente filtros metálicos de aire, filtros metálicos de aceite, baterías, chatarras, canecas, y otros residuos metálicos, se clasificarán en reciclables y no reciclables y serán almacenados temporalmente en recipientes debidamente marcados y pintados según corresponda y dispuestos en áreas provistas de techo y superficie endurecida. Los residuos peligrosos tales como baterías y empaques químicos tóxicos (fibras, papel, plástico y recipientes), debido a su grado de toxicidad, serán devueltos a sus productores por medio de los contratistas que los hayan generado. El Ingeniero Ambiental de Campo y la Interventoría Ambiental verificará el tratamiento dado a los residuos mediante actas de compromiso que obliguen y garanticen su adecuado manejo y disposición. La disposición final se realizará de la siguiente manera: - RECICLABLES: Los residuos reciclables no peligrosos se entregarán a recicladores.

- NO RECICLABLES: El manejo de estos residuos será efectuado por una compañía especializada y licenciada, que realice directamente la disposición final en un relleno sanitario que cumpla con los requisitos ambientales.

- INCINERABLES (trapos, cartón y madera impregnada de hidrocarburos de origen petrogénico no halogenados). Estos residuos serán recolectados, almacenados y conducidos a un incinerador que cumpla con las exigencias establecidas en las Resoluciones 058 de 2002 y 0886 de julio 27 de 2004, operado por una compañía especializada que cuente con los requisitos ambientales requeridos.

- PELIGROSOS (tambores de insumos, baterías y empaques de químicos, entre otros). Este tipo de residuos, al igual que los anteriores, serán clasificados en la fuente y dispuestos en recipientes plenamente identificados para ser recogidos y devueltos a los proveedores.

7 RECURSO AIRE Las fuentes de contaminación atmosférica evidenciadas en el área del proyecto son casi nulas y se relacionan con el tránsito vehicular muy ocasional (temporadas secas) y la quema de potreros con fines agropecuarios, las cuales generan emisiones de COx y material particulado. Las fuentes de ruido corresponden igualmente al ocasionado por el tránsito vehicular que es muy ocasional y no supera los niveles permisibles por ser vías de bajo tránsito.

Page 372: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2 ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) PARTE II

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 24

La afectación de la calidad del aire por las actividades del proyecto serán mínimas; los antecedentes de perforaciones en la región permiten considerar una baja probabilidad de presencia de gas asociado al crudo, de manera que la quema es opcional. Con las actividades propias de la perforación del pozo se generará ruido, de manera temporal. 7.1 MANEJO DE LA ACTIVIDAD DE PERFORACIÓN El manejo de las actividades de perforación de los pozos proyectados contempla la identificación de las fuentes por ruido y emisiones atmosféricas, caracterización de las emisiones y niveles permisibles de ruido y las medidas de manejo ambiental para su control. 7.1.1 FUENTES DE CONTAMINACIÓN POR RUIDO Y EMISIONES ATMOSFÉRICAS Las fuentes de contaminación por ruido y emisiones atmosféricas durante las actividades de perforación del pozo proyectado Dorotea B2 son básicamente:

RUIDO - El taladro en todas sus actividades requeridas para los trabajos de perforación. - Las plantas de generación de energía. - Las motobombas de extracción o suministro de agua y lodos. - El carreteo de vehículos livianos y pesados, así como la maquinaria de tipo pesado. - Los trabajos de transporte y colocación de tipos de tuberías. - Trabajos de maquinaria pesada cargador y grúa. - Trabajos de soldadura y mantenimiento. - Zarandas de lodos. - Cargue y retiro de lodos.

EMISIONES ATMOSFÉRICAS Las emisiones atmosféricas las aportarán fuentes móviles terrestres tales como camiones y vehículos automotores y, equipo para construcción como palagrúas, grúas, compactadotas, retroexcavadoras, montacargas, bulldozers, motoniveladoras, equipos de perforación y tractores. Según la resolución 005/96 del MAVDT, los equipos para construcción se exceptúan del cumplimiento de las disposiciones en cuanto a emisiones contaminantes. 7.1.2 CARACTERIZACIÓN DE LAS EMISIONES Y NIVELES PREVISIBLES DE RUIDO Las emisiones que se pueden generar en las actividades de perforación de este tipo de pozos, corresponden principalmente a partículas en suspensión (TS), óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre (SOx), monóxido de carbono (CO) y compuestos orgánicos volátiles (VOC’s). De acuerdo a lo anterior las actividades de perforación del pozo exploratorio Dorotea B2, no afectará la salud ni el bienestar de los trabajadores, al igual que al medio ambiente, debido a que las características de la locación son similares a las ya construidas en la región. En cuanto a los niveles previsibles de ruido durante las actividades de perforación del pozo, se establece el cumplimiento satisfactorio con los valores establecidos para áreas industriales, estando por debajo de los 75 dB. Inclusive cumplen con los criterios para zonas residenciales, la cual establece en horarios diurnos valores máximos de 70 dB. Estos valores no presentan ninguna alteración o factor probable que pueda causar pérdida auditiva de la población trabajadora; además cumplen satisfactoriamente con la legislación ambiental para zonas receptoras industriales.

Page 373: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2 ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) PARTE II

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 25

7.1.3 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA CONTROL DE RUIDO Y EMISIONES ATMOSFÉRICAS Las anteriores medidas de manejo y control para las emisiones atmosféricas y generación de ruido debido a la operación de maquinaria, generadores de energía, motores, motobombas y demás equipos, se realizarán para dar cumplimiento a la legislación ambiental en cuanto a la calidad de aire se refiere (Dec. 02/82, Dec. 948/95, Dec. 979/05, Res. 601/06 y Res. 627/06). - Realizar monitoreos de calidad del aire y ruido al inicio de la perforación y durante las pruebas de

producción, al interior y exterior de la locación. - Para el control de polvo en las vías se debe realizar rociado de agua por medio de camiones cisterna,

especialmente en época seca y cerca de sitios habitados - Los materiales de construcción transportados en volquetas deberán cubrirse con lonas resistentes y

no rebosando la capacidad de diseño del volcó. Además de otras disposiciones que consideren los contratistas y HUPECOL LLC, para evitar que el ambiente, trabajadores y habitantes se vean afectados por las actividades realizadas en el pozo exploratorio Dorotea B2, son: - Todos los vehículos deben contar con silenciadores. - Se evitará el uso de cornetas y pitos. - Los trabajadores deben utilizar elementos de protección auditiva. - Se debe realizar mantenimiento de los equipos. - Los niveles de ruido máximos permitidos serán: en lugares de trabajo 75 dB, en áreas pobladas 75

dB en el día y 75 dB en la noche. - Los niveles de ruido se utilizarán como criterio para la selección de equipos. - Se realizará la instalación de barreras artificiales o naturales (cuando se requiera). - Se realizará aspersión de agua como medida de control de polvo en las vías. - Se cubrirán los materiales de excavación con plásticos. - Se exigirá el certificado de emisiones de los vehículos. Durante las actividades de perforación del pozo exploratorio Dorotea B-2 se aplicará lo estipulado en el numeral 5 del Artículo Tercero de la Resolución No. 1846 del 25 de Noviembre de 2005, específicamente lo siguiente: “Realizar monitoreos de calidad de aire antes y después de las pruebas cortas y extensas de producción en épocas de invierno y verano, en periodos de 24 horas continuas con puntos de monitoreo ubicados tanto al interior del proyecto como en zonas contiguas, como lo es la zona habitada de la inspección Centro Gaitán…” “Adelantar monitoreos de ruido por un tiempo de 24 horas continuas en cada una de las etapas del proyecto: construcción, perforación y pruebas cortas y extensas de producción, en puntos ubicados al interior de la locación y en el caserío de Centro Gaitán, para verificar si los niveles de ruido emitidos por el proyecto están dentro de lo establecido por la Resolución 627 de 2006, expedida por el Ministerio de Salud.” 7.2 MANEJO DE LAS PRUEBAS DE PRODUCCIÓN 7.2.1 TIPO DE PRUEBA DE PRODUCCIÓN Inicialmente se realizarán pruebas cortas de producción, las cuales tendrán una duración aproximada hasta de 15 días; en ellas se determinan las características de los fluidos presentes en la formación de interés. De acuerdo con los resultados, se contempla la posibilidad de desarrollar pruebas extensas de

Page 374: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2 ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) PARTE II

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 26

producción, que tendrán una duración aproximada de 6 meses (que pueden ser prorrogables). Estas pruebas se realizan con el fin de estabilizar la tasa de producción de los pozos, determinar el potencial del yacimiento y las características de la mezcla de fluidos como son el porcentaje de agua y de sedimentos, la relación gas/aceite (GOR), la gravedad API del crudo producido y la salinidad del agua de formación. De igual forma, por medio de las pruebas extensas de producción, se determina el comportamiento de las presiones en la cara de la formación y en cabeza de los pozos durante períodos de cierre y de flujo del mismo. Otros objetivos que se busca alcanzar con la realización de las pruebas extensas de producción, son los siguientes: - Efectuar la limpieza de los sedimentos contenidos en la posible formación productora.

- Determinar el efecto skin o posible daño de formación causado durante las actividades de perforación.

- Determinar las permeabilidades de la zona productora, las presiones de la formación, las temperaturas de fondo, la porosidad promedio y los índices de productividad de la zona de interés, las cuales son evaluadas a varias tasas de flujo.

- Observar las presiones de recuperación de la formación de interés, realizando cierres y aperturas en diferentes períodos de tiempo para el pozo (pruebas de build up).

- Identificar los diferentes mecanismos de empuje del yacimiento. Estos mecanismos están directamente relacionados por las presiones de fondo cuando el pozo se encuentra fluyendo y por las tasas de producción del mismo.

- Determinar los límites del yacimiento por estudios de sísmica, geología y análisis de las pruebas de flujo y restauración de presión (build up).

7.2.2 EQUIPOS Y CRITERIOS AMBIENTALES DE DISEÑO DE LA OPERACIÓN Para la realización de las pruebas de producción, se aprovecharán los equipos utilizados durante la perforación. Se requerirá un separador bifásico, dos tanques desnatadores, un sistema de bombeo del crudo y de quema del gas, en el evento que este se presente. Los diseños de la locación tienen prevista la instalación de un foso de quemado para instalador el quemador con el cual se hará la incineración de los gases durante las pruebas de producción. En la FICHA PMPP-2 del capítulo 4.0 de la Parte I se describen las medidas para el manejo ambiental de las pruebas de producción, en donde también se incluyen los diseños del quemador a emplear. En la FICHA PSM-4 se define el seguimiento y monitoreo al ruido y emisiones, según lo establecido en la Resolución No. 627 del 2006. En el caso de generarse gases y de realizarse pruebas extensas de producción, se empleará una tea que dé cumplimiento a las especificaciones técnicas establecidas en el Decreto 02 de 1982 y 948 de 1995 en cuanto a altura (que sea superior a 15 m), ubicación prudencial de la plataforma y a las normas de emisión de contaminantes. Esta tea tendrá una inyección adecuada de aire para permitir el oxígeno necesario para que la combustión de gases sea completa.

Page 375: GI-1DISEÑO POZO217-1

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 1VERSIÓN: 0 FECHA 02/01/07 ELABORO: NB, VC, JA, GMM, CM, EB, CC, MV, REVISO: LST APROBÓ:

ANEXO

A DOCUMENTOS DE SOPORTE RESOLUCIÓN NO. 1846 DE 2005

Page 376: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 2

Page 377: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 3

Page 378: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 4

Page 379: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 5

Page 380: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 6

Page 381: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 7

Page 382: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 8

Page 383: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 9

Page 384: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 10

Page 385: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 11

Page 386: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 12

Page 387: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 13

Page 388: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 14

Page 389: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 15

Page 390: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 16

Page 391: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 17

Page 392: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 18

Page 393: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 19

Page 394: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 20

Page 395: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 21

Page 396: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 22

Page 397: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 23

Page 398: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 24

Page 399: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 25

RESULTADOS DE ANÁLISIS DE SUELOS DE IGAC

Page 400: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 26

RESULTADOS ANÁLISIS DE FQ DE MUESTRAS DE AGUA – ASA FRANCO

Page 401: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 27

Page 402: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 28

Page 403: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 29

FICHA VEREDAL CENTRO GAITÁN Y FICHAS PREDIALES

CÓDIGO:

VERSIÓN:

1. DATOS GENERALES

PROYECTO No. GI DEPARTAMENTO

MUNICIPIO VEREDA

FECHA

2. POBLACIÓN

GRUPOS DE EDAD POBLACIÓN OCUPACIÓN NIVEL DE ESCOLARIDAD

Masc. Fem. Estudia Trabaja Ninguno Primaria Secundaria

MENORES 1 AÑO 2 1 0 0 0 0 0

1 A 4 AÑOS 27 32 0 0 0 0 0

5 A 14 AÑOS 16 20 30* 0 0 30 12**

15 A 49 AÑOS 72 57 0 72 10 119 0

50 A 59 AÑOS 25 20 0 15 10 35

60 AÑOS Y MÁS 5 6 0 3 7 4 0

TOTAL 147 136 0 90 27 188

* Están cursando los niveles de Primaria **No viven en Centro Gaitán, estudian en Paz de Ariporo, pero pertenecen a la vereda.

3. INFRAESTRUCTURA

3.1 VÍAS DE ACCESO

TROCHA NO SI Km 50 aproxCAMINO HERRADURA NO SI Km 50 aprox.

CARRETERA NO SI Km OBSERVACIONES Existen dos formas de llegar al caserío de la vereda Centro Gaitán. Una de ellas funciona en verano, desde el municipio de Trinidad

cruzando él rió Guachiria. El otro acceso es desde Paz de Ariporo, por mediode carreteables que cruzan las partes altas o “banquetas” de la sabana, este

3.2 SERVICIOS COMUNITARIOS acceso funciona en verano y en invierno.

SALÓN COMUNAL NO SI CAPILLA NO SI

No se encuentra en optimas condiciones. Existe un culto evangélico, La Viña del Señor, al cual pertenecen cinco familias.

INSPECCIÓN DE POLICÍA NO SI ELECTRIFICACIÓN NO SIInspector de Policía: Jaime Cotinchara La planta eléctrica no funciona por la falta de combustible.

OTROS En el caserío existe acueducto, pero la motobomba que extrae el agua de un pozo profundo se encuentra dañada. El alcantarillado no se ha terminado, las pocas unidades sanitarias construidas no funcionan. Aproximadamente el 40% de las casas de la vereda cuentan con gas natural. Hay una línea telefónica comunal que funciona 6 horas al día. Existe un cementerio el cual no es muy utilizado.

1FICHA VEREDAL

FP-4.1.4

1074

Paz de Ariporo

6 de Diciembre de 2005

Casanare

Centro Gaitán

X

X X

X

X

X

X

Page 404: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 30

4. EDUCACIÓN

Escuela y/o Colegio

NO. ESTUDIANTES 30* ESTADO (B, R, M) R NO. AULAS 2

NO. EDUCADORES 2 UNIDAD SANITARIA M VIVIENDA EDUCADOR 1

GRADOS 1°- 5° SUMINISTRO AGUA M ARAS DE RECREACIÓN 2

EDAD ESCOLAR May-15 BIBLIOTECA M RESTAURANTE ESCOLAR SI

*En el 2005 comenzaron a estudiar 45 niños. *Comedor escolar auspiciado por ITENCA

5. SALUD Y SANEAMIENTO AMBIENTAL

SERVICIOS NO SI % MANEJO EXCRETAS NO SI %

PUESTO DE SALUD X INODORO/TASA X 0%

FUNCIONARIOS X LETRINA X 0%

VACUNACIÓN X* CAMPO ABIERTO X 99%

* Brigada de salud. Dos veces al año. POZO SÉPTICO X 1%

SUMINISTRO DE AGUA NO SI % MANEJO DE BASURAS NO SI %

POZO Y/O ALJIBE X 50% RECOLECTA X 0%

RECOLECCIÓN LLUVIA X* 70% En invierno. ENTIERRA X 10%

RÍO Y/O QUEBRADA * X 70% QUEMA X 70%

CONEXIÓN DOMICILIARIA X* 0% ARROJA BASURA X 20%

SE HIERVE O FILTRA X 0%*Existe pero no funciona.

* NOMBRE DE RÍOS O QUEBRADAS FUENTE DE AGUA PARA CONSUMO

Río Guachiria, Caño El Venado, Caño Morichal, Caño Chiquito.

6. VIVIENDA

MATERIALES % TOTALES %

CAÑA O GUADUA BAHAREQUE 0% NO. VIVIENDAS 70 (18 en el caserío)

MADERA 0% NO. HABITACIONES 140 (en promedio dos por casa)

BLOQUE 0% COCINA FUERA HABITACIÓN 100%

ESTADO (B, R, M) R COCINA CON LEÑA 60%

Las casas son fabricadas en adobe, algunas tienen un recubrimiento con pañete. Los techos son de palma y zinc.

7. ECONOMÍA

ACTIVIDAD ECONÓMICA % TENENCIA DE LA TIERRA %

AGRICULTORES 0,5%* ARRENDATARIO 0%

GANADEROS 80% PEQUEÑO PROPIETARIO 25%

PESCADORES 0,5%* MEDIANO PROPIETARIO 70%

TRABAJADOR EMPRESAS 10% (en fincas) GRANDES PROPIETARIOS 5%

Estas actividades junto con la caza, son para el autoconsumo.

Page 405: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 31

8. ASPECTOS CULTURALES

Grupo musical, el cual ya no existe. Campeonatos de coleo.

9. ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO

ORGANIZACIONES SI NO ENTIDADES SI NO

ACCIÓN COMUNAL X GOBERNACIÓN X

ASOC. PADRES FAMILIA X ALCALDÍA X

GRUPOS RELIGIOSOS X F. AMANECER X

ASOCIACIÓN COMUNAL X PERENCO X

JUNTAS DE ACUEDUCTO X

COMITÉS DE TRABAJO X*

*Pertenece a la JAC

PROYECTOS DESARROLLADOS

Tramite de subsidios de vivienda ante la Oficina de Vivienda de la Gobernación del Casanare. La terminación por parte de la alcaldía de Paz de Ariporo del alcantarillado y de pozos profundos, tanto del caserío como de la zona rural. La ampliación de la cobertura del Gas Natural.La construcción de un internado escolar para los niños de la zona rural. . El punte sobre el Río Guachiria proyectado por PERENCO, que los comunicaría con Trinidad. La vía de Paz de Ariporo a Centro Gaitán.

ANÁLISIS Y OBSERVACIONES

La información se obtuvo a través de entrevistas con el presidente de la Junta de Acción Comunal, la tesorera y el inspector de policía. La mayoría de los datos son aproximados pues la junta no cuenta con información económica y social actualizada sobre los habitantes de la vereda. Sin embargo mucha de la información consignada en la ficha fue verificada por otros habitantes de la vereda, así como también mediante la observación del responsable de obtener los datos en la vereda..

REPRESENTANTES COMUNITARIOS

NOMBRE

PRESIDENTE JAC

Maria Estercilia Murillo - Cesar Murillo

SECRETARIO JAC

TESORERO JAC

FISCAL JAC

PROFESORES

Luis Alejandro Castro

Rosalba Delgado

Samuel Mantilla

VICEPRESIDENTE JAC

Leonel Ruiz

Jesús Sagrario Vargas

Page 406: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 32

CÓDIGO: FP-4.1.5

VERSIÓN:

1. DATOS GENERALES

FECHA

2. INFORMACIÓN ESPECIFICA

ECONÓMICA OBSERVACIONES

TENENCIA DE LA TIERRAPropietario, recibió la finca como herencia. En el predio no vive nadie, Rosalba Delgado es quien esta lo administra.

ACTIVIDAD ECONÓMICA FAMILIAR

USO DEL SUELOGanadería a pequeña escala.

SERVICIOS

DISPONIBILIDAD Y USO DEL AGUA Caño El Venado SITIO DE CAPTACIÓN X:

Y:

POZO PROFUNDIDAD TOTAL: ESPEJO:

OTROS SERVICIOS ELECTRIFICACIÓN: POZO SÉPTICO: BASURAS:

SALUD ENTIDAD:

ACCESO AL PREDIO TIPO: DISTANCIA APROXIMADA:

VIVIENDA

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN TECHO. PAREDES: PISO:

DISTRIBUCIÓN HABITACIONES: SALA: COMEDOR: COCINA:

POBLACIÓN

NOMBRES Y EDADES

El predio esta deshabitado

NOMBRE DEL PROPIETARIOQUE COMPONENTE DEL PROYECTO INTERVIENE EL PREDIO

RESPONSABLE

No. PROYECTO

MUNICIPIO

VEREDA O CORREGIMIENTO

NOMBRE DEL PREDIO O FINCA Canaguey

Vía de acceso

GENERO EDAD

Edwin Buitrago Turca

Clemente Delgado Abril (cel. 310 5819603). Vive en Bucaramanga

NOMBRE

FICHA DE PREDIOS1

Centro Gaitán 5 Diciembre de 2005

1074

Paz de Ariporo

Page 407: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 33

CÓDIGO: FP-4.1.5

VERSIÓN:

1. DATOS GENERALES

FECHA

2. INFORMACIÓN ESPECIFICA

ECONÓMICA OBSERVACIONES

TENENCIA DE LA TIERRA Herencia del esposo. No vive en la finca.

ACTIVIDAD ECONÓMICA FAMILIAR Ganadería

USO DEL SUELO Ganadería

SERVICIOS

DISPONIBILIDAD Y USO DEL AGUA Pozo Profundo

SITIO DE CAPTACIÓN X: 10 01 786 E

Y: 11 05 286 N POZO PROFUNDIDAD TOTAL: 45 m ESPEJO: 25m (aproximadamente)

OTROS SERVICIOS ELECTRIFICACIÓN P. Solar POZO SÉPTICO: Si BASURAS: Las queman

SALUD ENTIDAD Los encargados de la finca no tienen seguro.

ACCESO AL PREDIO TIPO: Carreteable hacia San Sebastián DISTANCIA APROXIMADA:

VIVIENDA

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN TECHO. Eternit PAREDESAdobe (Pañetadas) PISO: Cemento

DISTRIBUCIÓN HABITACIONES: 4 SALA: Corredor COMEDOCorredor COCINA: Dentro de la casa

POBLACIÓN

NOMBRES Y EDADES

José Loreto Delgado Trabajador Masculino 40 años

Isiro Siguan Encargado Masculino 23 años

Yina Andrea Daza Esposa del encargado Femenino 21años

Dalia Sirley Sigua Hija del encargado Femenino 6 meses

NOMBRE DEL PROPIETARIO

QUE COMPONENTE DEL PROYECTO INTERVIENE EL PREDIO

RESPONSABLE

No. PROYECTO

MUNICIPIO

VEREDA O CORREGIMIENTO

NOMBRE DEL PREDIO O FINCA Hato Liverpool

Vía de acceso

GENERO EDAD

Edwin Buitrago Turca

Omaira Lombana (viuda de Marco Delgado - Fallecido)

NOMBRE

Vivienda a 5 km de la locación y 15km del caserío

FICHA DE PREDIOS1

Centro Gaitán 6 Diciembre de 2005

1074

Paz de Ariporo

Page 408: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 34

CÓDIGO: FP-4.1.5

VERSIÓN:

1. DATOS GENERALES

FECHA

2. INFORMACIÓN ESPECIFICA

ECONÓMICA OBSERVACIONES

TENENCIA DE LA TIERRA Propietario, la recibió como herencia.

ACTIVIDAD ECONÓMICA FAMILIAR Ganadería a pequeña escala o como jornalero en otras fincas. Cultivo de aprovechamiento familiar.

USO DEL SUELO Ganadería

SERVICIOS

DISPONIBILIDAD Y USO DEL AGUA Pozo Profundo, Caño Morichal para pesca

SITIO DE CAPTACIÓN X: 10 01 784 E

Y: 11 05 287 N POZO PROFUNDIDAD TOTAL: 47 ESPEJO: 2 m

OTROS SERVICIOS ELECTRIFICACIÓN P. Solar POZO SÉPTICO: No BASURASLas acumulan y las queman.

SALUD ENTIDAD SISBEN

ACCESO AL PREDIO TIPO: Carreteable por sabana DISTANCIA APROXIMADA:

VIVIENDA

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN TECHO. Zinc PAREDESAdobe PISO: Tierra y Cemento

DISTRIBUCIÓN HABITACIONES: 2 SALA: Corredor COMEDOCorredor COCINA: Independiente de la casa

POBLACIÓN

NOMBRES Y EDADES

Luis Alejandro Castro Masculino 35 años

Sonia Parales Esposa Femenino 32 años

Luis Armando Castro Hijo Masculino 12 años

Bernardo Castro Hijo Masculino 11 años

Magdalena Castro Hijo Femenino 9 años

Fermin Castro Hijo Masculino 3 años

FICHA DE PREDIOS1

Centro Gaitán 3 Diciembre de 2005

1074

Paz de Ariporo

La Habana

Vía de acceso

GENERO EDAD

Edwin Buitrago Turca

Luis Alejandro Castro Cagueña

NOMBRE

Vivienda sobre la vía, a 5 Km delcaserío

NOMBRE DEL PROPIETARIO

QUE COMPONENTE DEL PROYECTO INTERVIENE EL PREDIO

RESPONSABLE

No. PROYECTO

MUNICIPIO

VEREDA O CORREGIMIENTO

NOMBRE DEL PREDIO O FINCA

Page 409: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 35

CÓDIGO: FP-4.1.5

VERSIÓN:

1. DATOS GENERALES

FECHA

2. INFORMACIÓN ESPECIFICA

ECONÓMICA OBSERVACIONES

TENENCIA DE LA TIERRA No tiene títulos, obtuvo el predio mediante su compra.

ACTIVIDAD ECONÓMICA FAMILIAR Ganadería.

USO DEL SUELO Ganadería

SERVICIOS

DISPONIBILIDAD Y USO DEL AGUA Pozo Profundo. Río Guachiria como fuente para la pesca.

SITIO DE CAPTACIÓN X: 10 02 114 E

Y: 10 95 036 N POZO PROFUNDIDAD TOTAL: 47 m ESPEJO: 20 m

OTROS SERVICIOS ELECTRIFICACIÓN P. Solar POZO SÉPTICO: No BASURASLas arrojan atrás de la casa.

SALUD ENTIDAD SISBEN / ENDISALUD

ACCESO AL PREDIO TIPO: Carreteable por sabana DISTANCIA APROXIMADA:

VIVIENDA

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN TECHO. Zinc PAREDESAdobe (Pañetadas) PISO: Tierra y Cemento

DISTRIBUCIÓN HABITACIONES: 2 SALA: Corredor COMEDOCorredor COCINA: Independiente de la casa

POBLACIÓN

NOMBRES Y EDADES

Pedro Antonio Puentes Masculino 58 años

Faustino Puestes Hermano Masculino 76 años

Alberto Augusto Echeverry Puentes Nieto Masculino 9 años

NOMBRE DEL PROPIETARIO

QUE COMPONENTE DEL PROYECTO INTERVIENE EL PREDIO

RESPONSABLE

No. PROYECTO

MUNICIPIO

VEREDA O CORREGIMIENTO

NOMBRE DEL PREDIO O FINCA La Florida

Vía de acceso

GENERO EDAD

Edwin Buitrago Turca

Pedro Antonio Puentes

NOMBRE

Vivienda sobre la vía, a 1Km delcaserío

FICHA DE PREDIOS1

Centro Gaitán 5 Diciembre de 2005

1074

Paz de Ariporo

Page 410: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 36

CÓDIGO: FP-4.1.5

VERSIÓN:

1. DATOS GENERALES

FECHA

2. INFORMACIÓN ESPECIFICA

ECONÓMICA OBSERVACIONES

TENENCIA DE LA TIERRA Propietaria, recibió el predio como herencia. No vive en la región

ACTIVIDAD ECONÓMICA FAMILIAR Ganadería

USO DEL SUELO Ganadería

SERVICIOS

DISPONIBILIDAD Y USO DEL AGUA Pozo Profundo

SITIO DE CAPTACIÓN X: 10 31 941 E

Y: 10 92 794 N POZO PROFUNDIDAD TO 40m ESPEJO: 22m (aproximadamente)

OTROS SERVICIOS ELECTRIFICACIÓN P. Solar POZO SÉPTICO: Si BASURASLas acumulan y las queman.

SALUD ENTIDAD Encargados tienen SISBEN

ACCESO AL PREDIO TIPO: Carreteable DISTANCIA APROXIMADA: 3Km del caserío y de la vía

VIVIENDA

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN TECHO. Zinc PAREDESAdobe (Pañetadas) PISO: Cemento

DISTRIBUCIÓN HABITACIONES: 2 SALA: Independi COMEDOIndependi COCINA: Independiente de la casa

POBLACIÓN

NOMBRES Y EDADES

Elkin Gualdron Encargado Masculino 40 años

Maria Mery Rodríguez Esposa de encargado Femenino 40 años

Gustavo Adolfo Gualdron Hijo de encargado Masculino 12 años

Mackenzi Gualdron Hijo de encargado Masculino 10 años

Ingrid Gualdron Hijo de encargado Femenino 7 años

Arin Gualdron Hijo de encargado Masculino 2 años

FICHA DE PREDIOS1

Centro Gaitán Diciembre de 2005

1074

Paz de Ariporo

Hato el Remache

Vía de acceso

GENERO EDAD

Edwin Buitrago Turca

Nubia Braidy

NOMBRE

NOMBRE DEL PROPIETARIO

QUE COMPONENTE DEL PROYECTO INTERVIENE EL PREDIO

RESPONSABLE

No. PROYECTO

MUNICIPIO

VEREDA O CORREGIMIENTO

NOMBRE DEL PREDIO O FINCA

Page 411: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 37

CÓDIGO: FP-4.1.5

VERSIÓN:

1. DATOS GENERALES

FECHA

2. INFORMACIÓN ESPECIFICA

ECONÓMICA OBSERVACIONES

TENENCIA DE LA TIERRA Fundación. No tiene títulos de propiedad

ACTIVIDAD ECONÓMICA FAMILIAR Ganadería a pequeña escala. Cultivo de aprovechamiento familiar. Cuidado de la casa.

USO DEL SUELO Ganadería

SERVICIOS

DISPONIBILIDAD Y USO DEL AGUA Pozo Profundo

SITIO DE CAPTACIÓN X: 10 00 812 EY: 10 95 461 N

POZO PROFUNDIDAD TOTAL: 60m ESPEJO: 25m (aproximadamente)

OTROS SERVICIOS ELECTRIFICACIÓN P. Solar POZO SÉPTICO: No BASURAS Las acumulan y las queman.

SALUD ENTIDAD: SISBEN / CAPRESOCA

ACCESO AL PREDIO TIPO: Carreteable por la sabana DISTANCIA APROXIMADA:

VIVIENDA

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN TECHO. Zinc Palma (Cocina)PAREDES: Adobe (Pañetadas) PISO: Cemento y Tierra

DISTRIBUCIÓN HABITACIONES: 3 SALA: Independi COMEDOR Corredor COCINA: Independiente de la casa

POBLACIÓN

NOMBRES Y EDADES

Uriel Maldonado Hijo Masculino 39 años

Heiner Alonso Maldonado Nieto Masculino 15 años

Olga Barcilon Femenino 58 años

NOMBRE DEL PROPIETARIO

QUE COMPONENTE DEL PROYECTO INTERVIENE EL PREDIO

RESPONSABLE

No. PROYECTO

MUNICIPIO

VEREDA O CORREGIMIENTO

NOMBRE DEL PREDIO O FINCA La Estación

Vía de acceso

GENERO EDAD

Edwin Buitrago Turca

Olga Barcillon

NOMBRE

Vivienda a 2Km del caserío y de lavía

FICHA DE PREDIOS1

Centro Gaitán 7 de Diciembre de 2005

1074

Paz de Ariporo

Page 412: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 38

CÓDIGO: FP-4.1.5

VERSIÓN:

1. DATOS GENERALES

FECHA

2. INFORMACIÓN ESPECIFICA

ECONÓMICA OBSERVACIONES

TENENCIA DE LA TIERRA Según Jesús Vargas, éste predio fue adquirió por ocho personas con un fin comunitario. Las decisiones sobre

ACTIVIDAD ECONÓMICA FAMILIAR el uso de este terreno las toma la oficina de planeación de Paz de Ariporo. No lo habita nadie.

USO DEL SUELO Uso Comunitario. Proyectos comunitarios.

SERVICIOS

DISPONIBILIDAD Y USO DEL AGUA

SITIO DE CAPTACIÓN X:

Y: POZO PROFUNDIDAD TOTAL: ESPEJO:

OTROS SERVICIOS ELECTRIFICACIÓN: POZO SÉPTICO: BASURAS:

SALUD ENTIDAD:

ACCESO AL PREDIO TIPO: DISTANCIA APROXIMADA:

VIVIENDA

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN TECHO. PAREDESAdobe PISO:

DISTRIBUCIÓN HABITACIONES: SALA: COMEDOR: COCINA:

POBLACIÓN

NOMBRES Y EDADES

FICHA DE PREDIOS1

Centro Gaitán 5 Diciembre de 2005

1074

Paz de Ariporo

Terreno Comunitario

Vía de acceso Esteban Tarache, Salvador Maldonado, Fernando Castro)

GENERO EDAD

Edwin Buitrago Turca

Comunidad de Centro Gaitán (Jesús Vargas, Carlos Chavita, José Murillo, Ernesto Ruiz, Ana Victoria Hernández,

NOMBRE

NOMBRE DEL PROPIETARIO

QUE COMPONENTE DEL PROYECTO INTERVIENE EL PREDIO

RESPONSABLE

No. PROYECTO

MUNICIPIO

VEREDA O CORREGIMIENTO

NOMBRE DEL PREDIO O FINCA

Page 413: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 39

CODIGO: FP-4.1.5

VERSIÓN:

1. DATOS GENERALES

FECHA

2. INFORMACION ESPECIFICA

ECONOMICA OBSERVACIONES

TENENCIA DE LA TIERRA Propietario, ellos hicieron la fundación. No tienen titulos.

ACTIVIDAD ECONOMICA FAMILIAR Ganadería a pequeña escala . Cultivo y cuidado de animales de aprovechamiento familiar.

USO DEL SUELO Ganadería

SERVICIOS

DISPONIBILIDAD Y USO DEL AGUA Pozo Profundo

SITIO DE CAPTACIÓN X: 10 05 365 E

Y: 11 00 818 N POZO PROFUNDIDAD TOTAL: 47 ESPEJO: 8-10 m

OTROS SERVICIOS ELECTRIFICACIÓN P. Solar POZO SÉPTICO: No BASURASLas acumulan y las queman.

SALUD ENTIDAD SISBEN

ACCESO AL PREDIO TIPO: Carreteable por sabana DISTANCIA APROXIMADA:

VIVIENDA

MATERIAL DE CONSTRUCCION TECHO. Zinc PAREDESAdobe (Pañete) PISO: Cemento

DISTRIBUCION HABITACIONES: 2 SALA: Corredor COMEDOIndependi COCINA: Independiente de la casa

POBLACION

NOMBRES Y EDADES

Dumerge Valdion Masculino 64 años

Ana Victoria Conde Esposa Femenino 44 años

Salvador Valdion Hijo Masculino 8 años

Sandra Valdion Nieto Femenino 8 años

Ruben Andres Valdion Nieto Femenino 1 años

NOMBRE DEL PROPIETARIO

QUE COMPONENTE DEL PROYECTO INTERVIENE EL PREDIO

RESPONSABLE

No. PROYECTO

MUNICIPIO

VEREDA O CORREGIMIENTO

NOMBRE DEL PREDIO O FINCA La Porfía

Vía de acceso

GENERO EDAD

Edwin Buitrago Turca

Dumerge Valdion Avila

NOMBRE

Vivienda a 300m de la vía y a 5 Kmdel caserío

FICHA DE PREDIOS1

Centro Gaitan 4 Diciembre de 2005

1074

Paz de Ariporo

Page 414: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 40

CÓDIGO: FP-4.1.5

VERSIÓN:

1. DATOS GENERALES

FECHA

2. INFORMACIÓN ESPECIFICA

ECONÓMICA OBSERVACIONES

TENENCIA DE LA TIERRA No tiene titulo del predio, lo recibió como herencia.

ACTIVIDAD ECONÓMICA FAMILIAR Ganadería a pequeña escala. Cultivo de la huerta familiar y cuidado de animales.

USO DEL SUELO Ganadería

SERVICIOS

DISPONIBILIDAD Y USO DEL AGUA Pozo Profundo.

SITIO DE CAPTACIÓN X: 10 03 813 E

Y: 11 99 871 N POZO PROFUNDIDAD TOTAL: 45 ESPEJO: 15 m (aproximadamente)

OTROS SERVICIOS ELECTRIFICACIÓN P. Solar POZO SÉPTICO: No BASURASLas acumulan y las queman.

SALUD ENTIDAD SISBEN

ACCESO AL PREDIO TIPO: Carreteable por sabana DISTANCIA APROXIMADA: 1km de la vía, a 6 Km del caserío

VIVIENDA

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN TECHO. Zinc y palma PAREDESAdobe PISO: Tierra

DISTRIBUCIÓN HABITACIONES: 2 SALA: Corredor COMEDOCorredor COCINA: Independiente de la casa

POBLACIÓN

NOMBRES Y EDADES

Arinaldo Martínez Masculino 40 años

Carmen Yolanda Parales Esposa Femenino 36 años

Heraldo Martínez Hijo Masculino 15 años

Jeison Martínez Hijo Masculino 12 años

Arinaldo Martínez Hijo Masculino 10 años

Juan Andrés Martínez Hijo Masculino 5 años

FICHA DE PREDIOS1

Centro Gaitán 6 Diciembre de 2005

1074

Paz de Ariporo

El Caney

Vía de acceso

GENERO EDAD

Edwin Buitrago Turca

Arialdo Martínez

NOMBRE

NOMBRE DEL PROPIETARIO

QUE COMPONENTE DEL PROYECTO INTERVIENE EL PREDIO

RESPONSABLE

No. PROYECTO

MUNICIPIO

VEREDA O CORREGIMIENTO

NOMBRE DEL PREDIO O FINCA

Page 415: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 41

CÓDIGO: FP-4.1.5

VERSIÓN:

1. DATOS GENERALES

FECHA

2. INFORMACIÓN ESPECIFICA

ECONÓMICA OBSERVACIONES

TENENCIA DE LA TIERRA Propietario. Titulo en tramite

ACTIVIDAD ECONÓMICA FAMILIAR Ganadería a pequeña escala. Cultivo de aprovechamiento familiar. Cuidado de la casa.

USO DEL SUELO Ganadería

SERVICIOS

DISPONIBILIDAD Y USO DEL AGUA Pozo Profundo

SITIO DE CAPTACIÓN X: 10 00 812

Y: 10 95 461

POZO PROFUNDIDAD TOTAL: 42m ESPEJO: 25m (aproximadamente)

OTROS SERVICIOS ELECTRIFICACIÓN: P. Solar POZO SÉPTICO: No BASURAS: Las acumulan y las queman.

SALUD ENTIDAD: SISBEN

ACCESO AL PREDIO TIPO: Carreteable por la sabana DISTANCIA APROXIMADA:

VIVIENDA

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN TECHO. Zinc Palma (Cocina)PAREDES: Adobe (Pañetadas) PISO: Cemento y Tierra

DISTRIBUCIÓN HABITACIONES: 5 SALA: Corredor COMEDORCorredor COCINA: Independiente de la casa

POBLACIÓN

NOMBRES Y EDADES

Clemente Delgado Méndez Masculino 74 años

Ana Maria Abril Esposa Femenino 82 años

FICHA DE PREDIOS1

Centro Gaitán 5 Diciembre de 2005

1074

Paz de Ariporo

Atamaica

Vía de acceso

GENERO EDAD

Edwin Buitrago Turca

Clemente Delgado Méndez

NOMBRE

Vivienda Sobre la vía. 1Km delcaserío

NOMBRE DEL PROPIETARIO

QUE COMPONENTE DEL PROYECTO INTERVIENE EL PREDIO

RESPONSABLE

No. PROYECTO

MUNICIPIO

VEREDA O CORREGIMIENTO

NOMBRE DEL PREDIO O FINCA

Page 416: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 42

RESOLUCIÓN NO. 2179 MODIFICACIÓN LICENCIA AMBIENTAL

Page 417: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 43

Page 418: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 44

Page 419: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 45

Page 420: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO A

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 46

Page 421: GI-1DISEÑO POZO217-1

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 1VERSIÓN: 0 FECHA 02/01/07 ELABORO: NB, VC, JA, GMM, CM, EB, CC, MV, REVISO: LST APROBÓ:

ANEXO

B BIBLIOGRAFÍA ALLAN, J. D. & JOHNSON, L. B. (1997). Catchment scale analysis of aquatic ecosystems. Freshwater Biology 37:107-112. ALCALDÍA MUNICIPAL DE PAZ ARIPORO. Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Paz Ariporo – Casanare. Alcaldía municipal de Paz Ariporo. 2000. APHA, AWWA, WPCF. Standard Methods for Examination of Water and Wastewater. 19th Ed. (1995). ARMBRUSTER, J. W. Y L. M. PAGE. 1996. Redescription of Aphanotorulus (Teleostei: Loricariidae) with description of one new species, A. ammophilus from the río Orinoco basin. (2): 379-389.Copeia. AROCENA, R. & N. MAZZEO. Macrófitas acuáticas de un arroyo urbano en Uruguay: su relación con la calidad del agua. Rev. Biol. Trop. 42 (3): 723-728. 1994. BARSE, WILLIAM P. El períodoo Arcaico en el Orinoco y su contexto en el Norte de Sudamérica. En: Ámbito y Ocupaciones Tempranas de la América Tropical. COLCULTURA – ICAN – Fundación Erigaie. Colombia. 1995 BICUDO, C.E.M. & BICUDO, R.M.T. Alga de aguas continentais brasileiras: chave ilustrada para identifiçacão de géneros. São Paulo : Fundação Brasileira para o Desenvolvimiento do Ensino de ciências e Editora Universidade de São Paulo. 1970. BICUDO, C.M. & MENEZES, M. Géneros de algas de aguas continentales de Brasil, clave para identificación y descripciones. 2005. BOURRELLY P. Les algaes d’eau douce. Initiation a la systématique. Tome l: Les Algues vertes. Editions N. Boubée & Cie. París. 1972. BOURRELLY P. Les algaes d’eau douce. Initiation á la systématique. Tome ll: Les Algues jaunes et brunes. Chrysophycées, Phéophycées, Xantophycées et Diatomées. Editions No. Boubée & Cie. París. 1981. BREEN, C.M., K.H. ROGERS, P.J. ASTON. 1988. Vegetation processes in swamps and flooded plains. In: J.J. Symoes (ed.). Vegetation of inland waters. Handbook of vegetation science: pt. 15/1. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht. BURGESS, W. E. 1989. An atlas of freshwater and marine catfishes. A preliminary survey of the Siluriformes. T. F. H. Publication, Inc. 700 pp. CASTAÑO, CARLOS Y SOTO ALVARO. 1986. “Supervivencia indígena en el Orinoco Medio: Quimera del Unama y la Quiripa. En Espacio Común, Revista de los Parques Nacionales de Colombia. Vol. I, No. 10, pp. 11-13. Bogotá. COESEL, P. F. Distribution and ecology of desmids in a dutch broads. Doctoral thesis university of Amsterdam the Netherlands. 1991. CORTÉS, A. Las Tierras de la Orinoquia, capacidad de uso actual y futuro. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano ed. 1986.

Page 422: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO B

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 2

COX, E. J. Identification of freshwater diatoms from live material. Chapman & Hall, London. 1996 DARLEY, M. W. Biología de las algas. Editorial LImusa, México. 1987. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN –UNIDAD DE DESARROLLO SOCIAL – DIVISIÓN DE INDICADORES Y ORIENTACIÓN DEL GASTO SOCIAL. 1998. Sistema de Indicadores Socio-demográficos para Colombia. Ver. 2.0. Santafé de Bogotá. Colombia. DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE – DAMA. Manual guía de especies vegetales vedadas en vía de extinción y de frecuente comercialización. Bogotá – Colombia 1.998. DÍAZ, H.J. Estudio de la composición y estructura de las comunidades de macrófitas acuáticas asociadas a dos sistemas lenticos en el municipio de Paz de Ariporo, departamento de Casanare-Colombia. Trabajo de Grado. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia-Bogotá D.C. 53p. 2000. DONATO, J. Los sistemas acuáticos de Colombia: Síntesis y revisión. En: Guerrero, E. Una aproximación a los humedales en Colombia. Fondo FEN Colombia. Comité Colombiano de la IUCN. 31-47p.1988. DONATO, J.C., GONZÁLEZ, L.E. & RODRÍGUEZ, C. L. Ecología de dos sistemas acuáticos de páramo. Academia Colombiana de Ciencias exactas, físicas y naturales. Colección Jorge Álvarez Lleras No. 9. 1996. DUQUE, S. Y DONATO, J. CH. Estudio del fitoplancton durante las primeras etapas de llenado en el embalse de la Central Hidroeléctrica de Betania, Huila. Colombia. Rev. Fac. Ciencias. U. Jav. 1(2):29-52. 1988. EIGENMANN, C. H. A review of the Doradidae, a family os South American Nematognathi, or catfishes. Trans. Amer. Phil. Soc. Article 5. 1925. EPLER, J. H. Identification Manual for the Water Beetles of Florida. Department of Environmental Protection of Florida. Division of Water Facilities. Tallahassee, E. U. 1996. ESPINAL, L. Zonas de vida de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Seccional Medellín. Medellín - Colombia 1990. FERNÁNDEZ, H. R. DOMÍNGUEZ, E. (Editores). Guía Para la Determinación de los Artrópodos Bentónicos Sudamericanos. Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto M. Lillo. San Miguel de Tucumán, Argentina. 2001. GAVIRIA, E. Estudio Taxonómico, Ecológico y Zoogeográfico de Oligoquetos Acuáticos (Annelida, Oligoqueta) de Colombia. Proyecto Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología. Bogotá, Colombia. 1991. GÉRY, J. Characoids of the world. T.F.H. Publications, New Jersey. 1977. GIRALDO DE PUECH. MARÍA DE LA LUZ. 1976. Excavaciones Arqueológicas en la Región de Cravo Norte, Arauca. Tesis de Grado. Universidad de los Andes. 2 Vols. Bogotá. GRIME, J.P. Estrategias de adaptación de las plantas. John Wiley Ed. 1989. GUMILLA, José. El Orinoco Ilustrado. Historia Natural, Civil y Geográfica de este Gran Río. Colección Cronistas de Indias. Imagen Editores. Bogotá, 1994 HUTCHINSON, G.E. A treatise on limnlogy. Vol. 1. John Willey and Sons Inc. New York. 1957. HUTCHINSON, G.E. A treatise on limnology. Vol III. Limnological Botany. 1975. IGAC. Revista CIAF. Vol. 15. Bogotá, 1997.

Page 423: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO B

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 3

IGAC. Estudio General de Suelos de los municipios Hato Corozal, Paz Ariporo y Pore. Bogotá. 1976. IGAC. Atlas de Colombia; tercera edición. Bogotá – Colombia 1977. IGAC. Características geográficas Meta. Ministerio de Hacienda y Crédito Público – Colombia 1991. INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT. Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia. Bogotá Colombia 1998. JUNK, W.J. & HOWARD-WILLIAMS, C. Ecología das Macrófitas Aquáticas na Amazonia. In: Sioli, H. The Amazon, Limnology and landscape ecology of a mighty tropical river and its basin.1984. LAMPRECHT, Hans. Silvicultura en los Trópicos. Los Ecosistemas Forestales en los Bosques Tropicales y sus Especies Arbóreas - Posibilidades y Métodos para un Aprovechamiento Sostenido – GTZ República Federal de Alemania, 1990. LASSO-ALCALÁ, C. Los peces de la estación biológica El Frío y Caño Guaritico (Estado Apure), Llanos del Orinoco, Venezuela. Comité español del programa Hombre y Biosfera-Red IberoMaB, UNESCO. 458 pp. 2004. LASSO, C., J. I. MOJICA, S. USMA, J. MALDONADO-O, C. DONASCIMIENTO, D. TAPHORN, F. PROVENZANO, O. LASSO-ALCALÁ, G. GALVIS, L. VÁSQUEZ, M. LUGO, A. MACHADO-ALLISON, R. ROYERO, C. SUÁREZ Y A. ORTEGA-LARA. Peces de la cuenca del río Orinoco. Parte I: Lista de especies y distribución por subcuencas. Biota Colombiana, 5 (2): 95- 158. 2004. LÓPEZ C, SERRANO M. Composición Florística y Dinámica Sucesional de Bosques Primarios Y Secundarios De 10 Y 20 Años En Tres Zonas Representativas del Valle Medio Del Magdalena. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ing. Forestal. Bogotá, 1999. LOPRETTO, E & TELL, G. Ecosistema de agues continentals. Tomo ll. Ediciones Sur, La Plata. Argentina. 1995. LOPRETTO, E & TELL, G (Editores). Ecosistemas de Aguas Continentales. Metodologías para su Estudio. Ediciones Sur. La Plata, Argentina. 1995. MACHADO-ALLISON, A. Y W. FINK. Sinopsis de las especies de la subfamilia Serrasalminae presentes en la cuenca del Orinoco. Claves, diagnosis e ilustraciones. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias. Instituto de Zoología Tropical. Museo de Biología. Pp. 89-107 pp. 1995. MACHADO, T. Distribución Ecológica e Identificación de los Coleópteros Acuáticos en Diferentes Pisos Altitudinales del Departamento de Antioquia. Tesis Postgrado, Departamento de Biología, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 1989. MAGO-LECCIA, F. Peces eléctricos de las aguas continentales de América. Clemente Editores, C. A. 207 pp. 1994. MAHECHA, G. Clave dendrológica para especies forestales de Colombia. Bogotá – Colombia. 1996. MÁRQUEZ, G., GUILLOT, G. Ecología y efecto ambiental de embalses. Impresiones Topográficas Ltda. Colombia. 2001. MARGALEF, R. Limnología. Ediciones Omega S.A. Barcelona. 1983. MATTEUCCI, S. Metodología Para El Estudio de La Vegetación. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Washington, 1982. MELO, O., HIGUERA, H.,HUERTAS, F. Cuantificación de la diversidad florística y análisis estructural de ecosistemas tropicales. Universidad del Tolima. Fac. Ing. Forestal. Centro tropical Bajo Calima. Ibagué, 1997.

Page 424: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO B

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 4

MERRIT, W. & K.W. CUMINS. An Introduction to the Aquatic Insects of North América. 3° ed. Kendall-Hunt Pub. Iowa. 1996. MERRIT, R & CUMMINS, K (Editores). An Introduction to the Aquatic Insects of North América. Tercera Edición. Kendall/Hunt Publishing Company. Iowa, E. U. 1996. MINAMBIENTE, Guías Técnicas Para El Manejo Sostenible de los Bosques Naturales. Bogotá 2002. MOJICA, J. I., C. CASTELLANOS., S. USMA Y R. ALVAREZ (Eds.). Libro Rojo de Peces dulceacuícolas de Colombia. La Serie Libros Rojos de Especies Amanazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, Colombia. 2002. MORA, SANTIAGO. Llanos Orientales. En Colombia Prehispánica. Regiones Arqueológicas. Instituto Colombiano de Antropología, Colcultura, pp. 189-200. Bogotá. 1989. MORENO. Monitoreo de Comunidades Bióticas en Ambientes Acuáticos del Sector de Influencia del Complejo Industrial de Barrancabermeja y el Distrito de Producción El Centro. ECOPETROL. 1991. MUNSELL. Soil color charts.1975. MURILLO, M Y HARKER, M. Helechos y plantas afines de Colombia. Santafé de Bogotá. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Jorge Alvaez Lleras; no. 2. 323p. 1990. OSPINA, R. RISS, W & RUÍZ, L. Guía para la Identificación Genérica de Larvas de Quironómidos (Diptera: Chironomidae) de la Sabana de Bogotá. I. Subfamilia Orthocladiinae (pág: 363 – 383). En: AMAT, G. ANDRADE, G. FERNÁNDEZ, F. Insectos de Colombia. Volumen II. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Jorge Álvarez Lleras N° 13. Bogotá, Colombia. (1999). ORTIZ, SERGIO E. 1972 -1988. Lenguas y Dialectos Indígenas de Colombia. En: historia Extensa de Colombia, Volumen I, Tomo 3 (Prehistoria). Academia Colombiana de Historia. Bogotá. PARRA, O., M. GONZÁLEZ & V. DELLAROSSA. Manual taxonómico del fitoplancton de las aguas continentales. Chlorophyceae. Universidad de Concepción, Concepción, Chile. 1983. PAYNE, A. The Ecology of Tropical lakes and Rivers. John Wiley and Sons. New York. 300 pp. 1986. RANGEL, Orlando. Colombia Diversidad Biótica II. Tipos de Vegetación en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, IDEAM, MINAMBIENTE. Ediciones Guadalupe. Bogotá, 1997. PENNAK, R. Fresh – Water Invertebrates of the United States. Wiley – Interscience Publication. New York, E. U. 1989. PEÑA, E.J., PALACIOS, M.L., OSPINA-ÁLVAREZ, N. Algas como indicadoras de contaminación. Programa Editorial Universidad del Valle. Cali, Colombia. 2005. PLARE. Estudio de Impacto Ambiental Área de Interés Particular Dorotea. 2005. RAMÍREZ A. & VIÑA G., Limnología Colombiana. Aportes a su conocimiento y estadísticas de análisis. BP Exploration Company (Colombia) y Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 293 pp. 1998. RAMÍREZ, Ecología aplicada. Diseño y Análisis Estadístico. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 325 pp. 1999. REICHEL-DOLMATOFF, GERARDO Y DUSSÁN, ALICIA. 1975. “Un sistema de Agricultura prehistórica de los Llanos Orientales”. Revista Colombiana de Antropología. Vol. XVII, pp. 198-200. Bogotá.

Page 425: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO B

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 5

REIS, R. E., S. O. KULLANDER Y C. J. FERRARIS, Jr. (Eds.). Checklist of the freshwater fishes of South and Central America. Porto Alegre: EDIPUCRS, Brasil. 729 pp. 2003. RIPPARTEIN, G. ESCOBAR, G. MOTTA, F. Agroecología y Biodiversidad de las Sabanas en los Llanos Orientales de Colombia. CIAT – CIRAD. Cali – Colombia, 2001. RIVERA, P., O. PARRA, M. GONZÁLEZ, V. DELLAROSA, & M. ORELLANA. Manual taxonómico de fitoplancton de aguas continentales. IV Bacillariophyceae. Universidad de Concepción. Chile. 1982. RIVERO, Juan. Historia e las Misiones de los Llanos del Casanare y los ríos Orinoco y Meta. Biblioteca de la Presidencia Colombina. Bogotá. 1956. ROJAS DE PERDOMO, LUCIA. Manual de Arqueología Colombiana. Carlos Valencia Editores. Bogotá. 1979. ROLDÁN, G. Fundamentos de Limnología Neotropical. Editorial Universidad de Antioquia.527 pp. 1992. ROLDÁN, G. Guía para el Estudio de los macroinvertebrados acuáticos de Antioquia. Universidad de Antioquia, Colciencias, Fondo FEN. 1988. ROLDÁN, G. Fundamentos de Limnología Neotropical. Editorial Universidad de Antioquia. Medellin. Colombia. 1992. ROOS, P. J. Dynmics of periphyton communiites. Junk plublishers. 1983. ROUND, F.E. The ecology of algae. Cambridge University. New York. 1984. SAMPER, DIEGO. Sabanas Naturales de Colombia. Banco de Occidente. Bogotá, Colombia 1994. SARMIENTO, G. Sabanas Naturales, Génesis y Ecología. En: Sabanas Naturales de Colombia. Banco de Occidente. Diego Samper Ediciones. 17-56. 1994. SCAGEL, R., BANDONI, R.J., RAUSE, G.E., SCHOFIELD, W.B., STEIN, J.R. & TAYLOR, T.W.C. An evolutionary survey of the plant kingdom. Wodsworth publishing. Inc. Belmont. 1966. SCHMIDT-MUMM, U. Vegetación Acuática y Palustre de la parte alta de la hoya del río Namay (Albán, Cund.). Perez Arbelaezia. 2(6-7): 9-41.1988a. SCHMIDT-MUMM, U. Notas sobre la vegetación acuática de Colombia 1: estructura. Rev. Fac. Cien. Univ. Jav. Vol 1(2) : 107-122.1988b. SCHMIDT-MUMM, U & G. VIÑA. Ordenación y clasificación preliminar de la vegetación acuática y semiacuática en el complejo de ciénagas de Zapatosa, Colombia. Cuad. Divulg. No. 43. 27p.1993. STEHR, F (Editor). Inmature Insects. Kendall/Hunt Publishing Company. Iowa, E. U. (1987a). TAKHTAJAN, A. Outline of the classification of flowering plants (Magnoliophyta). En: The Botanical Review. Vol. 46, No.3 (jul.-sept.). 226-359.1980. TAPHORN, D. C. The Characiforms fishes of the Apure river drainage, Venezuela. Edición especial No. 4. Universidad Nacional Experimental de los Llanos occidentales Ezequiel Zamora UNELLEZ. Talleres Gráficos Congreso de la República, Caracas, Venezuela. 537 pp. 1992. TELL, G. Catálogo de las algas de aguas dulce de la República Argentina. Biblioteca Phycologica (J.Cramer, De.) Vaduz Band 70. 1985. THORP, J & COVICH, A. (Editores). Ecology and Classification of North American Freshwater Invertebrates. Academic Press, Inc. San Diego, E. U. (1991).

Page 426: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO B

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 6

TINER, R.W. Wetland Indicators. Aguide to wetland identification, delineation, classification and mapping. CRC Press LLC. Washington, U.S.A: Lewis. 392p.1999. UNESCO, PNUMA, FAO. Ecosistemas de los Bosques Tropicales. Costa Rica, 1980. VARI, R. P. Systematics of the neotropical characiform genus Steindachnerina Fowler (Pisces: Ostariophysi). Smithsonian contributions to zoology, 507: 1-118. 1991. VELASQUEZ, J. Plantas Acuáticas Vasculares de Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Universidad Central de Venezuela. 1994. WARD, J. V. Aquatic Insect Ecology. Vol 1, Biology and Habitat. John Willey & Sons, Inc. Colorado, E.U. (1992). WETZEL, R.G. Limnología. Ediciones Omega, S.A. Barcelona. 1981. WHITFORD, L.A. & G.J. SCHUMACHER. A manual of the freshwater algae in North Carolina. N. C. Agr. Expt. Sta., Raleigh 313 p, 71 pl. 1969. WIGGINS, G. Larvae of the North American Caddisfly Genera (Trichoptera). Segunda Edición. University of Toronto, Press. Toronto, Canadá. (1996a). ZUCCHI, Alberta Y GASSÓN, Rafael. “Elementos para una interpretación alternativa de los circuitos de intercambio indígena en los Llanos de Venezuela y Colombia durante los siglos XVI-XVIII”. En: Arqueología del Área Intermedia. No. 4, pp. 65-87. Instituto Colombiano de Antropología e Historia – Sociedad Colombiana de Arqueología. Bogotá. 2002.

Page 427: GI-1DISEÑO POZO217-1

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 1VERSIÓN: 0 FECHA 02/01/07 ELABORO: NB, VC, JA, GMM, CM, EB, CC, MV, REVISO: LST APROBÓ:

ANEXO

C DOCUMENTOS DE APOYO

CODIGO: FP-4.1.5

VERSIÓN:

1. DATOS GENERALES

FECHA

2. INFORMACION ESPECIFICA

ECONOMICA OBSERVACIONES

TENENCIA DE LA TIERRAPropietaria, recibio el predio como herencia. No vive en la region

ACTIVIDAD ECONOMICA FAMILIARGanadería

USO DEL SUELOGanadería

SERVICIOS

DISPONIBILIDAD Y USO DEL AGUA Pozo Profundo SITIO DE CAPTACIÓN X: 10 31 941 E

Y: 10 92 794 N POZO PROFUNDIDAD TO 40m ESPEJO: 22m (aproximadamente)

OTROS SERVICIOS ELECTRIFICACIÓNP. Solar

POZO SÉPTICO: Si BASURAS:Las acumulan y las queman.

SALUD ENTIDAD Encargados tienen SISBEN

ACCESO AL PREDIO TIPO: Carreteable DISTANCIA APROXIMADA:3Km del caserío y de la vía

VIVIENDA

MATERIAL DE CONSTRUCCION TECHO. Zinc PAREDESAdobe (Pañetadas) PISO:Cemento

DISTRIBUCION HABITACIONES: 2 SALA:Independi

COMEDOIndependiente

COCINA:Independiente de la casa

POBLACION

NOMBRES Y EDADES

Elkin Gualdron Encragado Masculino 41 años

Maria Mery rodriguez Esposa de encrgado Femenino 41 años

Gustavo adolfo Gualdron Hijo de encragado Masculino 13 años

Mackenzi Gualdron Hijo de encragado Masculino 11 años

Ingrid Gualdron Hijo de encragado Femenino 8 años

Arin Gualdron Hijo de encragado Masculino 3 años

FICHA DE PREDIOS1

Centro Gaitan Noviembre de 2006

1217

Paz de Ariporo

Hato el Remache

Vía de acceso

GENERO EDAD

Edwin Buitrago Turca

Nubia Braidy

NOMBRE

NOMBRE DEL PROPIETARIOQUE COMPONENTE DEL PROYECTO INTERVIENE EL PREDIO

RESPONSABLE

No. PROYECTO

MUNICIPIO

VEREDA O CORREGIMIENTO

NOMBRE DEL PREDIO O FINCA

Page 428: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO C

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 2

CÓDIGO:

VERSIÓN:

1. DATOS GENERALES

PROYECTO No. GI DEPARTAMENTO

MUNICIPIO VEREDA

FECHA

2. POBLACIÓN

GRUPOS DE EDAD POBLACIÓN OCUPACIÓN NIVEL DE ESCOLARIDAD

Masc. Fem. Estudia Trabaja Ninguno Primaria Secundaria

MENORES 1 AÑO 2 1 0 0 0 0 0

1 A 4 AÑOS 27 32 0 0 0 0 0

5 A 14 AÑOS 16 20 30* 0 0 30 12**

15 A 49 AÑOS 72 57 0 72 10 119 0

50 A 59 AÑOS 25 20 0 15 10 35

60 AÑOS Y MÁS 5 6 0 3 7 4 0

TOTAL 147 136 0 90 27 188

* Están cursando los niveles de Primaria **No viven en Centro Gaitán, estudian en Paz de Ariporo, pero pertenecen a la vereda.

3. INFRAESTRUCTURA

3.1 VÍAS DE ACCESO

TROCHA NO SI Km 50 aproxCAMINO HERRADURA NO SI Km 50 aprox.

CARRETERA NO SI Km OBSERVACIONES Existen dos formas de llegar al caserío de la vereda

Centro Gaitán. Una de ellas funciona en verano, desde el municipio de Trinidad

cruzando él rió Guachiria. El otro acceso es desde Paz de Ariporo, por mediode carreteables que cruzan las partes altas o “banquetas” de la sabana, este

3.2 SERVICIOS COMUNITARIOS acceso funciona en verano y en invierno.

SALÓN COMUNAL NO SI CAPILLA NO SI

No se encuentra en optimas condiciones. Existe un culto evangélico, La Viña del Señor, al cual pertenecen cinco familias.

INSPECCIÓN DE POLICÍA NO SI ELECTRIFICACIÓN NO SIInspector de Policía: Jaime Cotinchara La planta eléctrica no funciona por la falta de combustible.

OTROS En el caserío existe acueducto, pero la motobomba que extrae el agua de un pozo profundo se encuentra dañada. El alcantarillado

no se ha terminado, las pocas unidades sanitarias construidas no funcionan. Aproximadamente el 40% de las casas de la vereda cuentan

con gas natural. Hay una línea telefónica comunal que funciona 6 horas al día. Existe un cementerio el cual no es muy utilizado.

Centro Gaitán

1FICHA VEREDAL

FP-4.1.4

1217

Paz de Ariporo

Noviembre de 2006

Casanare

X

X X

X

X

X

X

Page 429: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO C

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 3

4. EDUCACIÓN

Escuela y/o Colegio

NO. ESTUDIANTES 30* ESTADO (B, R, M) R NO. AULAS 2

NO. EDUCADORES 2 UNIDAD SANITARIA M VIVIENDA EDUCADOR 1

GRADOS 1°- 5° SUMINISTRO AGUA M ARAS DE RECREACIÓN 2

EDAD ESCOLAR May-15 BIBLIOTECA M RESTAURANTE ESCOLAR SI

*En el 2005 comenzaron a estudiar 45 niños. *Comedor escolar auspiciado por ITENCA

5. SALUD Y SANEAMIENTO AMBIENTAL

SERVICIOS NO SI % MANEJO EXCRETAS NO SI %

PUESTO DE SALUD X INODORO/TASA X 0%

FUNCIONARIOS X LETRINA X 0%

VACUNACIÓN X* CAMPO ABIERTO X 99%

* Brigada de salud. Dos veces al año. POZO SÉPTICO X 1%

SUMINISTRO DE AGUA NO SI % MANEJO DE BASURAS NO SI %

POZO Y/O ALJIBE X 50% RECOLECTA X 0%

RECOLECCIÓN LLUVIA X* 70% En invierno. ENTIERRA X 10%

RÍO Y/O QUEBRADA * X 70% QUEMA X 70%

CONEXIÓN DOMICILIARIA X* 0% ARROJA BASURA X 20%

SE HIERVE O FILTRA X 0%*Existe pero no funciona.

* NOMBRE DE RÍOS O QUEBRADAS FUENTE DE AGUA PARA CONSUMO

Río Guachiria, Caño El Venado, Caño Morichal, Caño Chiquito.

6. VIVIENDA

MATERIALES % TOTALES %

CAÑA O GUADUA BAHAREQUE 0% NO. VIVIENDAS 70 (18 en el caserío)

MADERA 0% NO. HABITACIONES 140 (en promedio dos por casa)

BLOQUE 0% COCINA FUERA HABITACIÓN 100%

ESTADO (B, R, M) R COCINA CON LEÑA 60%

Las casas son fabricadas en adobe, algunas tienen un recubrimiento con pañete. Los techos son de palma y zinc.

7. ECONOMÍA

ACTIVIDAD ECONÓMICA % TENENCIA DE LA TIERRA %

AGRICULTORES 0,5%* ARRENDATARIO 0%

GANADEROS 80% PEQUEÑO PROPIETARIO 25%

PESCADORES 0,5%* MEDIANO PROPIETARIO 70%

TRABAJADOR EMPRESAS 10% (en fincas) GRANDES PROPIETARIOS 5%

Estas actividades junto con la caza, son para el autoconsumo.

Page 430: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO C

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 4

8. ASPECTOS CULTURALES

Grupo musical, el cual ya no existe. Campeonatos de coleo.

9. ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO

ORGANIZACIONES SI NO ENTIDADES SI NO

ACCIÓN COMUNAL X GOBERNACIÓN X

ASOC. PADRES FAMILIA X ALCALDÍA X

GRUPOS RELIGIOSOS X F. AMANECER X

ASOCIACIÓN COMUNAL X PERENCO X

JUNTAS DE ACUEDUCTO X

COMITÉS DE TRABAJO X*

*Pertenece a la JAC

PROYECTOS DESARROLLADOS

Tramite de subsidios de vivienda ante la Oficina de Vivienda de la Gobernación del Casanare.

La terminación por parte de la alcaldía de Paz de Ariporo del alcantarillado y de pozos profundos, tanto del caserío como de la

zona rural.

La ampliación de la cobertura del Gas Natural.

La construcción de un internado escolar para los niños de la zona rural. .

El punte sobre el Río Guachiria proyectado por PERENCO, que los comunicaría con Trinidad.

La vía de Paz de Ariporo a Centro Gaitán.

ANÁLISIS Y OBSERVACIONES

La información se obtuvo a través de entrevistas con el presidente de la Junta de Acción Comunal, la tesorera y el inspector de policía. La mayoría de los datos son aproximados pues la junta no cuenta con información económica y social actualizada sobre los habitantes de la vereda. Sin embargo mucha de la información consignada en la ficha fue verificada por otros habitantes de la vereda, así como también mediante la observación del responsable de obtener los datos en la vereda..

VICEPRESIDENTE JAC

Leonel Ruiz

Jesus Sagrario Vargas

Maria Estercilia Murillo - Cesar Murillo

SECRETARIO JAC

TESORERO JAC

FISCAL JAC

PROFESORES

Luis Alejandro Castro

Rosalba Delgado

Samuel Mantilla

REPRESENTANTES COMUNITARIOS

NOMBRE

PRESIDENTE JAC

Page 431: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO C

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 5

Page 432: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO C

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 6

Page 433: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO C

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 7

Page 434: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO C

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 8

Page 435: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO C

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 9

ESPECIES DE ANFIBIOS REGISTRADAS PARA LA ORINOQUIA

ORDEN FAMILIA ESPECIE Caeciliidae Siphonops annulatus

Gymnophiona Typhlonectidae Typhlonectes compressicauda

Bufo granulosus Bufo marinus Bufonidae

Bufo typhonius Colostethus juani

Dendrobatidae Colostethus palmatus

Dendropsophus brevifrons Dendropsophus mathiassoni

Dendropsophus minutus Hypsiboans boans

Hypsiboans crepitans Hipsiboans lanciformis Hypsiboans punctatus Osteocephalus carri

Osteocephalus taurinus Phyllomedusa hypocondrialis

Pseudis paradoxa Scinax rostratus

Scinax ruber Scinax wandae

Scinax x-signatus

Hylidae

Trachycephalus venulosus Adenomera hylaedactyla

Leptodactylus colombiensis Leptodactylus fuscus

Leptodactylus insularum Lithodytes lineatus

Physalaemus enesefae

Leptodactylidae

Pseudopaludicola boliviana Microhylidae Elachistocleis ovale

Pipidae Pipa pipa

Ranidae Rana palmipes

Page 436: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO C

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 10

ESPECIES DE REPTILES REGISTRADAS PARA LA ORINOQUIA.

ORDEN SUBORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

Amphisbaenia Amphisbaenidae Amphisbaena alba Tatacoa blanca Thecadactylus rapicauda Geco gigante

Hemidactylus brooki Salamanqueja Gonatodes albogularis China Gekkonidae

Pseudogonatodes guianensis Chinita Iguana iguana Anolis auratus Iguanidae

Polychrus marmoratus Leposoma parietale Lagartija Gymnophthalmidae Bachia bicolor Kentropyx pelviceps Lobo listado

Kentropyx striata Lobo Sabanero Ameiva ameiva Lobito

Cnemidophorus lemniscatus Lobito

Sauria

Teiidae

Tupinambis teguixin Lobo pollero, mato Anilius scytale Falsa Coral Aniilidae Siphonops annulatus

Liotyphlops anops Ciega Typhlopidae Typhlops reticulatus Tatacoa Boa constricor Güio

Corallus caninus macabrel Eunectes murinus Güio de agua Boidae

Epicrates cenchria macabrel Drymobius rhombifer Azotadora

Clelia clelia Mapanare Drymoluber dichrous Mapaná Drymarchon corais

Sibon nebulata Leptodeira annulata Cazadora Imantodes cenchoa Cabuya

Spilotes pullatus Tigra Helicops angulatus Sapa Hydrops triangularis Falsa Coral Liophis melanotus Caminera

Mastigodryas boddaerti Cazadora Chironius carinatus Lomo de machete

Erythrolamprus aesculapii Falsa Coral Ninia atrata Cazadora

Phylodryas viridissimus Lora Leptophis ahaetulla Voladora Xenodon severus Sapa

Pseutes poecilonotus Cazadora Pseudoboa newiedi Falsa Coral

Colubridae

Tantilla melanocephala Guardacamino Micrurus filiformis Coral

Micrurus surinamensis Coral de agua Micrurus isozonus Coral

Micrurus spixii Coral Elapidae

Micrurus medemi Coral Bothriopsis taeniata Cuatronarices

SQUAMATA

Serpentes

Crotalidae Bothrops asper Taya, cuatro narices Chelidae Chelus fimbriatus Matamata, Caripatúa

Podocnemis vogli Galápaga, sabanera Podocnemidae Podocnemis unifilis Terecaya Kinosternidae Kinosternon scorpioides Morrocoy Guachupe

TESTUDINATA

Testudinidae Geochelone carbonaria Morrocoy Caiman crosodylus Baba CROCODYLIA Crocodylidae Paleosuchus trigonatus Morichalera

Page 437: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO C

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 11

ESPECIES DE REPTILES ENCONTRADAS EN EL ÁREA DEL PROYECTO

ORDEN SUBORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

Amphisbaenia Amphisbaenidae Amphisbaena alba Tatacoa blanca Thecadactylus rapicauda Geco gigante

Hemidactylus brooki Salamanqueja Gekkonidae Gonatodes albogularis China

Iguana iguana Iguana Iguanidae

Anolis auratus Camaleón Ameiva ameiva Lobito

Cnemidophorus lemniscatus Lobito

Sauria

Teiidae Tupinambis teguixin Lobo pollero, mato

Boa constricor Güio Eunectes murinus Güio de agua Boidae Epicrates cenchria macabrel

Clelia clelia Mapanare Spilotes pullatus Tigra

Liophis melanotus Caminera Colubridae

Leptophis ahaetulla Voladora Elapidae Micrurus surinamensis Coral de agua

SQUAMATA

Crotalidae Bothrops asper Taya, cuatro narices Chelidae Chelus fimbriatus Matamata, Caripatúa

Podocnemis vogli Galápaga, sabanera Podocnemidae

Podocnemis unifilis Terecaya Kinosternidae Kinosternon scorpioides Morrocoy Guachupe

TESTUDINATA

Testudinidae Geochelone carbonaria Morrocoy Caiman crosodylus Baba

CROCODYLIA

Serpentes

Crocodylidae Paleosuchus trigonatus Morichalera

IGUANIDAE: SENSU LATO.

Page 438: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO C

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 12

ESPECIES DE AVES REGISTRADAS PARA EL DEPARTAMENTO DE CASANARE

ORDEN FAMILIA ESPECIE

Crypturellus cinereus cf TINAMIFORMES TINAMIDAE Crypturellus soui ANHIMIDAE Anhima cornuta

Dendrocygna bicolor Dendrocygna viduata

Dendrocygna autumnalis Neochen jubata

Cairina moschata Amazonetta brasiliensis

Merganetta armata Anas cyanoptera cf

Anas discors cf

ANSERIFORMES ANATIDAE

Anas cyanoptera cf Ortalis ruficauda Ortalis motmot

Penelope jacquacu Aburria aburri

Mitu tomentosum Crax alector

CRACIDAE

Crax globulosa Colinus cristatus

GALLIFORMES

ODONTOPHORIDAE Odontophorus gujanensis PODICIPEDIFORMES PODICIPEDIDAE Podilymbus podiceps cf

PHALACROCORACIDAE Phalacrocorax brasilianus PELECANIFORMES

ANHINGIDAE Anhinga anhinga Tigrisoma lineatum Botaurus pinnatus

Nycticorax nycticorax Butorides striata

Bubulcus ibis Ardea herodias

Ardea cocoi Ardea alba

Syrigma sibilatrix Pilherodius pileatus

Egretta thula

ARDEIDAE

Egretta caerulea Eudocimus albus Eudocimus ruber Cercibis oxycerca

Mesembrinibis cayennensis Phimosus infuscatus Theristicus caudatus

THRESKIORNITHIDAE

Platalea ajaja Ciconia maguari Jabiru mycteria CICONIIDAE

Mycteria americana Cathartes aura

Cathartes burrovianus Coragyps atratus

CICONIIFORMES

CATHARTIDAE

Sarcoramphus papa PANDIONIDAE Pandion haliaetus

Gampsonyx swainsonii Elanus leucurus

Harpagus bidentatus Circus buffoni

Accipiter superciliosus Accipiter striatus Accipiter bicolor

Geranospiza caerulescens Leucopternis schistaceus

FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE

Leucopternis albicollis

Page 439: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO C

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 13

ORDEN FAMILIA ESPECIE Asturina nitida

Buteogallus urubitinga Buteogallus meridionalis

Busarellus nigricollis Buteo magnirostris Buteo swainsoni cf Buteo albicaudatus

Spizastur melanoleucus

ACCIPITRIDAE

Oroaetus isidori cf Caracara cheriway

Milvago chimachima Herpetotheres cachinnans

Falco sparverius Falco rufigularis

Falco deiroleucus Falco femoralis

FALCONIFORMES

FALCONIDAE

Falco peregrinus cf Aramides cajanea RALLIDAE Porphyrio martinica

HELIORNITHIDAE Heliornis fulica GRUIFORMES

EURYPYGIDAE Eurypyga helias JACANIDAE Jacana jacana

RECURVIROSTRIDAE Himantopus mexicanus BURHINIDAE Burhinus bistriatus

Vanellus cayanus Vanellus chilensis Pluvialis dominica CHARADRIIDAE

Charadrius collaris Gallinago delicata

Tringa melanoleuca Tringa flavipes Tringa solitaria

Actitis macularius Calidris minutilla

SCOLOPACIDAE

Calidris melanotos Sterna superciliaris STERNINAE Phaetusa simplex

CHARADRIIFORMES

RYNCHOPIDAE Rynchops niger Columbina minuta

Columbina talpacoti Columbina squammata

Patagioenas cayennensis Patagioenas plumbea

Patagioenas subvinacea Zenaida auriculata Leptotila verreauxi Leptotila rufaxilla

COLUMBIFORMES COLUMBIDAE

Geotrygon montana Ara macao cf

Ara chloropterus Ara severus

Orthopsittaca manilata Aratinga acuticaudata

Aratinga leucophthalma Aratinga pertinax

Pyrrhura calliptera cf Forpus passerinus cf Forpus conspicillatus Brotogeris cyanoptera

Pionites melanocephalus Amazona festiva

Amazona ochrocephala

PSITTACIFORMES PSITTACIDAE

Amazona amazonica OPISTHOCOMIFORMES OPISTHOCOMIDAE Opisthocomus hoazin

Piaya cayana Piaya minuta CUCULIFORMES CUCULIDAE

Crotophaga major

Page 440: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO C

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 14

ORDEN FAMILIA ESPECIE Crotophaga ani

Crotophaga sulcirostris cf Tapera naevia CUCULIFORMES CUCULIDAE

Dromococcyx phasianellus Megascops choliba

Bubo virginianus Glaucidium brasilianum

Athene cunicularia Pseudoscops clamator cf

STRIGIFORMES STRIGIDAE

Asio flammeus cf NYCTIBIIDAE Nyctibius griseus

Chordeiles pusillus Nyctiprogne leucopyga

Podager nacunda Nyctidromus albicollis

Caprimulgus cayennensis

CAPRIMULGIFORMES CAPRIMULGIDAE

Caprimulgus maculicaudus cf Streptoprocne zonaris Chaetura cinereiventris

Chaetura brachyura APODIDAE

Tachornis squamata Glaucis hirsutus

Phaethornis atrimentalis Phaethornis griseogularis

Phaethornis augusti Phaethornis anthophilus

Phaethornis hispidus Campylopterus falcatus

Colibri thalassinus Colibri coruscans

Anthracothorax nigricollis Chrysolampis mosquitus

Lophornis delattrei Lophornis stictolophus Discosura langsdorffi Chlorestes notata cf

Chlorostilbon mellisugus Chlorostilbon poortmani

Thalurania furcata Chrysuronia oenone Polytmus guainumbi Amazilia versicolor Amazilia fimbriata

Amazilia viridigaster

APODIFORMES

TROCHILIDAE

Chalybura buffonii TROGONIFORMES TROGONIDAE Trogon personatus

Megaceryle torquata Chloroceryle amazona

Chloroceryle americana Chloroceryle inda

ALCEDINIDAE

Chloroceryle aenea

CORACIIFORMES

MOMOTIDAE Momotus momota Brachygalba goeringi GALBULIDAE Galbula ruficauda

Notharchus macrorhynchos cf Hypnelus ruficollis

GALBULIFORMES BUCCONIDAE

Chelidoptera tenebrosa Ramphastos ambiguus Ramphastos tucanus Ramphastos vitellinus

Aulacorhynchus haematopygus Pteroglossus castanotis

RAMPHASTIDAE

Pteroglossus pluricinctus Picumnus squamulatus Melanerpes cruentatus

Melanerpes rubricapillus

PICIFORMES

PICIDAE

Veniliornis fumigatus

Page 441: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO C

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 15

ORDEN FAMILIA ESPECIE Veniliornis passerinus Colaptes punctigula Dryocopus lineatus

Campephilus haematogaster PICIFORMES PICIDAE

Campephilus melanoleucos Synallaxis albescens

Synallaxis moesta Cranioleuca vulpina

Cranioleuca subcristata Certhiaxis cinnamomeus Phacellodomus rufifrons

FURNARIIDAE

Automolus rufipileatus Dendrocincla fuliginosa Glyphorynchus spirurus

Xiphocolaptes promeropirhynchus Xiphorhynchus picus

Xiphorhynchus obsoletus

DENDROCOLPATIDAE

Lepidocolaptes souleyetii Cymbilaimus lineatus

Sakesphorus canadensis Thamnophilus doliatus Thamnophilus palliatus

Thamnophilus nigrocinereus Thamnophilus amazonicus cf

Dysithamnus mentalis Myrmotherula longipennis

Formicivora grisea Cercomacra tyrannina

Myrmoborus leucophrys Hypocnemoides melanopogon

Sclateria naevia cf Myrmeciza immaculata

THAMNOPHILIDAE

Pithys albifrons FORMICARIIDAE Grallaria guatimalensis

Elaenia flavogaster Elaenia parvirostris Elaenia chiriquensis

Camptostoma obsoletum Mecocerculus leucophrys

Phaeomyias murina Capsiempis flaveola

Pseudotriccus ruficeps Mionectes oleagineus

Leptopogon amaurocephalus Inezia tenuirostris cf

Inezia subflava Atalotriccus pilaris

Poecilotriccus sylvia Todirostrum cinereum

Tolmomyias poliocephalus Tolmomyias flaviventris Platyrinchus mystaceus

Myiobius villosus Cnemotriccus fuscatus cf

Empidonax alnorum Contopus fumigatus

Pyrocephalus rubinus Knipolegus poecilocercus

Fluvicola pica Arundinicola leucocephala

Colonia colonus Machetornis rixosa

Legatus leucophaius Myiozetetes cayanensis

Myiozetetes similis Pitangus sulphuratus

PASSERIFORMES

TYRANNIDAE

Pitangus lictor

Page 442: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO C

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 16

ORDEN FAMILIA ESPECIE Conopias albovittatus

Myiodynastes maculatus Megarynchus pitangua

Tyrannopsis sulphurea cf Empidonomus varius

Tyrannus melancholicus Tyrannus savana

Tyrannus tyrannus Sirystes sibilator

Myiarchus tuberculifer (Myiarchus swainsoni)

Myiarchus ferox Myiarchus tyrannulus

TYRANNIDAE

Attila spadiceus Cotinga cayana

Pyroderus scutatus cf COTINGIDAE Cephalopterus ornatus Tyranneutes stolzmanni

Manacus manacus Xenopipo holochlora

Pipra filicauda PIPRIDAE

Pipra erythrocephala Tityra inquisitor Tityra cayana

Tityra semifasciata Laniocera hypopyrra Pachyramphus rufus

TITYRIDAE

Pachyramphus polychopterus Cyclarhis gujanensis

Vireo olivaceus Hylophilus thoracicus cf Hylophilus aurantiifrons

VIREONIDAE

Hylophilus flavipes Cyanolyca viridicyanus cf

Cyanocorax violaceus CORVIDAE Cyanocorax yncas

HIRUNDINIDAE Tachycineta albiventer Progne tapera Alopochelidon fucata Stelgidopteryx ruficollis Hirundo rustica

Troglodytes aedon Campylorhynchus griseus

Thryothorus rutilus Thryothorus rufalbus

TROGLODYTIDAE

Thryothorus leucotis POLIOPTILIDAE Polioptila plumbea

Myadestes ralloides Catharus fuscater Catharus minimus Catharus ustulatus Turdus leucomelas

Turdus ignobilis Turdus fumigatus Turdus obsoletus Turdus nudigenis

TURDIDAE

Turdus albicollis MIMIDAE Mimus gilvus

MOTACILLIDAE Anthus lutescens Schistochlamys melanopis

Hemispingus frontalis Tachyphonus luctuosus

Tachyphonus rufus Ramphocelus carbo Thraupis episcopus Thraupis palmarum

PASSERIFORMES

THRAUPIDAE

Thraupis cyanocephala

Page 443: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO C

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 17

ORDEN FAMILIA ESPECIE Tangara cayana Tangara vitriolina

Tangara nigroviridis Tangara vassorii

Tersina viridis Dacnis cayana

Cyanerpes caeruleus Hemithraupis guira cf

Piranga rubra Habia rubica

THRAUPIDAE

Coereba flaveola Zonotrichia capensis

Ammodramus humeralis Ammodramus aurifrons

Sicalis columbiana Sicalis flaveola Sicalis luteola

Emberizoides herbicola Volatinia jacarina

Sporophila schistacea Sporophila intermedia Sporophila plumbea Sporophila nigricollis

Sporophila minuta Oryzoborus angolensis Arremonops conirostris

Arremon taciturnus Buarremon brunneinucha

EMBERIZIDAE

Paroaria gularis Saltator maximus

Saltator coerulescens CARDINALIDAE Spiza americana

Setophaga ruticilla Seiurus noveboracensis Oporornis philadelphia

Myioborus miniatus PARULIDAE

Basileuterus culicivorus Psarocolius viridis cf

Psarocolius decumanus Psarocolius bifasciatus Cacicus chrysonotus

Cacicus cela Icterus cayanensis cf Icterus auricapillus Icterus nigrogularis

Gymnomystax mexicanus Chrysomus icterocephalus

Molothrus oryzivorus Molothrus bonariensis

Quiscalus lugubris Sturnella militaris Sturnella magna

ICTERIDAE

Dolichonyx oryzivorus Euphonia chlorotica

PASSERIFORMES

FRINGILLIDAE Euphonia laniirostris

Page 444: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO C

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 18

ESPECIES DE AVES REGISTRADAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE REGIONAL

Anhima cornuta Dendrocygna bicolor Tejé Dendrocygna viduata Güire, Careto

Dendrocygna autumnalis Güire Neochen jubata Carretero

Amazonetta brasiliensis Yaguaso

Anseriformes Anhimidae

Anas discors zumbador Cracidae Ortalis ruficauda Guacharaca Galliformes

Odontophoridae Colinus cristatus Perdiz Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Pato marrano Pelecaniformes

Anhingidae Anhinga anhinga Tigrisoma lineatum

Bubulcus ibis Garrapatera Ardea herodias Garza morena

Ardea cocoi Garza morena Egretta thula Chumita

Ardeidae

Egretta caerulea Eudocimus albus Corocora blanca Eudocimus ruber Corocora

Mesembrinibis cayennensis Phimosus infuscatus Corocora Theristicus caudatus Tautaco

Threskiornithidae

Platalea ajaja Garza paleta Ciconia maguari Gabán Jabiru mycteria Garzón golilludo Ciconiidae

Mycteria americana Gabán huesito Cathartes aura Zamuro

Cathartes burrovianus Coragyps atratus Zamuro

Ciconiiformes

Cathartidae

Sarcoramphus papa Rey zamuro Pandionidae Pandion haliaetus Aguila pescadora

Elanus leucurus Leucopternis albicollis Buteogallus urubitinga

Buteogallus meridionalis Busarellus nigricollis Águila colorada

Accipitridae

Buteo magnirostris Caracara cheriway Carraco

Milvago chimachima Herpetotheres cachinnans

Falconiformes

Falconidae

Falco sparverius Aramides cajanea Chiricoca Rallidae

Porphyrio martinica Azúl turquí Gruiformes Heliornithidae Heliornis fulica Pato de agua, carga nido

Jacanidae Jacana jacana Recurvirostridae Himantopus mexicanus

Burhinidae Burhinus bistriatus Vanellus cayanus Vanellus chilensis Charadriidae Charadrius collaris Tringa melanoleuca

Tringa solitaria Scolopacidae Actitis macularius

Charadriiformes

Sterninae Sterna superciliaris Columbina talpacoti

Columbina squammata Patagioenas plumbea

Zenaida auriculata Columbiformes Columbidae

Leptotila verreauxi

Page 445: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO C

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 19

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE REGIONAL Aratinga pertinax Carisucia

Forpus conspicillatus Brotogeris cyanoptera Psittaciformes Psittacidae

Amazona ochrocephala Opisthocomiformes Opisthocomidae Opisthocomus hoazin Chenchena

Piaya cayana Pavita Crotophaga major Cuculiformes Cuculidae

Crotophaga ani Strigiformes Strigidae Athene cunicularia

Nyctibiidae Nyctibius griseus cf. Perezoso Caprimulgiformes Caprimulgidae Nyctidromus albicollis

Apodidae Streptoprocne zonaris Glaucis hirsutus

Phaethornis hispidus Apodiformes Trochilidae Colibri coruscans

Chloroceryle amazona Chloroceryle americana Alcedinidae

Chloroceryle inda Coraciiformes

Momotidae Momotus momota Galbulidae Galbula ruficauda Siete colores Galbuliformes Bucconidae Hypnelus ruficollis Pavita montañera

Piciformes Picidae Melanerpes rubricapillus Carpintero Dendrocincla fuliginosa Glyphorynchus spirurus Dendrocolpatidae

Xiphorhynchus picus Thamnophilus doliatus Thamnophilidae

Formicivora grisea Elaenia flavogaster

Mionectes oleagineus Tolmomyias flaviventris Pyrocephalus rubinus

Fluvicola pica Myiozetetes cayanensis

Pitangus sulphuratus Pitangus lictor

Tyrannidae

Tyrannus melancholicus Pipridae Manacus manacus Corvidae Cyanocorax yncas

Hirundinidae Tachycineta albiventer Troglodytidae Troglodytes aedon

Catharus fuscater Turdidae Turdus leucomelas

Mimidae Mimus gilvus Ramphocelus carbo Thraupis episcopus Thraupis palmarum

Piranga rubra Thraupidae

Coereba flaveola Emberizidae Sporophila intermedia

Psarocolius decumanus Cacicus cela

Icterus nigrogularis Gymnomystax mexicanus

Molothrus bonariensis Quiscalus lugubris

Icteridae

Sturnella magna

Passeriformes

Fringillidae Euphonia laniirostris

Page 446: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO C

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 20

ESPECIES DE MAMÍFEROS REGISTRADAS EN EL PIEDEMONTE LLANERO Y LA ORINOQUIA

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN FUENTE

BIBLIOGRAFICA Caluromys lanatus Chucha rata 3,4 Didelphis marsupialis Chucha, fara 1,2,3,4,5,8 Lutreolina crassicaudata Chucha sabanera 3,4 Marmosa murina Tunato común 3,8 Marmosops parvidens Tunato de Tate 3 Metachirus nudicaudatus Chucha real 3,8 Micoureus demerarae Micuré falso 3

DIDELPHIMORPHIA DIDELPHIDAE

Philander opossum Chucha gris 3,4 Bradypus variegatus Perezoso 3,4,8 PHYLLOPHAGA MEGALONYCHIDAE Choloepus didactylus Perezoso 3,4,8 Cabassous unicinctus Armadillo coletrapo 3,4,8 Dasypus novemcinctus Armadillo, gurre 3,4,8 Dasypus sabanicola Armadillo sabanero 3,4,8

CINGULATA DASYPODIDAE

Priodontes maximus Ocarro 3,4,8 Cyclopes didactylus Osito trueno 3,4,8 Tamandua tetradactyla Oso melero 3,4,8 VERMILINGUA MYRMECOPHAGIDAE Myrmecophaga tridactyla Oso palmero 3,4,8 Centronycteris maximiliani Murciélago 6 Cormura brevirostris Murciélago 3,6 Peropteryx leucoptera Murciélago 3,6 Rhynchonycteris naso Murciélago 3,6 Saccopteryx bilineata Murciélago 3,6

EMBALLONURIDAE

Saccopteryx leptura Murciélago 3,6 Noctilio albiventris Murciélago 3,6 NOCTILIONIDAE Noctilio leporinus Murciélago 3,6 Glyphonycteris daviesi Murciélago 6 Lampronycteris brachyotis Murciélago 3,6 Lonchorhina aurita Murciélago 3 Lonchorhina orinocensis Murciélago 3,6 Macrophyllum macrophyllum Murciélago 3,6

Micronycteris minuta Murciélago 3,6 Mimon crenulatum Murciélago 1,2,3,6 Phyllostomus discolor Murciélago 3,6 Phyllostomus elongatus Murciélago 3,6 Phyllostomus hastatus Murciélago 1,3,6 Tonatia brasiliense Murciélago 6 Tonatia saurophila Murciélago 3,6 Tonatia silvicola Murciélago 3,6 Trachops cirrhosus Murciélago 3,6 Anoura caudifera Murciélago 6 Anoura geoffroyi Murciélago 3,6 Glossophaga commissarisi Murciélago 6 Glossophaga longirostris Murciélago 3 Glossophaga soricina Murciélago 3,6 Lonchophylla robusta Murciélago 3,6 Lonchophylla thomasi Murciélago 3,6 Carollia brevicauda Murciélago 1,2,3,6 Carollia castanea Murciélago 1,3,6 Carollia perspicillata Murciélago 1,3,6 Sturnira lilium Murciélago 1,3,6 Sturnira ludovici Murciélago 3,6 Sturnira tildae Murciélago 3,6 Artibeus cinereus Murciélago 6 Artibeus concolor Murciélago 6 Artibeus jamaicensis Murciélago 1,2,3,6

CHIROPTERA

PHYLLOSTOMIDAE

Artibeus lituratus Murciélago 1,2,3,6

Page 447: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO C

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 21

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN FUENTE BIBLIOGRAFICA

Artibeus planirostris Murciélago 3,6 Artibeus phaeotis Murciélago 2,6 Platyrrhinus brachycephalus Murciélago 2,3,6

Platyrrhinus infuscus Murciélago 6 Platyrrhinus vittatus Murciélago 1,3,6 Uroderma bilobatum Murciélago 3,6 Uroderma magnirostrum Murciélago 6 Vampyressa bidens Murciélago 6 Vampyressa pusilla Murciélago 2,3,6 Desmodus rotundus Murciélago vampiro 2,3,6

PHYLLOSTOMIDAE

Diphylla ecaudata Murciélago vampiro 3,6 Eptesicus brasiliensis Murciélago 3,6 Eptesicus diminutus Murciélago 3,6 Lasiurus ega Murciélago 3,6 Myotis albescens Murciélago 3,6 Myotis nigricans Murciélago 2,3,6 Myotis riparius Murciélago 3,6 Myotis simus Murciélago 6

VESPERTILIONIDAE

Rogheessa tumida Murciélago 2,6 Eumops auripendulus Murciélago 3,6 Eumops bonariensis Murciélago 3,6 Eumops glaucinus Murciélago 3,6 Molossops abrasus Murciélago 6 Molossus bondae Murciélago 6 Molossus molossus Murciélago 3,6 Nyctinomops laticaudatus Murciélago 3,6

CHIROPTERA

MOLOSSIDAE

Tadarida brasiliensis Murciélago 6 Alouatta seniculus Mono aullador 3,4,7,8 Ateles belzebuth Mono araña 3,7,8 Callicebus cupreus ornatus Mico socay 3,4,5,7,8 Callicebus torquatus Viudita 3,4,7,8 Cebus albifrons Maicero cariblanco 1,4,7,8 Cebus apella Mico maicero 1,3,5,7,8 Lagothrix lagotricha Mono churuco 3,4,7,8

PRIMATES CEBIDAE

Saimiri sciureus Mico tití 1,2,3,4,5,7,8 Atelocynus microtis Zorro ojizarco 4 Cerdocyon thous Zorro perruno 3,4,8 Speothos venaticus Perrito venadero 3,4,8

CANIDAE

Urocyon cinereoargenteus Zorro gatuno 3,8 Nasua nasua Cusumbo 1,3,4,8 Potos flavus Leoncillo 3,4,8 PROCYONIDAE Procyon cancrivorus Zorra patona 3,4,8 Eira barbara Ulama, tayra 1,3,4,8 Galictis vittata Hurón 3,4,8 Lutra longicaudis Nutria 3,4,8

MUSTELIDAE

Pteronura brasiliensis Perro de agua 3,4,8 Herpailurus yagouarondi Gato de monte 3,4,8 Leopardus pardalis Ocelote 3,4,8 Leopardus wiedii Tigrillo 3,4,8 Panthera onca Jaguar 3,4,8

CARNIVORA

FELIDAE

Puma concolor Puma 3,4,8 DELPHINIDAE Sotalia fluviatilis Bufeo 3,8 CETACEA

PLATANISTIDAE Inia geoffrensis Delfín rosado 3,8 SIRENIA TRICHECHIDAE Trichechus manatus Manatí 3,8

PERISSODACTYLA TAPIRIDAE Tapirus terrestris Danta 3,4,8 Pecari tajacu Cafuche 3,4,8 TAYASSUIDAE Tayassu pecari Saíno 3,4,8 Mazama americana Soche colorado 3,4,8 Mazama gouazoubira Soche gris 3,4,8

ARTIODACTYLA CERVIDAE

Odocoileus virginianus Venado sabanero 3,4,8

Page 448: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO C

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 22

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN FUENTE BIBLIOGRAFICA

Sciurus granatensis Ardilla roja 1,8 SCIURIDAE

Sciurus igniventris Ardilla colorada 3,8 Mus musculus Ratón casero 3,8 Rattus norvegicus Rata doméstica 3,8 Rattus rattus Rata negra 3,8 Nectomys squamipes Rata acuática 3,8 Oecomys bicolor Ratón arrocero 2,3 Oryzomys macconnelli Ratón arrocero 3 Rhipidomys couesi Ratón trepador 3,8 Sigmodon hispidus Ratón sabanero 3

MURIDAE

Zygodontomys brevicauda Ratón rastrojero 3 Coendou prehensilis Puerco espín 3,4,5,8

ERETHIZONTIDAE Coendou bicolor Puerco espín 4

CAVIIDAE Cavia guianae Curí 4 HYDROCHAERIDAE Hydrochaeris hydrochaeris Chigüiro 3,4,8 DASYPROCTIDAE Dasyprocta fuliginosa Ñeque 3,4,5,8

AGOUTIDAE Agouti paca Borugo, lapa 3,4,5,8 Dactylomys dactylinus Ratón palmero 3,5 Proechimys guairae Casiragua sabanera 3

RODENTIA

ECHIMYIDAE Proechimys sp. Rata espinosa 2,8 Sylvilagus brasiliensis Conejo de monte 3,8

LAGOMORPHA LEPORIDAE Sylvilagus floridanus Conejo sabanero 3,8

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS: 1. RAMÍREZ & CADENA 1996; 2. MESA-GONZÁLEZ 2001; 3. ALBERICO ET AL. 2000; 4. MORALES-JIMÉNEZ ET AL. 2004; 5. PFEIFER & VERHELST 1997; 6. MUÑOZ-ARANGO 2001; 7. DEFLER 2003; 8.DEFLER & RODRÍGUEZ 1998.

Page 449: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO C

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 23

ESPECIES DE MAMÍFEROS REGISTRADAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE REGIONAL

DIDELPHIMORPHIA DIDELPHIDAE Didelphis marsupialis Fara

DIDELPHIMORPHIA DIDELPHIDAE Marmosa murina Fara careto

CINGULATA DASYPODIDAE Dasypus sabanicola Armadillo sabanero

VERMILINGUA MYRMECOPHAGIDAE Tamandua tetradactyla Oso melero

VERMILINGUA MYRMECOPHAGIDAE Myrmecophaga tridactyla Oso palmero

CHIROPTERA NOCTILIONIDAE Noctilio leporinus Murciélago pescador

CARNIVORA CANIDAE Cerdocyon thous Zorro

CARNIVORA MUSTELIDAE Lutra longicaudis Nutria

CARNIVORA MUSTELIDAE Pteronura brasiliensis Perro de agua

CARNIVORA FELIDAE Herpailurus yagouarondi Oncita

CARNIVORA FELIDAE Leopardus tigrinus Mano gorda

CARNIVORA FELIDAE Leopardus pardalis Canaguaro

CARNIVORA FELIDAE Leopardus wiedii Tigrillo

CARNIVORA FELIDAE Puma concolor León colorado

PERISSODACTYLA TAPIRIDAE Tapirus terrestris Danta

ARTIODACTYLA TAYASSUIDAE Pecari tajacu Cafuche, Zaíno

ARTIODACTYLA CERVIDAE Odocoileus virginianus Venado

RODENTIA SCIURIDAE Sciurus granatensis Ardilla roja

RODENTIA SCIURIDAE Sciurus igniventris Ardilla colorada

RODENTIA ERETHIZONTIDAE Coendou prehensilis Puerco espín

RODENTIA HYDROCHAERIDAE Hydrochaeris hydrochaeris Chigüire

RODENTIA DASYPROCTIDAE Dasyprocta fuliginosa Ñeque, picure

RODENTIA AGOUTIDAE Agouti paca Borugo, lapa

Page 450: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO C

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 24

ANEXO FOTOGRÁFICO – ALGAS FITOPERIFITICAS

ANABAENA SP.1 ANAEBA SP.3

CLOSTERIUM SP. COSMARIUM SP.1

COSMARIUM SP.2 COSMARIUM SP.3

Page 451: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO C

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 25

COSMARIUM SP. 4 EUASTRUM SP. 1

EUASTRUM SP. 2 EUASTRUM SP. 3

EUASTRUM SP. 4 EUGLENA SP. 1

Page 452: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO C

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 26

EUGLENA SP. 2 EUNOTIA SP.

FRAGILARIA SP. LEPOCINCLIS SP.

LYNGBYA SP. MELOSITA SP.

Page 453: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO C

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 27

NAVICULA SP.2 NAVICULA SP.3

NAVICULA SP. 4 NAVICULA SP. 1

OEDOGOIUM SP. OSCILLATORIA SP.1

Page 454: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO C

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 28

PHACUS SP. PINNULARIA SP.3

PLEUROTAENIUN SP. SEUDANABAENA SP.

SCENEDESMUS CUADRICAUDA. SCENEDESMUS SP. 3

Page 455: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO C

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 29

SPYROGYRA SP. TABELLARIA SP.1

TABELLARIA SP. 2 TRACHELOMONAS SP.

ULLOTHRIX SP.

Page 456: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO C

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 30

ARTES DE PESCA EMPLEADAS

REDES DE ARRASTRE

ATARRAYA Y REDES DE MANO

Page 457: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO C

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 31

REGISTRO FOTOGRÁFICO DE ALGUNAS DE LAS ESPECIES DE PECES COLECTADAS DURANTE LAS ACTIVIDADES DE CAMPO

ORDEN CHARACIFORMES

FAMILIA CURIMATIDAE FAMILIA CHARACIDAE

Cyphocharax oenas Aphyocharax cf. pusillus

FAMILIA CHARACIDAE

Aphyocharax alburnus Astyanax gr. bimaculatus

Page 458: GI-1DISEÑO POZO217-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POZO EXPLORATORIO DOROTEA B2. ÁREA DE INTERÉS PARTICULAR DOROTEA CENTRO (ÉPOCA DE ESTIAJE) ANEXO C

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 32

ORDEN SILURIFORMES

FAMILIA ASPREDINIDAE

Bunocephalus amaurus

ORDEN GYMNOTIFORMES

FAMILIA STERNOPYGIDAE

Page 459: GI-1DISEÑO POZO217-1

GEOINGENIERÍA GI-1217 PÁG. 1VERSIÓN: 0 FECHA 02/01/07 ELABORO: NB, VC, JA, GMM, CM, EB, CC, MV, REVISO: LST APROBÓ:

ANEXO

D CARTOGRAFÍA