21
[ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] Negociación de Significado: una propuesta morfosintáctica a la hipótesis de Long (1996) MTRO. GILDARDO PALMA LARA [Seleccionar fecha] [Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]

GILDARDO PALMA NEGOCIACIÓN_2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GILDARDO PALMA NEGOCIACIÓN_2

[ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA]

Negociación de Significado: una propuesta

morfosintáctica a la hipótesis de Long (1996) MTRO. GILDARDO PALMA LARA

[Seleccionar fecha]

[Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del

contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es

un resumen corto del contenido del documento.]

Page 2: GILDARDO PALMA NEGOCIACIÓN_2

Contenido

A. Introducción .............................................................................................................................................. 3

B. Título del tema ........................................................................................................................................... 3

C. Antecedentes .............................................................................................................................................. 3

D. Problema de investigación......................................................................................................................... 4

1. Preguntas de investigación ..................................................................................................................... 5

E. Delimitación .............................................................................................................................................. 8

F. Justificación ............................................................................................................................................... 8

1. Justificación lingüística: tareas comunicativas con atención al léxico y a la forma............................... 8

2. Justificación pedagógica y curricular de la negociación de significado ................................................. 9

G. Objetivos ................................................................................................................................................... 9

1. Objetivo General .................................................................................................................................... 9

2. Objetivos específicos............................................................................................................................10

H. Marco Teórico ........................................................................................................................................10

I. Hipótesis ...................................................................................................................................................11

J. Metodología ..............................................................................................................................................12

K. Guía de investigación – Cronograma ......................................................................................................13

L. Probable capitulado..................................................................................................................................14

M. Bibliografía Inicial ....................................................................................................................................15

Page 3: GILDARDO PALMA NEGOCIACIÓN_2

A. Introducción

Este proyecto de investigación versará sobre el rol de la negociación de significado en la

interacción desde la perspectiva funcional cognoscitivista de Long (1980, 1996), Doughty (2001)

Doughty y Long (2003) Doughty (2003), Gass (1997), Larsen-Freeman y Long (1991) y Gass,

Mackey y Ross-Feldman (2005). Al considerar cómo los alumnos comprenden el significado del

lenguaje, cuyas formas no han sido adquiridas del todo, Long (1996) concluye que el

conocimiento del contexto y la capacidad de interpretar los rasgos extralingüísticos del discurso

son aspectos intrínsecos de la negociación de significado (entendida como los ajustes

interactivos hechos por los interlocutores para expresar solicitudes de aclaración y así hacer al

input de ambos comprensible). De esta manera, Long arguye, se logra la comunicación exitosa.

El interés en este tema surge como una posible respuesta al problema planteado por

Manteca, Fischer y Vargas (2006) sobre el alto índice de reprobación que se centró en el estudio

de alumnos de primer ingreso en el año 2001 de diferentes universidades públicas y privadas

quienes obtuvieron puntajes reprobatorios en una prueba de competencia lingüística en inglés que

cubría tres bandas de dominio de lengua (nivel básico, intermedio y avanzado).

B. Título del tema

Negociación de significado una forma de interacción constructivista para los saberes

pedagógicos.

(una contribución interaccionista a la construcción de los saberes pedagógicos en la adquisición

de una lengua extranjera para el fortalecimiento del programa de inglés de los Cursos de

Extensión Universitaria (CEU) de la Facultad de Lenguas de la Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla –BUAP-).

C. Antecedentes

Adquirir una lengua extranjera no sólo es aprender la lengua sino también todo lo que

implica. Dígase el desarrollo de aspectos comunicativos y socioculturales lo cual tiene diferentes

visiones por parte de diferentes autores (Bühler, 1967; Jakobson 1984). Así Bühler (1967) y

Jakobson (1984) arguyen que el lenguaje es una facultad que sirve para comunicar uno a otro

sobre las cosas; de tal forma que establecen un esquema tripartito, en el cual el emisor, receptor y

el referente (el objeto del mensaje) son los elementos esenciales de cualquier acto comunicativo.

Page 4: GILDARDO PALMA NEGOCIACIÓN_2

En este orden de ideas, Bühler (1967) y Jakobson (1984) plantean las 3 funciones del lenguaje:

(i) La función poética o estética; (ii) La función fática o de contacto; y (iii) la función

metalingüística. Es de interés epistemológico para este proyecto de investigación definir el

criterio de la función fática como la condición que cumple el lenguaje cuando tiene como

objetivo establecer y mantener el contacto comunicativo entre dos o más interactantes permeando

a las otras 2 funciones. Así mismo, Bühler la define como la propiedad de influir por medio de

las palabras en las actitudes, pensamientos y conducta del otro interlocutor a través de la

interacción para evitar un fallo en la comunicación. Para el docente de la lengua la función fática

es el instrumento que sirve a su intencionalidad para controlar el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

En este sentido, el trabajo seminal de Hatch (1983) concerniente a la estructura de la

adquisición de una lengua (L1 o L2) a través de la interacción sentó las bases de las tendencias

modernas de investigación en este campo. La interacción es pues definida como la comunicación

entre dos o más interlocutores, particularmente cuando están negociando significado o

elucubrando ideas para prevenir un fallo en el contacto comunicativo (Gass, 1997; Long, 1991a;

Pica, Doughty & Young, 1986; Gass y Mackey, 2000). Por supuesto, los interlocutores saben

cómo articular los sonidos de una manera comprensible, como utilizar un vocabulario adecuado y

el dominio de la sintaxis. Estos diversos elementos se suman a la competencia lingüística

propuesta por Chomsky (1972; citado en Harmer, 2004) para realizar un acto comunicativo.

D. Problema de investigación

Al considerar como los aprendientes se las arreglan para entender los significados de un

idioma cuyas formas no han sido del todo adquiridas, Long (1980, 1981, 1996) concluye que el

conocimiento general, el conocimiento del contexto y la habilidad para interpretar pistas extra

lingüísticas todas ellas juegan un rol, pero la forma más importante de cómo los aprendientes

enuncian un input de calidad es mediante ajustes en la interacción mediante la negociación de

significado, esto es requiriéndole al otro interlocutor solicitudes de aclaración comprensibles. De

esta forma, se asegura una comunicación exitosa exponiendo al aprendiente a las nuevas formas

de la segunda lengua (output).

El hueco epistémico en la teoría de Long es pues, que ésta sólo logra explicar que la

interacción negociada funciona especialmente bien para la adquisición del léxico (vocabulario) y

la fonología, pero no tanto en relación con las estructuras morfosintácticas. Es decir, El propósito

Page 5: GILDARDO PALMA NEGOCIACIÓN_2

de esta investigación es conocer la funcionalidad de la negociación de significado de la hipótesis

de Long desde la perspectiva de la morfosintaxis sin soslayar su probada efectividad en las otras

variables. El nuevo modelo educativo de la universidad exige que el docente en inglés abra una

nueva perspectiva en su enseñanza abriendo horizontes de finalidad humana y acciones

necesarias para su logro. A continuación se enuncian las preguntas de investigación que este

proyecto de investigación pretende responder.

1. Preguntas de investigación

1. ¿Por qué la función fática de la comunicación (Bühler, 1967; Jakobson 1984) juega un rol

crucial en la negociación de significado?

2. ¿Por qué la adquisición de una segunda lengua esta permeada por el medio ambiente, la

atención selectiva y el desarrollo de las capacidades de procesamiento lingüístico-cognitivo del

input por parte del alumno (Long, 1996)?

3. ¿Por qué la negociación de significado, expresada en la teoría interaccionista de Long (1996),

es capaz de reunir tales recursos para facilitar la adquisición del inglés como segunda lengua?

4. ¿Cuál es el alcance de la negociación de significado (Long, 1996) como estrategia lingüística

eficaz para restablecer la comunicación una vez que ésta se interrumpe entre dos o más

interlocutores, debido a aspectos léxicos, fonológicos y/o morfosintácticos?

5. ¿Son los procedimientos del feedback negativo implícito (la reformulación, la petición de

aclaración, la repetición) los más beneficiosos para el interlocutor menos competente de acuerdo

a Long, (1996)?

6. ¿Cuál es el impacto histórico de las teorías lingüísticas de Wagner-Gough y Hatch (1975),

Hatch (1975,1983), Fries (1957), Nwokah (1987), Ochs, (1985), Schieffelin (1985), Pica,

Doughty y Young (1986), Pica (1985)y Ferguson (1971, 1975) en la definición y percepción

semántica del input retomada por Long (1991, 1996)?

7. ¿Cuál fue el criterio clave de la teoría del output de Swain (1985) que contribuyó a la

configuración de la hipótesis interaccionista de Long (1991, 1996)?

8. ¿Cuál es la contribución de Gass (1997) al criterio epistémico de la negociación de

significado?

Page 6: GILDARDO PALMA NEGOCIACIÓN_2

9. Input de calidad: ¿En qué medida los aprendientes negocian significado (solicitud de

aclaración o de repetición de lo dicho) para hacer al input más comprensible? ¿Tales episodios

ocurren con mayor frecuencia en conversaciones en parejas o grupos?

10. Output de calidad: ¿En qué medida las parejas y los grupos modifican su lenguaje para

hacerlo comprensible a los otros? ¿Tales modificaciones ocurren con mayor frecuencia en las

parejas o en los grupos?

11. Producción de Lengua: ¿En qué medida la necesidad de comunicar información durante la

realización de una tarea comunicativa pedagógica causa que los estudiantes hablen más en la

lengua extranjera? ¿Existe alguna diferencia entre la producción oral generada por los

estudiantes en parejas y aquella generada en grupos?

12. ¿Por qué la negociación de significado detona modificaciones discursivas (léxicas,

fonológicas y/o morfosintácticas) por parte del interlocutor menos competente durante una

conversación?

13. ¿Cuáles son estas modificaciones comprendidas por el interactante que aclara o checa

información?

14. ¿Cómo es que el receptor de la petición de aclaración o repetición integra los nuevos

elementos discursivos a su inter-lengua?

15. ¿Cuál es el alcance de la teoría interaccionista de Long (1996) en el contexto del Marco

Común Europeo de Referencia para las lenguas?

16. ¿Cuál es el rol clave de la negociación de significado en la evaluación de la producción oral

certificada por el MCER?

17. ¿De qué forma permea, la teoría interaccionista de Long (1996), al modelo Universitario

Minerva de la Facultad de Lenguas BUAP?

18. ¿Cuáles secuencias didácticas-lingüísticas del output optimizan el aprendizaje del inglés

como segunda lengua?

Page 7: GILDARDO PALMA NEGOCIACIÓN_2

19. ¿Cuáles son las estrategias pedagógicas que guían a los alumnos a una óptima producción del

output?

20. ¿Por qué el enfoque mixto propuesto por Dörnyei (2007) es relevante para determinar la

adquisición de una L2 en el salón de clases?

21. ¿En qué medida el enfoque mixto (cualitativo/cuantitativo) de Dörnyei (2007) es relevante

para determinar (a) las variables a investigar y (b) las relaciones significativas de estas variables

con los resultados finales de la investigación?

22. ¿En qué medida el estudio de caso instrumental y transversal de Dörnyei (2007) es

generador de posibles paradigmas nuevos que contribuyan epistemológicamente a la

negociación de significado?

23. ¿En qué medida la relevancia del muestreo por conveniencia de Dörnyei (2007) involucra los

criterios del investigador para formular proposiciones y contribuciones novedosas a la teoría

interaccionista de Long sobre la negociación de significado?

24. ¿Cuál es el alcance de las tareas comunicativas (Ellis, 2003; Foster, 1996) como el principal

instrumento para instigar la negociación de significado?

25. ¿Cuáles tareas comunicativas de acuerdo a Pica, Kanagy y Falodun (1993) son eficaces para

promover en los estudiantes la oportunidad de trabajar hacia la comprensión, la negociación de

significado y la modificación de su producción oral?

26. ¿Cuál es el la aportación del criterio de Gass y Varonis (1985) como modelo válido y

confiable para codificar la negociación de significado?

27. ¿Cuál es el alcance práctico de las unidades de comunicación propuestas por Chaudron

(1988) como criterio de decodificación de la producción oral modificada (output), del input y de

los episodios de negociación?

28. ¿cuál es la relación desde el punto de vista cualitativo de las categorías: tipo de tarea y

configuración de los estudiantes en parejas o grupos con las categorías producción de lengua,

input de calidad y output modificado?

Page 8: GILDARDO PALMA NEGOCIACIÓN_2

29. ¿Cual es el alcance de las tareas gramaticales con atención a la forma (Pica, Kanagy y

Falodun, 1993) para incitar a la negociación de significado?

30. ¿Contribuyen las tareas gramaticales con atención a la forma a atestar el hueco epistémico de

la hipótesis interaccionista de Long (1996)?

31. ¿Por qué el input procesado por los estudiantes contribuye al éxito del acto comunicativo?

32. ¿Por qué las modificaciones discursivas (output) contribuyen al éxito del acto comunicativo?

33. ¿De qué forma se refleja en la producción oral de los alumnos la adquisición de aspectos

léxicos, fonológicos y morfosintácticos de una lengua extranjera?

E. Delimitación

El presente estudio pretende contribuir a esta línea de investigación al llevar a cabo la

negociación de significado en un estudio de caso transversal (Dörnyei, 2007) entre aprendices

adultos mexicanos del inglés (grupo afectado) como lengua extranjera de nivel avanzado,

modalidad sabatina (de 16:00 a 20:00 hrs.) en los cursos de extensión Universitaria (CEU) de la

Facultad de Lenguas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) durante el

periodo 2012-2013. En este orden de ideas, los CEU se crearon para promover la adquisición de

una LE (inglés, alemán, francés, chino y japonés) a través de la admisión de estudiantes de

diferentes edades y procedencias. Estos cursos fomentan la adquisición de lenguas extranjeras a

través de un enfoque comunicativo el cual está en consonancia con el Marco Común Europeo de

Referencia para las lenguas (MCER, 2001).

F. Justificación

1. Justificación lingüística: tareas comunicativas con atención al léxico y a la

forma

El término negociación ha sido utilizado en campos como la etnografía y el análisis

conversacional para referirse al modo en que los interlocutores comunican significados y

estructuran sus relaciones sociales mediante la interacción (Ellis, 2005). En el contexto de la

adquisición de una L2 o LE se ha utilizado con distintas interpretaciones, unas veces

relacionadas con el término interacción (Long, 1980; Pica, 1992; Young, 1988) y otras con

modificación interactiva (Doughty y Pica, 1986). La acepción utilizada en esta disertación

Page 9: GILDARDO PALMA NEGOCIACIÓN_2

actualmente se aplica a las interacciones en las que los estudiantes y sus interlocutores ajustan su

comunicación desde el punto de vista fonológico, léxico y morfosintáctico para resolver

dificultades en el proceso comunicativo, que se pueden explicitar mediante fórmulas afines

semánticamente a ¿qué? o repeticiones que buscan confirmar el input. Tales procesos

comunicativos son simulados en el aula por tareas específicamente diseñadas para instigar a la

negociación de significado (Pica, Kanagy y Falodun, 1993)

2. Justificación pedagógica y curricular de la negociación de significado

El impacto y conveniencia de esta investigación institucionalmente es directamente

vinculado al desarrollo de tareas comunicativas pedagógicas, cuyas implicaciones prácticas

faciliten la producción oral de los alumnos. Dicha producción oral o output, requiere de un input

de calidad (Long, 1996). Siendo el proceso de negociación un estadio vital en la adquisición de

léxico y formas gramaticales, la comprobación de la hipótesis de Long (1996) desde la

perspectiva morfosintáctica, contribuiría al campo de la construcción de saberes pedagógicos con

el diseño de actividades comunicativas efectivas (con rigor científico comprobado) para lograr

una óptima producción oral. Tal producción oral es medida a través de los descriptores del

Marco Común Europeo (2001), esto con el propósito institucional de lograr profesionistas

bilingües con un nivel B2 de dominio del idioma tal y como lo requiere el Modelo Universitario

Minerva (2007:19):

“Estudiantes cuyo egreso sea de los PE de licenciatura de la BUAP serán seres humanos con una

formación integral […] Tendrán la habilidad de aplicar las nuevas tecnologías, otros idiomas y el

auto aprendizaje en un proceso de superación continúa; es decir, que deberá poseer una visión

integral sobre su potencialidad, mercado y futuro alcanzable en consonancia con la Misión de la

BUAP”.

G. Objetivos

1. Objetivo General

Aplicar la negociación de significado de acuerdo a la hipótesis interaccionista de Long

(1996) para una conversación eficaz basada en la función fática de la comunicación, la cual, se

ve interrumpida entre dos o más aprendientes debido a aspectos léxicos, fonéticos y/o

morfosintácticos.

Page 10: GILDARDO PALMA NEGOCIACIÓN_2

2. Objetivos específicos

1. Explicar la contribución de la hipótesis interaccionista de Long (1996), a la adquisición del

lenguaje para lograr el desarrollo lingüístico-cognitivo del input en el alumno, teniendo como

criterio a la interrupción de la comunicación expresada mediante la función fática de la

comunicación.

2. Comprender la teoría del input, output desde un punto de vista histórico de los principales

teóricos (Fries, 1957; Nwokah, 1987; Ochs, 1985;Schieffelin ,1985; Pica, Doughty y Young

,1986) para identificar los elementos que posibilitan la claridad del entendimiento teniendo como

criterio el acto comunicativo.

3. Comprender la negociación de significado desde la teoría interaccionista de Long (1996), para

aplicarla a la didáctica de la adquisición de una lengua extranjera, teniendo como criterio el

consenso dentro del proceso de la comunicación.

4. Aplicar el método Mixto (cualitativo/ cuantitativo) según Dörnyei (2007) para describir el acto

de la negociación y valorarlo como eficaz o ineficaz teniendo como criterio la teoría de la

negociación de significado.

5. Aplicar los principios de la negociación de significado para una interacción eficaz según Long

(1996), Gass y Varonis (1985) y Chaudron (1988) teniendo como criterio la adecuación de las

respuestas en cada retroalimentación.

6. Validar la hipótesis interaccionista de Long (1996), en el escenario de la adquisición del inglés

como lengua extranjera, en el cual la negociación de significado es un aspecto fundamental en el

desarrollo de la inter-lengua de los estudiantes.

7. Contribuir con resultados confiables a la reducción del hueco epistémico de dicha teoría que

versa sobre su comprobada validez en la adquisición de vocabulario, pero no tanto en la

adquisición de inflexiones y estructuras morfo-sintácticas.

H. Marco Teórico

El Marco teórico de este proyecto de investigación tiene como finalidad dar a conocer las

teorías de adquisición de la L2 y LE que dan soporte a la negociación de significado (Long, 1980,

1996; Philip, 1999; Varonis & Gass, 1985; Long, 1981, 1983; 1991a, 1991b; Gass & Varonis,

Page 11: GILDARDO PALMA NEGOCIACIÓN_2

1985; Varonis & Gass, 1985; Pica & Doughty, 1985; Pica, Doughty & Young, 1986, Pica, Young

& Doughty, 1987; Pica, 1987, 1988 ) así como posicionar la perspectiva interaccionista en el

Marco Común Europeo de Referencia (MCER, 2001) para las lenguas que es retomado por la

Facultad de Lenguas BUAP como barómetro curricular de la certificación de la producción e

interacción oral en la lengua extranjera.

De tal forma, que esta disertación inicia describiendo al MCER (2001) y su configuración

curricular a través de las competencias lingüísticas y niveles de certificación de la LE; así como

su pertinencia en la configuración de las competencias comunicativas del usuario competente

(Hériz, 2007; MCER, 2001). Seguido, del papel del input (Pica & Doughty, 1985; Gass, 1997,

Pica, 1987, 1988, 1994; Philip, 1999; Polio & Gass, 1998) en la interacción modificada (Parker &

Chaudron, 1987; Pica & Doughty, 1985; Philip, 1999; Gass & Mackey, 2000; Pica, Holliday,

Lewis & Morgenthaler, 1989; Gass, 1997, Doughty and Long, 2006), la definición del feedback

(Parker & Chaudron, 1987; Pica & Doughty, 1985; Philip, 1999; Gass & Mackey, 2000; Gass &

Varonis, 1994; Gass,1997; Mackey, Gass & McDonough, 2000), la negociación y reformulación

(Doughty & Long, 2006; Philip, 1999), el rol del output (Doughty & Long, 2006; Gass, 2003;

Gass & Mackey, 2006), el nexo entre la adquisición y la interacción (Gass & Varonis, 1989;

Sato, 1985, 1991), así como la definición y configuración detallada de las tareas comunicativas

que exhortan a la negociación de significado (Yule 1997 y Pica, Kang & Sauro 2006), finalizando

Pica 1994; Gass 1997; Gass & Mackey 2006, 2007; Mackey 2007; Pica, Kanagy y Falodun,

1993) con los estudios de Foster (1998), de Pica, Holliday, Lewis y Morgenthaler’s (1989) y

Eckerth (2009) sobre la negociación de significado en condiciones de laboratorio y en el aula.

I. Hipótesis

Considerando la problemática de la alta incidencia de reprobación nacional en exámenes de

competencias lingüísticas en inglés (Manteca, Fischer y Vargas, 2006) y la oportunidad y

pertinencia de la certificación con Trinity College de los alumnos de la Facultad de Lenguas

BUAP este proyecto de investigación plantea las siguientes hipótesis:

1. La hipótesis de anticipación: el no alcanzar los estándares comunicativos (B2) de la

certificación internacional con Trinity College marcados por el MCER (2001) implica la crisis

institucional de eficiencia y rezago terminal de los educandos en la Facultad de Lenguas BUAP.

Page 12: GILDARDO PALMA NEGOCIACIÓN_2

2. La hipótesis de propuesta: Long (1996) en su Hipótesis de la Interacción en su forma revisada,

sostiene que la negociación de significado facilita la adquisición de una lengua extranjera por la

manera en que conecta el input que recibe el aprendiente, sus capacidades internas, su atención

selectiva y el output que produce.

J. Metodología

Para recolectar la evidencia necesaria para probar la hipótesis de propuesta, el diseño de este

estudio integra principios metodológicos de la investigación cualitativa y cuantitativa o método

mixto de Dörnyei (2007) que encuentran un profundo basamento epistemológico en el campo de

la interacción dentro de la disciplina de la adquisición de segundas lenguas o lenguas extranjeras

(Houck & Gass, 1996). En este contexto la hipótesis de Long (1996) ha sido abordada desde el

constructo cualitativo en estudios transversales de caso (Dörnyei, 2007) de las variables: input de

calidad, episodios de negociación de significado (solicitud de aclaración: semántica, morfo-

sintáctica o fonológica; solicitud de repetición, chequeo de información, chequeo de

entendimiento), y output modificado. Siendo la variable independiente el input y las variables

dependientes la negociación de significado y las modificaciones discursivas (output).

Es prudente puntualizar que de acuerdo a los principales teóricos de la investigación

interaccionista (Pica, 1994; Gass, 1997; Gass & Mackey 2006, 2007; Mackey, 2007; Long, 1996)

el muestreo por conveniencia de Dörnyei (2007) es el más usado para seleccionar a los

participantes de la investigación, pues de acuerdo a Pica (1994) y Gass (1997) el investigador

necesita por lo menos a estudiantes de un nivel intermedio (B1 de acuerdo al MCER, 2001) para

llevar a cabo el estudio. Además, estos teóricos enfáticamente arguyen que los grupos pequeños

(máximo de 10 alumnos) son idóneos para realizar la negociación de significado. Long (1996) y

Dörnyei (2007) afirman que, aunque la inferencia estadística a una población dada requeriría de

métodos puramente cuantitativos para la selección de una muestra representativa de N

estudiantes, va en disonancia con la propuesta interaccionista y que la validación de la hipótesis

de Long se ha enriquecido a través de los estudios de caso, por los criterios cualitativos que el

especialista utiliza para identificar los episodios de la negociación de significado.

El investigador se enviste, en palabras de Long (1996), como el especialista en determinar

durante el análisis de las transcripciones, los episodios de negociación y la identificación del

output de calidad. Además, durante la codificación de los datos se generan frecuencias en

Page 13: GILDARDO PALMA NEGOCIACIÓN_2

unidades de comunicación (Chaudron, 1988) las cuáles sirven para generar medidas estadísticas

de tendencia central como media, mediana y moda de cada una de las variables que sirvan para

elucubrar inferencias sobre el comportamiento de cada variable en el estudio. Sin embargo, Gass

(1997) sugiere que la correlación de las variables sea interpretada a través de procedimientos

cualitativos, contrastando las variables input, episodios de negociación y output con las

categorías de agrupación de estudiantes: parejas y grupos y tipo de tarea comunicativa: de una o

dos vías. Entonces, el investigador, basado en el audio digital recogido por mini-grabadoras de

MP3 RCA y procesado por el software Sony forge pro 10 que limpia el sonido de ruido, escucha

la entonación, ritmo, solicitud de aclaración y/o chequeo de entendimiento y genera un reporte

donde indica que debido al poco y/o mucho entusiasmo de los participantes en resolver una

determinada tarea comunicativa se pueda establecer una relación significativa que contribuya a la

a probación de la hipótesis en cuanto al léxico y fonología y/o a la reducción del hueco

epistémico de dicha teoría en cuanto a la morfosintaxis.

K. Guía de investigación – Cronograma

1. Proceso de investigación

2. Planeación 3. Acopio de información 4. Análisis e interpretación 5. Redacción 6. Evaluación / corrección 7. Presentación

Page 14: GILDARDO PALMA NEGOCIACIÓN_2

L. Probable capitulado

I. Estado del arte El rol de la función fática(Bühler,

1967; Jakobson 1984) en la

negociación de significado y el

desarrollo de las capacidades de

procesamiento lingüístico-

cognitivo del input por parte del

alumno (Long, 1996; Hatch, 1983)

II. Marco teórico El rol de la interacción negociada en

el MCER (Heríz, 2007) y La teoría

interaccionista en la adquisición de

la lengua extranjera. (Pica, Doughty

& Young, 1986; Gass y Mackey,

2000)

III. Procedimiento metodológico Aplicación del método mixto a la

teoría interaccionista (Dörnyei,

2007).

IV. Resultados La negociación de significado

(Long, 1996) y la eficacia de la

interacción (Chaudron, 1988)

V. Conclusiones La posible verificación de la teoría

interaccionista de Long (1996) en la

adquisición del léxico y fonología y

la posible reducción de la brecha

epistemológica sobre su validez en

la morfosintaxis.

Page 15: GILDARDO PALMA NEGOCIACIÓN_2

M. Bibliografía Inicial

Abrams Z., I. (2003). The effect of synchronous and asynchronous CMC on oral performance in

German. Modern Language Journal, 87, 157-167.

Adams, R. (2007). Do second language learners benefit from interacting with each other? In A.

Mackey (ed.), Conversational interaction in second language acquisition. Oxford: Oxford

University Press, 29–51.

Bavin, E. (1992). The acquisition of Walpiri. In D. Slobin (Eds.), The Cross-linguistic Study of

Language Acquisition (pp. 309-72). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla(2007). Modelo Universitario Minerva. BUAP:

Puebla, México.

Bley-Vroman, R. (1989). The logical problem of second language learning. In S. Gass & J.

Schachter (Eds.), Linguistic Perspectives on Second Language Acquisition (pp. 41-68).

Cambridge: Cambridge University Press.

Bley-Vroman, R. (1990). The logical problem of foreign language learning. Linguistic Analysis,

20, 3-49.

Bygate, M., P. Skehan &M. Swain (eds.) (2001). Researching pedagogic tasks: Second language

learning, teaching and testing. London: Longman.

Chaudron, C. (1985). Intake: On methods and models for discovering learners’ processing of

input. Studies in Second Language Acquisition, 7, 1-14.

Chaudron, C. (1988). Second language classrooms: Research on teaching and learning. New

York: Cambridge University Press.

Clahsen, H. & Muysken, P. (1986). The availability of Universal Grammar to adult and child

learners- a study of the acquisition of German word order. Second Language Research, 2,

93-119.

Clahsen, H. (1990). The comparative study of first and second language acquisition. Studies in

Second Language Acquisition, 12, 135-53.

Consejo De Europa (2001): El Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas

aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Anaya y CVC.

Coughlan, P. & P. Duff (1994). Same task, different activities: Analysis of SLA task from an

activity theory perspective. In J. Lantolf & G. Appel (eds.), Vygotskian approaches to

second language research. Norwood, NJ: Ablex, 173–193.

Cruttenden, A. (1994). Phonetic and Prosodic aspects of baby talk. In C. Gallaway & B. Richards

(Eds.), Input and interaction in Language Acquistion (pp. 135-52). Cambridge: Cambridge

University Press.

Page 16: GILDARDO PALMA NEGOCIACIÓN_2

Cunningham, S. & P. Moor (1999). Cutting Edge Upper-intermediate. England: Addison Wesley

Longman

Cunningham, S. & P. Moor (1999). Cutting Edge Upper-intermediate. England: Addison Wesley

Longman

Dörnyei Z. (2007). Research Methods in Applied Linguistics. Oxford: Oxford University Press.

Doughty, C. & Long, M. (2006). The Handbook of Second Language Acquisition. Hong Kong:

Blacwell Publishing.

Doughty, C. & M. Long (eds.) (2003). The handbook of second language acquisition. Oxford:

Blackwell.

Doughty, C. & T. Pica (1986). Information-gap tasks: Do they facilitate second language

acquisition? TESOL Quarterly 20.2, 305-326.

Doughty, C. (2000a, September). What do computers assist in language learning? Perspectives

from SLA research and LT methodology. Handout for IATEFL Conference, Madrid.

Doughty, C. (2000b). Negotiating the L2 linguistic environment. University of Hawai‘i Working

Papers in ESL, 18, 47–83.

Doughty, C. (2001). Cognitive underpinnings of focus on form. In P. Robinson (Eds.), Cognition

and Second Language Instruction ( pp. 206-57). Cambridge: Cambridge University Press

Doughty, C. (2003). Instructed SLA: Conditions, compensation and enhancement. In Doughty &

Long (eds.), 256–310.

Doughty, C. (2004). Effects of instruction on learning a second language: A critique of instructed

SLA research. In B. VanPatten, J. Williams, S. Rott, S. & M. Overstreet (eds.), Form–

meaning connections in second language acquisition. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum,

181–202.

Eckerth, J. & S. Siekmann (eds.) (2008). Research on task-based language learning and

teaching: Theoretical, methodological and pedagogical perspectives. New York: Peter

Lang.

Eckerth, J. (2006). Three theses on the pedagogical relevance of second language acquisition

research. Dil Dergisi Turkish Language Journal 130.1, 18–36.

Eckerth, J. (2009). Negotiated interaction in the L2 classroom .Lang. Teach, 42.1, 109-130

Edge, J. & K. Richards (1998). May I see your warrants, please? Justifying outcomes in

qualitative research. Applied Linguistics 19 (3), 334–356.

Edwards, C. & J. Willis (eds.) (2005). Teachers exploring tasks in English language teaching.

Houndmills: Palgrave MacMillan.

Ellis, N. & D. Larsen-Freeman (2006). Language emergence: Implications for Applied

Linguistics. Applied Linguistics 27.4, 558–589.

Ellis, R. (1994). A theory of instructed second language acquisition. In N. Ellis (ed.), Implicit and

explicit learning of languages. London: Academic Press, 79–114.

Page 17: GILDARDO PALMA NEGOCIACIÓN_2

Ellis, R. (1997). SLA research and language teaching. Oxford: Oxford University Press.

Ellis, R. (2003). Task-based language learning and teaching. Oxford: Oxford University Press.

Ellis, R. (ed.) (2005). Planning and task performance in a second language. Amsterdam: John

Benjamins.

Ellis, R., Tanaka, Y. and Yamazaky, A. (1994). Classroom interaction, comprehension, and the

acquisition of L2 word meanings. Language Learning, 44, 449-91.

Foster, D. (1998). A classroom Perspective on the Negotiation of Meaning, Applied Linguistics,

19.1 , 1-23.

Foster, P., Tonkyn, A. & Wigglesworth, J. (2000). Measuring spoken language: A unit for all

reasons. Applied Linguistics, 21. 3, 354−75.

García Mayo,M. (ed.) (2007). Investigating tasks in formal language learning.Clevedon:

MultilingualMatters.

Gass, S. & A. Mackey (2006). Input, interaction and output: An overview. AILA Review 19, 3–

17.

Gass, S. & A. Mackey (2007). Input, interaction and output in second language acquisition. In B.

VanPatten & J.Williams (eds.), Theories of second language acquisition. Mahwah,NJ:

Lawrence Erlbaum, 175–199.

Gass, S. & Mackey, A. (2000). Stimulated recall in Second Language Research. Mah-wah, NJ:

Lawrence Erlbaum.

Gass, S. & Varonis, E. (1994). Input, interaction and Second Language Production. Studies in

Second Language Acquisition Research, 16, 283-302.

Gass, S. (1997). Input, interaction, and the second language learner. Mahwah, NJ: Lawrence

Erlbaum.

Gass, S. (2003). Input and interaction. In Doughty & Long (eds.), 224–255.

Gass, S. M. (1997). Input, interaction, and the second language learner. Mahwah, NJ: Lawrence

Erlbaum Associates.

Gass, S. M., & Varonis, E. (1994). Input, interaction, and second language production. Studies in

SecondLanguage Acquisition, 16, 283–302.

Gass, S., A. Mackey & L. Ross-Feldman (2005). Task-based interactions in classroom and

laboratory settings. Language Learning 55.4, 575–611.

Gass, S., and Varonis, E. (1985). Variation in Native Speaker speech modification to Non-Native

Speakers. Studies in Second Language Acquisition, 7, 37-57.

Gass, S., and Varonis, E. (1989). Incorporated repairs in NNS discourse. In M. Eisenstein (Eds.),

The Dynamic Inter-language (pp. 71-86). New York: Plenum Press.

Page 18: GILDARDO PALMA NEGOCIACIÓN_2

Gourlay, L. (2005). Directions and indirect action: Learner adaptation of a classroom task. ELT

Journal 59.3, 209–216.

Harmer, J. (2004). How to teach English. England: Addison Wesley Longman Limited 1998.

Harris, K. (2005). Same activity, different focus. Focus on Basics 8(1), 7–10.

Hatch, E. (1983). Psycholinguistics: A Second Language Perspective. Rowley, MA: Newbury

House.

Hawkins, B. (1985). Is the appropriate response always so appropriate? In S. Gass& C. Madden

(Eds.), Input in Second Language Acquisition (pp.162-78). Rowley, MA: Newbury House.

Hériz, A.(2007). sobre el Marco de referencia y las actividades comunicativas. Apuntes no

publicados, ideas, resumen del curso de Área 2.

Houck, N., and Gass, S. (1996). The pragmatics of disagreement. Paper presented at the

Sociolinguistics colloquium, TESOL, Chicago, IL, March.

Hulstijn, J. (1997). Second language acquisition research in the laboratory: Possibilities and

limitations. Studies in Second Language Acquisition 19.2, 131–143.

Kaplan, R. (2002). The Oxford Handbook of Applied Linguisitcs. New York: Oxford University

Press.

Kay, S. & V. Jones (2008). Inside Out. England: Macmillan Heinemann.

Kay, S. & V. Jones (2008). Inside Out. England: Macmillan Heinemann.

Kleifgen, J. (1985). Skilled variation in a kindergarten teacher’s use of foreigner talk. In S. Gass

& C. Madden (Eds.), Input in Second Language Acquisition (pp. 59-68). Rowley, MA:

Newbury House.

Kumaravadivelu, B. (1991). Language-learning tasks: Teacher intention and learner

interpretation. ELT Journal 45.2, 98–107.

Larsen-Freeman, D. and Long, M. (1991). An Introduction to Second Language Acquisition

Research. New York: Longman.

Leaver, B. & J. Willis (eds.) (2004). Task-based instruction in foreign language education.

Washington, DC: Georgetown University Press.

Lee, J. (2000). Tasks and communication in language classrooms. Boston, MA: McGraw Hill.

Lieven, E. (1994). Crosslinguistic and cross-cultural aspects of language addressed to children. In

C. Gallaway and B. Richards (Eds.), Input and Interaction in Language Acquisition (pp.

56-73). Cambridge: Cambridge University Press.

Lightbown, P. (1998). The importance of timing in focus on form. In C. Doughty& J. Williams

(Eds.). Focus on Form in Classroom Second Language Acquisition (pp.177-96).

Cambridge: Cambridge University Press.

Page 19: GILDARDO PALMA NEGOCIACIÓN_2

Loewen, S. (2002). The occurrence and effectiveness of incidental focus on form in meaning-

focused ESL lessons. Ph.D. dissertation, University of Auckland.

Loewen, S. (2005). Incidental focus on form and second language learning. Studies in Second

Language Acquisition 27.3, 361–386.

Long, M (1980). Input, Interaction, and Second Language Acquisition. Doctoral dissertation.

University of California, Los Angeles.

Long, M. & G. Crookes (1987). Intervention points in second language classroom processes. In

B. Das (ed.), Patterns of classroom interaction. Singapore: SEAMEO Regional Language

Centre, 137–152

Long, M. (1981). Input, interaction, and Second Language Acquisition. Foreign Language

Acquisition. Annals of the New York academy of Sciences, 379, 259-78.

Long, M. (1983). Linguistic and conversational adjustment to non-native speakers. Studies in

Second Language Acquisition, 5, 177-93.

Long, M. (1991a). Focus on form: A design feature in language teaching methodology. In K. de

Bot, R. P. Ginsberg, & C. Kramsch (Eds.), Foreign language research in cross-cultural

perspective (pp. 39- 52). Amsterdam: John Benjamins.

Long, M. (1991b, July). Measuring classroom language change. Unpublished manuscript,

University of Hawai`i at Manoa.

Long, M. (1996). The role of the linguistic environment in second language acquisition. In W.

Ritchie and T. Bhatia (eds), Handbook of second language acquisition. New York:

Academic Press.

Long, M. H. & P. A. Porter (1985). Group Work, Interlanguage Talk, and Second Language

Acquisition. TESOL Quarterly 19, 207-27.

Long, M., Inagaky, S., and Ortega, L. (1998). The role of implicit negative feedback in SLA:

models and recasts in Japanese and Spanish. Modern Language Journal, 82, 357-71.

Loschky, L. (1994). Comprehensible input and Second Language Acquisition: what is the

relationship? Studies in Second Language Acquisition, 16, 303-24.

Lyster, R. & Ranta, L. (1997). Corrective feedback and learner uptake: negotiation of form in

communicative classrooms. Studies in Second Language Acquisition, 20, 37-66.

Lyster, R. (1998). Recasts, repetition, and ambiguity in Second Language Classroom Discourse.

Studies in Second Language Acquisition, 20, 37-66.

Mackey, A. & Philip, J. (1998). Conversational interaction and Second Language development:

recasts, responses, and red herrings. Modern Language Journal, 82, 338-56.

Mackey, A. (1999). Input, interaction and Second Language Development. Studies in Second

Language Acquisition. 21, 557-81.

Mackey, A. (2007). Interaction as practice. In R. DeKeyser (ed.), Practice in a second language.

Cambridge: Cambridge University Press, 85–110.

Page 20: GILDARDO PALMA NEGOCIACIÓN_2

Mackey, A., Gass, S., & McDonough, K. (2000). How do learners perceive implicit negative

feedback? Studies in Second Language Acquisition, 22, 471-97.

Manteca, Fischer y Vargas (2006). Lengua Extranjera Inglés. Secretaría de Educación

Pública.

McLaughlin, B. (1987). Theories of Second Language Learning. London: Edward Arnold.

Mondada, L. & S. Pekarek Doehler (2004). Second language acquisition as situated practice:

Task accomplishment in the French second language classroom. The Modern Language

Journal 88.4, 501– 518.

Nabei, T. & M. Swain (2002). Learner awareness of recasts in classroom interaction: A case

study of an adult EFL student’s second language learning. Language Awareness 11.1, 43–

63.

Nunan, D. (1997): Research Methods in Language Learning. Cambridge: Cambridge University.

(Ch. 3: Ethnography)

Nunan, D. (2004). Task-based language teaching. Cambridge: Cambridge University Press.

Nwokah, E. (1987). Maidese vs. motherese: is the language input of child and adult caregivers

similar? Language and Speech, 30, 213-37.

O’ Grady, W. (1996). Language acquisition without Universal Grammar: a general nativist

proposal for learning. Second Language Research, 4, 374-97.

Ochs, E. (1985). Variation and error: a sociolinguistic approach to language acquisition in

Samoa. In D. Slobin (Eds.), The Cross-linguistic Study Language Acquisition (783-838).

Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Oliver, R. (1998). Negotiation of meaning in child interaction. Modern Language Journal, 82,

372-86.

Oliver, R. (1995). Negative feedback in child NS-NNS conversation. Studies in Second

Language Acquisition, 17, 459-81.

Omaggio, A. C. (1986). Teaching Language in Context: Proficiency-oriented Instruction,

Boston: Heinle & Heinle.

Parker, K. and Chaudron, C. (1987). The effects of linguistics simplifications and elaborative

modifications on L2 comprehension. University of Hawai’i Working Papers in English as

a Second Language, 6, 107-33.

Philip, J. (1999). Interaction, noticing and Second Language Acquisition: an examination of

learners’ noticing of recasts in task-based interaction. PhD dissertation. University of

Tasmania.

Pica, T. & Doughty, C. (1985). Input and interaction in the communicative language classroom: a

comparison of teacher fronted and group activities. In S. Gass and C. Madden (Eds.), Input

in Second Language Acquisition (pp. 115-32). Rowley, MA: New Bury House.

Pica, T. (1987). Second Language Acquisition, social interaction, and the classroom. Applied

Linguistics, 8, 3-21.

Page 21: GILDARDO PALMA NEGOCIACIÓN_2

Pica, T. (1988). Inter-language adjustments as an outcome of NS-NNS negotiated interaction.

Language learning, 38, 45-73.

Pica, T. (1994). Research on negotiation: What does it reveal about second-language learning

conditions, processes, and outcomes? Language Learning, 44, 493-527.

Pica, T. (2005). Classroom learning, teaching, and research: A task-based perspective. The

Modern Language Journal 89.3, 339–352.

Pica, T., Doughty, C., and Young, R. (1986). Making input comprehensible: do interactional

modifications help? ITL Review of Applied Linguistics, 72, 1-25.

Pica, T., H. Kang & S. Sauro (2006). Information gap tasks: Their multiple roles and

contributions to interaction research methodology. Studies in Second Language Acquisition

28.2, 301–338.

Pica, T., Kanagy, R. & Falodun, J. (1993). Choosing and using communicative tasks for second

language instruction. In Gass & Crookes (1993b).

Pica, T., L. Holliday, N. Lewis & L. Morgenthaler (1989). Comprehensible output as an outcome

of linguistic demands on the learner. Studies in Second Language Acquisition 11.1, 63–90.

Pica, T., Young, R. and Doughty, C. (1987). The impact on interaction on comprehension.

TESOL Quarterly, 21, 737-58.

Pica,T., L. Holliday,N. Lewis,D. Berducci& J.Newman (1991). Language learning through

interaction: What role does gender play? Studies in Second Language Acquisition 13.3,

343–376.

Pine, J. (1994). The language of primary caregivers. In C. Gallaway & B. Richards (Eds.), Input

and Interaction in Language Acquisition (pp. 15-37). Cambridge: Cambridge University

Press.

Pinker, S. (1994). The Language Instinct. New York: William Morrow.