Gimn Asia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia

Citation preview

Gimnasia rtmicaGimnasia rtmica

Autoridad deportivaFIG

Caractersticas

Miembros por equipoConjuntos: 5 gimnastas

GneroPrincipalmente femenino y minoritariamente masculino

CategoraDeporte individual y de equipo

AccesoriosPelota,aro,cinta,mazasycuerda

Lugar del encuentroTapiz de 14 x 14 m

Duracin del encuentro1 minuto y 30 segundos (individual)2 minutos y 30 segundos (conjuntos)

OlmpicoDesde 1984 (individual)Desde 1996 (conjuntos)

[editar datos en Wikidata]

Lagimnasia rtmicaes una disciplinadeportivaque combina elementos deballet,gimnasiaydanza, as como el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta.1En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones en las que la gimnasta se acompaa de msica para mantener unritmoen sus movimientos, realizando un montaje con o sin aparato. La gimnasia rtmica desarrolla laarmona, lagraciay labellezamediante movimientos creativos, traducidos en expresiones personales a travs de la combinacin musical, teatral y tcnica, que transmite, principalmente, satisfaccinestticaa los espectadores. Practicada principalmente por mujeres, en los ltimos aos est aumentando el nmero de practicantes masculinos. Las pruebas se realizan sobre un tapiz y la duracin de los ejercicios es de aproximadamente 90 segundos en la modalidad individual y de 150 en la de conjuntos. Al igual que otras disciplinas de la gimnasia, tiene sus antecedentes en los estudios deRousseau, transformndose con el paso de los aos siempre ligada a la danza y la musicalidad, hasta llegar a la dcada de 1930, cuando en la Unin Sovitica comienza a practicarse como deporte y empiezan en Alemania a introducirse los aparatos que hoy conocemos.Est regida por laFederacin Internacional de Gimnasia(FIG), quien elabora el Cdigo de Puntuacin y regula todos los aspectos de la competicin internacional de lite. Las competiciones ms destacadas son losJuegos Olmpicos, elCampeonato Mundial de Gimnasia Rtmica, elCampeonato Europeo de Gimnasia Rtmicay laCopa del Mundo de Gimnasia Rtmica.ndice[mostrar]Historia de la gimnasia rtmica[editar]Antecedentes[editar]

Rousseauestableci los primeros principios de la gimnasia deportiva.La gimnasia rtmica tiene sus antecedentes histricos en los movimientos y sistemas gimnsticos que surgieron en el siglo XVIII en toda Europa Occidental. La procedencia ideolgica de la rtmica se halla en la gimnasia con base en el ritmo, en elballety en la llamada gimnasia natural. Si en el ballet hay que destacar las aportaciones deJean-Georges Noverre, con respecto a la gimnasia natural hay que decir que toma su punto de partida en las teoras deJean-Jacques Rousseau(1712-1778) respecto al desarrollo global del nio, que incluan los aspectos corporales, hasta entonces no considerados en las teoras sobre educacin.El pedagogo alemnJohann Bernhard Basedow(1723-1790) plasmara las ideas de Rousseau en la realidad, convirtiendo los ejercicios fsicos en parte esencial de una educacin armnica e integral. Hacia finales del siglo XVIII, continuaran las ideas naturalistas de Rousseau pedagogos comoChristian Gotthilf Salzmann,Johann Heinrich Pestalozzio Guts Muths. Este ltimo, considerado el padre de la gimnasia pedaggica, escribi los primeros escritos en profundidad sobre la finalidad de la gimnasia, indicando que los ejercicios realizados deban ser agradables, adems de desarrollar a la persona por completo. Sin embargo, la llegada de la gimnasia nacionalista deFriedrich Jahnacabara ahogando las ideas pedaggicas de Guts Muths en Alemania. Estas, sin embargo, tendran mayor acogida y continuacin en los pases nrdicos, especialmente en Suecia.

La gimnasia rtmica tiene en elballetuna de sus bases.El mdico suecoPehr Henrik Ling, iniciador del llamado Movimiento del Norte, desarroll an ms las ideas de Rousseau, creando la llamada gimnasia sueca hacia 1814. Se trataban de unos ejercicios de carcter rgido con poco espacio para la creatividad y la expresin artstica, pero que aportaron unos principios primordiales y pedaggicos a la actividad fsica, ausentes en aquellos aos. A l se debe la clasificacin de los ejercicios en pedaggicos, militares, teraputicos y estticos, aunque Ling no cultiv estos ltimos por considerar que deban ser desarrollados por otros educadores. En la gimnasia esttica promovida por Ling, los estudiantes expresan sus sentimientos y emociones a travs del movimiento corporal. Esta idea fue extendida porCatharine Beecher, quien fund el Western Female Institute en Ohio (Estados Unidos) en 1837. En el programa de gimnasia de Beecher, llamadograce without dancing, las chicas jvenes se ejercitaban al ritmo de la msica, pasando de unacalisteniasimple a actividades ms intensas. Hacia 1864, el profesor estadounidense Diocletian Lewis (Dio Lewis) va ms all de Beecher, incluyendo en sus clases para chicas ejercicios de coordinacin mano-ojo y la utilizacin de aros de madera, pesas ligeras, y mazas indias.A mediados del siglo XIX, con el msico y profesor francsFranois Delsarte, empiezan a darse componentes ms estrechamente relacionados con la gimnasia rtmica subsiguiente, al ser el primero en poner en marcha sus ideas con respecto a la expresin de sentimientos a travs de los movimientos del cuerpo. Ms que un mtodo de gimnasia, intentaba ayudar a los actores a encontrar posturas naturales y gestos ms expresivos. Esta nueva manera de entender el movimiento fue llevada a Estados Unidos por Genevieve Stebbins, quien abri una escuela de expresin en Nueva York y public en 1885 el libroEl sistema Delsarte de expresin, lo que populariz el mtodo. A partir de las ideas de Delsarte y los ejercicios de Ling, Stebbins cre un mtodo personal en el cual el cuerpo deba ser un instrumento capaz de expresarse de manera artstica. Aunque su ideologa no fue capaz de arraigarse en la mentalidad americana, el trabajo de sus alumnas s influy de forma relevante en Europa en el desarrollo de la gimnasia y danza femenina moderna. El trabajo de Delsarte est considerado el principal inspirador del Movimiento del Centro, corriente en la que se enmarc el proceso de creacin de lagimnasia moderna(la primeriza gimnasia rtmica).Movimiento del Centro: hacia lagimnasia moderna[editar]

mile Jaques-Dalcroze, creador de la euritmia.De todas las corrientes desarrolladas paralelamente al movimiento lingiano del norte de Europa (Movimiento del Norte), el llamado Movimiento del Centro, desarrollado en Alemania, Austria y Suiza, fue el que tuvo mayor relevancia sobre la gimnasia rtmica. Nacido a finales del siglo XIX, se desarroll en el siglo XX. Considerado una manifestacin artstico-rtmico-pedaggica, estuvo influido por las teoras naturales y globalistas de Rousseau y las ideas de Delsarte con respecto a la expresin, adems de por la propia gimnasia sueca de Ling. Este movimiento impuls la euritmia de Dalcroze y, posteriormente, lagimnasia modernade Bode.A partir de la dcada de 1890, el educador y msico suizomile Jaques-Dalcrozedesarroll un mtodo de educacin musical que bautiz comoeurhythmics(euritmia), donde la prctica de ejercicios rtmicos era un medio para desarrollar la sensibilidad musical a travs de los movimientos del cuerpo. Tambin desarroll estudios de los cuales obtuvo como resultado la relacin armnica de los movimientos con el equilibrio y los estados del sistema nervioso central, lo que gener una gran influencia en la formacin de escuelas de danza y en la educacin fsica, ya que gan un nuevo aspecto y una nueva rama. Algunos de los profesores que form, seran posteriormente los iniciadores de la gimnasia rtmica.Al mismo tiempo que Dalcroze, una bailarina estadounidense,Isadora Duncan, tambin realiz aportaciones al proceso de creacin de la rtmica. Considerada una revolucionaria de la danza y una impulsora de la danza libre, mantena que la gimnasia era la base de toda educacin fsica y desarroll ejercicios de gimnasia basados en la naturalidad, donde los giros, saltos y ondulaciones del cuerpo eran parte fundamental. Sus teoras fueron la raz delexpresionismoalemn en el campo de la danza, del que el coregrafo hngaroRudolf Labanes uno de los mayores exponentes mediante el desarrollo por ejemplo de la danza expresiva. Laban desarroll tcnicas novedosas de baile alejadas delballet clsico, intentando buscar movimientos emocionalmente ms expresivos, llegando incluso en ocasiones a prescindir del acompaamiento musical, ya que en su opinin el movimiento era el fundamento de la danza. La bailarina alemanaMary Wigman, discpula de Laban, fue la otra gran exponente de la danza expresionista, adaptando muchas tcnicas de Isadora Duncan, como el uso de la gimnasia y la acrobacia.

Mary Wigman(tercera a la izqda.) durante una coreografa dedanza expresionista, la cual influy en el trabajo de Rudolf Bode, el creador de lagimnasia moderna(gimnasia rtmica).Es conRudolf Bode, profesor de msica alemn que fue alumno de Dalcroze, cuando surge definitivamente lagimnasia moderna. Inici su trabajo en el Instituto Dameros, donde tambin estudiaron Heinrich Medau o Mary Wigman. A partir de diversas influencias como Pestalozzi, Noverre, Delsarte, Dalcroze (euritmia), Duncan (danza natural), o Laban y Wigman (danza expresionista), Rudolf Bode crea lagimnasia moderna(llamada inicialmentegimnasia expresiva), la primeriza gimnasia rtmica. En 1911 Bode funda su escuela en Mnich y en 1922 se publica su libroGimnasia expresivay se crea la Liga Bode, una especie de asociacin para difundir esta nueva modalidad. Bode puede considerarse por tanto el padre de la gimnasia rtmica.2Sus ideas se extendieron rpidamente por toda Europa, principalmente en Alemania, donde rompieron con un siglo de cierto inmovilismo en este aspecto, al seguir imperando en este pas la gimnasia nacionalista deFriedrich Jahn(la primerizagimnasia artstica). Lagimnasia modernade Bode se dise ya desde un principio exclusivamente para la mujer. Como aparatos, Bode introducira el bastn, pelotas, balones medicinales, el pandero o el tamborn.El gran sucesor de Bode en el desarrollo de lagimnasia modernafue el tambin alemnHeinrich Medau, quien en 1929 cre en Berln elMovement College. Su aportacin ms importante a los sistemas de gimnasia fue la creacin de un mtodo enfocado directamente en mujeres adultas y jvenes, en el cual se beneficiaba la salud, se desarrollaba una actitud correcta y se exaltaba la armona del movimiento manejando todo el cuerpo. Respecto a los aparatos, emplea los mismos que Bode (con un mayor uso de la pelota) e introduce el aro y las mazas, los cuales sobreviven en la actualidad. Para Medau los aparatos facilitaban el dominio del movimiento, dirigan la atencin de la alumna hacia el ejercicio que estaba ejecutando, alejaban inhibiciones psquicas, conseguan subyugar la timidez y se lograba una ejecucin ms rtmica y fluida empleando el cuerpo en su totalidad. Medau tambin resaltaba la importancia de la postura correcta y la respiracin en la confeccin de movimientos. Las ideas de Medau en relacin a los principios tcnicos y metodolgicos, tienen una lnea similar a las de Bode, aunque aporta las suyas propias que las completan o las sustituyen, sobre todo respecto a la improvisacin musical, los movimientos de oscilacin y ondulantes, y el uso de golpes rtmicos y palmadas. Sus teoras y sistemas de movimiento se dieron a conocer en losJuegos Olmpicos de Berln 1936.Fuera de Alemania, tambin combiene destacar en el proceso de creacin de la gimnasia rtmica a la gimnasia neosueca, integrada en el Movimiento del Norte, en la cual destacan Elli Bjrksten (finlandesa), Elin Falk y Maja Carlquist (suecas). Surge como una forma de hacer evolucionar al sistema lingiano (gimnasia sueca), contribuyendo con nuevos componentes para eliminar su rigidez. Aportaron la utilizacin de la msica y dieron una mayor importancia al aspecto esttico de los ejercicios y a la naturalidad del movimiento, adems de emplear un concepto de disciplina ms flexible y adaptable. Al igual que Medau, utilizaron los golpes rtmicos y palmadas como recursos tcnicos e introdujeron los ballesteos, balanceos y titubeos en la ejecucin de los ejercicios. A ellas se debe en parte el trabajo de manos libres y aparatos principalmente en la modalidad de conjuntos. Son relevantes las demostraciones del equipo de nias de Maja Carlquist en el marco de losJuegos Olmpicos de Berln 1936y el Congreso Mundial de Educacin Fsica.Etapa de instauracin de las primeras reglamentaciones (Aos 40 - 1977)[editar]Primeros acercamientos[editar]Lagimnasia moderna(la primeriza gimnasia rtmica), siendo practicada por grupos de mujeres, ya se haba desarrollado en losJuegos Olmpicos de msterdam de 1928(los primeros Juegos con competicin femenina de gimnasia), en elCampeonato Mundial de Gimnasia de 1934(primer Mundial de Gimnasia con participacin femenina), en losJuegos Olmpicos de Londres de 1948, en losJuegos Olmpicos de Helsinki 1952o en la primera edicin de laGymnaestradaenRterdam(1953), sin embargo, se desarrollaba como una competicin ms dentro de la gimnasia clsica por aparatos (gimnasia artsticaactual), ya que adems de las pruebas correspondientes, se ejecutaba una prueba de ejercicios combinados de grupo donde se usaban aparatos como pelota, mazas, aro, etc. Es destacable en esta competicin el trabajo con pelotas del equipo sueco en losJuegos Olmpicos de Helsinki 1952, que le alej del resto de participantes por la utilizacin de movimientos armoniosos en los que actuaba todo el cuerpo y le ayud a colgarse la medalla de oro en los ejercicios combinados de grupo. Esta prueba desapareci del programa olmpico en 1960.La primera vez que la gimnasia rtmica apareci como deporte de competicin fue en laUnin Soviticaen los aos 40. Ya en 1934, el centro Estudio del movimiento plstico haba comenzado la preparacin de profesores de Educacin Fsica altamente cualificados en los Institutos Superiores de Cultura Fsica deMoscyLeningrado(actual San Petersburgo). Estos, desde sus respectivas ctedras universitarias de Movimiento Artstico, sentaron las bases para el desarrollo de la gimnasia rtmica. En 1945 el Comit Nacional para los asuntos de Cultura Fsica y el Deporte, adscrito al Consejo de Ministros, realiz una conferencia donde dio a conocer la decisin de desarrollar en la Unin Sovitica una gimnasia femenina con orientacin deportiva que recibi entonces el nombre degimnasia artstica(no confundir con la actualgimnasia artstica), la gimnasia rtmica. Algo despus, el 22 de octubre de 1946, se reconoci oficialmente esta nueva modalidad deportiva en el pas. Este desarrollo como deporte se materializ en los primeros campeonatos de exhibicin organizados en Tallin (1947) y en Tbilisi (1948), hasta que en 1949 se celebr el 1.erCampeonato Nacional. Puede considerarse por tanto a este pas la cuna de la gimnasia rtmica actual, al ser el primero en organizar tanto competiciones como exhibiciones.3

Gimnastas alemanas durante una rutina de aro en 1957.Conviene destacar de esta poca al sovitico Shisch Kareva, que escribi un libro precursor en este nuevo deporte en el que desarrollaba los aparatos y principios fundamentales del mismo. Esta obra influy de forma fundamental sobre la gimnasia rtmica enBulgaria, donde surgi a partir de 1951 una corriente propia, la escuela blgara, que a su vez contribuy al enriquecimiento de la gimnasia rtmica posterior. Ya entonces empezaron a dibujarse las lneas diferenciadoras de las dos escuelas de rtmica principales. Por un lado, la escuela rusa fundamentaba a la gimnasia rtmica en la danza clsica y en la tcnica corporal de base, y se dotaba a los movimientos de expresividad, armona, elegancia y amplitud en el espacio, pero inicialmente no haba una gran presencia de riesgo en los ejercicios. La escuela blgara por su parte, si bien tomaba como punto de partida a la rusa, se perfil debido a la necesidad de contribuir con nuevas ideas a la escasa informacin con la que contaban, ya que entonces (dcada de 1950), no haba torneos o encuentros a nivel internacional que ayudaran a una puesta en comn clara sobre el desarrollo que deba seguir este deporte. En los campeonatos nacionales de Bulgaria se valoraba principalmente la originalidad y el riesgo. A partir de ah comenz a desarrollarse un estilo caracterizado por una gran diversidad de elementos y un mayor dinamismo, adems de por un alto grado de la idiosincrasia personal de las gimnastas, sin dejar de lado la correccin tcnica. En 1961 se celebr en Bulgaria la primera confluencia entre los equipos de la Unin Sovitica, Checoslovaquia y Bulgaria. En el encuentro se pudo apreciar a ambos estilos como claramente distintos y los resultados dejaron empatadas a gimnastas blgaras y soviticas en las primeras posiciones. La escuelas rusa y blgara de gimnasia rtmica se mantienen an en la actualidad como estilos diferenciados y siguiendo una lnea similar en muchos aspectos a la de sus inicios.En junio de 1962, laFederacin Internacional de Gimnasia(FIG) reconoci la gimnasia rtmica (bajo el nombre degimnasia moderna) como un deporte independiente en su 41 Congreso en Praga.Primeras competiciones internacionales oficiales[editar]El conjunto alemn poco antes delCampeonato Mundial de 1967, el primero donde se aceptaron los conjuntos. Entonces eran integrados por seis gimnastas.En diciembre de 1963 se celebr el primerCampeonato Mundial de Gimnasia Rtmica, entonces llamada angimnasia moderna, elCampeonato Mundial de Budapest. En el mismo se disput un concurso individual con un ejercicio de suelo y dos de aparato. Al no haberse fijado unas directrices comunes, se pudo apreciar una gran gama de tcnicas y estilos. La primera campeona fue la soviticaLudmila Savinkova, seguida de su compatriotaTatiana Kravtchenkoy la blgaraJulia Trashlieva. La FIG decidi a partir de entonces celebrar un Mundial cada dos aos. En 1965 tuvo lugar elCampeonato Mundial de Praga. Tres meses antes de su celebracin y con la pretensin de unificar criterios a nivel mundial, se realiz en la misma ciudad un curso internacional para jueces. Este hecho contribuy de forma decisiva a las bases de la disciplina en la actualidad, acordndose que la gimnasia rtmica no es ningn tipo de danza ni puede considerarse como parte de la gimnasia artstica, ya que posee un estilo propio al basarse en movimientos naturales del cuerpo y en la expresin personal de la gimnasta. En esta cita se compiti con un ejercicio obligatorio de manos libres (para ayudar a perfilar la orientacin de la gimnasia rtmica) y tres ejercicios libres con cuerdas, pelota y manos libres. Se otorgaron por primera vez notas divididas en dos apartados (composicin y ejecucin). En Praga se elev a la entonces Checoslovaquia como potencia mundial, al obtener en la general el oro y el bronce con Hana Micechov y Hana Machatov respectivamente, dejando a la sovitica Tatiana Kravtchenko, con la medalla de plata.Gimnastas alemanas en 1970. Antes de aparecer la cinta, se usaban dos banderas que ms tarde fueron reemplazadas por un bandern.En 1967 se organiz elCampeonato Mundial de Copenhague, la tercera edicin mundialista, que cont por primera vez con la incorporacin de una competicin de conjuntos. El triunfo en esta nueva modalidad fue para el conjunto sovitico, que tena entre sus filas aLudmila Savinkova, convirtindose as en la nica gimnasta en ser campeona del mundo del concurso general como individual y en conjuntos. A raz de este campeonato, la FIG cre una comisin especial dentro del Comit Tcnico Femenino que, desde 1968 y hasta 1972, se encarg de desarrollar la reglamentacin de las competiciones, las normas para juzgar los ejercicios, las dificultades y tcnicas especficas para los ejercicios de pelota, aro y cuerda, o las penalizaciones. En 1969 se celebr elCampeonato Mundial de Varna, el ltimo Mundial que cont con competicin de manos libres. Bulgaria obtuvo el oro y la plata en individual con las figurasMaria GigovayNeshka Robevay el oro en conjunto, iniciando entonces una reida competencia con laUnin Soviticaque se mantendra en los campeonatos futuros. Tras este campeonato, se acordaron unas reglas para juzgar los ejercicios y una lista de dificultades que tuvo como resultado, en 1970, el primer Cdigo de Puntuacin de gimnasia rtmica. En 1971 tuvo lugar elCampeonato Mundial de La Habana, el primero celebrado fuera de Europa y el primero en el que apareci la cinta como ejercicio obligatorio. Tambin se presentaron otros ejercicios libres de pelota, aro y cuerda. Bulgaria continu con su hegemona al ser oro en las dos modalidades por delante de la URSS. En 1972, una nueva comisin dentro de la FIG, distinta a la que hasta ahora haba funcionado y con mayor autonoma, cambi el nombre del deporte, pasando de llamarsegimnasia modernaa ser denominadogimnasia rtmica moderna. Ese mismo ao la FIG solicit alCOIque la gimnasia rtmica fuese considerada disciplina olmpica, pero esta peticin fue rechazada.

La blgara Maria Gigova, tricampeona del mundo en el concurso general (1969, 1971 y 1973), en elCampeonato Mundial de 1973.En 1973 se organiz elCampeonato Mundial de Rterdam. En l se incluyen por primera vez las mazas como ejercicio obligatorio, ejecutndose tambin los tres ejercicios libres con pelota, aro y cinta. En conjuntos, los ejercicios fueron de cuerda. Bulgaria repiti el xito en la modalidad individual con su gimnasta estrellaMaria Gigova, quien se convirti en este campeonato en la primera gimnasta en ser campeona del mundo en el concurso general en tres ocasiones (despus igualaran su rcordMaria Petrova,Yevgniya KanyevayYana Kudriavtseva). En 1975, la comisin de la FIG encargada de la constitucin de lagimnasia rtmica modernapas a ser un Comit Tcnico autnomo. Este nuevo Comit cambi nuevamente el nombre de la disciplina por el degimnasia rtmica deportiva(G.R.D.). Ese mismo ao se celebr elCampeonato Mundial de Madrid, en el que hubo boicot de algunos pases del Este. En este campeonato desapareci el ejercicio obligatorio, ya que este tena como finalidad marcar un estilo claro y definido para la gimnasia rtmica, lo que se consideraba que ya se haba conseguido. La competicin se desarroll con cuatro ejercicios individuales libres de aro, pelota, mazas y cinta y un ejercicio de conjuntos con 3 pelotas y 3 cuerdas.Etapa de expansin (1978 - 1983)[editar]Para esta poca, la gimnasia rtmica ya haba adquirido unas bases mucho ms slidas a nivel de reglamento, tcnica y organizacin, lo que permiti el desarrollo de los posteriores campeonatos con un carcter mucho ms estable.

La sovitica Galima Shugurova, campeona del mundo (1973) y primera campeona de Europa (1978).El 16 de marzo de 1978, parte del equipo blgaro de gimnasia rtmica perdi la vida en un accidente areo ocurrido durante un vuelo de Sofa a Polonia. En la tragedia fallecieron entre otras, Julieta Shishmanova (mxima representante de la Federacin Blgara y entrenadora de gimnastas como Maria Gigova y Neshka Robeva), o las gimnastas Albena Petrova y Valentina Kirilova junto a su entrenadora Rumyana Stefanova.4Ese mismo ao se celebr el primerCampeonato Europeo de Gimnasia RtmicaenMadrid, donde en el concurso general las soviticasGalima ShugurovayIrina Deriuginase colgaron el oro y la plata, y el bronce fue a la espaolaSusana Mendizbal.En la dcada de 1980 se observ un incremento en el nmero de participantes tanto en competiciones nacionales como internacionales, as como en el nmero de pases participantes de las mismas. Adems, se public un compendio de normas tcnicas y organizativas referentes a los campeonatos realizados por la FIG. En 1980 se aprob la existencia de tres gimnastas individuales por pas en los Campeonatos de Europa, decisin que se aplic a partir de 1982, lo que hizo que la competicin se prolongase un da ms. Tambin en esta poca se innov sustancialmente en la estructura del Cdigo de Puntuacin, pasando a tomar la forma de clasificador, lo cual permiti posteriormente poder realizar cambios parciales del mismo sin modificar el resto. Adems se debati entonces la creacin de la Copa del Mundo.En 1981 el COI aprob finalmente que la gimnasia rtmica formase parte del programa de los Juegos Olmpicos a partir de Los ngeles 1984, aunque nicamente en su modalidad individual. En 1982 se inici un nuevo sistema en la rotacin de aparatos para las competiciones de la FIG, comenzando un nuevo ciclo de dos aos a partir de 1983 que podra repetirse regularmente. En 1983 tuvo lugar la primeraCopa del Mundo de Gimnasia Rtmica, disputada en Belgrado, a la que accederan nicamente las 20 mejores gimnastas clasificadas en el Campeonato Mundial anterior a la celebracin de la misma. Cabe resaltar tambin el dominio que Bulgaria tuvo en casi todos los campeonatos oficiales en la dcada de los 80, en especial en los Mundiales y Europeos, donde se llev la gran mayora de oros disponibles siendo representada por figuras como Iliana Raeva, Anelia Ralenkova, Lilia Ignatova, Bianka de Bulgaria.