5
Giorgio Barbarelli da Castelfranco más conocido como Giorgione, (Castelfranco Véneto ; h. 1477 - Venecia , 1510 ), pintor italiano , representante destacado de la Escuela veneciana . Giorgione es conocido por la poética calidad de su trabajo y por el hecho de que se conoce con certeza de la autoría del pintor veneciano muy pocas de sus obras (aprox. 6), entre otras razones porque dejó varios cuadros inacabados, que completaron otros pintores. Esto unido a la escasez de datos biográficos e incógnita sobre el significado de su pintura, lo han convertido en uno de los pintores más misteriosos de la Historia del arte . Orígenes [editar ] A pesar de ser una figura oscura de la Historia del Arte, se cuenta dentro de la nómina de pintores biografiados por Giorgio Vasari en su célebre Vite (Vidas). El pintor debió nacer en el pequeño pueblo de Castelfranco Véneto , pero no quedan datos de su origen familiar. Aparece citado como Zorzi e incluso Zorzo en la documentación de su época (difieren estos nombres según la dicción veneciana), aunque su verdadero nombre era Giorgio. Paolo Pini , por primera vez, le llama Giorgione en sus Diálogos de la pintura, nombre con el que hoy es mundialmente conocido. Vasari explica que se denomina así: Por las hechuras de la persona y por la grandeza de su ánimo fue llamado Giorgione, el cual, aunque había nacido de humildísima estirpe, no obstante no fue más que gentil y de buenas costumbres durante toda su vida. Fue educado en Venecia y se complacía continuamente en las cosas del amor y le gustaba admirablemente el sonido del láud, y tanto, que él tañía y cantaba a la vez tan divinamente que por ello, se empleaba a menudo en varias músicas y reuniones de personas nobles. [1] Carlo Ridolfi , en 1648 , por el contrario, le hace descender de una familia acomodada y nativa de Vedelago (Provincia de

Giorgione

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Biogr

Citation preview

Page 1: Giorgione

Giorgio Barbarelli da Castelfranco más conocido como Giorgione, (Castelfranco Véneto; h. 1477 - Venecia, 1510), pintor italiano, representante destacado de la Escuela veneciana.

Giorgione es conocido por la poética calidad de su trabajo y por el hecho de que se conoce con certeza de la autoría del pintor veneciano muy pocas de sus obras (aprox. 6), entre otras razones porque dejó varios cuadros inacabados, que completaron otros pintores. Esto unido a la escasez de datos biográficos e incógnita sobre el significado de su pintura, lo han convertido en uno de los pintores más misteriosos de la Historia del arte.

Orígenes [editar]

A pesar de ser una figura oscura de la Historia del Arte, se cuenta dentro de la nómina de pintores biografiados por Giorgio Vasari en su célebre Vite (Vidas). El pintor debió nacer en el pequeño pueblo de Castelfranco Véneto, pero no quedan datos de su origen familiar. Aparece citado como Zorzi e incluso Zorzo en la documentación de su época (difieren estos nombres según la dicción veneciana), aunque su verdadero nombre era Giorgio.

Paolo Pini, por primera vez, le llama Giorgione en sus Diálogos de la pintura, nombre con el que hoy es mundialmente conocido. Vasari explica que se denomina así:

Por las hechuras de la persona y por la grandeza de su ánimo fue llamado Giorgione, el cual, aunque había nacido de humildísima estirpe, no obstante no fue más que gentil y de buenas costumbres durante toda su vida. Fue educado en Venecia y se complacía continuamente en las cosas del amor y le gustaba admirablemente el sonido del láud, y tanto, que él tañía y cantaba a la vez tan divinamente que por ello, se empleaba a menudo en varias músicas y reuniones de personas nobles.[1]

Carlo Ridolfi, en 1648, por el contrario, le hace descender de una familia acomodada y nativa de Vedelago (Provincia de Treviso), en una biografía cuestionada por los estudiosos posteriores, por sus errores y omisiones.

Conocemos su aspecto físico gracias al autorretrato del Museo Herzog Anton Ulrich de Branschweig, que sirvió como modelo para el grabado de la 2º edición de las Vidas de Vasari. Se atribuye a su autoría este autorretrato debido a su mano e incluso a que, el examen radiográfico nos muestra que está pintado sobre una tela que contenía una Virgen con el Niño de estilo giorgionesco.

La edad en la que llegó a Venecia también es desconocida, pero las evidencias prueban la tesis de Ridolfi de que fue admitido a la edad de 10 años como aprendiz en el taller de Giovanni Bellini, que era por entonces el pintor más famoso de la ciudad.

En su formación se advierten las influecias de, además de su maestro, de Antonello da Messina, quien había dado a conocer la técnica del óleo en Venecia, de Leonardo da Vinci, del que tomó el sfumato; e incluso en la actualidad se piensa que recibió alguna indicación de Vittore Carpaccio en sus momento iniciales.

Page 2: Giorgione

Carrera artística [editar]

Judith (Museo del Hermitage de San Petersburgo).

Su talento fue pronto reconocido, según los documentos de la época, por el hecho de que en 1500, cuando sólo tenía veintitrés años (según la cronología que da Vasari), fue elegido para pintar los retratos del Dux Agostino Barberito y del condotiero Consalvo Ferrante.

En 1504, le fue encargado un retablo en memoria de Matteo Constanzo para la Iglesia de San Liberal en su ciudad natal. En 1507, recibe por orden del Consejo de los Diez, libramiento de pago por un cuadro (hoy perdido) para la decoración de la nueva Sala de Audiencias de Palacio Ducal.

De 1507 a 1508 trabajó, junto a otros artistas de su generación como Tiziano, en los frescos de la fachada del nuevo edificio de la Fondaco dei Tedeschi, sede de los mercaderes alemanes en Venecia. Se conoce el litigio de 1508 para la liquidación de su trabajo pero no los frescos, ya que sus fachadas daban al Gran Canal y las inclemencias del tiempo han ido destruyéndolos. En el siglo XVIII, el grabador Antonio María Zanetti realizó sus propias copias, gracias a las cuales conocemos la disposición y la temática; además de unos pequeños restos que representan a una Mujer desnuda conservados todos ellos en la Galería de la Academia de Venecia.

Page 3: Giorgione

Ya había participado en trabajos similares en la Casa Soranzo, la Casa Grimani alli Servi y otros palacios venecianos. Además, pintó por encargo para coleccionistas privados, y en esto se diferencia de los otros artistas de su tiempo, que trabajaron sobre todo para grandes instituciones públicas o de la Iglesia.

Vasari da mucha relevancia en la vida del pintor el encuentro con Leonardo da Vinci, en su visita a Venecia en 1500 que influyó sumamente en su obra.

Muerte prematura [editar]

En septiembre u octubre de 1510, murió a causa de la peste que asoló Venecia. Días después de su fallecimiento, la gran mecenas Isabel de Este, escribiría desde Mantua a Taddeo Albano, su corresponsal en Venecia, para que se asegurara una Noce de Giorgione para su colección. Sus deseos se vieron frustrados por la muerte del mismo. Esto revela la fama que Giorgione gozó en vida a su prematura muerte. La fecha de su muerte en 1510 la conocemos a través precisamente de esta correspondencia.

También su fallecimiento es referido por Vasani en su Vidas:

Mientras Giorgione atendía a honrarse a sí mismo y a su patria, en el mucho conversar que él hacía para entretener con la música a muchos amigos suyos, se enamoró de una señora y mucho gozaron el uno y la otra de sus amores. Ocurrió que en año de 1511 ella se contaminó de peste; pero Giorgione, ignorante de su enfermedad, siguó tratándola y se contagió, de manera que en breve tiempo, a la edad de 34 años, pasó a la otra vida, no sin dolor de sus amigos, que le amaban por sus virtudes.

Todas las fuentes representan a Giorgione como un personaje de distinguido y romántico encanto, un gran amante, un gran músico, capaz de expresar en el arte el placer, el esplendor, la sensualidad, matizada de poética melancolía, de una Venecia que vivía momentos de auge cultural.