3
Giulio Alberoni Giulio Alberoni,(1664-1752), fue un cardenal italiano, principal consejero del rey Felipe V de España. Nació el 21 de mayo de 1664 cerca de Piacenza, probablemente en Fiorenzuola d'Arda (Ducado de Parma). 1 Primeros años Giulio Alberoni nació en una familia de origen humilde. Su padre era jardinero, y su primer empleo en el aparato eclesiástico fue ser uno de los campaneros de la catedral de Piacenza. A pesar de tener una posición tan modesta, consiguió ganarse la confianza del obispo de la ciudad. In- fluido por él, Alberoni decidió formarse como sacerdote y posteriormente acompañó al hijo del obispo en su viaje a la ciudad de Roma, donde se instaló. Comenzó su carrera política como secretario de Louis Jo- seph, duque de Vendôme, el comandante en jefe de las tropas hispanofrancesas en Italia durante la Guerra de Su- cesión española. Como tal le acompañó al frente y visitó París en 1706, donde se ganó el favor del propio rey Luis XIV de Francia. Posteriormente, entró al servicio del du- que de Parma, desde donde dirigió las negociaciones en- tre éste y Felipe V de España que acabaron finalmente con el matrimonio entre el nuevo monarca español e Isabel de Farnesio, sobrina del duque, en 1714. 2 Carrera política en España Antes de eso, Alberoni había llegado a España en 1711 como secretario de Vendôme. La muerte de éste en Vinaroz un año después le llevó a solicitar el puesto de embajador de Parma ante la corte de Felipe V, donde au- mentó su influencia poco a poco gracias a la ayuda de la cortesana Marie-Anne de la Trémoille, más conocida como La Princesa de los Ursinos. La boda del rey con Farnesio es un claro exponente de hasta qué punto había aumentado su influencia sobre el rey. El favor de la nueva reina (quien le debía en gran medida su acceso al trono) le permitió en apenas un par de años ascender aún más en su carrera meteórica obteniendo sucesivamente el título de Grande de España, el cargo de consejero del rey y el nombramiento como obispo de Málaga. En 1715 la corte española presionó activamente al Papa Clemente XI para que nombrara a Alberoni cardenal, cosa que el Pontífi- ce hizo un año después aunque podía haberlo nombrado directamente el propio Felipe V. Como miembro del aparato estatal, Alberoni impulsó una política que combinaba las reformas económicas em- prendidas en Francia por Jean-Baptiste Colbert junto con medidas sociales marcadamente conservadoras, que da- ban marcha atrás a muchas de las que se aprobaron duran- te la carrera de Jean Orry, predecesor de Alberoni. Creó un servicio regular de correos con las colonias españo- las en América y una nueva escuela de navegación en la que sólo podían ingresar los nobles, y restauró la Santa Inquisición. Con el fin de impulsar la reconstrucción eco- nómica del país tras la Guerra de Sucesión, disminuyó ligeramente las competencias de los Grandes de España y abolió las aduanas internas entre los distintos reinos de la Corona española (con la excepción de las de Navarra y las Vascongadas). También estimuló el comercio con América trasladando la Casa de Contratación de Sevilla a la más avanzada ciudad de Cádiz. La política de Alberoni no se limitó a las cuestiones eco- nómicas. Su objetivo último era el de devolver su papel como potencia europea a España, que le había sido arre- batado junto con muchas de sus posesiones en el Tratado de Utrecht de 1713. Con el fin de que el país recobrase su antigua preponderancia en el Mediterráneo occidental, se embarcó en un ambicioso proyecto que pretendía reco- brar las antiguas posesiones españolas en Italia y limitar el avance de los Habsburgo de Austria. Entre 1717 y 1718 llevó a cabo una activa política para ganarse el apoyo del papado y Francia en la nueva expansión, que se materia- lizó en la conquista de Cerdeña y gran parte de Sicilia, hasta que Gran Bretaña decidió bombardear la armada española en el Cabo Passaro. Con el fin de quitarse de en medio a su principal oponente, Alberoni concibió un ro- cambolesco plan de invasión de Inglaterra en 1719, que nunca llegó a materializarse por culpa de una tormenta que dañó la flota invasora española [cita requerida] . Fue una segunda edición de la famosa "Armada Invencible". Ana- lizado el devenir histórico de las colonias europeas, hu- biera sido mucho más acertado intensificar sus esfuerzos para recuperar Gibraltar. Francia no apoyó a España esta vez, sino que se unió a Gran Bretaña, Austria y Holanda en la Cuádruple Alian- za, algo que, en definitiva, ponía a España en contra de todo el continente europeo. Antes de que los aconteci- mientos fueran a más, Felipe V decidió sacrificar a Albe- roni, ordenándole el 5 de diciembre de 1719 que abando- nase España, algo que no pudieron evitar ni siquiera las protestas de Isabel Farnesio. 1

Giulio Alberoni

  • Upload
    tioomar

  • View
    219

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Giulio Alberoni breve biografía

Citation preview

Page 1: Giulio Alberoni

Giulio Alberoni

Giulio Alberoni, (1664-1752), fue un cardenal italiano,principal consejero del rey Felipe V de España. Nació el21 de mayo de 1664 cerca de Piacenza, probablementeen Fiorenzuola d'Arda (Ducado de Parma).

1 Primeros años

Giulio Alberoni nació en una familia de origen humilde.Su padre era jardinero, y su primer empleo en el aparatoeclesiástico fue ser uno de los campaneros de la catedralde Piacenza. A pesar de tener una posición tan modesta,consiguió ganarse la confianza del obispo de la ciudad. In-fluido por él, Alberoni decidió formarse como sacerdotey posteriormente acompañó al hijo del obispo en su viajea la ciudad de Roma, donde se instaló.Comenzó su carrera política como secretario de Louis Jo-seph, duque de Vendôme, el comandante en jefe de lastropas hispanofrancesas en Italia durante la Guerra de Su-cesión española. Como tal le acompañó al frente y visitóParís en 1706, donde se ganó el favor del propio rey LuisXIV de Francia. Posteriormente, entró al servicio del du-que de Parma, desde donde dirigió las negociaciones en-tre éste y Felipe V de España que acabaron finalmente conel matrimonio entre el nuevo monarca español e Isabel deFarnesio, sobrina del duque, en 1714.

2 Carrera política en España

Antes de eso, Alberoni había llegado a España en 1711como secretario de Vendôme. La muerte de éste enVinaroz un año después le llevó a solicitar el puesto deembajador de Parma ante la corte de Felipe V, donde au-mentó su influencia poco a poco gracias a la ayuda dela cortesana Marie-Anne de la Trémoille, más conocidacomo La Princesa de los Ursinos. La boda del rey conFarnesio es un claro exponente de hasta qué punto habíaaumentado su influencia sobre el rey. El favor de la nuevareina (quien le debía en gran medida su acceso al trono)le permitió en apenas un par de años ascender aún más ensu carrera meteórica obteniendo sucesivamente el títulode Grande de España, el cargo de consejero del rey y elnombramiento como obispo de Málaga. En 1715 la corteespañola presionó activamente al Papa Clemente XI paraque nombrara a Alberoni cardenal, cosa que el Pontífi-ce hizo un año después aunque podía haberlo nombradodirectamente el propio Felipe V.

Como miembro del aparato estatal, Alberoni impulsóuna política que combinaba las reformas económicas em-prendidas en Francia por Jean-Baptiste Colbert junto conmedidas sociales marcadamente conservadoras, que da-banmarcha atrás a muchas de las que se aprobaron duran-te la carrera de Jean Orry, predecesor de Alberoni. Creóun servicio regular de correos con las colonias españo-las en América y una nueva escuela de navegación en laque sólo podían ingresar los nobles, y restauró la SantaInquisición. Con el fin de impulsar la reconstrucción eco-nómica del país tras la Guerra de Sucesión, disminuyóligeramente las competencias de los Grandes de Españay abolió las aduanas internas entre los distintos reinos dela Corona española (con la excepción de las de Navarray las Vascongadas). También estimuló el comercio conAmérica trasladando la Casa de Contratación de Sevillaa la más avanzada ciudad de Cádiz.La política de Alberoni no se limitó a las cuestiones eco-nómicas. Su objetivo último era el de devolver su papelcomo potencia europea a España, que le había sido arre-batado junto con muchas de sus posesiones en el Tratadode Utrecht de 1713. Con el fin de que el país recobrasesu antigua preponderancia en el Mediterráneo occidental,se embarcó en un ambicioso proyecto que pretendía reco-brar las antiguas posesiones españolas en Italia y limitarel avance de los Habsburgo de Austria. Entre 1717 y 1718llevó a cabo una activa política para ganarse el apoyo delpapado y Francia en la nueva expansión, que se materia-lizó en la conquista de Cerdeña y gran parte de Sicilia,hasta que Gran Bretaña decidió bombardear la armadaespañola en el Cabo Passaro. Con el fin de quitarse de enmedio a su principal oponente, Alberoni concibió un ro-cambolesco plan de invasión de Inglaterra en 1719, quenunca llegó a materializarse por culpa de una tormentaque dañó la flota invasora española [cita requerida]. Fue unasegunda edición de la famosa "Armada Invencible". Ana-lizado el devenir histórico de las colonias europeas, hu-biera sido mucho más acertado intensificar sus esfuerzospara recuperar Gibraltar.Francia no apoyó a España esta vez, sino que se unió aGran Bretaña, Austria y Holanda en la Cuádruple Alian-za, algo que, en definitiva, ponía a España en contra detodo el continente europeo. Antes de que los aconteci-mientos fueran a más, Felipe V decidió sacrificar a Albe-roni, ordenándole el 5 de diciembre de 1719 que abando-nase España, algo que no pudieron evitar ni siquiera lasprotestas de Isabel Farnesio.

1

Page 2: Giulio Alberoni

2 5 ENLACES EXTERNOS

3 Regreso a Italia

Caído en desgracia, Alberoni marchó a Italia, donde tam-poco le faltaban enemigos. Escapó de un intento de arres-to en Génova y se refugió en los montes Apeninos. Allídescubrió que el papa Clemente XI (probablemente mo-lesto por las presiones a las que España y el propio Albe-roni le habían sometido en años anteriores) también habíaordenado su captura. Consiguió evitarlo hasta la muertede Clemente en 1721. Dado que seguía siendo cardenal,acudió como tal al cónclave que eligió como nuevo pa-pa a Inocencio XIII. Éste le mandó encarcelar tras sufrirpresiones de España, pero una comisión cardenalicia lelibró de la prisión y todos los cargos. En 1724 acudió aun nuevo cónclave e incluso cosechó 10 votos en la ron-da en que salió elegido Benedicto XIII. Seis años despuésparticipó en su tercer cónclave, siendo elegido ClementeXII.El nuevo papa lo nombró legado de Rávena, donde en1739 mandó construir la Puerta Alberoni de la ciudad.Ese año dirigió las tropas pontificias contra la pequeñaRepública de San Marino, que intentaba zafarse de laautoridad papal. Consiguió su objetivo, pero el papa noaprobó los métodos usados en la campaña y le destituyócomo legado de Rávena en 1740. Volvió entonces a Pia-cenza, donde dirigía el Hospital de San Lázaro destinadoal cuidado de leprosos desde una década antes. Con eldescenso de casos de lepra en Italia en los últimos años,Alberoni solicitó al papa la supresión del hospital y loconvirtió en una escuela para los niños y adolescentes po-bres de la ciudad.

4 Últimos años

El gusto de Alberoni por la pintura y la cocina se fueronacrecentando con los años. Muestra de esto último sonalgunas especialidades de la cocina de Piacenza como laCoppa del Cardinale o el Timballo Alberoni. En sus co-lecciones de arte de Roma y Piacenza guardaba todo tipode tapices y pinturas, incluido el Ecce Homo de Antonelloda Messina. A su muerte en 1752 dejó sus posesiones y loque le quedaba de su fortuna española a su sobrino, salvo600.000 ducados que destinó al seminario que acababade fundar.Se cuestiona la autenticidad del Testamento Político quese publicó en la ciudad suiza de Lausana bajo su nombreen 1753.

5 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Giulio Alberoni. Commons

• Ficha en la NNDB

Page 3: Giulio Alberoni

3

6 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

6.1 Texto• Giulio Alberoni Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Giulio_Alberoni?oldid=77042203 Colaboradores: Bigsus, Tano4595, Robotito, Xa-tufan, Halcón, Hossmann, Yrbot, FlaBot, YurikBot, Eskimbot, CEM-bot, Urtzi ortuella, TXiKiBoT, Idioma-bot, Snakefang, Irus, Luis1970,Muro Bot, BOTarate, LTB, Copydays, HUB, PixelBot, P4K1T0, Arjuno3, Luckas-bot, Amirobot, MystBot, Zumalabe, André Martín Espi-nal Lavado, Schekinov Alexey Victorovich, Óscar el segoviano, Fex1993, Grillitus, WikitanvirBot, MetroBot, Invadibot, Elvisor, Legoboty Anónimos: 10

6.2 Imágenes• Archivo:Alberoni.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/04/Alberoni.JPG Licencia: Public domain Colabo-radores: Desconocido Artista original: Desconocido

• Archivo:CardinalCoA_PioM.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a1/CardinalCoA_PioM.svg Licencia:CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

6.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0