7
GLÁNDULAS ANEXAS AL TUBO DIGESTIVO GLÁNDULAS SALIVALES Secretan la saliva en forma continúa para mantener la humedad de la mucosa y producen 70% de mucinas salivales Glándulas salivales mayores: parótidas, submaxilares y sublinguales. Glándulas salivales menores: dispersas en el corion de la mucosa bucal. Se denominan según su localización (labiales, genianas, palatinas, amigdalinas y linguales). GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES Sor glándulas pares con conductos excretores largos que desembocan en la cavidad bucal. Son tubuloalveolares compuestas Glándulas Parótidas Submandibulares Sublinguales Localización Fosa parotidea (detrás del conducto auditivo externo) Región submandibular (próximo al ángulo de la mandíbula) Región anterior del piso de la boca (próximo al frenillo lingual) Secreción Serosa pura Mixta (seromucosa) Mixtos (mucoserosa) Acinos Serosos Serosos y mixtos (predominio seroso) Mucosos y mixtos (predominio mucoso) Conductos intercalares Largos y delgados Cortos Muy poco desarrollados Conducto estriado Bien desarrollado Más largos que en la parótida Muy cortos, con pocas estriaciones Conducto principal Parotídeo [de Stenon] Submaxilar [de Wharton] De Bartholin (y varios conductos menores) Capsula Bien definida Bien definida Muy delgada, poco definida Células adiposas Muy abundantes Presentes Ausentes ADENEMEROS DE LAS GLÁNDULAS Los adenómeros (porciones secretoras) se organizan en lobulillos. Están envueltas por una capsula de TC denso de la cual parten tabiques hacia el interior que dividen el parénquima en lóbulos y lobulillos de limites poco definidos. Por los tabiques de TC conjuntivo corren los conductos interlobulillares, vs sanguíneos y linfaticos, nervios simpáticos y parasimpáticos que controlan la función glandular. El parénquima está formado por acinos o adenómeros serosos, mucosos o mixtos. El estroma está formado por una malla de fibras reticulares que envuelven al parénquima glandular.

Glandulas Del Sistema Digestivo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

histologia- glandulas anexas al aparato digestivo.

Citation preview

Page 1: Glandulas Del Sistema Digestivo

GLÁNDULAS ANEXAS AL TUBO DIGESTIVO

GLÁNDULAS SALIVALES

Secretan la saliva en forma continúa para mantener la humedad de la mucosa y producen 70% de mucinas salivales

� Glándulas salivales mayores: parótidas, submaxilares y sublinguales. � Glándulas salivales menores: dispersas en el corion de la mucosa bucal. Se denominan

según su localización (labiales, genianas, palatinas, amigdalinas y linguales).

GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES

Sor glándulas pares con conductos excretores largos que desembocan en la cavidad bucal.

Son tubuloalveolares compuestas

Glándulas Parótidas Submandibulares Sublinguales

Localización Fosa parotidea

(detrás del conducto auditivo externo)

Región submandibular (próximo al ángulo de la mandíbula)

Región anterior del piso de la boca (próximo al frenillo lingual)

Secreción Serosa pura Mixta (seromucosa) Mixtos (mucoserosa)

Acinos Serosos Serosos y mixtos

(predominio seroso)

Mucosos y mixtos

(predominio mucoso)

Conductos intercalares

Largos y delgados Cortos Muy poco desarrollados

Conducto estriado

Bien desarrollado Más largos que en la parótida

Muy cortos, con pocas estriaciones

Conducto principal

Parotídeo [de Stenon] Submaxilar [de Wharton]

De Bartholin (y varios conductos menores)

Capsula Bien definida Bien definida Muy delgada, poco definida

Células adiposas

Muy abundantes Presentes Ausentes

ADENEMEROS DE LAS GLÁNDULAS

Los adenómeros (porciones secretoras) se organizan en lobulillos. Están envueltas por una capsula de TC denso de la cual parten tabiques hacia el interior que dividen el parénquima en lóbulos y lobulillos de limites poco definidos. Por los tabiques de TC conjuntivo corren los conductos interlobulillares, vs sanguíneos y linfaticos, nervios simpáticos y parasimpáticos que controlan la función glandular.

� El parénquima está formado por acinos o adenómeros serosos, mucosos o mixtos. � El estroma está formado por una malla de fibras reticulares que envuelven al parénquima

glandular.

Page 2: Glandulas Del Sistema Digestivo

Acinos serosos.

Segregan un líquido acuoso semejante al suero, que contiene enzimas.

� Tienen formar esferoidal � Núcleo redondeando, con cromatina laxa y nucléolo prominente. � Citoplasma intensamente basófilo y la porción apical con aparato de Golgi y gránulos

secretores de cimógeno. � Los límites intercelulares son poco visibles.

Acinos mucosos

Segregan un líquido viscoso, que contiene mucina.

� Son tubulares o alargados. � Núcleo desplazado hacia la base con cromatina densa. � Citoplasma se tiñe poco con H/E (es PAS+) � Los limites intercelulares son fácilmente visibles

Acinos mixtos

Constituidos por acinos mucoso con un casquete o semiluna serosa.

La secreción de las células serosas se vuelca en conductos secretores intercelulares que terminan en fondos de saco antes de llegar a la memb basal y conducen la secreción hacia la luz entre las células del acino mucoso.

Conductos

La luz del acino salival se continúa con la del sist de conductos que tiene varios segmentos:

� Conductos intercalares: epitelio simple plano a cubico bajo. Secretan HCO3- hacia el

producto de los acinos y absorben Cl- del producto de los acinos. � Conductos intralobulillares o estriados: epitelio cubico simple. Secretan K+ y HCO3

-hacia el producto glandular y reabsorben Na+ del producto glandular.

� Conductos interlobulillares: epitelio cilíndrico seudoestratificado rodeado de TC denso del tabique capsular.

� Conducto excretor mayor o principal: epitelio estratificado.

Los acinos glandulares desembocan en los conductos intercalares. La confluencia de estos conductos forma los conductos intralobulillares, llamados también estriados por el aspecto que le confiere el elevado número de mitocondrias filamentosas. Los conductos estriados se unen para formar los conductos interlobulillares, para llegar finalmente al conducto excretor mayor que desemboca en la cavidad bucal.

Células mioepiteliales

Son células contráctiles que se ubican entre la entre la MP basal de las células epiteliales y la membrana basal, y entre los conductos intercalares. Su contracción contribuye al desplazamiento de la secreción hacia los conductos.

SALIVA

Líquido incoloro producido por la mezcla de secreciones de las diferentes glándulas salivales.

Page 3: Glandulas Del Sistema Digestivo

HÍGADO

Gland mixta con una secreción endocrina que vierte a la sangre proteínas y hormonas, y una secreción exocrina que secreta bilis donde es transportada por los conductos biliares hacia la luz del duodeno.

� El hígado está revestido por la capsula de Glisson TC denso y por una serosa (peritoneo visceral) que rodea a la capsula excepto donde se adhiere directamente al diafragma o a otros órganos.

� Parénquima hepático: está formado por las células hepáticas (hepatocitos), esta segmentado en lobulillos por un estroma de TC denso reticular.

� El estroma es abundante en el hígado de cerdo, pero escaso en el hígado humano, por lo cual en este ultimo los límites entre dichos lobulillos son menos nítidos.

LOBULILLOS HEPÁTICOS

Hay 3 maneras de describir la estructura del hígado en términos de una unidad funcional:

a) Lobulillo clásico b) Lobulillo portal c) Acino hepático

Lobulillo clásico

Los lobulillos tienen forma hexagonal con los espacios porta ubicados en los ángulos del polígono.

El espacio porta contiene ramas de la vena porta y la arteria hepática y un conducto biliar, rodeados por TC.

En el centro del hexágono se encuentra la vena central o centrolobulillar, en el cual desembocan los capilares sinusoides. Los hepatocitos forman cordones dobles (2 hileras) que se irradian desde la vena central hacia la periferia del lobulillo. Entre los cordones se encuentran los capilares sinousoides. En el límite intercelular, entre las 2 hileras de hepatocitos se encuentran los canalículos biliares, que carecen de pared propia, ya que está formada por una excavación en la superficie de ambas células hepáticas contiguas.

� La sangre fluye de la periferia al centro del lobulillo hacia la vena central � La bilis penetra en los canaliculolos biliares y fluye a la periferia del lobulillo a los

conductos biliares.

Lobulillo portal

Es una región triangular de tejido hepático que está limitado por una línea imaginaria que une 3 venas centrales y el espacio porta queda en el centro del lobulillo.

La bilis drena hacia el conducto biliar, en el centro del lobulillo, como sucede en la mayoría de las glándulas.

Acino hepático [de Rappaport]

Tiene forma de pelota de rugby. Comprende las porciones vecinas de 2 lobulillos adyacentes. El centro de este ácido está ocupado por los vasos sanguíneos terminales de la arteria hepática y de la vena porta.

� Eje menor: definido por las ramas terminales de la triada portal que siguen el limite entre 2 lobulillos clásico

� Eje mayor: es una línea perpendiculas entre las 2 venas centrales más cercanas al eje menor.

La unidad lobulillar es el conjunto de hepatocitos que reciben irrigación de una rama terminal de la vena porta y de la arteria hepática y estan drenados por una rama terminal del conducto biliar.

Page 4: Glandulas Del Sistema Digestivo

VASOS SANGUINEOS DEL PARENQUIMA

Los vasos sanguíneos que están en los espacios portales se denominan vasos interlobulillares. Los vasos interlobulillares se ramifican en vasos de distribución que están situados en la periferia del lobulillo. Estos vasos de distribución emiten vasos de entrada hacia los sinusoides. En los sinusoides la sangre confluye hacia la vena central. La vena central transcurre a lo largo del eje central del lobulillo hepático clásico, y desemboca en una vena sublobulillar. Varias venas sublobulillares convergen para formar las venas hepáticas que desembocan en la VCI.

HEPATOCITOS

Son células poliédricas encargadas de las funciones principales del parénquima hepático.

Se relaciona con el espacio perisinusoidal, la luz del canalículo biliar y los hepatocitos vecinos.

Características:

Son muy polarizadas con un polo vascular con funciones endocrinas y un polo biliar con funciones exocrinas.

Núcleo (a veces 2): grande y esferoidal con cromatina laxa y 1 o más nucléolos prominentes

Citoplasma:

� Regiones basófilas que comprenden al RER � Mitocondrias abundantes � Múltiples complejos de Golgi pequeños y localizados en la vecindad del canalículo biliar � Gran cantidad de peroxisomas � Depósitos de glucógeno � Gotas de lípidos � Pigmento lipofuscina

Cel progenitoras hepáticas: se encuentran en los compartimientos periductales o canales de Hering.

Funciones

� Sintetiza y segrega proteínas plasmáticas. � Almacena varias vitaminas y hierro (además convierte algunas vitaminas) � Metaboliza (desintoxicación) de muchas sustancias toxicas, fármacos liposolubles,

insecticidas, alcohol y algunas hormonas esteroideas. � Control de la concentración de glucemia en plasma, acumula glucosa en forma de

glucógeno � Interviene en el mantenimiento de lípidos en la sangre � Produce y secreta la bilis (función exocrina)

SINUSOIDES HEPÁTICOS

Son una variedad de capilar sanguíneo limitados por láminas de hepatocitos.

El revestimiento endotelial contiene 3 tipos de células:

� Células de Kupffer � Cel endoteliales planas � Cel estrelladas

Células endoteliales

La cel endotelial se apoya en las microvellosidades de los hepatocitos con escaso desarrollo de la membrana basal. El espacio que queda entre las microvellosidades se denomina espacio de Disse.

Espacio perisinusoidal (espacio de Disse): es el sitio de intercambio de materiales entre la sangre y los hepatocitos.

Page 5: Glandulas Del Sistema Digestivo

Células de Kupffer (macrófago sinusoidal estrellado)

Son células fagociticas que poseen abundantes lisosomoas y forman parte del sistema reticuloendotelial (sistema fagocitico mononuclear)

Células estrelladas (cel de ito, lipocitos, cel perisinusoidales o miofibroblastos):

Se localizan en los sitios donde los capilares sinusoideales se anastomosan. Almacenan principalmente Vit A. Además almacenan hierro, Vit B12 y ácido fólico.

CANALÍCULOS BILIARES

No poseen pared propia. Están excavados entre cel hepáticas contiguas y sus limites están formados por la memb plasmática de los hepatocitos adyacente.

Forman una red tridimensional poligonal, emergen de la periferia de los lobulillos y se continúan con los conductos de Hering.

SISTEMA DE LA VÍA BILIAR.

Está formado por sist de conductos que transporta la bilis hacia la vesicular biliar y de esta hacia el intestino.

La Bilis está compuesta por:

� Fosfolipidos � Colesterol � Acidos biliares (ac colico, quenodesoxicolico, desoxicolico, litocolico) � Pigmentos biliares (bilirrubina) � Electrolitos � Agua.

SISTEMA BILIAR INTRAHEPATICO

Comprende:

� Canalículos biliares: no tienen paredes propias � Conductos de Hering: sus paredes están limitadas en parte por los hepatocitos con una

memb basal con colágeno. � Conductos interlobulillares � Conductos biliares

Los canalículos biliares se inician como un extremo ciego en las láminas de los hepatocitos vecinos a la vena central del lobulillo. Colectan la bilis proveniente del hepatocito y la conducen hacia la periferia del lobulillo. Cerca del espacio portal los canalículos se transforman en los conductos de Hering que se unen a los conductillos biliares interlobulillares. Los conductillos interlobulillares se anastomosan entre si y se unen en los espacios porta formando los conductos biliares.

El conducto de Hering actúa como reservorio de células progenitoras hepáticas.

SISTEMA BILIAR EXTRAHEPATICO

Comprende los conductos extrahepaticos que conducen la bilis al duodeno, y la vesícula biliar.

Los conductos biliares derecho e izquierdo emergen del hígado y se fusionan parar formar el conducto hepático común, el cual a su vez se fusiona con el conducto cístico para formar el conducto colédoco, que desemboca en la 2° porción del duodenoa través de la ampolla de Vater. En el 50%-70% de los casos desemboca en un oricio común con el conducto pancreático principal.

Page 6: Glandulas Del Sistema Digestivo

VESÍCULA BILIAR

Órgano hueco, distensible adherido a la cara visceral del hígado. Su función es concentrar, almacenar y verter la bilis en rta a la presencia de alimentos, especialmente lípidos, en el duodeno.

La precipitación de sales biliares puede llevar a una patología, la litiasis vesicular, que puede obstruir los conductos biliares.

MUCOSA

Presenta pliegues pequeños e irregulares.

Epitelio

Cilíndrico simple con microvellosidades.

Hay invaginaciones de la superficie epitelial, los senos de Rokitansky-Aschoff, que a veces se extienden a través del todo espesor de la muscular externa.

El epitelio transporta activamente Na+, Cl- y CO3H-2 hacia el compartimiento

intercelular, con lo que provoca el flujo de agua hacia este compartimiento (y luego hacia los vs de la lámina propia) y, en consecuencia, la concentración de la bilis.

Lámina propia

TC laxo. Presenta numerosos vasos y glándulas tubuloalveolares simples (mucosas) en la región del cuello.

En la pared vesicular carece de muscular de la mucosa y de submucosa

CAPA FIBROMUCUSCULAR (MUSCULAR EXTERNA)

Formada por capa delgada de músc liso, con fibras en sentido longitudal, circular y oblicuo.

SUBSEROSA

TC denso con cúmulos de tejido adiposo.

SEROSA

CONDUCTO CÍSTICO

Continuación del cuello de la vesícula. Presenta todas las capas de la vesícula. En la primera porción la mucosa presenta los pliegues espirales de Heister, que forman la válvula espiral que previene la distensión o el colapso del conducto cuando sufre cambios de presión.

PÁNCREAS

Es una gland mixta. La función está repartida entre 2 componentes estructurales distintos:

a) Componente exocrino: sintetiza y secreta enzimas digestivas hacia el duodeno. b) Componente endocrino: sintetiza las hormonas insulina y glucagon hacia la sangre.

El componente exocrino esta en toda la extensión de la glándula y el componente endocrino se haya disperso en cúmulos celulares bien definidos, los islotes de Langerhans.

El páncreas está rodeado por una delgada capsula de TC que divide el parénquima mediante tabiques delgados en lóbulos y lobulillos mal definidos.

Page 7: Glandulas Del Sistema Digestivo

PRANCREAS EXOCRINO

Es una gland serosa pura, tubuloacinosa compuesta. En su estructura reconocen acinos y conductos.

Acinos

Son estructuras redondeadas formadas por células piramidales alrededor de una pequeña cavidad, que se continúa con el conducto intercalar.

Células acinares

� Polarizadas � Citoplasma: gran desarrollo de RER basolateral y muchas mitocondrias filamentosas. En la

zona apical se encuentra el aparato de Golgi y granulos secretores de zimogenos. � Núcleo esférico en la porción central y con nucléolo prominente.

.

En el interior de los acinos se encuentran las células centroacinares, con núcleo central, citoplasma palido y delgado, que marcan el comienzo del conducto intercalar.

Sistema de conductos

Los conductos llevan la secreción de los acinos a la 2° porción del duodeno. Las células ductales secretan bicarbonato.

La luz del acino salival se continúa con la del sist de conductos que tiene varios segmentos:

� Células centroacinares: cel epiteliales escamosas � Conductos intercalares: células epiteliales bajas � Conductos intralobulillares: epitelio cubico con luz amplia y rodeado de acinos. � Conductos extralobulillares: epitelio cilíndrico simple. � Conducto principales: epitelio cilíndrico simple y poseen una lámina propia bien

desarrollada. Cerca de su desembocadura pueden tener células caliciformes

En el páncreas no hay conductos estriados (secretores).

Las células centroacinares están en el comienzo del sist de conductos excretores del páncreas y se continúan con los conductos intercalares. Los conductos intercalares drenan en los conductos intralobulillares. La red de conducto intralobulillares drena en los conductos interlobulillares, que a su vez terminan en los conductos principales.

� EL conducto de Wirsung desemboca en la 2° porción del dueño en la ampolla de Vater � El conducto de Santorini se abre en la 2 porción del duodeno.

Enzimas pancreatifcas

Los granulos de zimogeno contienen varias enzimas digestives en

forma inactiva:

� Proteasas: tripsinogeno, quimotripsina, procarbixipeptidasa y

proaminopeptidasa.

� Enzimas amiloliticas: amilasa

� Lipasas

� Nucleasas : desoxirribonucleasas y ribonucleasas