16
GLANDULAS SALIVARES Patología inflamatoria y tumoral

GLANDULAS SALIVARES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Archivo Powerpoint

Citation preview

Page 1: GLANDULAS SALIVARES

GLANDULAS SALIVARES

Patología inflamatoria y tumoral

Page 2: GLANDULAS SALIVARES

Glándula parótida

• Mayor tamaño• Fosa retromandibular, entre pabellón auricular y

rama ascendente de mandíbula• Conducto excretor de Stenon (2º molar superior)• Nervio facial entre 2 lóbulos superficial y

profundo. Sale de base de cráneo por agujero estilomastoideo y se bifurca en troncos temporofacial y cervicofacial. Ramas terminales: temporofrontales, cigomáticas, bucales mandibulares y cervicales.

Page 3: GLANDULAS SALIVARES

Glándula submaxilar

• Triángulo submaxilar: 2 vientres del digástrico y borde inferior de mandíbula. Piso el músc milohioideo.

• Se relaciona con la vena y arteria facial, y los nervios marginal, lingual e hipogloso.

• Conducto de Wharton por fuera de la base del frenillo lingual cruzando el nervio lingual por encima.

Page 4: GLANDULAS SALIVARES

Glándula sublingual

• En el suelo de la boca, entre la mucosa oral por encima y el músculo milohioideo por debajo.

• Conducto excretor independiente: de Rivinius; o junto al de Wharton en un conducto comun: de Bartholino.

Page 5: GLANDULAS SALIVARES

SIALOLITIASIS• Cálculos en los sistemas excretores salivares.• 30% de patología salivar.• ♂ adultos.• 80% submaxilar, 19% parótida, 2% sublingual.• Tumefacción dolorosa en relación con ingesta o estímulo

psíquico. Episodios recurrentes.• Exploración bimanual para localizar el cálculo.• Radiología oclusal o periapical; sialografía.• Espasmolíticos y/o antibióticos.• Extracción quirúrgica

Page 6: GLANDULAS SALIVARES

SIALOADENITIS AGUDASBACTERIANAS

• Infección ascendente retrógrada desde la cavidad oral + éstasis de flujo salival.

• Deshidratación, sialolitos, fármacos con efecto antisialogogo, traumatismos del Stenon con obstrucción parcial, DBT, malnutriciòn e inmunosupresión.

• Stafilococcus aureus, Streptococcus pyogenes y Haemophilus influenzae + anaerobios facultativos (40%). Gram negativos en inmunosuprimidos.

• Tumefacción dolorosa, unilateral y comienzo súbito que se exacerban con las comidas. Orificios de drenaje de conductos excretores eritema con exudado purulento. Infección gral.

• Tto sintomático, ATB, masaje, canulación hasta drenaje externo.

Page 7: GLANDULAS SALIVARES

VIRALES

• Paramixovirus que se transmite por saliva.

• Afecta sistema glandular (parótida), germinal y SNC.

• 85% en menores de 15 años, bilateral en 75%.

• Otalgia, trismus y disfagia. Tumefacción glandular, sin rubor ni calor y desplazando lóbulo de la oreja con exudado no purulento por conducto excretor.

• Dx clínico. Vacuna (triple viral). Tto sx.

• Complicaciones: sordera, orquitis, ooforitis, tiroiditis, hepatitis y miocarditis.

Page 8: GLANDULAS SALIVARES

SIALOADENITIS CRONICAS

• Episodios inflamatorios recidivantes por éstasis salival 2º a un cuadro infecioso agudo.

• Agrandamiento de glándula recurrente moderadamente doloroso que empeora con ingesta. 80% xerostomia permanente.

• Tto inicial conservador: dilatación de conductos, ATB, masajes.

• Tto quirúrgico con clínica persistente e incapacitante.

Page 9: GLANDULAS SALIVARES

SIALOADENOSIS

• Tumefacción e hipofunción de las glándulas salivares de causa no infecciosa ni tumoral: fármacos, DBT, hipertiroidismo, hipovitaminosis A, anorexia, bulimia, alcoholismo, cirrosis.

• Tumefacción bilateral crónica, recidivante y afebril, asintomática.

• Tto: corrección de las alteraciones metabólicas, endócrinas o farmacológica.

Page 10: GLANDULAS SALIVARES

TUMORES

• 3% de neoplasias de cabeza y cuello.• 80% en parótida (90% lóbulo superficial, 9%

lóbulo profundo, 1% en reloj de arena), 10% submaxilar, 10% otros (paladar).

• 4º década.• Benignidad vs malignidad. 80% parotídeos, 65%

submaxilares, 50% palatinos y 20% sublinguales.

Page 11: GLANDULAS SALIVARES

CLASIFICACION (histológica según O.M.S.)

• Tumores epitelialesAdenoma pleomorfoTumor de Warthin (cistoadenolinfoma)OncocitomaCarcinoma mucoepidermoideCarcinoma adenoquísticoCarcinoma de células acinaresCarcinoma escamosoCarcinoma indiferenciadoAdenocarcinoma• Tumores no epiteliales (hemangioma, nerviosos)• Linfomas• Metástasis

Page 12: GLANDULAS SALIVARES

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

• Ubicación y tamaño, tiempo de evolución, consistencia, compromiso nervioso asociado y presencia o ausencia de dolor.

• Radiología ≠ litiasis.• Ecografía ≠ patología inflamatoria y adenopatías• TAC para calcificación tumoral y erosión ósea.• RMN definición de tejido normal y patológico, tejido

glandular vs. linfoideo y valoración de infiltración a espacio parafaríngeo y músculos masticadores.

• PAAF invalorable!

Page 13: GLANDULAS SALIVARES

TUMORES BENIGNOS

• Adenoma pleomorfo 90% de neoplasias benignas, › ♀, ausencia de multicentricidad, tendencia a persistencia local, 3 a 15% de malignización.

• Tumor de Warthin 6 a 10% en parótida, latencia más corto, mayor bilateralidad, › ♂ .

• Oncocitoma a partir de 6 ó 7ª década, raramente maligniza.

• Tto resección total de la lesión con margen adecuado: parotidectomía superficial o total con conservación del VII par.

Page 14: GLANDULAS SALIVARES

TUMORES MALIGNOS

• Carcinoma mucoepidermoide más frec y en parótida clasificado en bajo, intermedio y alto grado de malignidad según componente mucoide y epidermoide y relacionado con la supervivencia. Mal pronostico: aneuploidía celular, compromiso linfático, tamaño tumoral, edad avanzada, sexo masculino y positividad de márgenes quirúrgicos.

• Carcinoma adenoquístico 2ª en frecuencia global y 1ª en glándulas accesorias y sublingual, › infiltración local a travez de invasión perineural con 30% de parálisis facial de inicio.

• Tto parotidectomía total con resección de VII según invasión con autoinjerto.

• Tto electivo del cuello en tumores de bajo grado es relevamiento de 1º estación (II), alto grado (I, II y III o supraomohioideo). Radical profilácitico en epidermoides o mixtos malignos avanzados.

• Vaciamiento terapéutico y radical en ganglios positivos.

Page 15: GLANDULAS SALIVARES

RADIOTERAPIA POSTOPERATORIA

• Alto grado de malignidad.• Márgenes quirúrgicos comprometidos o escasos.• Invasión perineural.• Infiltración de tejido conectivo o hueso.• Metástasis ganglionares.• Luego de operación por recidiva (incluyendo adenoma

pleomorfo)

Page 16: GLANDULAS SALIVARES

MUCHAS GRACIAS!