3
“Una cosa son las descripciones con pretensión de exactitud; otra, las representaciones de la realidad, muchas veces falsas, para la defensa de los intereses. Es lo que se ha llamado ideología. La globalización, según entiendo, no es ni un progreso, ni una regresión, ni una ideología, ni siquiera una política; es una etapa de la historia de la Humanidad y un proceso que da una dimensión nueva a los fenómenos ya presentes.” - Estefanía, Joaquín (2002). La palabra globalización comienza a usarse en las escuelas de negocios en Estados Unidos a principios de los 80s, el pensamiento liberal adoptó el termino para su discurso debido al peso que este implica para los mercados en expansión, implicando conceptos de libre mercado y comercio a escala internacional. No obstante, existen antecedentes de este fenómeno tales como el antiguo imperio romano y la Europa cristiana de la edad media, en que se buscaba la instauración de una uniformidad, social, económica, política y cultural. Se menciona también la intima relación que tiene el modelo capitalista y su visión expansionista de mercado con la actual dinámica globalizadora que vivimos, al crearse nuevas necesidades, surge la necesidad de satisfacerlas muchas veces con el uso de satisfactores provenientes de lugares lejanos, esto lleva a los mercados y a las empresas a expandirse mas allá de las fronteras nacionales alcanzando una dimensión global, esto es lo que se conoce como globalización. Este proceso acarrea ciertas consecuencias tales como relaciones inequitativas en cuanto a poder económico y político, así como también el desplazamiento de la cultura histórica propia de cada región por una nueva cultura global generalizada a distintos contextos sociales. Un ejemplo de esto es la creciente tendencia al monolingüismo en las élites globalizadas, en la que el idioma inglés se ha impuesto como una necesidad, puesto que condiciona las posibilidades de usar la tecnología, acceder a la información y realizar transacciones comerciales. Asimismo, es la lengua que circula en las nuevas fronteras del conocimiento, así como predomina ampliamente en internet.

Globalizacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

REsumen acerca de la globalizacion en el contexto mexicano

Citation preview

[Escriba texto][Escriba texto][Escriba texto]

Una cosa son las descripciones con pretensin de exactitud; otra, las representaciones de la realidad, muchas veces falsas, para la defensa de los intereses. Es lo que se ha llamado ideologa. La globalizacin, segn entiendo, no es ni un progreso, ni una regresin, ni una ideologa, ni siquiera una poltica; es una etapa de la historia de la Humanidad y un proceso que da una dimensin nueva a los fenmenos ya presentes. - Estefana, Joaqun (2002).La palabra globalizacin comienza a usarse en las escuelas de negocios en Estados Unidos a principios de los 80s, el pensamiento liberal adopt el termino para su discurso debido al peso que este implica para los mercados en expansin, implicando conceptos de libre mercado y comercio a escala internacional. No obstante, existen antecedentes de este fenmeno tales como el antiguo imperio romano y la Europa cristiana de la edad media, en que se buscaba la instauracin de una uniformidad, social, econmica, poltica y cultural.

Se menciona tambin la intima relacin que tiene el modelo capitalista y su visin expansionista de mercado con la actual dinmica globalizadora que vivimos, al crearse nuevas necesidades, surge la necesidad de satisfacerlas muchas veces con el uso de satisfactores provenientes de lugares lejanos, esto lleva a los mercados y a las empresas a expandirse mas all de las fronteras nacionales alcanzando una dimensin global, esto es lo que se conoce como globalizacin.Este proceso acarrea ciertas consecuencias tales como relaciones inequitativas en cuanto a poder econmico y poltico, as como tambin el desplazamiento de la cultura histrica propia de cada regin por una nueva cultura global generalizada a distintos contextos sociales.Un ejemplo de esto es la creciente tendencia al monolingismo en las lites globalizadas, en la que el idioma ingls se ha impuesto como una necesidad, puesto que condiciona las posibilidades de usar la tecnologa, acceder a la informacin y realizar transacciones comerciales. Asimismo, es la lengua que circula en las nuevas fronteras del conocimiento, as como predomina ampliamente en internet.

En lo referente a Mxico desde un principio, el proceso de globalizacin no se planeo, ya que no se hicieron las necesarias reformas estructurales que el pas necesitaba para poder afrontar la competencia internacional, por ello seguimos en el reto de acondicionarnos a los procesos de la globalizacin que siguen en evolucin.

Otro problema que sigue quedando rezagado es que aproximadamente el 50 por ciento de la poblacin se encuentra separada del proceso de globalizacin, esto debido a problemas de materia estructural, ya que las polticas del Gobierno no contemplaban a las comunidades alejadas, comunidades de indgenas, adems de que no estn preparadas para enfrentar el cambio del panorama por la globalizacin, y sin mencionar la otra parte de la poblacin que vive en la pobreza y pobreza extrema.A esto habra que sumar que Mxico siempre ha sido un pas que se administra polticamente, no econmicamente, dado que carecemos de un Modelo Econmico de grado, y los polticos se declaran incompetentes para detener el proceso de devastacin econmica y social que causa la globalizacin, es necesario una nueva poltica y reformas de fondo, que no solo se ocupen de poner en prctica mecanismos orientados a propiciar el crecimiento de las economas y a mantener la estabilidad financiera y de precios, sino tambin a adoptar las reformas de primera, segunda y tercera generacin.

Las reformas de primera generacin van encaminadas a fortalecer el ambiente macroeconmico de estabilidad y a propiciar un crecimiento de alta calidad. Entre estas reformas pueden mencionarse: la reforma financiera y monetaria; la reforma tributaria y; la reforma de estabilidad de precios, que en los ltimos aos no hemos visto que se pueda dar, y que las propuestas que se han hecho dan la impresin de que en lugar de ayudar perjudican ms a la economa familiar.Como consecuencia de la falta de reformas, el estado solo tiene influencia en las empresas nacionales, mientras que las transnacionales determinan cada vez ms el proceso y determinan las reglas del juego y es en donde el estado benefactor choca con las fuerzas de la globalizacin.Es por esto que en nuestra realidad nacional, el proceso de globalizacin nos ha acarreado una desvalorizacin de los modelos sociales propios de nuestra cultura a favor de modelos extranjeros que no se adaptan al nuestra realidad diaria, esto en detrimento del bienestar de la poblacin y a favor de los intereses de grupos comerciales.

Preguntas:

Qu otros modelos se han planteado como alternativa a la organizacin globalizada de la sociedad adems del comunismo, socialismo, nacionalismo, etc.?

Cmo ha logrado instalarse este modelo en la sociedad si favorece a grupos minoritarios mas que a la sociedad en si?

Bibliografa:

Estefana, Joaqun (2002) Hija, qu es la globalizacin?: La primera revolucin del siglo XXI, Editorial Aguilar, Madrid, Espaa.

Riquelme Segovia, Alfredo y Len Hulaud, Michelle (2003) La Globalizacin: Historia y Actualidad. Editorial Maval, Chile.