5
EMPRESAS PERUANAS QUE SE HAYAN INTERNACIONALIZADO GLORIA  A partir del 2000, la firma de la familia Rodríguez Rodríguez inició su proceso de expansión internacional y actualmente abastece a 39 países. n cuanto alimentos, el !rupo !loria tiene empresas en "uerto Rico #$uiza %airy y $uiza &ruit', (oli)ia #"il Andina', Argentina #*ompa+ía Regional de -cteos', *olombia #Algarra' y cuador #ecera Andina'.  A inicios de este a+o ad/uirió las colombianas ncol-cteos, ecesan y *onser)as *alifornia, así como los acti)os de r1is Asociados y nfriadora allenata por aproximadamente US$86 millones. ALICORP  A diferencia de las empresas mencionadas anteriormente, Alicorpoptó por crecer internacionalmente a tra)s de compras de empresas/ue se a4ustaran a sus negocios y así tener de antemano el  'no! "o!' del mercado local. a expansión de la firma del !rupo Romero comenzó en el 2005 con la compra de la empresa de elados s6imo en cuador. 7n a+o despus, ad/uirieron 8)b de  Argentina y "ropersa de *olombia. n el 200 se icieron de :6ebon y el !rupo ;talo <acera de Argentina. A *ile entraron en el 202 con la c ompra de la empresa de nutrición animal $almofood. $u =ltima compra fuera fue en (rasil cuandoad/uirieron "astificio $anta Amalia #"$A' en el 203. *abe se+alar /ue para la ad/uisición de $almofood y "$A, Alicorp desembolsó 7$>?@ millones.  YA N#AL#ELCORP as empresas de los "e%m&nos #elmon An(e%son fueron las primeras firmas peruanas /ue se atre)ieron a cruzar la frontera. n 955, anbal #de &ernando (elmont' lle)ó su modelo de negocio a cuador, diez a+os despus de aber comenzado con la )enta directa en el "er= y un a+o despus de stados 7nidos. n 959 arían lo propio en *olombia y (oli)ia. n 9@2 se sumó <xico. ETAPAS DE LA INTERNACIOLIZACION as etapas /ue generalmente suele seguir una empresa en su proceso de internacionalización son las siguientesB xportación ocasionalB %urante esta etapa la empresa exporta a unos pocos mercados utilizando b-sicamente la producción sobrante en el mercado interior, pues no tiene un

GLOBALIZACION

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GLOBALIZACION

Citation preview

Page 1: GLOBALIZACION

7/17/2019 GLOBALIZACION

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-568c4e32a73ae 1/5

EMPRESAS PERUANAS QUE SE HAYAN INTERNACIONALIZADO

GLORIA A partir del 2000, la firma de la familia Rodríguez Rodríguez inició su proceso deexpansión internacional y actualmente abastece a 39 países.

n cuanto alimentos, el !rupo !loria tiene empresas en "uerto Rico #$uiza %airyy $uiza &ruit', (oli)ia #"il Andina', Argentina #*ompa+ía Regional de -cteos',*olombia #Algarra' y cuador #ecera Andina'.

 A inicios de este a+o ad/uirió las colombianas ncol-cteos, ecesan y *onser)as*alifornia, así como los acti)os de r1is Asociados y nfriadora allenata poraproximadamente US$86 millones.

ALICORP

 A diferencia de las empresas mencionadas anteriormente, Alicorpoptó por crecerinternacionalmente a tra)s de compras de empresas/ue se a4ustaran a susnegocios y así tener de antemano el 'no! "o!' del mercado local.

a expansión de la firma del !rupo Romero comenzó en el 2005 con la compra dela empresa de elados s6imo en cuador. 7n a+o despus, ad/uirieron 8)b de

 Argentina y "ropersa de *olombia. n el 200 se icieron de :6ebon y el !rupo;talo <acera de Argentina. A *ile entraron en el 202 con la compra de laempresa de nutrición animal $almofood. $u =ltima compra fuera fue en (rasilcuandoad/uirieron "astificio $anta Amalia #"$A' en el 203. *abe se+alar /uepara la ad/uisición de $almofood y "$A, Alicorp desembolsó 7$>?@ millones.

 YAN#AL#ELCORPas empresas de los "e%m&nos #elmon An(e%son fueron las primeras firmasperuanas /ue se atre)ieron a cruzar la frontera. n 955, anbal #de &ernando(elmont' lle)ó su modelo de negocio a cuador, diez a+os despus de abercomenzado con la )enta directa en el "er= y un a+o despus de stados 7nidos.n 959 arían lo propio en *olombia y (oli)ia. n 9@2 se sumó <xico.

ETAPAS DE LA INTERNACIOLIZACION

as etapas /ue generalmente suele seguir una empresa en su proceso de

internacionalización son las siguientesB

xportación ocasionalB

%urante esta etapa la empresa exporta a unos pocos mercados utilizando

b-sicamente la producción sobrante en el mercado interior, pues no tiene un

Page 2: GLOBALIZACION

7/17/2019 GLOBALIZACION

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-568c4e32a73ae 2/5

compromiso de largo plazo con el mercado internacional. Cormalmente utiliza

intermediarios locales para en)iar sus productos al exterior 

E)*o%&+i,n %e-.l&%/

n esta etapa la empresa cuenta con un grupo estable de clientes, suele operar

con agentes a comisión en )arios países, o nombrar distribuidores exclusi)os.

 Algunas empresas optan por crear un departamento de exportación, abriendope/ue+as oficinas de contacto e información en uno o m-s países. stas oficinas

constituyen un medio de comunicación, control y apoyo a los intermediarios en

aspectos logísticos.

E)isen (isinos +&n&les (e e)*o%&+i,n/• E)*o%&+i,n in(i%e+&/ s la exportación realizada mediante intermediarios

independientes /ue se acen cargo de todos los tr-mites. os distintos tipos deintermediarios sonB

o

l comprador extran4eroB persona /ue compra por parte de laempresa del otro país

o *omercianteB persona /ue toma posesión de la mercancía y corre elriesgo en la exportación

o (ro6erB intermediario /ue pone en contacto al )endedor y comprador 

• E)*o%&+i,n (i%e+&/ a empresa entra en contacto con intermediarios ocompradores finales en el otro país y se ace cargo de todos los tr-mites. "araello, tendr- /ue contar con una infraestructura destinada a la realización de lamisma, como expertos en comercio exterior. $i ace uso de intermediarios

stos pueden ser 

o mportadorB importa los productos por su cuenta y riesgo

o  AgenteB persona o firma local /ue tiene la representación de la

empresa en el país

o %istribuidorB persona /ue toma posesión de los productos y los

)ende a cambio de un margen al igual /ue el importador, pero el distribuidorsuele tener una exclusi)idad territorial y )ínculos con la empresa a m-s largo

plazo

• Es&0le+imieno (e 1ili&les (e 2en&/ *uando la empresa a consolidadoun mercado de exportación, debe decidir si contin=a )endiendo directamentedesde el país de origen y operando )ía intermediarios a4enos a la empresa obien realiza una in)ersión en recursos umanos y financieros. n esta etapa laempresa asume una serie de funciones comerciales pre)iamente desarrolladaspor terceros. Asimismo supone un cambio en la estrategia internacional de la

Page 3: GLOBALIZACION

7/17/2019 GLOBALIZACION

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-568c4e32a73ae 3/5

empresa, ya /ue desde la oferta de capacidad de producción se pasa a lacomercialización.

• Es&0le+imieno (e s.0si(i&%i&s (e *%o(.++i,n/ sta seria la etapa

=ltima del proceso de internacionalización de una empresa. "ara llegar a estaetapa se suelen dar una serie de circunstancias pre)iasB

o xiste un gran mercado potencial /ue puede permitir recuperar, enun plazo razonable, la in)ersión en instalacionesD

o xisten aranceles o tipos de cambio muy altos, control de di)isas u

otras restricciones /ue acen in)iable de otro modo la exportación a estosmercados

o l gobierno local presiona a las empresas extran4eras o les ofrece

incenti)os para in)ertir en el país

• Li+i&+iones Ine%n&+ion&les/ as icitaciones nternacionales constituyen

otra manera de internacionalizar la empresa. $upone la participación de laempresa en los concursos p=blicos /ue se celebran a ni)el internacional. "or lotanto la empresa debe estar preparada para competir con empresas de todo elmundo, implica E4ugar en las grandes ligasF.

as icitaciones nternacionales )an dirigidas a pe/ue+as y medianasempresas con potencial exportador y /ue en algunos casos ya concursan conlas diferentes administraciones espa+olas, en el -mbito nacional, autonómico olocal y cuya oferta se considera competiti)a.

as icitaciones nternacionales pueden suponer para la empresa lo siguienteBo niciarse o consolidar la acti)idad exportadora

o &omentar el efecto arrastre #alianzas y subcontratación' deempresas en este entorno

CONCEPTO DE GLO#ALIZACIONC"&%&2&%"i R&-"&2&n #Analista de la Red del 8ercer <undo'

G!lobalización es en realidad un eufemismo utilizado en lugar deGtransnacionalizaciónG, es decir, la expansión sin límites de las corporacionestransnacionales en la economía mundial, en particular en los paísesen desarrollo. nstituciones multilaterales como la :<*, el &<l y el (anco<undial 4uegan un papel cla)e en este proceso. n la esfera de los cambioseconómicos mundiales, o del nue)o orden económico GglobalizaciónG ad/uiere unagran )ariedad de usosB el surgimiento de una nue)a y asimtrica di)isión

Page 4: GLOBALIZACION

7/17/2019 GLOBALIZACION

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-568c4e32a73ae 4/5

internacional de la mano de obra 4unto con una mayor dispersión de la acti)idadeconómica, dirigida por la planificación estratgica de grandes corporaciones, /uea sustituido la planificación gubernamental o estatal en )arios países. 8ambinparece utilizarse para definir la actual situación política mundial, es decir, eldesgaste de la dominación de stados 7nidos sobre la economía mundial deposguerra, debido a la creciente competencia de uropa occidental y Hapón, y alsurgimiento de -mbitos regionales de influencia.

8eorías de !lobalizaciónD $iglo II ditores, 99J, pgs. 3 y ?A ruinado capitalismoD %iario &ola de $ao "aulo, domingo 5K0K99*onsecuencias de la <odernidadD Alianza ditorial spa+aD 990D pg. J@ trminose emplea para descubrir la propagación mundial del capitalismo, en el contextodel colapso de las economías de planificación central y la dominacióndel sistema capitalista en la mayor parte del mundo. !lobalización tambin seutiliza como sinónimo de GliberalizaciónG tanto interna como externa y GmayoraperturaG de las economías. *uando se abla de globalización en el sectoreconómico, se abla de estructuras económicas o relacionadas con la economíaentrete4idas a tra)s de los países.G

 AC8*%C8$ % A !:(ALA*:C

Moy en día la comunicación a impactado a las importaciones y exportacionesmediante la globalización y el internet an abierto mucas puertas al comercioexterior oy en día una persona puede importar productos de cina )ía internet yllegan en semana. Antes era un proceso mas complicado. Así como negocios sepueden cerrar mediante )ideoconferencias en tiempo real. mportaciones yxportaciones a balanza comercial global le otorga una especial. importancia a

 Asia, ya /ue mane4a alrededor del 50N de las exportaciones e importaciones

mundiales. Amrica y la 7nión uropea tienen un participación importante en elconsumo de productos manufacturados en el -rea.$eg=n la :<* las importaciones y exportaciones a ni)el mundial an aumentadolos =ltimos diez a+os un J?.O?N *omercio <undial a globalización es un procesoeconómico, tecnológico, social y cultural a gran escala, /ue consiste en lacreciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundounificando sus mercados, sociedades y culturas, a tra)s de una serie detransformaciones sociales, económicas y políticas /ue les dan un car-cter global.$eg=n el (anco <undial Antiguas *i)ilizaciones 8ecnología de la información ydesarrollo de nue)os medios de comunicación.

 Ata/ues terroristas.:limpiadas de (ei4ing 8ratado de 8ordesillas a globalización es un procesocontinuo y acelerado de integración de las distintas acti)idades umanas, /uenace con el deseo de las primeras ci)ilizaciones por relacionarse entre si parasatisfacer sus necesidades. #&<, 995'. $eg=n el &ondo <onetario nternacionalB

 A+o 2?0 a. *. *omercio entre gipto y íbano.Roma, !recia y &enicios y la in)ensión del crdito. dad <edia %esde la caída delmperio Romano asta la caída de *onstantinopla ubo )arios contactosinternacionalesBa Ruta de la $eda.

Page 5: GLOBALIZACION

7/17/2019 GLOBALIZACION

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-568c4e32a73ae 5/5

as *ruzadas.nteracciones de comercio y enfrentamientos blicos e influencias religiosas. 5Hunio de O9O*elebrado entre spa+a y "ortugal, para repartirse el Cue)o <undo din-micacomercial, económica y política."rimer acuerdo de car-cter global /ue in)olucra de alguna manera a todo elmundo. Re)olución ndustrial $egunda mitad del $ I y II !ran (reta+a y

uropa *ontinental.a economía basada en el traba4o manual, fue remplazada y dominada por laindustriamanufactureraxpansión del comercio<-/uina de )apor *arbón <ineral $iglo II *risis de 929 %espus de la primera guerra mundialcuando mucos países cierran sus economías. l 2O de octubre de 929 la (olsade alores en Cue)a or6 se desploma pro)ocando un largo periodo deestanflación. $egunda !uerra <undial %espus de la $egunda !uerra <undial se

crean organismos internacionales como la :rganización de las Caciones 7nidas,el &ondo <onetario nternacional, el (anco <undial, los acuerdos de (rettonPoods y el !A88, con)ertido posteriormente en :rganización <undial de*omercio, creado para establecer reglas /ue fa)orezcan las relacionescomerciales y las in)ersiones en el mundo. J0Qs 90Qs 9J9 *RA*SC %C8RC8&irma de tratados internacionales999 $e establece como moneda =nica el euro en algunos países de uropa.

 Aumento en las exportaciones e importaciones.*aída del <uro de (erlín, unificación de Alemania.a :rganización de "aíses xportadores de "etroleo :"".

TIPOS DE GLO#ALIZACI3N4• GLO#ALIZACION NEOLI#ELAL• GLO#ALIZACION TECNOLOGICA• GLO#ALIZACION CULTURAL• INTERNACIONALISMO• GLO#ALIZACION DEL TERRORISMO