9
CONCEPTO Entendemos por Globalización al proceso político, económico, social, cultural y ecológico que está teniendo lugar actualmente a nivel mundial, gracias al cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre los diferentes países - por alejados que estén, siempre bajo el control de las grandes empresas multinacionales. Cada vez más ámbitos de la vida son regulados por el "libre mercado", la ideología neoliberal se aplica en casi todos los países con mayor intensidad y las mega-corporaciones consiguen cada vez más poder a costa de los estados y los pueblos. También puede esta ser definida de muchas maneras, dependiendo de qué nivel se desee analizar, se puede hablar de la globalización del mundo entero, de un país, industrias específicas, empresas, hasta de un modelo económico y político. A escala mundial, la globalización se refiere a la creciente interdependencia entre los países, tal como se refleja en los flujos internacionales de bienes , servicios, capitales y conocimientos. A escala nacional, se refiere a la magnitud de las relaciones entre la economía de una nación y el resto del país. Es un proceso de crecimiento internacional o mundial del capital financiero, industrial, comercial, recursos , humano, político y de cualquier tipo de actividad intercambiable entre países. INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA En su dimensión económica la globalización puede ser entendida como una nueva fase de expansión del sistema capitalista que se caracteriza por la apertura de los sistemas económicos nacionales, por el aumento del comercio internacional, la expansión de los mercados financieros, la reorganización espacial de la producción, la búsqueda permanente de ventajas comparativas y de la competitividad que da prioridad a la innovación tecnológica, la aparición de elevadas tasas de desempleo y el descenso del nivel de las remuneraciones. Es indiscutible afirmar que el campo en el cual la globalización ha estado actuando más fuertemente desde sus inicios ha sido en el de la economía. Y si lo analizamos con detenimiento la globalización tuvo su inicio y tomo la fuerza que hoy lo caracteriza en torno a la economía. Desde este punto de vista debemos incluir un aspecto que ha sido pieza fundamental para la globalización de la economía, este aspecto es la globalización del comercio. La globalización del comercio implica que los países desarrollen un sistema de intercambio global, no solo de bienes sino también de servicios y tecnología. Este sistema de intercambio es indispensable para que exista una economía global. El comercio de productos de todo el globo tiene lugar en arcas de intercambio institucionalizadas y centralizadas, estas áreas de intercambio cumplen la

Globalizacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Notas sobre los aspectos y consecuencias de la globalización

Citation preview

Page 1: Globalizacion

CONCEPTO

Entendemos por Globalización al proceso político, económico, social, cultural y ecológico que está teniendo lugar actualmente a nivel mundial, gracias al cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre los diferentes países - por alejados que estén, siempre bajo el control de las grandes empresas multinacionales. Cada vez más ámbitos de la vida son regulados por el "libre mercado", la ideología neoliberal se aplica en casi todos los países con mayor intensidad y las mega-corporaciones consiguen cada vez más poder a costa de los estados y los pueblos.

También puede esta ser definida de muchas maneras, dependiendo de qué nivel se desee analizar, se puede

hablar de la globalización del mundo entero, de un país, industrias específicas, empresas, hasta de un modelo

económico y político.

A escala mundial, la globalización se refiere a la creciente interdependencia entre los países, tal como se

refleja en los flujos internacionales de bienes, servicios, capitales y conocimientos.

A escala nacional, se refiere a la magnitud de las relaciones entre la economía de una nación y el resto del

país.

Es un proceso de crecimiento internacional o mundial del capital financiero, industrial, comercial,

recursos, humano, político y de cualquier tipo de actividad intercambiable entre países.

INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA

En su dimensión económica la globalización puede ser entendida como una nueva fase de expansión del sistema capitalista que se caracteriza por la apertura de los sistemas económicos nacionales, por el aumento del comercio internacional, la expansión de los mercados financieros, la reorganización espacial de la producción, la búsqueda permanente de ventajas comparativas y de la competitividad que da prioridad a la innovación tecnológica, la aparición de elevadas tasas de desempleo y el descenso del nivel de las remuneraciones.

Es indiscutible afirmar que el campo en el cual la globalización ha estado actuando más fuertemente desde sus inicios ha sido en el de la economía. Y si lo analizamos con detenimiento la globalización tuvo su inicio y tomo la fuerza que hoy lo caracteriza en torno a la economía.

Desde este punto de vista debemos incluir un aspecto que ha sido pieza fundamental para la globalización de la economía, este aspecto es la globalización del comercio. La globalización del comercio implica que los países desarrollen un sistema de intercambio global, no solo de bienes sino también de servicios y tecnología. Este sistema de intercambio es indispensable para que exista una economía global.

El comercio de productos de todo el globo tiene lugar en arcas de intercambio institucionalizadas y centralizadas, estas áreas de intercambio cumplen la función de difundir la información acerca de las condiciones de la oferta y la demanda globales estableciendo así un nivel fijo para los precios mundiales. Esto originó que durante los últimos 40 años, el comercio mundial e bienes y servicios hayan crecido de una manera rápida. Como resultado, acerca del 40% del volumen total de la producción mundial se exporta.

En este punto surge un problema, si las exportaciones y la economía mundial han crecido tan rápidamente en las últimas décadas, ¿por qué sigue habiendo una brecha cada vez más grande entre ricos y pobres?

De esta manera lo manifestó en el año de 1997 la ONU en su informe sobre el Desarrollo Humano. Según sus cifras desde 1960, cuando los ricos ganaban treinta veces más que los pobres, la concentración de la riqueza mundial se ha duplicado, hasta hacer que actualmente los ricos ganen setenta y seis veces más que los pobres. Esto origino que en 1994 la población rica del mundo, que equivale al 20% de la población mundial, haya consumido el 86% de toda la producción mundial de este año. La concentración de la riqueza ha llegado

Page 2: Globalizacion

a tal punto que el patrimonio de los 450 multimillonarios que hay en el mundo sea igual al patrimonio sumado del 70% de la población pobre del mundo, lo cual sería unos 3000 millones de personas. Esta concentración de riqueza ha generado que los países menos desarrollados pueden perder hasta 600 millones de dólares al año, en África las perdidas pueden llegar hasta los 1200 millones de dólares. Todos estos factores han hecho que desde que el mundo inicio su proceso de globalización, la brecha entre la población pobre y la población rica sea cada vez más grande. Las causas del anterior problema son varias y van desde las barreras arancelarias y la explotación de los países subdesarrollados, hasta las leyes de protección de patentes y propiedad intelectual, que impiden o dificultan el acceso de las naciones pobres a las nuevas tecnologías.

Reuniendo todo lo mencionado con anterioridad, podemos decir que el mundo globalizado, no es pues un mundo más equitativo, es decir que la globalización desde el punto de vista del Desarrollo Humano debe ser vista como un proceso de perdida para aquellos países que no tienen los recursos para marchar al ritmo de los que imponen el nuevo orden mundial.

EFECTOS ECONÓMICOS DE LA GLOBALIZACIÓN

La estandarización de productos y servicios: significa que éstos tienen poca o nula variación entre los distintos países o regiones donde se distribuyen Si un producto necesita ser modificado significativamente para introducirse en otra región, este ya no es un producto estándar.

Reducción de barreras arancelarias: ha introducido el llamado consumo de productos masivos, permitiendo que muchos países tengan acceso a éstos.

Economía de escala: implica hacer los productos más competitivos con una estrategia de bajos costos.

La creación de grandes corporaciones e integración de las empresas: permite un mayor control del mercado.

La creciente integración de las economías nacionales a los mercados globales, pues de éstos últimos depende el crecimiento y la estabilidad de aquellas.

Configuración de grandes zonas integradas de comercio.

GLOBALIZACIÓN EMPRESARIAL

La globalización es un efecto o un proceso que han adoptado muchos países para ir a la vanguardia, tanto en ámbito administrativo, económico, social, tecnológico, etc. Este fenómeno ha cambiado en gran manera a las empresas les ha traído consecuencias buenas y malas, porque estas han tenido que adaptarse y cambiar su entorno en gran manera, pues tienen que brindar un mejor servicio tanto a empresarios, clientes, a todo el público en general para poder hacerse de un buen nombre que comúnmente se obtiene para ser notado por las empresas de clase mundial.

La integración con la economía mundial abre el camino para que los países pequeños de bajos ingresos se industrialicen de una manera que no era posible cuando estaban de moda las políticas de industrialización no generadoras de deuda en los decenios de 1960 y 1970. Al mismo tiempo, cuando se consideran la expansión de las exportaciones, las corrientes de inversiones extranjeras y el crecimiento económico e industrial resulta claro que los países que no han podido integrarse, están quedando rezagados.

LAS EMPRESAS FRENTE A LA GLOBALIZACION

Las empresas no crearon la globalización, sino que reaccionaron ante ella. Para algunas empresas la tarea resulto especialmente difícil. A las empresas de los países pobres y a las pequeñas empresas de todo el mundo les costó hacer frente a la competencia global sin ayuda pública. Para las compañías más grandes, en el medio global «la clave de la eficacia reside en la gestión de la diversidad» , esto es, la diversidad de mercados, proveedores y mano de obra.

Page 3: Globalizacion

La globalización es la respuesta de las empresas privadas al entorno cambiado y cambiante de los negocios internacionales. El proceso tiene sus raíces en cuatro aspectos claves:

- Los cambios de política en la economía mundial, concretamente la liberalización de las corrientes de capital y de comercio, la desregulación de los mercados, y el desarrollo del sector privado incluida la privatización, que han abierto nuevas oportunidades de inversión en la mayoría de los países.

- La aceleración del progreso tecnológico que ha cambiado las reglas del juego tanto para las Empresas Transnacionales como para los países en desarrollo anfitriones y las empresas de estos países.

- Las nuevas estructuras orgánicas de las empresas, que en parte han sido posibles gracias a la reducción de los costos de transporte provenientes de los adelantos tecnológicos en las industrias de la información y las comunicaciones.

- El desplazamiento progresivo del poder económico del Norte y el Oeste a los países en desarrollo, especialmente de Asia, como resultado y también como causa de la globalización.

- Los países en desarrollo que han participado satisfactoriamente en el proceso de globalización comparten dos características comunes:

o Un entorno de políticas conducente a la movilización de las inversiones industriales.

o Una reserva abundante de trabajadores educados, capaces de competir con la mano de obra de calificaciones bajas y medias de las economías industrializadas.

OPORTUNIDADES DE LAS EMPRESAS

Las empresas pequeñas obtienen ventajas de la vinculación con empresas transnacionales por medio de acuerdo de licencia o de franquicia, acuerdos de subcontratación o hasta alianzas.

Si bien los datos sobre empresas mixtas y cooperación sin aporte de capital son limitados, está claro que este es un medio cada vez más utilizado para la cooperación mundial y la transferencia de tecnología, aunque hasta la fecha el grueso de estas actividades se ha hecho en forma de vinculaciones entre empresas de economías desarrolladas.

Aun los países en desarrollo de bajos ingresos han logrado sumarse al proceso de globalización, especialmente en subsectores como los textiles y las prendas de vestir, pero también integrándose en la economía mundial como subcontratistas o mediante otras formas de participación sin aporte de capital

AMENAZAS DE LA EMPRESA

La globalización ha modificado la naturaleza y la pauta de la industrialización. Aun las empresas pequeñas se ven enfrentadas a competidores internacionales. La declinación del empleo en la industria manufacturera a medida que las nuevas tecnologías genéricas sustituyen mano de obra por capital, pese a las ventajas comparativas de una mano de obra abundante.

Un desplazamiento hacia una mayor dependencia de la producción primaria y algunos servicios (turismo), causados por la pérdida de las ventajas comparativas en la manufactura debida a una actualización tecnológica inadecuada, o al cierre de industrias de sustitución de importaciones que no pueden competir en condiciones de economía abierta.

EL PAPEL DEL MERCADO

Como fenómeno de mercado, la globalización tiene su impulso básico en el progreso técnico y, particularmente, en la capacidad del progreso técnico para reducir el costo de mover bienes, servicios, dinero, personas e información.

Page 4: Globalizacion

Esta reducción de la “distancia económica” ha permitido aprovechar las oportunidades de arbitraje existentes en los mercados de bienes, servicios y factores, disminuyendo la importancia de la geografía y la efectividad de las barreras de política.

El proceso de globalización comenzó hace ya algún tiempo, pero la aceleración del fenómeno es precisamente la característica de este fin de siglo. El proceso se acelera por la conjunción de diversos aspectos:

El fin de los controles de cambio, las innovaciones financieras y el progreso alcanzado en la transmisión de la información hacen que se establezca un mercado financiero mundial que funciona en tiempo real.

La organización de grandes empresas conforme a estructuras de redes mundiales que ignoran cada vez más las fronteras nacionales.

En el campo de la información, la transmisión universal e instantánea de las informaciones.

En la esfera política, triunfo (por lo menos parcial) de la alianza entre la democracia y el mercado.

GLOBALIZACIÓN DEL MERCADO

EL proceso de globalización de los mercados está intrínsecamente unido al de la internacionalización de la empresa. La principal característica de esta última época la constituye la rapidez e intensidad con que se está produciendo este fenómeno.

La internacionalización de las actividades económicas no es un fenómeno nuevo. En decenios anteriores ha habido un crecimiento continuo del comercio internacional, favorecido por el éxito de negociaciones encaminadas a la liberalización multilateral de los aranceles aduaneros. Sin embargo, la tendencia reciente a la integración internacional es cualitativamente diferente, porque se caracteriza por la intensificación de vínculos económicos que trascienden los límites nacionales y a menudo reflejan un comportamiento estratégico a nivel de la empresa. Las operaciones económicas se desarrollan cada vez más en un ambiente sin fronteras, en el cual la producción, la tecnología y la comercialización están vinculadas en cadenas de valor agregado integradas mundialmente.

El fenómeno de la globalización de los mercados se basa principalmente en la concurrencia de un conjunto de cambios entre los que destacan:

El rápido desarrollo tecnológico, en particular en el campo de las telecomunicaciones y de las tecnologías de la información, (y también, la biotecnología, los nuevos materiales) como consecuencia del cual se ha producido un crecimiento exponencial tanto en la variedad como en el número de nuevos bienes y servicios, y la aparición de procesos altamente eficientes para la producción y la gestión de la organización.

La progresiva tendencia a la homogenización de los gustos y pautas de comportamiento de los consumidores a través del impacto de la televisión y otros medios de comunicación transmisores de valores culturales. Ello conlleva al incremento de los productos estándar o globales que permiten a la empresa vender los mismos productos en diferentes y distantes mercados.

Un rápido crecimiento de los mercados financieros a nivel mundial y un fuerte incremento de la circulación del dinero.

Un fuerte proceso de concentración empresarial mediante el desarrollo de fusiones y adquisiciones que ha alterado la estructura industrial tradicional y, por tanto, de la competencia.

La globalización, por tanto, plantea al entorno empresarial un conjunto de retos que hacen que las empresas tengan que discernir cuáles son las alternativas de actuación más idóneas, pues entre otros factores la empresa tendrá que acostumbrarse a desenvolverse en un ámbito de mayor complejidad estratégica y con una creciente presencia de empresas en mercados locales, tanto por la vía de la exportación como de la inversión directa.

Page 5: Globalizacion

ESTRATEGIAS EMPRESARIALES FRENTE A LA GLOBALIZACION

Estrategias individuales:

Entre las estrategias individuales que pueden emplear las empresas, además de las conocidas como de

mejoramiento continuo y reingeniería, se encuentran otras menos divulgadas y analizadas como de la

reingeniería de reversa o inversa.

Mediante esta estrategia la empresa deduce, a partir del análisis de un producto (o servicio), el proceso

productivo requerido y ha sido aplicada a veces violando patentes, y otros derechos de los innovadores

siendo los más notorios el caso de varios fabricantes localizados en países asiáticos.

Dentro de este grupo tenemos: - Mejoramiento continuo (Calidad total).- Reingeniería (ingeniería de reversa).- Alianzas estratégicas (Fusiones, adquisiciones).

Estrategias colectivas:

La necesidad de diseñar y adelantar estrategias colectivas pasa a ser no solamente una posibilidad de

desarrollar ventajas competitivas individuales y conjuntas sino que puede llegar a constituir un requisito básico

de sobrevivencia para las PYMES. Incluso alguna de las estrategias individuales tendrán éxito en la medida

que ellas sean complementadas con estrategias colectivas.

Tenemos:

- Inserción en redes verticales de producción.- Conformación de redes horizontales de producción. - Asociación de cooperativas.- Asociatividad Benchmarking.

Beneficios más relevantes de las empresas en el mercado globalLos beneficios más relevantes que se desprenden de la participación de las empresas en el mercado global son:

- Mejor Calidad: La presencia en países líderes y el contacto con sus exigentes clientes y competidores innovadores, ayuda a un negocio a mejorar la calidad de sus productos.

- Mayor Preferencia de los Clientes: La participación en el mercado global puede aumentar la preferencia de los clientes, a causa de su disponibilidad global, de su servicio global y de su reconocimiento global.

Desventajas de las empresas en el mercado globalLas desventajas que surgen de la participación empresarial en el mercado global, son:

- Costos de Coordinación: La expansión del espacio geográfico de fronteras, es muy probable que haga aumentar los costos de coordinación. Otras fuentes de aumento de costos de coordinación, son las diferencias internacionales de normas técnicas, de idiomas, de cultura y prácticas operativas.

- Cruce de Fronteras Nacionales: Un negocio que opere a través de fronteras nacionales, produce costos de barreras comerciales, de transporte y de inventarios. Las barreras arancelarias perjudican el rendimiento, por que reducen las ventas y aumentan los costos.

Page 6: Globalizacion

- Pérdidas de Concentración en el Cliente: Los negocios que abarcan múltiples países, es menos probable que tengan la misma capacidad de amoldarse a las necesidades del comprador que la que tienen los negocios de un solo país.

Asdasd

OPINIÓN PERSONAL

Para comenzar he de decir que la globalización, como todas las cosas, tiene sus ventajas e inconvenientes. Por eso es muy importante conocer ambos para aprovecharse de lo positivo y tratar de solucionar sus efectos negativos.

Como he comentado a lo largo del trabajo la globalización tiene una serie de ventajas como el crecimiento de las empresas, apertura de mercados...Sin embargo, yo voy a centrar mi opinión en los aspectos negativos, ya que me han llamado más la atención.

Desde mi punto de vista los grandes beneficiarios de este movimiento son las multinacionales que se aprovechan de esta apertura del mercado para expandirse por todo el mundo. Pero lo peor de todo es que su principal objetivo es obtener beneficios a toda costa. No les importa el medio ambiente o los trabajadores (a los que explotan con largas jornadas de trabajo).

Claro ejemplo de ello es que muchas de ellas producen sus productos en el “tercer mundo” ¿Porqué? Muy fácil, por el gran vacío legal que existe en ellos (no hay seguridad social, la jornada de trabajo no está regulada...)

Un ejemplo de esta situación es Adidas de la que muchas veces se ha dicho que utiliza a niños para la elaboración de sus productos. Y nosotros mientras nos tapamos los ojos y seguimos comprándoles. Pero no nos damos cuenta que nosotros también salimos perjudicados con esta situación.

Sin ir más lejos muchas empresas que producían en España están trasladando su producción a otros países con una menor legislación y unos sueldos inferiores (es lo que se conoce como deslocalización). Y como consecuencia han desaparecido muchos puestos de trabajo.

Otros grandes perjudicados son los pequeños comercios que no pueden hacer frente a estas grandes empresas, ya que estas ofrecen sus productos a un precio inferior (teniendo en cuenta como los han producido...)

Además los trabajadores también se están viendo afectados por la globalización y está lucha permanente por ser el mejor, ya que se ha producido una clara reducción de los salarios. Por eso los jóvenes de ahora se conocen como “mileuristas”.

La globalización representa un mercado libre, igual para todos ¿Pero esto es realmente así? No todos parten del mismo lugar. ¿Cómo van a combatir los países menos desarrollados, que poseen un menor desarrollo industrial, con las grandes potencias mundiales? Total que lo que está pasando es que cada vez son mayores las diferencias. Y los pobres son más pobres y los ricos más ricos.

Y es verdad que la globalización esta creando puestos de trabajo en el “tercer mundo”, ¿pero en qué condiciones? ¿se puede llamar trabajo a una jornada de trabajo de 12 horas, sueldos miserables, ausencia de vacaciones, bajas y otras prestaciones...? Yo lo llamaría explotación.

Finalmente he de decir que si se quiere que los avances de la globalización sean positivos es necesaria la intervención de los gobiernos y organismos internacionales redistribuyendo los beneficios y compensando a los perjudicados.

Page 7: Globalizacion

Gchasg

Análisis y/o Reflexión: En lo que se puede observar que la globalización no sale del tema de tener cosas a favor y cosas en contra.Por ejemplo, es un gran ventaja de que el mercado no sea monopolista sino más bien hayan competencias que ayuden a equilibrar la economía. También es muy bueno que nos vayamos desarrollando en el ámbito científico-técnico para un mayor desarrollo. Y aún más, es bueno que podamos tener un mundo sin barreras y así poder las cosas "buenas" de otros países.Pero también están los problemas como el gran desequilibrio que ha nacido entre nosotros como personas de un mismo mundo; tanto económica, social y territorialmente. El otro gran problema que surge es el de la pobreza y el aumento de esta lo cual no es bueno para nadie, sobre todo para los afectados.En fin debemos tener cuidado de no caer en los errores que trae la globalización y rescatar las cosas buenas que tiene para el provecho de todos.

Conclusiones Lo que hoy llamamos globalización es mucho más que apertura comercial e inversión externa; es una realidad que no sólo influencia distintos aspectos de la vida económica, sino trasciende a aspectos políticos y sociales con alto grado de complejidad.