3
Globalización La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e independencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de transformaciones sociales, económicas y políticas que le dan un carácter global . La globalización es identificada como un proceso dinámico producido por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democrática liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. Este proceso originado en la civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo, recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la guerra fría y continúa en el siglo XXI . Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial, cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación de la sociedad de consumo el ordenamiento jurídico; también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulación nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global; respecto a esto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de o fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana, facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs Y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones, lo que se ha denominado sociedad red, el activismo gira cada vez más en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, en políticas públicas destacan esfuerzos para la transición al capitalismo. Geopolíticamente el mundo se ve frente a la unipolaridad de la superpotencia Estadounidense y el surgimiento de las nuevas superpotencias regionales y en relaciones internacionales, el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional. El fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización) habiendo también posturas eclécticas y moderadas. Bloque Comercial Un bloque comercial es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio 1

Globalizacion

  • Upload
    lore

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

datos básicos de globalización

Citation preview

Page 1: Globalizacion

Globalización

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e independencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de transformaciones sociales, económicas y políticas que le dan un carácter global.

La globalización es identificada como un proceso dinámico producido por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democrática liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. Este proceso originado en la civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo, recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la guerra fría y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial, cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación de la sociedad de consumo el ordenamiento jurídico; también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulación nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global; respecto a esto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de o fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana, facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs Y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones, lo que se ha denominado sociedad red, el activismo gira cada vez más en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, en políticas públicas destacan esfuerzos para la transición al capitalismo. Geopolíticamente el mundo se ve frente a la unipolaridad de la superpotencia Estadounidense y el surgimiento de las nuevas superpotencias regionales y en relaciones internacionales, el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.

El fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización) habiendo también posturas eclécticas y moderadas.

Bloque Comercial

Un bloque comercial es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en general en materia económica . Estas formas de unión entre países se realizan a partir de la firma de tratados internacionales que pueden ser de distintos tipos. La mayoría de los bloques comerciales en la actualidad están definidos por una tendencia regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carácter no regional tienden a ser bilaterales, o a darse entre bloques comerciales en formación. Los bloques comerciales pueden clasificarse de acuerdo a su nivel de integración económica.

Tipos de bloques comerciales

Área de Preferencias comerciales: Los países establecen preferencias sociales para comerciar unos con otros, hay libre cambio de productos alimenticios u otros que sean tomados en el acuerdo de integración.

Zona de libre comercio o Área de libre comercio: formada por un tratado entre dos países (Tratado de libre comercio). Los bloques comerciales pueden tener un enfoque meramente comercial (como el TLCAN) o incluir aspectos culturales y religiosos, como la UE.

Los países involucrados establecen precios únicos para determinados productos que intercambian entre sí . Esto ocurre en los bloques del NAFTA (o TLCAN) y ASEAN.

1

Page 2: Globalizacion

Unión aduanera: En este caso se vinculan dos mecanismos: *los aranceles únicos para el intercambio de productos entre los países que conforman el bloque; *los aranceles únicos para la comercialización de productos con otros países que no forman parte del bloque.

Mercado Común: El Bloque establece un único arancel para países externos. Hay libre circulación de bienes y personas. Ejemplo: Mercado Común del Sur MERCOSUR

Unión económica: Suma los acuerdos que plantea la zona de libre comercio y la unión aduanera pero incluye además la creación de una moneda común. Esto se ha realizado en la Unión Europea a partir de la creación del euro como moneda común de los países miembros. La mayoría de los bloques económicos son regionales, conformados por países próximos geográficamente. En otros casos, los países conforman bloques a partir de intereses compartidos en torno a la producción de determinado bien. Este es el caso de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo).

Integración económica: Se definen políticas económicas y leyes en conjunto sumado a todo lo expuesto en Unión económica.

El interés por el desarrollo económico y comercial también lleva a los países a formar otro tipo de uniones para desarrollar políticas comunes, como ocurre con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), organismo que nuclea a los 30 países más desarrollados del mundo, o la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), que fomenta la cooperación y el desarrollo entre algunos países de América Latina. Existe la intención de unir varios bloques para conformar asociaciones mayores, que es lo que sucede con el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas, aún no conformado), a partir del cual se tratará de eliminar las barreras aduaneras entre los países del continente americano.

La Unión Europea, el NAFTA y la ASEAN intercambian la mayor participación en el comercio mundial. Sin embargo, debido a relevancia del petróleo en el comercio mundial también son importantes los flujos comerciales que se establecen entre la OPEP y los bloques.

Los bloques regionales son:

-El Tratado del Libre Comercio Norteamericano (NAFTA);

-El Mercado Común Centroamericano (MCCA);

-La Comunidad del Caribe (CARICOM);

-La Comunidad Andina de Naciones (CAN);

-El Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

2