14
Universidad Pedagógica Nacional Número de Curso/Clave _____________________________ Nombre del Profesor Titular _____________________________ Título del Libro _____________________________ Título del Capítulo _____________________________ Autor/Editor _____________________________ Editorial _____________________________ Edición _____________________________ ISBN/ISSN _____________________________ Fecha de Publicación _____________________________ Lugar de Publicación _____________________________ Número de Páginas _____________________________ Páginas Consultadas _____________________________ Comentarios/Notas _____________________________

Globalizacion Modernidad e Identidad Nacional

  • Upload
    kiton22

  • View
    103

  • Download
    8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Globalizacion

Citation preview

  • Universidad Pedaggica Nacional Nmero de Curso/Clave _____________________________ Nombre del Profesor Titular _____________________________ Ttulo del Libro _____________________________ Ttulo del Captulo _____________________________ Autor/Editor _____________________________ Editorial _____________________________ Edicin _____________________________ ISBN/ISSN _____________________________ Fecha de Publicacin _____________________________ Lugar de Publicacin _____________________________ Nmero de Pginas _____________________________ Pginas Consultadas _____________________________ Comentarios/Notas _____________________________

  • CULTURA E IDENTIDAD

    El uso de este material es con propsitos didcticos. No tiene fines de lucro. - 1 -

    GUIBERNAU, Montserrat (1996)." Globalizacin, Modernidad e Identidad Nacional". En: Los Nacionalismos. Barcelona. Editorial Ariel. 1996 GLOBALIZACIN, MODERNIDAD E IDENTIDAD NACIONAL En este caso la autora se acerca al tema de la globalizacin en el marco de una discusin ms amplia sobre los nacionalismos. El trabajo ofrece perspectivas complementarias de los trabajos anteriores porque estn ms referidas a la problemtica cultural e identitaria. Aqu puede encontrase aportes relevantes para reflexionar sobre la relacin entre la globalizacin, modernidad y nacionalismo. Se exploran tambin las posibilidades del surgimiento de una "identidad global" y se analizan las distintas reacciones 'locales' a los procesos de globalizacin. En el apartado sobre globalizacin y cultura se discute porque algunas culturas pueden elevarse a categoras de "culturas globales" y "la mayora se encuentran enzarzadas en una lucha global por su supervivencia. Respecto de la relacin globalizacin e identidad nacional destaca el hecho de que los nacionalismos que muestran una fuerza ms renovada son los que emanan de "naciones sin estado ", como en el caso de los pueblos indios. La discusin sobre el fundamentalismo islmico puede operar como un referente lejano que permite analizar los efectos posibles de los procesos de exclusin. Una de las principales caractersticas de la poca actual es el afianzamiento de los procesos de globalizacin. Entiendo por globalizacin "la intensificaron de relaciones sociales mbito mundial que vinculan lugares distantes de tal manera que los sucesos locales estn influidos por acontecimientos que suceden a millas de distancia y viceversa. El espacio y el tiempo han sido redefinidos. Las percepciones de los lmites fsicos del espacio han sido alteradas. Se ha reducido el tiempo que se requiere para producir y procesar la informacin hasta tal punto que podemos percibir ya una brecha considerable entre sta y otras experiencias humanas del tiempo. La globalizacin implica la posibilidad de referirse a la "sociedad humana", algo que nunca existi anteriormente, en el sentido de que ahora todos los actores posibles se encuentran a la vez en el escenario. Podemos aproximarnos a la globalizacin desde tres perspectivas bsicas. La primera es el carcter global del sistema de estados-nacin en la medida en que la escena poltica esta constituida por estadounidenses soberanas que gobiernan en territorios claramente delimitados y tienen capacidad de actuar a escala supranacional. En este sentido, el estado-nacin se ha convertido en el actor poltico por excelencia a escala global. La segunda es el rol del capitalismo en tanto que influencia globalizadota fundamental que incide sobre el orden econmico. La llamada "teora del sistema - mundial (world -system theory), cuyo principal defensor es Wallerstein, presenta una imagen del mundo moderno dividido en centro, semiperiferia y periferia. La principal deficiencia de la aproximacin de Wallerstein es su insistencia en el rol del capitalismo en tanto que nico nexo institucional dominante, responsable de las transformaciones modernas. La tercera es la creacin de una comunidad cientfica global en la que un flujo constante de informacin permite una rpida difusin de las ideas.

  • CULTURA E IDENTIDAD

    El uso de este material es con propsitos didcticos. No tiene fines de lucro. - 2 -

    Ahora bien, el significado de la globalizacin no se agota en el reconocimiento de estas tres reas en las que tiene lugar. La globalizacin tambin supone la concienciacin de que toda la humanidad tiene que afrontar un conjunto de problemas comunes que no pueden ser resueltos individualmente. Los problemas globales requieren soluciones, y nuestro mundo necesita nuevas maneras de hacer frente a las cuestiones fundamentales que desafan el futuro de la humanidad. Las sociedades modernas se basan en gran medida en un flujo continuo de informacin que incrementa las caractersticas artificiales o construidas de la vida social. La gente conoce el riesgo de un desastre nuclear, la creciente degradacin del planeta como resultado de una contina explotacin de los recursos naturales, la desigualdad entre los pases del Primer y Tercer mundo. Todos esos factores enfatizan la globalizacin de las interdependencias humanas hasta tal extremo que las sociedades modernas son las primeras de la historia que tienen la posibilidad de autodestruirse, pero tambin, y, esto es ms importante, son las primeras que pueden crear un nuevo mundo moldeado por las decisiones de sus habitantes. La globalizacin aade una nueva dimensin significativa a la vida de los individuos en la medida en que amplia sus horizontes y abre nuevas perspectivas a las consecuencias de sus acciones intrnsecas a la globalizacin, es la dialctica entre "lo local" y "lo global", un proceso por el que los sucesos "locales" se transforman y moldean bajo la influencia de la extensin de las conexiones sociales que se dilatan en el tiempo y en el espacio. Al mismo tiempo, los acontecimientos "locales" adquieren un significado completamente nuevo al ser separado en el que tienen lugar. "lo local" y "lo global" se entrecruzan y forman una red en la que ambos elementos se transforman como resultado de sus mismas interconexiones. La globalizacin se expresa a travs de la tensin entre las fuerzas de la comunidad global y las de la particularidad cultural, la fragmentacin tnica, y la homogeneizacin. Este captulo estudia la conexin entre globalizacin, modernidad y nacionalismo. Asimismo, investiga las posibilidades del surgimiento de una "identidad global" y analiza las distintas reacciones "locales" a los procesos de globalizacin. La fuerza y atractivo renovados de la "identidad nacional" y del nacionalismo se presentan como una respuesta secular a la bsqueda de la identidad en un mundo amenazado por una creciente homogeneizacin. Un elemento adicional que tambin ser tenido en cuenta al analizar las respuestas a la globalizacin y sus consecuencias, el inesperado xito del fundamentalismo islmico en tanto que movimiento radical que se opone a la modernidad y a la secularizacin los miembros de una cultura normalmente comparten algn tipo de autoconciencia y un sentido de lmite referente a quien y a que pertenece a su comunidad. Cada cultura esta situada en un espacio y en un tiempo particular. En nuestros das, la intensidad y la rapidez del flujo cultural global transforman el mundo en un espacio nico en el que acontecen los procesos de integracin y desintegracin cultural. La extensin de las interrelaciones globales lleva a una persistente interaccin e intercambio culturales que producen tanto homogeneidad como desorden cultural. Appadurai distingue cinco dimensiones de la cultura global: etno-espacios, que hacen referencia a los flujos de personas (inmigrantes, turistas, refugiados, exiliados y trabajadores extranjeros); tecno-espacios, que hacen referencia al flujo de maquinaria producida por corporaciones nacionales y multinacionales y agencias gubernamentales; finan-espacios, que son las corrientes rpidas de dinero de los mercados de moneda y capitales; media-espacios, la circulacin de imgenes y de informacin producidas y distribuidas por los peridicos, revistas, televisin, pelculas; e ideo-espacios, relacionados con los flujos de imgenes asociadas a ideologas estatales o9 contra-estatales que comprenden elementos de la concepcin del mundo de la ilustracin occidental: imgenes sobre la democracia, la libertad, el bienestar, los derechos, etc. Sin embargo, surgen problemas prcticos de comunicacin intercultural que pueden conducir a un aumento de la tolerancia o de la intolerancia con respecto a la diferencia. Ejemplos de ello son la comparacin intercultural, la competencia y la posibilidad de malentendidos interculturales.

  • CULTURA E IDENTIDAD

    El uso de este material es con propsitos didcticos. No tiene fines de lucro. - 3 -

    Una cuestin elemental que se plantea cuando analizamos el impacto de la globalizacin sobre la cultura es la de si caminamos hacia una cultura global unitaria o, por el contrario, si la globalizacin va a reforzar el poder de las culturas particulares y favorecer su florecimiento. La globalizacin aplicada a la cultura es un fenmeno que al mismo tiempo la capacita y la constrie. Al decir que la capacita me refiero a las posibilidades sin precedentes para la expansin y reproduccin de culturas particulares facilitadas por el desarrollo de las nuevas tecnologas. El aspecto de constrie alude a las innegables deferencias entre culturas a la hora de acceder a los recursos necesarios para su difusin y mantenimiento. As, mientras que algunos rasgos y smbolos de culturas particulares son conocidos mundialmente, otros caen en el olvido y son ignorados. Por qu ciertos elementos de culturas extranjeras son incorporados a las vidas de individuos que los asimilan, mientras que otros "momifican" y presentan como piezas de museo en vez de ser absorbidos e integrados? Estas cuestiones conducen inevitablemente a un hecho que no puede ignorarse: a saber, la relacin entre el papel de una cultura y la posicin particular de poder que la nacin a la que esta cultura pertenece ocupa dentro del sistema mundial. Lo que quiero sugerir es que si bien como consecuencia de la globalizacin las culturas tienden a sobreponerse y a mezclarse, hoy asistimos a un proceso por medio del cual slo un nmero limitado de culturas pueden elevarse a la categora de "culturas globales", mientras que la mayora se encuentran enzarzadas en una lucha global por su supervivencia. Como plantea Tenbruck: "a diferencia de pocas anteriores en las que slo unas pocas culturas colisionaban en sus fronteras geogrficas, los avances modernos a travs de su presencia y penetracin universal colocan ahora todas las culturas en una red de interrelaciones". El actual renacimiento de la etnicidad responde a una necesidad de identidad, pero una identidad de carcter "local" ms que "global". La creacin de una identidad global presenta varios problemas bsicos que derivan de la imposibilidad de satisfacer dos condiciones vitales para su xito: la continuidad en el tiempo y la diferenciacin con respecto a los otros. El primero se debe a que si bien la identidad nacional esta fuertemente enraizada en un pasado comn como medio para crear solaridad, la identidad global carece de recuerdos comunes susceptibles de ser invocados a fin de despertar la conciencia de formar un grupo. La nacin como espacio dentro del cual se produce y transmite la cultura no es una entidad eterna, pero tiene races profundas en la era premoderna. Al analizar el origen de las naciones he sealado que las culturas se construyen histricamente como una respuesta a las necesidades y deseos de comunidades particulares. Las culturas interpretan el mundo y crean significados, proporcionando as a los individuos un sentido de identidad. Las culturas son el producto de largos procesos que se prolongan por generaciones y se basan en un conjunto de recuerdos y tambin de olvidos compartidos seleccionados que permiten imaginar la comunidad como una entidad trascendente. Una "identidad global" debera tener por objetivo la creacin de un sentido de comunidad entre todos los pueblos. Esto plantea una serie de cuestiones esenciales y or el momento insoluble. En primer lugar, Cmo construir un sentido de continuidad sin un pasado comn? No hay memorias comunes. Antes bien, las culturas que van a construir una "identidad global" potencial y que van a formar parte de ella poseen historias separadas y a menudo antagnicas. En segundo lugar, Qu lengua debera adoptarse como lengua "global"? Una identidad comn requiere la posibilidad e comunicacin con los dems miembros de la comunidad, y a pesar de que millones de personas hablan ingls, castellano o chino, no contamos con una lengua global compartida. Se podra decir que entre

  • CULTURA E IDENTIDAD

    El uso de este material es con propsitos didcticos. No tiene fines de lucro. - 4 -

    ciertas elites el ingls se ha convertido en una lengua franca, pero una "entidad global" tiene que involucrar a la gente comn, requiere una base popular. El gran exito del nacionalismo proviene de su capacidad para atraer a la poblacin social polticamente diversa y movilizarla. El concepto de una "identidad global" parece estar muy lejos de adquirir esta capacidad y se presenta como una alternativa blanda a las encendidas pasiones nacionales. Por otra parte, la diferencia con respecto a los otros slo puede conseguirse cuando hay "otros", y la hiptesis de una "identidad global" implica hasta cierto punto la negacin a la sustitucin de las identidades particulares. Una de las consecuencias ms impactantes de la globalizacin es la repentina y multiplicada concienciacin de la existencia de "otros"; esto no significa que los entendamos mejor, sino simplemente que la alteridad se ha extendido ahora a los "extranjeros distantes", algunos de ellos tan remotos que ni siquiera pueden ser representados como el "otro" en el que se basa o contra el cual se construye nuestra identidad. Ahora nos parecen conocidos, sus caras nos son familiares, pero pertenecen mayoritariamente al mundo que vemos en nuestras pantallas de televisin, en las pelculas y en los peridicos. Son de alguna forma "otros" artificialmente creados que no interactan con nosotros. Las identidades nacionales acentan las diferencias entre grupos por parte relativamente similares. A menudo, la identidad nacional se centra en diferencias mnimas con comunidades vecinas. En cualquier caso, la gnesis de un sentido de comunidad y el despliegue de solidaridad entre los pueblos del mundo son componentes imprescindibles para el surgimiento final de una "identidad global". Por el momento, ambos parecen situados ms all de los lmites de lo posible. Me he referido a la dialctica entre "lo local" y "lo global" como a un aspecto intrnseco de la globalizacin. Aun as las transformaciones locales son parte integrante de la globalizacin. En el corazn de las sociedades modernas se produce una rpida multiplicacin de contactos y un flujo constante de mensajes; ambos elementos destruyen la Homogeneidad de las culturas individuales. La globalizacin es omnipresente y nadie puede escapar a sus consecuencias Hasta ahora he estudiado las implicaciones de la globalizacin aplicada a una parte de la dialctica local-global. En adelante analizare las transformaciones a escala local que constituyen el otro polo de la globalizacin. El presente renacimiento del nacionalismo se sita en el centro de las transformaciones locales. El renovado nfasis adquirido por la identidad nacional brota de la necesidad de una identidad tanto colectiva como individual. De acuerdo con Melucci, las relaciones altamente diferenciadas tipas de las sociedades complejas son incapaces de proporcionar formas de pertenencia e identificacin que satisfagan las necesidades de auto-realizacin, interaccin comunicativa y reconocimiento de los individuos. Este autor subraya que la naturaleza burocrtica e impersonal de las organizaciones complejas las incapacita para alcanzar esos objetivos.23 El nacionalismo, a mi modo de ver, aparece como una reaccin a dos constituyentes intrnsecos de la modernidad que se encuentran estrechamente relacionados con la globalizacin: la duda radical y fragmentacin. En condiciones de modernidad, y como un resultado de la posibilidad de interaccin entre culturas totalmente diferentes y de cambios constantes e intensos, tempos alcanzados un punto en que nada puede darse por sentado. Todas las decisiones deben ser discutidas y son el fruto de elecciones a escala internacional, nacional, y tambin personal. La afirmacin de Weber segn la cual: "una ciencia emprica nunca puede tener por meta proporcionar normas e ideales vinculantes de los que puedan derivarse directivas para la prctica inmediata" se aplica ahora a todas las reas del conocimiento y a todos los aspectos de la vida.

  • CULTURA E IDENTIDAD

    El uso de este material es con propsitos didcticos. No tiene fines de lucro. - 5 -

    En un mundo de duda y fragmentacin, la tradicin adquiere una importancia nueva. Aparece como una "rutina intrnsecamente significativa"25 que emana del pasado comn de una comunidad concreta. El nacionalismo confa especialmente en la tradicin en la medida en que una de sus caractersticas centrales son los recuerdos comunes. Pero no slo son importantes las memorias comunes, la "amnesia comn" es tambin imprescindible, puesto que la tradicin se construye mediante una cuidadosa seleccin de los acontecimientos que se presentan como elementos clave en la historia de la comunidad. Podra decirse que, siempre que sea necesario, la tradicin puede ser inventada, y a menudo lo es. Pero al acentuar el rol de la tradicin y su capacidad para dar significado, algo que se necesita urgentemente en un mundo que acepta la incertidumbre como uno de sus elementos principales, no quiero dar a entender que el presente surgimiento del nacionalismo necesariamente conlleva un renacimiento del conservadurismo. Si as fuese ignoraramos una dimensin esencial del nacionalismo: su propuesta de un futuro comn en el que la nacin deber ser renovada y regenerada. El nacionalismo presume la resistencia cultural, y desafa a la sociedad moderna al defender lo que denominare "poltica de la identidad", es decir, la reivindicacin de la diferencia cultural basada en la etnicidad. Es crucial sealar el hecho de que los nacionalismos que muestran actualmente una fuerza y una energa renovadas son principalmente aquellos que emanan de naciones sin estado. La poltica de la identidad incluye un elemento progresista La globalizacin ha sido posible gracias a un incorporable desarrollo de la tecnologa que ha tenido lugar en los ltimos cincuenta aos. La modernidad ha creado las condiciones de posibilidad para una nueva era en la que la informacin se produce y transmite casi simultneamente. La globalizacin surgi en Occidente y se ha centrado bsicamente en la expansin de ideas, valores, estilos de vida y tecnologa occidentales. Pueden distinguirse dos reacciones principales a los procesos de globalizacin. La primera, como he mostrado ms atrs, se refiere a la resistencia "local" a la homogenizacin que produce la exacerbacin de un sentimiento de inseguridad junto con el miedo a perder la identidad nacional propia. En este contexto, el nacionalismo ha surgido como un movimiento secular global que reivindica el derecho a la diferencia y que afecta a los estados-nacin as como tambin a las minoras nacionales que luchan por su anatoma. La segunda respuesta a la globalizacin tiene sus races en el Tercer Mundo. Su nombre es fundamentalismo islmico. La globalizacin permite una constante interaccin entre las partes ms remotas del mundo, pero tambin pone de relieve de manera repetitiva que el mundo "global" no es un mundo "igual". Las desigualdades salen a la luz constantemente, afectan la distribucin de los recursos y de la riqueza, el poder militar, y el nmero de elecciones que pueden realizar los individuos que viven en reas diferentes. Para completar este panorama, la globalizacin tambin ha descubierto una anomia galopante que sufren muchos hombres y mujeres que luchan para encontrar un conjunto de valores sobre los cuales organizar sus vidas. El legado secular y racional de la ilustracin no parece capaz de proporcionar respuestas satisfactorias a los problemas diarios. El sueo de una sociedad sin desigualdades en la que los individuos se veran libres de toda alineacin y estaran listos para empezar una vida feliz se ha hundido con la cada del comunismo provocada por la cada de la Unin Sovitica. Los intentos de occidentalizar el Tercer Mundo han sido en gran medida un fracaso. Los bienes occidentales prometidos a las antiguas colonias nunca se materializaron. Con el tiempo la dependencia se ha hecho mas extrema y probablemente una de las ideas fundamentales que ha trado consigo la descolonizacin es la necesidad de encintrar una alternativa a un estilo occidental impuesto que ha resultado ser incapaz de resolver sus problemas sociales, polticos y econmicos. El resurgimiento del Islam y en particular del fundamentalismo islmico tiene que considerarse desde

  • CULTURA E IDENTIDAD

    El uso de este material es con propsitos didcticos. No tiene fines de lucro. - 6 -

    una perspectiva. Si xito espectacular se basa en tres elementos capitales: a) su capacidad para ofrecer una concepcin alternativa de la modernidad; b) su aptitud para proporcionar un fuerte sentido de identidad y dignidad, y c) el empleo de la globalizacin para difundir su mensaje. El fundamentalismo, en palabras de Gellner, "rechaza la tolerante pretensin modernista de que la fe en cuestin significa algo mas suave, bastante menos exclusivo, en general menos exigente y mucho mas acomodaticio; sobre todo algo bastante compatible con todas las dems Fez, incluso, o especialmente, con la falta de la fe"29 Actualmente pueden registrarse actitudes fundamentalistas en relacin no slo con la religin sino con todo tipo de dilemas y actitudes morales. El fundamentalismo religioso, en la opinin de Gellner, es que "una fe determinada va a mantenerse firme en su forma plena y literal, libre de todo Compromiso, mitigacion, reinterpretacin o disminucin. Presupone que la religin central es la doctrina en vez de ritual, y tambin que esta doctrina puede establecerse en precisin y finalidad lo cual presupone adems la escritura. El fundamentalismo islmico niega el relativismo, y simultneamente rechaza la distincin entre la esfera religiosa y la poltica. La sociedad civil y la poltica, las cuestiones personales y las pblicas se resuelven apelando a los mismos valores centrales. El Islam ofrece una alternativa radical a lo que muchos consideran una de las grandes conquistas de la revolucin francesa, esto es, la separacin de la iglesia y el estado. Los lderes religiosos son ahora lderes polticos dispuestos a ofrecer una ntida interpretacin de la realidad y unas pautas morales firmes a sus seguidores. Como consecuencia somos testigos del surgimiento de una sociedad extremadamente coherente que presenta un alto nivel de solidaridad entre sus miembros, lo cual trae consigo su disposicin para el sacrificio y el fomento de un sentido de comunidad. La existencia de un enemigo comn juega un papel clave en la construccin de la identidad de un grupo. El fundamentalismo islmico rechaza a occidente y vuelve la mirada hacia su propia doctrina y tradicin con el fin de buscar una alternativa al racionalismo, al socialismo y al capitalismo secular. "la dependencia de los modelos occidentales -como seala Esposito- la imitacin ciega de Occidente y una occidentalizacin sin ningn sentido critico de las sociedades musulmanas (...llevo a la dependencia cultural que amenazo con la perdida de la identidad musulmana".31 La evolucin de los movimientos islmicos en Tnez o en Irn puede explicarse como el producto de una creciente oposicin entre estado y sociedad en particular "como una revuelta contra el estado secular modernizador".33 El fundamentalismo islmico supone un impulso hacia la auto reforma y la purificacin que, como indica Gellner, se mezcla con un nacionalismo reactivo, haciendo muy difcil separarlos.32 Los valores culturales y religiosos que defiende el fundamentalismo islmico regulan firmemente la vida cotidiana de sus seguidores, a quienes permiten la restauracin de un sentido de la identidad y dignidad que emana de su propia cultura. La vergenza del subdesarrollo, en comparacin con los avanzados pases occidentales, es sustituida por el orgullo y la conviccin de que la doctrina y la fe pueden regenerar la comunidad y reparar los agravios de millones de personas, muchas de las cuales viven bajo condiciones de miseria. La ausencia de ideologas alternativas en Occidente es difcil y por el momento fracasada queda de discursos polticos capaces de movilizar a las masas -excepto el nacionalismo- contrasta, con la capacidad del Islam de presentarse como una reserva de valores tradicionales y con un movimiento religiosos en crecimiento capaz de producir un impacto social y poltico extremadamente fuerte.

  • CULTURA E IDENTIDAD

    El uso de este material es con propsitos didcticos. No tiene fines de lucro. - 7 -

    Las tradiciones antao amenazadas por la necesidad impuesta de la modernizacin vuelven a ser involucradas para moldear la vida diaria. La divisin entre una elite accidentalizada, que establece programas de modernizacin desde el estado, y la masa de poblacin que en Gran Bretaa guardaba similitudes y formaba parte de una respuesta trasnacional musulmana extensible a todo el mundo musulmn. En muchos casos implicaba un spero rechazo de las ideas que supla los medios de comunicacin locales y una hostilidad en contra de la opinin de la mayora de la poblacin del pas en el que la comunidad musulmana inmigrante -en este caso Gran Bretaa- viva y trabajaba. La globalizacin de la modernidad mediatiza las formas en las que se producen y difunden los discursos nacionalistas, se describe a los lderes y se presenta los acontecimientos. La persistencia y reactivacin del nacionalismo y tambin la revitalizacin de algunas regiones muestran la necesidad manifiesta de los individuos de sentirse parte de un Grupo y encontrar un conjunto de ideas por las que valga la pena lucha y al mismo tiempo sea capaz de dar significado a sus vidas. La concepcin del nacionalismo como un movimiento en contra de la modernidad y a Favor de un retorno al tribalismo que frecuentemente sostienen algunos cientficos sociales hace caso omiso al hecho de que el nacionalismo como discurso poltico ha acompaado a la modernidad desde sus etapas iniciales. El nacionalismo funcion como ideologa legitimadora en la fundacin del estado-nacin, defendi la diversidad cultural y la era romntica, y en la poca de la globalizacin se opone a la homogeneizacin mediante la articulacin de un discurso basado en el valor de las culturas individuales y los derechos de los pueblos a recibir su destino poltico. LA MODERNIZACIN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO EN ORDEN NEOLIBERAL El objeto de esta exposicin es examinada el contexto en el que hoy en da se llevan a cabo los esfuerzos de modernizacin del educacin, contexto marcado necesariamente por las transformaciones econmicas, sociales y culturales provocadas por la globalizacin de los mercados y las tendencias del neoliberalismo econmico internacional. En los pases latinoamericanos -y particularmente en Mxico- este contexto condiciona las reformas orientadas a modernizar o refuncionalizar la educacin, incluyendo las reformas de los sistemas de formacin y actualizacin de docentes y los cambios en el ejercicio de la profesin magisterial. Me propongo mostrar, en esta exposicin, las maneras como las tendencias neoliberales impactan a la educacin-principalmente a la bsica-y presionan sobre un desarrollo futuro en estos aos de transicin hacia el siglo XXI; har ver que dichas tendencias, por una parte implican riesgos y, por otra, pueden tambin dejar saldos positivos bajo ciertas condiciones. De ellos se sigue que, ante estas tendencias, cada pas tiene que elaborar su propia agenda con el fin de distinguir crticamente los efectos indeseables para prevenirlos y los posibles beneficios para aprovecharlos. Por neoliberalismo suele entenderse una ideologa que postula la preeminencia del mercado y de la libre competencia, de lo cual se derivan ciertas tesis y ciertas polticas econmicas y sociales que se presentan como beneficiosas (inclusive con inevitables) son promovidas por los organismos internacionales que regula la economa mundial.

  • CULTURA E IDENTIDAD

    El uso de este material es con propsitos didcticos. No tiene fines de lucro. - 8 -

    En econmicos se postula la reforma estructural de la propiedad agraria e industrial, la reconversin de la planta productiva y la flexibilizacin de los mercados de trabajo, de capitales, de tecnologa, de patentes, investigacin e informacin. Se promueve la privatizacin de las empresas y los servicios, la supresin del estado benefactor y el fortalecimiento del capital privado, as como la reorientacin de la economa en funcin del mercado internacional, el aliento a las exportaciones, la apertura al capital extranjero y la internacionalizacin del mercado interno. Se acepta que estas tendencias tendrn para los pases en desarrollo fuertes costos sociales-cmo la cada de los salarios reales y la prdida de empleos-, al menos en la etapa de transicin, y se proponen en consecuencia polticas sociales compensatorias para atender la pobreza extrema y disminuir el riesgo de estallidos sociales. Los riesgos para la educacin En neoliberalismo privilegia la racionalidad del capital a costa del bienestar de las personas y de la colectividad. Legtima esta opcin con el argumento de que, a la larga, el bienestar personal y la calidad de vida se vern beneficiados por la distribucin de las ganancias. Como doctrina econmica lleva implcitas valoraciones filosficas que afectan la organizacin social, las funciones del estado y la conformacin de los valores de las personas; en consecuencia, propugna implcitamente una manera de educar y de organizar la educacin, coherente a sus postulados. En este marco ideolgico donde se sitan los esfuerzos por "modernizar" la educacin. En el plano de las valoraciones personales, el neoliberalismo enfatizar el aprecio del individuo, de su iniciativa y espritu de competitividad; ignorar la importancia de la solidaridad y la cooperacin desinteresada, as como de la aportacin que hacen las personas a una integracin social basada en referentes valores colectivos. En particular, prestar especial atencin a la formacin de una mentalidad econmica, pragmtica y realizadora, orientada al aumento de la productividad y centrada en el lucro como motor de la vida econmica. Coherente con estos nfasis ser tambin la orientacin predominante hacia el consumo de bienes materiales y una concepcin del status que valora a las personas no por lo que tienen sino por lo que son. Estos valores corresponden, adems, a una cultura dominante cada vez ms extendida, que tienden a internacionalizar estilos de vida ms uniformes, por sus hbitos de produccin y consumo, y a erosionar las identidades culturales que diferencian a los pueblos y comunidades. El currculum valoral de las escuelas estar sujeto a presiones a favor de todas las tendencias, las cuales, por lo dems, actuarn muy eficazmente a travs de los medios de comunicacin social y de los mecanismos de incentivos psicolgicos y econmicos en la parte de la sociedad que se moderniza. Los valores personales que propugna el neoliberalismo tienden a conformar preferencias colectivas socialmente organizadas, que presionarn a cambios en los sistemas educativos. As, pugnar por imponerse una concepcin de la educacin al servicio de los requerimientos productivos, y se aceptar en la calidad de las instituciones educativas se ha resultado de la "fuerzas del mercado", que por supuesto no duda en igualdad de condiciones. El incentivos para acceder a mayores niveles de escolaridad o instituciones ms exigentes y caras ser cada vez ms de carcter econmico, y las instituciones ostentarn su "calidad" en funcin de la colocacin de sus egresados en los puestos ms altos de las empresas o de los grupos gubernamentales. Las instituciones, sobre todo las de educacin superior, se jerarquizad en correspondencia con los sectores clientelares a los que sirven. Ello agudizar procesos decrecientes segmentacin y polarizacin social.

  • CULTURA E IDENTIDAD

    El uso de este material es con propsitos didcticos. No tiene fines de lucro. - 9 -

    Estas tendencias se reflejan tambin en la organizacin del sistema educativo y en las orientaciones de la poltica que gobierne su desarrollo. Desde luego, aumentar el peso de los grandes grupos econmicos en las decisiones poltica educativa, privilegiando un elitismo basado en la competencia, a costa del carcter pblico y popular de la educacin. Se presionar a privatizar segmentos del sistema escolar, cuya operacin eficiente interesa ms directamente a la iniciativa privada; se presionar tambin a la evaluacin en funcin de resultados comprobables; a la productividad de los procesos educativos; y a la comparacin con estndares internacionales. La profesin del maestro se integrar paulatinamente a un mercado real, de competencia y remuneracin diferenciadas, en un esquema de mercantilismo profesional. La vinculacin entre escuela y empresa dar lugar a sistemas de reclutamiento y capacitacin del personal, inspirados en ideologas de calidad de pretendida validez internacional, que reforzarn la potencia productiva de las grandes empresas nacionales y trasnacionales. Estos procesos ser necesariamente selectivos; las grandes mayoras las que actualmente viven en situacin de pobreza y pobreza extrema, las que sobreviven en los sectores no modernos ni modernizables de la economa se vern excluidas de estos procesos; su educacin ser de segunda clase, marginar al gran movimiento modernizador. En suma, ante los riesgos que implica la transicin, ser importante que la poltica educativa y evite confundir: Calidad de vida, mejoramiento de capacidad productiva y aumento del consumo; Competitividad, con refuerzo de individualismo y calidad de la solidaridad en

    beneficio de los ms fuertes; Eficiencia, con orientacin al lucro; Vinculacin de la produccin, con esfuerzo a las polticas de exclusin y

    restricciones del empleo; nfasis en los conocimientos bsicos, con pragmatismo y formacin laboral Calidad de la educacin, con destrezas intelectuales aplicadas; Participacin de la sociedad, con privatizacin de las institucin Intereses de la sociedad, con intereses de los empresarios; Desregulacin, con desproteccin de los ms dbiles; Globalizacin, con prdida de la identidad cultural; incrementan los recursos financieros con mayor dependencia de los grupos de

    poder. Los posibles saldos positivos De las tendencias de modernizacin pueden derivarse tambin saldos positivos para el desarrollo de la educacin. Se enumeran a continuacin se es posible son formaciones beneficiosas, advirtiendo que no se producirn automticamente, sino que su logro requerir esfuerzos deliberados.

  • CULTURA E IDENTIDAD

    El uso de este material es con propsitos didcticos. No tiene fines de lucro. - 10 -

    Transformacin del sujeto de la poltica educativa La presin por acortar las funciones del estado se dejara sentir tambin sobre el estado educador. En una concepcin en el que l "poder educativo" est constituido por la convergencia organizada de los diversos poder de sociales interesados en el buen desarrollo de la educacin, no ser difcil definir los aspectos en que cada uno de sus poderes socializa a travs de sus representantes, puedan legtimamente intervenir. La tendencia a corregir el peso excesivo y unilateral del iniciativa del estado sobre la educacin deber modularse y orientarse de modo que sus funciones, en cuanto de la poltica educativa, acepten un creciente proceso democratizador. Esto implica abrir las instancias de decisin a los poderes provisionales y locales y, por otra parte, admitir una creciente participacin de diversos grupos sociales (principalmente de los padres de familia) en la conformacin de la poltica educativa. La nueva conformacin del sujeto de la poltica educativa reforzarn la relevancia del educacin. Relacin de la educacin pblica con la sociedad Relacionada con el punto anterior est la transformacin de la relacin escuela-sociedad. La concepcin "moderna" del estado enfatiza que los servicios pblicos deben ser eficientes; en el caso de la educacin, sta ha sido percibida en amplios sectores ms como ddiva o prestacin que con derecho al que corresponde una obligacin del estado. Ser, por tanto, un saldo positivo del proceso modernizador el que se redefina el servicio pblico educativo enfatizando los derechos de los usuarios. Este proceso incidir en la eficacia y eficiencia de la educacin. Mayor eficiencia del uso de los recursos Muchos efectos positivos puede tener el nfasis que pone la "modernizacin" sobre la eficiencia, la calidad y la competitividad. Si se logra evitar los riesgos de agudizar las desigualdades y que frustrar la solidaridad y el sentido de cooperacin, el nfasis en la eficiencia podr: aligerar la administracin, promover una sana desregularizacin, estimular la creatividad y (dentro de ciertos lmites) el espritu de competencia de los educadores; impulsar una "cultura de la evaluacin" que favorezcan la elevacin de la calidad; y abrir espacios de autonoma en que cada escuela pueda desarrollar sus propios proyectos innovadores. Nueva conciencia profesional del maestro La "modernidad" puede tener tambin un efecto positivo sobre el desempeo de los maestros, en consecuencia con las transformaciones descritas en incisos anteriores. Para esto convendr que los esfuerzos de actualizacin procuren: reorientar el compromiso del maestro ms hacia sus alumnos que hacia sus jefes, estimular y apoyar sus deseos de superacin personal, lograr que perciban las evaluaciones de su desempeo como ayuda para cumplir mejor sus funciones, y fortalecer nuevas formas de solidaridad con sus colegas, los padres de sus alumnos y la comunidad. Estos procesos tendrn un impacto positivo sobre la eficacia de la educacin.

  • CULTURA E IDENTIDAD

    El uso de este material es con propsitos didcticos. No tiene fines de lucro. - 11 -

    Vinculacin con la comunidad y con el mundo de la produccin Saldos positivos podrn dejar las tendencias "modernizadoras" para la relacin de las escuelas con sus comunidades inmediatas (como se desprende desarrollar dicho) y, en particular, con los sectores productivos. Sin subordinar la educacin a los requerimientos del economa, pues tiene funciones ms amplias y nobles, ser beneficioso que el currculum y la prctica educativa refuerzan sus referentes hacia la vida econmica en general, no menos que hacia el conocimiento cientfico y tecnolgico; y que en las modalidades y niveles ms directamente relacionados con la preparacin del estudiante para ingresar al mercado de trabajo se estrechen los vnculos con los organismos representativos del mundo productivo. En esta tarea hay problemticas especficas que debern ser atendidas: las universidades y otras instituciones de tasas niveles tienen que compaginar su autonoma acadmica y su aspiracin a proporcionar una educacin general con la adecuacin a los contextos e instituciones en que se insertan sus egresados; las instituciones que preparan tcnicos medios con currculos terminales deben responder con agilidad a las veloces transformaciones tecnolgicas de los procesos productivos; las escuelas median la sede en confrontadas a deslindar lo que les corresponde a ellas (como es la formacin de destrezas intelectuales y manuales de carcter general y una "cultura tecnolgica y administrativa" actualizada), y la capacitacin inmediata que proporcionan las empresas u otras instituciones orientadas al adiestramiento especfico; etc.. Estas transformaciones beneficiarn individualmente la relevancia de la educacin. Abrir nuevas fuentes de financiamiento educativo En correspondencia con los procesos anteriormente enumerados, es previsible que se aliente el concurso de la sociedad -y en particular de las empresas y de algunas fundaciones y ONG'S especficas- en el financiamiento educativo. La "modernidad" puede dejar como saldo positivo una mayor responsabilidad social respecto a la educacin, que entre otras cosas se traducir en aportaciones econmicas adicionales y ms diversificadas. Esto incidir sobre la eficacia de la educacin. En suma, las tendencias modernizadoras, asumidas con el sentido crtico vigilante debidamente moduladas, pueden contribuir a aumentar la calidad del educacin: su relevancia, eficacia, eficiencia e inclusive su equidad.

    La cultura de la modernidad No podemos comprender nuestra profesin de educadores ni la funcin que cumplen la educacin en la sociedad sin reflexionar en lo que significa el actual trnsito hacia la cultura de la modernidad. En los ltimos cincuenta aos, a partir de la Segunda Guerra Mundial, la mayor parte de nuestros pases adoptaron un modelo de desarrollo ese considero idneo para afrontar la solucin de sus problemas econmicos y sociales; Este modelo recoga las experiencias de los pases industrializados y se crea que en pocas dcadas alcanzaramos niveles de desarrollo semejantes a los de ellos. En modelo se basa en importantes principios y valores del pensamiento occidental, tales como la prevalenca de la razn y de conocimiento cientfico, de idea de progreso, la centralidad de la economa para el bienestar humano, la independencia y responsabilidad del individuo, la competitividad y la conveniencia de los gobiernos democrticos; a esos principios se vinculaban algunas virtudes o conductas deseables como el trabajo asiduo, la bsqueda de productividad, el ahorro, el sentido de organizacin o la maximizacin de la ganancia, hbitos que estn en la base del xito del capitalismo.

  • CULTURA E IDENTIDAD

    El uso de este material es con propsitos didcticos. No tiene fines de lucro. - 12 -

    Mal que bien, los pases latinoamericanos hemos adoptado ese modelo de desarrollo y la parte de la poblacin que se han logrado incorporar a la economa moderna ha transformado sus estilos de vida de acuerdo a sas caractersticas, no sin introducir adaptaciones y matices propios. La presente transicin implica un afinamiento y una agudizacin de se modelo modernizador. Los cambios de nfasis que ahora se proponen son los propios de la filosofa neo-liberal; la globalizacin de comercio y la entronizacin de la economa de mercado tienen implicaciones culturales de gran trascendencia: la visin mercantilista de la vida (que reduce los valores de uso a los valores intercambio en todos los rdenes) afectan las formas en que la sociedad valora a las personas y sus habilidades, el trabajo, el tiempo, la recreacin; cambian los significados, los estilos de vida personal, la organizacin de la familia, las relaciones, las formas de esparcimiento y el sentido de la fiesta y la celebracin. La racionalidad de neo-liberal va ms all del antiguo racionalismo; ya se tuvo ahora el pragmatismo, la realizacin inmediata, el balance entre el costo y el beneficio; las decisiones -no slo en el mundo productivo- se vuelven procesos automticos, muchas veces computarizados, en los que no hay espacio para la consideracin de las personas o de Sus sentimientos; el trabajo humano no es sino una variable de la productividad. Se reduce tambin en margen de lo incomprensible; pierden vigencia los valores de la tica tradicional irreductibles a la razn. Las religiones o se privatiza o se instrumentalizan al servicio del nuevo "orden", las normas de comportamiento provienen ahora de los estndares impuestos por la experiencia internacional; lo que cuenta es la optimizacin demostrada. Esta nueva "cultura de la empresa" prevade al gobierno y a la sociedad. Las exigencias del capital lo ha llevado a aduease de la ciencia y de sus aplicaciones. Es la maximizacin de la ganancia lo que determina las orientaciones de la investigacin cientfica y de sus aplicaciones tecnolgicas. La ciencia est menos interesada en comprender el mundo que en contribuir a un desarrollo material que maximicen las ganancias; economa pretende ya estar al servicio de las necesidades humanas y la convivencia pacfica, cuanto al servicio de un consumo y irracional. Se alteran, insensiblemente, la valoracin de los recursos naturales y de trabajo, y desaparecen los ideales de justicia, solidaridad y superacin moral de los seres humanos. Estos cambios culturales se van dando insensiblemente; se van transformando los hbitos de vida, las maneras de pensar y las instituciones; toda la sociedad, especialmente las nuevas generaciones, se reeduquen conforme a los nuevos cdigos, incentivos y aspiraciones. Los medios de comunicacin de masas promueven esta reeducacin, no slo por el apoyo que presta su publicidad al consumo, sino por las valoraciones culturales eran implcitas en sus mensajes. Reflexiones finales Que puede y debe hacer un pas ante estas transformaciones culturales es una pregunta acompleja que cada pas abordar desde su propia perspectiva. Para la poltica educativa se sugiere cuatro avenidas de reflexin. Primero, la necesidad de que la nueva cultura de la modernidad sea relacionada con

    las energas culturales propias de cada pueblo, para que se articula con ella y se adapte a sus valores en la medida de lo posible. Profundizan en la filosofa de la educacin de nuestro pueblo (campo, por cierto, muy poco frecuentado por nuestros investigadores e intelectuales) supondra identificar las propias races culturales y

  • CULTURA E IDENTIDAD

    El uso de este material es con propsitos didcticos. No tiene fines de lucro. - 13 -

    encontrar formas para que los cambios inevitables se adapten a nuestra idiosincrasia. Se esperara que las instituciones de educacin superior realicen este esfuerzo filosfico y antropolgico, para fundamentar los cambios curriculares emprendidos en las escuelas.

    En segundo lugar, se sugiere atender esta relacin entre cultura y educacin muy particularmente en los modelos y actividades de actualizacin de los maestros que debieran orientarse a ayudarlos para asumir conscientemente y crticamente los cambios, a la vez que para salvaguardar la propia cultura. Es en este contexto de cambio cultural donde debemos situar la discusin sobre la formacin y actualizacin del magisterio, pues es el maestro la pieza decisiva para lograr "modular la modernizacin educativa" de acuerdo a los requerimientos y conveniencias del pas.

    En tercer lugar, tenemos que atender a las orientaciones de los medios de comunicacin los cuales no pueden abandonarse a las dinmicas del mercado sin que su accin cause efectos culturales y educativos devastadores Por su naturaleza la televisin y la radio tienen una funcin cultural y formativa respecto a la sociedad; los valores que promuevan a travs de sus programas deben sumarse al esfuerzo que realiza la sociedad y el estado en sus escuelas. Respecto a estos dos medios, adems de contar con una legislacin adecuada y de exigir continuamente qu se cumpla, es indispensable constituir organismos colegiados y representativos que vigile y orienten su funcionamiento. La libertad de expresin debe compaginarse con el respeto a los valores que caracterizan la identidad de cada pueblo y fundamenta las conductas pblicas.

    Finalmente, es indispensable promover una reflexin crtica sobre paradigmas alternativos de desarrollo que salvaguarden la riqueza humana propia de nuestras culturas. Este esfuerzo pueden ser de gran ayuda las reflexiones del "informe sobre desarrollo humano 1994" (PNUD 1994:10 ss), el cual afirma que "aunque la riqueza es indispensable para la vida humana", ella no se identifica con el desarrollo, pues "acumular riqueza no es necesario para sea realidad algunas importantes opciones humanas" (p. 17), y tampoco es verdad que la abundancia de bienes materiales ampla las opciones de las personas. "Los decisivo no es el proceso de maximizacin de la riqueza, sino las opciones efectivas de los individuos y las sociedades; y esta es la verdad simple que se suele olvidar" (p. 19). La reflexin sobre estos principios parece indispensable para reorientar el sentido humano de la educacin, en la actualidad la transicin, no menos que para fundamentar una nueva moral pblica.

    El argumento central de mi exposicin ha sido que la transicin hacia el prximo siglo plantea a la educacin el reto de discernir los riesgos que se deben evitar o prevenir, y los posibles beneficios que se pueden aprovechar. La historia no nos pregunta si estamos de acuerdo con ella; simplemente avanza; en la complejidad de sus procesos nos corresponde vislumbrar los pequeos espacios de autodeterminacin en el que los estados y pueblos pueden hacer valer su voluntad y conformar destinos colectivos ms acordes con sus propsitos.

    Text1: 0: Cultura e Identidad1: 2: Los Nacionalismos3: Globalizacin, Modernidaad e Identidad Nacional4: Montserrat Guibernau5: Ariel6: 7: 8: 19969: Barcelona10: 11: 12: