Globalización (opinión)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Globalizacin (opinin)

    1/12

    1. El discurso dominante impuso, desde hace dos dcadas, el uso del trminomundializacin (a veces escrito en frangls globalizacin) para designar demanera general a los fenmenos de interdependencia en escala mundial de las

    sociedades contemporneas. !unca se pone en relacin el trmino con las lgicasde e"pansin del capitalismo, a#n menos con las dimensiones imperialistas de sudespliegue. Esa ausencia de precisin permite sobrentender $ue se trata a$u% deuna barrera infran$ueable, independiente de la naturaleza de los sistemassociales. &a mundializacin se impondr%a de la misma manera a todos los pa%ses,ms all de su opcin inicial (capitalista o socialista) $ue funciona como una le' dela naturaleza, resultado del estrechamiento del espacio planetario. e propongodemostrar $ue se trata a$u% de un discurso ideolgico $ue se destina a legitimarlas estrategias del capital imperialista dominante en la fase actual, ' por lo tanto$ue se pueden tomar en consideracin constantes obetivas de la mundializacinen la perspectiva de pol%ticas distintas de las $ue se presentan como sinalternativa posible, cu'os contenidos ' efectos sociales ser%an entonces ellosmismos completamente diferentes.

    &a forma de la mundializacin depende entonces, en definitiva, como (todo ) elresto, de la lucha de clases. *e hecho, la mundializacin no es un fenmenonuevo, ' no cabe duda $ue la interaccin de las sociedades es tan antigua comola historia de la humanidad. +or lo menos desde hace dos milenios las rutas de laseda vehiculizaron no slo mercanc%as sino tambin favorecieron transferencias

    de conocimientos cient%ficos, tcnicos ' de creencias religiosas, las cualestransformaron por lo menos en parte la evolucin de todas las reas del mundoantiguo, asitico, africano ' europeo. in embargo, los mecanismos de estasinteracciones ' su meta eran mu' distintos de lo $ue fueron despus en lostiempos modernos es decir los del capitalismo. !o se puede separar lamundializacin de la lgica de los sistemas $ue sostienen el despliegue. &ossistemas sociales anteriores al capitalismo, $ue nombr en otros escritos como-tributarios-, se basaban en lgicas de sumisin de la vida econmica a losimperativos de reproduccin del orden pol%ticoideolgico, en oposicin a la lgicadel capitalismo $ue invirti los trminos (mientras en los sistemas antiguos el

    poder es fuente de ri$ueza, en el capitalismo la ri$ueza funda el poder, mencioncon respecto a este tema). Esta caracterizacin del contraste entre los sistemassociales antiguos ' modernos provoca una gran diferencia entre los mecanismos 'los efectos de la mundializacin en los tiempos antiguos ' los caracterizados alcapitalismo.

    &a mundializacin de los tiempos antiguos ofrec%a realmente oportunidades paralas regiones menos avanzadas de alcanzar a las dems. eg#n los casos, estas

  • 7/25/2019 Globalizacin (opinin)

    2/12

    oportunidades fueron aprovechadas o no. +ero eso depend%a e"clusivamente delas determinaciones internas de esas mismas sociedades, en particular de lasreacciones de sus sistemas pol%ticos, ideolgicos ' culturales, ante los desaloos$ue representaban las regiones ms avanzadas. &a historia de Europa, reaperifrica ' atrasada hasta mu' tarde en la Edad edia, en comparacin a los

    centros del sistema tributario (/hina, 0ndia ' el mundo islmico), es el eemplo mscaracter%stico del "ito sobresaliente de este orden. in embargo, Europa recuperael atraso en un tiempo mu' corto, entre los aos 1233 ' 1433, afirmndose a partirdel 5enacimiento como un centro de nuevo tipo, con potencialidad de ser mspoderoso ' ms generador de nuevas evoluciones decisivas $ue todos susantecesores. /onsider $ue esa ventaa proven%a de una fle"ibilidad mu' grandedel sistema feudal europeo, en particular por$ue constitu%a una forma perifrica delmundo tributario.

    2. +or el contrario, la mundializacin de los tiempos modernos, asociada alcapitalismo, es polarizante por naturaleza. /on eso $uiero decir $ue la lgica dee"pansin mundial del capitalismo produce en s% misma una desigualdad crecienteentre los socios del sistema. ignifica $ue esta forma de mundializacin no deasi$uiera la oportunidad de despegue, $ue hubiera podido ser aprovechada o no enfuncin de las condiciones internas de las mismos socios. &os retrasos implicansiempre la aplicacin de pol%ticas voluntaristas. 6stas entran en conflicto con laslgicas unilaterales de la e"pansin del capitalismo, ' de esa manera las podemoscalificar como pol%ticas antisistmicas de descone"in. Este trmino $ue propuseno es sinnimo de autar$u%a ' de intentos absurdos de salir de la historia.

    *esconectar es adaptar las relaciones con el e"terior a las e"igencias prioritariasde su propio desarrollo interno. Entonces este concepto es antinmico al otropregonado $ue pide austarse a las tendencias dominantes a nivel mundial,por$ue para los ms dbiles resulta de este auste un agravamiento de superiferizacin. *esconectar significa transformarse en un agente activo $uecontribu'e a modelar la mundializacin, forzndola a austarse a las e"igencias deldesarrollo propio de su sociedad.

    7. &a polarizacin $ue resulta de la mundializacin, se present con formasasociadas a las caracter%sticas principales de las fases de la e"pansin capitalista,

    $ue se e"presan en formas adecuadas a la le' del valor mundializado. on poruna parte, la articulacin de las le'es del mercado truncado (debido a lapersistencia de la fragmentacin del mercado del trabao), ' por otra parte, laspol%ticas de Estado dominantes, $ue se asignan la tarea de organizar el mercadotruncado con reglas adaptadas $ue producen esas mismas formas. eparar lopol%tico de lo econmico no tiene sentido en este caso. !o e"iste capitalismo sinEstado capitalista e"cepto en la imaginacin de los idelogos de la econom%aburguesa. Esas formas pol%ticas adecuadas, vinculan los modos de dominacin

  • 7/25/2019 Globalizacin (opinin)

    3/12

    social internos, espec%ficos a las sociedades del sistema, con los modos deinsercin en el sistema mundial, o como formaciones dominantes (centros) o comoformaciones dominadas (perifricas).

    *urante la fase mercantilista (14331833) $ue precede a la revolucin industrial '

    $ue por esta razn se puede considerar como una transicin del feudalismo haciael capitalismo acabado, la monar$u%a absolutista del 9ntiguo 5gimen, estuvobasada en el compromiso social feudalismo:burgues%a mercantilista ' en pol%ticasde establecimiento de las primeras formas de polarizacin; la proteccin militar 'naval de los monopolios del gran mercado, la con$uista de las 9mricas ' suconformacin en periferias del sistema de la poca ($ue se especializan enproducciones particulares #tiles para la acumulacin del capital mercantil) ' el tratonegrero $ue la acompaa. rancia, Estados

  • 7/25/2019 Globalizacin (opinin)

    4/12

    estado de embrin en ese momento. ?asta el !eD *eal de 5oosevelt ' el >rente+opular francs, a final de los aos 1=73, los blo$ues hegemnicos siemprefueron antiobreros.

    &a segunda guerra mundial trastoc las condiciones $ue encabezan la e"pansin

    capitalista polarizante de este siglo ' medio de historia moderna. &a ca%da delfascismo modificaba radicalmente las correlaciones sociales de fuerzas, en favorde las clases obreras, $ue consiguieron posiciones en los centros $ue nunca antesconocieron en el capitalismo en favor de los pueblos de la periferia cu'osmovimientos de liberacin recon$uistaron la independencia pol%tica de su nacin, 'en favor del modelo sovitico del socialismo, nombrado como realmente e"istente,$ue aparece como la manera ms eficaz del pro'ecto de descone"in ' deaceleramiento. 9l mismo tiempo, la afirmacin de la prepotencia de los Estados

  • 7/25/2019 Globalizacin (opinin)

    5/12

    caracter%stica permanente de la mundializacin es completamente ignorada por laideolog%a burguesa dominante, $ue sigue afirmando todav%a $ue la mundializacinda una chance, $ue las sociedades pueden o no aprovechar, en funcin defactores $ue les conciernen a ellos mismos. +ero lo $ue aparece ms grave a mi

    uicio es $ue el pensamiento socialista (inclu'endo el del mar"ismo histrico)

    particip, por lo menos en parte, de la ilusin del progreso posible en el marco delcapitalismo. &a teor%a de la mundializacin capitalista $ue propongo, cu'os eesprincipales son presentados anteriormente, la planteo como sinnimo deimperialismo. El imperialismo no es entonces una etapa, ni si$uiera suprema delcapitalismo constitu'e una caracter%stica permanente de l.

    F. &os discursos de la ideolog%a dominante de las #ltimas fases del capitalismo,formulan sus propios conceptos de mundializacin. El trmino mundializacinreemplaza en este caso a la palabra imperialismo, prohibida en esos discursos. *e1883 a 1=F4, este discurso es liberal, nacional, e imperialista. (En el sentidoleninista de la palabra). Liberal, en el sentido $ue se basa en la afirmacin deantemano, de $ue los mercados son autoreguladores, aun$ue de hecho, laspol%ticas de Estado controlen su funcionamiento para ponerlos a disposicin de lasalianzas sociales dominantes (protegiendo la agricultura de los pe$ueoscampesinos para asegurarse su apo'o electoral en contra de la clase obrera, poreemplo). Nacional, en el sentido $ue la reproduccin del mercado nacionalautocentrado, se convierte en el centro de las pol%ticas de Estado, en su dimensininterior ' e"terior. 0mperialista, en el sentido $ue en la poca de los monopoliostransformados en dominantes, esas pol%ticas sufren la competencia internacional

    $ue las convierte en conflictos violentos entre Estados.

    in embargo, si el discurso dominante admite mu' bien esas dos primerascaracter%sticas $ue legitima al asociarlas a la democracia parlamentaria, noreconoce por otra parte su caracter%stica imperialista nunca mencionada. +or otrolado, el mismo trmino mundializacin, es desconocido, o ms bien sumido en eloprobio como cosmopolitismo antipatritico. Este discurso comporta unnacionalismo chauvinista $ue tiene la funcin de solidarizar a la ma'or parte parano decir la totalidad de los ciudadanos, con el Estado de los monopolios.Entonces, la mundializacin, cu'os trminos de hecho fueron determinados por la

    colonizacin ' el desprecio de los pa%ses no europeos, es la $ue domina elescenario. +ero nadie habla de eso, sino mu' poco. &a ruptura provocada en 1=1Ccon la proclamacin de un obetivo de sociedad socialista es rechazada; se tratade una aberracin irracional ' salvae.

    En la post egunda Luerra undial el discurso dominante se transformaradicalmente se califica como social ' nacional, $ue act#a en una mundializacincontrolada.

  • 7/25/2019 Globalizacin (opinin)

    6/12

    base de consensos sociales histricos $ue integran (o $ue se proponenintegrar lo $ue logran en buena parte) a las clases obreras en el centro, a lasclases populares en el este ' en el sur. ocial no es sinnimo de socialista,aun$ue se use el calificativo en este sentido varias veces para nombrar lospro'ectos societarios 'a mencionados. Nacional, en el sentido $ue los

    compromisos son definidos en el marco de los Estados pol%ticos ' aplicados porpol%ticas sistemticas de los poderes p#blicos nacionales. El trminomundializacin se inserta en las formas de este discurso, aun$ue sea lae"clusividad del mundo libre, e"clu'endo a los pa%ses comunistas proclamadoscomo totalitarios. e legitima esta mundializacin con consideraciones casinaturales mu' cerca de las $ue se encuentran en el discurso contemporneo; elestrechamiento del planeta. in embargo, su aspecto imperialista se aparta de laforma colonial anterior, $ue fue derrotada por las victorias del movimiento deliberacin de los pueblos de la periferia. *esaparece tambin el conflicto entre los

    imperialistas. e acepta e incluso se reivindica el alineamiento detrs de losEE.

  • 7/25/2019 Globalizacin (opinin)

    7/12

    alcanzaron sus l%mites histricos por el hecho de su propio "ito. +erdieron elaliento sin haber creado las condiciones $ue hubieran permitido a las fuerzaspopulares ' democrticas dar un paso ms adelante. 9un$ue los temas fundabansu legitimidad (el Gelfare tate ' el progreso material permanente, la construccindel socialismo, la afirmacin de las naciones modernizadas del Aercer undo)

    aparecieron como unas ilusiones. +or lo tanto e"ist%an condiciones para permitiruna nueva ofensiva masiva del capital $ue tratara de imponer su lgica unilateral.*espus del rechazo del pro'ecto del nuevo orden econmico internacional $uepropon%an los pa%ses del tercer mundo en 1=C4 (un pro'ecto de reuvenecimientode la mundializacin controlada $ue hubiera permitido salir con el crecimientogeneral) por los pa%ses del J/*E, se plantea la recompradorizacin del Aercerundo. e detecta en los programas de auste estructural, $ue son en realidadprogramas de desmantelamiento de las con$uistas del nacionalismo populista delas dcadas anteriores.

  • 7/25/2019 Globalizacin (opinin)

    8/12

    del sistema productivo. &os poderes establecidos se dedican e"clusivamente a laadministracin de esta crisis, incapaces de resolverla. *etrs del discursoneoliberal mundializado, se esconden pol%ticas completamente coherentes desuperacin de la crisis, $ue tienen por #nico obetivo crear salidas financieras a lasuperproduccin de capitales, para evitar lo ms temido; la desvalorizacin

    masiva. &a financierizacin es la marca de esta administracin tanto en el planonacional como mundial. &as tasas de intereses altas, los cambios fluctuantes ' lalibertad de cambios especulativos, las privatizaciones, ' tambin el dficit de labalanza de pagos de los Estados A9somete a todo "ico (' en perspectiva a toda 9mrica &atina) a la locomotoranorteamericana con la asociacin 9/+/EE los pa%ses africanos se sometenigualmente a la Europa /omunitaria ' la nueva 9E9! podr%a facilitar lainstalacin de una zona de dominacin aponesa en 9sia del ureste. &a misma

  • 7/25/2019 Globalizacin (opinin)

    9/12

    unidad europea est en la tormenta de la reorganizacin neoimperialista,asociada al despliegue de la utop%a neoliberal. &a sumisin del pro'ecto europeo alos imperialistas neoliberales, e"presada en el tratado de aastricht con laprioridad dada a la creacin de una moneda com#n (el euro), cu'a gestin

    ustamente se basa en los principios neoliberales, deando de lado la progresin

    de un pro'ecto pol%tico ' social com#n progresista, debilita el propio pro'ectoeuropeo, ' lo debilitar cada vez ms, cuando se desarrollen los movimientossociales de protesta ' de rechazo de las pol%ticas neoliberales en prctica. +or lotanto, las contradicciones del sistema de la mundializacin actual son gigantescas,' destinadas a agravarse, tanto por la resistencia de los pueblos en el centro ' enla periferia como por la acentuacin de las diferencias en el blo$ue imperialistadominante, $ue el desarrollo de esas resistencias reforzar. e encuentra laprincipal contradiccin en el contraste destacado $ue opone a las dos nuevasmitades del sistema mundial. 9s% constatamos $ue todo el continente americano,

    la Europa del Jeste ' su ane"o africano, los pa%ses de Europa Jriental ' de la e"

  • 7/25/2019 Globalizacin (opinin)

    10/12

    camino de Gashington. +ero, a largo plazo, tiene el riesgo de despertar lasrivalidades intraeuropeas adormecidas.

    En las otras reas del mundo, la suerte no est echada. En 9mrica &atina, el!9>A9 coincide, sin $ue sea un azar, con la rebelin de /hiapas en "ico. I el

    pro'ecto de e"tensin del modelo propuesto por el !9>A9 a todo el continente, 'ase enfrenta a una cr%tica de la opcin en favor de la mundializacin desbocada, enlas capitales del sur del continente. 9un$ue en su origen el pro'ecto E5/J

  • 7/25/2019 Globalizacin (opinin)

    11/12

    segmentacin del mercado del trabao. Esa nueva etapa de despliegue de la le'del valor mundializada no permite entonces el despegue por la industrializacin delas periferias dinmicas. +ero crea una nueva divisin internacional desigual deltrabao en la cual las actividades de produccin localizadas en las periferiassubalternizadas, tienen la funcin de subsidiarias del capital dominante (un

    sistema $ue recuerda el putting out del capitalismo primitivo).

    e puede imaginar sin problemas el cuadro de una mundializacin futura, enadecuacin a esta forma de la le' del valor. &os centros dominantes tradicionalesmantendr%an sus ventaas, reproduciendo las erar$u%as $ue 'a aparecen; losEstados

  • 7/25/2019 Globalizacin (opinin)

    12/12

    posible. 5evertir las correlaciones de fuerza en favor de las clases trabaadoras 'populares constitu'e la primer condicin para derrotar a las estrategias del capitaldominante. &os frentes no slo tienen $ue definir obetivos econmicos ' socialespor etapas realistas as% como la manera de cumplirlos, sino tambin considerar lanecesidad de poner en tela de uicio las erar$u%as en el sistema mundial. !o

    tienen $ue subestimar la importancia de las dimensiones nacionales. En estesentido se trata de un concepto progresista de la nacin ' del nacionalismo, leosde las formulaciones oscurantistas, etnicistas, religiosas fundamentalistas 'chauvinistas $ue se presentan primero ' $ue las estrategias del capital apo'an.Este nacionalismo progresista no subestima la cooperacin regional. +or locontrario podr%a incitar a la constitucin de grandes reas, como condicin paraluchar con eficacia contra los cinco monopolios 'a mencionados. e tratar demodelos de regionalizacin mu' diferentes de los $ue promueven los poderesdominantes. 6stos estn concebidos como correas de transmisin de la

    mundializacin imperialista. 9l nivel de 9mrica &atina, Rfrica, del mundo rabe, de9sia del ureste, unto a los pa%sescontinentes (/hina, 0ndia) ' tambin Europa(del 9tlntico hasta KladivostocH), la integracin $ue se basada en alianzassociales populares ' democrticas, imponiendo al capital adaptarse a suse"igencias, forma lo $ue llamo el pro'ecto de un mundo policntrico autntico, otromodo de mundializacin. *entro de este marco, podr%amos imaginar lasmodalidades tcnicas de organizacin de las interdependencias intra einteregionales, tanto a nivel de los mercados de capitales (cu'os obetivosser%an incitar a comprometerse en la e"pansin de los sistemas productivos) comoal nivel de los sistemas monetarios o los acuerdos de comercio. Aodos estos

    programas reemplazar%an las ambiciones de democratizacin de las sociedadesnacionales ' de la organizacin mundial. +or lo tanto, desde la perspectiva de lalarga transicin del capitalismo mundial hacia el socialismo mundial, los considerocomo una etapa de esa transicin.