21
GLOBALIZACIÓN Y TRANSFORMACIONES FAMILIARES EN AMÉRICA LATINA 12 Irma Arriagada, Socióloga de la Universidad de Concepción de Chile, estudios de postgrado en la London School of Economics (L.S.E.), Universidad de Londres y Doctorado en Estudios Americanos, mención Historia económica y social en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) Universidad de Santiago de Chile. Actualmente es consultora internacional e investigadora asociada del Centro de Estudios de la Mujer (CEM) en Santiago de Chile. Entre1993 y 2008 fue Oficial de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Naciones Unidas, trabajó durante 2001 a 2003 en la Comisión Económica y Social para Asia Occidental (CESPAO), Naciones Unidas en Jordania. [email protected] RESUMEN En el texto “Globalización y transformaciones familiares en América Latina” se presentan algunas dimensiones de la globalización, las cuales han afectado de manera diferencial a los países de la región latinoamericana y han transformado a las familias. Entre esos aspectos se tratan la difusión de valores asociados a la modernidad, el debate en torno a la familia y los efectos de las migraciones. Asimismo, se muestran los cambios en las estructuras familiares en el período de 1990 a 2005, basada en la información proveniente de 18 encuestas de hogares de América Latina y la diversidad de estructuras familiares resultante. Se destaca el incremento de hogares y familias con dos aportantes económicos (con doble ingreso), con jefatura femenina y el incremento de los hogares unipersonales. Se sostiene que una de las principales explicaciones que subyace a estos cambios, se encuentra en las transformaciones de los papeles sociales y económicos desempeñados por las mujeres. Se plantea que durante las últimas décadas, las mujeres han ingresado masivamente al sistema educativo, al mercado de trabajo y al ámbito público, y de esa forma, han modificado los papeles de género desempeñados en las familias y en la sociedad. Palabras claves: Globalización, Transformaciones, Modernidad, Roles sociales, Roles económicos. 1 En: (2008) Revista de Trabajo Social, Universidad de Antioquia, No7/8. Medellìn. Vieco&Ltda. 2 Artículo basado en la conferencia presentada en el Seminario Internacional Familias y Globalización ¿Qué globalización, para qué futuro?, Octubre 14-16, 2008, Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte y FAD (Fondo de Ayuda contra la Drogadicción). 2008.

Globalizacion y Familias Irma Arriagada, Chile,2009

Embed Size (px)

DESCRIPTION

derecho de familia

Citation preview

Page 1: Globalizacion y Familias Irma Arriagada, Chile,2009

GLOBALIZACIÓN Y TRANSFORMACIONES FAMILIARES EN AMÉRICA LATINA12

Irma Arriagada, Socióloga de la Universidad de Concepción de Chile, estudios de postgrado en la London School of Economics (L.S.E.), Universidad de Londres y Doctorado en Estudios Americanos, mención Historia económica y social en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) Universidad de Santiago de Chile. Actualmente es consultora internacional e investigadora asociada del Centro de Estudios de la Mujer (CEM) en Santiago de Chile. Entre1993 y 2008 fue Oficial de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Naciones Unidas, trabajó durante 2001 a 2003 en la Comisión Económica y Social para Asia Occidental (CESPAO), Naciones Unidas en Jordania. [email protected]

RESUMEN En el texto “Globalización y transformaciones familiares en América Latina” se presentan algunas dimensiones de la globalización, las cuales han afectado de manera diferencial a los países de la región latinoamericana y han transformado a las familias. Entre esos aspectos se tratan la difusión de valores asociados a la modernidad, el debate en torno a la familia y los efectos de las migraciones. Asimismo, se muestran los cambios en las estructuras familiares en el período de 1990 a 2005, basada en la información proveniente de 18 encuestas de hogares de América Latina y la diversidad de estructuras familiares resultante. Se destaca el incremento de hogares y familias con dos aportantes económicos (con doble ingreso), con jefatura femenina y el incremento de los hogares unipersonales. Se sostiene que una de las principales explicaciones que subyace a estos cambios, se encuentra en las transformaciones de los papeles sociales y económicos desempeñados por las mujeres. Se plantea que durante las últimas décadas, las mujeres han ingresado masivamente al sistema educativo, al mercado de trabajo y al ámbito público, y de esa forma, han modificado los papeles de género desempeñados en las familias y en la sociedad. Palabras claves: Globalización, Transformaciones, Modernidad, Roles sociales, Roles económicos.

1 En: (2008) Revista de Trabajo Social, Universidad de Antioquia, No7/8. Medellìn. Vieco&Ltda. 2 Artículo basado en la conferencia presentada en el Seminario Internacional Familias y Globalización ¿Qué globalización, para qué futuro?, Octubre 14-16, 2008, Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte y FAD (Fondo de Ayuda contra la Drogadicción). 2008.

Page 2: Globalizacion y Familias Irma Arriagada, Chile,2009

2

ABSTRACT Globalization and family changes in Latin America In the text “Globalization and family changes in Latin America” some dimensions of globalization that affected Latin American countries and families in different ways, are presented. Among those aspects the text deals with social diffusion of values associated to modernity, the debate related to family and the effects of migration. Based on data from 18 household surveys of Latin American countries, changes regarding the diversity family’s structures during 1990 and 2005 are shown. It is stressed the increase of families and households with double income, the families headed by women and the rise of one-person households. Subjacent to those changes, the transformation in the social and economic roles performed by women are emphasized. During the last decades, women entered massively to the educational system, to the economic market and the public sphere, and in this way, the gender roles performed inside families and in society have been transformed. Keywords: Globalization, Changes, Modernity, Social roles, Economic roles. 1. GLOBALIZACIÓN Y MODERNIDAD En América Latina, las familias cumplen funciones de apoyo social y protección ante crisis económicas, desempleo, enfermedad y muerte de alguno de sus integrantes. La familia, como capital social, es un recurso estratégico de gran valor, ya que la limitada cobertura social existente en algunos países latinoamericanos (laboral, en salud y seguridad social) la convierte en la más importante, y a veces, la única institución de protección social frente a los eventos traumáticos. “Específicamente, la familia se hace cargo de los niños, los ancianos, los enfermos y las personas con discapacidad, mediante el trabajo doméstico y de cuidado de las mujeres”3. Los cambios ocurridos en las familias en relación con la incorporación de América Latina a una economía global y a “…procesos de modernización y modernidad”4 3 ARRIAGADA Irma. Estructuras Familiares, trabajo y bienestar en América Latina. En: CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Cambios de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces. Santiago de Chile: Naciones Unidas. 2004, p 44. 4 Se distingue analíticamente entre procesos de modernización de carácter más estructural y los de modernidad con mayor incidencia en el ámbito simbólico, a los que se referirá este texto. Entre

Page 3: Globalizacion y Familias Irma Arriagada, Chile,2009

3

son relativamente desconocidos. Las transformaciones ligadas a la globalización se interrelacionaron con las transiciones sociodemográficas, con los efectos de las crisis económicas y sus repercusiones sociales, así como con los cambios en el ámbito cultural y de las representaciones y aspiraciones respecto de la familia. En este texto se presentan algunas dimensiones de la globalización que han afectado y transformado a las familias, como por ejemplo: la difusión de los valores asociados a la modernidad, el debate en torno a la familia y los efectos de las migraciones, para luego mostrar lo cambios de las estructuras familiares en el período de 1990 a 2005. Subyacente a estos cambios como elemento central, se encuentran las “…transformaciones en el papel social y económico desempeñado por las mujeres, quienes durante las últimas décadas, han ingresado masivamente a la educación”5, al mercado de trabajo y al ámbito público, y de esa forma, han modificado los papeles de género desempeñados en las familias y en la sociedad.

1.1 Efectos desiguales de la globalización “La globalización”6 con su creciente gravitación mundial sobre los procesos económicos, sociales y culturales de carácter nacional ha afectado de forma desigual a los países de América Latina. Aún cuando la integración a la economía mundial presenta la generación de oportunidades para el desarrollo económico de algunos países, se advierten impactos negativos derivados de este

los procesos de modernización y sus efectos específicos sobre las familias, se puede indicar los siguientes: cambios en los procesos productivos, modificación de la composición demográfica, nuevas pautas de consumo y trabajo; acceso masivo pero segmentado a los bienes y servicios sociales (educación, seguridad social y salud). En la modernidad se consideran otros aspectos, los siguientes: promoción de la libertad social e individual (individualización; progreso social para el desarrollo de las potencialidades individuales; reflexividad, vocación democrática, progresiva secularización de la acción colectiva, representación democrática de gobierno. Difusión de una racionalidad formal e instrumental, generación de sociedades en las cuales se mezclan cada vez más diferentes culturas, que incorporan la diversidad en los estilos de vida y en la forma y estructura de las familias. Un análisis más detallado en Arriagada, 2002. 5 En varios países de América Latina se ha producido la brecha inversa en educación, donde las niñas y las jóvenes están sobrerepresentadas en relación con los varones en la enseñanza básica y media y, en algunos pocos casos, también en el nivel universitario. 6 En este texto se entiende por globalización los procesos asociados a la creciente gravitación de los procesos económicos, sociales y culturales de carácter mundial sobre aquellos de carácter nacional, regional y local. La globalización es el proceso resultante de la capacidad de ciertas actividades de funcionar como una unidad, en tiempo real, a escala planetaria (Castells, 1999). Así, las decisiones y actividades en cualquier lugar tienen repercusiones significativas en lugares muy distantes, simultáneamente. El proceso ha sido apoyado por la revolución informática y de las comunicaciones que da la base tecnológica para que esa operación en tiempo real pueda producirse. El tiempo y espacio se compactan.

Page 4: Globalizacion y Familias Irma Arriagada, Chile,2009

4

modo de desarrollo mundial y de la propagación de las crisis económicas internacionales. La mayor movilidad de los recursos financieros se traduce sobre todo en un cambio en las relaciones laborales y en las formas de contratación que aumentan la inseguridad, la rotación y la precariedad en el empleo en paralelo a nuevos y crecientes flujos migratorios. Sin embargo, esto no significa que los espacios locales ya no importen. Los mercados globales y las actividades integradas globalmente requieren espacios donde operar y donde generar ganancias. “Más bien, allí se concentran también una serie de operaciones de producción y de apoyo para que la gran empresa global funcione, marcadas por las condiciones locales de la mano de obra, la cultura laboral y política, y otros procesos que operan dentro de los estados nacionales”7. La heterogeneidad estructural, característica de los sistemas productivos de América Latina, se ha acentuado al ampliarse las diferencias de productividad entre las grandes empresas ligadas a cadenas globales de producción y el amplio y variado espectro de actividades rezagadas, la mayoría de carácter informal, que concentra el grueso del empleo. De esta forma, la acumulación histórica de rezagos sociales, particularmente agravada por la crisis de los años ochenta, afecta tres aspectos interrelacionados que son: la escasa generación de empleo productivo y de calidad, la magnitud de la pobreza y la exclusión social. Así, grupos importantes de la población latinoamericana -donde las mujeres están sobrerepresentadas- continúan marginados de la participación en los beneficios del desarrollo social y económico en los países de la región. En relación con las dimensiones sociales de la globalización, han surgido nuevos actores que juegan en el concierto mundial: los actores no estatales y los movimientos por la ampliación de la ciudadanía de diversos tipos. Desde esa perspectiva, cabe destacar la extensión gradual de ideas y valores globales, como los Derechos Humanos, el desarrollo social, la equidad de género, el respeto a la diversidad étnica y cultural, la protección del medio ambiente y otros consagrados en las Cumbres Mundiales de las Naciones Unidas. Los valores asociados a la igualdad de Derechos –especialmente para las mujeres y los niños, entran en contradicción con los valores tradicionales sociales y, en especial, con los familiares.

7 SASSEN, Saskia. Toward a Feminist Analytics of the Global Economy, Indiana Journal of Global Studies, Vol.4 Issue 1 Fall, Indiana University School of Law, Bloomington. 1996.

Page 5: Globalizacion y Familias Irma Arriagada, Chile,2009

5

El aumento de las migraciones internacionales es también otra área importante donde se aprecian los efectos de la globalización, si bien, la región latinoamericana ha acogido fuertes migraciones de Europa, en especial, a principios de siglo y durante las dos guerras mundiales, las características de la migración intrarregional y hacia Estados Unidos y Europa, reviste características nuevas, ya que en la actualidad y de manera creciente, los nuevos migrantes son mujeres y sus condiciones familiares de vida en los países de llegada y en los de origen son más riesgosas y precarias. Asimismo, el acceso a las nuevas tecnologías de comunicación y reproductivas, ha tenido también su impacto notable sobre las familias. El uso de las nuevas técnicas reproductivas ha afectado el modelo tradicional familiar, la postergación de la maternidad y la constitución de nuevas familias. La gran desigualdad en el acceso a los métodos anticonceptivos queda de manifiesto cuando se observa –en varios países de la región– la considerable magnitud de demanda insatisfecha por planificación familiar, especialmente en mujeres pobres rurales. 1.2 Los efectos de los valores asociados a la modernidad, en las familias Para analizar los efectos de la globalización y de la modernidad sobre las familias, es preciso considerar las consecuencias que tuvieron la secularización y la individuación sobre la constitución de nuevos sujetos individuales de derechos, como las mujeres y los niños. El surgimiento de los movimientos de mujeres en las décadas de los sesenta y setenta posibilitó que la legislación internacional considerara sus derechos y cuestionara el poder patriarcal al interior de la familia a nivel nacional e internacional. La aprobación de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación en contra de la mujer (CEDAW), la cual adoptó la Asamblea General de Naciones Unidas en 1979, plasmó esos logros. Esta Convención es descrita como la ley Internacional de los Derechos de las Mujeres. Consiste en un preámbulo y 30 artículos, donde se define la discriminación en contra de las mujeres y se establece una agenda nacional para terminarla. Al ratificar la Convención, los países se comprometen a incorporar el principio de igualdad de hombres y mujeres en el sistema legal, abolir las leyes discriminatorias y propiciar otras que prohíban la discriminación; a establecer tribunales e instituciones públicas para asegurar la efectiva protección de las mujeres en contra de la discriminación y eliminar todos los actos en contra de las mujeres por personas, instituciones o empresas. La mayoría de los países latinoamericanos han suscrito la Convención y sólo cinco países de América Latina (Colombia, Chile, Honduras, El Salvador y Nicaragua), aún no la han hecho.

Page 6: Globalizacion y Familias Irma Arriagada, Chile,2009

6

En el caso de la Convención de los Derechos de los Niños de 1989, la ratificación de la Convención ha sido general. Con la modernidad se desarrollan las potencialidades individuales en desmedro de la importancia atribuida a los modelos tradicionales y a los roles familiares establecidos que se expresan, por ejemplo, “…en la postergación o ausencia de constitución de familia nuclear, en el aumento de la opción por tener o no hijos y que a su vez tiene efectos importantes demográficos como el envejecimiento de las sociedades e innumerables efectos culturales, sociales y económicos”8. Por ejemplo, en el caso chileno, según los datos disponibles existentes entre 2000 y 2007, se puede indicar que el número de matrimonios anuales disminuyó de 104.700 a sólo 59.100, situación que se produce en un período en el cual había aumentado la población en edad de casarse (entre 20-34 años), si bien hubo aumento de uniones libres y de nacimientos fuera del matrimonio, en Agosto de 2008, el 62% de los nacimientos se realizó fuera del matrimonio. A ello se suma el alza del índice de separaciones y ahora de divorcios que tienen sobrepasados a los tribunales de familia, luego de promulgada la Ley de Divorcio recién en 2004. Una de las dimensiones de la modernidad se refiere a que la mayoría de los aspectos de la actividad social están sometidos a revisión continua a la luz de las nuevas informaciones o conocimientos. “La familia no escapa a esta actitud reflexiva”9. El avance médico y tecnológico ha planteado nuevos problemas y resuelto otros, para mencionar un ejemplo positivo: el test de ADN que permite la identificación sin dudas de paternidad y ha permitido la modernización de algunas legislaciones (Costa Rica y Chile). Así, el reconocimiento de la igualdad de los hijos ante la ley ha evitado mucho sufrimiento a algunas madres y a sus hijos e hijas. En esta línea es importante señalar la posibilidad de maternidad in vitro y del arriendo de vientres como nuevas formas de maternidad que plantean problemas éticos, psicológicos, sociales, económicos y culturales. Es entonces que los miembros de las familias no encuentran en el pasado, las reglas para su futuro sino que el presente les exige adaptarse a reglas cambiantes, se gana en versatilidad al asumir la provisionalidad de todo y se aprende a vivir sin certidumbres sólidas. 8 CASTELLS, Manuel. La era de la información: economía, sociedad y cultura, Vol. II, Madrid, Alianza Editorial. 1997. 9 GIDDENS, Anthony. Las consecuencias de la modernidad, Madrid, Editorial Alianza. 1994. ________La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas, Madrid, Ediciones Cátedra. 1992.

Page 7: Globalizacion y Familias Irma Arriagada, Chile,2009

7

La secularización progresiva de la acción colectiva, ha llevado a que las personas se distancien cada vez más de las imposiciones religiosas y cobren autonomía, con una ética individual, en especial, respecto al ejercicio de los derechos reproductivos y en lo referente a la moral sexual. En este plano, el ejemplo más notable es la separación entre sexualidad y reproducción que permitió el uso de la píldora anticonceptiva y la revolución que esa separación provocó en las familias y en las sociedades en los años sesenta. La reducción del tamaño de la familia y el aumento de la distancia entre la edad del inicio sexual y la edad al tener el primer hijo, son algunos de los efectos más directos de este proceso, que continúa hasta la actualidad. Otro efecto atribuible a la cercanía cultural, a la circulación de ideas de la modernidad, que la globalización ha acentuado, se refiere al desarrollo de sociedades civiles más diferenciadas y exigentes. Irrumpen los movimientos de mujeres y de minorías sexuales, que amplían la vocación democrática de defensa de la diversidad y que se traduce tanto en aumento de la tolerancia como de su opuesto: los fanatismos. La ampliación de la ciudadanía hacia otros sectores sociales, ha permitido la apertura a nuevas formas familiares y a la aceptación y legislación (en Argentina, Colombia y ciudad de México) de las uniones de personas del mismo sexo. La ampliación democrática genera un tejido social intercultural que incorpora la diversidad en los estilos de vida y en las formas y estructuras de las familias. En ese plano, cabe indicar que el modelo tradicional de familia con padre, madre e hijos con jefe proveedor y madre ama de casa ha dejado de ser predominante. Han aumentado las familias donde ambos padres trabajan, las familias sin hijos, las con jefas y las uniones consensuales. En suma, la diversidad de estilos de vida junto con una sociedad de clases muy marcada, se manifiesta también en la variedad de formas familiares existentes en las sociedades latinoamericanas. A futuro, la modernidad en la familia tenderá a manifestarse en el ejercicio de Derechos Democráticos, en una creciente autonomía de sus integrantes y en un mayor equilibrio en el reparto del trabajo (doméstico y social), de las oportunidades, del tiempo, de los recursos y de la toma de decisiones familiares. “Se tratará de una nueva relación basada en asimetrías matizadas por pautas democráticas”10. En síntesis, con la modernidad y con los cambios sociales que han afectado a las familias, se han diluido los límites de lo privado y lo público y

10 SALLES, VANIA y TUIRÁN. Mitos y creencias sobre la vida familiar, Revista Mexicana de Sociología, año LVIII, N°2, México, D.F. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Abril-Junio. 1995.

Page 8: Globalizacion y Familias Irma Arriagada, Chile,2009

8

las formas de relación sociedad-familia; Junto con lo cual se redefinen funciones básicas de la familia como la reproducción y la filiación, las mismas que lentamente se incorporan en la legislación. 1.3 Algunos efectos de la globalización y de la modernidad sobre el debate del tema de familia En relación con el interrogante sobre la manera en que la difusión de los valores de la modernidad –que la globalización ha acelerado–, coloca a la familia como elemento de debate, podemos constatar que el tema de familia está en los discursos públicos y que aparece desde distintas perspectivas: económicas, sociales, culturales y políticas. La apelación a la familia o a las familias surge desde todo el espectro político. Al respecto, quisiera destacar el hecho de que la secularización permite ampliar el debate sobre la familia, en la medida que la transforma en una institución social histórica, sujeta a transformaciones y no en una institución “esencialista” ahistórica y creada por mandato divino. “La consideración de la familia como moldeable y por tanto objeto de políticas, abre un campo de disputa, puesto que cualquier tipo de política tiene incorporada una idea de familia "normal" y también se basa en hipótesis de cómo son o deberían ser los vínculos familiares (conyugales, filiales y fraternales)”11. El campo de disputa se extiende principalmente al tema de Derechos Sexuales y Reproductivos, donde los Derechos de las Mujeres son cuestionados en torno al tema de aborto, la legalización y distribución de la píldora del día después, el arriendo de úteros, en suma, en relación al derecho de controlar su propio cuerpo. En este punto cabe destacar –una vez más- las asincronías existentes entre la dimensión cultural, el imaginario de instituciones y personas sobre la familia, y las estructuras y funcionamiento de las familias reales. Pese a la diversidad de estructuras y modelos familiares que hay en la actualidad en América Latina, un análisis de discursos y de las políticas mostraría que la familia patriarcal tradicional, es el modelo único que considera la mayoría de los políticos y los diseñadores de política. En la misma medida que se evidencian asincronías respecto de las familias y su imaginario, también se observan diferencias en relación con las realidades entre países y clases sociales. 11 GÜELL. Pedro. Los derechos individuales y el vínculo familiar ¿contrarios o complementarios? en Arriagada, I. y V. Aranda (comps.) (2004). Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces. Serie de Seminarios y Conferencias Nº 42. CEPAL-UNFPA. Santiago de Chile. 2004.

Page 9: Globalizacion y Familias Irma Arriagada, Chile,2009

9

De esta forma, el cambio cultural en relación con las familias se aprecia con más fuerza en las prácticas de las personas relativas a las formas de constitución y estilos de vida familiares que con respecto a los discursos sobre la familia y en el diseño de las políticas orientadas a su bienestar. “Diversos estudios de opinión y encuestas mundiales de valores”12, muestran sistemáticamente la valoración del papel tradicional de la mujer dentro de la familia tanto en los hombres pero como en las mujeres, el que varía por clases sociales y por grupos de edad (valores respecto al respeto a y responsabilidades de los padres, relación de las madres que trabajan remuneradamente y las que no reciben remuneración con sus hijos y otros). Así, se apoya el hecho que el papel fundamental de la mujer sea cuidar a su familia y a sus hijos, lo que se contradice con una tasa de participación económica de las mujeres urbanas cada vez mayor, en especial entre las mujeres que realizan la crianza (25 a 34 años). Esta tensión en el doble papel de mujer-madre-ama de casa y trabajadora y la culpa generada por el incumplimiento del papel que se le asigna socialmente, sería consistente con los hallazgos de algunas encuestas de opinión que indican que las mujeres están más insatisfechas con su vida privada que los hombres. (Ver resultados de las Encuestas de Universidad Diego Portales y de Humanas, Santiago de Chile, 2007). Es posible interrogarse acerca de esta resistencia cultural y axiológica que dificulta que los cambios en las familias y en las relaciones familiares, sean incorporados en el discurso y en las políticas que se diseñan sobre la familia y que se refieren a la persistencia de una identidad femenina y masculina tradicional en la cultura latinoamericana. 1.4 Migraciones y algunos efectos sobre las familias “Se sostiene que los procesos migratorios siempre implican una fragmentación de las unidades familiares, afectando a la organización de hogares y familias en los lugares

12 INGLEHART, Ronald. Et al. Human Beliefs and Values. A cross cultural sourcebook based on the 1999-2002 value surveys, Edit. Siglo XXI. 2004. SUNKEL, Guillermo. La familia desde la cultura. ¿Qué ha cambiado en América Latina? En Arriagada, I. y V. Aranda (comps. 2004), Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces, CEPAL – UNFPA, Serie de Seminarios y Conferencias Nº 46, Santiago, Chile. 2004.

Page 10: Globalizacion y Familias Irma Arriagada, Chile,2009

10

de origen y en los de llegada”13. Es necesario destacar el cambio desde la migración interna (campo-ciudad) hacia nuevos patrones de migración estacional y permanente, tanto dentro como fuera de América Latina. “En la actual globalización, la región es claramente origen de migración y está exportando capital humano a destinos diversificados, y lo hace con importantes riesgos para sus migrantes, con deterioros de su capacidad de innovación y con síntomas de una nueva dependencia de recursos que provienen de sus emigrados”14.

“De acuerdo con estudios recientes”15, llama la atención el incremento de la participación de las mujeres que migran por razones laborales, de carácter familiar e individual, y que, en algunos casos, son sometidas a riesgos y desprotección mayores en los países de destino, situación que sugiere la necesidad de ampliar la investigación sobre los efectos familiares de la migración, especialmente de la femenina. La participación de las mujeres tiene especificidades y significados profundos, asociados tanto a las transformaciones económicas mundiales y a la reestructuración de los mercados laborales como a la consolidación de redes sociales y familiares.

“Este hecho acarrea también la potencialidad de abrir más espacios para las mujeres, al mismo tiempo que amenaza perpetuar patrones de desigualdad de género”16. Asimismo, se ha señalado que la magnitud de las remesas de los migrantes a sus familias de origen ha generado una nueva fuente de recursos no solo para estas, sino también para algunos países de la región (Ecuador, El Salvador, Nicaragua, República Dominicana)”17.

En primer lugar, según la CEPAL, se ha dado un aumento significativo de la migración internacional en las últimas décadas. En el 2005 se presentaban en total, alrededor de 190 millones de migrantes internacionales en el mundo, que es equivalente al 3% de toda la población mundial. En comparación con los datos de 13 JELIN, Elizabeth. Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales: Hacia una nueva agenda de políticas públicas, en Arriagada (2005) (ed.) Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales, CEPAL–UNFPA, Serie de Seminarios y Conferencias Nº 46, Santiago, Chile. 2005. 14 MARTÍNEZ, Jorge. Cambios y desafíos en la migración Internacional latinoamericana: El ejemplo de Iberoamérica. Vía electrónica. www.pydlos.ucuenca.edu.ec. 2008. 15 STAAB, Silke. En búsqueda de trabajo. Migración internacional de las mujeres latinoamericanas y caribeñas. Bibliografía seleccionada. CEPAL, Serie Mujer y Desarrollo N.51, Santiago de Chile. 2003. 16 Op Cit. 17 En países como Haití, Nicaragua y Honduras representan el 24%, 11% y 10% del PIB, respectivamente. Por otra parte, en economías algo más grandes, como las de El Salvador y República Dominicana, representan el 14% y 10% del PIB (CEPAL, 2006).

Page 11: Globalizacion y Familias Irma Arriagada, Chile,2009

11

1970 la población absoluta de migrantes se ha más que duplicado (en 1970 sumaban 81 millones de migrantes equivalentes al 2,2% de la población). Los patrones migratorios en América Latina y el Caribe también muestran cambios en los últimos años: cambio en la composición de los migrantes internacionales en la región, diversificación de destinos desde la región y una feminización de la migración. Según CEPAL, en 2005 había cerca de 25 millones de latinoamericanos y caribeños que vivían fuera de su país de nacimiento, cifra que corresponde a un poco más de 13% de los migrantes internacionales del mundo. “La mayoría de estos migrantes proviene de México (9,2 millones de emigrantes en 2000) y Colombia (1,4 millones de emigrantes en 2000)”18. En el 1960 casi 47% de los migrantes internacionales eran mujeres y para 2005 se indica una porcentaje de 49,6%. Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas “…las trabajadoras domésticas representan hasta 60% de todas las migrantes internas e internacionales procedentes de América Latina”19, quienes realizan los trabajos domésticos y de cuidado en países desarrollados, constituyen de esta forma, cadenas internacionales de cuidado en países que cada vez envejecen más y demandan una mayor provisión de cuidados. Si bien esta situación alivia un problema social en los países desarrollados, genera otros en los países de las migrantes. Aún cuando existe una proporción de migración calificada femenina (brain drain), a lo que se asiste es a la denominada “Fuga de cuidado” (care drain), “…un modelo donde la fuerza de trabajo femenina y flexible, habitualmente de mujeres inmigrantes indígenas y afrodescendientes, reemplazan el trabajo doméstico no remunerado que efectuaban las mujeres en los países industrializados”20. Esta situación genera un importante déficit de cuidado en las familias, especialmente de los hijos que quedan en los países, habitualmente a cargo de las abuelas. En conjunto con el resto de los migrantes, conforman nuevos tipos de familia llamadas “Familias a distancia o Familias transnacionales”. El aumento de la jefatura femenina en décadas previas puede atribuirse en alguna medida a la migración masculina, pero en la actualidad la migración femenina configura patrones familiares donde los abuelos y otros parientes deben hacerse cargo del cuidado de las hijas e hijos que las migrantes no pueden llevar consigo. Algunos 18 MARTÍNEZ, Jorge. Cambios y desafíos en la migración Internacional latinoamericana: El ejemplo de Iberoamérica. Vía electrónica. www.pydlos.ucuenca.edu.ec. 2008. 19 UNFPA. Estado de la población mundial. Hacia la esperanza: Las mujeres y la migración internacional. Nueva York. 2006. 20 Citado por BETTIO, En: PARELLA, Sonia. Las migraciones femeninas y la internacionalización de la reproducción social. Algunas reflexiones. IEMED7, Barcelona, España. 2007.

Page 12: Globalizacion y Familias Irma Arriagada, Chile,2009

12

países como Ecuador muestran un aumento de las familias monoparentales de jefatura masculina que posiblemente dan cuenta de este fenómeno. A pesar de que las familias que se quedan en los países de origen, muchas veces se benefician económicamente de la migración, la distribución desigual de responsabilidades de cuidado entre hombre y mujeres, hace que la ausencia de la madre, quien ha sido tradicionalmente la principal responsable de los cuidados familiares, pueda causar una crisis de cuidados en estas familias que se reflejan en costos sociales para toda la familia. 2. LAS TRANSFORMACIONES FAMILIARES

Durante la década de 1990, América Latina se incorporó a la economía global. Esa inserción incrementó la heterogeneidad y la vulnerabilidad externa de las economías de los países de la región, al crecer también la desigualdad en el acceso a los mercados globales, lo que a la postre dificultó su capacidad para generar un crecimiento estable y sostenido, crear empleos productivos y de calidad, y mejorar la equidad entre su población. Así, en el plano interno, debió enfrentar un panorama social y económico complejo, que se tradujo en un aumento de la población en situación de pobreza, a la vez que se mantuvo la desigualdad de los ingresos. Aún cuando en lo que va de este decenio, el producto per cápita de la región latinoamericana ha crecido y reducido la magnitud de la pobreza, así como también de la indigencia, este crecimiento se presenta como desigual y variable entre países y no se evidencia una reducción drástica los niveles de desigualdad existentes tanto socioeconómicos como de género. “En los países de América Latina, las transformaciones culturales asociadas a los procesos de globalización y modernidad han modificado las estructuras familiares, las que se presentan a continuación”21. Cabe tener cierta precaución sobre esta información, puesto que existe una gran diversidad de situaciones demográficas,

21 La construcción de tipologías de hogares y familias y de las etapas del ciclo de vida familiar se hizo a

partir de las encuestas de hogares de 18 países de América Latina. Se distinguió entre hogares no familiares y

familiares. Las familias, a su vez, se dividieron en nucleares, extendidas y compuestas, con ambos padres o

monoparentales, con y sin hijos. Esta clasificación, construida con base en datos estadísticos secundarios, no

permite distinguir a las familias nucleares complejas o reconstituidas, es decir, de aquellas parejas que se

divorcian o se separan y constituyen nuevas uniones; por lo tanto, aún cuando no correspondan a la primera unión,

todas son consideradas familias nucleares biparentales. Tampoco es posible distinguir a las familias en que alguno

de sus miembros es emigrante temporal o permanente, las que pueden aparecer como familias monoparentales. Al respecto. Véase ARRIAGADA, 2002 Y 2007 Y CEPAL, 2006.

Page 13: Globalizacion y Familias Irma Arriagada, Chile,2009

13

económicas y de bienestar en la región de las que no se puede dar cuenta dado que se está trabajando con promedios regionales. A) Evolución de las familias. La región latinoamericana presenta múltiples situaciones respecto del tipo de hogares y familias existentes, que se ha acentuado entre 1990 y 2005 (véanse los gráficos 1, 2 y 3).22 En ese período, las principales transformaciones fueron las siguientes: − Reducción de las familias nucleares: Estas familias –constituidas por uno

o ambos padres con o sin hijos– continúan predominando, pero su porcentaje se redujo de 63,1% a 61,4%, debido al incremento de los hogares no familiares.

− Disminución de las familias nucleares biparentales con hijos: De

46,3% a 41,1%, que se explica en parte por su transformación en familias monoparentales con hijos, de jefatura femenina.

− Aumento de los hogares monoparentales con jefas: “Constituye un

fenómeno ampliamente analizado en la región latinoamericana, especialmente en México y Centroamérica”23. Desde una perspectiva demográfica, se relaciona con el incremento de la soltería, de las separaciones y divorcios, de las migraciones y de la esperanza de vida.

Desde un enfoque socioeconómico y cultural, obedece a la creciente participación económica de las mujeres, que les permite la independencia económica y la autonomía social para constituir o continuar en hogares sin parejas.

Véase a continuación los detalles mencionados previamente. Gráfico 1. AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): CAMBIOS DE HOGARES Y FAMILIAS URBANAS, 1990-2005 (en porcentajes)

22 El procesamiento de la información estadística y la elaboración de los gráficos estuvo a cargo de Ernesto Espíndola, funcionario de la CEPAL, Santiago de Chile, 2007. 23 CHANT, Sylvia. Nuevas contribuciones al análisis de la pobreza: desafíos metodológicos y conceptuales para entender la pobreza desde una perspectiva de género”, serie Mujer y desarrollo, No 47 (LC/L.1955-P), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.03.II.G.110. 2003. LOPEZ, María Paz y SALLES, Vania (comps.). Familia, género y pobreza, México, D.F., Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza (GIMTRAP).

Page 14: Globalizacion y Familias Irma Arriagada, Chile,2009

14

6,79,7

4,85,1

7,2

8,2

46,341,1

8,4 10,5

15,3 13,7

6,6 6,8

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1990 2005

Compuesta

Extensamonoparental jefaExtensamonoparental jefeExtensa biparental

Nuclear monoparentaljefaNuclear monoparentaljefeNuclear biparentalcon hijosNuclear biparental sinhijosHogar sin núcleoconyugalHogar unipersonal

Por

cent

aje

Hogares no familiares

Familias nucleares

Familias extensas

Familias compuestas

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

− En el período, se reduce levemente de 23% a 21,7% la proporción de familias extendidas que constituyen algo más de uno de cada cinco hogares latinoamericanos. Las familias compuestas solo alcanzan al 2% de los hogares.

− Aumento de los hogares no familiares: de 11,5% a 14,8%. A su vez, entre

ellos, los hogares unipersonales crecieron de 6,7% a 9,7%. La mayor proporción de hogares unipersonales se encuentra en las áreas urbanas de Uruguay y del Gran Buenos Aires, que son las ciudades con mayor proporción de adultos mayores en la región. Los procesos de “individualización”, propios de la modernidad, se reflejan en el incremento de los hogares unipersonales, es decir, de las personas que por opción ya no viven en familia –más habitual entre la población joven, que posterga la decisión de unirse, o entre la adulta mayor, con suficientes recursos económicos.

B) La diversidad de las familias nucleares en América Latina

Page 15: Globalizacion y Familias Irma Arriagada, Chile,2009

15

La familia nuclear encierra una múltiples situaciones. En el 2005, un 13,1% son familias monoparentales, de las que el 86,8% tienen jefatura femenina y un 13,2% jefatura masculina. Un 13,1% de familias nucleares están constituidas por parejas sin hijos, y en un 5,5% de ellas ambos miembros de la pareja trabajan (véanse los gráficos 2 y 3). Entre los cambios más notorios del período 1990-2005, se observa la disminución del modelo tradicional patriarcal (male breadwinner) y el aumento de las familias biparentales con hijos, donde ambos padres desarrollan actividades remuneradas (de 27% a 33%). Asimismo, crece la proporción de familias nucleares monoparentales y las familias nucleares con jefas que trabajan (véase el gráfico 2).

Por largo tiempo, la familia nuclear con presencia de un padre proveedor, una madre ama de casa e hijos, fue considerada –y aún lo es– el paradigma de familia ideal y el modelo familiar sobre el que se planifican las políticas públicas. Hacia 2005, se observa que ese modelo de familia nuclear tradicional no era el mayoritario en la región latinoamericana. Solo el 34% de las familias nucleares, un 24,6% del total de las familias y un 20,9% del total de hogares se ajustan a ese modelo tradicional; por ejemplo, en Uruguay solo el 15% de los hogares conforma este modelo, según CEPAL.

Page 16: Globalizacion y Familias Irma Arriagada, Chile,2009

16

Gráfico 2. AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): TIPOS DE FAMILIAS NUCLEARES Y TRABAJO FEMENINO EN ZONAS URBANAS, 1990-2005. (En porcentajes)

2005

Familias nucleares monoparentales con

jefe mujer10,5%

Familias nucleares monoparentales con

jefe hombre1,7%Otras familias nucleares

28,3%

Otras familias23,7%

Otros hogares14,9% Familias nucleares

tradicionales20.9%

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

Con respecto al modelo tradicional de familia, “Jelin”24 sostiene que entre los hogares con mujeres cónyuges de 20 a 60 años en el área metropolitana de Buenos Aires, el modelo de proveedor masculino bajó del 74,5% al 54,7% entre 1980 y 2000, mientras el modelo de hogar con dos proveedores aumentó del 25,5% al 45,3%. Este cambio ocurrió en todos los estadios de la vida familiar, con o sin niños pequeños, aunque es más común en hogares con un solo hijo residente que entre otros hogares con más niños y, como podría esperarse, más

24 JELIN, Elizabeth. Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales: Hacia una nueva agenda de políticas públicas, en Arriagada (2005) (ed.) Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales, CEPAL–UNFPA, Serie de Seminarios y Conferencias Nº 46, Santiago, Chile. 2005.

Page 17: Globalizacion y Familias Irma Arriagada, Chile,2009

17

frecuente entre mujeres con niveles altos de educación. Además, “…ocurre más a menudo en los estratos socioeconómicos más altos y más bajos que en las capas medias”25.

Gráfico 3. AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): SIGNIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS NUCLEARES TRADICIONALES EN EL TOTAL DE HOGARES, ZONAS URBANAS, 2005. (En porcentajes)

2 0 0 5

Familias nucleares monoparentales con jefe

mujer10,5%

Familias nucleares monoparentales con jefe

hombre1,7%

Familias nucleares t radicionales

20,9%

Hogares unipersonales y sin núcleo

14,9%

Familias extendidasy compuestas

23,7%

Otras familias nucleares28,3%

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. En síntesis, en la región latinoamericana, una de cada cinco familias corresponde al modelo de familia nuclear patriarcal tradicional, dado que una proporción importante de ellas son monoparentales, sin hijos o con doble ingreso –donde ambos padres trabajan remuneradamente. Los principales cambios en el período 1990-2005 ocurren respecto del trabajo femenino, puesto que una creciente proporción de mujeres se han incorporado al trabajo remunerado. En América

25 WAINERMAN, Catalina. Conyugalidad y paternidad ¿Una revolución estancada?, documento presentado al Seminario internacional “Género, familias y trabajo. Ruptura y continuidades”, Montevideo, Universidad de la República/Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Abril, 2003.

Page 18: Globalizacion y Familias Irma Arriagada, Chile,2009

18

Latina, entre 1990 y 2005, la tasa de participación laboral femenina en las zonas urbanas de 18 países subió de 45,9% a 58,1% (CEPAL, 2006). “En términos generales, visto el aumento de las familias monoparentales, se puede inferir que si bien la carga total del trabajo de socialización disminuyó al reducirse el número de niños por hogar, también descendió el número de adultos que tenían a su cargo esa socialización, lo que es especialmente notorio en el caso de los hogares y familias con jefas, donde las mujeres tienen la exclusiva responsabilidad de las tareas productivas y reproductivas”26. Esto se suma a una creciente complejidad de las tareas de socialización en sociedades cada vez más riesgosas, contradictorias y heterogéneas.

3. PARA FINALIZAR Como resultado de un conjunto de procesos interrelacionados, que combinan globalización con modernidad, y se desarrollan sobre tendencias sociodemográficas preexistentes, en la región latinoamericana se asiste a cambios centrales en la organización y estructura de hogares y familias; entre ellos cabe destacar el incremento de hogares y familias con doble ingreso y con jefatura femenina, y el crecimiento de los hogares unipersonales. Se aprecia también que en ciertos tipos de familia y etapas del ciclo de vida familiar, se encuentra una relación más estrecha con la pobreza y la indigencia, que en general corresponden a las etapas del ciclo de vida familiar donde hay hijos pequeños y dependientes económicamente. Entre los cambios más notables se encuentra la incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral, en etapas del ciclo de vida familiar de formación y consolidación, con hijos menores que demandan un nuevo enfoque social y de políticas respecto del cuidado de hijos, adultos mayores y enfermos. La información que proveen las encuestas de hogares de América Latina sirve de ayuda para configurar un nuevo cuadro de la situación de las familias; sin embargo, no puede dar cuenta de la forma en que los procesos de cambio familiar han repercutido en sus relaciones internas. Tampoco es posible diferenciar la configuración de las nuevas familias, como lo pueden ser: familias recompuestas,

26 En México, se estima que en 1970 una madre pasaba alrededor de 20 años con responsabilidades de crianza y cuidado de los hijos menores de cinco años; en la actualidad, las mujeres que inician su período reproductivo ocuparán 12 años en esas labores, es decir, con un descenso de 8 años (CONAPO. LOPEZ, María Paz y SALLES, Vania (comps.) Familia, género y pobreza, México, D.F. Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza (GIMTRAP).)

Page 19: Globalizacion y Familias Irma Arriagada, Chile,2009

19

a distancia, parejas que no viven juntas (Living apart together, LAT), homoparentales. Para ello se requiere de un instrumental analítico y de medición diferente, que considere dimensiones no tratadas en las encuestas de hogares y permita aproximarse a temas como la violencia doméstica e intrafamiliar, el uso de tiempo entre trabajo remunerado y doméstico y la toma de decisiones por los diferentes miembros del hogar, así como los efectos de los procesos migratorios de sus miembros. Estas investigaciones son cruciales para un adecuado diseño de políticas que incorporen un diagnóstico de la situación actual de las familias. Especialmente importante resulta establecer nuevos diseños de políticas en que se articulen trabajo y familia, considerando el aumento de los hogares con jefatura femenina y los de doble ingreso. Actualmente se debate sobre el enfoque y las diversas combinaciones que puedan tener estas políticas y se concluye que: sean dotadas de una concepción más individualista, sean orientadas a las familias, o que incorporen el trabajo doméstico y reproductivo como una responsabilidad de toda la sociedad. Las nuevas situaciones reseñadas, demandan que se considere el tiempo de cuidado, el tiempo laboral y de traslado de hombres y mujeres, y organizar la producción y reproducción de una manera más equitativa; éstas serían premisas básicas en un nuevo sistema del bienestar social que proporcione mejores oportunidades de vida para la población latinoamericana. Este tipo de políticas requiere un rediseño del Estado y, por tanto, un nuevo pacto social, político y económico, que incorpore de manera central la equidad y justicia de género. BIBLIOGRAFÍA ARRIAGADA, Irma. Transformaciones familiares y políticas de bienestar en América Latina en I. Arriagada (coord.)(2007) Familias y políticas públicas en América Latina. Una historia de desencuentros, Libro de la CEPAL N. Santiago, Chile. 2007. América Latina: cambios y desigualdad en las familias” en Revista de la CEPAL, N.77, Agosto. 2002. _______Familias latinoamericanas: diagnóstico y políticas públicas en los inicios del nuevo siglo, CEPAL, Serie Políticas Sociales, Nº 57, Santiago de Chile. 2001.

Page 20: Globalizacion y Familias Irma Arriagada, Chile,2009

20

CASTELLS, Manuel. La era de la información: economía, sociedad y cultura, vol. II, Madrid, Alianza Editorial. 1997. _______Globalización, Identidad y Estado en América Latina, Ministerio Secretaría General de la Presidencia -Chile- y PNUD. Santiago. 1999. CEPAL. Migración internacional, derechos humanos y desarrollo en América Latina y el Caribe. Síntesis y conclusiones. Santiago. 2006. ________ Panorama social de América Latina 2006 (LC/G.2326-P), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.06.II.G.133. 2006. ________ Caminos hacia la equidad de género en América Latina y el Caribe (LC/L.2114 (CRM.9-3)), documento presentado en la novena Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (México, D.F., 10 – 12 de junio), Santiago de Chile. 2004. ________ Panorama social de América Latina, 1995 (LC/G.1886-P), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.95.II.G.17. 1995. CHANT, Sylvia. Nuevas contribuciones al análisis de la pobreza: desafíos metodológicos y conceptuales para entender la pobreza desde una perspectiva de género”, serie Mujer y desarrollo, No 47 (LC/L.1955-P), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.03.II.G.110. 2003. INGLEHART, Ronald. Et al. Human Beliefs and Values. A cross cultural sourcebook based on the 1999-2002 value surveys, Edit. Siglo XXI. 2004. GÜELL. Pedro. Los derechos individuales y el vínculo familiar ¿contrarios o complementarios? en Arriagada, I. y V. Aranda (comps.) (2004) Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces. Serie de Seminarios y Conferencias Nº 42. CEPAL-UNFPA. Santiago de Chile. 2004. GIDDENS, Anthony. Las consecuencias de la modernidad, Madrid, Editorial Alianza. 1994. ________La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas, Madrid, Ediciones Cátedra. 1992. JELIN, Elizabeth. Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales: Hacia una nueva agenda de políticas públicas, en Arriagada (2005) (ed.) Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales,

Page 21: Globalizacion y Familias Irma Arriagada, Chile,2009

21

CEPAL–UNFPA, Serie de Seminarios y Conferencias Nº 46, Santiago, Chile. 2005. LOPEZ, María Paz y SALLES, Vania (comps.)Familia, género y pobreza, México, D.F., Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza (GIMTRAP). MARTÍNEZ, Jorge. Cambios y desafíos en la migración Internacional latinoamericana: El ejemplo de Iberoamérica. Vía electrónica. www.pydlos.ucuenca.edu.ec. 2008. ________El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, las mujeres y el género. CEPAL/CELADE Serie población y desarrollo No. 44. Santiago. 2003. PARELLA, Sonia. Las migraciones femeninas y la internacionalización de la reproducción social. Algunas reflexiones. IEMED7, Barcelona, España. 2007. SALLES, VANIA y TUIRÁN. Mitos y creencias sobre la vida familiar, Revista Mexicana de Sociología, año LVIII, N°2, México, D.F., Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), abril-junio. 1995. SASSEN, Saskia. Toward a Feminist Analytics of the Global Economy, Indiana Journal of Global Studies, Vol.4 Issue 1 Fall, Indiana University School of Law, Bloomington. 1996. STAAB, Silke. En búsqueda de trabajo. Migración internacional de las mujeres latinoamericanas y caribeñas. Bibliografía seleccionada. CEPAL, Serie Mujer y Desarrollo N.51, Santiago de Chile. 2003. SUNKEL, Guillermo. La familia desde la cultura. ¿Qué ha cambiado en América Latina? En Arriagada, I. y V. Aranda (comps. 2004), Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces, CEPAL – UNFPA, Serie de Seminarios y Conferencias Nº 46, Santiago, Chile. 2004. UNFPA. Estado de la población mundial. Hacia la esperanza: Las mujeres y la migración internacional. Nueva York. 2006. WAINERMAN, Catalina. Conyugalidad y paternidad ¿Una revolución estancada?, documento presentado al Seminario internacional “Género, familias y trabajo. Ruptura y continuidades”, Montevideo, Universidad de la República/Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Abril. 2003.