16
MEDICION: Es el proceso de asignar una cantidad al atributo medido después de haberlo comparado con un patrón. Si lo que se mite es longitud, se compara con el metro (patrón) y se le asigna la cantidad de centímetros que midió en el metro. La medición no es evaluación: le sirve de base pero no la comprende, La medición conforma una etapa de la evaluación. Con todas sus limitaciones, la medición del aprendizaje proporciona un parámetro que sirve de base para la evaluación y su se realiza con fundamento llega a ser una base bastante firma. Las diversas formas de respuesta permiten que no existan dudas al calificar, ya que para ello solo se compara la elección del alumno con la opción que se presenta ser calificada por cualquier persona que disponga de la clase de opciones correctas. Karmel, L. (1974). Mediciòn y evaluación escolar. México: Trillas. Es comparar un objeto o acontecimiento con una escala o unidad de medida. La comparación debe respetar ciertas reglas y de ese proceso de medición se obtiene un resultado, un número que expresa cuántas veces el objeto o acontecimiento contiene la unidad de medida. Así, los elementos distinguibles en el proceso de la medición son: Un instrumento o escala de medida, una técnica de medición que está en función del instrumento y de las propiedades del objeto a medir, el sistema de los números, análisis y reflexión en torno a los datos numéricos que aporta nueva información al permitir la interpretación de los datos obtenidos sobre el fenómeno en cuestión.

Glosario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Glosario

MEDICION:

Es el proceso de asignar una cantidad al atributo medido después de haberlo comparado con

un patrón. Si lo que se mite es longitud, se compara con el metro (patrón) y se le asigna la

cantidad de centímetros que midió en el metro. La medición no es evaluación: le sirve de

base pero no la comprende, La medición conforma una etapa de la evaluación. Con todas sus

limitaciones, la medición del aprendizaje proporciona un parámetro que sirve de base para la

evaluación y su se realiza con fundamento llega a ser una base bastante firma.

Las diversas formas de respuesta permiten que no existan dudas al calificar, ya que para ello

solo se compara la elección del alumno con la opción que se presenta ser calificada por

cualquier persona que disponga de la clase de opciones correctas.

Karmel, L. (1974). Mediciòn y evaluación escolar. México: Trillas.

Es comparar un objeto o acontecimiento con una escala o unidad de medida. La comparación

debe respetar ciertas reglas y de ese proceso de medición se obtiene un resultado, un número

que expresa cuántas veces el objeto o acontecimiento contiene la unidad de medida. Así, los

elementos distinguibles en el proceso de la medición son:

Un instrumento o escala de medida, una técnica de medición que está en función del

instrumento y de las propiedades del objeto a medir, el sistema de los números, análisis y

reflexión en torno a los datos numéricos que aporta nueva información al permitir la

interpretación de los datos obtenidos sobre el fenómeno en cuestión.

Braunstein, N., Pasternac, M., Benedito, G., & Saal, F. (2003). Psicología: ideología y

ciencia. México: Siglo XXI editores, S.A de C.V.

Definición construida: La medición constituye el proceso mediante el cual se

comparan los resultados arrojados mediante un instrumento aplicado, con

un parámetro previamente establecido, con la finalidad de conocer cuál es

la diferencia entre el patrón definido y lo obtenido. Debido a que la medición

constituye un valor cuantitativo, es decir numérico, permite que los datos

obtenidos sean precisos y por medios de ellos se contrasten logros y

resultados, en base a los parámetros ya definidos previamente.

Page 2: Glosario

EVALUACION:

Es una etapa del proceso educacional que tiene por fin comprobar de modo sistemático en

qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos que se hubieran

especificado con antelación.

Lafourcade, P. D. (1969). Evaluación de los aprendizajes. Argentina: kapelusz.

Proceso por medio del cual se emite un juicio de valor acerca del atributo en consideración.

También se ha definido como el proceso que recaba información pertinente para tomar

decisiones.

Aplicada en el área educativa la evaluación se puede definir como el proceso por medio del

cual se obtiene información pertinente para emitir juicios y tomar decisiones en el campo de la

educación. La evaluación educativa es un caso particular de la evaluación.

Karmel, L. (1974). Mediciòn y evaluación escolar. México: Trillas.

La evaluación constituye un proceso mediante el cual se obtiene

información acerca de los resultados obtenidos en diversos ámbitos, con la

finalidad, de que estos constituyan una base sobre la cual se reflexione,

para posteriormente realizar acciones que permitan la mejora continúa de lo

que se evaluó. Este proceso tiene un enfoque formativo y dicha valoración

tiene como propósito valorar los resultados para tener evidencias para

mejorar, tomando en cuenta que durante este proceso pueden incidir

múltiples factores.

PRUEBA ESTANDARIZADA:

Pruebas estandarizadas para la evaluación de los procesos de estudio y aprendizaje: desde la

perspectiva tradicional de las técnicas de estudio, se han utilizado instrumentos

estandarizados en los que se presenta al sujeto un conjunto de frases o afirmaciones respecto

a las cuales debe indicar si son válidas para describir su conducta y en qué grado e

intensidad. Suelen evaluar diferentes áreas tales como: condiciones físicas y ambientales del

estudio, planificación y estructuración del tiempo y conocimiento de las técnicas básicas,

Page 3: Glosario

permiten una aplicación tanto individual como colectiva suele presentarse comparaciones de

la puntuación del estudiante con otros sujetos de parecidas características profesionales. En

el enfoque de las estrategias de aprendizaje también nos encontramos con este tipo de

instrumentos. En ellos se presenta al sujeto un conjunto de situaciones supuestas o preguntas

concretas y este debe reflexionar y responder de acuerdo con lo que sabe sobre sus

estrategias de aprendizaje. Por lo general, plantean una situación de aprendizaje y cuatro o

cinco opciones sobre la forma de pensar o actuar más correcta en dicha situación. En el

ámbito español disponemos de una prueba de reciente elaboración que permite la evaluación

del uso de las estrategias cognitivas facilitadoras del aprendizaje.

Padilla, M. T. (2011). Técnicas e instrumentos para el diagnostico y la evaluación

educativa. En M. T. Padilla, Técnicas e instrumentos para el diagnostico y la

evaluación educativa (pág. 340). Madrid: CCS, Alcalá.

Una prueba se considera estandarizada cuando ha sido elaborada y administrada siguiendo

los principios generales establecidos en las Especificaciones de Examen en las que se basa;

puede demostrar que tiene un nivel de dificultad estable año tras año; y  se puede comparar

con otras pruebas diferentes que evalúan lo mismo.

Las pruebas estandarizadas son habitualmente pruebas certificativas, o de proficiencia como

por ejemplo, los DELE, que utilizan las grandes instituciones. Dada la complejidad e

importancia de los medios necesarios para su elaboración se desarrollan de una forma

centralizada, de acuerdo con los criterios establecidos en unas Especificaciones de

Examen que determinan tanto las habilidades que se van a evaluar, como el peso específico

de cada una de ellas con respecto al conjunto, tanto por lo que se refiere a la puntuación

como al número de textos, ítems y tiempo necesario para su realización.

Estas pruebas, elaboradas por profesores especializados en la lengua de que se trate o por

expertos en evaluación, familiarizados tanto con el currículum con el que se relaciona la

prueba como con las escalas que describen el nivel de lengua al que ésta se refiere, deberán

pasar por una serie de análisis y ensayos previos realizados tanto por profesores como por

estudiantes del mismo nivel de aquellos a los que va dirigida la prueba, para garantizar

su validez y fiabilidad.

Page 4: Glosario

Costalago, E., Roque, D., Garrido, R., Bustamante, A., Hernández, M., &

Torres, J. (mayo de 2009).Pruebas estandarizas. Madrid.

Las pruebas estandarizadas son un instrumento que permiten obtener una

valoración sobre aspectos conceptuales y procedimentales, por medio de

un examen a gran alcance que es aplicado de manera similar para todos los

participantes.

Su uso puede variar, dependiendo del campo donde sea aplicada, ya que

puede constituir una herramienta de diagnostico o de verificación de metas,

para saber si los propósitos que se han planteado en un inicio han sido

alcanzados y en qué medida. Son muy importantes para la materia de

educación pues brindan información de la población en general, se

encuentran constituidas por ítems o reactivos que están enfocados a un fin,

el de medir lo establecido, es decir se marca un estándar para la medición

de los resultados. Son sometidas a mecanismos de validez y confiabilidad.

MEDIDA OBJETIVA:

Como unidad de medida, se refiere a medición que significa cuantificación, derivada objetiva o

subjetivamente. Un reactivo lleva a datos cuantificables de algún modo, es importante ser

consciente del significado de este punto ya que se intenta que los reactivos produzcan 

interpretaciones numéricas, el número asociado a un aprovechamiento da una base de

comparación, ya sea con un grupo o con criterios predeterminados.

UNAM. (s.f.). didáctica de la física, una propuesta de buena fé, leyes de newton.

recuperado el 1 de abril de 2014, de didáctica de la física, una propuesta de

buena fé, leyes de Newton:

http://www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/medio_superior/

ens_3/portafolios/fisica/equipo5/EVALUACION_P.htm.

Gil (2007, p. 3) señala que “la medición de un fenómeno es objetiva cuando varios

observadores que tienen similar independencia de criterio y que aplican diligentemente las

mismas normas, arriban a medidas que difieren poco o nada entre sí”. Casal et al (2007, 3) “la

Page 5: Glosario

objetividad en la valoración, que sea independiente de la persona que la realiza, que no haya

sesgo y que sea neutral”. Chapman (1975, citado por Gil, 2007a, 3) anota que “dado un

fenómeno sujeto a medición, un observador y un sistema de medición, una medida es objetiva

cuando, manteniendo sin modificación los elementos fenómeno a medir y sistema de

medición.

Soto, E. M. (s.f.). BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias

Sociales. Recuperado el 1 de Abril de 2014, de BIBLIOTECA VIRTUAL de

Derecho, Economía y Ciencias Sociales:

http://www.eumed.net/libros-gratis/2011a/919/Conceptos%20generales%20de

%20medicion.htm

La medida objetiva hace referencia a que solamente se tiene un valor

concreto, es decir la solución es precisa.

REACTIVOS:

Situación o prueba a la que es sometido un sujeto con la intención de provocar y evaluar sus

respuestas. A través de estas manifestaciones inducidas de la conducta del sujeto se

pretende inferir el grado y la calidad de sus procesos mentales.

Sanchez Cerezo, S. (1995). Diccionario de las ciencias de la educación. España:

Santillana.

Un reactivo es un examen de un atributo mental, es una unidad de medida, con un estímulo y

una respuesta preestablecida, de la cual se puede inferir el desempeño del estudiante en

algún constructo psicológico (conocimiento, habilidad, predisposición o cualidad).

UNAM. (s.f.). didáctica de la física, una propuesta de buena fé, leyes de Newton.

Recuperado el 1 de Abril de 2014, de

http://www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/medio_superior/

ens_3/portafolios/fisica/equipo5/EVALUACION_P.htm

Page 6: Glosario

El reactivo es una pregunta planteada a una persona con la intención de

que este demuestre y realice una acción, es decir que la persona resuelva el

reactivo para interpretarlo, entender que tanto sabe y comprender lo que

sucede en su mente, como su forma de pensar o los métodos que emplea

para resolver dicho problema. Forma parte de un instrumento de evaluación

y constituye una unidad de medida.

TIPOS DE REACTIVOS (5)

FALSO-VERDADERO: este tipo de ítem se presta para estimar un conocimiento de

hechos que son inequívocamente verdaderos o falsos. Es idóneo específicamente para

aquellas situaciones en las que existen únicamente dos opciones opuestas entre sí. Pero

solo una fracción muy pequeña de los conocimientos de un campo determinado posee

este carácter y gran parte de lo que se posee carece relativamente de importancia.

Sánchez Cerezo, S. (1995). Diccionario de las ciencias de la educación. España:

Santillana.

Se usan para medir la habilidad de identificar si un planteamiento es correcto. Se usa un

planteamiento declarativo que el estudiante debe identificar como falso o verdadero.

o Ventajas. Se usan donde hay solo 2 alternativas, se demanda menor habilidad para leer

que en la opción múltiple, se puede contestar un mayor número de preguntas en cortos

períodos, la calificación es fácil.

o Desventajas. Se limitan a medir conocimiento (el nivel más bajo en la taxonomía),

señalar un reactivo falso no prueba que el estudiante sabe la respuesta correcta. Hay

mayor grado de adivinanza.

UNAM. (s.f.). didáctica de la física, una propuesta de buena fé, leyes de newton.

recuperado el 1 de abril de 2014, de didáctica de la física, una propuesta de buena fé,

leyes de newton:

Page 7: Glosario

http://www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/medio_superior/ens_3/

portafolios/fisica/equipo5/evaluacion_p.htm

Solo debe utilizarse en aquellos reactivos donde solo hay dos opciones, estos

presentan cierto grado de adivinanza por parte del alumno. Se deben expresar de

forma clara y concisa. Por ejemplo:

Escribe sobre la línea si es falso o verdadero.

La planta toma el oxígeno del aire por la raíz___________.

SELECCIÓN MÚLTIPLE: el ítem de selección múltiple es el más flexible de los de tipo

objetivo. Puede utilizarse para examinar el aprovechamiento de lo referente a cualquiera

de los objetivos que pueda medirse mediante una prueba escrita.

Sánchez Cerezo, S. (1995). Diccionario de las ciencias de la educación. España:

Santillana.

Éstos “son preguntas (enunciados o base del reactivo) con varias respuestas posibles

(opciones) de las cuales una es la correcta y las restantes (distractores) son verosímiles, o

de las que todas son parcialmente correctas, pero sólo una de ellas es la más apropiada,

en el primer caso, se llaman de respuesta correcta y en el segundo de respuesta óptima.

Este tipo de pruebas se pueden utilizar para medir resultados de aprendizaje en los

diferentes niveles cognitivos.

Cruz, H. M., & García González, E. (1972). Evaluación en el aula. México: trillas.

Aquí solo una respuesta es la correcta y las otras son parecidas pero no son las

apropiadas. Este tipo de exámenes son los más efectivos para medir el nivel

cognitivo. Por ejemplo:

Un profesor anotó en el pizarrón el número 180 y pidió a sus alumnos escribir diferentes

sucesiones. ¿Quién de ellos anotó una sucesión que aumenta de 100 en 100?

Page 8: Glosario

A) Pepe: 180, 280, 380, 480 y 580

B) Sandra: 180, 190, 200, 210 y 220

C) Lupe: 180, 208, 380, 408 y 580

D) Andrés: 180, 170, 160, 150 y 140

APAREAMIENTO: el ítem de apareamiento o emparejamiento se ha usado con más

frecuencia para medir información de hechos, como la del significado de términos, la fecha

de acontecimientos, la realización de personajes destacados, los símbolos de elementos

químicos y los nombres de autores de libros. Este tipo de ítem se puede elaborar

basándose en mapas, diagramas, dibujos o ilustraciones. La característica que distingue a

este es que hay varios problemas cuyas soluciones tienen que buscarse en una sola lista

de respuestas posibles.

Sánchez Cerezo, S. (1995). Diccionario de las ciencias de la educación. España:

Santillana.

Con estos reactivos se evalúa la capacidad de relacionar contenidos, acontecimientos y

fechas, personas, lugares, términos y sus definiciones, principios, leyes, reglas y

ejemplos, etc. Se usa cuando se desean medir objetivos, como procesos de asociación”.

Cruz, H. M., & García González, E. (1972). Evaluación en el aula. México: trillas.

Ejemplo:

I) Laringe

II) Cerebelo

III) Estómago

IV) Medula espinal

A) Fonación

Page 9: Glosario

B) Equilibrio

C) Arco reflejo simple

D) Secreción de acido clorhídrico

E) Asimilación

COMPLETAMIENTO: se prestan para medir el conocimiento de vocabulario, de nombres

o fechas, para evaluar la simple comprensión de conceptos y la capacidad de resolver

problemas cuantitativos. Los ítems de completamiento admiten dos formas.

o Preguntas o respuestas cortas, en la que estas pueden ser una palabra o frase corta

o Afirmaciones con un mayor número de espacios en blanco.

El funcionamiento de un termómetro de mercurio se basa en la propiedad que posee el

mercurio de _________ su temperatura

Cruz, H. M., & García González, E. (1972). Evaluación en el aula. México: trillas.

REACTIVOS DE RESPUESTA A CONSTRUIR: Son los reactivos en los que el alumno

debe elaborar la respuesta.

1. Reactivos de respuesta corta

2. Ensayo con respuesta restringida

3. Ensayo con respuesta extensa

UNAM. (s.f.). didáctica de la física, una propuesta de buena fé, leyes de newton.

recuperado el 1 de abril de 2014, de didáctica de la física, una propuesta de buena fé,

leyes de newton:

http://www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/medio_superior/ens_3/

portafolios/fisica/equipo5/evaluacion_p.htm

Page 10: Glosario

Estos son reactivos en los que el alumno debe contestar con sus propias palabras

para completar la respuesta. Estos pueden ser de nombres o fechas.

Por ejemplo:

 El alumno dejo de…………. en el cuaderno porque el lapicero se quedo sin………….

a) pintar –carga

b) escribir – tinta

c) graficar – líquido

d) ilustrar- liquidez

e) dibujar – carboncillo

CONFIABILIDAD:

Se dice que las puntuaciones de una prueba son confiables cuando aplicadas a diversas

oportunidades producen resultados aproximadamente similares. La confiabilidad será

entonces una estimación del grado de conciencia o constancia entre repetidas mediciones

efectuadas a los sujetos con el mismo instrumento.

Lafourcade, P. D. (1969). Evaluacion de los aprendizajes. Argentina: kapelusz.

La confiabilidad de un reactivo o de una prueba es el grado con el que los resultados, las

respuestas al reactivo o la prueba, se repiten cuando se aplican repetidas veces en las

mismas condiciones de medición. En general los reactivos se clasifican en 2 grandes grupos:

1. Reactivos de respuesta a elegir, se proporcionan posibles respuestas; opción múltiple,

falso- verdadero, de correspondencia,

2. Reactivos de respuesta a construir, el alumno debe elaborar la respuesta, desde una

palabra hasta un ensayo: llenar espacios, ensayo corto, ensayo extenso.

UNAM. (s.f.). didáctica de la física, una propuesta de buena fé, leyes de newton.

recuperado el 1 de abril de 2014, de didáctica de la física, una propuesta de buena fé,

leyes de newton:

Page 11: Glosario

http://www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/medio_superior/ens_3/

portafolios/fisica/equipo5/evaluacion_p.htm

La confiabilidad consiste en el grado de exactitud que presenta una prueba, sin

importar con quién se utilice los resultados deben ser similares. Este término, se

encuentra relacionado con la practicidad del instrumento, sí es fácil de aplicar,

contestar, es decir viable, tomando en cuenta diversos factores, entre los que se

encuentra el tiempo.

VALIDEZ:

Es la precisión con que una prueba mide la conducta especificada (adviértase que se dice

conducta y no contenido) en el objetivo sometido a comprobación.

Lafourcade, P. D. (1969). Evaluacion de los aprendizajes. Argentina: kapelusz.

Cronbach (1971, 1988) describe la validación de una prueba como un proceso que recoge la

evidencia que soporta las inferencias a partir de las puntuaciones de una prueba. Enfatiza la

interpretación de las puntuaciones arrojadas por la prueba, señala la naturaleza cambiante de

la validez, describiéndola como un concepto que puede verse desde perspectivas diversas.

UNAM. (s.f.). didáctica de la física, una propuesta de buena fe, leyes de newton.

recuperado el 1 de abril de 2014, de

http://www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/medio_superior/ens_3/

portafolios/fisica/equipo5/evaluacion_p.htm

Mide lo que se ha pretendido que valore. Es el grado en el que un

instrumento mide la variable o rasgo por la cual fue diseñada, en otras

palabras consiste en cumplir el propósito inicial.