3
Glosario Nombre: David Martínez Martínez ASIGNATURA: Nuevas Teorías Antropológicas GRUPO: 1 PROGRAMA: Antropología UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA FECHA DE ENTREGA: 18 de Febrero de 2015 Función (Malinowski): Dada determinada institución u objeto, la función es el uso, la utilidad, el significado que este tiene dentro de un sistema de actividades humanas, en miras de satisfacer una necesidad biológica primaria. Además, el análisis funcional debe centrarse en los aspectos ambientales, psicológicos y materialistas que envuelven un objeto dentro de una actividad determinada. Para Malinowski todo elemento presente en una cultura es útil, tiene significado y cumple una función social, pues de lo contrario habría dejado de existir – así se explica el paso de obviar la historia en el análisis funcional-. Estructura (Lévi-Strauss): Para Lévi-Strauss una estructura es un modelo que presenta ciertas condiciones: conformarse como un sistema, en la medida que la modificación de un elemento que lo integra tenga repercusión en el resto. Además, todo modelo pertenece a un grupo de transformaciones, cada una de las cuales corresponde a un modelo de la misma familia, de manera que el conjunto de estas transformaciones constituye un grupo de modelos. Al final, lo anterior implica que estas propiedades ayudan a predecir de qué manera

Glosario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Glosario

Citation preview

Glosario

Nombre: David Martnez MartnezASIGNATURA: Nuevas Teoras AntropolgicasGRUPO: 1PROGRAMA: AntropologaUNIVERSIDAD DEL MAGDALENAFECHA DE ENTREGA: 18 de Febrero de 2015

Funcin (Malinowski): Dada determinada institucin u objeto, la funcin es el uso, la utilidad, el significado que este tiene dentro de un sistema de actividades humanas, en miras de satisfacer una necesidad biolgica primaria. Adems, el anlisis funcional debe centrarse en los aspectos ambientales, psicolgicos y materialistas que envuelven un objeto dentro de una actividad determinada. Para Malinowski todo elemento presente en una cultura es til, tiene significado y cumple una funcin social, pues de lo contrario habra dejado de existir as se explica el paso de obviar la historia en el anlisis funcional-.Estructura (Lvi-Strauss): Para Lvi-Strauss una estructura es un modelo que presenta ciertas condiciones: conformarse como un sistema, en la medida que la modificacin de un elemento que lo integra tenga repercusin en el resto. Adems, todo modelo pertenece a un grupo de transformaciones, cada una de las cuales corresponde a un modelo de la misma familia, de manera que el conjunto de estas transformaciones constituye un grupo de modelos. Al final, lo anterior implica que estas propiedades ayudan a predecir de qu manera reaccionar el modelo, en caso de que uno de sus elementos se modifique y que la construccin de ese modelo pueda dar cuenta de todos los hechos observados. Cabe resaltar que estos modelos son tanto inconscientes como universales y no residen en la sociedad, sino en la mente. Son pues, estructuras de la mente. Smbolo (Clifford Geertz): Los smbolos son vehculos de significacin que comunican los mensajes de la cultura, los cuales moldean la percepcin del mundo (el ethos) de los actores sociales. Esto es, como ven, sienten y piensan acerca del mundo. El antroplogo norteamericano, sostiene que los smbolos son el marco de las actuaciones sociales y que la funcin de la cultura es asignar de sentido al mundo, hacerlo comprensible. Mientras que el papel de los antroplogos es intentar interpretarla a travs de sus a travs de sus smbolos claves.Smbolo (Victor Turner): El smbolo en es este autor consiste en la mnima unidad del ritual que an retiene las propiedades de la condicin ritual, la ltima unidad como estructura especfica en un contexto ritual (Reynoso, 204). A diferencia de Geertz, Turner no cree que los smbolos funcionen como vehculos de cultura, sino que deben ser vistos como operadores en el proceso social. Es decir, cuando se colocan juntos en ciertas formas y en ciertos contextos producen transformaciones esencialmente sociales.Materialismo Histrico ( Marx): Es una interpretacin o concepcin de la Historia, del devenir o acontecer histrico desde una ptica econmica. Se apuntala en la idea marxista que los cambios profundos en la historia no tienen su raz en cambios ideolgicos o polticos sino en cambios econmicos, en cambios en la manera como los hombres producen los medios que le permiten seguir sobreviviendo. Engels lo defini de la siguiente manera : concepcin de los derroteros de la historia universal que ve la causa final y la fuerza propulsora decisiva de todos los acontecimientos histricos importantes en el desarrollo econmico de la , en las transformaciones del modo de produccin y de cambio, en la consiguiente divisin de la sociedad en distintas clases y en las luchas de estas clases entre s (Engels,1880). Este proceso est mediado por el desarrollo de las fuerzas de produccin y su contradiccin con las relaciones sociales de produccin como elemento dinmico del proceso histrico.

Materialismo Dialctico ( Marx): Es una corriente filosfica que da primaca a la materia la cual encierra toda la realidad objetiva y subjetiva del humano, separndose de lo espiritual, siendo el mundo conocido primordialmente por la posibilidad que la materia da. Es una ciencia que da importancia y resonancia al hecho concreto, material lo que determina la existencia humana y posibilita la capacidad de conocer. Considera que no existe ms realidad fundamental que la materia; pero la materia no es una realidad inerte, sino dinmica, que contiene en s la capacidad de su propio movimiento, como resultado de la lucha de los elementos contrarios (siendo la contradiccin la esencia de la realidad) que se expresa en el movimiento dialctico. El materialismo dialctico propone, pues, una interpretacin de la realidad concebida como un proceso material en el que se suceden una variedad infinita de fenmenos, a partir de otros anteriormente existentes. Se opone al Idealismo, (en el que el movimiento de la realidad va de la idea a la cosa y a su reconciliacin); y se opone al materialismo mecanicista, al concebir la materia como una realidad dinmica.