18
GLOSARIO MERCADEO Melissa Martínez Machado 2CM

Glosario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Glosario de 160 palabras

Citation preview

GLOSARIO

MERCADEO Melissa Martínez Machado

2CM

ACEPTACIÓN DE UN PRODUCTO: Medida que sirve para expresar la

penetración de un producto en un determinado mercado. Es decir, la

aceptación de ese bien o servicio por los consumidores de ese mercado.

Una baja aceptación debe hacer replantear sus estrategias a

la compañía.

ADMINISTRACIÓN: Acción y efecto de administrar. Para Henri Fayol, en su

obra Administración industrial y general, administrar es prever, organizar,

dirigir, coordinar y controlar.

ALIANZA: Es un acuerdo entre empresas, manteniendo su independencia,

por el que deciden unir intereses para conseguir un objetivo estratégico

que les es común.

ALMACENAMIENTO: Introducción de datos o productos en un archivo o

lugar físico para ser guardados allí hasta el momento de su utilización.

AMENAZAS: Son situaciones negativas, externas al programa o proyecto,

que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser

necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearlas.

ANÁLISIS: Distinción y separación de las partes de un todo, para llegar

mejor al conocimiento de sus componentes y de sus interacciones

recíprocas.

ANUNCIO: Un anuncio publicitario o comercial es el mensaje destinado a

dar a conocer un producto, suceso o similar al público. Actualmente están

relacionados con un propósito persuasivo y están encauzados a la

promoción de artículos, productos y servicios. El mayor ámbito de

actuación de los anuncios son los medios de comunicación. También

puede decirse que es un soporte visual, auditivo o audiovisual de breve

duración que transmite un mensaje que se limita a un hecho básico o a

una idea, generalmente de carácter publicitario, entendiendo con esto

último a que forma parte de la publicidad.

ARTÍCULO: Subdivisión principal de un capítulo presupuestario. Ítem. Cada

una de las disposiciones numeradas de un decreto, precepto, ley, etc.

AUDIENCIA: El público que recibe mensajes a través de un medio de

comunicación, habitualmente televisión o radio.

BIENES: Objetos o servicios que satisfacen la necesidad del consumidor.

BRIEFING: Documento donde queda recogida la información básica

necesaria para llevar adelante una campaña publicitaria o de marketing.

CALIDAD: Conjunto de cualidades que constituyen la manera de ser de

alguien o de algo.

CAMPAÑA PUBLICITARIA La campaña publicitaria es un plan de

publicidad amplio para una serie de anuncios diferentes, pero

relacionados, que aparecen en diversos medios durante un periodo

específico. La campaña está diseñada en forma estratégica para lograr

un grupo de objetivos y resolver algún problema crucial. Se trata de un

plan a corto plazo que, por lo general, funciona durante un año o menos.

CANTIDAD: Es un cierto número de unidades de porción grande, Mediano

o pequeño.

CAPITAL: Conjunto de significados próximos pero no idénticos. Desde el

punto de vista empresarial el capital está constituido por un conjunto de

valores o fondo unitario que integran todos los bienes invertidos en una

empresa que se utilizan para la producción y, por lo tanto, para la

obtención de rentas y ganancias.

CAPITALISMO: Sistema económico donde el capital está en manos de

propietarios privados, pero fue difundido ampliamente un siglo después

por el marxismo, dentro del cual adquirió una connotación peyorativa que

en gran parte se mantiene hasta nuestros días.

CENSO: Recopilación de datos para fines de investigación del mercado.

CICLO DEL PRODUCTO: Tiempo de permanencia o duración de un

producto en un mercado determinado. La duración de un producto se

suele dividir en cuatro etapas: introducción, crecimiento, madurez-

saturación y declive.

CLIENTE: Persona física o jurídica que compra bienes o servicios de una

empresa especifica.

COMERCIALES: Termino referido a publicidad televisiva.

COMERCIALIZACION: Son los procesos necesarios para llevar los bienes

del productor al consumidor. Todas las grandes firmas modernas tienen

departamentos o gerencias especializadas en la comercialización de sus

productos.

COMERCIO: Intercambio de bienes entre individuos o grupos. Término

utilizado tanto para designar la actividad de comprar, vender y/o

permutar mercancías para la obtención de un beneficio, como para

designar el lugar o establecimiento donde esta actividad se lleva a cabo.

COMISION: retribución percibida por los vendedores consistente en un

porcentaje determinado sobre las ventas efectuadas.

COMPETENCIA: Es cuando diferentes firmas privadas concurren a un

mercado a ofrecer sus productos ante un conjunto de consumidores que

actúan independientemente, y que constituyen la demanda.

COMPETIDORES: Son las empresas o entes que tienen como los mismos

objetivos de venta que una empresa y que su producto puede ser un

substitutivo del nuestro en el proceso de compra.

COMPRA: Acto mediante el cual un sujeto económico entra en posesión

de un bien o servicio mediante el pago del precio.

COMPRADOR: Aquel que hace compras, es decir, el que cubre

necesidades adquiriendo bienes a cambio de un precio.

CONDICIONES: Circunstancia indispensable para la existencia de otra, o

que afecta un estado o proceso.

CONOCIMIENTO: Debe incluir el número, tamaño y localización de estas

organizaciones, así como su naturaleza jurídica y la imagen y trayectoria

comercial alcanzada en el mercado, dado que su buen nombre será

determinante en la selección de las mismas, de las estrategias sobre las

cuales la organización debe mejorar su desempeño.

CONSUMIDOR: Persona que tiene la posibilidad de adquirir o usar un

producto o servicio

COSTO MARGINAL: Cambio en el costo total que se debe a la producción

de una unidad adicional.

COSTOS: Gasto o sacrificio en que se incurre en la producción de un bien

o la prestación de un servicio. Hace referencia al costo total si no se dice

otra cosa. El costo total de un producto viene dado por la suma de los

valores monetarios de todos los consumidos o utilizados en su proceso de

producción.

CRÉDITO: Una medida del riesgo de impago asociada con el emisor de

una obligación o contrato de inversión.

CUALITATIVO: Lo cualitativo es aquello que refiere a la cualidad o calidad

de una entidad.

CUANTITATIVO: Relativo a la cantidad, es aquella que permite examinar

los datos de manera científica, o más específicamente en forma

numérica, generalmente con ayuda de herramientas del campo de la

estadística.

DÉFICIT: Es el faltante en que incurre el Estado al intervenir, mediante el

gasto público, en la actividad económica en forma directa.

DEMANDA: Conjunto de individuos u organizaciones que adquieren o

pueden adquirir un determinado producto o servicio, ya que cuentan con

el perfil y las motivaciones adecuadas, así como con el poder adquisitivo

necesario para hacerlo. DISTRIBUCION: Conjunto de operaciones dirigidas

a situar los productos al alcance de los consumidores. En estadística,

conjunto de los valores que puede tomar una variable aleatoria y de la

probabilidad de que tome cada uno de ellos

DEMOGRAFÍA: Estudio de la población humana en términos de tamaño,

densidad, ubicación, edad, sexo, raza, ocupación y otras variables

similares. Se aplica a las estadísticas que describen a compradores

potenciales en función de factores tales como edad sexo, educación y

nivel deingresos.

DESCREMACIÓN DEL MERCADO: Estrategia que consiste en salir al

mercado atacando, en una primera etapa, con un precio alto y logrando

captar de esta manera los segmentos menos sensibles al precio, para, en

una segunda fase, bajarlo y abarcar así al resto de los segmentos.

DESCUENTO: Porcentaje o cantidad cierta que se facilita para impulsar las

compras. Las compañías suelen hacer uso de esta estrategia cuando se

disponen a lanzar un producto nuevo.

DIAGNÓSTICO: Resultado de un análisis en el que se refleja y se valora o

juzga una situación determinada. Se realiza en tres aspectos que son el

financiero, tecnológico y comercial. Este último es el propio del marketing.

DIRECTIVOS: Se aplica a la persona que forma parte de un conjunto de

personas que gobiernan, mandan, rigen o guían un grupo o una cosa

DISTRIBUIDOR INDUSTRIAL: Comerciantes que opera en el mercado de

los bienes industriales.

DOFA: hace un diagnóstico real de nuestra empresa o negocio, nos dice

cómo estamos, cómo vamos, lo que nos brinda el principal elemento

requerido para tomar decisiones, que no es otro que la conciencia de la

realidad, pues cuando conocemos nuestra realidad, casi siempre

sabemos qué hacer. La matriz DOFA nos muestra con claridad cuáles son

nuestras debilidades, nuestras oportunidades, nuestras fortalezas y

nuestras amenazas, elementos que al tenerlos claros, nos da una visión

global e integral de nuestra verdadera situación.

ECONOMÍA: Es una ciencia social que estudia cómo los individuos o las

sociedades usan o manejan los escasos recursos para satisfacer sus

necesidades.

EFECTIVIDAD: La efectividad de un sistema de ventas está relacionada

con varios factores: tipo y calidad del producto, el precio, las habilidades y

preparación del vendedor.

EGRESOS: Resultan ser aquellas partidas o salidas de descargo de

cualquier cuestión, porque el término verbal egresar refiere a salir

efectivamente de alguna parte en la que uno se encuentra. Utilidades: Es

una medida de la satisfacción. Asumiendo la validez de esta medida, se

puede hablar con sentido de aumentar o disminuir la utilidad, y por lo

tanto explicar el comportamiento económico en términos de los intentos

de aumentar la utilidad.

EMPRENDIMIENTO: Capacidad de una persona para hacer un esfuerzo

adicional por alcanzar una meta u objetivo.

EMPRESA: Es una organización, institución o industria, dedicada a

actividades o persecución de fines económicos o comerciales, para

satisfacer las necesidades de los consumidores.

EMULACIÓN ECONÓMICA: Imitación de las economías de otras empresas

para tratar de igualarlas o aún superarlas.

ENCUESTA: Método de investigación a través del cual se invita al

investigado a que responda a un cuestionario, cuyas respuestas pueden

ser cerradas o abiertas.

ENTORNO: Conjunto de circunstancias o perspectivas de orden

demográfico, sociopolítico, jurídico-fiscal, sociocultural, socioeconómico y

físico-geográfico que, de alguna forma y con diversa intensidad, afectan o

van a afectar, probablemente, al éxito o fracaso de nuestras actividades

de negocio.

ESLOGAN: Fórmula breve y original, utilizada para publicidad, propaganda

política, etc.

ESTRATEGIA DE ATRACCIÓN: Plan para incrementar la demanda de un

producto, para atraer clientes al punto de venta.

ESTRATEGIA: Es la determinación de los objetivos a largo plazo y la

elección de las acciones y la asignación de los recursos necesarios para

conseguirlos

EXPORTACIÓN: Es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del

mundo, con propósitos comerciales. La exportación es el tráfico legítimo

de bienes y/o servicios nacionales de un país pretendidos para su uso o

consumo en el extranjero.

FABRICACIÓN: Es una fase de la producción económica de los bienes

económicos que se produce bajo todos los tipos de sistemas económicos,

la fabricación discurre bajo algún grado de regulación gubernamental.

FACTORES EXTRÍNSECOS: al propio mercado bursátil pero que influyen

directamente en él: pueden ser de carácter económico, como la situación

económica general o sectorial, los factores monetarios y fiscales,

FACTORES INTRÍNSECOS: Son los que se encuentran en la misma Bolsa y

en los valores que en ella se contratan. Estos factores son volúmenes de

contratación, frecuencia de negociación, amplitud o estrechez del

mercado etc.

FASE DE LANZAMIENTO: Fase que se encuentra entre las primeras del

ciclo de vida de un producto. Está constituida por los momentos del

despegue y por el momento de introducción al mercado de dicho

producto.

FEUDALISMO: Sistema de gobierno y de organización económica y social

propio de la Edad Media, basado en el feudo o contrato por el que un

soberano o gran señor cedía a un noble una tierra o un derecho a cambio

de su fidelidad.

FIADOR: Persona física o jurídica que se compromete al pago de una

obligación, en caso de que ocurra incumplimiento de los compromisos

adquiridos por parte del deudor

FINANZAS: Conjunto de actividades relacionadas con el dinero de los

negocios, los bancos y la bolsa. Conjunto de bienes o recursos

económicos y dinero necesarios en la realización de cualquier actividad.

FORMALISMO: Consiste en aplicar con rigurosidad, y sin desviarse de sus

preceptos, una determina doctrina o metodología en el desarrollo de un

proceso investigativo o de enseñanza.

GANANCIA: Utilidad, provecho o beneficio de orden económico obtenido

por una empresa en el curso de sus operaciones. designa en un sentido

más concreto, la diferencia entre el precio al que se vende un producto y

el costo del mismo.

GARANTÍA: Respaldo conque el deudor asegura el cumplimiento de una

obligación, facilitando así la obtención de un préstamo o concesión.

GERENCIA: Proceso que implica la coordinación de todos los recursos

disponibles en una organización, para que a través de ciertos procesos se

logren objetivos previamente.

GIRO: Retiro de fondos de una cuenta corriente

HÁBITO DE COMPRA: Modo acostumbrado de comportarse del comprador

con respecto a los lugares de compra, desplazamientos, tipos de

establecimientos visitados, frecuencia de compra, momento de la compra

y clases de productos adquiridos, así como los criterios de elección que

regularmente utiliza y las actitudes y opiniones que suele tener sobre los

establecimientos comerciales.

IMITACIÓN: Acción o acto que se encarga de copiar a otro, generalmente

considerado como mejor o de más valor.

IMPORTACIÓN: Entrada en un país de bienes y servicios producidos y

vendidos por un país diferente. Adquisición de bienes o servicios

procedentes de otro país. El concepto se puede aplicar también a

capitales o mano de obra, etc.

IMPUESTO: Carga obligatoria que los individuos y empresas entregan al

Estado para contribuir a sus ingresos.

INCENTIVO: Es la retribución que percibe el vendedor en efectivo o en

especie, para estimular más aún su trabajo. Generalmente se marcan

sobre objetivos cualitativos o cuantitativos.

INDUSTRIA: Actividad económica y técnica que se desarrolla para

obtener, transformar o transportar uno o varios productos naturales

INFLACIÓN: Incremento sostenido en el nivel general de los precios y

servicios de la economía; esto implica que el aumento de unos pocos

precios, sea por razones estacionales o no, no constituye inflación; como

tampoco debe denominarse inflación un incremento ocasional de precios.

INNOVACIÓN: La invención, que comprende tanto la creación de nuevos

productos como de nuevas tecnologías productivas; la innovación, que es

la explotación de la invención por parte de un empresario con fines

comerciales.

INSUMO: Todo factor que interviene en la producción de un bien o

servicio.

INTERCAMBIO: Cambio o permuta de bienes o servicios que realizan dos o

más personas, sociedades o entes entre sí.

INTERÉS: El coste de tomar prestado dinero. Compensación por el uso o

privación del uso del dinero. Ganancia o renta producida por el capital.

Pago realizado por el uso del dinero ajeno recibido en préstamo, o cobro

percibido por la cesión temporal a terceros del dinero propio.

INTERMEDIARIO: Individuo o institución que conecta a los productores y

los consumidores o a los ahorradores y los inversores, bien sea para

poner de acuerdo simplemente a dos partes diferentes de un mismo

proceso productivo, sin adquirir nunca la propiedad de los activos con los

que trafica, o bien sea asumiendo mayores riesgos y responsabilidades en

dicho proceso.

INTERNO: Mercado que opera dentro de límites acotados, y que a su vez

está rodeado por un mercado más grande. El caso más habitual lo

constituye un mercado nacional puesto en contraste con el comercio

internacional. LEGAL: Término que se aplica a todo lo relacionado con la

justicia y el derecho, a todo lo que se encuentra observado por la ley.

INVESTIGACIÓN DE MERCADO: Es una herramienta necesaria para el

ejercicio del marketing. Este tipo de investigación parte del análisis de

algunos cambios en el entorno y las acciones de los consumidores.

Ingresos: Valor de las ventas o cifra de negocios. El ingreso total de la

empresa de un determinado período de tiempo se obtiene multiplicando

la cantidad de producto vendida por su precio, en el caso de la producción

simple, y sumando los ingresos producidos por los diferentes productos,

en el caso de la producción conjunta o compuesta

JINGLE: Voz inglesa utilizada para definir una pieza de música compuesta

con fines publicitarios. Se caracteriza por tener una duración corta y una

melodía fácil de recordar. Hay muchas clases: cantados, instrumentados,

artísticos, comerciales, multimedia o música corporativa.. Todos ellos

sintetizan en segundos la esencia del producto, la emisora, el programa o

la marca. Las producciones son realizadas por músicos, cantantes y

editores profesionales dedicados exclusivamente a este servicio.

LICITACION: Acción y efecto de ofertar precio por una cosa en un concurso

público o subasta, a efectos de adjudicarla a la persona que mejores

condiciones ofrezca.

LIMITACIONES: En el trabajo de auditoría, cualquier restricción que

impide al auditor aplicar los procedimientos de auditoría requeridos para

cerciorarse de que las cuentas anuales presentan la imagen fiel de la

entidad auditada.

LÍMITES DE PRECIOS: Fenómeno que tiende a establecer límites

superiores e inferiores para un producto, de manera que un precio

demasiado bajo infiere calidad inferior y un precio excesivamente elevado

[imita las ventas por razones económicas convencionales.

LÍNEAS DEL PRODUCTO: Productos que satisfacen una clase de

necesidad, ya sea porque se usan juntos, son vendidos al mismo grupo de

consumidor, son mercadeados mediante el mismo tipo de outlets, o se

encuentran en el mismo rango de precios. Bienes y servicios

cercanamente relacionados

LUCRO: Ganancia o provecho que se obtiene de algo, especialmente de

algún negocio.

MANEJO DEL TIEMPO: El más valioso activo del vendedor es "su tiempo".

El tiempo, es lamentablemente muchas veces desperdiciado en

actividades no productivas. La principal actividad de toda persona

dedicada a la venta es hacer presentaciones de venta, completar visitas o

llamadas. .

MANO DE OBRA: Número total de las personas que trabajan en una

empresa y que forman parte de su plantilla.

MARCA PARTICULAR O PRIVADA: Línea de productos que vende un

mayorista o un detallista bajo su propio nombre de marca.

MARCA: Señal o signo distintivo que un comerciante pone a sus productos

para diferenciarlos o distinguirlos de los vendidos por otro. En sentido

comercial, el término marca se reserva para la parte de la señal o signo

distintivo que es vocalizable, la palabra o combinación de palabras que se

utilizan para identificar un producto y diferenciarlo de otros.

MARKETING: Estudio y puesta en práctica del conjunto de operaciones

coordinadas que tienden al desarrollo de las ventas de un producto o de

un servicio.

MATERIA PRIMA: Recurso antes de entrar en un proceso productivo

durante el cual se cambia su naturaleza. MECANISMO: Dispositivo o

estructura que constituye un cuerpo cuyas partes se combinan entre sí.

MEDIO AMBIENTE: Fuerzas que rodean a una empresa y que influyen en

su capacidad para interactuar con sus clientes

MERCADO ELECTRÓNICO: Cualquier forma de transacción de productos

y/o servicios atreves de internet.

MERCADO POTENCIAL: Es aquel mercado conformado por el conjunto de

clientes que no consume el producto que deseamos ofrecer, debido a que

no tienen las características exigidas por nosotros del segmento al que

deseamos vender, porque consumen otro producto (pollo), le compran a

la competencia, ya sea uno similar o un sustituto (conservas de atún) o

sencillamente no consumen por temor a ver afectado su salud.

MERCADO: Conjunto de compradores actuales o potenciales con el deseo

y la posibilidad económica para adquirir un producto.

MERCADOTECNIA: Se define como un proceso social y administrativo

mediante el cual las personas y los grupos obtienen aquello que necesitan

y quieren, creando productos y valores e intercambiarlos con terceros.

MERCANCÍAS: Es todo "aquello que se puede vender o comprar",

usualmente el término se aplica a bienes económicos.

MERCANTILISMO: fue un sistema de ideas económicas que prevaleció en

Europa a partir del siglo XVI y que sostenía que la importancia y la riqueza

de una nación dependía casi en su totalidad de su actividad comercial.

MERCHANDISING: término utilizado para designar el conjunto de

actividades del marketing dirigidas a estimular la compra en el punto de

venta. Los objetivos básicos del merchandising son: llamar la atención,

dirigir al cliente hacia el producto y facilitar la acción de compra.

MÉTODO DE VENTA DE EQUIPO: En este Método el vendedor debe

coordinar todas las actividades dentro de la organización y externamente,

para conseguir cerrar una venta.

MEZCLA DE MERCADO: Estrategias empleadas con el fin de poder llegar

al cliente, logrando que éste consuma el producto o servicio ofrecido

manteniéndose en el mercado competitivo.

MEZCLA DE MERCADOTECNIA: Se denomina ' mezcla de mercadotecnia

(llamado también marketing mix, mezcla comercial, mix comercial, etc.) a

las herramientas o variables de las que dispone el responsable de la

mercadotecnia para cumplir con los objetivos de la compañía. Son las

estrategias de marketing, o esfuerzo de mercadotecnia y deben incluirse

en el plan de marketing (plan operativo). La empresa usa esta estrategia

cuando busca acaparar mayor clientela.

MUESTREO POR ÁREAS: Técnica de investigación de mercado por

encuesta que emplea como base una división geográfica, como por

ejemplo, las manzanas de una ciudad, para seleccionar una muestra

aleatoria de población para una prueba.

NECESIDADES: Es el blanco al que apunta la mercadotecnia actual para

cumplir una de sus principales funciones, que es la de identificar y

satisfacer las necesidades existentes en el mercado.

NEGOCIO: Aquella ocupación que detenta un individuo y que está

encaminada a obtener un beneficio de tipo económico. La palabra tiene

un origen latino, por ejemplo, los romanos, la utilizaban para referirse a

aquellas actividades que no suponían el ocio y a través de las cuales

obtenían dinero

NEGOCIOS: Consiste en una actividad, sistema, método o forma de

obtener dinero, a cambio de ofrecer productos, bienes o servicios a otras

personas.

NORMAS SOBRE PRECIOS: Reglas que deben ser respetadas y que

permiten ajusta ciertas conductas o actividades en cuanto a los precios.

OBJECION: Contra argumentación que se presenta al comprador. Puede

ser una simple excusa para no efectuar o retrasar el pedido o bien ser

real y revelar un interés en la compra del producto.

OBJETIVOS: Establecen qué es lo que se va a lograr y cuándo serán

alcanzados los resultados, pero no establece cómo serán logrados.

OFERTA: es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de

productores o prestadores de servicios están decididos a poner a la

disposición del mercado a un precio determinado

OPORTUNIDAD: Aquello que representa una ventaja competitiva para la

empresa

PAGO: El término pago presenta varios usos, uno de los más recurrentes

habla que se trata de la entrega de un dinero o especie que se debe tras

la prestación de algún servicio

PERIODO: Indica la proporción de las ventas totales de un producto

durante determinado periodo en un mercado especifico capturado por

una compañía.

PERSONAL: Conjunto de las personas que trabajan en el mismo lugar o en

el mismo organismo o empresa:

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA: Proceso que sienta las bases de una

actuación integrada a largo plazo, establece un sistema continuo de toma

de decisiones, identifica cursos de acción específicos, formula indicadores

de seguimiento sobre los resultados e involucra a los agentes sociales y

económicos locales a lo largo de todo el proceso.

PLANEACION: A través de la planeación, una persona u organización se

fija alguna meta y estipula qué pasos debería seguir para llegar hasta ella.

En este proceso, que puede tener una duración muy variable

dependiendo del caso, se consideran diversas cuestiones, como ser los

recursos con los que se cuenta y la influencia de situaciones externas.

PLAZA: En este caso se define dónde comercializar el producto o el

servicio que se le ofrece. Considera el manejo efectivo del canal de

distribución, debiendo lograrse que el producto llegue al lugar adecuado,

en el momento adecuado y en las condiciones adecuadas.

PRECIO: Es principalmente el monto monetario de intercambio asociado a

la transacción. Sin embargo incluye: forma de pago ¿efectivo, cheque,

tarjeta, etc., crédito ¿directo, con documento, plazo, etc. Descuentos

pronto pago, volumen, etc., Recargos, etc.

PRESTAMO: Es una operación mediante la cual una entidad financiera

(banco u otra entidad financiera) pone a nuestra disposición una cantidad

determinada de dinero mediante un contrato.

PRINCIPIOS DE MERCADEO: confluyen la oferta y la demanda. En un

sentido menos amplio, el mercado es el conjunto de todos los

compradores reales y potenciales de un producto.

PROCESO: En el marco de la economía, se habla de proceso productivo

para hacer mención a la transformación de entradas (insumos) en salidas

(bienes y servicios), gracias al aprovechamiento de recursos físicos,

tecnológicos y humanos, entre otros.

PRODUCCION: Proceso por medio del cual se crean los bienes y servicios

económicos. Es la actividad principal de cualquier sistema económico que

está organizado precisamente para producir, distribuir y consumir los

bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades

humanas.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB): Mide la producción total de bienes y

servicios de la economía.

PRODUCTO OPCIONAL: Son los productos que son opcionales de otros

principales, tales como algún accesorio adicional, esta estrategia tiene su

núcleo principal en decidir cuales artículos formaran parte del principal y

cuáles serán, efectivamente, opcionales.

PRODUCTO: En términos generales, el producto es el punto central de la

oferta que realiza toda empresa u organización (ya sea lucrativa o no) a

su mercado meta para satisfacer sus necesidades y deseos, con la

finalidad de lograr los objetivos que persigue.

PRODUCTOS CAUTIVOS: Son productos los cuales, son vitales para el

funcionamiento del producto principal.

PRODUCTOS DERIVADOS: Las opciones y los futuros también se conocen

como productos derivados. Este nombre indica que sus oscilaciones

dependen de otros productos que toman como referencia.

PRODUCTOS EN PAQUETE: Estrategia en la que se fija un precio total a

pagar adquiriendo juntos varios productos, de manera que su montaje

sea menor que la suma de los precios de cada uno de ellos

PROMOCIÓN: En un sentido general, la promoción es una herramienta

táctica-controlable de la mezcla o mix de mercadotecnia (4 p's) que

combinada con las otros tres herramientas (producto, plaza y precio)

genera una determinada respuesta en el mercado meta para las

empresas, organizaciones o personas que la utilizan.

PROPAGANDA: La propaganda es una forma de comunicación que tiene

como objetivo influir en la actitud de una comunidad respecto de alguna

causa o posición, presentando solamente un lado o aspecto de un

argumento. La propaganda es usualmente repetida y difundida en una

amplia variedad de medios con el fin de obtener el resultado deseado en

la actitud de la audiencia.

PUBLICIDAD: La publicidad es una forma de comunicación comercial que

intenta incrementar el consumo de un producto o servicio a través de los

medios de comunicación y de técnicas de propaganda.

RENTABILIDAD: Es la ganancia que produce una empresa, caracteriza la

eficiencia económica del trabajo que la empresa realiza.

RESULTADOS: Importe que se obtiene deduciendo de los ingresos todos

los gastos en que se ha incurrido.

SALARIO: Remuneración monetaria o en especie que reciben los

trabajadores por prestar sus servicios personales en una empresa.

Satisfacción: Nivel del estado de ánimo de una persona que resulta de

comparar el rendimiento percibido de un producto o servicio con sus

expectativas

SEGMENTACIÓN DE MERCADO: División del mercado en grupos

homogéneos de clientes, cada uno de los cuales puede constituir un

objetivo de la empresa.

SERVICIO: Bienes económicos no materiales producidos por individuos,

empresas o sectores.

SISTEMA DE MERCADEO VERTICAL: Sistemas de distribución manejados

profesionalmente, controlados desde una ubicación central, creados para

asegurar economías de operación que resultarían imposibles en una base

de aprovechamiento máximo.

SISTEMA: Conjunto de elementos relacionados de algún modo o, más

concretamente, conjunto de elementos en interacción dinámica. Todo

sistema se puede descomponer en subsistemas, que pueden ser

considerados nuevamente como sistemas. Se denomina

retroalimentación o feedback al mecanismo de control, propio de la

cibernética y el enfoque de sistemas en general, según el cual cuando los

resultados u outputs producidos se apartan de unos límites previamente

establecidos, se incide o actúa sobre los inputs para reconducir el sistema

a la situación deseada.

SOCIALISMO: Sistema de organización social y económica que defiende la

abolición de la propiedad privada o socialización de los medios de

producción para alcanzar una sociedad más justa, libre y solidaria.

SOCIEDAD: Conjunto de personas asentadas en determinado lugar, que

conviven entre sí y entre las que se establecen todo tipo de relaciones.

SUPERÁVIT: Resultado positivo al comparar los ingresos y los gastos, es

decir, se gana más de lo que se gasta.

TARGET: En el ámbito de la publicidad, los términos mercado objetivo,

público objetivo, grupo objetivo y mercado meta, así como los anglicismos

target, target group y target market, se utilizan como sinónimos para

designar al destinatario ideal de una determinada campaña, producto o

servicio.

TECNOLOGÍA: Suma de conocimientos sobre los métodos destinados a

producir bienes y servicios.

TIERRA: Factor de producción que incluye todos los recursos naturales.

TIPOS DE PRECIOS: Clasificación o diferenciación de diversos aspectos

que forman parte de los precios.

TRABAJO: Esfuerzo humano aplicado a la obtención de riqueza. Es uno de

los factores de producción junto con el capital y la tierra.

TRANSACCIÓN: Trato, convenio o negocio.

TRIBUTO: Prestación obligatoria a favor del Estado o de las personas

jurídicas indicadas por éste, que afectan al patrimonio de los obligados y

cuyo destino es el financiamiento de los fines estatales.

VENDEDORES: Es aquella persona que tiene encomendada la venta de los

productos o servicios de una compañía.

VENTA DIRECTA Se entiende por venta directa o venta a domicilio la

comercialización fuera de un establecimiento comercial de bienes y

servicios directamente al consumidor, mediante la demostración

personalizada por parte de un representante de la empresa vendedora.

Este último aspecto distingue a la venta directa de las denominadas

ventas a distancia, en las que no llega a existir un contacto personal entre

la empresa vendedora y el comprador.

VENTAS: Cantidad que una empresa factura a sus clientes por los bienes

vendidos o servicios prestados. Según el Plan General de Contabilidad, las

ventas se deben registrar sin incluir los impuestos que gravan estas

operaciones. Los descuentos, bonificaciones y rebajas incluidos en la

factura serán deducidos del importe de la venta, excepto los descuentos

por pronto pago. El resto de gastos inherentes a la venta (transportes,

publicidad, etc.) así como los descuentos por pronto pago se contabilizan

en cuentas de gastos.