56
1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la Reducción de Riesgo a Desastres

Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

1987-2007 - XX ANIVERSSARIO

Centro de CoordinaciónPara la Prevención de los Desastres Naturalesen América Central

Glosario Actualizado de Términosen la Perspectiva de la

Reducción de Riesgo a Desastres

Page 2: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

52

1

Juan Carlos
Texto escrito a máquina
INTRODUCCION4 EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL GLOSARIO5 Como se actualizó5 Revisión y análisis de fuentes secundarias5 Glosarios Recomendados7 Actualización Glosario8 El balance9 Gestión para reducción de riesgo9 Diversidad cultural 11 RECOMENDACIONES EN RELACIÓN AL PROCESO QUE INVOLUCRA LA DEFINICIÓN DE UN GLOSARIO16 Glosario articulado a un único marco16 La necesidad de coordinar y complementar Esfuerzos en América Latina y el Caribe Para un fin común16 RECOMENDACIONES PARA EL GLOSARIO17 Antecedentes17 Usos sugeridos18 Lenguaje común entre diferentes Actores y ámbitos18 Términos y definiciones centralizadas En un único recurso18 Redactar informes, artículos y Otros documentos18 Fomentar el debate conceptual18 Un referente para los medios de Comunicación18 Capacitación y procesos de formación19 Armonizar conceptual mente a la Audiencia19 Estructurar los contenidos de la Capacitación19 Elaborar material de capacitación y documentos19 Procesos de planificación19 GLOSARIO ACTUALIZADO20 Sobre los términos y fuentes20 GLOSARIO21 DESARROLLO SOSTENIBLE SEGURO22 El concepto de seguridad en el marco De reducción del riesgo a desastre23 Definiciones complementarias del Tema24 Desarrollo seguro del tema24 Seguridad colectiva Seguridad humana24
Juan Carlos
Texto escrito a máquina
Juan Carlos
Texto escrito a máquina
Juan Carlos
Texto escrito a máquina
Juan Carlos
Texto escrito a máquina
Juan Carlos
Texto escrito a máquina
Juan Carlos
Texto escrito a máquina
Juan Carlos
Texto escrito a máquina
INDICE
Juan Carlos
Texto escrito a máquina
Juan Carlos
Texto escrito a máquina
Juan Carlos
Texto escrito a máquina
Page 3: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

52

1

Juan Carlos
Texto escrito a máquina
EL RIESGO A DESASTRE25 Amenaza25 Amenaza natural25 Amenaza socio cultura25 Amenaza antropogénita o antrópica25 Amenazas tecnológicas26 Amenazas concatenadas o complejas26 Elementos expuestos26 Elementos con (en) riesgo26 Fenómeno26 Fenómeno natural27 Riesgo (colectivo)27 Riesgo a desastre27 Vulnerabilidad27 DESASTRE y SUS CONSECUENCIAS28 Damnificado28 Desastre28 Efectos impactos o pérdidas directas28 Efectos impactos o pérdidas indirectas29 Emergencia29 Impactos humanos29 LA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN GLOBAL-INTEGRAL DE LA INTERVENCIÓN:30 Gestión correctiva del riesgo31 Gestión local de riesgos31 Gestión prospectiva del riesgo31 Plataforma global para la reducción del Riesgo a desastre31 Plataforma nacional para la reducción del Riesgo a desastre32 Sistema de defensa civil32 Sistema de gestión de riesgos32 MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO EN LA SOCIEDAD32 Análisis de amenazas32 Análisis de riesgo33 Análisis de vulnerabilidad33 Evaluación de daños33 Evaluación de riesgo33 Escenarios de riesgo33 Evaluación de la vulnerabilidad34 Mapa de riesgos34 RIESGO ACEPTABLE34 Construcción social del riesgo34 Degradación (deterioro) ambiental35 LA INTERVENCIÓN EN EL RIESGO Y DESASTRE COMPONENTES Y ASPECTOS PARTICULARES35
Page 4: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

52

1

Juan Carlos
Texto escrito a máquina
Alerta (temprana)35 Atención de emergencias o desastres (ayuda de respuesta)35 Medidas estructurales (de mitigación y prevención de riesgos)35 Medidas no-estructurales (de mitigación y prevención de riesgos)35 Mitigación (reducción o atenuación) del riesgo36 Plan de emergencias36 Plan de gestión de riesgos36 Predicción37 Preparación (preparativos)37 Prevención de riesgos37 Pronóstico37 Protección civil38 Reconstrucción38 Recuperación38 Reducción del riesgo (a desastre)38 Reforzamiento39 Rehabilitación39 Respuesta39 Sistema de alerta temprana39 Sistema integrado de información39 LOS PROCESOS SOCIALES, LA AUTOPROTECCIÓN Y EL RIESGO40 Adaptabilidad40 Capacidad40 Capacidad de seguir adelante40 Desarrollo de capacidades40 Resiliencia40 DEFINICIONES COMPLEMENTARIAS41 Antrópico o Antropogénico41 Capital social41 Empoderamiento41 Enfoque con equidad de género41 Gobernanza41 Participación41 BIBLIOGRAFÍA42 Anexos48
Page 5: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

152

Introducción:

Durante las dos últimas décadas la Gestión del Riesgos posibilitó avances conceptualessignificativos, tanto de gobiernos y sociedad civil como de la cooperación internacional. Eneste período se ha increment ado el número de instrumentos de política, estrategias yprogramas regionales, nacionales y mecanismos institucionales p ara la reducción dedesastres, ampliando el número de actores vinculados al tema. Esta incorporación de nuevosactores relacionados al análisis económico, político, estratégico y del desarrollo amplió laspercepciones, originando la introducción de nuevos conceptos y enfoques analíticos, conel consiguiente aumento de las relaciones temáticas y especialidades que tradicionalmenteno tenían relación con el tema.

Si bien se han realizado múltiples intentos de homologar la terminología en el tema, estorepresenta un reto complejo por cuanto este esfuerzo implicaría articular de maneradinámica, tanto los avances desde diferentes disciplinas, como mandatos y políticasinstitucionales e intereses relacionados con sectores del desarrollo. Por otro lado, las fuentesde información se han multiplicado y dispersado, haciendo difícil el acceso a las mismas;constituyéndose por consiguiente una necesidad y reto compilar aquellos conceptos queposibiliten desempeños fructíferos en el marco de est a nueva agenda de trabajo.

Ante tal panorama, y a la luz del nuevo Marco Estratégico, el nuevo Convenio Constitutivoimpulsado por el proceso de fortalecimiento institucional y al calor de la actualización delPlan Regional para la Reducción del Riesgo PRRRD (2006-2015) CEPREDENAC decideplantearse poner a tono los términos que ya en el año 2003 había adoptado Ver apartado1.1. sobre El origen del glosario a ser actualizado. y le objetivo de Contar con un Glosarioactualizado de términos de Gestión de Riesgos a Desastres, en la perspectiva de la Reducciónde Riesgo a Desastres y su vínculo dinámico con el Desarrollo Sostenible y los nuevosactores convocados por esta relación.

Este proceso de actualización se da en el marco del convenio de Cooperación establecidocon la Agencia Española de Cooperación Internacional –AECI- en el año 2005, a través dela línea de Prevención de Desastres del Programa de Cooperación Regional con Centroamérica.

El documento se ha estructurado en tres ap artados: el primero hace referencia a la p artemetodológica del cómo se actualizó el glosario, seguido de una explicación de los contenidosy el cómo se estructura y organizan los términos en el cuerpo del glosario. En cuanto alcontenido, la trascendencia del mismo está en que se invit a a CEPREDENAC a impulsarun proceso de discusión con el fin de reflexionar sobre algunos términos y conceptos queempiezan a aparecer tímidamente en algunos glosarios y marcos conceptuales, más noterminan de posicionarse por completo. El segundo apartado está dedicado a ofrecer algunasrecomendaciones sobre el glosario a partir de dos ejes: el proceso que involucra la revisióny definición de conceptos y sobre potenciales usos que podría dársele al glosario. Eltercer apartado se focaliza en la actualización de nociones y definiciones relevantes bajoel entendido que es una propuest a en un tema donde la discusión en el marco de lareducción del riesgo del desastre y su vínculo con un desarrollo sostenible y seguro aún noconcluye, y menos aún, cuando se aborda desde el contexto geográfico, político, cultural,económico y social de la región centroamericana.

1 Ver apartado 1.1. sobre El origen del glosario a ser actualizado.

1

Page 6: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

1. El proceso de actualización del glosario

1.1. El origen del glosario a ser actualizado:

Entre los años 2001 y 2003, Omar Darío Cardona, Allan Lavell, Elizabeth Manzilla y otroscolaboradores generaron un debate conceptual y de enfoque en el contexto del ProyectoCOPASSA-GTZ Perú y el Proyecto de Indicadores de Riesgo del Instituto de EstudiosAmbientales de la Universidad de Manizales de Colombia y el Banco Interamericano deDesarrollo (BID) proceso que llevo a elaborar un glosario de términos y nociones relevantespara la gestión de riesgos de desastre.

De este proceso de discusión y definición conceptual se desprendió un glosario el cual se publicó únicamente bajo la responsabilidad de Lavell y Mansilla en el año 2005 en eldocumento La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al conceptoy práctica del Programa Regional para la Gestión del Riesgo en América CEPREDENAC-PNUD. Incluía 53 términos Adaptabilidad, alerta (temprana), amenaza, amenaza natural,amenaza socio natural,amenaza antropogénico o antrópica, amenazas concatenadas o complejas, análisis deriesgo, antrópico o antropogénico, apropiación social bienes y servicios, capacidad, continuo( o proceso de riesgo), degradación (deterioro) ambiental, desarrollo sostenible, desastre,ecosistema, efectos o impactos directos, efectos o impactos indirectos, elementos expuestos, emergencia, escenario de riesgo, evaluación de la amenaza, evaluación de la vulnerabilidad,fenómeno (evento) peligroso, intensidad, gestión de riesgos, gestión de la reducción,previsión y control del riesgo de desastre, gestión correctiva del riesgo, gestión de riesgoen los niveles locales, gestión local de riesgo de desastre, gestión prospectiva del riesgo,Impactos humanos, líneas (redes) vitales, local, mitigación (reducción) de riesgos de desastre,participación social, pérdida material, plan de emergencia, plan de gestión de riesgos,preparación (preparativos), prevención de riesgos, pronóstico, recuperación, reducción deriesgo, resiliencia, respuesta, riesgo aceptable, riesgo cotidiano o social, riesgo de desastre,riesgo primario o estructural, riesgo secundario o derivado, sistema integrado de información,sistema de gestión de riesgos, transformación ambiental natural, vulnerabilidad. relacionados con la gestión del riesgo con un particular énfasis en la dimensión local.

Desde los años 80, tanto Cardona como Lavell han sido contratados en múltiples ocasionespor organismos internacionales desarrollar marcos conceptuales, y definiciones relacionadascon el tema. La mayoría de los conceptos, términos, definiciones y enfoques son los usadospor la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) o entidades bancariascomo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por citar dos en particular.

turbulencia, granizo, hielo, precipitación, corrientes moderadas y violentas hacia arriba yabajo y, en condiciones muy severas, tornados.FU: The Weather Channel Interactive, Inc.Glosario del tiempo. Extraído el 23 de mayo de 2006 desde Recurso en línea

TORMENTA DE GRANIZO: Las tormentas de granizo son episodios meteorológicoscaracterizados por la precipitación sólida y caracterizados por su carácter local o, aún,puntual, frecuencia de aparición estival y daños en la actividad agraria al coincidir con laépoca de desarrollo de frutales, cereales y hortalizas. FU: Laboratorio Climatología. InstitutoUniversitario de Geografía. Vocabulario de términos de uso frecuente en climatología.Extraído el 24 de mayo de 2006 desde Recurso en línea

TORMENTA ELÉCTRICA: Lluvia acompañada de relámpagos y truenos. Son disturbioslocales que ocurren episódicamente como parte de los ciclones o de las turbonadas. Secaracterizan por alteraciones abruptas de la presión atmosférica. FU: Material IV - Glosariode Protección Civil, OPAS, 1992

TORNADO: Torbellino violento que se extiende desde las nubes hasta la superficie terrestre.Se desplazan rápidamente y sus vientos pueden alcanzar velocidades de 400 kilómetrospor hora (250 millas por hora) o más, cambian de dirección de forma errática y causan grandestrucción. Algunas veces ocurren durante una tormenta eléctrica o un huracán. En promedio,los tornados dejan devastación en una franja de 15 km (9 millas) de largo por 180 m (200yardas) de ancho pero algunos llegan a destrozar áreas de 80 km (50 millas) de largo por1.6 km (1 milla) de ancho. Cuando ocurren sobre océanos o lagos se llaman trombas. Estetipo de tornado tiene una menor velocidad de rotación y afecta a zonas menos pobladas porlo que tiene un menor poder destructivo. La fuerza más destructiva de los tornados está enel embudo. Al desplazarse rápidamente hacia arriba en espiral, ese embudo succiona casas,árboles y puede elevar objetos tan pesados como un auto o una vaca. FU: Centros para elControl de Enfermedades (CDC). (2003, Diciembre 23). Tornados. Extraído el 19 de mayo2005 desde Recurso en línea

TSUNAMI: Una serie de grandes olas marinas generada por el súbito desplazamiento deagua de mar (causada por terremotos, erupciones volcánicas o deslizamientos de suelosubmarino); capaz de propagarse sobre largas distancias y que al llegar a las costas producenun maremoto destructivo. Es un fenómeno que se observa sobre todo en el Océano Pacífico.La palabra es de origen japonés. FU: Departamento de Asuntos Humanitarios (DAH). (1992).Glosario multilingüe de términos convenidos internacionalmente relativos a la gestión dedesastres. Ginebra. NU. Departamento de Asuntos Humanitarios (DAH)

VENDAVAL Toda perturbación atmosférica que genera vientos fuertes y destructivos,principalmente sin lluvia, o con poca lluvia: sinónimo de temporal, vientos huracanados,torbellinos, borrasca, viento fuerte, ventisca, tromba, ráfaga, racha. Excluye Tornado.DESINVENTAR, LA RED

VOLCÁN: Abertura de la litosfera por la cual el magma alcanza la superficie. De acuerdocon su actividad, los volcanes se clasifican en activos, intermitentes y apagados o extintos.Los primeros se caracterizan por sus frecuentes erupciones; los intermitentes, alternanperíodos de actividad con períodos de calma, y los extintos, se distinguen porque durantelos últimos siglos no han registrado actividad alguna. FU: Asociación Iberoamericana deOrganismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil. (2004, septiembre 13) Glosariode Términos Arce. Recuperado el 8 de mayo de 2006 desde Recurso en línea

51 2

2 Adaptabilidad, alerta (temprana), amenaza, amenaza natural, amenaza socio natural,amenaza antropogénico o antrópica, amenazas concatenadas o complejas, análisis de riesgo, antrópico o antropogénico,apropiación social bienes y servicios, capacidad, continuo ( o proceso de riesgo), degradación (deterioro) ambiental, desarrollosostenible, desastre, ecosistema, efectos o impactos directos, efectos o impactos indirectos, elementos expuestos, emergencia,escenario de riesgo, evaluación de la amenaza, evaluación de la vulnerabilidad, fenómeno (evento) peligroso, intensidad,gestión de riesgos, gestión de la reducción, previsión y control del riesgo de desastre, gestión correctiva del riesgo, gestiónde riesgo en los niveles locales, gestión local de riesgo de desastre, gestión prospectiva del riesgo, Impactos humanos, líneas(redes) vitales, local, mitigación (reducción) de riesgos de desastre, participación social, pérdida material, plan de emergencia,plan de gestión de riesgos, preparación (preparativos), prevención de riesgos, pronóstico, recuperación, reducción de riesgo,resiliencia, respuesta, riesgo aceptable, riesgo cotidiano o social, riesgo de desastre, riesgo primario o estructural, riesgosecundario o derivado, sistema integrado de información, sistema de gestión de riesgos, transformación ambiental natural,vulnerabilidad.

1.2. ¿Cómo se actualizo?

1.2.1. Revisión y análisis de fuentes secundarias:

El proceso de revisión y actualización del Glosario en cuestión inicia con una revisión defuentes secundarias sobre mandatos, instrumentos y políticas regionales e institucionales(Marco de Acción de Hyogo, Plataforma Global, acciones y documentos complementarios)con el fin identificar en que punto de la discusión se encuentra el tema del riesgo y sureducción, de desastre y su atención, en función de la variación que hay a nivel conceptualy teórico y por ende, en definiciones también.

Page 7: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

350

En lo que respect a al ámbito regional, se hace una revisión de la última actualizacióndisponible del Plan Regional de Reducción de los Desastres (PRRD) 2006-20015, laDeclaración de Estocolmo sobre reconstrucción con transformación y el convenio constitutivo.Así mismo, se incorpora el análisis de las leyes de estructuras de protección civil y creaciónde los sistemas de reducción de riesgo y atención de desastres e instrumentos de planificación de de los Estados miembros de CEPREDENAC.

Asimismo, se considero pertinente tomar en cuenta y ahondar en las políticas sobre reduccióndel riesgo de desastres emitidos por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrolloprestándole especial atención al tema de recuperación, reconstrucción de desastres;mecanismos de protección financiera y las salvaguardas ambient ales como parte de lasestrategias para asegurar que las inversiones financieras contemplen el riesgo prospectivo.

Entre otros, se recomiendan los siguientes documentos:

International Strategy for Disaster Reduction. W ords Into Action: A Guide forImplementing the Hyogo Framecowork. Hyogo Framework for Action 2005-2015: Building the resilence of nations and communities to disaters. 2007.Copia en:

International Strategy for Disaster Reduction. Lineamientos. Plataformas Nacionalespara la Reducción de Riesgo de Desastre. Ginebra.2007.Copia en: http://eird.org/esp/informacion-%20p ais/SPANISH-Guidelines.pdf

International Strategy for Disaster Reduction. Report on Implement ation of theHyogo Framework for Action: Latin America and the Caribbean. 2007. Ginebra.Copia en: www. preventionweb.net/globalplataform

Estrategia Internacional para la Reducción Desastres (EIRD). Marco de Acción deHyogo. 2005-2015. Japón. 2005. Copia en:

Estrategia Internacional para la Reducción Desastres (EIRD). Informe de laConferencia Mundial sobre la Reducción de los desastres. 2005. Kobe, Kyogo. Japón. Copia en: ioc.unesco.org/iocms/files/aconf206_6_s.pdf

CEPREDENAC. Plan para la Reducción del Riesgo de Desastre. 2006-2015.Guatemala. 2007. Copia en:

CEPREDENAC. Nuevo Convenio Constitutito de CEPREDENAC. Guatemala.Copia en: http://www.cepredenac.org/convenio.htm

_________. Declaración de Estocolmo. Estocolmo. 1999. Copia en:

Banco Interamericano de Desarrollo. Política Sobre Gestión Del Riesgo deDesastres. 2007. Copia en: www.iadb.org/sds/doc/ENV-DRM-S.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo. Utilización de técnicas de financiamientodel riesgo para gestionar las exposiciones económicas de amenazas naturales.2007.

World Bank/ ISRD. Global Facility for Disaster Reduction and Recovery. (GFDRR).Supporting the implementation of the Hyogo Framework for Action. 2006-2007. Washington, D.C. 2007. Copia en:

OLA DE CALOR: Aumento de la temperatura media atmosférica muy por encima de lospromedios en una región con efectos sobre poblaciones humanas, cultivos, bienes y servicios.DESINVENTAR, LA RED.

OLA DE FRÍO: Tipo de tiempo caracterizado por el ambiente helador, con registros térmicosexiguos que puede acompañarse, en ocasiones, de nevadas copiosas. Con mayor precisióndebe hablarse de advecciones de masas de aire frías o muy frías, puesto que este es elmecanismo meteorológico que las genera. En el hemisferio norte, las olas de frío tienen suépoca principal de riesgo entre mediados de los meses de noviembre y marzo, con ápiceen enero-febrero, intervalo en el que masas polares y árticas alcanzan valores térmicosmínimos en sus manantiales que mantienen, en gran medida, en su desplazamiento hacialatitudes templadas. Las advecciones frías, afectan a un amplio territorio, el que queda bajolos efectos de las vaguadas instaladas en las capas altas de la troposfera y ocasionan gravesdaños en la actividad agraria al provocar las bajísimas temperaturas destrozos en cultivosde temporada por congelación. FU: Laboratorio Climatología. Inst ituto Universitario deGeografía. Vocabulario de términos de uso frecuente en climatología. Extraído el 24 de mayode 2006 desde Recurso en línea

SEQUÍA: Reducción temporal notable del agua y la humedad disponibles, por debajo dela cantidad normal o esperada para un periodo dado. FU: Tecnociencia. (2005, Octubre).Sequías. Recuperado el 8 de mayo 2006 desde Recurso en línea

SEQUÍA HIDROLÓGICA: Un periodo de tiempo anormalmente seco, lo bastante prolongadopara dar lugar a una escasez de agua, que se refleja en la disminución, inferior a lo normal,de los niveles de escorrentía y los lagos, y/o en la poca humedad del suelo y en el descensode los niveles de agua subterránea. FU: Asociación Iberoamericana de OrganismosGubernamentales de Defensa y Protección Civil. (2004, Septiembre 13). Glosario de TérminosArce. Extraído el 25 de mayo de 2006 desde Recurso en línea.

SISMICIDAD INDUCIDA: Actividad sísmica a consecuencia de actividades humanas, talescomo: minería, grandes explosiones, o forzar grandes cantidades de líquidos dentro de latierra, por ejemplo campos de petróleo, depósitos de desechos o embalses. FU: Departamentode Asuntos Humanitarios (DAH). (1992). Glosario multilingüe de términos convenidosinternacionalmente relativos a la gestión de desastres. Ginebra. NU. Departamento deAsuntos Humanitarios (DAH)

SISMO: Se denomina sismo, seísmo o terremoto a las sacudidas o movimientos bruscosdel terreno generalmente producidos por disturbios tectónicos o volcánicos. En algunasregiones de América se utiliza la palabra temblor para indicar movimientos sísmicos menoresy terremoto para los de mayor intensidad. La ciencia que se encarga del estudio de lossismos, sus fuentes y de cómo se propagan las ondas sísmicas a través de la Tierra recibeel nombre de sismología. FU: Wikipedia Foundation. Sismo. Wikipedia la enciclopedia libre.Extraído el 22 de mayo de 2006 desde Recurso en línea

TERREMOTO: Movimiento brusco de la Tierra, causado por la brusca liberación de energíaacumulada durante un largo tiempo. En general se asocia el término terremoto con losmovimientos sísmicos de dimensión considerable, aunque rigurosamente su etimologíasignifica 'movimiento de la Tierra'.FU: Angelfire. (2005). Terremotos y otros desastres naturales.Recuperado el 8 de mayo 2006 desde Recurso en línea

TORMENTA: Producido por una nube cumulonimbus, es un evento de corta duración enla microescala caracterizado por truenos, relámpagos, ráfagas de viento,

Page 8: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

49 4

World Bank/ ISRD. Global Facilitiy for Disaster Reduction and Ricovery (GFDRR).A partenrship for mainstreaming disaster mitigation in porverty strategy.Wahington, D.C. 2007. Copia en:

Paralelamente a la revisión de estas fuentes, se iba cotejando el glosario por actualizarCEPREDENAC-PNUD. El Concepto y la Práctica de la Gestión Local del Riesgo.(Autores: Lavell, A. et alt. ) 2004. PNUD, Quito. con otros especializados en la temática. Particularmente se le dio un énfasis al glosariode términos actualizado por Lavell en el marco del proyecto PREDECAN a finales del año2006 al identificarse que es uno –sino el único- de los más recientes esfuerzos de actualizaciónde términos y definiciones a tono con los últimos mandatos y discusiones conceptualesdadas tanto a nivel regional como internacional en el contexto del Marco de Acción deHyogo. De hecho, la última actualización indicada para la terminología elaborada por laEstrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) dice ser del año 2004; yen lo que respecta al Vocabulario Controlado de Desastres del CRID, este está siendorevisado y actualizado (agosto, 2007)

Glosarios recomendados:

Estrategia Internacional para la Reducción Desastres (EIRD). Terminología ReducciónRiesgo Desastre (última actualización 31-03-04) En:

Centro Regional de Información sobre Desastres América Latina y el Caribe (CRID).Vocabulario Controlado de Desastres. 2001. En:

Departamento de Asuntos Humanitarios. Naciones Unidas. Glosario multilingüe detérminos convenidos internacionalmente relativos a la gestión de desastres.Actualizado 2000. Ginebra. 1992.

La revisión bibliográfica conllevó y culminó con el análisis de una gran variedad de marcosconceptuales identificados en documentos diversos (Evaluaciones; informes científico,técnicos, académicos y de investigaciones; artículos y documentos en general y otros).Muchos de éstos también tenían sus propios glosarios.1.1.1. Consulta a expertos(as):

La consulta a expertos e informantes claves vinculados de una u otra forma a la temáticase realizó con dos propósitos básicos: discutir la inclusión y definición de algunos términosy la identificación de potenciales usos desde diferentes ámbitos y actores.

Sin embargo, el espacio fue muy productivo y otros temas emergieron, entre otros: el rolque podría jugar CEPREDENAC frente a la discusión conceptual en relación a algunostérminos (protección financiera, transferencia del riesgo, género, diversidad cultural en lareducción del riesgo de desastre y traslado territorial del riesgo), la

3 CEPREDENAC-PNUD. El Concepto y la Práctica de la Gestión Local del Riesgo. (Autores: Lavell, A. et alt. ) 2004.PNUD, Quito.

LLANURA DE INUNDACIÓN O PLANICIE INUNDABLE: Planicies aluviales aledañas a lascorrientes de agua superficiales, como ríos, arroyos y lagunas, las cuales se han formadoen el pasado con los sedimentos que periódicamente han depositado las inundacionesfluviales. FU: Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa yProtección Civil. (2004, Septiembre 13). Glosario de Términos Arce. Extraído el 24 de mayode 2006 desde Recurso en línea

LLUVIA ÁCIDA: La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con elóxido de nitrógeno y el dióxido de azufre emitido por fábricas, centrales eléctricas y automotoresque queman carbón o aceite. Esta interacción de gases con el vapor de agua forma el ácidosulfúrico y los ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra enforma de precipitación o lluvia ácida.Los contaminantes de la lluvia ácida pueden recorrer grandes distancias, y los vientos lostrasladan miles de kilómetros antes de precipitarse en forma de rocío, lluvia, llovizna, granizo,nieve o niebla, que se vuelven ácidos al absorber gases residuales de industrias o centralestérmicas que usan carburantes fósiles, gases de tubos de escape de vehículos y otrascausas, ya sean naturales o antropogénicas. Provoca un fuerte deterioro en el medioambiente. La lluvia normalmente presenta un pH de aproximadamente 5.6 (ligeramenteácido) debido a la presencia del CO2 atmosférico, que forma ácido carbónico, H2CO3. Seconsidera que es lluvia ácida si presenta un pH de menos de 5 y puede alcanzar el pH delvinagre, pH 3. Estos valores de pH se alcanzan por la presencia de ácidos como el ácidosulfúrico, H2SO4, y el ácido nítrico, HNO3. Estos ácidos se forman a partir del dióxido deazufre, SO2, y el monóxido de nitrógeno, NO. FU: Wikimedia Foundation. (2006). Lluviaácida. Wikipedia la Enciclopedia Libre. Recuperado el 4 de mayo de 2006 desde Recursoen línea

LLUVIA DE CENIZA: Precipitación de material pulviforme y tenue, generalmente producidapor efecto de la actividad volcánica, que puede producir daños menores o moderados sobregrandes extensiones de terreno. La distribución de la ceniza emitida está condicionada porla velocidad de la expulsión y por la intensidad y el rumbo de los vientos dominantes FU:Material IV - Glosario de Protección Civil, OPAS, 1992

MAREJADA: Se produce habitualmente por la acción del viento sobre la superficie del aguay sus olas tienen una ritmicidad que usualmente es de 20 segundos y como máximo suelenpropagarse unos 150 metros tierra adentro, como observamos en los temporales o huracanes.De hecho la propagación es limitada por la distancia, de modo que va perdiendo intensidadal alejarnos del lugar donde el viento la está generando. A diferencia de un tsunami, estepresenta un comportamiento opuesto, ya que el brusco movimiento del agua desde laprofundidad genera un efecto de “latigazo” hacia la superficie que es capaz de lograr olasde magnitud impensable. Sólo cuando llegan a la costa comienzan a perder velocidad, aldisminuir la profundidad del océano. La altura de las olas, sin embargo, puede incrementarsehasta superar los 30 metros (lo habitual es una altura de 6 o 7 m). FU: Buenrostro González,G. ¿Diferencia de las marejadas?. Extraído el 24 de mayo de 2006 desde Recurso en línea

OJO DEL HURACÁN: Espacio circular despejado de nubes en el centro de un ciclón.Cuando éste pasa por un poblado, en ese tiempo habrá una calma que puede durar hastauna hora, después del cual volverán a soplar los vientos en dirección contraria y aún conmás fuerza. FU: Material IV - Glosario de Protección Civil, OPAS, 1992

Page 9: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

548

70 hasta varios cientos de kilómetros cuadrados. (Asociación Iberoamericana de OrganismosGubernamentales de Defensa y Protección Civil. (2004, Septiembre 13) Glosario de TérminosArce)

FRENTE FRÍO: Fenómeno hidrometeorológico que se produce cuando una masa de airefrío avanza hacia latitudes menores y su borde delantero se introduce como una cuña entreel suelo y el aire caliente. Esto origina el levantamiento del aire más caliente y, eventualmente,tormentas eléctricas y precipitación (Material IV - Glosario de Protección Civil, OPAS, 1992)

GRANIZADA: Fenómeno meteorológico que consiste en la precipit ación atmosférica deagua congelada en formas más o menos irregulares (Material IV - Glosario de ProtecciónCivil, OPAS, 1992)

HELADA: Disminución de la temperatura hasta el punto de congelación con efectos nocivosen la población, cultivos, bienes y servicios. (DESINVENTAR, LA RED)HURACÁN: Es el más severo de los fenómenos meteorológicos conocidos como ciclonestropicales. Estos son sistemas de baja presión con actividad lluviosa y eléctrica cuyos vientosrotan antihorariamente (=en contra de las manecillas del reloj) en el hemisferio Norte. Unciclón tropical con vientos menores o iguales a 62 km/h es llamado depresión tropical.Cuando los vientos alcanzan velocidades de 63 a 117 km/h se llama tormenta tropical y, alexceder los 118 km/h, la torment a tropical se convierte en huracán. (Angelfire. (2005).Huracanes)

INCENDIO FORESTAL: Un incendio forestal es el fuego que se extiende sin control sobrecombustibles forestales situados en el monte. Las causas pueden ser por negligencia,intencionado, caída de rayo, por carbonilla encendida expulsada por la combustión de unamáquina de ferrocarril, chispas producidas por un cortacircuito en un tendido eléctrico, etc.FU: Wikipedia Foundation. Wikipedia la enciclopedia libre. Ince ndio Forestal. Extraído el24 de mayo de 2006 desde Recurso en línea

INCENDIO URBANO: Siniestro en el cual ocurre la destrucción total o parcial de instalaciones,casas o edificios, en los cuales existe alt a concentración de asentamientos humanos, yasea dentro de ellos o en sus alrededores. (Sistema Est atal de Protección Civil de México.Incendios Urbanos)

INUNDACIÓN: Se puede definir una inundación, como un aumento anormal en el nivel delas aguas, que provoca que los ríos se desborden y cubran en forma temporal, la superficiede las tierras que se ubican en sus márgenes. FU: Programa Educativo para EmergenciasCompendio general sobre desastres. Extraído el 22 de mayo de 2006 desde Recurso enlínea

LAHAR: Corresponde a coladas de barro originadas en las pendientes de los volcanescuando capas inestables de cenizas y derrubios se saturan de agua y fluyen pendiente abajosiguiendo los cursos de los ríos. Los lahars t ambién se producen como consecuencia dela interacción de los volcanes con los glaciares, como en Islandia que se los conoce comoökulhlaups. (Enciclopedia Libre Universal en Español)

LICUEFACCIÓN: La trasformación de un material deformable (arena, cal y el sueloinconsolidado sobre la capa de roca de la Tierra) desde un estado sólido a un estado líquidocomo consecuencia de un incremento de la presión de agua en los poros”. FU: Gianibelli,J.; Quaglino, N. y Mac William, M. (2002, noviembre) . Glosario de Geofísica. Recuperado el 4 de mayo de 2006 desde Recurso en línea

necesidad de establecer sinergias a nivel de Latinoamérica y el Caribe en este tipo deesfuerzos y potenciales amenazas para el uso común del glosario.

Los medios de consulta según orden de prioridad fueron: correo electrónico, teléfono ypresencial (V er archivo adjunto sobre informantes y retroaliment ación recibida).

Actualización GlosarioInformantes claves consultados

Según instituto y ámbito de contribuciónAgosto, 2007

Nombre Institución Ámbito de la contribuciónDavid Smith Secretario General

Centro de Coordinación para laPrevención de los DesastresNaturales en América Central(CEPREDENAC)

o Papel de CEPREDENACfrente a los vacíosterminológicos y ladefinición de los mismos;

o Discusión conceptualo Usoso Enlace de esfuerzos

entre las diferentesregiones deLatinoamérica y el Caribe

Carlos Villalobos TécnicoSecretaría General. CoordinaciónEducativa y Cultural deCentroamérica ( CECC)

o Usos

Margarita Villalobos Oficial de Información PúblicaEstrategia Internacional para laReducción de Riesgo (EIRD)

o Recomendacionesbibliográficas

José Bonilla Director Federación Internacionalpara la Cruz Roja (IFCR)

o Usos

Juan Antonio Cerritos FuncionarioCoordinadora Nacional para laReducción de Desastres (CONRED)

o Usoso Definiciones

Allan Lavell La Red de Estudios Sociales enPrevención de Desastres enAmérica Latina (La RED), ProgramaDesastres Facultad Latinoamericanade Ciencias Sociales (FLACSO -Secretaría General); Profesoruniversitario, consultor internacionalen el tema hace más de 30 años.

o Discusión conceptualo Usoso Necesidad de marcos

conceptualeso Enlace de esfuerzos

entre las diferente sregiones deLatinoamérica y el Caribe

Omar Darío Cardona Instituto de Desarrollo Ambiental(IDEA), Universidad Nacional deColombia, sede de Manizales; LaRED; La Red de Estudios Socialesen Prevención de Desastres enAmérica Latina (La RED), profesoruniversitario, consultorInternacional en el tema hace másde 30 años.

o Discusión conceptual

Manuel Ramírez Office of Foreign Disaster Assistant(OFDA). Consultor regional eneducación.

o Usoo Necesidad marcos

conceptualesMartiza Orellana Consultora ind ependiente para el

tema reducción riesgo de desastre yafines.

o Usoo Necesidad marcos

conceptuales

Page 10: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

47 6

El análisis que arroja la revisión de fuentes secundarias e intercambio de opiniones condiferentes actores vinculados desde distintos ámbitos al tema permite concluir dos hallazgos:

1. Conceptualmente, el enfoque del problema e intervención desde los desastre seencuentra en un proceso de transición a ser sustituido y abordado ahora por el de riesgode desastre como un problema del desarrollo. Políticas institucionales, marcos normativosy de instrumentos de planificación han incorporado conceptos, términos y definiciones desdela reducción del riesgo de desastre. Por cuanto, existe una base conceptual que ya logró,no solo calar el discurso sino también la definición de marcos de acción y otros.

El uso más homogéneo y coherente de conceptos, términos y definiciones endocumentos recientes (2006, 2007) de diversa índole (evaluaciones, estrategias,guías, políticas, normativa, planes, marcos conceptuales de programas y proyectos)son un reflejo de esto.

Este hallazgo no debe interpretarse como que a nivel conceptual en el riesgo dedesastre todo está resuelto; todo lo contrario, ahora es cuando empieza la discusiónconceptual y metodológica para definir las estrategias y acciones que va a hacerposible la integración y trasversalización de la reducción del riesgo de desastre enla política pública y privada. Nuevos actores, como el sector privado, ha sidoinsistentemente convocado no solo a asumir su responsabilidad, sino a participar delas soluciones. Por cuanto, la discusión aún no termina y es precisamente de lo quetrata el segundo hallazgo.

2. Esa misma revisión y cotejo de fuentes secundarias pone de manifiesto que existen otros conceptos y términos que no están siendo definidos en la dimensión que lo requieren.En la medida que los términos se comprendan en su contexto y dimensión, se puede avanzaren las estrategias.

Este último hallazgo amerita señalar cuáles son los conceptos, términos y definiciones quese sugiere deberían irse incorporando de forma consulta. En este sentido y haciendo ecoa quienes sugerían la necesidad de someter el glosario a consulta y acogiendo la mismainquietud del Secretario General Sr. David Smith, invitaría a CEPREDENAC a valorar laposibilidad de desarrollar uno o varios mecanismos viables para fomentar entre diversossectores y actores el debate de ideas, la reflexión y la construcción colectiva.

A continuación, los conceptos sugeridos como punto de partida:

• Gestión para la Reducción del Riesgo de Desastre con Enfoque de Género:

El primero de ellos se relaciona con la necesidad de transversalizar el enfoque de género–hombres y mujeres- en la reducción del riesgo y atención de desastres. El incremento enla última década del número de desastres asociados a eventos naturales y de sus fatalesconsecuencias ha hecho evidente la relación entre desarrollo humano, el riesgo de desastrey la vulnerabilidad diferenciada de la población. Como resultado, se ha comprendido lanecesidad de abordar las relaciones

presente en el área del siniestro. Materialmente, las erupciones volcánicas son devastadoras,ya que pueden producir sismos, deslizamientos de tierra, incendios, y hasta tsunamis si laerupción ocurre cerca el mar. Si en su zona de influencia se encontrasen hospitales, centrosde salud, escuelas, sistemas de agua y viviendas en general, podrían ser destruidostotalmente. Las cenizas pueden dañar los cultivos, contaminar el agua y la atmósfera porlargo tiempo, llegando incluso a cambiar los patrones climáticos del área. (OrganizaciónPanamericana de la Salud, Centro Regional de Investigación y Desarrollo de Santa Fe deArgentina, (2006). El ABCDesastres: Erupciones Volcánicas.)

FALLA GEOLÓGICA: Fractura plana o ligeramente curva en las capas superiores de latierra, sobre las cuales ocurre el desplazamiento (Departamento de Asuntos Humanitarios(DAH). (1992). Glosario multilingüe de términos convenidos internacionalmente relativos ala gestión de desastres. Ginebra. NU. Departamento de Asuntos Humanitarios (DAH))

FENÓMENO DE LA NIÑA: Es la fase negativa del fenómeno El Niño que se caracteriza porun significativo enfriamiento de la temperatura de la superficie del océano pacifico ecuatorialy por cambios en la dirección y velocidad del viento en la zona intertropical debido avariaciones de la presión atmósfera (Índices de Oscilación del Sur) (Instituto Nicaragüensesde Estudios Territoriales (INETER). Dirección General de Meteorología. El fenómeno de laNiña)

FLUJO DE CENIZA: Flujos piroclásticos que incluyen una fase sólida compuesta en granparte de cenizas y una fase líquida. (Departamento de Asuntos Humanitarios (DAH). (1992).Glosario multilingüe de términos convenidos internacionalmente relativos a la gestión dedesastres. Ginebra. NU. Departamento de Asuntos Humanitarios (DAH))

FLUJO DE LAVA: Escurrimiento de roca fundida que fluye desde el cráter de una prominenciavolcánica, durante una erupción. En términos generales, el riesgo asociado a los flujos delava está condicionado por su composición, por las pendientes sobre las cuales se muevey por la velocidad de su emisión. Las temperaturas de los flujos de lava se encuentrangeneralmente en el rango de los 900 a los 1100 grados centígrados, y sus velocidades dedesplazamiento varían sobre rangos muy amplios. Las velocidades más comúnmentereportadas son del orden de 5 a 100 metros por hora: pero, excepcionalmente, se hanobservado flujos de 30 km/h (Mauna Loa). Los alcances máximos reportados son de 11kilómetros para lava de bloques y de 45 kilómetros para lava del tipo phoehoe. (AsociaciónIberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil. (2004, Septiembre 13) Glosario de Términos Arce)

FLUJO DE LODO: Traslado montaña abajo de material terrestre fino mezclado con agua.

(Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y ProtecciónCivil. (2004, Septiembre 13) Glosario de Términos Arce)

FLUJO PIROCLÁSTICO: Mezclas de materiales volcánicos fragmentados y gases a altastemperaturas (de 300 a 1.200ºC), que generalmente se producen por colapso de la columnaeruptiva que emerge de los cráteres durante un episodio de actividad volcánica. Lasvelocidades de los flujos piroclásticos han sido estimadas en un espectro quinético de entre10 y 200 m/seg., siendo la velocidad más comúnmente registrada aquella que fluctúaalrededor de los 20 m/seg. La extensión de las áreas que suele afectar este tipo de flujos,puede ser muy variable, y asciende desde unos

Page 11: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

746

biológicas o de las propiedades económicas del suelo; y iii) la pérdida a largo plazo de lavegetación natural. (Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación).

DESLIZAMIENTO DE TIERRA: Comúnmente se refiere a toda clase de movimientos a lolargo de una pendiente bajo la influencia gravit acional. En sentido estricto, se refiere almovimiento pendiente abajo de una masa de roca y/o tierra a lo largo de una o variaspendientes (Departamento de Asuntos Humanitarios (DAH). Glosario multilingüe de términosconvenidos internacionalmente relativos a la gestión de desastres. Ginebra. NU. Departamentode Asuntos Humanitarios (DAH). 1992)

EFECTO INVERNADERO: Los absorben de manera eficaz la , emitida por la superficie dela Tierra, por las nubes y por la propia atmósfera debido a los mismos gases. La atmósferaemite radiación en todas direcciones, incluida la descendente hacia la superficie de la Tierra.De este modo, los gases de efecto invernadero atrap an el calor en el sistema superficie-troposfera. A esto se le llama efecto invernadero natural.

La radiación atmosférica se encuentra muy ligada a la temperatura del nivel al cual se emite.En la , en general la temperatura decrece con la altitud. De hecho, la radiación infrarrojaque se emite hacia el espacio se origina a una altitud cuya temperatura es, de media, -19°C,en equilibrio con la radiación solar entrante neta, mientras que la superficie de la Tierra semantiene a una temperatura media mucho mayor , en torno a los +14°C.

Un aumento en la concentración de los gases de efecto invernadero lleva a una mayoropacidad de la atmósfera y, por lo tanto, a una radiación efectiva hacia el esp acio desdeuna mayor altitud y a una menor temperatura. Esto genera un , un desequilibrio que sólopuede ser compensado por un aumento en la temperatura del sistema superficie-troposfera.Este es el efecto invernadero acusado.

EL NIÑO-OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS): Interacción compleja del océano pacífico tropicaly la atmósfera global que resulta en episodios cíclicos variables de cambio en los patronesoceánicos y meteorológicos en diversas partes del mundo, frecuentemente con impactossignificativos, como alteración en el hábit at marino, en las precipitaciones, inundaciones,sequías, y cambios en patrones de tormenta. El Niño, como parte de ENOS, se refiere atemperaturas oceánicas bien por encima de la media alo largo de las costas de Ecuador,Perú y norte de Chile, así como a lo largo del océano Pacífico en su zona ecuatorial este;mientras que la Oscilación Sur se refiere a los p atrones mundiales asociados de cambiosen las precipitaciones y presión atmosférica. La Niña se refiere a p atrones o condicionesaproximadamente inversas a El Niño. Estos fenómenos son recurren tes. (EIRD, Vivir conel Riesgo.)

ERUPCION VOLCÁNICA: Las erupciones volcánicas son explosiones o emanaciones delava, ceniza y gases tóxicos desde el interior de la Tierra a través de los volcanes. Seproducen por el calentamiento del magma del interior de la Tierra, el mismo que busca salira través de los volcanes. Las erupciones volcánicas pueden provocar daños irreparablestales como la pérdida de vidas humanas. Algunas víctimas mueren por lesiones o quemadurasprovocadas por los escombros de estructuras derrumbadas por las ondas sísmicas delvolcán, o por la lava emanada. Otros perecen por inhalar gases venenosos, y hasta haypersonas que mueren por el intenso calor

4 Como ejemplo: CEPRODE, 1999; FEMID, CEPREDENAC, GTZ, 2001; ; CNE, 1998; ONU, 2004; UNFPA, 2005; OPS, 2001;PNUD (3), 2005; UN-ISDR, 2002; UN-HABIT AT, 2004; DAW, 2002,2001;Larios, 1999, Arenas y Bradshaw, 2003; Byrne yBaden (1995); Enarson (1998, 1999, 2000); Fordham, 1999, Wiest a na Thandiwe , 1995; Morrow and Enarson, 1996.5Ver Anexo sobre bibliografía sobre el género, mujer, desastre y riesgo.6 Blanco et alt.7 Idem8 Celebrada entre el 5-7 junio en Ginebra, Suiza.9 I S R D . C h a i r m a n ’ s S u m m a r y . G l o b a l P l a t a f o r m f o r D i s a s t e r R i s k R e d u c t i o n . 2 0 0 7http://www.preventionweb.net/globalplatform/first-session/docs/session_docs/ISDR_GP_2007_6.pdf (Disponible solo en ingles)

de género como una condición ineludible para el logro de los objetivos de de la gestión delriesgo de desastre.

Los esfuerzos no son nuevos. Múltiples estudios documentaron y siguen documentando Ver Anexo sobre bibliografía sobre el género, mujer, desastre y riesgo. el impacto específicode los desastres en hombres y mujeres; especificidad que tiene su origen en una construcciónsocial diferenciada de las vulnerabilidades de acuerdo con las identidades y relaciones degénero. La desigualdad entre hombres y mujeres, se potencia con otros factores determinantescomo la condición socioeconómica, la étnica y la edad, entre otros, para dar como resultadovulnerabilidades particulares para mujeres y para hombres.

De acuerdo a su contexto histórico, social y ambiental, las sociedades desarrollan diferentesniveles de resiliencia y autonomía frente a las diferentes amen azas. Aún en una mismasociedad, distintos grupos sociales poseen diferentes capacidades. La desigualdad en lasoportunidades de hombres y mujeres es fundamental para determinar su mayor o menorposibilidad de resiliencia y autonomía. Por consiguiente, el reconocimiento y desarrollo decapacidades particulares de hombres y mujeres, de acuerdo con su condición de género,constituyen un elemento central en el riesgo de desastre.

La región LAC - América Latina y el Caribe – es una de las regiones más vulnerables a losdesastres, sin embargo, la mayor parte de las iniciativas destinadas a promover una gestiónde los riesgos no integran el enfoque de equidad de género.

En resumen oficial de la primera sesión . de la Plat aforma Global para la Reducción delRiesgo de Desastre retoma el rol que han jugado las mujeres en la construcción de unacultura de prevención de desastres en el nivel comunal; pero sobretodo hace una llamadoporque se definan y dirijan acciones que incorporen aspectos de género en la reduccióndel riesgo de desastre, tendientes a promover activamente el liderazgo y participación quelas mujeres deben seguir ocupando en este proceso.

“Women have played important roles in building a culture of disaster prevention, especially at community level,but this is not well recognized and their potential to reduce risks is largely untapped. Moreover, women and girlsare disproportionately affected by disasters. ISDR system partners should undertake awareness-raising andaction to address gender factors in disaster risk and in particular should actively promote women’s participationand leadership in disaster risk reduction”(ISRD; 2007)

En relación al enfoque de género, el Marco de Acción de Hyogo en su inciso d) deconsideraciones generales dentro de las prioridades de acción (2005-20015) lo siguiente

4 5

6

7

8

9

Page 12: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

45 8

“Se debe incorporar una perspectiva de género en todas las políticas, planes yprocesos de decisión sobre la gestión de los riesgos de desastre, incluidos los relativosa la evaluación de los riesgos, la alerta temprana, la gestión de la información y laeducación y la formación.” (MAH)

El reto conceptual de integrar el enfoque de género con la reducción del riesgo dedesastre invita a convocar una discusión entre muchos sectores y actores. Esto daría piepara luego plantear el otro desafío: el metodológico con el fin de impulsar la integración delenfoque de género en las agendas y actividades de planificación de la gestión para lareducción del riesgo de desastre en la región centroamericana articulado al contexto de laregión LAC.

• Diversidad cultural

Las condiciones de vulnerabilidad pueden estar determinadas por múltiples factores sociales,económicos, ambientales, culturales, organizacionales, institucionales, políticos, educativos,entre otros. Todos ellos constituyen un sistema de complejas de interacciones que crea loque Wilches Chaux (1993) llama la vulnerabilidad global de la dimensión social. Solamenteatendiendo todas las especificidades de quienes conforman los grupos sociales será posiblepotenciar sus capacidades la reducción de los riesgo de desastres, atención de desastresy procesos de recuperación y reconstrucción.

Pensar un glosario de utilidad para la región centroamericana, requerirá regionalizar – ocentroamericanizar- conceptos y estrategia a realidades muy particulares como es ladiversidad cultural de la costa caribeña de la región.Comercialmente, para Centroamérica, la costa caribeña es de gran relevancia; sobre estacosta están localizados importantes puertos. Sin embargo, es también sobre esta costadonde se encuentran asentados grupos sociales y éticos que viven en condiciones dealtamente vulnerables a riesgo global.

Definir planes y proyectos, políticas y estrategias para reducir el riesgo de desastrenecesariamente tiene que conjugar todos estos factores. Este desafío conceptual ymetodológico requiere un acompañamiento y el concurso de la comunidad centroamericana.

Por cuanto invito a CEPREDENAC a que se convoque a discutir y reflexionar sobre cómointegrar la diversidad cultural como un factor a tomar en cuenta en la prevención ymitigación del riesgo, la atención de desatres, la recuperaración, rehabilitación y reconstruccióndel desastre y en las políticas que definirían cómo proteger y transferir financieramente elriesgo.

• Riesgo financiero y otros conceptos más

Existen una serie de conceptos y definiciones desprendidas de la métrica del riesgocatastrófico o el riesgo financiero de los desastre como son: protección financiera oriesgo financiero, transferencia del riesgo –concepto que ha evolucionado a lo que sedenomina en inglés Alternative Risk Transfer (ART)- y retención del riesgo.

Todos esos conceptos tiene su relación con las técnicas, mecanismos y estrategias que hanvenido desarrollando y promoviendo las entidades financieras, entre otros, para que lospaíses se protejan de los efectos económicos extremos de las exposiciones al riesgo dedesastre mediante la utilización de estos distintos

sorpresas. Algunos de esos cambios abruptos pueden ser imaginables, como unareorganización drástica de la , una desglaciación rápida o un deshielo en gran escala dela capa de permafrost que provoque cambios rápidos en el . Otros cambios pueden serrealmente inesperados, como consecuencia de un forzamiento intenso y en rápida evoluciónde un sistema no lineal

CICLON (TROPICAL): Sistema cerrado de circulación a gran escala, dentro de la atmósfera,con presión barométrica baja y fuertes vientos que rotan en dirección contraria a las manecillasdel reloj en el hemisferio Norte, y en dirección de las manecillas del reloj en el hemisferioSur. En el Océano Indico y en el Pacífico del sur se les denomina ciclón; en el Atlánticooccidental y Pacífico oriental se les denomina huracán; en el Pacífico oriental se les llamatifón. (Departamento de Asuntos Humanitarios (DAH). (1992). Glosario multilingüe de términosconvenidos internacionalmente relativos a la gestión de desastres. Ginebra. NU. Departamentode Asuntos Humanitarios (DAH)).CLIMA: Se suele definir el clima, en sentido estricto, como el "promedio del estado deltiempo" o, más rigurosamente, como una descripción esta dística en términos de valoresmedios y de variabilidad de las cantidades de interés durante un período que puede abarcardesde algunos meses hasta miles o millones de años. El período clásico es de 30 años,según la definición de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Dichas cantidadesson casi siempre variables de superficie, como la temperatura, las precipitaciones o el viento.En un sentido más amplio, el clima es el estado del , incluida una descripción estadísticade éste. (Organización Meteorológica Mundial (OMM).

CONTAMINACIÓN DEL AIRE: Se considera que el aire está contaminado cuando contieneimpurezas en forma de humos, gas, vapores, cenizas, polvos, partículas en suspensión,bacterias patógenas, elementos químicos extraños y partículas radiactivas, durante lapsosprolongados y en cantidades que rebasen los grados de tolerancia permitidos, y que ademásresultan dañinos a la salud humana, a sus recursos o a sus bienes. En el fenómeno,atendiendo al punto de vista de las causas que la producen, existen dos aspectos fundamentalesa considerar: las fuentes contaminantes y la capacidad de ventilación atmosférica del medio.Las fuentes contaminantes se clasifican en fijas, móviles y naturales. Las más importantesson: industrias, depósitos y almacenamientos; medios de transporte; actividades agrícolas;actividades domésticas y fuentes naturales. FU: Material IV - Glosario de Protección Civil,OPAS, 1992

CRECIDA: Aumento significante del nivel de agua de un curso de agua, lago, reserva oregión costera. (Departamento de Asuntos Humanitarios (DAH). (1992). Glosario multilingüede términos convenidos internacionalmente relativos a la gestión de desastres. Ginebra.NU. Departamento de Asuntos Humanitarios (DAH))

DESERTIFICACIÓN: Degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedassecas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividadeshumanas. Por su parte, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificacióndefine la degra dación de las tierras como la reducción o la pérdida de la productividadbiológica o económica y la reducción o pérdida de complejidad de las tierras agrícolas desecano, tierras de cultivo de regadío, dehesas, pastizales, bosques y tierras arboladas,ocasionada, en zonas áridas, semiáridas y sub húmedas secas, por los sistemas de utilizaciónde la tierra o por un proceso o una combinación de procesos, incluidos los resultantes deactividades humanas y pautas de poblamiento, tales como: i) la erosión del suelo causadapor el viento o el agua; ii) el deterioro de las propiedades físicas, químicas y

Page 13: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

944

ANEXO 1: COMPONENTES DE ELEMENTOS FÍSICOS

Accidente: Evento no premeditado aunque muchas veces previsible, que se presenta enforma súbita, altera el curso regular de los acontecimientos, lesiona o causa la muerte a laspersonas y ocasiona daños en sus bienes y entorno. (Glosario de SINAPROC Panamá.)

ALUVIÓN (HUAICO) : Material detrítico transport ado y deposit ado transitoria opermanentemente por una corriente. Dicho material puede ser arena, grava, arcilla o limo.Se acumula en los canales de las corrientes, en las planicies in undables y en los deltas.Algunos autores también incluyen bajo este término los materiales que se sediment an enlagos o estuarios. A menos que se especifique otra cosa, el término aluvión se refiere amaterial no consolidado. Crecida repentina y abundante de agua.(Material IV - Glosario de Protección Civil, OPAS, 1992

ANTICICLÓN: Región donde la presión barométrica es alta comparada con regiones aledañasque se encuentran al mismo nivel. El sentido de giro de los anticiclones es opuesto al delos ciclones, así como lo son sus características barométricas y térmicas, por lo cual inanticiclón impide la evolución de un ciclón, cuando ambos fenómenos se conjugan.(Departamento de Asuntos Humanitarios (DAH). Glosario multilingüe de términos convenidosinternacionalmente relativos a la gestión de desastres. Ginebra. NU. Departamento deAsuntos Humanitarios (DAH) 1992)AVALANCHA: rápido y repentino deslizamiento de masas incoherentes, usualmente mezclasde nieve/hielo/material rocoso. DESINVENT AR, LA RED, Cali, ColombiaAVALANCHA DE ESCOMBROS: Masa de material volcánico que se desplaza por lasladeras de un volcán. Se origina por el desplome de una ladera o pared del volcán.(Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernament ales de Defensa y ProtecciónCivil. (2004, Septiembre 13). Glosario de Términos Arce. Extraído el 24 de mayo de 2006desde Recurso en línea)

AVENIDA: Flujo violento de agua en una cuenca, a veces reportado como creciente (súbita,rápida), o como torrente. Pueden ser generados por lluvias, por ruptura de represamientoso por abundantes deslizamientos sobre una cuenca. (DESINVENT AR, LA RED.)

CAMBIO CLIMÁTICO: Variación estadísticamente significativa, ya sea de las condicionesclimáticas medias o de su variabilidad, que se mantiene durante un período prolongado(generalmente durante decenios o por más tiempo). El cambio del clima puede deberse aprocesos naturales internos o a un forzamiento externo, o a cambios duraderos en lacomposición de la atmósfera o en el uso de la tierra.

Véase que la (CMCC), en su Artículo 1, define el cambio climático como: "cambio del climaatribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de laatmósfera mundial, y que viene a añadirse a la variabilidad natural del clima observadadurante períodos de tiempo comparables". La CMCC hace pues una distinción entre "cambioclimático", atribuible a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera, y"variabil idad del cl ima", atribuible a causas naturales. Véase t ambién: '

CAMBIO CLIMÁTICO RÁPIDO: El carácter del puede dar lugar a cambios climáticosrápidos, a veces llamados cambios abruptos o incluso

instrumentos disponibles en los mercados financieros internacionales para la transferenciay el financiamiento de los mismo.

Precisamente, en términos de la reducción del riesgo, se plantea que una de las dimensionesdonde debería ir incursionando las políticas públicas es en el de protección y transferenciadel riesgo.

Los conceptos en cuestión están ampliamente trabajados y definidos en el campo financieroy económico – precisamente de donde se origina- pero no desde el contexto del riesgode desastre. Consultado, el Dr. Cardona coincide en que merecen un espacio de reflexión,y pareciera estar dispuesto a ahondar en el mismo para plantear una propuesta que aportea la discusión.

Es claro que la discusión conceptual de la transferencia del riesgo apenas empieza. Eltérmino y la definición han sido incluidos en el Glosario del documento Words Into Action:A Guide for implementing the Hyogo Framework (2007) disponible hasta ahora solo en inglés.La definición usada ha sido adjuntada al glosario advirtiendo que la misma es una definiciónborrador y que se encuentra en discusión.

Reinsurance and reinsurance both for physical damage and business interruption,coverage that would provide cash compensation immediately alter the disaster. Tothe extent possible, crate largo pool of insured to avoid paying high premiums, andintroduce mandatory insurance for those businesses and public institutions that haveto operate in the hazardous conditions (Draf t definition, under discussion

Mentras el término se traduce el esp añol, es claro que la discusión apenas inicia y debecontinuar, talvez de forma más sistemática y formal. Por cuanto, que mejor oportunidadpara CEPREDENAC para invitar a la reflexión y análisis, al Dr . Cardona y a una ampliaaudiencia preocupada y ocupada en el tema.

• El traslado territorial del riesgo:

A pesar de que el o los desastres, tienen una circunscripción territorial definida, que puededenominarse el territorio del impacto y que el riesgo se manifiesta en esos mismos espacios,los factores causales del riesgo y del desastre -tanto eventos físicos como los componentesdistintos de la vulnerabilidad-, no tienen necesariamente la misma circunscripción territorial.Muchas veces, el territorio de la causalidad tiende a diferir sustancialmente del territoriodel impacto, aún cuando frente a otros factores particulares puedan coincidir (Lavell et alt.CEPREDENAC; PNUD). Cuando esto sucede hay un traslado territorial del riesgo.

El traslado territorial del riesgo interesa por cuanto está relacionado a ámbitos territorialesque muchas veces trascienden las fronteras nacionales alcanzando aquellos espaciostransfronterizos. Interesa por cuanto cuando se están articulando procesos regionales y deintegración, el traslado del territorio del riesgo no solo permite visualizar a lo interno del paíslas causas y los procesos de construcción del riesgo, sino de las decisiones como País enfunción de la Región.

10 (Ver experiencia de la Alcaldía de Manizales, Colombia sobre cómo se implemento el proceso para establecer una estrategiade protección financiera de los inmuebles públicos de la ciudad. Disponible en:www.manizales.unal.edu.co/gestion_riesgos/proceso.php)

10

Page 14: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

4310

Consultado el Secretario General de CEPREDENAC sobre el concepto de traslado territorialdel riesgo y otras categorías que emergen de este término, considera de es igualmente importante posicionar el tema, abrir el debate e invitar a la comunidad regional y otrosinteresado a construir colectivamente un punto de partida para determinar conceptualmentecómo desde el contexto centroamericano es posible plantear soluciones tendientes a reducirel riesgo y la vulnerabilidad y mitigar las amenazas cuando procesos nacionales trasladanel riesgo fuera de sus fronteras territoriales.

• Inversión con rentabilidad:

La inversión con rentabilidad es otro de los conceptos que se sugiere sea incorporado enel glosario actualizado. Este concepto se vincula a la definición de estrategias en lo que seha denominado la gestión prospectiva.

Específicamente, el Banco Interamericano de Desarrollo ha establecido una serie demecanismo entre la reducción del riesgo de desastre y su componente ambiental comocontroles cruzados que aseguren que la inversión cuidando hasta el más pequeño detallecon el fin de que el riesgo se prevenga desde la fase de la planificación de la inversión.Algunos mecanismos son todas las salvaguardas ambientales.

1.1.1. El glosario: su estructura

A considerar que la estructura propuesta para le proyecto PREDECAN contextualiza lostérminos y definiciones dentro de las grandes categorías conceptuales desarrolladas porel enfoque de reducción del riesgo de desastre; se toma la decisión de proponer a su vezpresentar el glosario bajo la misma estructura sugiriendo un único cambio: iniciar el glosariocon la definición de desarrollo sostenible manejada por CEPREDENAC.

Por consiguiente, la estructura a seguir por el glosario no se estaría desplegando por ordenalfabético en primera instancia, sino por grandes categorías conceptuales con los términosque cada una incluye. Estos términos a lo interno de cada gran categoría sí se estaríandesplegados por orden alfabético como se puede apreciar la siguiente lista de contenido detérminos a incluir en el glosario actualizado.

1. Desarrollo Sostenible y Seguro

o Definiciones complementarias al tema§ Desarrollo seguro§ Seguridad colectiva§ Seguridad humana

2. Riesgo de desastre: componentes básicos

§ Amenaza§ Amenaza natural En el punto No. 10 se incluye un apartado exclusivamente

de términos relacionados con cambio climático.§ Amenaza socio natural§ Amenaza antropogénica o antrópica§ Amenaza tecnológicas§ Amenaza concatenadas o complejas

11 En el punto No. 10 se incluye un apartado exclusivamente de términos relacionados concambio climático.

11

Wilches-Chaux, G.Desastres, Ecologismo y Formación Profesional. SENA. Popayán,Colombia.1989.

Wilches-Chaux, G. “La Vulnerabilidad Global”, en Maskrey, A. (ed.) Los Desastres no sonnaturales. La Red. Tercer Mundo Editores. Bogotá, Colombia.1993.

Wilches-Chaux, G. Auge, caída y levantada de Felipe Pinillo, mecánico y soldador. Guía deLa Red para la gestión local de los desastres. La Red, Quito, Ecuador. 1998

WISNER, B. et al. (2003) At Risk.

Working Group on Climate Change and Disaster Risk Reduction of the Inter-Agency TaskForceo n DIsaster Reduction (IAT/DR). On Better Terms. A Glance at Key Climate Changeand Disaster Risk Reduction Concepts. United Nations. 2006.

World Bank/ ISRD. Global Facility for Disaster Reduction and Recovery. (GFDRR).Supporting the implementation of the Hyogo Framework for Action. 2006-2007.Washington, D.C. 2007. Copia en:

World Bank/ ISRD. Global Facility for Disaster Reduction and Recovery. (GFDRR).Supporting the implementation of the Hyogo Framework for Action. 2006-2007.Washington, D.C. 2007. Copia en: www.unisdr.org/eng/partner-netw/wb-isdr/Global-Facility-for-DR-and-Recovery-2007.pdf

World Bank/ ISRD. Global Facilitiy for Disaster Reduction and Ricovery (GFDRR). Apartenrship for mainstreaming disaster mitigation in porverty strategy. Wahington, D.C.2007. Copia en:

Page 15: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

1142

Lavell, A. Apuntes para una reflexión institucional en países de la Subregión Andinasobre el enfoque de la Gestión del Riesgo. Documento de consultoría bajo contrato conPREDECAN. 2007.

Lavell, A. Consideraciones en torno al enfoque, los conceptos y los términos que rigencon referencia a la reducción del riesgo y la atención de desast res en los p aísesAndinos miembros del CAPRADE. Informe de consultoría bajo contrato conPREDECAN.2007.

Larios, M.L. Género y desastres. Una perspectiva en construcción. Centro de Protecciónpara Desastres (CEPRODE). El Salvador. 1999

Maskrey, A. Los desastres no son naturales. LA RED. Tercer Mundo Editores. Bogotá,Colombia. 1993

Maskrey, A. Comunidad y desastres en América Latina: estrategias de intervención”,en Viviendo en riesgo: comunidades vulnerables y prevención de desastres en AméricaLatina. Allan Lavell (Ed.), LA RED, Tercer Mundo Editores. Bogotá, Colombia. 1994.

Ministerio de Economía y Finanzas. Dirección General de Programación Multianual delSector Público . Conceptos asociados ala gestión del riesgo de desastres en laplanificación e inversión para el desarrollo. Serie: Sistema Nacional de Inversión Públicay la Gestión del Riesgo de Desastre. GTZ. Perú. 2007. Copia en:

Naciones Unidas. Un mundo más seguro: la responsabilidad que compartimos. Informedel Grupo de Alto Nivel sobre las amenazas, los desafíos y el cambio. Resumen. 2004.

Organización Panamericana de la Salud, Centro Regional de Investigación y Desarrollo deSanta Fe de Argentina, (2006). El ABCDesastres: Erupciones V olcánicas.

Pérez de Armiño. El concepto y el uso de la seguridad humana: análisis crítico de suspotencialidades y riesgos. En: Revista Cidob d'Afers Internacionals nº 76, Diciembre /Enero 2006 . Copia : ww .revistasculturales.com/articulos/13/revista-cidob-d-afers-internacionals/692/1/el-concepto-y-el-uso-de-la-seguridad-humana-analisis-critico-de-sus-potencialidades-y-riesgos.html

Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD). Reporte Global. La reducciónde l Desas t re . Un desa f ío p a ra e l desa r ro l l o . 2004 . Cop ia en :http://www.undp.org/cpr/we_do/global_report_disaster.shtml

ProVention. Microfinance and Disaster Risk Managemente Experiencias and LessonsLearnes. Draft Final Report. Autor: Enrique Pantoja. W orld Bank. 2002.

Sanchéz, R. Dimensión de género en la Gestión Local de Riesgo. Particip ación demujeres en el proyecto Fortalecimiento de Estructuras Locales para la Mitigación deDesastres- FEMID/GTZ- Versión final a publicar. 2001.

Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres. Ley 337. Leycreadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres(SINAPRED) y sus reglamentos. Nicaragua. 2202.

Elementos expuestos Elementos con (en) riesgo Fenómeno (evento) peligroso o Peligro Fenómeno natural Riesgo Riesgo de desastre Vulnerabilidad

1. Desastre y sus consecuencias

Damnificado Desastre Efectos, impacto o pérdidas directas Efectos, impacto o pérdidas indirectas Emergencia Impactos humanos Líneas (redes) vitales

2. La organización y planificación global-integral de la intervención

Gestión del riesgos Gestión correctiva del riesgo Gestión del riesgo (colectivo) Gestión local de riesgos Gestión prospectiva del riesgo Plataforma global para la reducción del riesgo de desastre Plataforma nacional para la reducción del riesgo de desastre Sistema de defensa civil Sistema de gestión de riesgo Costa Rica Guatemala Nicaragua Panamá

3. Medición y análisis de riesgo en la sociedad

Análisis de amenazas Análisis de riesgo Análisis de vulnerabilidad Evaluación de daños Evaluación de riesgo Escenario de riesgo Evaluación de la vulnerabilidad Mapa de riesgos Riesgo aceptable

4. Causas y procesos de construcción de riesgo en la sociedad

Construcción social del riesgo Degradación (deterioro) ambiental

5. La intervención en el riesgo y desastre: componente y aspectos particulares

Alerta (temprana)

Page 16: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

4112

§ Atención de emergencias o desastres (ayuda de respuesta)§ Medidas estructurales (de mitigación y prevención de riesgos)§ Medidas no estructurales (de mitigación y prevención de riesgos)§ Mitigación (reducción o atenuación) del riesgo§ Plan de emergencias§ Plan de gestión de riesgos§ Predicción§ Preparación (preparativos)§ Prevención de riesgos§ Protección financiera§ Pronóstico§ Reconstrucción§ Recuperación§ Reducción del riesgo de desastre§ Reforzamiento (estructural)§ Rehabilitación§ Respuesta§ Sistema de alerta temprana§ Sistema integrado de información§ Transferencia del riesgo

1. Los procesos sociales, la autoprotección y el riesgo

§ Adaptabilidad§ Capacidad§ Capacidad de seguir adelante (Coping capacity)§ Desarrollo de capacidades (Capacity-buiding)§ Resiliencia

2. Definiciones complementarias

§ Antrópico o antropogénico§ Capital social§ Empoderamiento§ Gobernanza§ Participación

1. Recomendaciones en relación al proceso que involucra la definición de unglosario

1.1. Un glosario articulado a un único marco conceptual

De las recomendaciones hechas por los y las informantes claves, se sugiere como actividadprevia al proceso mismo de actualizar el glosario, la elaboración de un marco conceptualdel cual se puedan desprender términos y definiciones a ser incluidas en el glosario.

En primera instancia, habría que señalar que CEPREDENAC cuenta con un marco conceptualdonde articula los principales conceptos del tema que nos ocupa como bien se señala enel marco conceptual en la cuarta versión (Noviembre, 2006) del Plan Regional para laReducción del Riesgo de Desastres. Sin embargo, en el mismo PRRRD, se incluye unafrase donde se advierte que en función de mantener el documento sintético, se han incluidoúnicamente los principales conceptos.

International Strategy for Disaster Reduction. Report on Implementation of the HyogoFramework for Action: Latin America and the Caribbean. 2007. Ginebra. Copia en: www.preventionweb.net/globalplataform

International Strategy for Disaster Reduction. Lineamientos. Plataformas Nacionales parala Reducción de Riesgo de Desastre. Ginebra.2007.Copia en: http://eird.org/esp/informacion-%20pais/SPANISH-Guidelines.pdf

International Strategy for Disaster Reduction. Words Into Action: A Guide for Implementingthe Hyogo Framecowork. Hyogo Framework for Action 2005-2015: Building the resilenceof nations and communities to disaters. 2007.Copia en:

IPCC. Glosario del Grupo Intergubernamental de Expertos de Cambio Climático. 1995.Copia en:

IPCC. Glosario Oficial Cambio Climático. Copia en:

International Recovery Platform (IRP). Learning from Disaster Recovery. Guidance forDecision Makers. International Recovery Plataform. (Preliminary version forconsultación).May, 2007. Copia en:

Laboratorio Climatología. Instituto Universitario de Geografía. Vocabulario de términos deuso frecuente en climatología.

Lavell, A. Viviendo en Riesgo: Comunidades Vulnerables y Prevención de Desastres.LA RED. Tercer Mundo Editores. Bogota. Colombia. 1994.

Lavell, A. y E. Franco. Estado, sociedad y la gestión de desastres en América Latina:en búsqueda del paradigma perdido. La Red, ITDG. Lima, Perú.1996.

Mansilla, E. Desastres para armar. LA RED. Tercer Mundo Editores. Colombia. 1996

Lavell, A. Desastres en América Latina: avances teóricos y prácticos: 1990-1999, enAnuario Social y Político de América Latina y El Caribe. FLACSO-Nueva Sociedad.Caracas, Venezuela. 1999.

Lavell, A. Desastres y desarrollo: Hacia un entendimiento de las formas de construcciónsocial de un desastre: El caso de Mitch en Centroamérica. En:Garita, Nora y Nowalski,Jorge Del Desastre al desarrollo sostenible: Huracán Mitch en Centroamérica. BID, CIDHS.San José, Costa Rica. 2000.

Lavell, A. An Approach to Concept and Definition in Risk Management Terminlogy andPractice. (Final Draft. Prepared under contract to ERD-UNDP) Geneva. 2000.

Lavell, A. I. International Agency Concepts and Guidelines for Disaster Risk ManagementII. The Transition from Risk Concepts to Risk Indicador. IBD-IDEA-CEPAL. Colombia.2003. Copia en:

Page 17: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

1340

Enarson, Elaine. Guía para la planificación con sensibilidad de género y de basecomunitaria. Promoviendo la justicia social en la reconstrucción de Gujarat, India. En:Terremoto social en El Salvador . Fundación Heinrich Böll (Compilador). 2001

Enarson, Elaine. Panel II: Environment al Management and Mitigation of NaturalDisasters: a Gender Perspective. Ankara, T urkey. Noviembre, 2001.

Enarson, Elaine. Género y vulnerabilidad. En: Terremoto Social en El Salvador. FundaciónHeinrich Böll (Compilador), 2001.

Enarson, Elaine. Promoting Social Justice in Disaster Reconstruction: Guidelines forGender-Sensitive and Community-Based Planning (Draft). Gujarat: The Disaster MitigationInstitute of Ahmedabad, 2002.

Enarson, E. y Meyreles, L. Directrices prácticas para evaluar la vulnerabilidad a losdesastres naturales y la capacidad de respuesta a nivel local. Florida: Centro para laGestión de Desastres y Ayuda Humanitaria, Universidad del Sur de la Florida, 2003.

Escalante, A.C., Ramírez, F. y Ugalde, Y. Incidencia en la gestión de políticas con enfoquede equidad de género en el sector rural de Centroamérica. San José: Unión Mundialpara la Naturaleza (UICN) y Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, 2002.

Estrategia Internacional para la Reducción Desastres (EIRD). Terminología ReducciónRiesgo Desastre (última actualización 31-03-04) En: .

Estrategia Internacional para la Reducción Desastres (EIRD). Informe de la ConferenciaMundial sobre la Reducción de los desastres. 2005. Kobe, Kyogo. Japón. Copia en:ioc.unesco.org/iocms/files/aconf206_6_s.pdf

Estrategia Internacional para la Reducción Desastres (EIRD). Marco de Acción de Hyogo.2005-2015. Japón. 2005. Copia en:

García L., Víctor. Ensayo No. 2: Rompiendo Paradigmas en Desastres y Desarrollo. En:Módulo 1; Unidad: Marco Conceptual; Tema: Visión o Enfoques de Gestión. Curso de PostGrado “Especialización en análisis y reducción de riesgo a desastre en procesos de desarrollo.Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos deGuatemala –FARUSAC-

Independente Evaluation Group (IEG). Development Actions and the Rising Incidenteof Disaster . Evauation Brief 4. The W orld Bank. W ashington, D.C. 2007.

International S trategy for Disaster Reduction. Living with Risk. 2004. Ginebra.

International Strategy for Disaster Reduction. Plataforma Global para la Reducción delRiesgo de Desastre. Ginebra.2007.Copia en: www.preventionweb.net/globalplatform/

“En atención a la necesidad de síntesis, esta elaboración no es exhaustiva y solo serecoge los conceptos y antecedentes más pertinente.” (Pág. 17, Apartado 2.2;PRRRD; Nov. 2006)

La insistencia sobre el desarrollo del marco conceptual radica en que la perspectiva oángulo de visualización con que se aprehende el problema o la realidad – en este casola reducción del riesgo del desastre en el marco del proceso de desarrollo sostenible - seidentifica precisamente a través de los conceptos y los elementos (categorías y variables)que los componen. Las definiciones emergen de los conceptos construidos y el conjuntode conceptos constituye la base de un enfoque.

En el Glosario en cuestión, se podrán encontrar términos que tienen una definición llenade conceptos superando la definición sencilla que debería ser . Esta situación se da en lamedida que el glosario no tiene único marco conceptual de referencia; sino varios, loscuales van desde acuerdos regionales en el marco de la integración centroamericana,pasando por instrumentos de planificación de CEPREDENAC hast a alcanzar en nivelinternacional con los mandatos y marcos de acción estratégica or ientados para reducir elriesgo de desastre. Esta situación muy probablemente se resolvería en la medida en quehubiese una basta conceptualización establecida de forma escrita y programática, así evitandotener que explicar en un glosario causas y otros conceptos cuando lo que pretende el mismoes definir términos; por cuanto, las definiciones no deberían entrar a dar explicacionescausales sino solamente las características finales y observables (Lavell: 2007).

Por cuanto, de ahí que se sugiera que CEPREDENAC impulse un ejercicio deconceptualización de mayor alcance conceptual. De esta forma el glosario tendría su arraigoy origen en el mismo como sugieren los actores consultados. La capacidad y las opcionespara pensar y diseñar estrategias y políticas en común entre un conjunto variado de paísesarticulados como región en un organismo de coordinación como CEPREDENAC enfocadoa reducir el riesgo de desastre, requiere de un mínimo consenso, homogeneidad yacercamiento en lo que se refiera a las bases conceptuales y enfoques que prevalecen parainformar el entendimiento del problema bajo análisis y que, a la vez, deberían de guiar laintervención en la problemática.

1.1. Glosario sometido a consulta

Al margen de si el glosario responde en su totalidad a un marco conceptual plasmado enun único documento, se sugiere que el mismo sea sometido a consulta un vez que estéactualizado.

1.2. La necesidad de coordinar y complementar esfuerzos en América Latina y elCaribe para un fin común: la reducción del riesgo de desastres

En menos de un año, han surgido cuatro iniciativas latinoamericanas similares para revisary actualizar glosarios relacionados con la gestión del riesgo y desastres: la primera se dioel contexto del proyecto PREDECAN; otra en la región andina, seguidamente esta para laregión centroamericana (CEPREDENAC) y la última que contratación hecha por el CentroRegional de Información de Desastres (CRID) específicamente para revisar y actualizar elVocabulario Controlado de Desastres. A excepción de la contratación centroamericana, lasejecutó o está en proceso de ejecut ar el Dr. Allan Lavell quien ha p articipado de formaindividual y colectiva en la construcción de muchos de los términos y definiciones usadaspor consenso por la comunidad internacional.

Page 18: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

3914

El panorama es claro, hay una necesidad por actualizar los términos de riesgos y desastresen su relación con el desarrollo, sin embargo, más claro es aún que no se anudan esfuerzoni recursos entre entidades que comparten su razón de ser la cual es incidir en la reduccióndel riesgo de desastres desde ámbitos diferentes, pero complementarios. Aquí lo “diferente”es la incidencia geográfica, pero localizados a fin de cuentas en un continente: América.

Identificado esto en el proceso de actualización, se definió la coordinación e intercambio deinformación entre el Dr. Lavell y la suscrita; ahora el paso siguiente es que una vez entregadoslos productos sería oportuno que sean los representantes de las diferentes entidades quienesinstitucionalicen la coordinación y así establezca la forma cómo se deberán cotejar losproductos en pro de valorizar si se fusionan con el fin de ir perfilando un glosario común dereferencia para cada una de las regiones de América Latina y el Caribe.

1.1. Recomendaciones para el glosario:

1.1.1. Antecedentes: situaciones identificadas en relación al uso de términos ydefiniciones en la temática de la reducción del riesgo de desastre.

En primera instancia, es pertinente señalar algunas situaciones que se han identificado enlo que al uso de los términos y definiciones relacionadas al tema de reducción de riesgodel desastre se refiere con el objetivo de fundamentar algunas de las sugerencias sobre eluso potencial que podría dársele al glosario:

• En reiteradas ocasiones, es común identificar que a lo largo de todo una capacitacióno proceso de formación sobre riesgo de desastre –por citar un único escenario- las y losparticipantes manejen diferentes definiciones y conceptos para un mismo término y nuncase detienen a aclarar, armonizar o definir un punto de partida conceptual

• En una misma audiencia, el riesgo se usa indistintamente para referirse a vulnerabilidad, amenaza o peligro; por lo tanto, cualquier planteamiento que se pretenda hacer es posibleque no sea coherente con una estrategia viable al existir confusión y falta de rigurosidaden el uso de la terminología.

• Muchos usan capacidad, adaptabilidad, resiliencia indistintamente sin conocer concerteza la definición y la relación con otros términos como riesgo, prevención, mitigación,vulnerabilidad u otros términos centrales.

• Algunos términos se usan o crean por primera vez en otros idiomas como el inglés–por ejemplo, coping capacity-; ante la necesidad de comprender el término en otrosidiomas, se hacen traducciones arbitrarias que no alcanzan a expresar los alcances de estetérmino y la trascendencia en el tema en cuestión.

• El término desastre se sigue usando como sinónimo del fenómeno natural o eventofísico que los detona.

• Algunos glosarios disponibles y usados como referente por algunas entidades aúnse actualizan y siguen reflejando un enfoque tradicional del problema basado manejo dedesastres; sin embargo, por mandato institucional, sigue siendo el glosario de referenciapara estas instituciones y organizaciones.

Enarson, Elaine. Guía para la planificación con sensibilidad de género y de basecomunitaria. Promoviendo la justicia social en la reconstrucción de Gujarat, India. En:Terremoto social en El Salvador. Fundación Heinrich Böll (Compilador). 2001

Enarson, Elaine. Panel II: Environmental Management and Mitigation of NaturalDisasters: a Gender Perspective. Ankara, Turkey. Noviembre, 2001.

Enarson, Elaine. Género y vulnerabilidad. En: Terremoto Social en El Salvador. FundaciónHeinrich Böll (Compilador), 2001.

Enarson, Elaine. Promoting Social Justice in Disaster Reconstruction: Guidelines forGender-Sensitive and Community-Based Planning (Draft). Gujarat: The Disaster MitigationInstitute of Ahmedabad, 2002.

Enarson, E. y Meyreles, L. Directrices prácticas para evaluar la vulnerabilidad a losdesastres naturales y la capacidad de respuesta a nivel local. Florida: Centro para laGestión de Desastres y Ayuda Humanitaria, Universidad del Sur de la Florida, 2003.

Escalante, A.C., Ramírez, F. y Ugalde, Y. Incidencia en la gestión de políticas con enfoquede equidad de género en el sector rural de Centroamérica. San José: Unión Mundialpara la Naturaleza (UICN) y Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, 2002.

Estrategia Internacional para la Reducción Desastres (EIRD). Terminología ReducciónRiesgo Desastre (última actualización 31-03-04) En: .

Estrategia Internacional para la Reducción Desastres (EIRD). Informe de la ConferenciaMundial sobre la Reducción de los desastres. 2005. Kobe, Kyogo. Japón. Copia en:ioc.unesco.org/iocms/files/aconf206_6_s.pdf

Estrategia Internacional para la Reducción Desastres (EIRD). Marco de Acción de Hyogo.2005-2015. Japón. 2005. Copia en:

García L., Víctor. Ensayo No. 2: Rompiendo Paradigmas en Desastres y Desarrollo. En:Módulo 1; Unidad: Marco Conceptual; Tema: Visión o Enfoques de Gestión. Curso de PostGrado “Especialización en análisis y reducción de riesgo a desastre en procesos de desarrollo.Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos deGuatemala –FARUSAC-

Independente Evaluation Group (IEG). Development Actions and the Rising Incidenteof Disaster. Evauation Brief 4. The World Bank. Washington, D.C. 2007.

International Strategy for Disaster Reduction. Living with Risk. 2004. Ginebra.

International Strategy for Disaster Reduction. Plataforma Global para la Reducción delRiesgo de Desastre. Ginebra.2007.Copia en: www.preventionweb.net/globalplatform/

Page 19: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

1538

Cardona, O. D. La necesidad de repensar de manera holística los conceptos devulnerabilidad y riesgo. Una crítica y revisión necesaria p ara la gestión. Colombia.2003. Copia disponible en

Cardona, O. D. La noción de riesgo desde la perspectiva de los desastres. Marcoconceptual para su gestión integral. Manizales, Colombia. 2003. Copia disponible en .

Cardona, O.D. et alt. Avances en las estrategias de desarrollo institucional y sosteniblidadfinanciera de la gestión del riesgo de desastres en América Latina y el Caribe.

CEPREDENAC. Marco Estratégico. http:/ /www.cepredenac.org/marco.htm

CEPREDENAC-PNUD. El Concepto y la Práctica de la Gestión Local del Riesgo.(Autores: Lavell,A; Mansilla, E. y Smith, D.) 2004. PNUD, Quito.

CEPREDENAC. Plan para la Reducción del Riesgo de Desastre. 2006-2015. Guatemala.2007. Copia en:

CEPREDENAC. Nuevo Convenio Constitutito de CEPREDENAC. Guatemala. Copia en:http://www.cepredenac.org/convenio.htm

Centro Regional de Información sobre Desastres América Latina y el Caribe (CRID).Vocabulario Controlado de Desastres. 2001. En:

Congreso de la República de Guatemala. Ley No. 109-96 de Creación de CoordinadoraNacional para la Reducción de Desastres (CONRED).1997.

Division for the Advancement of Women (DAW). Risk Management: An Alternative Perspectivain Gender Analys. Prep ared by: Nora Sequeira. Ankara, Turkey. 2001

Departamento de Asuntos Humanitarios. Naciones Unidas. Glosario multilingüe de términosconvenidos internacionalmente relativos a la gestión de desastres. Actualizado 2000.Ginebra. 1992.

OSSO, La Red. DesInventar.

Division for the Advancement of Women (DAW). Mainstreaming gender perspectives inenvironmental management and mitigation of natural disasters. On: Roundtable Paneland Discussion Disproportionate impact of natural disasters on women. New York: DAW/NU- NGO Committee on the Status of Women, 2002._________. Declaración de Estocolmo. Estocolmo. 1999. Copia en:http://www.gsdehonduras.org/pdf/declaracion.pdf

Enarson, Elaine. Gender and Natural Disasters. IPCRR Working Paper No.1. OrganizaciónInternacional del Trabajo, 2000.

_________. Glosario de Género. 2007. En: .

El Glosario puede servir como insumo para los debates que se den en la región y en cadauno de los p aíses miembros sobre conceptos, enfoques y definiciones.

1.1.1.1. Un referente para los medios de comunicación

Debido al papel tan importante que cumplen los medios de comunicación escrit a, radial ytelevisiva en la sociedad, el uso del glosario podría recomendárseles a los mismos comoun recurso que sea el referente, guía y orientador en la redacción de artículos y noticias conel fin de promover el uso de un lenguaje común. Hoy día es habitual leer noticias y artículosy escuchar a periodistas de diferentes medios –nacionales e internacionales- referirse a losdesastres como “naturales” o insistir en ponerle todo el peso de la detonación del mismoal evento natural.

1.1.1.2. Capacitación y procesos de formación:

1.1.1.2.1. Armonizar conceptualmente a la audiencia:

El glosario actualizado puede ser un punto de partida y referencia para armonizar aquellasdefiniciones que como mínimo una misma audiencia debería manejar sobre el tema reducciónde riesgo del desastre al iniciar un proceso de cap acitación o formación.

1.1.1.2.2. Estructurar los contenidos de la capacitación:

El glosario puede ser usado como una herramienta que oriente el desarrollo de los contenidosde una capacitación o proceso de formación en el tema.

1.1.1.2.3. Elaborar material de capacitación y documentos:

El glosario no solo puede formar parte de los materiales utilizados para la capacitación yformación, sino que podría orientar la elaboración de manuales, selección de otros artículos,material didáctico y para guiarse en la elaboración misma de documentos.

1.1.1.3. Procesos de planificación

Partiendo del hecho que el Plan Regional para la Reducción de Riesgo de Desastre (PRRRD)se encuentra en un proceso de revisión, se sugiere que se considere la posibilidad que elmismo pueda anexarse como al PRRRD si así lo definieran las entidades competentes,pues se vincula y revisa en función del PRRRD tratando de armonizar términos y conceptos.Adicionalmente, tanto el PRRRD y como el Glosario, se sustentan en los mismos instrumentosregionales e internacionales para retroalimentarse conceptualmente, como bien se aclaraen el PRRD:

En el proceso de redacción se procura introducir además, algunos aspectos delcontexto regional e internacional que inciden o que brindan el espacio para la discusiónactual. Para ello se recurre a diversidad de fuentes, entre las que cabe destacar lapublicación del PNUD: “Reducción del Riesgo a Desastres, Un Desa fío para elDesarrollo”, los conceptos que sustentan el “Marco de Acción de Hyogo para 2005– 2010: Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades Ante losDesastres”, la Memoria del Foro Regional Mitch + 5, así como los documentos delMarco Estratégico p ara la reducción de la V ulnerabilidad y los Desastres enCentroamérica, el PRRD en proceso de actualización, así como el análisis de losaportes de los participantes en los procesos de consulta en la Región. En atencióna la necesidad de síntesis, esta

Page 20: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

3716

Asamblea Nacional. Ley No. 7. Resolución No. 28. Que organiza el Sistema Nacionalde P ro tecc ión C i v i l . Panamá . 11 de f eb re ro , 2005 . Cop ia en :http://www.sinaproc.gob.pa/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=13&Itemid=26

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley No. 8488. Ley Nacional deEmergencias y Prevención del Riesgo. San José, Costa Rica. 2005. Copia En:

Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil. Glosario de Términos Arce. 2004, Septiembre

Banco Interamericano de Desarrollo. Política Sobre Gestión Del Riesgo de Desastres.2007. Copia en: http://www.iadb.org/sds/doc/ENV-DRM-S.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo. Utilización de técnicas de financiamiento del riesgopara gestionar las exposiciones económicas de amenazas naturales. 2007.

Benson, C., and Twig, John. Tools for Mainstreaming Disaster Risk Reduction. GuidanceNotes for Developmente Organisations. ProVENtion Consortium. U.S.A 2007. Copia En:

BID-CEPAL-IDEA. Amenaza, vulnerabilidad, riesgo, desastre, mitigación, prevención.Primer Acercamiento a conceptos, características y metodologías de análisis yevolución. Autores: Chardon, AC, González, JL. Manizales, Colombia. 2002. Copia en:

Blanco, M. et alt. Gestión del riesgo de desastres con equidad de géneroElementos conceptuales y metodológicos. PNUD. México. 2005.

Bochetti, Alessandra. Lo que quiere una mujer. Madrid: Ediciones Cátedra, 1995.

Briceño, Sálvano. Gender Mainstreaming in Disaster Reduction: Comisión on the statusof Woman. New York, 2002.

Burón, Carlos. Gestión de riesgo: Una nueva visión de los desastres.

Bureau for Crisis Prevention and Recover-Disaster Reduction Unit. UNDP. Post-DisasterRecovery Guidelines (Version 1)

Cardona, O. D. Manejo ambiental y prevención de desastres: dos temas asociados, enM. A. Fernández (Ed.) Ciudades en Riesgo, La RED, USAID. Lima, Perú. 1996.

Cardona, O. D. Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos.Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona. España. 2001. Copia en .

elaboración no es exhaustiva y solo se recoge los conceptos y antecedentes máspertinentes. (PRRD, 2006)

En lo que respecta específicamente al Plan Centroamericano de Educación de Riesgo yDesastre, el glosario podría complementar el marco conceptual planteado en el PRRRD.Muchos de los usos generales que se han propuesto para el glosario podrían aplicarse eneste proceso, de actualización. Entre otros, se visualiza su uso en los siguientes aspectos:

• Armonizar y homogenizar conceptos entre CEPREDENAC, puntos focales por país,socios del proceso y consultores(as) desde el inicio del proceso de actualización.• Mantener una misma línea terminológica a lo largo del documento.• Mantener una misma línea terminológica discursivamente.• Mantener la coherencia conceptual.• Facilitar la comunicación.• Que sea el detonante para promover la discusión conceptual dentro del proceso deconsulta que conlleva la actualización del plan.• Usarlo como punto de partida para proponer el glosario que eventualmente seráanexado al Plan.

1.1.1. ¿Amenaza u oportunidad?

Por último, cerrar este apartado con una inquietud que emerge de la consulta entreinformantes claves cuando se referían a los potenciales usos y la anuencia que tendríanalgunos organismos que ya tiene sus propios términos definidos en un glosario a usar otros. Coloquialmente, la forma cómo uno de los informantes lanzó la pregunta, resume el sentidode la inquietud:

“¿Estarán las instituciones y otras más en condiciones de dejar sus letanías pararezar otras?”

Sin entrar a polemizar, pero sí aclarando que jamás se pretendería que el Glosario encuestión tenga la intención de imponer definiciones o términos por cuanto el mismo apenassi incluye conceptos básicos que a su vez están en discusión permanente, se podría decirque dependiendo del ángulo desde dónde se plantee la interrogante podría ser una amenazao una oportunidad para definir estrategias para promover, no necesariamente el uso delglosario, sino procesos que CEPREDENAC quisiera fomentar a partir del mismo.

2. Glosario actualizado de términos de Gestión de Riesgo de Desastre en laperspectiva de la Reducción de Riesgo de Desastre y su vínculo con el desarrollosostenible y seguro

Sobre los términos y fuentes

o Un mismo término tiene varias acepciones, por cuanto se ha puesto entre paréntesislas identificadas.

Todo término tiene su fuente. Cuando se cita a A. Lavell, et alt. Gestión local de riesgo Lagestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica comofuente, es una forma sucinta de hacer reconocimiento del labor en la construcción delglosario aludido hecho por los Drs. Omar Darío Cardona y Elizabeth Mansilla quienescolaboraron en la discusión y la

Page 21: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

1736

o construcción de las bases del glosario que aparece en el estudio citado. Aspectosimportantes y definiciones completas citadas aparecen en varios glosarios elaborados porel Dr. Cardona en distintos momentos.

1. DESARROLLO SOSTENIBLE Y SEGURODebido a las peculiaridades y características propias de la región centroamericana, elconcepto de desarrollo sostenible adoptado por los países en el marco de la Alianza parael Desarrollo Sostenible (ALIDES) fue en su momento el siguiente:

“Desarrollo sostenible es un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida delser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por mediodel crecimiento económico con equidad social y la transformación de los métodosde producción y de los p atrones de consumo y que se sustent a en el equilibrioecológico y el soporte vital de la región. Este proceso implica el respeto a la diversidadétnica y cultural regional, nacional y local, así como el fort alecimiento y la plenaparticipación ciudadana, en convivencia pacífica y en armonía con la naturaleza, sincomprometer y garantizando la calidad de vida de las generaciones futuras” (ALIDES)

Así mismo, en el marco de ALIDES, los p aíses definieron que en este esfuerzo detransformación hacia un modelo de desarrollo sostenible, los principios que les regiránhacia el futuro serían:

“El respeto a la vida en todas sus manifest aciones, la mejora permanente de sucalidad, el respeto a la vitalidad y diversidad de nuestra tierra, la paz, la democraciaparticipativa, el respeto, promoción y tutela de los derechos humanos, el respeto ala pluriculturalidad y diversidad étnica de nuestros pueblos, la integración económicade la región y con el resto del mundo, así como la responsabilidad intergeneracionalcon el desarrollo sostenible .” (Alianza p ara el Desarrollo Sostenible-ALIDES-)

Tales principios orientadores vienen a enriquecerse y complementarse con el principio de“seguridad” definido en el Plan Regional para la Reducción del Riesgo de Desastre (2006-2015) como un postulado que deberá de regir y orient ar cada una de las accionesestratégicas tendientes a reducir el riesgo de desastres.

Por consiguiente, el PRRRD, plantea la posibilidad de un desarrollo sostenible y seguro,es decir, un “desarrollo humano integral en condiciones seguras” quedando plasmado enel siguiente enunciado:

“Si se ha concebido el desastre como un producto social, si se entiende el riesgo dela misma forma, entonces debe admitirse la posibilidad de un nuevo producto histórico:un desarrollo bajo condiciones seguras. Est a postulación tiene una base racionalpero es también ética, en la medida que asume la posibilidad del cambio como unacto de conciencia de los seres humanos y la adopción de la responsabilidad inherente.Esta dimensión del desarrollo, orienta a valorar el costo de la seguridad como unainversión que garantiza tener el presente y el futuro con mayor grado de certeza, depermanencia y por consiguiente de sostenibilidad.” (Plan Regional Reducción Riesgo.CEPREDENAC. Versión en discusión, 2006).

capacidades, conocimientos, necesidades e intereses. En la medida en que hombres ymujeres, en tanto seres humanos, tienen igualdad de derechos, requieren, para ejercerlos,medidas específ icas que atiendan su condición de género diferenciada.

En segundo lugar, el enfoque de equidad de género apuesta por la búsqueda de relacionesequitativas involucrando a hombres y mujeres en la transformación de las identidades degénero y de sus relaciones. No es posible intentar transformar las identidades de género ylas injustas relaciones a las que conducen, abordando sólo la situación de las mujeres. Ladesigualdad de género sólo es posible de superar reconociendo las identidades de mujeresy hombres y trasformando sus relaciones. (Blanco et alt., 2005)

GOBERNANZA: El ejercicio de la autoridad política, económica y administrativa en la gestiónde los asuntos de un p aís en todos sus niveles. Comprende los complejos mecanismos,proceso, relaciones e instituciones a través de los cuales los ciudadanos y grupos articulansus intereses, ejercen sus derechos y obligaciones y median sus diferencias.

PARTICIPACIÓN: De ser parte de. Tener la adecuada e igual oportunidad de poner preguntasen la agenda y expresar preferencias en cuanto a los resultados finales durante el procesode toma de decisiones.

1. Bibliografía

Alianza para el Desarrollo Sostenible. www .ccad.ws/antecedentes/alides/alides.htm

Arenas, A y Bradshaws, S. Análisis de género en la evaluación de los efectossocioeconómicos de los desastres naturales . Santiago: CEP AL, 2004.

Page 22: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

3518

ADAPTABILIDAD: Capacidad o habilidad de un individuo o grupo social de ajustarse acambios en su ambiente externo, natural y construido, con fines de supervivencia ysostenibilidad. (Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en tornoal concepto y la práctica. Centro de Coordinación para la Prevención de los DesastresNaturales en América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

CAPACIDAD: Combinación de todas las fuerzas y recursos disponibles en unacomunidad u organización que pueden reducir el nivel de riesgo o los efectos de ello. (Lavell,A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica.Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.2003.)

CAPACIDAD DE SEGUIR ADELANTE (Coping Capacity): La capacidad de personas yorganizaciones de utilizar recursos existentes para lograr fines positivos durante las condicionesanormales, extremas y adversas asociadas con un desastre. El fortalecimiento de estascapacidades normalmente construye resiliencia frente a amenazas. (EIRD)

DESARROLLO DE CAPACIDADES (Capacity-buiding): Esfuerzos dirigidos al desarrollarde habilidades tanto en la población como en las estructuras de la sociedad, dentro de unacomunidad u organización, necesarias para reducir el riesgo. Este proceso implica einvolucra el desarrollo de recursos institucionales, financieros, políticos y otros como lostecnológicos en diferentes escalas y sectores de la sociedad. (Adaptado EIRD/UN)

RESILIENCIA: Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad, potencialmente expuestaa amenazas, a adaptarse a una situación adversa, resistiendo o cambiando, con el fin dealcanzar y mantener un nivel aceptable en su funcionamiento y estructura. Se determinapor el grado en el cual el sistema social es capaz de auto-organizarse para incrementar sucapacidad de aprendizaje sobre desastres pasados, con el fin de lograr una mayor protecciónfutura y mejorar las medidas de reducción del riesgo de desastres. (EIRD, Vivir con el Riesgo)

1. DEFINICIONES COMPLEMENTARIAS

ANTRÓPICO o ANTROPOGÉNICO: De origen humano o de las actividades del hombre,incluidas las tecnológicas.

CAPITAL SOCIAL: Aspectos de la organización social tales como las redes y valores,incluyendo la tolerancia, inclusión, reciprocidad, participación y confianza, que facilitancoordinación y cooperación en beneficio mutuo.EMPODERAMIENTO: La expansión de las capacidades y opciones de las personas; lacapacidad de escoger basado en la libertad del hambre, necesidad y deprivación; y laoportunidad de participar en o endosar la toma de decisiones que afecta la vida de ellos.

ENFOQUE CON EQUIDAD DE GÉNERO: El enfoque de equidad de género, a diferenciade otras perspectivas que también se preocupan por la desigualdad entre mujeres y hombres,aborda dos cuestiones claves.En primer lugar, reconoce que los hombres y mujeres, por su condición de género, sondiferentes, enfrentan diferentes situaciones y, como resultado, desarrollan diferentes

El desarrollo seguro entonces tiene como propósito construir una sociedad fuerte, resiliente,con capacidad de adaptación, que se transforma, evolucionando constantemente (Garita;2006)

El concepto de seguridad en el marco de la Reducción del Riesgo de Desastre:

El concepto mismo de seguridad durante mucho tiempo estuvo conceptualizado al calorde conflictos políticos; entonces su definición giraba en torno a la seguridad física y losconflictos armados. Una vez superados conflictos como la Guerra Fría, éste y otros factoresdieron paso a la discusión conceptual del término seguridad. Entonces, nuevos conceptos,amenazas y medios para asegurar la seguridad emergieron.

El 1° diciembre del año 2004, el Secretario General de las Naciones Unidas recibe el informede manos del presidente del Grupo de Alto Nivel convocado un año atrás sobre las amenazas,los desafíos y los cambios. De esta forma, el Secretario de las Naciones Unidas - Koffi A.Annan- hacía un llamado a plantear y adoptar un concepto más amplio de seguridadcolectiva de forma tal que encarará tanto las amenazas nuevas como las antiguas y queatendiera las preocupaciones de seguridad de todos los Estados, ricos y pobres, débiles yfuertes; tratando de comprender la relación que existe entre las diversas amenazascontemporáneas a la seguridad mundial.

Cualquier suceso o proceso que cauce muertes en gran escala o una reducciónmasiva en las oportunidades de vida y que socave el papel del Estado como unidadbásica del sistema internacional constituye una amenaza a la seguridad internacional.Si se parte de esa definición, hay seis grupos de amenazas que deben preocuparal mundo hoy y en los decenios por venir:

• Las amenazas económicas y sociales, como la pobreza, las enfermedadesinfecciosas y la degradación ambiental

• Los conflictos entre Estados• Los conflictos internos, como la guerra civil, el genocidio y otras atrocidadesen gran escala• Las armas nucleares, radiológicas, químicas y biológicas• El terrorismo• La delincuencia organizada transnacional

En suma, el concepto de seguridad ha sido adaptado a la luz de la historia y de procesossociales, políticos, económicos y ambientales. La aparición misma del concepto de seguridadhumana responde sobre todo a dos nuevas ideas formuladas a) la seguridad debe centrarseen las personas; y b) la seguridad de las personas se ve amenazada no sólo por la violenciafísica, sino también por otras amenazas a su subsistencia en condiciones de dignidad. Másadelante, e impulsado por el concepto de desarrollo humano (PNUD; 1990) se afianza laidea que la seguridad humana es un requisito para el disfrute del desarrollo humano-entendido como un proceso de ensanchamiento de las capacidades y libertades de laspersonas- donde a su vez el mismo desarrollo humano es necesario para materializar laseguridad.

En el contexto del riesgo de desastre, el concepto de seguridad es posicionado desde laI Conferencia Mundial sobre la Reducción de Riesgo de Desastres de Yokohama (1994)y su relevancia queda explícita en el título de su estrategia y plan de acción: Por unmundo más seguro: directrices para la prevención de los desastres naturales, lapreparación para casos de desastre y la mitigación de sus efectos y su Plan de Acción(“Estrategia de Yokohama”). La misma hizo hincapié en que

12 El subrayado no es del texto original.

12

Page 23: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

1934

REFORZAMIENTO: Refuerzo de estructuras para hacerlas más resistentes a las fuerzasde las amenazas. El reforzamiento implica la consideración de cambios en la masa, rigidez,humedad, trayectoria de carga y ductilidad de materiales y puede implicar cambios radicalestales como la introducción de reguladores de absorción energética y sistemas de aislamientoadecuados. (EIRD. Terminología. Recurso en línea)

REHABILITACIÓN. Acciones que se realizan inmediatamente después del desastre. Consistefundamentalmente en la recuperación temporal de los servicios básicos (agua, desagüe,comunicaciones, alimentación y otros) que permitan normalizar las actividades en la zonaafectada por el desastre. La rehabilitación es parte de la respuesta ante una emergencia.Restablecimiento de las condiciones mínimas de vida, mediante la recuperación a cortoplazo de los servicios básicos y del inicio de la reparación del daño físico, social y económicocausado por un desastre. (Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones entorno al concepto y la práctica. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturalesen América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

RESPUESTA: Etapa de la atención que corresponde a la ejecución de las acciones previstasen la etapa de preparación y que, en algunos casos, ya han sido antecedidas por actividadesde alistamiento y movilización, motivadas por la declaración de diferentes estados de alerta.Corresponde a la reacción inmediata para la atención oportuna de la población. (Lavell, A.,et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centrode Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC),PNUD.2003.)

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA: Comprende la suma de las políticas, estrategias,instrumentos y acciones particulares referidos a la identificación y monitoreo de amenazas,vulnerabilidades y riesgo; el diseño e implementación de alertas o alarma relacionadas conla ocurrencia inminente de eventos peligrosos; los preparativos para la respuesta a emergenciasy la ejecución de los mismos. (Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisionesen torno al concepto y la práctica. Centro de Coordinación p ara la Prevención de los DesastresNaturales en América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN: Base de conocimiento de las amenazas,vulnerabilidades y riesgos, de vigilancia y alerta, de capacidad de respuesta y de procesosde gestión, al servicio de las instituciones y de la población; fundamental para la toma dedecisiones y la priorización de las actividades y proyectos de gestión de riesgos. (Lavell, A.,et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centrode Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC),PNUD.2003.)

TRANSFERENCIA DEL RIESGO (Término y definición propuesta) Definición propuestaen el documento Words Into Action: A Guide for implementing the Hyogo Framework (2007)el cual aún no se encuentra disponible en español:

Reinsurance and reinsurance both for physical damage and business interruption,coverage that would provide cash compensation immediately alter the disaster. To theextent possible, crate largo pool of insured to avoid paying high premiums, and introducemandatory insurance for those businesses and public institutions that have to operatein the hazardous conditions (Draft definition, under discussion)

1. LOS PROCESOS SOCIALES, LA AUTOPROTECCIÓN Y EL RIESGO

13 Nota de la consultora: La inclusión del término debe ser discutida, así como su definición.

todos los países tienen la responsabilidad soberana y fundamental de proteger a su población,su infraestructura y su patrimonio nacional, social y económico de los efectos de los desastresde origen natural. La importancia que atribuyeron a la vulnerabilidad socioeconómica losestudios sobre el riesgo de desastres, subrayó el papel decisivo que desempeña la actividadhumana en reducir la vulnerabilidad de las sociedades a amenazas naturales, así como adesastres tecnológicos y ambientales conexos (PNUD: 2004).Posteriormente, en la II Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres celebrada en Kobe, su Marco de Acción (2005-2015) Aumento de la resiliencia de las nacionesy las comunidades ante los desastres, viene a reforzar y complementar la estrategia deYokohama al constituirse en una oportunidad excepcional p ara promover un enfoqueestratégico y sistemático de reducción de vulnerabilidad, las amenazas y los riesgos queéstos conllevan. Puso de relieve la necesidad de aumentar la resiliencia de las naciones ylas comunidades ante los desastres.

Retomando el plano regional, el Plan Regional para la Reducción del Riesgo de Desastre(PRRRD) fue convocado analizado, consensuado y actualizado en el contexto del MarcoEstratégico y del nuevo Convenio Constitutivo de CEPREDENAC; contemplando a su vez,los nuevos paradigmas sobre desarrollo, seguridad, desastres y riesgo de desastre. Elreconocimiento al vínculo existente entre el proceso de desarrollo humano y sostenible,la reducción del riesgo de desastre y la seguridad se reconocen al plasmar en el PRRD los siguientes enunciados.

• La adopción de un concepto de doble vía: Los desastres como circ unstanciasretardatarias del desarrollo, y los desastres como un producto de las condiciones de riesgogeneradas por los modelos de desarrollo. La segunda de estas posiciones con mayor afinidada las propuestas de gestión integral del riesgo, por lo que debe ser ést a a la que se le dael mayor énfasis.

• La relación entre riesgo y desarrollo y su vínculo actual con el tema de ambiente.

• El carácter multidimencional del tema permite ligarlo a los Objetivos del Milenio yabordarlo desde la perspectiva de reducción de la vulnerabilidad y la pobreza, que permitediscutir la relación entre riesgo a desastres, crecimiento económico y desarrollo humano.

• La generación de un enfoque que determina las implicaciones humanas en lageneración de las condiciones de riesgo y que desde el punto de vista ético demanda laadopción de responsabilidades colectivas e individuales en torno a su control y reducción.

Definiciones complementarias a este tema:

DESARROLLO SEGURO (Término y definición propuesta para discutir): El desarrolloseguro refiere a un proceso intencionado, racional, un producto social basado en el desarrollohumano integral en condiciones seguras. Esta nueva dimensión del desarrollo nos orientaa valorar el costo de la seguridad como una inversión que

Page 24: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

3320

PROTECCIÓN CIVIL: Según define la Organización Internacional de Protección Civil, laprotección civil es el sistema por el que cada país proporciona la protección y la asistenciapara todos ante cualquier tipo de accidente o catástrofe, así como la salvaguarda de losbienes y del medio ambiente. En rasgos generales podemos concretar que la proteccióncivil es la gestión de los servicios de emergencias de un país, extendida a todos los niveles,e involucrando a todas las partes. Así pues, son protección civil el bombero que intervieneen la extinción de un incendio y el rescate de las víctimas, el sanitario que atiende a losheridos y los traslada al hospital, el policía que controla el acceso de vehículos y personasa una zona siniestrada, el operador telefónico que atendió la llamada de emergencia, y eloperador de radio que la ransmitió al correspondiente servicio. También son protección civilel ciudadano que avisa a los servicios de emergencias, el que con conocimientos válidospara la ocasión realiza la primera intervención hasta que llegan los servicios especializados.Incluso el que sin conocimientos ayuda en lo que se le requiera también es protección civil.( Wikipedia Foundation. Protección Civil. Wikipedia la enciclopedia libre)

RECONSTRUCCIÓN: Proceso de reparación a mediano y largo plazo, del daño físico, socialy económico, y de recuperación de las estructuras afectadas, a un nivel de desarrollo igualo superior al existente antes del desastre y que asegure su sostenibilidad. (Lavell, A., et al.La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centrode Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.2003.)

En el marco del proceso reconstructivo del huracán Mitch, los presidentescentroamericanos de entonces (Diciembre, 1998) asumieron un compromiso deimpulsar un proceso reconstructivo con transformación, lo cual significaba queconsolidarían la paz y la democracia buscando cada vez más mayores niveles decrecimiento con equidad.

Al año siguiente, la Comunidad Internacional y los gobiernos de Centro Américadeciden compartir la responsabilidad para lograr la reconstrucción con transformaciónde los países afectados, constituyéndose así una asociación de largo plazo guiadapor determinados principios y objetivos plasmados en lo que se conoce como a laDeclaración de Estocolmo (Declaración de Estocolmo)

RECUPERACIÓN: Proceso de reestablecimiento de condiciones aceptables y sosteniblesde vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción de la infraestructura, bienesy servicios destruidos, interrumpidos o deteriorados en el área afectada, y la reactivacióno impulso del desarrollo económico, social y cultural de la comunidad bajo condiciones demenor riesgo que lo que existía antes del desastre. Se debería lograr con base en laevaluación de los daños ocurridos en el análisis de prevención de riesgos y en los planesde desarrollo económico y social establecidos. (Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo:nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centro de Coordinación para laPrevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.

REDUCCIÓN DEL RIESGO (DE DESASTRE): Marco conceptual de los elementos que setoman en consideración con el fin de minimizar las vulnerabilidades y los riesgos de desastresen una sociedad, para así evitar (prevención) o limitar (mitigación y preparación) el impactoadverso de las amenazas y facilitar el desarrollo sostenible.(EIRD. Lineamientos. Plataformas Nacionales para la Reducción de Riesgo de Desastre.Ginebra.2007. Recurso en línea).

garantiza tener un futuro con mayor grado de certeza, de permanencia, de durabilidad desostenibilidad. (García L., Víctor. Ensayo No. 2 Rompiendo Paradigmas en Desastres yDesarrollo. En: Módulo 1; Unidad: Marco Conceptual; Tema: Visión o Enfoques de Gestión.Curso de Post Grado “Especialización en análisis y reducción de riesgo a desastre enprocesos de desarrollo. Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura de la Universidadde San Carlos de Guatemala –FARUSAC-)

SEGURIDAD COLECTIVA: Cualquier suceso o proceso que cauce muertes en gran escalao una reducción masiva en las oportunidades de vida y que socave el papel del Estado comounidad básica del sistema internacional constituye una amenaza a la seguridad internacional.Si se parte de esa definición, hay seis grupos de amenazas que deben preocupar al mundohoy y en los decenios por venir:

• Las amenazas económicas y sociales, como la pobreza, las enfermedades infecciosasy la degradación ambiental• Los conflictos entre Estados• Los conflictos internos, como la guerra civil, el genocidio y otras atrocidades• en gran escala• Las armas nucleares, radiológicas, químicas y biológicas• El terrorismo• La delincuencia organizada transnacional

(Fuente: Naciones Unidas. Un mundo más seguro: la responsabilidad que compartimos.Informe del Grupo de Alto Nivel sobre las amenazas, los desafíos y el cambio. Resumen.2004)

SEGURIDAD HUMANA: El primer concepto se centra en la "libertad frente a la necesidad",esto es, en la satisfacción del desarrollo humano y de un mínimo bienestar (seguridadalimentaria, sanitaria, medioambiental, etc.), y se corresponde a la formulación inicial de laseguridad humana realizada por el PNUD en su Informe sobre Desarrollo Humano de 1994,sostenida también por la Comisión de la Seguridad Humana, liderada por Japón, y surelevante informe La seguridad humana ahora , publicado en 2003. Por su parte, el enfoquerestringido se centra en la "libertad frente al temor", esto es, en la protección ante la violenciafísica en contextos de conflicto. Su gestación y expansión ha venido de la mano en granmedida de la Red de Seguridad Humana, promovida por Canadá e integrada por variosEstados.(En: El concepto y el uso de la seguridad humana: análisis crítico de sus potencialidades yriesgos. Pérez de Armiño. En: Revista Cidob d'Afers Internacionals nº 76, Diciembre / Enero2006. Copia : ww.revistasculturales.com/articulos/13/revista-cidob-d-afers-internacionals/692/1/el-concepto-y-el-uso-de-la-seguridad-humana-analisis-critico-de-sus-potencialidades-y-riesgos.html)1. EL RIESGO DE DESASTRE: COMPONENTES BÁSICOS

AMENAZA: Peligro latente que representa la probable manifestación de un fenómeno físicode origen natural, socio-natural o antropogénico, que se anticipa puede producir efectosadversos, disrupción, daños y pérdidas en las personas, la producción, la infraestructura,la propiedad, los bienes y servicios y el medio ambiente. Constituye un factor de riesgo físicoexterno a un elemento o grupo de elementos sociales expuestos, que se expresa como laprobabilidad de que un fenómeno se presente con una cierta intensidad, en un sitio especificoy dentro de un periodo de tiempo definido.(Lavell, A., et al (2003). La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno alconcepto y la práctica. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturalesen América Central (CEPREDENAC), PNUD.)

Page 25: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

2132

establece el sistema de coordinación de las instituciones, los recursos y medios tanto públicoscomo privados necesarios para cumplir el objetivo propuesto. (Lavell, A., et al. La gestiónlocal del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centro deCoordinación p ara la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.2003.)

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS: Conjunto coherente y ordenado de estrategias, programasy proyectos, que se formula para orientar las actividades de reducción, mitigación, prevención,previsión y control de riesgos, y la respuesta y recuperación en caso de desastre. Ofreceel marco global e integrado, el det alle de las políticas y estrategias globales y los nivelesjerárquicos y de coordinación existentes para el desarrollo de planes específicos, sectoriales,temáticas o territoriales relacionados con los distintos aspectos del riesgo y desastre. (Lavell,A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica.Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.2003.)

PREDICCIÓN: Declaración de la hora, el lugar y la magnitud esperada, de un evento futuro(para terremotos, erupciones volcánicas, etc.). (Dep artamento de Asuntos Humanitarios(DAH). (1992). Glosario multilingüe de términos convenidos internacionalmente relativos ala gestión de desastres. Ginebra. NU. Dep artamento de Asuntos Humanitarios (DAH))

PREPARACIÓN (PREPARATIVOS): (i) Medidas cuyo objetivo es organizar y facilit ar losoperativos para el efectivo y oportuno aviso, salvamento y rehabilitación de la población yla economía en caso de desastre. La preparación se lleva a cabo mediante la organizacióny planificación de las acciones de alerta, evacuación, búsqueda, rescate, socorro y asistenciaque deberán realizarse en caso de emergencia. (ii) Garantizar que los sistemas, procedimientosy r e c u r s o srequeridos para hacer frente a una emergencia o desastre están disponibles p araproporcionar ayuda oportuna a los afect ados, usando los mecanismosexistentes cuando sea posib le ( formación, sensib i l ización, p lanes deemergencia, sistemas de alert a temprana). (Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo:nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centr o de Coordinación para laPrevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

PREVENCIÓN DE RIESGOS: Medidas y acciones dispuestas con anticipación que buscanprevenir nuevos riesgos o impedir que se desarrollen y se consoliden. Significa trabajar entorno a amenazas y vulnerabilidades latentes. Visto de esta manera, la prevención de riesgosse encaja en la Gestión Prospectiva del Riesgo, Dado que la prevención absoluta rara vezes posible, la prevención tiene una connot ación semi-utópica y debe ser vist a a la luz deconsideraciones sobre el riesgo acept able, el cual es socialmente determinado en susniveles. (Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno alconcepto y la práctica. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturalesen América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

PRONÓSTICO: Determinación de la probabilidad de que un fenómeno físico se manifiestecon base en: el estudio de su mecanismo físico generador , el monitoreo del sistemaperturbador y/o el registro de eventos en el tiempo. Un pronóstico puede ser a corto plazo,generalmente basado en la búsqueda e interpret ación de señales o eventos precursoresdel fenómeno peligroso; a mediano plazo, basado en la información estadística de parámetrosindicadores de la potencialidad del fenómeno, y a largo plazo, basado en la determinacióndel evento máximo probable o creíble dentro de un período de tiempo que pueda relacionarsecon la planificación del área afectable. (Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo: nocionesy precisiones en torno al concepto y la práctica. Centro de Coordinación para la Prevenciónde los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

AMENAZA NATURAL: Peligro latente asociado con la posible manifestación de un fenómenofísico cuya génesis se encuentra totalmente en los procesos naturales de transformacióny modificación de la tierra y el ambiente- por ejemplo, un terremoto, una erupción volcánica,un tsunami o un huracán- y que puede resultar en la muerte o lesiones a seres vivos, dañosmateriales o interrupción de la actividad social y económica en general. Suelen clasificarsede acuerdo con sus orígenes terrestres, atmosféricos, o biológicos (en el biosfera) permitiendoidentificar entre otras, amenazas geológicas, geomorfológicos, climatológicas,hidrometeorológicas, oceánicas y bióticas.(Lavell, A., et al (2003). La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno alconcepto y la práctica. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturalesen América Central (CEPREDENAC), PNUD.)

AMENAZA SOCIO-NATURAL: Peligro latente asociado con la probable ocurrencia defenómenos físicos cuya existencia, intensidad o recurrencia se relaciona con procesos dedegradación o trasformación ambiental y/o de intervención humana en los ecosistemas.Ejemplos de estos pueden encontrarse en inundaciones y deslizami entos resultantes de,o incrementados o influenciados en su intensidad, por procesos de deforestación y deteriorode cuencas; erosión costera por la destrucción de manglares; inundaciones urbanas porfalta de adecuados sistemas de drenaje de aguas pluviales. Las amenazas socio-naturalesse crean en la intersección del medio ambiente natural con la acción humana y representanun proceso de conversión de recursos naturales en amenazas. Los cambios en el ambientey las nuevas amenazas que se generan con el Cambio Climático Global son el ejemplo másextremo de la noción de amenaza socio-natural. Las amenazas socio-naturales mimetizano asuman las mismas características que diversas amenazas natur ales. (Lavell, A., et al(2003). La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica.Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.)

AMENAZA ANTROPOGÉNICA O ANTRÓPICA: Peligro latente generado por la actividadhumana en la producción, distribución, transporte y consumo de bienes y servicios y en laconstrucción y uso de infraestructura y edificios. Comprenden una gama amplia de peligroscomo lo son las distintas formas de contaminación de aguas, aire y suelos, los incendios,las explosiones, los derrames de sust ancias tóxicas, los accidentes en los sistemas detransporte, la ruptura de presas de retención de agua etc.(Lavell, A., et al (2003). La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno alconcepto y la práctica. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturalesen América Central (CEPREDENAC), PNUD.)

AMENAZAS TECNOLÓGICAS. Amenaza relacionada con accidentes tecnológicos oindustriales, procedimientos peligrosos, fallos de infraestructu ra o de ciertas actividadeshumanas, que pueden causar muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividadsocial y económica o degradación ambient al. Algunas veces llamadas amenazasantropogénicas. Ejemplos incluyen cont aminación industrial, descargas nucleares yradioactividad, deshechos tóxicos, ruptura de presas, explosiones e incendios. (Lavell, A.,et al (2003). La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y lapráctica. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en AméricaCentral (CEPREDENAC), PNUD.)

AMENAZAS CONCATENADAS o COMPLEJAS: La probable ocurrencia de una serie osecuencia de dos o más fenómenos físicos peligrosos donde uno desencadena el otro,sucesivamente. Un ejemplo se encuentra en la forma en que un sismo puede causar laruptura de presas y diques, generando inundaciones que rompen líneas de transmisión deproductos volátiles o contaminantes con repercusiones directas en los seres humanos uotras especies de fauna o flora. (Lavell, A., et al (2003). La gestión local del

Page 26: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

3122

riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centro de Coordinación para laPrevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), PNUD.)

ELEMENTOS EXPUESTOS: Es el contexto social y material representado por las personasy por los recursos, producción, infraestructura, bienes y servicios, que se encuentran dentrodel área de influencia directa de un fenómeno o evento físico. Corresponden a las actividadeshumanas, todos los sistemas realizados por el hombre tales como edificaciones, líneasvitales o infraestructura, centros de producción, servicios, la gente que los utiliza. (Lavell, A.,et al (2003). La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica.Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.)

ELEMENTOS CON (EN) RIESGO: Es el contexto social y material representado por laspersonas y por los recursos, producción, infraestructura, bienes y servicios, que pueden serafectados directa o indirectamente por un fenómeno o evento físico, debido a la vulnerabilidadque experimentan. Corresponden a las actividades humanas, todos los sistemas realizadospor el hombre tales como edificaciones, líneas vitales o infraestructura, centros de producción,servicios, la gente que los utiliza.(Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica.Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.2003.)

FENÓMENO (EVENTO) PELIGROSO o PELIGRO: Suceso natural, socio-natural oantropogénico que se describe en términos de sus características, su severidad, ubicacióny área de influencia, que puede causar la pérdida de la vida o lesiones, daños materiales,perturbaciones sociales y económicas. Es la materialización en el tiempo y el espacio deuna amenaza. Es importante diferenciar entre un fenómeno potencial o latente que constituyeuna amenaza, y el fenómeno mismo, una vez que éste se presenta. (Lavell, A., et al. Lagestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centro deCoordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC),PNUD.2003.)

FENÓMENO NATURAL: Es toda manifestación de la naturaleza que puede ser percibidopor los sentidos o por instrumentos científicos de detección. Se refiere a cualquier expresiónque adopta la naturaleza como resultado de su funcionamiento interno. (Lavell, A., et al. Lagestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centro deCoordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC),PNUD.2003.)

RIESGO (COLECTIVO): Probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas(muertes, lesiones, propiedad, medios de subsistencia, interrupción de actividad económicao deterioro ambiental) resultado de interacciones entre amenazas naturales o antropogénicasy condiciones de vulnerabilidad. Convencionalmente el riesgo es expresado como funciónde amenaza, vulnerabilidad y capacidad. Algunas disciplinas también incluyen el conceptode exposición o valoración de los objetos expuestos para referirse principalmente a losaspectos físicos de la vulnerabilidad. Más allá de expresar una posibilidad de daño físico,es crucial reconocer que los riesgos pueden ser inherentes, aparecen o existen dentro desistemas sociales. Igualmente es importante considerar los contextos sociales en los cualeslos riesgos ocurren; por consiguiente, la población no necesariamente comparte las mismaspercepciones sobre el riesgo y sus causas subyacentes. (EIRD, Vivir con el Riesgo)

La probabilidad de consecuencias negativa, daños y pérdidas esperadas, (muertes, lisiados,en la propiedad, medios de vida, la actividad económica y social, la cultura e historia, psique, etc.) como resultado de la interacción entre amenazas y elementos sociales y económicosexpuestos en un sitio particular y durante un periodo de tiempo

que hayan sobrevivido a los efectos de un fenómeno natural o inducido por el hombre.Básicamente consiste en la asistencia de techo, abrigo, medicinas y alimento así como larecuperación provisional (rehabilitación) de los servicios públicos esenciales. (Lavell, A., etal. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica.Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.2003.)

MEDIDAS ESTRUCTURALES (DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS): Medidasde ingeniería y de construcción tales como protección de estructuras e infraestructuras parareducir o evitar el posible impacto de los peligros. Las medidas estructurales consisten enlas construcciones materiales para reducir o evitar el posible impacto de los peligros, comoel diseño técnico y la construcción de estructuras e infraestructura resistentes a los peligros.(Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto yla práctica. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en AméricaCentral (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

MEDIDAS NO-ESTRUCTURALES (DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS): Lasmedidas no estructurales se refieren a políticas, conscientización, desarrollo del conocimiento,compromiso público, y métodos o prácticas operativas, incluyendo mecanismos participativosy suministro de información, que pueden reducir el riesgo y consecuente impacto. (Lavell,A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica.Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.2003.)

MITIGACIÓN (REDUCCIÓN O ATENUACIÓN) DEL RIESGO: Ejecución de medidas deintervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo existente. La mitigación asume que enmuchas circunstancias no es posible, ni factible controlar totalmente el riesgo existente; esdecir, que en muchos casos no es posible impedir o evitar totalmente los daños y susconsecuencias, sino más bien reducirlos a niveles aceptables y factibles. La mitigación deriesgos de desastre puede operar en el contexto de la reducción o eliminación de riesgosexistentes, o aceptar estos riesgos y, a través de los preparativos, los sistemas de alerta,etc. buscar disminuir las pérdidas y daños que ocurrirían con la ocurrencia de un fenómenopeligroso. Así, las medidas de mitigación o reducción que se adoptan en forma anticipadaa la manifestación de un fenómeno físico tienen el fin de: a) evitar que se presente unfenómeno peligroso, reducir su peligrosidad o evitar la exposición de los elementos ante elmismo; b) disminuir sus efectos sobre la población, la infraestructura, los bienes y servicios,reduciendo la vulnerabilidad que exhiben. La mitigación es el resultado de la decisión a nivelpolítico de un nivel de riesgo aceptable obtenido en un análisis extensivo del mismo y bajoel criterio de que dicho riesgo no es posible reducirlo totalmente. (Lavell, A., et al. La gestiónlocal del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centro deCoordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.2003.)

PLAN DE EMERGENCIAS: Definición de funciones, responsabilidades y procedimientosgenerales de reacción y alerta institucional, inventario de recursos, coordinación de actividadesoperativas y simulación para la capacitación, con el fin de salvaguardar la vida, proteger losbienes y recobrar la normalidad de la sociedad tan pronto como sea posible después deque se presente un fenómeno peligroso. Consiste en una propuesta normada de organizaciónde las acciones, personas, servicios y recursos disponibles para la atención del desastre,con base en la evaluación de riesgos, disponibilidad de recursos materiales y humanos,preparación a la comunidad, capacidad de respuesta local e internacional, etc. Determinala estructura jerárquica y funcional de las autoridades y organismos llamados a interveniren la atención y

Page 27: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

2330

precisiones en torno al concepto y la práctica. Centro de Coordinación para la Prevenciónde los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

1. CAUSAS Y PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE RIESGO EN LASOCIEDAD:

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL RIESGO: Se refiere a los procesos a través de los cualesla sociedad y los distintos agentes sociales contribuyen a la creación de contextos y entornosde riesgo. Esto ocurre o por la transformación de eventos naturales en amenazas debidoa la inadecuada ubicación de edificaciones e infraestructuras, producción y satisfactores dela vida etc.; por la transformación de recursos naturales en amenazas a través de procesosde degradación ambiental; o por la creación y consolidación de condiciones diversas devulnerabilidad, las cuales potencian la acción negativa de las amenazas y eventos peligrosos.Algunos autores también ven en el proceso de percepción y subjetivización del riesgo, unproceso de “construcción social” del riesgo. (Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo:nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centr o de Coordinación para laPrevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

DEGRADACIÓN (DETERIORO) AMBIENTAL: Procesos inducidos por acciones y actividadeshumanas que dañan la base de recursos naturales o que afect an de manera adversaprocesos naturales y ecosistemas, reduciendo su calidad y productividad. Los efectospotenciales son variados e incluyen la transformación de recursos en amenazas de tiposocio-natural. La degradación ambiental puede ser la causa de una pérdida de resilienciade los ecosistemas y del ambiente, la cual las hace más propenso s a sufrir imp actos ytransformaciones con la ocurrencia de un fenómeno físico peligroso. La perdida de resilienciapuede generar nuevas amenazas de tipo socio-natural. Ejemplos incluyen degradación delsuelo y erosión; deforestación; desertificación; contaminación de aire, tierra y agua; cortede manglares en zonas costeras. (Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo: nociones yprecisiones en torno al concepto y la práctica. Centro de Coordinación para la Prevenciónde los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.)2. LA INTERVENCIÓN EN EL RIESGO Y DESASTRE: COMPONENTES Y ASPECTOSPARTICULARESALERTA (TEMPRANA): Situación que se declara, a través de instituciones, organizacionese individuos responsables y previamente identificados, que permite la provisión de informaciónadecuada, precisa y efectiva previa a la manifestación de un fenómeno peligroso en un áreay tiempo determinado, con el fin de que los organismos operativos de emergencia activenprocedimientos de acción preestablecidos y la población tome precauciones específicaspara evitar o reducir el riesgo al cual esta sujeto. Además de informar a la población acercadel peligro, los estados de alerta se declaran con el propósito de que la población y lasinstituciones adopten una acción específica ante la situación qu e se presenta. (Lavell, A.,et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica.Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.2003.)

ATENCIÓN DE EMERGENCIAS o DESASTRES (AYUDA DE RESPUESTA). Acción deasistir a las personas que se encuentran en una situación de peligro inminente o

de exposición definido. Riesgo es una condición latente que anuncia futuro daño y pérdida.La valorización del riesgo en términos sociales y económicos puede ser objetivo (calculadomatemáticamente); o sujetivo, (producto de la percepción e imaginarios de las personas ygrupos). (Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno alconcepto y la práctica. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturalesen América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

RIESGO DE DESASTRE: Es la probabilidad de que se presente un nivel de consecuenciaseconómicas y sociales adversas en un sitio p articular y durante un tiempo definido queexceden niveles socialmente acept ables o valores específicos (riesgo acept able-verdefinición adelante) y a tal grado que la sociedad o un componente de la sociedad afectadaencuentre severamente interrumpido su funcionamiento rutinario y no pueda recuperarsede forma autónoma, requiriendo de ayuda y asistencia externa. (Lavell, A., et al. La gestiónlocal del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centro deCoordinación p ara la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.2003.)

VULNERABILIDAD: Factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos expuestosa una amenaza. Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica, políticao social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso deque se manifieste un fenómeno peligroso de origen natural, socio natural o antropogénico.Representa también las condiciones que imposibilitan o dificultan la recuperación autónomaposterior. Las diferencias de vulnerabilidad del contexto social y material expuesto ante unfenómeno peligroso determinan el carácter selectivo de la severidad de sus efectos. Sistemade condiciones y procesos result antes de factores físicos, sociales, económicos ymedioambientales que aumentan la susceptibilidad de una comunidad al imp acto de lospeligros. (Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno alconcepto y la práctica. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturalesen América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

1. DESASTRE Y SUS CONSECUENCIASDAMNIFICADO: Persona afectada parcial o íntegramente por una emergencia o desastrey que ha sufrido daño o perjuicio graves a su salud o en sus bienes, en forma total o parcial,permanente o temporalmente por lo que recibe refugio y ayuda humanitaria temporales. Notiene capacidad propia para recuperar el estado de sus bienes y patrimonio. Pérdidas gravesen la estructura de soporte de sus necesidades básicas, como vivienda, medio de subsistenciaetc. en sus bienes y/o servicios individuales o colectivos… daños graves en su integridadfísica o la pérdida tot al de sus bienes o servicios básicos, a causa de un desastre.Generalmente, requiere de ayuda inmediata para su recuperación o sostenimiento. (Lavell,A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica.Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.2003.)

DESASTRE: Situación, contexto o proceso social que se desencadena como resultado dela manifestación de un fenómeno peligroso de origen natural, socio-natural o antropogénicoque, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población y en su estructuraproductiva e infraestructura, causa alteraciones intensas, graves y extendidas en lascondiciones normales de funcionamiento del país, región, zona, o comunidad afectada, lascuales no pueden ser enfrentadas o resueltas de manera autónoma utilizando los recursosdisponibles a la unidad social directamente

Page 28: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

2924

de exposición definido. Riesgo es una condición latente que anuncia futuro daño y pérdida.La valorización del riesgo en términos sociales y económicos puede ser objetivo (calculadomatemáticamente); o sujetivo, (producto de la percepción e imaginarios de las personas ygrupos). (Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno alconcepto y la práctica. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturalesen América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

RIESGO DE DESASTRE: Es la probabilidad de que se presente un nivel de consecuenciaseconómicas y sociales adversas en un sitio particular y durante un tiempo definido queexceden niveles socialmente aceptables o valores específicos (riesgo aceptable-verdefinición adelante) y a tal grado que la sociedad o un componente de la sociedad afectadaencuentre severamente interrumpido su funcionamiento rutinario y no pueda recuperarsede forma autónoma, requiriendo de ayuda y asistencia externa. (Lavell, A., et al. La gestiónlocal del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centro deCoordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.2003.)

VULNERABILIDAD: Factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos expuestosa una amenaza. Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica, políticao social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso deque se manifieste un fenómeno peligroso de origen natural, socio natural o antropogénico.Representa también las condiciones que imposibilitan o dificultan la recuperación autónomaposterior. Las diferencias de vulnerabilidad del contexto social y material expuesto ante unfenómeno peligroso determinan el carácter selectivo de la severidad de sus efectos. Sistemade condiciones y procesos resultantes de factores físicos, sociales, económicos ymedioambientales que aumentan la susceptibilidad de una comunidad al impacto de lospeligros. (Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno alconcepto y la práctica. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturalesen América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

1. DESASTRE Y SUS CONSECUENCIASDAMNIFICADO: Persona afectada parcial o íntegramente por una emergencia o desastrey que ha sufrido daño o perjuicio graves a su salud o en sus bienes, en forma total o parcial,permanente o temporalmente por lo que recibe refugio y ayuda humanitaria temporales. Notiene capacidad propia para recuperar el estado de sus bienes y patrimonio. Pérdidas gravesen la estructura de soporte de sus necesidades básicas, como vivienda, medio de subsistenciaetc. en sus bienes y/o servicios individuales o colectivos… daños graves en su integridadfísica o la pérdida total de sus bienes o servicios básicos, a causa de un desastre.Generalmente, requiere de ayuda inmediata para su recuperación o sostenimiento. (Lavell,A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica.Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.2003.)

DESASTRE: Situación, contexto o proceso social que se desencadena como resultado dela manifestación de un fenómeno peligroso de origen natural, socio-natural o antropogénicoque, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población y en su estructuraproductiva e infraestructura, causa alteraciones intensas, graves y extendidas en lascondiciones normales de funcionamiento del país, región, zona, o comunidad afectada, lascuales no pueden ser enfrentadas o resueltas de manera autónoma utilizando los recursosdisponibles a la unidad social directamente

EVALUACIÓN DE RIESGO: La determinación del significado del riesgo para individuos ycolectividades, incorporando consideraciones cuantitativas y de percepción y sobre losniveles de riesgo aceptables (ver definición adelante). Constituye un proceso y método queofrece la base para la tomas de decisiones. (Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo:nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centro de Coordinación para laPrevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

ESCENARIOS DE RIESGO: Un análisis, presentado en forma escrita, cartográfica odiagramada, utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas, y basado en métodos participativos,de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados.Significa una consideración pormenorizada de las amenazas y vulnerabilidades, y comometodología ofrece una base para la toma de decisiones sobre la intervención en reducción,previsión y control de riesgo. En su acepción más reciente implica también un paraleloentendimiento de los procesos sociales causales del riesgo y de los actores sociales quecontribuyen a las condiciones de riesgo existentes. Con esto se supera la simple estimaciónde diferentes escenarios de consecuencias o efectos potenciales en un área geográfica quetipifica la noción más tradicional de escenarios en que los efectos o impactos económicosse registran sin noción de causalidades. (Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo: nocionesy precisiones en torno al concepto y la práctica. Centro de Coordinación para la Prevenciónde los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD: Proceso mediante el cual se determina el gradode susceptibilidad y predisposición al daño o pérdida de un elemento o grupo de elementoseconómicos, sociales y humanos expuestos ante una amenaza particular, y los factores ycontextos que pueden impedir o dificultar de manera importante la recuperación, rehabilitacióny reconstrucción con los recursos disponibles en la unidad social afectada. (Lavell, A., et al.La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centrode Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.2003.)

MAPA DE RIESGOS: Nombre que corresponde a un mapa topográfico de escala variable,al cual se le agrega la señalización de un tipo especifico de riesgo, diferenciando lasprobabilidades alta, media y baja de ocurrencia de un desastre.Representación gráfica de la distribución espacial de efectos causados por un evento, deacuerdo con el grado de vulnerabilidad de los elementos que componen el medio expuesto.(Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto yla práctica. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en AméricaCentral (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

RIESGO ACEPTABLE: Posibles consecuencias sociales y económicas que, implícita oexplícitamente, una sociedad o un segmento de la misma asume o tolera en forma concientepor considerar innecesaria, inoportuna o imposible una intervención para su reducción dadoel contexto económico, social, político, cultural y técnico existente. La noción es de pertinenciaformal y técnica en condiciones donde la información existe y cierta racionalización en elproceso de toma de decisiones puede ejercerse, y sirve para determinar las mínimasexigencias o requisitos de seguridad, con fines de protección y planificación, ante posiblesfenómenos peligrosos.

Valor de probabilidad de consecuencias sociales, económicas o ambientales que, a juiciode la autoridad que regula este tipo de decisiones, es considerada lo suficientemente bajopara permitir su uso en la planificación, la formulación de requerimiento de calidad de loselementos expuestos o para fijar políticas sociales, económicas o ambientales a fines. (Lavell,A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y

Page 29: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

2528

Nicaragua:

EVALUACIÓN DE RIESGO: La determinación del significado del riesgo para individuos ycolectividades, incorporando consideraciones cuantit ativas y de percepción y sobre losniveles de riesgo aceptables (ver definición adelante). Constituye un proceso y método queofrece la base para la tomas de decisiones. (Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo:nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centr o de Coordinación para laPrevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

ESCENARIOS DE RIESGO: Un análisis, present ado en forma escrit a, cartográfica odiagramada, utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas, y basado en métodos participativos,de las dimensiones del riesgo que afect a a territorios y grupos sociales determinados.Significa una consideración pormenorizada de las amenazas y vulnerabilidades, y comometodología ofrece una base para la toma de decisiones sobre la intervención en reducción,previsión y control de riesgo. En su acepción más reciente impli ca también un paraleloentendimiento de los procesos sociales causales del riesgo y de los actores sociales quecontribuyen a las condiciones de riesgo existentes. Con esto se supera la simple estimaciónde diferentes escenarios de consecuencias o efectos potenciales en un área geográfica quetipifica la noción más tradicional de escenarios en que los efec tos o impactos económicosse registran sin noción de causalidades. (Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo: nocionesy precisiones en torno al concepto y la práctica. Centro de Coordinación para la Prevenciónde los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD: Proceso mediante el cual se determina el gradode susceptibilidad y predisposición al daño o pérdida de un elemento o grupo de elementoseconómicos, sociales y humanos expuestos ante una amenaza particular, y los factores ycontextos que pueden impedir o dificultar de manera importante la recuperación, rehabilitacióny reconstrucción con los recursos disponibles en la unidad social afectada. (Lavell, A., et al.La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centrode Coordinación p ara la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.2003.)

MAPA DE RIESGOS: Nombre que corresponde a un mapa topográfico de escala variable,al cual se le agrega la señalización de un tipo especifico de riesgo, diferenciando lasprobabilidades alta, media y baja de ocurrencia de un desastre.Representación gráfica de la distribución espacial de efectos causados por un evento, deacuerdo con el grado de vulnerabilidad de los elementos que componen el medio expuesto.(Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto yla práctica. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en AméricaCentral (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

RIESGO ACEPTABLE: Posibles consecuencias sociales y económicas que, implícit a oexplícitamente, una sociedad o un segmento de la misma asume o tolera en forma concientepor considerar innecesaria, inoportuna o imposible una intervención para su reducción dadoel contexto económico, social, político, cultural y técnico existente. La noción es de pertinenciaformal y técnica en condiciones donde la información existe y ci erta racionalización en elproceso de toma de decisiones puede ejercerse, y sirve p ara determinar las mínimasexigencias o requisitos de seguridad, con fines de protección y planificación, ante posiblesfenómenos peligrosos.

Valor de probabilidad de consecuencias sociales, económicas o ambient ales que, a juiciode la autoridad que regula este tipo de decisiones, es considerada lo suficientemente bajopara permitir su uso en la planificación, la formulación de requerimiento de calidad de loselementos expuestos o para fijar políticas sociales, económicas o ambientales a fines. (Lavell,A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y

Energía: presas, subestaciones, líneas de fluido eléctrico, plantas de almacenamientode combustibles, oleoductos, gasoductos.

Transporte: redes viales, puentes, terminales de transporte, aeropuertos, puertosfluviales y marítimos.

Agua: plantas de tratamiento, acueductos, alcantarillados, canales de irrigación yconducción.

Comunicaciones: redes y plant as telefónicas, estaciones de radio y televisión,oficinas de correo e información publica.

(Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto yla práctica. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en AméricaCentral (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

1. LA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN GLOBAL-INTEGRAL DE LAINTERVENCIÓN:

DEFENSA CIVIL: Sistema de medidas, usualmente ejecutadas por una agencia del gobierno,para proteger a la población civil en tiempo de guerra, responder a desastres y prevenir ymitigar las consecuencias de un desastre mayor en tiempos de paz. (Asociación Iberoamericanade Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil. Glosario de Términos Arce.2004)

GESTIÓN DE RIESGOS (DE DESASTRE) (o, de forma más explícita, la Gestión de laReducción, Previsión y Control del Riesgo de Desastre): Un proceso social cuyo finúltimo es la reducción o la previsión y control permanente del riesgo de desastre en lasociedad, en consonancia con, e integrada al logro de p autas de desarrollo humano,económico, ambiental y territorial, sostenibles. En principio, admite distintos niveles deintervención que van desde lo global, integral, lo sectorial y lo macro-territorial hasta lo local,lo comunitario y lo familiar. Además, requiere de la existencia de sistemas o estructurasorganizacionales e institucionales que representan estos niveles y que reúnen bajo modalidadesde coordinación establecidas y con roles diferenciados acordados, aquellas inst anciascolectivas de representación social de los diferentes actores e intereses que juegan un papelen la construcción de riesgo y en su reducción, previsión y control. (Lavell, A., et al (2003).La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centrode Coordinación p ara la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.

La gestión del riesgo (colectivo) de desastre involucra cuatro dimensiones o políticas públicasbien diferenciadas: la identificación del riesgo (que se relaciona con la percepción individualy colectiva; y con un análisis y evaluación), la reducción del riesgo (que se relación con lasacciones de prevención y mitigación); la gestión de desastres (que se relaciona con larespuesta a emergencias, la rehabilitación y la reconstrucción); y la transferencia y financiacióndel riesgo (que se refiere a los mecanismos de protección financ iera para cubrir pasivoscontingentes y riesgos residuales) (Cardona et al., 2003)

En el contexto del Marco Estratégico y del nuevo Convenio Constitutivo, CEPREDENACconvocó, analizó, consensuó y actualizó el Plan Regional de Reducción de los DesastresPRRD p ara el período 2006-2015, tomando en cuent a los siguientes elementos:

Page 30: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

2726

• La gestión del riesgo como una propuesta de política pública transversal que contribuyea la delimitación de planes, programas y proyectos de toda política de desarrollo.

• En atención a los compromisos del Plan de Acción de Hyogo, los avances actualesen materia de construcción de políticas públicas, demandan la participación de diversosactores, en un marco de gestión con sólida base institucional, que tenga aplicación en elámbito nacional y local.

GESTIÓN CORRECTIVA DEL RIESGO: Un proceso que pretende reducir los niveles deriesgo existentes en la sociedad o en un sub-componente de la sociedad, producto deprocesos históricos de ocupación del territorio, de fomento a la producción y la construcciónde infraestructuras y edificaciones entre otras cosas. Reacciona a, y compensa riesgo yaconstruido en la sociedad. Ejemplos de acciones o instrumentos de la gestión correctivaincluyen la construcción de diques para proteger poblaciones ubicadas en la zonas deinundación, la reestructuración de edificios para dotarlos de niveles adecuados de protecciónsismo resistente o contra huracanes, cambios en el patrón de cultivos para adecuarse acondiciones ambientales adversas, reforestación o recuperación de cuencas para disminuirprocesos de erosión, deslizamiento e inundación. (Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo:nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centro de Coordinación para laPrevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

GESTIÓN LOCAL DE RIESGOS: Obedeciendo a la lógica y las características de la Gestióndel Riesgo definido genéricamente (ver en este glosario), la Gestión Local comprende unnivel territorial particular de intervención en que los parámetros específicos que lo definense refieren a un proceso que es altamente participativo por parte de los actores socialeslocales y apropiado por ellos, muchas veces en concertación y coordinación con actoresexternos de apoyo y técnicos. La Gestión Local como proceso es propio de los actoreslocales, lo cual lo distingue del proceso mas general de gestión de riesgo en los niveleslocales, cuya apropiación puede remitirse a distintos actores con identificación en distintosniveles territoriales pero con actuación en lo local (ver arriba en este glosario). (Lavell, A.,et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica.Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.2003.)

GESTIÓN PROSPECTIVA DEL RIESGO: Un proceso a través del cual se prevé un riesgoque podría construirse asociado con nuevos procesos de desarrollo e inversión, tomandolas medidas para garantizar que nuevas condiciones de riesgo no surjan con las iniciativasde construcción, producción, circulación, comercialización, etc. La gestión prospectiva debeverse como un componente integral de la planificación del desarrollo y del ciclo de planificaciónde nuevos proyectos, sean estos desarrollados por gobierno, sector privado o sociedad civil.El objetivo último de este tipo de gestión es evitar nuevos riesgos, garantizar adecuadosniveles de sostenibilidad de las inversiones, y con esto, evitar tener que aplicar medidas degestión correctiva en el futuro. (Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo: nociones yprecisiones en torno al concepto y la práctica. Centro de Coordinación para la Prevenciónde los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

PLATAFORMA GLOBAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE: Es elprincipal foro mundial para todos los actores que participan en la reducción del riesgo dedesastres a fin de: incrementar el grado de concientazación en torno a la reducción delriesgo de desastre; compartir experiencias y orientar el sistema de la Estrategia Internacionalpara la Reducción de Desastres. (EIRD/NU)

PLATAFORMA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE: Sepuede definir como un comité o foro compuesto por grupos multisectoriales, dirigido a nivelnacional y dentro del cual se desarrolla un sentido de pertenencia hacia éste. Una plataformafunge como agente promotor de la Reducción del Riesgo de Desastre en diferentes niveles.Ofrece coordinación, análisis y asesoría en torno a las áreas prioritarias que requieren deacciones concertadas a través de un proceso coordinado y participativo.

Una Plataforma Nacional deberá ser el mecanismo de coordinación para lograr la plenaincorporación de la RRD a las políticas, la planificación y los programas de desarrollo, enconcordancia con la implementación del Marco de Acción de Hyogo. El propósito de éstadeberá ser contribuir al establecimiento y al desarrollo de un amplio sistema nacional parala Reducción del Riesgo de Desastre, según sea pertinente en cada país. (EIRD/NU)SISTEMA DE DEFENSA CIVIL: Conjunto orgánico, coordinado e interrelacionado deestructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos, normas, recursos y doctrinasque establecen organismos del sector público y no público, a fin de efectuar acciones decomún acuerdo destinadas a la protección de los ciudadanos contra los peligros y riesgosque se presentan en la eventualidad de un desastre. (Lavell, A., et al. La gestión local delriesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centro de Coordinaciónpara la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC),PNUD.2003.)

SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS: Estructura abierta, lógica, dinámica y funcional deinstituciones y organizaciones, y su conjunto de orientaciones, normas, recursos, programas,actividades de carácter técnico-científico, de planificación y de participación de la comunidad,cuyo objetivo es la incorporación de las prácticas y procesos de la gestión de riesgos en lacultura y en el desarrollo económico y social de las comunidades. (Lavell, A., et al. La gestiónlocal del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centro deCoordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.2003.)

Costa Rica:

Sistema nacional de gestión del riesgo (SNGR): entendido como la articulaciónintegral, organizada, coordinada y armónica de los órganos, las estructuras, lasrelaciones funcionales, los métodos, los procedimientos y los recursos de todas lasinstituciones del Estado, procurando la participación de todo el sector privado y lasociedad civil organizada. (Ley No. 8488)

Guatemala:

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED): la CONREDes el sistema de protección civi l de la República de Guatemala.

“(…) se crea la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres Naturaleso Provocados, con el propósito de prevenir, mitigar, atender y participar en larehabilitación y reconstrucción por los daños derivados de los efectos de los desastres,que en el texto de la ley se denominara "Coordinadora Nacional.” (Ley 109-96)

Page 31: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

2726

• La gestión del riesgo como una propuesta de política pública transversal que contribuyea la delimit ación de planes, programas y proyectos de toda política de desarrollo.

• En atención a los compromisos del Plan de Acción de Hyogo, los avances actualesen materia de construcción de políticas públicas, demandan la p articipación de diversosactores, en un marco de gestión con sólida base institucional, que tenga aplicación en elámbito nacional y local.

GESTIÓN CORRECTIVA DEL RIESGO: Un proceso que pretende reducir los niveles deriesgo existentes en la sociedad o en un sub-componente de la sociedad, producto deprocesos históricos de ocupación del territorio, de fomento a la producción y la construcciónde infraestructuras y edificaciones entre otras cosas. Reacciona a, y compensa riesgo yaconstruido en la sociedad. Ejemplos de acciones o instrumentos de la gestión correctivaincluyen la construcción de diques p ara proteger poblaciones ubicadas en la zonas deinundación, la reestructuración de edificios para dotarlos de niveles adecuados de protecciónsismo resistente o contra huracanes, cambios en el p atrón de cultivos para adecuarse acondiciones ambientales adversas, reforestación o recuperación de cuencas para disminuirprocesos de erosión, deslizamiento e inundación. (Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo:nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centr o de Coordinación para laPrevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

GESTIÓN LOCAL DE RIESGOS: Obedeciendo a la lógica y las características de la Gestióndel Riesgo definido genéricamente (ver en este glosario), la Gestión Local comprende unnivel territorial particular de intervención en que los parámetros específicos que lo definense refieren a un proceso que es alt amente participativo por parte de los actores socialeslocales y apropiado por ellos, muchas veces en concert ación y coordinación con actoresexternos de apoyo y técnicos. La Gestión Local como proceso es propio de los actoreslocales, lo cual lo distingue del proceso mas general de gestión de riesgo en los niveleslocales, cuya apropiación puede remitirse a distintos actores con identificación en distintosniveles territoriales pero con actuación en lo local (ver arriba en este glosario). (Lavell, A.,et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica.Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.2003.)

GESTIÓN PROSPECTIVA DEL RIESGO: Un proceso a través del cual se prevé un riesgoque podría construirse asociado con nuevos procesos de desarrollo e inversión, tomandolas medidas para garantizar que nuevas condiciones de riesgo no surjan con las iniciativasde construcción, producción, circulación, comercialización, etc. La gestión prospectiva debeverse como un componente integral de la planificación del desarrollo y del ciclo de planificaciónde nuevos proyectos, sean estos desarrollados por gobierno, sector privado o sociedad civil.El objetivo último de este tipo de gestión es evit ar nuevos riesgos, garantizar adecuadosniveles de sostenibilidad de las inversiones, y con esto, evitar tener que aplicar medidas degestión correctiva en el futuro. (Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo: nociones yprecisiones en torno al concepto y la práctica. Centro de Coordinación para la Prevenciónde los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

PLATAFORMA GLOBAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE: Es elprincipal foro mundial para todos los actores que participan en la reducción del riesgo dedesastres a fin de: increment ar el grado de concient azación en torno a la reducción delriesgo de desastre; compartir experiencias y orientar el sistema de la Estrategia Internacionalpara la Reducción de Desastres. (EIRD/NU)

PLATAFORMA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE: Sepuede definir como un comité o foro compuesto por grupos multisectoriales, dirigido a nivelnacional y dentro del cual se desarrolla un sentido de pertenencia hacia éste. Una plataformafunge como agente promotor de la Reducción del Riesgo de Desastre en diferentes niveles.Ofrece coordinación, análisis y asesoría en torno a las áreas pr ioritarias que requieren deacciones concert adas a través de un proceso coordinado y p articipativo.

Una Plataforma Nacional deberá ser el mecanismo de coordinación p ara lograr la plenaincorporación de la RRD a las políticas, la planificación y los programas de desarrollo, enconcordancia con la implementación del Marco de Acción de Hyogo. El propósito de éstadeberá ser contribuir al establecimiento y al desarrollo de un amplio sistema nacional parala Reducción del Riesgo de Desastre, según sea pertinente en cad a país. (EIRD/NU)SISTEMA DE DEFENSA CIVIL: Conjunto orgánico, coordinado e interrelacionado deestructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos, normas, recursos y doctrinasque establecen organismos del sector público y no público, a fin de efectuar acciones decomún acuerdo destinadas a la protección de los ciudadanos contra los peligros y riesgosque se presentan en la eventualidad de un desastre. (Lavell, A., et al. La gestión local delriesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centro de Coordinaciónpara la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC),PNUD.2003.)

SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS: Estructura abierta, lógica, dinámica y funcional deinstituciones y organizaciones, y su conjunto de orientaciones, normas, recursos, programas,actividades de carácter técnico-científico, de planificación y de participación de la comunidad,cuyo objetivo es la incorporación de las prácticas y procesos de la gestión de riesgos en lacultura y en el desarrollo económico y social de las comunidades. (Lavell, A., et al. La gestiónlocal del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centro deCoordinación p ara la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.2003.)

Costa Rica:

Sistema nacional de gestión del riesgo (SNGR): entendido como la articulaciónintegral, organizada, coordinada y armónica de los órganos, las estructuras, lasrelaciones funcionales, los métodos, los procedimientos y los recursos de todas lasinstituciones del Estado, procurando la participación de todo el sector privado y lasociedad civil organizada. (Ley No. 8488)

Guatemala:

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED): la CONREDes el sistema de protección civi l de la República de Guatemala.

“(…) se crea la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres Naturaleso Provocados, con el propósito de prevenir , mitigar, atender y p articipar en larehabilitación y reconstrucción por los daños derivados de los efectos de los desastres,que en el texto de la ley se denominara "Coordinadora Nacional.” (Ley 109-96)

Page 32: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

2528

Nicaragua:

EVALUACIÓN DE RIESGO: La determinación del significado del riesgo para individuos ycolectividades, incorporando consideraciones cuantitativas y de percepción y sobre losniveles de riesgo aceptables (ver definición adelante). Constituye un proceso y método queofrece la base para la tomas de decisiones. (Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo:nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centro de Coordinación para laPrevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

ESCENARIOS DE RIESGO: Un análisis, presentado en forma escrita, cartográfica odiagramada, utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas, y basado en métodos participativos,de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados.Significa una consideración pormenorizada de las amenazas y vulnerabilidades, y comometodología ofrece una base para la toma de decisiones sobre la intervención en reducción,previsión y control de riesgo. En su acepción más reciente implica también un paraleloentendimiento de los procesos sociales causales del riesgo y de los actores sociales quecontribuyen a las condiciones de riesgo existentes. Con esto se supera la simple estimaciónde diferentes escenarios de consecuencias o efectos potenciales en un área geográfica quetipifica la noción más tradicional de escenarios en que los efectos o impactos económicosse registran sin noción de causalidades. (Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo: nocionesy precisiones en torno al concepto y la práctica. Centro de Coordinación para la Prevenciónde los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD: Proceso mediante el cual se determina el gradode susceptibilidad y predisposición al daño o pérdida de un elemento o grupo de elementoseconómicos, sociales y humanos expuestos ante una amenaza particular, y los factores ycontextos que pueden impedir o dificultar de manera importante la recuperación, rehabilitacióny reconstrucción con los recursos disponibles en la unidad social afectada. (Lavell, A., et al.La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centrode Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.2003.)

MAPA DE RIESGOS: Nombre que corresponde a un mapa topográfico de escala variable,al cual se le agrega la señalización de un tipo especifico de riesgo, diferenciando lasprobabilidades alta, media y baja de ocurrencia de un desastre.Representación gráfica de la distribución espacial de efectos causados por un evento, deacuerdo con el grado de vulnerabilidad de los elementos que componen el medio expuesto.(Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto yla práctica. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en AméricaCentral (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

RIESGO ACEPTABLE: Posibles consecuencias sociales y económicas que, implícita oexplícitamente, una sociedad o un segmento de la misma asume o tolera en forma concientepor considerar innecesaria, inoportuna o imposible una intervención para su reducción dadoel contexto económico, social, político, cultural y técnico existente. La noción es de pertinenciaformal y técnica en condiciones donde la información existe y cierta racionalización en elproceso de toma de decisiones puede ejercerse, y sirve para determinar las mínimasexigencias o requisitos de seguridad, con fines de protección y planificación, ante posiblesfenómenos peligrosos.

Valor de probabilidad de consecuencias sociales, económicas o ambientales que, a juiciode la autoridad que regula este tipo de decisiones, es considerada lo suficientemente bajopara permitir su uso en la planificación, la formulación de requerimiento de calidad de loselementos expuestos o para fijar políticas sociales, económicas o ambientales a fines. (Lavell,A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y

Energía: presas, subestaciones, líneas de fluido eléctrico, plantas de almacenamientode combustibles, oleoductos, gasoductos.

Transporte: redes viales, puentes, terminales de transporte, aeropuertos, puertosfluviales y marítimos.

Agua: plantas de tratamiento, acueductos, alcantarillados, canales de irrigación yconducción.

Comunicaciones: redes y plantas telefónicas, estaciones de radio y televisión,oficinas de correo e información publica.

(Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto yla práctica. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en AméricaCentral (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

1. LA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN GLOBAL-INTEGRAL DE LAINTERVENCIÓN:

DEFENSA CIVIL: Sistema de medidas, usualmente ejecutadas por una agencia del gobierno,para proteger a la población civil en tiempo de guerra, responder a desastres y prevenir ymitigar las consecuencias de un desastre mayor en tiempos de paz. (Asociación Iberoamericanade Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil. Glosario de Términos Arce.2004)

GESTIÓN DE RIESGOS (DE DESASTRE) (o, de forma más explícita, la Gestión de laReducción, Previsión y Control del Riesgo de Desastre): Un proceso social cuyo finúltimo es la reducción o la previsión y control permanente del riesgo de desastre en lasociedad, en consonancia con, e integrada al logro de pautas de desarrollo humano,económico, ambiental y territorial, sostenibles. En principio, admite distintos niveles deintervención que van desde lo global, integral, lo sectorial y lo macro-territorial hasta lo local,lo comunitario y lo familiar. Además, requiere de la existencia de sistemas o estructurasorganizacionales e institucionales que representan estos niveles y que reúnen bajo modalidadesde coordinación establecidas y con roles diferenciados acordados, aquellas instanciascolectivas de representación social de los diferentes actores e intereses que juegan un papelen la construcción de riesgo y en su reducción, previsión y control. (Lavell, A., et al (2003).La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centrode Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.

La gestión del riesgo (colectivo) de desastre involucra cuatro dimensiones o políticas públicasbien diferenciadas: la identificación del riesgo (que se relaciona con la percepción individualy colectiva; y con un análisis y evaluación), la reducción del riesgo (que se relación con lasacciones de prevención y mitigación); la gestión de desastres (que se relaciona con larespuesta a emergencias, la rehabilitación y la reconstrucción); y la transferencia y financiacióndel riesgo (que se refiere a los mecanismos de protección financiera para cubrir pasivoscontingentes y riesgos residuales) (Cardona et al., 2003)

En el contexto del Marco Estratégico y del nuevo Convenio Constitutivo, CEPREDENACconvocó, analizó, consensuó y actualizó el Plan Regional de Reducción de los DesastresPRRD para el período 2006-2015, tomando en cuenta los siguientes elementos:

Page 33: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

2924

de exposición definido. Riesgo es una condición latente que anuncia futuro daño y pérdida.La valorización del riesgo en términos sociales y económicos puede ser objetivo (calculadomatemáticamente); o sujetivo, (producto de la percepción e imaginarios de las personas ygrupos). (Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno alconcepto y la práctica. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturalesen América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

RIESGO DE DESASTRE: Es la probabilidad de que se presente un nivel de consecuenciaseconómicas y sociales adversas en un sitio p articular y durante un tiempo definido queexceden niveles socialmente acept ables o valores específicos (riesgo acept able-verdefinición adelante) y a tal grado que la sociedad o un componente de la sociedad afectadaencuentre severamente interrumpido su funcionamiento rutinario y no pueda recuperarsede forma autónoma, requiriendo de ayuda y asistencia externa. (Lavell, A., et al. La gestiónlocal del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centro deCoordinación p ara la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.2003.)

VULNERABILIDAD: Factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos expuestosa una amenaza. Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica, políticao social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso deque se manifieste un fenómeno peligroso de origen natural, socio natural o antropogénico.Representa también las condiciones que imposibilitan o dificultan la recuperación autónomaposterior. Las diferencias de vulnerabilidad del contexto social y material expuesto ante unfenómeno peligroso determinan el carácter selectivo de la severidad de sus efectos. Sistemade condiciones y procesos result antes de factores físicos, sociales, económicos ymedioambientales que aumentan la susceptibilidad de una comunidad al imp acto de lospeligros. (Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno alconcepto y la práctica. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturalesen América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

1. DESASTRE Y SUS CONSECUENCIASDAMNIFICADO: Persona afectada parcial o íntegramente por una emergencia o desastrey que ha sufrido daño o perjuicio graves a su salud o en sus bienes, en forma total o parcial,permanente o temporalmente por lo que recibe refugio y ayuda humanitaria temporales. Notiene capacidad propia para recuperar el estado de sus bienes y patrimonio. Pérdidas gravesen la estructura de soporte de sus necesidades básicas, como vivienda, medio de subsistenciaetc. en sus bienes y/o servicios individuales o colectivos… daños graves en su integridadfísica o la pérdida tot al de sus bienes o servicios básicos, a causa de un desastre.Generalmente, requiere de ayuda inmediata para su recuperación o sostenimiento. (Lavell,A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica.Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.2003.)

DESASTRE: Situación, contexto o proceso social que se desencadena como resultado dela manifestación de un fenómeno peligroso de origen natural, socio-natural o antropogénicoque, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población y en su estructuraproductiva e infraestructura, causa alteraciones intensas, graves y extendidas en lascondiciones normales de funcionamiento del país, región, zona, o comunidad afectada, lascuales no pueden ser enfrentadas o resueltas de manera autónoma utilizando los recursosdisponibles a la unidad social directamente

EVALUACIÓN DE RIESGO: La determinación del significado del riesgo para individuos ycolectividades, incorporando consideraciones cuantit ativas y de percepción y sobre losniveles de riesgo aceptables (ver definición adelante). Constituye un proceso y método queofrece la base para la tomas de decisiones. (Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo:nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centr o de Coordinación para laPrevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

ESCENARIOS DE RIESGO: Un análisis, present ado en forma escrit a, cartográfica odiagramada, utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas, y basado en métodos participativos,de las dimensiones del riesgo que afect a a territorios y grupos sociales determinados.Significa una consideración pormenorizada de las amenazas y vulnerabilidades, y comometodología ofrece una base para la toma de decisiones sobre la intervención en reducción,previsión y control de riesgo. En su acepción más reciente impli ca también un paraleloentendimiento de los procesos sociales causales del riesgo y de los actores sociales quecontribuyen a las condiciones de riesgo existentes. Con esto se supera la simple estimaciónde diferentes escenarios de consecuencias o efectos potenciales en un área geográfica quetipifica la noción más tradicional de escenarios en que los efec tos o impactos económicosse registran sin noción de causalidades. (Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo: nocionesy precisiones en torno al concepto y la práctica. Centro de Coordinación para la Prevenciónde los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD: Proceso mediante el cual se determina el gradode susceptibilidad y predisposición al daño o pérdida de un elemento o grupo de elementoseconómicos, sociales y humanos expuestos ante una amenaza particular, y los factores ycontextos que pueden impedir o dificultar de manera importante la recuperación, rehabilitacióny reconstrucción con los recursos disponibles en la unidad social afectada. (Lavell, A., et al.La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centrode Coordinación p ara la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.2003.)

MAPA DE RIESGOS: Nombre que corresponde a un mapa topográfico de escala variable,al cual se le agrega la señalización de un tipo especifico de riesgo, diferenciando lasprobabilidades alta, media y baja de ocurrencia de un desastre.Representación gráfica de la distribución espacial de efectos causados por un evento, deacuerdo con el grado de vulnerabilidad de los elementos que componen el medio expuesto.(Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto yla práctica. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en AméricaCentral (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

RIESGO ACEPTABLE: Posibles consecuencias sociales y económicas que, implícit a oexplícitamente, una sociedad o un segmento de la misma asume o tolera en forma concientepor considerar innecesaria, inoportuna o imposible una intervención para su reducción dadoel contexto económico, social, político, cultural y técnico existente. La noción es de pertinenciaformal y técnica en condiciones donde la información existe y ci erta racionalización en elproceso de toma de decisiones puede ejercerse, y sirve p ara determinar las mínimasexigencias o requisitos de seguridad, con fines de protección y planificación, ante posiblesfenómenos peligrosos.

Valor de probabilidad de consecuencias sociales, económicas o ambient ales que, a juiciode la autoridad que regula este tipo de decisiones, es considerada lo suficientemente bajopara permitir su uso en la planificación, la formulación de requerimiento de calidad de loselementos expuestos o para fijar políticas sociales, económicas o ambientales a fines. (Lavell,A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y

Page 34: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

2330

precisiones en torno al concepto y la práctica. Centro de Coordinación para la Prevenciónde los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

1. CAUSAS Y PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE RIESGO EN LASOCIEDAD:

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL RIESGO: Se refiere a los procesos a través de los cualesla sociedad y los distintos agentes sociales contribuyen a la creación de contextos y entornosde riesgo. Esto ocurre o por la transformación de eventos naturales en amenazas debidoa la inadecuada ubicación de edificaciones e infraestructuras, producción y satisfactores dela vida etc.; por la transformación de recursos naturales en amenazas a través de procesosde degradación ambiental; o por la creación y consolidación de condiciones diversas devulnerabilidad, las cuales potencian la acción negativa de las amenazas y eventos peligrosos.Algunos autores también ven en el proceso de percepción y subjetivización del riesgo, unproceso de “construcción social” del riesgo. (Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo:nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centro de Coordinación para laPrevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

DEGRADACIÓN (DETERIORO) AMBIENTAL: Procesos inducidos por acciones y actividadeshumanas que dañan la base de recursos naturales o que afectan de manera adversaprocesos naturales y ecosistemas, reduciendo su calidad y productividad. Los efectospotenciales son variados e incluyen la transformación de recursos en amenazas de tiposocio-natural. La degradación ambiental puede ser la causa de una pérdida de resilienciade los ecosistemas y del ambiente, la cual las hace más propensos a sufrir impactos ytransformaciones con la ocurrencia de un fenómeno físico peligroso. La perdida de resilienciapuede generar nuevas amenazas de tipo socio-natural. Ejemplos incluyen degradación delsuelo y erosión; deforestación; desertificación; contaminación de aire, tierra y agua; cortede manglares en zonas costeras. (Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo: nociones yprecisiones en torno al concepto y la práctica. Centro de Coordinación para la Prevenciónde los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.)2. LA INTERVENCIÓN EN EL RIESGO Y DESASTRE: COMPONENTES Y ASPECTOSPARTICULARESALERTA (TEMPRANA): Situación que se declara, a través de instituciones, organizacionese individuos responsables y previamente identificados, que permite la provisión de informaciónadecuada, precisa y efectiva previa a la manifestación de un fenómeno peligroso en un áreay tiempo determinado, con el fin de que los organismos operativos de emergencia activenprocedimientos de acción preestablecidos y la población tome precauciones específicaspara evitar o reducir el riesgo al cual esta sujeto. Además de informar a la población acercadel peligro, los estados de alerta se declaran con el propósito de que la población y lasinstituciones adopten una acción específica ante la situación que se presenta. (Lavell, A.,et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica.Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.2003.)

ATENCIÓN DE EMERGENCIAS o DESASTRES (AYUDA DE RESPUESTA). Acción deasistir a las personas que se encuentran en una situación de peligro inminente o

de exposición definido. Riesgo es una condición latente que anuncia futuro daño y pérdida.La valorización del riesgo en términos sociales y económicos puede ser objetivo (calculadomatemáticamente); o sujetivo, (producto de la percepción e imaginarios de las personas ygrupos). (Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno alconcepto y la práctica. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturalesen América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

RIESGO DE DESASTRE: Es la probabilidad de que se presente un nivel de consecuenciaseconómicas y sociales adversas en un sitio particular y durante un tiempo definido queexceden niveles socialmente aceptables o valores específicos (riesgo aceptable-verdefinición adelante) y a tal grado que la sociedad o un componente de la sociedad afectadaencuentre severamente interrumpido su funcionamiento rutinario y no pueda recuperarsede forma autónoma, requiriendo de ayuda y asistencia externa. (Lavell, A., et al. La gestiónlocal del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centro deCoordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.2003.)

VULNERABILIDAD: Factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos expuestosa una amenaza. Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica, políticao social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso deque se manifieste un fenómeno peligroso de origen natural, socio natural o antropogénico.Representa también las condiciones que imposibilitan o dificultan la recuperación autónomaposterior. Las diferencias de vulnerabilidad del contexto social y material expuesto ante unfenómeno peligroso determinan el carácter selectivo de la severidad de sus efectos. Sistemade condiciones y procesos resultantes de factores físicos, sociales, económicos ymedioambientales que aumentan la susceptibilidad de una comunidad al impacto de lospeligros. (Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno alconcepto y la práctica. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturalesen América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

1. DESASTRE Y SUS CONSECUENCIASDAMNIFICADO: Persona afectada parcial o íntegramente por una emergencia o desastrey que ha sufrido daño o perjuicio graves a su salud o en sus bienes, en forma total o parcial,permanente o temporalmente por lo que recibe refugio y ayuda humanitaria temporales. Notiene capacidad propia para recuperar el estado de sus bienes y patrimonio. Pérdidas gravesen la estructura de soporte de sus necesidades básicas, como vivienda, medio de subsistenciaetc. en sus bienes y/o servicios individuales o colectivos… daños graves en su integridadfísica o la pérdida total de sus bienes o servicios básicos, a causa de un desastre.Generalmente, requiere de ayuda inmediata para su recuperación o sostenimiento. (Lavell,A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica.Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.2003.)

DESASTRE: Situación, contexto o proceso social que se desencadena como resultado dela manifestación de un fenómeno peligroso de origen natural, socio-natural o antropogénicoque, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población y en su estructuraproductiva e infraestructura, causa alteraciones intensas, graves y extendidas en lascondiciones normales de funcionamiento del país, región, zona, o comunidad afectada, lascuales no pueden ser enfrentadas o resueltas de manera autónoma utilizando los recursosdisponibles a la unidad social directamente

Page 35: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

3122

riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctic a. Centro de Coordinación para laPrevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), PNUD.)

ELEMENTOS EXPUESTOS: Es el contexto social y material representado por las personasy por los recursos, producción, infraestructura, bienes y servicios, que se encuentran dentrodel área de influencia directa de un fenómeno o evento físico. Corresponden a las actividadeshumanas, todos los sistemas realizados por el hombre t ales como edificaciones, líneasvitales o infraestructura, centros de producción, servicios, la gente que los utiliza. (Lavell, A.,et al (2003). La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica.Centro de Coordinación p ara la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.)

ELEMENTOS CON (EN) RIESGO: Es el contexto social y material represent ado por laspersonas y por los recursos, producción, infraestructura, bienes y servicios, que pueden serafectados directa o indirectamente por un fenómeno o evento físico, debido a la vulnerabilidadque experimentan. Corresponden a las actividades humanas, todos los sistemas realizadospor el hombre tales como edificaciones, líneas vitales o infraestructura, centros de producción,servicios, la gente que los utiliza.(Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica.Centro de Coordinación p ara la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.2003.)

FENÓMENO (EVENTO) PELIGROSO o PELIGRO: Suceso natural, socio-natural oantropogénico que se describe en términos de sus características, su severidad, ubicacióny área de influencia, que puede causar la pérdida de la vida o lesiones, daños materiales,perturbaciones sociales y económicas. Es la materialización en e l tiempo y el espacio deuna amenaza. Es importante diferenciar entre un fenómeno potencial o latente que constituyeuna amenaza, y el fenómeno mismo, una vez que éste se present a. (Lavell, A., et al. Lagestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centro deCoordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC),PNUD.2003.)

FENÓMENO NATURAL: Es toda manifestación de la naturaleza que puede ser percibidopor los sentidos o por instrumentos científicos de detección. Se refiere a cualquier expresiónque adopta la naturaleza como resultado de su funcionamiento interno. (Lavell, A., et al. Lagestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centro deCoordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC),PNUD.2003.)RIESGO (COLECTIVO): Probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas(muertes, lesiones, propiedad, medios de subsistencia, interrupción de actividad económicao deterioro ambiental) resultado de interacciones entre amenazas naturales o antropogénicasy condiciones de vulnerabilidad. Convencionalmente el riesgo es expresado como funciónde amenaza, vulnerabilidad y capacidad. Algunas disciplinas también incluyen el conceptode exposición o valoración de los objetos expuestos p ara referirse principalmente a losaspectos físicos de la vulnerabilidad. Más allá de expresar una posibilidad de daño físico,es crucial reconocer que los riesgos pueden ser inherentes, aparecen o existen dentro desistemas sociales. Igualmente es importante considerar los contextos sociales en los cualeslos riesgos ocurren; por consiguiente, la población no necesariamente comparte las mismaspercepciones sobre el riesgo y sus causas subyacentes. (EIRD, V ivir con el Riesgo)

La probabilidad de consecuencias negativa, daños y pérdidas esperadas, (muertes, lisiados,en la propiedad, medios de vida, la actividad económica y social, la cultura e historia, psique, etc.) como resultado de la interacción entre amenazas y elementos sociales y económicosexpuestos en un sitio particular y durante un periodo de tiempo

que hayan sobrevivido a los efectos de un fenómeno natural o inducido por el hombre.Básicamente consiste en la asistencia de techo, abrigo, medicinas y alimento así como larecuperación provisional (rehabilitación) de los servicios públicos esenciales. (Lavell, A., etal. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica.Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.2003.)

MEDIDAS ESTRUCTURALES (DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS): Medidasde ingeniería y de construcción tales como protección de estructuras e infraestructuras parareducir o evitar el posible impacto de los peligros. Las medidas estructurales consisten enlas construcciones materiales para reducir o evitar el posible impacto de los peligros, comoel diseño técnico y la construcción de estructuras e infraestructura resistentes a los peligros.(Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto yla práctica. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en AméricaCentral (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

MEDIDAS NO-ESTRUCTURALES (DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS): Lasmedidas no estructurales se refieren a políticas, conscientización, desarrollo del conocimiento,compromiso público, y métodos o prácticas operativas, incluyendo mecanismos participativosy suministro de información, que pueden reducir el riesgo y consecuente impacto. (Lavell,A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica.Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.2003.)

MITIGACIÓN (REDUCCIÓN O ATENUACIÓN) DEL RIESGO: Ejecución de medidas deintervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo existente. La mitigación asume que enmuchas circunstancias no es posible, ni factible controlar totalmente el riesgo existente; esdecir, que en muchos casos no es posible impedir o evit ar totalmente los daños y susconsecuencias, sino más bien reducirlos a niveles aceptables y factibles. La mitigación deriesgos de desastre puede operar en el contexto de la reducción o eliminación de riesgosexistentes, o aceptar estos riesgos y, a través de los preparativos, los sistemas de alerta,etc. buscar disminuir las pérdidas y daños que ocurrirían con la ocurrencia de un fenómenopeligroso. Así, las medidas de mitigación o reducción que se adoptan en forma anticipadaa la manifestación de un fenómeno físico tienen el fin de: a) evit ar que se presente unfenómeno peligroso, reducir su peligrosidad o evitar la exposición de los elementos ante elmismo; b) disminuir sus efectos sobre la población, la infraestructura, los bienes y servicios,reduciendo la vulnerabilidad que exhiben. La mitigación es el resultado de la decisión a nivelpolítico de un nivel de riesgo aceptable obtenido en un análisis extensivo del mismo y bajoel criterio de que dicho riesgo no es posible reducirlo totalmente. (Lavell, A., et al. La gestiónlocal del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centro deCoordinación p ara la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.2003.)

PLAN DE EMERGENCIAS: Definición de funciones, responsabilidades y procedimientosgenerales de reacción y alerta institucional, inventario de recursos, coordinación de actividadesoperativas y simulación para la capacitación, con el fin de salvaguardar la vida, proteger losbienes y recobrar la normalidad de la sociedad t an pronto como sea posible después deque se presente un fenómeno peligroso. Consiste en una propuesta normada de organizaciónde las acciones, personas, servicios y recursos disponibles para la atención del desastre,con base en la evaluación de riesgos, disponibilidad de recursos materiales y humanos,preparación a la comunidad, capacidad de respuesta local e internacional, etc. Determinala estructura jerárquica y funcional de las autoridades y organismos llamados a interveniren la atención y

Page 36: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

2132

establece el sistema de coordinación de las instituciones, los recursos y medios tanto públicoscomo privados necesarios para cumplir el objetivo propuesto. (Lavell, A., et al. La gestiónlocal del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centro deCoordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.2003.)

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS: Conjunto coherente y ordenado de estrategias, programasy proyectos, que se formula para orientar las actividades de reducción, mitigación, prevención,previsión y control de riesgos, y la respuesta y recuperación en caso de desastre. Ofreceel marco global e integrado, el detalle de las políticas y estrategias globales y los nivelesjerárquicos y de coordinación existentes para el desarrollo de planes específicos, sectoriales,temáticas o territoriales relacionados con los distintos aspectos del riesgo y desastre. (Lavell,A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica.Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.2003.)

PREDICCIÓN: Declaración de la hora, el lugar y la magnitud esperada, de un evento futuro(para terremotos, erupciones volcánicas, etc.). (Departamento de Asuntos Humanitarios(DAH). (1992). Glosario multilingüe de términos convenidos internacionalmente relativos ala gestión de desastres. Ginebra. NU. Departamento de Asuntos Humanitarios (DAH))

PREPARACIÓN (PREPARATIVOS): (i) Medidas cuyo objetivo es organizar y facilitar losoperativos para el efectivo y oportuno aviso, salvamento y rehabilitación de la población yla economía en caso de desastre. La preparación se lleva a cabo mediante la organizacióny planificación de las acciones de alerta, evacuación, búsqueda, rescate, socorro y asistenciaque deberán realizarse en caso de emergencia. (ii) Garantizar que los sistemas, procedimientosy r e c u r s o srequeridos para hacer frente a una emergencia o desastre están disponibles paraproporcionar ayuda oportuna a los afectados, usando los mecanismosexistentes cuando sea posib le ( formación, sensib i l ización, p lanes deemergencia, sistemas de alerta temprana). (Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo:nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centro de Coordinación para laPrevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

PREVENCIÓN DE RIESGOS: Medidas y acciones dispuestas con anticipación que buscanprevenir nuevos riesgos o impedir que se desarrollen y se consoliden. Significa trabajar entorno a amenazas y vulnerabilidades latentes. Visto de esta manera, la prevención de riesgosse encaja en la Gestión Prospectiva del Riesgo, Dado que la prevención absoluta rara vezes posible, la prevención tiene una connotación semi-utópica y debe ser vista a la luz deconsideraciones sobre el riesgo aceptable, el cual es socialmente determinado en susniveles. (Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno alconcepto y la práctica. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturalesen América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

PRONÓSTICO: Determinación de la probabilidad de que un fenómeno físico se manifiestecon base en: el estudio de su mecanismo físico generador, el monitoreo del sistemaperturbador y/o el registro de eventos en el tiempo. Un pronóstico puede ser a corto plazo,generalmente basado en la búsqueda e interpretación de señales o eventos precursoresdel fenómeno peligroso; a mediano plazo, basado en la información estadística de parámetrosindicadores de la potencialidad del fenómeno, y a largo plazo, basado en la determinacióndel evento máximo probable o creíble dentro de un período de tiempo que pueda relacionarsecon la planificación del área afectable. (Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo: nocionesy precisiones en torno al concepto y la práctica. Centro de Coordinación para la Prevenciónde los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

AMENAZA NATURAL: Peligro latente asociado con la posible manifestación de un fenómenofísico cuya génesis se encuentra totalmente en los procesos naturales de transformacióny modificación de la tierra y el ambiente- por ejemplo, un terremoto, una erupción volcánica,un tsunami o un huracán- y que puede resultar en la muerte o lesiones a seres vivos, dañosmateriales o interrupción de la actividad social y económica en general. Suelen clasificarsede acuerdo con sus orígenes terrestres, atmosféricos, o biológicos (en el biosfera) permitiendoidentificar entre otras, amenazas geológicas, geomorfológicos, climatológicas,hidrometeorológicas, oceánicas y bióticas.(Lavell, A., et al (2003). La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno alconcepto y la práctica. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturalesen América Central (CEPREDENAC), PNUD.)

AMENAZA SOCIO-NATURAL: Peligro latente asociado con la probable ocurrencia defenómenos físicos cuya existencia, intensidad o recurrencia se relaciona con procesos dedegradación o trasformación ambiental y/o de intervención humana en los ecosistemas.Ejemplos de estos pueden encontrarse en inundaciones y deslizamientos resultantes de,o incrementados o influenciados en su intensidad, por procesos de deforestación y deteriorode cuencas; erosión costera por la destrucción de manglares; inundaciones urbanas porfalta de adecuados sistemas de drenaje de aguas pluviales. Las amenazas socio-naturalesse crean en la intersección del medio ambiente natural con la acción humana y representanun proceso de conversión de recursos naturales en amenazas. Los cambios en el ambientey las nuevas amenazas que se generan con el Cambio Climático Global son el ejemplo másextremo de la noción de amenaza socio-natural. Las amenazas socio-naturales mimetizano asuman las mismas características que diversas amenazas naturales. (Lavell, A., et al(2003). La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica.Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.)

AMENAZA ANTROPOGÉNICA O ANTRÓPICA: Peligro latente generado por la actividadhumana en la producción, distribución, transporte y consumo de bienes y servicios y en laconstrucción y uso de infraestructura y edificios. Comprenden una gama amplia de peligroscomo lo son las distintas formas de contaminación de aguas, aire y suelos, los incendios,las explosiones, los derrames de sustancias tóxicas, los accidentes en los sistemas detransporte, la ruptura de presas de retención de agua etc.(Lavell, A., et al (2003). La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno alconcepto y la práctica. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturalesen América Central (CEPREDENAC), PNUD.)

AMENAZAS TECNOLÓGICAS. Amenaza relacionada con accidentes tecnológicos oindustriales, procedimientos peligrosos, fallos de infraestructura o de ciertas actividadeshumanas, que pueden causar muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividadsocial y económica o degradación ambiental. Algunas veces llamadas amenazasantropogénicas. Ejemplos incluyen contaminación industrial, descargas nucleares yradioactividad, deshechos tóxicos, ruptura de presas, explosiones e incendios. (Lavell, A.,et al (2003). La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y lapráctica. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en AméricaCentral (CEPREDENAC), PNUD.)

AMENAZAS CONCATENADAS o COMPLEJAS: La probable ocurrencia de una serie osecuencia de dos o más fenómenos físicos peligrosos donde uno desencadena el otro,sucesivamente. Un ejemplo se encuentra en la forma en que un sismo puede causar laruptura de presas y diques, generando inundaciones que rompen líneas de transmisión deproductos volátiles o contaminantes con repercusiones directas en los seres humanos uotras especies de fauna o flora. (Lavell, A., et al (2003). La gestión local del

Page 37: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

3320

PROTECCIÓN CIVIL: Según define la Organización Internacional de Protección Civil, laprotección civil es el sistema por el que cada país proporciona la protección y la asistenciapara todos ante cualquier tipo de accidente o catástrofe, así como la salvaguarda de losbienes y del medio ambiente. En rasgos generales podemos concret ar que la proteccióncivil es la gestión de los servicios de emergencias de un país, extendida a todos los niveles,e involucrando a todas las partes. Así pues, son protección civil el bombero que intervieneen la extinción de un incendio y el rescate de las víctimas, el sanitario que atiende a losheridos y los traslada al hospital, el policía que controla el acceso de vehículos y personasa una zona siniestrada, el operador telefónico que atendió la llamada de emergencia, y eloperador de radio que la ransmitió al correspondiente servicio. También son protección civilel ciudadano que avisa a los servicios de emergencias, el que con conocimientos válidospara la ocasión realiza la primera intervención hasta que llegan los servicios especializados.Incluso el que sin conocimientos ayuda en lo que se le requiera también es protección civil.( Wikipedia Foundation. Protección Civil. Wikipedia la enciclopedia libre)

RECONSTRUCCIÓN: Proceso de reparación a mediano y largo plazo, del daño físico, socialy económico, y de recuperación de las estructuras afectadas, a un nivel de desarrollo igualo superior al existente antes del desastre y que asegure su sostenibilidad. (Lavell, A., et al.La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centrode Coordinación p ara la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.2003.)

En el marco del proceso reconstructivo del huracán Mitch, los presidentescentroamericanos de entonces (Diciembre, 1998) asumieron un compromiso deimpulsar un proceso reconstructivo con transformación, lo cual significaba queconsolidarían la paz y la democracia buscando cada vez más mayores niveles decrecimiento con equidad.

Al año siguiente, la Comunidad Internacional y los gobiernos de Centro Américadeciden compartir la responsabilidad para lograr la reconstrucción con transformaciónde los países afectados, constituyéndose así una asociación de largo plazo guiadapor determinados principios y objetivos plasmados en lo que se conoce como a laDeclaración de Estocolmo (Declaración de Estocolmo)

RECUPERACIÓN: Proceso de reestablecimiento de condiciones aceptables y sosteniblesde vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción de la infraestructura, bienesy servicios destruidos, interrumpidos o deteriorados en el área afectada, y la reactivacióno impulso del desarrollo económico, social y cultural de la comunidad bajo condiciones demenor riesgo que lo que existía antes del desastre. Se debería lograr con base en laevaluación de los daños ocurridos en el análisis de prevención de riesgos y en los planesde desarrollo económico y social establecidos. (Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo:nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centr o de Coordinación para laPrevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.

REDUCCIÓN DEL RIESGO (DE DESASTRE): Marco conceptual de los elementos que setoman en consideración con el fin de minimizar las vulnerabilidades y los riesgos de desastresen una sociedad, para así evitar (prevención) o limitar (mitigación y preparación) el impactoadverso de las amenazas y facilitar el desarrollo sostenible.(EIRD. Lineamientos. Plataformas Nacionales para la Reducción de Riesgo de Desastre.Ginebra.2007. Recurso en línea).

garantiza tener un futuro con mayor grado de certeza, de permanencia, de durabilidad desostenibilidad. (García L., Víctor . Ensayo No. 2 Rompiendo Paradigmas en Desastres yDesarrollo. En: Módulo 1; Unidad: Marco Conceptual; Tema: Visión o Enfoques de Gestión.Curso de Post Grado “Especialización en análisis y reducción de riesgo a desastre enprocesos de desarrollo. Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura de la Universidadde San Carlos de Guatemala –FARUSAC-)

SEGURIDAD COLECTIVA: Cualquier suceso o proceso que cauce muertes en gran escalao una reducción masiva en las oportunidades de vida y que socave el papel del Estado comounidad básica del sistema internacional constituye una amenaza a la seguridad internacional.Si se parte de esa definición, hay seis grupos de amenazas que deben preocupar al mundohoy y en los decenios por venir:

• Las amenazas económicas y sociales, como la pobreza, las enfermedades infecciosasy la degradación ambiental• Los conflictos entre Estados• Los conflictos internos, como la guerra civil, el genocidio y otras atrocidades• en gran escala• Las armas nucleares, radiológicas, químicas y biológicas• El terrorismo• La delincuencia organizada transnacional

(Fuente: Naciones Unidas. Un mundo más seguro: la responsabilida d que compartimos.Informe del Grupo de Alto Nivel sobre las amenazas, los desafíos y el cambio. Resumen.2004)

SEGURIDAD HUMANA: El primer concepto se centra en la "libertad frente a la necesidad",esto es, en la satisfacción del desarrollo humano y de un mínimo bienestar (seguridadalimentaria, sanitaria, medioambiental, etc.), y se corresponde a la formulación inicial de laseguridad humana realizada por el PNUD en su Informe sobre Desarrollo Humano de 1994,sostenida también por la Comisión de la Seguridad Humana, liderada por Japón, y surelevante informe La seguridad humana ahora , publicado en 2003. Por su parte, el enfoquerestringido se centra en la "libertad frente al temor", esto es, en la protección ante la violenciafísica en contextos de conflicto. Su gest ación y expansión ha venido de la mano en granmedida de la Red de Seguridad Humana, promovida por Canadá e integrada por variosEstados.(En: El concepto y el uso de la seguridad humana: análisis crítico de sus potencialidades yriesgos. Pérez de Armiño. En: Revista Cidob d'Afers Internacionals nº 76, Diciembre / Enero2006. Copia : ww .revistasculturales.com/articulos/13/revista-cidob-d-afers-internacionals/692/1/el-concepto-y-el-uso-de-la-seguridad-humana-analisis-critico-de-sus-potencialidades-y-riesgos.html)1. EL RIESGO DE DESASTRE: COMPONENTES BÁSICOS

AMENAZA: Peligro latente que representa la probable manifestación de un fenómeno físicode origen natural, socio-natural o antropogénico, que se anticip a puede producir efectosadversos, disrupción, daños y pérdidas en las personas, la producción, la infraestructura,la propiedad, los bienes y servicios y el medio ambiente. Constituye un factor de riesgo físicoexterno a un elemento o grupo de elementos sociales expuestos, que se expresa como laprobabilidad de que un fenómeno se presente con una cierta intensidad, en un sitio especificoy dentro de un periodo de tiempo definido.(Lavell, A., et al (2003). La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno alconcepto y la práctica. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturalesen América Central (CEPREDENAC), PNUD.)

Page 38: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

1934

REFORZAMIENTO: Refuerzo de estructuras para hacerlas más resistentes a las fuerzasde las amenazas. El reforzamiento implica la consideración de cambios en la masa, rigidez,humedad, trayectoria de carga y ductilidad de materiales y puede implicar cambios radicalestales como la introducción de reguladores de absorción energética y sistemas de aislamientoadecuados. (EIRD. Terminología. Recurso en línea)

REHABILITACIÓN. Acciones que se realizan inmediatamente después del desastre. Consistefundamentalmente en la recuperación temporal de los servicios básicos (agua, desagüe,comunicaciones, alimentación y otros) que permitan normalizar las actividades en la zonaafectada por el desastre. La rehabilitación es parte de la respuesta ante una emergencia.Restablecimiento de las condiciones mínimas de vida, mediante la recuperación a cortoplazo de los servicios básicos y del inicio de la reparación del daño físico, social y económicocausado por un desastre. (Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones entorno al concepto y la práctica. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturalesen América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

RESPUESTA: Etapa de la atención que corresponde a la ejecución de las acciones previstasen la etapa de preparación y que, en algunos casos, ya han sido antecedidas por actividadesde alistamiento y movilización, motivadas por la declaración de diferentes estados de alerta.Corresponde a la reacción inmediata para la atención oportuna de la población. (Lavell, A.,et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centrode Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC),PNUD.2003.)

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA: Comprende la suma de las políticas, estrategias,instrumentos y acciones particulares referidos a la identificación y monitoreo de amenazas,vulnerabilidades y riesgo; el diseño e implementación de alertas o alarma relacionadas conla ocurrencia inminente de eventos peligrosos; los preparativos para la respuesta a emergenciasy la ejecución de los mismos. (Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisionesen torno al concepto y la práctica. Centro de Coordinación para la Prevención de los DesastresNaturales en América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN: Base de conocimiento de las amenazas,vulnerabilidades y riesgos, de vigilancia y alerta, de capacidad de respuesta y de procesosde gestión, al servicio de las instituciones y de la población; fundamental para la toma dedecisiones y la priorización de las actividades y proyectos de gestión de riesgos. (Lavell, A.,et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centrode Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC),PNUD.2003.)

TRANSFERENCIA DEL RIESGO (Término y definición propuesta) Definición propuestaen el documento Words Into Action: A Guide for implementing the Hyogo Framework (2007)el cual aún no se encuentra disponible en español:

Reinsurance and reinsurance both for physical damage and business interruption,coverage that would provide cash compensation immediately alter the disaster. To theextent possible, crate largo pool of insured to avoid paying high premiums, and introducemandatory insurance for those businesses and public institutions that have to operatein the hazardous conditions (Draft definition, under discussion)

1. LOS PROCESOS SOCIALES, LA AUTOPROTECCIÓN Y EL RIESGO

13 Nota de la consultora: La inclusión del término debe ser discutida, así como su definición.

todos los países tienen la responsabilidad soberana y fundamental de proteger a su población,su infraestructura y su patrimonio nacional, social y económico de los efectos de los desastresde origen natural. La importancia que atribuyeron a la vulnerabilidad socioeconómica losestudios sobre el riesgo de desastres, subrayó el papel decisivo que desempeña la actividadhumana en reducir la vulnerabilidad de las sociedades a amenazas naturales, así como adesastres tecnológicos y ambientales conexos (PNUD: 2004).Posteriormente, en la II Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres celebrada en Kobe, su Marco de Acción (2005-2015) Aumento de la resiliencia de las nacionesy las comunidades ante los desastres, viene a reforzar y complementar la estrategia deYokohama al constituirse en una oportunidad excepcional para promover un enfoqueestratégico y sistemático de reducción de vulnerabilidad, las amenazas y los riesgos queéstos conllevan. Puso de relieve la necesidad de aumentar la resiliencia de las naciones ylas comunidades ante los desastres.

Retomando el plano regional, el Plan Regional para la Reducción del Riesgo de Desastre(PRRRD) fue convocado analizado, consensuado y actualizado en el contexto del MarcoEstratégico y del nuevo Convenio Constitutivo de CEPREDENAC; contemplando a su vez,los nuevos paradigmas sobre desarrollo, seguridad, desastres y riesgo de desastre. Elreconocimiento al vínculo existente entre el proceso de desarrollo humano y sostenible,la reducción del riesgo de desastre y la seguridad se reconocen al plasmar en el PRRD los siguientes enunciados.

• La adopción de un concepto de doble vía: Los desastres como circunstanciasretardatarias del desarrollo, y los desastres como un producto de las condiciones de riesgogeneradas por los modelos de desarrollo. La segunda de estas posiciones con mayor afinidada las propuestas de gestión integral del riesgo, por lo que debe ser ésta a la que se le dael mayor énfasis.

• La relación entre riesgo y desarrollo y su vínculo actual con el tema de ambiente.

• El carácter multidimencional del tema permite ligarlo a los Objetivos del Milenio yabordarlo desde la perspectiva de reducción de la vulnerabilidad y la pobreza, que permitediscutir la relación entre riesgo a desastres, crecimiento económico y desarrollo humano.

• La generación de un enfoque que determina las implicaciones humanas en lageneración de las condiciones de riesgo y que desde el punto de vista ético demanda laadopción de responsabilidades colectivas e individuales en torno a su control y reducción.

Definiciones complementarias a este tema:

DESARROLLO SEGURO (Término y definición propuesta para discutir): El desarrolloseguro refiere a un proceso intencionado, racional, un producto social basado en el desarrollohumano integral en condiciones seguras. Esta nueva dimensión del desarrollo nos orientaa valorar el costo de la seguridad como una inversión que

Page 39: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

3518

ADAPTABILIDAD: Capacidad o habilidad de un individuo o grupo social de ajust arse acambios en su ambiente externo, natural y construido, con fines de supervivencia ysostenibilidad. (Lavell, A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en tornoal concepto y la práctica. Centro de Coordinación p ara la Prevención de los DesastresNaturales en América Central (CEPREDENAC), PNUD.2003.)

CAPACIDAD: Combinación de todas las fuerzas y recursos disponibles en unacomunidad u organización que pueden reducir el nivel de riesgo o los efectos de ello. (Lavell,A., et al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica.Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC), PNUD.2003.)

CAPACIDAD DE SEGUIR ADELANTE (Coping Capacity): La capacidad de personas yorganizaciones de utilizar recursos existentes para lograr fines positivos durante las condicionesanormales, extremas y adversas asociadas con un desastre. El for talecimiento de estascapacidades normalmente construye resiliencia frente a amenazas. (EIRD)

DESARROLLO DE CAPACIDADES (Capacity-buiding): Esfuerzos dirigidos al desarrollarde habilidades tanto en la población como en las estructuras de la sociedad, dentro de unacomunidad u organización, necesarias p ara reducir el riesgo. Este proceso implica einvolucra el desarrollo de recursos institucionales, financieros, políticos y otros como lostecnológicos en diferentes escalas y sectores de la sociedad. (A daptado EIRD/UN)

RESILIENCIA: Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad, potencialmente expuestaa amenazas, a adaptarse a una situación adversa, resistiendo o cambiando, con el fin dealcanzar y mantener un nivel acept able en su funcionamiento y estructura. Se determinapor el grado en el cual el sistema social es capaz de auto-organizarse para incrementar sucapacidad de aprendizaje sobre desastres pasados, con el fin de lograr una mayor protecciónfutura y mejorar las medidas de reducción del riesgo de desastres. (EIRD, Vivir con el Riesgo)

1. DEFINICIONES COMPLEMENTARIAS

ANTRÓPICO o ANTROPOGÉNICO: De origen humano o de las actividades del hombre,incluidas las tecnológicas.

CAPITAL SOCIAL: Aspectos de la organización social t ales como las redes y valores,incluyendo la tolerancia, inclusión, reciprocidad, p articipación y confianza, que facilit ancoordinación y cooperación en beneficio mutuo.EMPODERAMIENTO: La expansión de las cap acidades y opciones de las personas; lacapacidad de escoger basado en la libert ad del hambre, necesidad y deprivación; y laoportunidad de participar en o endosar la toma de decisiones que afect a la vida de ellos.

ENFOQUE CON EQUIDAD DE GÉNERO: El enfoque de equidad de género, a diferenciade otras perspectivas que también se preocupan por la desigualdad entre mujeres y hombres,aborda dos cuestiones claves.En primer lugar, reconoce que los hombres y mujeres, por su condición de género, sondiferentes, enfrentan diferentes situaciones y , como result ado, desarrollan diferentes

El desarrollo seguro entonces tiene como propósito construir una sociedad fuerte, resiliente,con capacidad de adaptación, que se transforma, evolucionando constantemente (Garita;2006)

El concepto de seguridad en el marco de la Reducción del Riesgo de Desastre:

El concepto mismo de seguridad durante mucho tiempo estuvo conceptualizado al calorde conflictos políticos; entonces su definición giraba en torno a la seguridad física y losconflictos armados. Una vez superados conflictos como la Guerra Fría, éste y otros factoresdieron paso a la discusión conceptual del término seguridad. Entonces, nuevos conceptos,amenazas y medios para asegurar la seguridad emergieron.

El 1° diciembre del año 2004, el Secretario General de las Naciones Unidas recibe el informede manos del presidente del Grupo de Alto Nivel convocado un año atrás sobre las amenazas,los desafíos y los cambios. De esta forma, el Secretario de las Naciones Unidas - Koffi A.Annan- hacía un llamado a plantear y adopt ar un concepto más amplio de seguridadcolectiva de forma tal que encarará tanto las amenazas nuevas como las antiguas y queatendiera las preocupaciones de seguridad de todos los Estados, ricos y pobres, débiles yfuertes; tratando de comprender la relación que existe entre las diversas amenazascontemporáneas a la seguridad mundial.

Cualquier suceso o proceso que cauce muertes en gran escala o una reducciónmasiva en las oportunidades de vida y que socave el papel del Estado como unidadbásica del sistema internacional constituye una amenaza a la seguridad internacional.Si se parte de esa definición, hay seis grupos de amenazas que deben preocup aral mundo hoy y en los decenios por venir:

• Las amenazas económicas y sociales, como la pobreza, las enfermedadesinfecciosas y la degradación ambiental

• Los conflictos entre Estados• Los conflictos internos, como la guerra civil, el genocidio y otras atrocidadesen gran escala• Las armas nucleares, radiológicas, químicas y biológicas• El terrorismo• La delincuencia organizada transnacional

En suma, el concepto de seguridad ha sido adaptado a la luz de la historia y de procesossociales, políticos, económicos y ambientales. La aparición misma del concepto de seguridadhumana responde sobre todo a dos nuevas ideas formuladas a) la seguridad debe centrarseen las personas; y b) la seguridad de las personas se ve amenazada no sólo por la violenciafísica, sino también por otras amenazas a su subsistencia en condiciones de dignidad. Másadelante, e impulsado por el concepto de desarrollo humano (PNUD; 1990) se afianza laidea que la seguridad humana es un requisito p ara el disfrute del desarrollo humano-entendido como un proceso de ensanchamiento de las cap acidades y libertades de laspersonas- donde a su vez el mismo desarrollo humano es necesario para materializar laseguridad.

En el contexto del riesgo de desastre, el concepto de seguridad es posicionado desde laI Conferencia Mundial sobre la Reducción de Riesgo de Desastres de Yokohama (1994)y su relevancia queda explícita en el título de su estrategia y plan de acción: Por unmundo más seguro: directrices para la prevención de los desastres naturales, lapreparación para casos de desastre y la mitigación de sus efectos y su Plan de Acción(“Estrategia de Yokohama”). La misma hizo hincapié en que

12 El subrayado no es del texto original.

12

Page 40: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

1736

o construcción de las bases del glosario que aparece en el estudio citado. Aspectosimportantes y definiciones completas citadas aparecen en varios glosarios elaborados porel Dr. Cardona en distintos momentos.

1. DESARROLLO SOSTENIBLE Y SEGURODebido a las peculiaridades y características propias de la región centroamericana, elconcepto de desarrollo sostenible adoptado por los países en el marco de la Alianza parael Desarrollo Sostenible (ALIDES) fue en su momento el siguiente:

“Desarrollo sostenible es un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida delser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por mediodel crecimiento económico con equidad social y la transformación de los métodosde producción y de los patrones de consumo y que se sustenta en el equilibrioecológico y el soporte vital de la región. Este proceso implica el respeto a la diversidadétnica y cultural regional, nacional y local, así como el fortalecimiento y la plenaparticipación ciudadana, en convivencia pacífica y en armonía con la naturaleza, sincomprometer y garantizando la calidad de vida de las generaciones futuras” (ALIDES)

Así mismo, en el marco de ALIDES, los países definieron que en este esfuerzo detransformación hacia un modelo de desarrollo sostenible, los principios que les regiránhacia el futuro serían:

“El respeto a la vida en todas sus manifestaciones, la mejora permanente de sucalidad, el respeto a la vitalidad y diversidad de nuestra tierra, la paz, la democraciaparticipativa, el respeto, promoción y tutela de los derechos humanos, el respeto ala pluriculturalidad y diversidad étnica de nuestros pueblos, la integración económicade la región y con el resto del mundo, así como la responsabilidad intergeneracionalcon el desarrollo sostenible.” (Alianza para el Desarrollo Sostenible-ALIDES-)

Tales principios orientadores vienen a enriquecerse y complementarse con el principio de“seguridad” definido en el Plan Regional para la Reducción del Riesgo de Desastre (2006-2015) como un postulado que deberá de regir y orientar cada una de las accionesestratégicas tendientes a reducir el riesgo de desastres.

Por consiguiente, el PRRRD, plantea la posibilidad de un desarrollo sostenible y seguro,es decir, un “desarrollo humano integral en condiciones seguras” quedando plasmado enel siguiente enunciado:

“Si se ha concebido el desastre como un producto social, si se entiende el riesgo dela misma forma, entonces debe admitirse la posibilidad de un nuevo producto histórico:un desarrollo bajo condiciones seguras. Esta postulación tiene una base racionalpero es también ética, en la medida que asume la posibilidad del cambio como unacto de conciencia de los seres humanos y la adopción de la responsabilidad inherente.Esta dimensión del desarrollo, orienta a valorar el costo de la seguridad como unainversión que garantiza tener el presente y el futuro con mayor grado de certeza, depermanencia y por consiguiente de sostenibilidad.” (Plan Regional Reducción Riesgo.CEPREDENAC. Versión en discusión, 2006).

capacidades, conocimientos, necesidades e intereses. En la medida en que hombres ymujeres, en tanto seres humanos, tienen igualdad de derechos, requieren, para ejercerlos,medidas específ icas que atiendan su condición de género diferenciada.

En segundo lugar, el enfoque de equidad de género apuesta por la búsqueda de relacionesequitativas involucrando a hombres y mujeres en la transformación de las identidades degénero y de sus relaciones. No es posible intentar transformar las identidades de género ylas injustas relaciones a las que conducen, abordando sólo la situación de las mujeres. Ladesigualdad de género sólo es posible de superar reconociendo las identidades de mujeresy hombres y trasformando sus relaciones. (Blanco et alt., 2005)

GOBERNANZA: El ejercicio de la autoridad política, económica y administrativa en la gestiónde los asuntos de un país en todos sus niveles. Comprende los complejos mecanismos,proceso, relaciones e instituciones a través de los cuales los ciudadanos y grupos articulansus intereses, ejercen sus derechos y obligaciones y median sus diferencias.

PARTICIPACIÓN: De ser parte de. Tener la adecuada e igual oportunidad de poner preguntasen la agenda y expresar preferencias en cuanto a los resultados finales durante el procesode toma de decisiones.

1. Bibliografía

Alianza para el Desarrollo Sostenible. www.ccad.ws/antecedentes/alides/alides.htm

Arenas, A y Bradshaws, S. Análisis de género en la evaluación de los efectossocioeconómicos de los desastres naturales. Santiago: CEPAL, 2004.

Page 41: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

3716

Asamblea Nacional. Ley No. 7. Resolución No. 28. Que organiza el Sistema Nacionalde P ro tecc ión C i v i l . Panamá . 1 1 de f eb re ro , 2005 . Cop ia en :http://www.sinaproc.gob.pa/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=13&Itemid=26

Asamblea Legislativa de la República de Cost a Rica. Ley No. 8488. Ley Nacional deEmergencias y Prevención del Riesgo. San José, Cost a Rica. 2005. Copia En:

Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil. Glosario de Términos Arce. 2004, Septiembre

Banco Interamericano de Desarrollo. Política Sobre Gestión Del Riesgo de Desastres.2007. Copia en: http://www.iadb.org/sds/doc/ENV-DRM-S.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo. Utilización de técnicas de financiamiento del riesgopara gestionar las exposiciones económicas de amenazas naturales. 2007.

Benson, C., and Twig, John. Tools for Mainstreaming Disaster Risk Reduction. GuidanceNotes for Developmente Organisations. ProVENtion Consortium. U.S.A 2007. Copia En:

BID-CEPAL-IDEA. Amenaza, vulnerabilidad, riesgo, desastre, mitigación, prevención.Primer Acercamiento a conceptos, características y metodologías de análisis yevolución. Autores: Chardon, AC, González, JL. Manizales, Colombia. 2002. Copia en:

Blanco, M. et alt. Gestión del riesgo de desastres con equidad de géneroElementos conceptuales y metodológicos. PNUD. México. 2005.

Bochetti, Alessandra. Lo que quiere una mujer . Madrid: Ediciones Cátedra, 1995.

Briceño, Sálvano. Gender Mainstreaming in Disaster Reduction: Comisión on the statusof Woman. New York, 2002.

Burón, Carlos. Gestión de riesgo: Una nueva visión de los desastres.

Bureau for Crisis Prevention and Recover-Disaster Reduction Unit . UNDP. Post-DisasterRecovery Guidelines (Version 1)

Cardona, O. D. Manejo ambiental y prevención de desastres: dos temas asociados, enM. A. Fernández (Ed.) Ciudades en Riesgo, La RED, USAID. Lima, Perú. 1996.

Cardona, O. D. Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos.Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona. España. 2001. Copia en .

elaboración no es exhaustiva y solo se recoge los conceptos y antecedentes máspertinentes. (PRRD, 2006)

En lo que respecta específicamente al Plan Centroamericano de Educación de Riesgo yDesastre, el glosario podría complementar el marco conceptual planteado en el PRRRD.Muchos de los usos generales que se han propuesto para el glosario podrían aplicarse eneste proceso, de actualización. Entre otros, se visualiza su uso en los siguientes aspectos:

• Armonizar y homogenizar conceptos entre CEPREDENAC, puntos focales por país,socios del proceso y consultores(as) desde el inicio del proceso de actualización.• Mantener una misma línea terminológica a lo largo del documento.• Mantener una misma línea terminológica discursivamente.• Mantener la coherencia conceptual.• Facilitar la comunicación.• Que sea el detonante para promover la discusión conceptual dentro del proceso deconsulta que conlleva la actualización del plan.• Usarlo como punto de partida para proponer el glosario que eventualmente seráanexado al Plan.

1.1.1. ¿Amenaza u oportunidad?

Por último, cerrar este ap artado con una inquietud que emerge de la consult a entreinformantes claves cuando se referían a los potenciales usos y la anuencia que tendríanalgunos organismos que ya tiene sus propios términos definidos en un glosario a usar otros. Coloquialmente, la forma cómo uno de los informantes lanzó la pregunta, resume el sentidode la inquietud:

“¿Estarán las instituciones y otras más en condiciones de dejar sus let anías pararezar otras?”

Sin entrar a polemizar , pero sí aclarando que jamás se pretendería que el Glosario encuestión tenga la intención de imponer definiciones o términos por cuanto el mismo apenassi incluye conceptos básicos que a su vez están en discusión permanente, se podría decirque dependiendo del ángulo desde dónde se plantee la interrogante podría ser una amenazao una oportunidad para definir estrategias para promover, no necesariamente el uso delglosario, sino procesos que CEPREDENAC quisiera foment ar a p artir del mismo.

2. Glosario actualizado de términos de Gestión de Riesgo de Desastre en laperspectiva de la Reducción de Riesgo de Desastre y su vínculo con el desarrollosostenible y seguro

Sobre los términos y fuentes

o Un mismo término tiene varias acepciones, por cuanto se ha puesto entre paréntesislas identificadas.

Todo término tiene su fuente. Cuando se cita a A. Lavell, et alt. Gestión local de riesgo Lagestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica comofuente, es una forma sucint a de hacer reconocimiento del labor en la construcción delglosario aludido hecho por los Drs. Omar Darío Cardona y Elizabeth Mansilla quienescolaboraron en la discusión y la

Page 42: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

1538

Cardona, O. D. La necesidad de repensar de manera holística los conceptos devulnerabilidad y riesgo. Una crítica y revisión necesaria para la gestión. Colombia.2003. Copia disponible en

Cardona, O. D. La noción de riesgo desde la perspectiva de los desastres. Marcoconceptual para su gestión integral. Manizales, Colombia. 2003. Copia disponible en .

Cardona, O.D. et alt. Avances en las estrategias de desarrollo institucional y sosteniblidadfinanciera de la gestión del riesgo de desastres en América Latina y el Caribe.

CEPREDENAC. Marco Estratégico. http:/ /www.cepredenac.org/marco.htm

CEPREDENAC-PNUD. El Concepto y la Práctica de la Gestión Local del Riesgo.(Autores: Lavell,A; Mansilla, E. y Smith, D.) 2004. PNUD, Quito.

CEPREDENAC. Plan para la Reducción del Riesgo de Desastre. 2006-2015. Guatemala.2007. Copia en:

CEPREDENAC. Nuevo Convenio Constitutito de CEPREDENAC. Guatemala. Copia en:http://www.cepredenac.org/convenio.htm

Centro Regional de Información sobre Desastres América Latina y el Caribe (CRID).Vocabulario Controlado de Desastres. 2001. En:

Congreso de la República de Guatemala. Ley No. 109-96 de Creación de CoordinadoraNacional para la Reducción de Desastres (CONRED).1997.

Division for the Advancement of Women (DAW). Risk Management: An Alternative Perspectivain Gender Analys. Prepared by: Nora Sequeira. Ankara, Turkey. 2001

Departamento de Asuntos Humanitarios. Naciones Unidas. Glosario multilingüe de términosconvenidos internacionalmente relativos a la gestión de desastres. Actualizado 2000.Ginebra. 1992.

OSSO, La Red. DesInventar.

Division for the Advancement of Women (DAW). Mainstreaming gender perspectives inenvironmental management and mitigation of natural disasters. On: Roundtable Paneland Discussion Disproportionate impact of natural disasters on women. New York: DAW/NU- NGO Committee on the Status of Women, 2002._________. Declaración de Estocolmo. Estocolmo. 1999. Copia en:http://www.gsdehonduras.org/pdf/declaracion.pdf

Enarson, Elaine. Gender and Natural Disasters. IPCRR Working Paper No.1. OrganizaciónInternacional del Trabajo, 2000.

_________. Glosario de Género. 2007. En: .

El Glosario puede servir como insumo para los debates que se den en la región y en cadauno de los países miembros sobre conceptos, enfoques y definiciones.

1.1.1.1. Un referente para los medios de comunicación

Debido al papel tan importante que cumplen los medios de comunicación escrita, radial ytelevisiva en la sociedad, el uso del glosario podría recomendárseles a los mismos comoun recurso que sea el referente, guía y orientador en la redacción de artículos y noticias conel fin de promover el uso de un lenguaje común. Hoy día es habitual leer noticias y artículosy escuchar a periodistas de diferentes medios –nacionales e internacionales- referirse a losdesastres como “naturales” o insistir en ponerle todo el peso de la detonación del mismoal evento natural.

1.1.1.2. Capacitación y procesos de formación:

1.1.1.2.1. Armonizar conceptualmente a la audiencia:

El glosario actualizado puede ser un punto de partida y referencia para armonizar aquellasdefiniciones que como mínimo una misma audiencia debería manejar sobre el tema reducciónde riesgo del desastre al iniciar un proceso de capacitación o formación.

1.1.1.2.2. Estructurar los contenidos de la capacitación:

El glosario puede ser usado como una herramienta que oriente el desarrollo de los contenidosde una capacitación o proceso de formación en el tema.

1.1.1.2.3. Elaborar material de capacitación y documentos:

El glosario no solo puede formar parte de los materiales utilizados para la capacitación yformación, sino que podría orientar la elaboración de manuales, selección de otros artículos,material didáctico y para guiarse en la elaboración misma de documentos.

1.1.1.3. Procesos de planificación

Partiendo del hecho que el Plan Regional para la Reducción de Riesgo de Desastre (PRRRD)se encuentra en un proceso de revisión, se sugiere que se considere la posibilidad que elmismo pueda anexarse como al PRRRD si así lo definieran las entidades competentes,pues se vincula y revisa en función del PRRRD tratando de armonizar términos y conceptos.Adicionalmente, tanto el PRRRD y como el Glosario, se sustentan en los mismos instrumentosregionales e internacionales para retroalimentarse conceptualmente, como bien se aclaraen el PRRD:

En el proceso de redacción se procura introducir además, algunos aspectos delcontexto regional e internacional que inciden o que brindan el espacio para la discusiónactual. Para ello se recurre a diversidad de fuentes, entre las que cabe destacar lapublicación del PNUD: “Reducción del Riesgo a Desastres, Un Desafío para elDesarrollo”, los conceptos que sustentan el “Marco de Acción de Hyogo para 2005– 2010: Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades Ante losDesastres”, la Memoria del Foro Regional Mitch + 5, así como los documentos delMarco Estratégico para la reducción de la Vulnerabilidad y los Desastres enCentroamérica, el PRRD en proceso de actualización, así como el análisis de losaportes de los participantes en los procesos de consulta en la Región. En atencióna la necesidad de síntesis, esta

Page 43: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

3914

El panorama es claro, hay una necesidad por actualizar los términos de riesgos y desastresen su relación con el desarrollo, sin embargo, más claro es aún que no se anudan esfuerzoni recursos entre entidades que comparten su razón de ser la cual es incidir en la reduccióndel riesgo de desastres desde ámbitos diferentes, pero complementarios. Aquí lo “diferente”es la incidencia geográfica, pero localizados a fin de cuent as en un continente: América.

Identificado esto en el proceso de actualización, se definió la coordinación e intercambio deinformación entre el Dr. Lavell y la suscrita; ahora el paso siguiente es que una vez entregadoslos productos sería oportuno que sean los representantes de las diferentes entidades quienesinstitucionalicen la coordinación y así est ablezca la forma cómo se deberán cotejar losproductos en pro de valorizar si se fusionan con el fin de ir perfilando un glosario común dereferencia p ara cada una de las regiones de América Latina y el Caribe.

1.1. Recomendaciones para el glosario:

1.1.1. Antecedentes: situaciones identificadas en relación al uso de términos ydefiniciones en la temática de la reducción del riesgo de desastre.

En primera instancia, es pertinente señalar algunas situaciones que se han identificado enlo que al uso de los términos y definiciones relacionadas al tema de reducción de riesgodel desastre se refiere con el objetivo de fundamentar algunas de las sugerencias sobre eluso potencial que podría dársele al glosario:

• En reiteradas ocasiones, es común identificar que a lo largo de todo una capacitacióno proceso de formación sobre riesgo de desastre –por citar un único escenario- las y losparticipantes manejen diferentes definiciones y conceptos para un mismo término y nuncase detienen a aclarar , armonizar o definir un punto de p artida conceptual

• En una misma audiencia, el riesgo se usa indistintamente para referirse a vulnerabilidad, amenaza o peligro; por lo tanto, cualquier planteamiento que se pretenda hacer es posibleque no sea coherente con una estrategia viable al existir confus ión y falta de rigurosidaden el uso de la terminología.

• Muchos usan capacidad, adaptabilidad, resiliencia indistintamente sin conocer concerteza la definición y la relación con otros términos como riesgo, prevención, mitigación,vulnerabilidad u otros términos centrales.

• Algunos términos se usan o crean por primera vez en otros idiomas como el inglés–por ejemplo, coping capacity-; ante la necesidad de comprender el término en otrosidiomas, se hacen traducciones arbitrarias que no alcanzan a expresar los alcances de estetérmino y la trascendencia en el tema en cuestión.

• El término desastre se sigue usando como sinónimo del fenómeno natural o eventofísico que los detona.

• Algunos glosarios disponibles y usados como referente por algunas entidades aúnse actualizan y siguen reflejando un enfoque tradicional del problema basado manejo dedesastres; sin embargo, por mandato institucional, sigue siendo el glosario de referenciapara estas instituciones y organizaciones.

Enarson, Elaine. Guía para la planificación con sensibilidad de género y de basecomunitaria. Promoviendo la justicia social en la reconstrucción de Gujarat, India. En:Terremoto social en El Salvador . Fundación Heinrich Böll (Compilador). 2001

Enarson, Elaine. Panel II: Environment al Management and Mitigation of NaturalDisasters: a Gender Perspective. Ankara, T urkey. Noviembre, 2001.

Enarson, Elaine. Género y vulnerabilidad. En: Terremoto Social en El Salvador. FundaciónHeinrich Böll (Compilador), 2001.

Enarson, Elaine. Promoting Social Justice in Disaster Reconstruction: Guidelines forGender-Sensitive and Community-Based Planning (Draft). Gujarat: The Disaster MitigationInstitute of Ahmedabad, 2002.

Enarson, E. y Meyreles, L. Directrices prácticas para evaluar la vulnerabilidad a losdesastres naturales y la capacidad de respuesta a nivel local. Florida: Centro para laGestión de Desastres y Ayuda Humanitaria, Universidad del Sur de la Florida, 2003.

Escalante, A.C., Ramírez, F. y Ugalde, Y. Incidencia en la gestión de políticas con enfoquede equidad de género en el sector rural de Centroamérica. San José: Unión Mundialpara la Naturaleza (UICN) y Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, 2002.

Estrategia Internacional para la Reducción Desastres (EIRD). Terminología ReducciónRiesgo Desastre (última actualización 31-03-04) En: .

Estrategia Internacional para la Reducción Desastres (EIRD). Informe de la ConferenciaMundial sobre la Reducción de los desastres. 2005. Kobe, Kyogo. Japón. Copia en:ioc.unesco.org/iocms/files/aconf206_6_s.pdf

Estrategia Internacional para la Reducción Desastres (EIRD). Marco de Acción de Hyogo.2005-2015. Japón. 2005. Copia en:

García L., Víctor. Ensayo No. 2: Rompiendo Paradigmas en Desastres y Desarrollo. En:Módulo 1; Unidad: Marco Conceptual; Tema: Visión o Enfoques de Gestión. Curso de PostGrado “Especialización en análisis y reducción de riesgo a desastre en procesos de desarrollo.Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos deGuatemala –FARUSAC-

Independente Evaluation Group (IEG). Development Actions and the Rising Incidenteof Disaster . Evauation Brief 4. The W orld Bank. W ashington, D.C. 2007.

International S trategy for Disaster Reduction. Living with Risk. 2004. Ginebra.

International Strategy for Disaster Reduction. Plataforma Global para la Reducción delRiesgo de Desastre. Ginebra.2007.Copia en: www.preventionweb.net/globalplatform/

Page 44: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

1340

Enarson, Elaine. Guía para la planificación con sensibilidad de género y de basecomunitaria. Promoviendo la justicia social en la reconstrucción de Gujarat, India. En:Terremoto social en El Salvador. Fundación Heinrich Böll (Compilador). 2001

Enarson, Elaine. Panel II: Environmental Management and Mitigation of NaturalDisasters: a Gender Perspective. Ankara, Turkey. Noviembre, 2001.

Enarson, Elaine. Género y vulnerabilidad. En: Terremoto Social en El Salvador. FundaciónHeinrich Böll (Compilador), 2001.

Enarson, Elaine. Promoting Social Justice in Disaster Reconstruction: Guidelines forGender-Sensitive and Community-Based Planning (Draft). Gujarat: The Disaster MitigationInstitute of Ahmedabad, 2002.

Enarson, E. y Meyreles, L. Directrices prácticas para evaluar la vulnerabilidad a losdesastres naturales y la capacidad de respuesta a nivel local. Florida: Centro para laGestión de Desastres y Ayuda Humanitaria, Universidad del Sur de la Florida, 2003.

Escalante, A.C., Ramírez, F. y Ugalde, Y. Incidencia en la gestión de políticas con enfoquede equidad de género en el sector rural de Centroamérica. San José: Unión Mundialpara la Naturaleza (UICN) y Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, 2002.

Estrategia Internacional para la Reducción Desastres (EIRD). Terminología ReducciónRiesgo Desastre (última actualización 31-03-04) En: .

Estrategia Internacional para la Reducción Desastres (EIRD). Informe de la ConferenciaMundial sobre la Reducción de los desastres. 2005. Kobe, Kyogo. Japón. Copia en:ioc.unesco.org/iocms/files/aconf206_6_s.pdf

Estrategia Internacional para la Reducción Desastres (EIRD). Marco de Acción de Hyogo.2005-2015. Japón. 2005. Copia en:

García L., Víctor. Ensayo No. 2: Rompiendo Paradigmas en Desastres y Desarrollo. En:Módulo 1; Unidad: Marco Conceptual; Tema: Visión o Enfoques de Gestión. Curso de PostGrado “Especialización en análisis y reducción de riesgo a desastre en procesos de desarrollo.Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos deGuatemala –FARUSAC-

Independente Evaluation Group (IEG). Development Actions and the Rising Incidenteof Disaster. Evauation Brief 4. The World Bank. Washington, D.C. 2007.

International Strategy for Disaster Reduction. Living with Risk. 2004. Ginebra.

International Strategy for Disaster Reduction. Plataforma Global para la Reducción delRiesgo de Desastre. Ginebra.2007.Copia en: www.preventionweb.net/globalplatform/

“En atención a la necesidad de síntesis, esta elaboración no es exhaustiva y solo serecoge los conceptos y antecedentes más pertinente.” (Pág. 17, Apartado 2.2;PRRRD; Nov. 2006)

La insistencia sobre el desarrollo del marco conceptual radica en que la perspectiva oángulo de visualización con que se aprehende el problema o la realidad – en este casola reducción del riesgo del desastre en el marco del proceso de desarrollo sostenible - seidentifica precisamente a través de los conceptos y los elementos (categorías y variables)que los componen. Las definiciones emergen de los conceptos construidos y el conjuntode conceptos constituye la base de un enfoque.

En el Glosario en cuestión, se podrán encontrar términos que tienen una definición llenade conceptos superando la definición sencilla que debería ser. Esta situación se da en lamedida que el glosario no tiene único marco conceptual de referencia; sino varios, loscuales van desde acuerdos regionales en el marco de la integración centroamericana,pasando por instrumentos de planificación de CEPREDENAC hasta alcanzar en nivelinternacional con los mandatos y marcos de acción estratégica orientados para reducir elriesgo de desastre. Esta situación muy probablemente se resolvería en la medida en quehubiese una basta conceptualización establecida de forma escrita y programática, así evitandotener que explicar en un glosario causas y otros conceptos cuando lo que pretende el mismoes definir términos; por cuanto, las definiciones no deberían entrar a dar explicacionescausales sino solamente las características finales y observables (Lavell: 2007).

Por cuanto, de ahí que se sugiera que CEPREDENAC impulse un ejercicio deconceptualización de mayor alcance conceptual. De esta forma el glosario tendría su arraigoy origen en el mismo como sugieren los actores consultados. La capacidad y las opcionespara pensar y diseñar estrategias y políticas en común entre un conjunto variado de paísesarticulados como región en un organismo de coordinación como CEPREDENAC enfocadoa reducir el riesgo de desastre, requiere de un mínimo consenso, homogeneidad yacercamiento en lo que se refiera a las bases conceptuales y enfoques que prevalecen parainformar el entendimiento del problema bajo análisis y que, a la vez, deberían de guiar laintervención en la problemática.

1.1. Glosario sometido a consulta

Al margen de si el glosario responde en su totalidad a un marco conceptual plasmado enun único documento, se sugiere que el mismo sea sometido a consulta un vez que estéactualizado.

1.2. La necesidad de coordinar y complementar esfuerzos en América Latina y elCaribe para un fin común: la reducción del riesgo de desastres

En menos de un año, han surgido cuatro iniciativas latinoamericanas similares para revisary actualizar glosarios relacionados con la gestión del riesgo y desastres: la primera se dioel contexto del proyecto PREDECAN; otra en la región andina, seguidamente esta para laregión centroamericana (CEPREDENAC) y la última que contratación hecha por el CentroRegional de Información de Desastres (CRID) específicamente para revisar y actualizar elVocabulario Controlado de Desastres. A excepción de la contratación centroamericana, lasejecutó o está en proceso de ejecutar el Dr. Allan Lavell quien ha participado de formaindividual y colectiva en la construcción de muchos de los términos y definiciones usadaspor consenso por la comunidad internacional.

Page 45: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

4112

Atención de emergencias o desastres (ayuda de respuesta) Medidas estructurales (de mitigación y prevención de riesgos) Medidas no estructurales (de mitigación y prevención de riesgos) Mitigación (reducción o atenuación) del riesgo Plan de emergencias Plan de gestión de riesgos Predicción Preparación (preparativos) Prevención de riesgos Protección financiera Pronóstico Reconstrucción Recuperación Reducción del riesgo de desastre Reforzamiento (estructural) Rehabilitación Respuesta Sistema de alerta temprana Sistema integrado de información Transferencia del riesgo

1. Los procesos sociales, la autoprotección y el riesgo

Adaptabilidad Capacidad Capacidad de seguir adelante (Coping capacity) Desarrollo de capacidades (Capacity-buiding) Resiliencia

2. Definiciones complementarias

Antrópico o antropogénico Capital social Empoderamiento Gobernanza Participación

1. Recomendaciones en relación al proceso que involucra la definición de unglosario

1.1. Un glosario articulado a un único marco conceptual

De las recomendaciones hechas por los y las informantes claves, se sugiere como actividadprevia al proceso mismo de actualizar el glosario, la elaboración de un marco conceptualdel cual se puedan desprender términos y definiciones a ser incluidas en el glosario.

En primera instancia, habría que señalar que CEPREDENAC cuenta con un marco conceptualdonde articula los principales conceptos del tema que nos ocupa como bien se señala enel marco conceptual en la cuart a versión (Noviembre, 2006) del Plan Regional p ara laReducción del Riesgo de Desastres. Sin embargo, en el mismo PRRRD, se incluye unafrase donde se advierte que en función de mantener el documento sintético, se han incluidoúnicamente los principales conceptos.

International Strategy for Disaster Reduction. Report on Implement ation of the HyogoFramework for Action: Latin America and the Caribbean. 2007. Ginebra. Copia en: www.preventionweb.net/globalplataform

International Strategy for Disaster Reduction. Lineamientos. Plataformas Nacionales parala Reducción de Riesgo de Desastre. Ginebra.2007.Copia en: http://eird.org/esp/informacion-%20p ais/SPANISH-Guidelines.pdf

International Strategy for Disaster Reduction. Words Into Action: A Guide for Implementingthe Hyogo Framecowork. Hyogo Framework for Action 2005-2015: Building the resilenceof nations and communities to disaters. 2007.Copia en:

IPCC. Glosario del Grupo Intergubernamental de Expertos de Cambio Climático. 1995.Copia en:

IPCC. Glosario Oficial Cambio Climático. Copia en:

International Recovery Platform (IRP). Learning from Disaster Recovery. Guidance forDecision Makers. International Recovery Plataform. (Preliminary version forconsultación).May, 2007. Copia en:

Laboratorio Climatología. Instituto Universitario de Geografía. Vocabulario de términos deuso frecuente en climatología.

Lavell, A. Viviendo en Riesgo: Comunidades Vulnerables y Prevención de Desastres.LA RED. Tercer Mundo Editores. Bogota. Colombia. 1994.

Lavell, A. y E. Franco. Estado, sociedad y la gestión de desastres en América Latina:en búsqueda del paradigma perdido. La Red, ITDG. Lima, Perú.1996.

Mansilla, E. Desastres para armar. LA RED. Tercer Mundo Editores. Colombia. 1996

Lavell, A. Desastres en América Latina: avances teóricos y prácticos: 1990-1999, enAnuario Social y Político de América Latina y El Caribe. FLACSO-Nueva Sociedad.Caracas, Venezuela. 1999.

Lavell, A. Desastres y desarrollo: Hacia un entendimiento de las formas de construcciónsocial de un desastre: El caso de Mitch en Centroamérica. En:Garita, Nora y Nowalski,Jorge Del Desastre al desarrollo sostenible: Huracán Mitch en Centroamérica. BID, CIDHS.San José, Costa Rica. 2000.

Lavell, A. An Approach to Concept and Definition in Risk Management Terminlogy andPractice. (Final Draft. Prepared under contract to ERD-UNDP) Geneva. 2000.

Lavell, A. I. International Agency Concepts and Guidelines for Disaster Risk ManagementII. The Transition from Risk Concepts to Risk Indicador. IBD-IDEA-CEPAL. Colombia.2003. Copia en:

Page 46: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

1142

Lavell, A. Apuntes para una reflexión institucional en países de la Subregión Andinasobre el enfoque de la Gestión del Riesgo. Documento de consultoría bajo contrato conPREDECAN. 2007.

Lavell, A. Consideraciones en torno al enfoque, los conceptos y los términos que rigencon referencia a la reducción del riesgo y la atención de desastres en los paísesAndinos miembros del CAPRADE. Informe de consultoría bajo contrato conPREDECAN.2007.

Larios, M.L. Género y desastres. Una perspectiva en construcción. Centro de Protecciónpara Desastres (CEPRODE). El Salvador. 1999

Maskrey, A. Los desastres no son naturales. LA RED. Tercer Mundo Editores. Bogotá,Colombia. 1993

Maskrey, A. Comunidad y desastres en América Latina: estrategias de intervención”,en Viviendo en riesgo: comunidades vulnerables y prevención de desastres en AméricaLatina. Allan Lavell (Ed.), LA RED, Tercer Mundo Editores. Bogotá, Colombia. 1994.

Ministerio de Economía y Finanzas. Dirección General de Programación Multianual delSector Público. Conceptos asociados ala gestión del riesgo de desastres en laplanificación e inversión para el desarrollo. Serie: Sistema Nacional de Inversión Públicay la Gestión del Riesgo de Desastre. GTZ. Perú. 2007. Copia en:

Naciones Unidas. Un mundo más seguro: la responsabilidad que compartimos. Informedel Grupo de Alto Nivel sobre las amenazas, los desafíos y el cambio. Resumen. 2004.

Organización Panamericana de la Salud, Centro Regional de Investigación y Desarrollo deSanta Fe de Argentina, (2006). El ABCDesastres: Erupciones Volcánicas.

Pérez de Armiño. El concepto y el uso de la seguridad humana: análisis crítico de suspotencialidades y riesgos. En: Revista Cidob d'Afers Internacionals nº 76, Diciembre /Enero 2006. Copia : ww.revistasculturales.com/articulos/13/revista-cidob-d-afers-internacionals/692/1/el-concepto-y-el-uso-de-la-seguridad-humana-analisis-critico-de-sus-potencialidades-y-riesgos.html

Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD). Reporte Global. La reducciónde l Desas t re . Un desa f ío pa ra e l desa r ro l l o . 2004 . Cop ia en :http://www.undp.org/cpr/we_do/global_report_disaster.shtml

ProVention. Microfinance and Disaster Risk Managemente Experiencias and LessonsLearnes. Draft Final Report. Autor: Enrique Pantoja. World Bank. 2002.

Sanchéz, R. Dimensión de género en la Gestión Local de Riesgo. Participación demujeres en el proyecto Fortalecimiento de Estructuras Locales para la Mitigación deDesastres- FEMID/GTZ- Versión final a publicar. 2001.

Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres. Ley 337. Leycreadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres(SINAPRED) y sus reglamentos. Nicaragua. 2202.

§ Elementos expuestos§ Elementos con (en) riesgo§ Fenómeno (evento) peligroso o Peligro§ Fenómeno natural§ Riesgo§ Riesgo de desastre§ Vulnerabilidad

1. Desastre y sus consecuencias

§ Damnificado§ Desastre§ Efectos, impacto o pérdidas directas§ Efectos, impacto o pérdidas indirectas§ Emergencia§ Impactos humanos§ Líneas (redes) vitales

2. La organización y planificación global-integral de la intervención

§ Gestión del riesgos§ Gestión correctiva del riesgo§ Gestión del riesgo (colectivo)§ Gestión local de riesgos§ Gestión prospectiva del riesgo§ Plataforma global para la reducción del riesgo de desastre§ Plataforma nacional para la reducción del riesgo de desastre§ Sistema de defensa civil§ Sistema de gestión de riesgo§ Costa Rica§ Guatemala§ Nicaragua§ Panamá

3. Medición y análisis de riesgo en la sociedad

§ Análisis de amenazas§ Análisis de riesgo§ Análisis de vulnerabilidad§ Evaluación de daños§ Evaluación de riesgo§ Escenario de riesgo§ Evaluación de la vulnerabilidad§ Mapa de riesgos§ Riesgo aceptable

4. Causas y procesos de construcción de riesgo en la sociedad

§ Construcción social del riesgo§ Degradación (deterioro) ambiental

5. La intervención en el riesgo y desastre: componente y aspectos particulares

§ Alerta (temprana)

Page 47: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

4310

Consultado el Secretario General de CEPREDENAC sobre el concepto de traslado territorialdel riesgo y otras categorías que emergen de este término, considera de es igualmente importante posicionar el tema, abrir el debate e invit ar a la comunidad regional y otrosinteresado a construir colectivamente un punto de partida para determinar conceptualmentecómo desde el contexto centroamericano es posible plantear soluciones tendientes a reducirel riesgo y la vulnerabilidad y mitigar las amenazas cuando procesos nacionales trasladanel riesgo fuera de sus fronteras territoriales.

• Inversión con rentabilidad:

La inversión con rentabilidad es otro de los conceptos que se sugiere sea incorporado enel glosario actualizado. Este concepto se vincula a la definición de estrategias en lo que seha denominado la gestión prospectiva.

Específicamente, el Banco Interamericano de Desarrollo ha est ablecido una serie demecanismo entre la reducción del riesgo de desastre y su compone nte ambiental comocontroles cruzados que aseguren que la inversión cuidando hasta el más pequeño detallecon el fin de que el riesgo se prevenga desde la fase de la planificación de la inversión.Algunos mecanismos son todas las salvaguardas ambientales.

1.1.1. El glosario: su estructura

A considerar que la estructura propuest a para le proyecto PREDECAN contextualiza lostérminos y definiciones dentro de las grandes categorías conceptuales desarrolladas porel enfoque de reducción del riesgo de desastre; se toma la decisión de proponer a su vezpresentar el glosario bajo la misma estructura sugiriendo un único cambio: iniciar el glosariocon la definición de desarrollo sostenible manejada por CEPREDENAC.

Por consiguiente, la estructura a seguir por el glosario no se estaría desplegando por ordenalfabético en primera instancia, sino por grandes categorías conceptuales con los términosque cada una incluye. Estos términos a lo interno de cada gran c ategoría sí se estaríandesplegados por orden alfabético como se puede apreciar la siguiente lista de contenido detérminos a incluir en el glosario actualizado.

1. Desarrollo Sostenible y Seguro

o Definiciones complementarias al tema Desarrollo seguro Seguridad colectiva Seguridad humana

2. Riesgo de desastre: componentes básicos

Amenaza Amenaza natural En el punto No. 10 se incluye un apartado exclusivamente

de términos relacionados con cambio climático. Amenaza socio natural Amenaza antropogénica o antrópica Amenaza tecnológicas Amenaza concatenadas o complejas

11 En el punto No. 10 se incluye un apartado exclusivamente de términos relacionados concambio climático.

11

Wilches-Chaux, G.Desastres, Ecologismo y Formación Profesional. SENA. Pop ayán,Colombia.1989.

Wilches-Chaux, G. “La Vulnerabilidad Global”, en Maskrey, A. (ed.) Los Desastres no sonnaturales. La Red. Tercer Mundo Editores. Bogotá, Colombia.1993.

Wilches-Chaux, G. Auge, caída y levantada de Felipe Pinillo, mecánico y soldador. Guía deLa Red p ara la gestión local de los desastres. La Red, Quito, Ecuador . 1998

WISNER, B. et al. (2003) At Risk.

Working Group on Climate Change and Disaster Risk Reduction of the Inter-Agency TaskForceo n DIsaster Reduction (IAT/DR). On Better Terms. A Glance at Key Climate Changeand Disaster Risk Reduction Concepts. United Nations. 2006.

World Bank/ ISRD. Global Facility for Disaster Reduction and Recovery . (GFDRR).Supporting the implement ation of the Hyogo Framework for Action. 2006-2007.Washington, D.C. 2007. Copia en:

World Bank/ ISRD. Global Facility for Disaster Reduction and Recovery . (GFDRR).Supporting the implement ation of the Hyogo Framework for Action. 2006-2007.Washington, D.C. 2007. Copia en: www.unisdr.org/eng/partner-netw/wb-isdr/Global-Facility-for-DR-and-Recovery-2007.pdf

World Bank/ ISRD. Global Facilitiy for Disaster Reduction and Ricovery (GFDRR). Apartenrship for mainstreaming disaster mitigation in porverty strategy. Wahington, D.C.2007. Copia en:

Page 48: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

944

ANEXO 1: COMPONENTES DE ELEMENTOS FÍSICOS

Accidente: Evento no premeditado aunque muchas veces previsible, que se presenta enforma súbita, altera el curso regular de los acontecimientos, lesiona o causa la muerte a laspersonas y ocasiona daños en sus bienes y entorno. (Glosario de SINAPROC Panamá.)

ALUVIÓN (HUAICO): Material detrítico transportado y depositado transitoria opermanentemente por una corriente. Dicho material puede ser arena, grava, arcilla o limo.Se acumula en los canales de las corrientes, en las planicies inundables y en los deltas.Algunos autores también incluyen bajo este término los materiales que se sedimentan enlagos o estuarios. A menos que se especifique otra cosa, el término aluvión se refiere amaterial no consolidado. Crecida repentina y abundante de agua.(Material IV - Glosario de Protección Civil, OPAS, 1992

ANTICICLÓN: Región donde la presión barométrica es alta comparada con regiones aledañasque se encuentran al mismo nivel. El sentido de giro de los anticiclones es opuesto al delos ciclones, así como lo son sus características barométricas y térmicas, por lo cual inanticiclón impide la evolución de un ciclón, cuando ambos fenómenos se conjugan.(Departamento de Asuntos Humanitarios (DAH). Glosario multilingüe de términos convenidosinternacionalmente relativos a la gestión de desastres. Ginebra. NU. Departamento deAsuntos Humanitarios (DAH) 1992)

AVALANCHA: rápido y repentino deslizamiento de masas incoherentes, usualmente mezclasde nieve/hielo/material rocoso. DESINVENTAR, LA RED, Cali, Colombia

AVALANCHA DE ESCOMBROS: Masa de material volcánico que se desplaza por lasladeras de un volcán. Se origina por el desplome de una ladera o pared del volcán.(Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y ProtecciónCivil. (2004, Septiembre 13). Glosario de Términos Arce. Extraído el 24 de mayo de 2006desde Recurso en línea)

AVENIDA: Flujo violento de agua en una cuenca, a veces reportado como creciente (súbita,rápida), o como torrente. Pueden ser generados por lluvias, por ruptura de represamientoso por abundantes deslizamientos sobre una cuenca. (DESINVENTAR, LA RED.)

CAMBIO CLIMÁTICO: Variación estadísticamente significativa, ya sea de las condicionesclimáticas medias o de su variabilidad, que se mantiene durante un período prolongado(generalmente durante decenios o por más tiempo). El cambio del clima puede deberse aprocesos naturales internos o a un forzamiento externo, o a cambios duraderos en lacomposición de la atmósfera o en el uso de la tierra.

Véase que la (CMCC), en su Artículo 1, define el cambio climático como: "cambio del climaatribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de laatmósfera mundial, y que viene a añadirse a la variabilidad natural del clima observadadurante períodos de tiempo comparables". La CMCC hace pues una distinción entre "cambioclimático", atribuible a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera, y"variabil idad del cl ima", atribuible a causas naturales. Véase también: '

CAMBIO CLIMÁTICO RÁPIDO: El carácter del puede dar lugar a cambios climáticosrápidos, a veces llamados cambios abruptos o incluso

instrumentos disponibles en los mercados financieros internacionales para la transferenciay el financiamiento de los mismo.

Precisamente, en términos de la reducción del riesgo, se plantea que una de las dimensionesdonde debería ir incursionando las políticas públicas es en el de protección y transferenciadel riesgo.

Los conceptos en cuestión están ampliamente trabajados y definidos en el campo financieroy económico – precisamente de donde se origina- pero no desde el contexto del riesgode desastre. Consultado, el Dr. Cardona coincide en que merecen un espacio de reflexión,y pareciera estar dispuesto a ahondar en el mismo para plantear una propuesta que aportea la discusión.

Es claro que la discusión conceptual de la transferencia del riesgo apenas empieza. Eltérmino y la definición han sido incluidos en el Glosario del documento Words Into Action:A Guide for implementing the Hyogo Framework (2007) disponible hasta ahora solo en inglés.La definición usada ha sido adjuntada al glosario advirtiendo que la misma es una definiciónborrador y que se encuentra en discusión.

Reinsurance and reinsurance both for physical damage and business interruption,coverage that would provide cash compensation immediately alter the disaster. Tothe extent possible, crate largo pool of insured to avoid paying high premiums, andintroduce mandatory insurance for those businesses and public institutions that haveto operate in the hazardous conditions (Draft definition, under discussion

Mentras el término se traduce el español, es claro que la discusión apenas inicia y debecontinuar, talvez de forma más sistemática y formal. Por cuanto, que mejor oportunidadpara CEPREDENAC para invitar a la reflexión y análisis, al Dr. Cardona y a una ampliaaudiencia preocupada y ocupada en el tema.

• El traslado territorial del riesgo:

A pesar de que el o los desastres, tienen una circunscripción territorial definida, que puededenominarse el territorio del impacto y que el riesgo se manifiesta en esos mismos espacios,los factores causales del riesgo y del desastre -tanto eventos físicos como los componentesdistintos de la vulnerabilidad-, no tienen necesariamente la misma circunscripción territorial.Muchas veces, el territorio de la causalidad tiende a diferir sustancialmente del territoriodel impacto, aún cuando frente a otros factores particulares puedan coincidir (Lavell et alt.CEPREDENAC; PNUD). Cuando esto sucede hay un traslado territorial del riesgo.

El traslado territorial del riesgo interesa por cuanto está relacionado a ámbitos territorialesque muchas veces trascienden las fronteras nacionales alcanzando aquellos espaciostransfronterizos. Interesa por cuanto cuando se están articulando procesos regionales y deintegración, el traslado del territorio del riesgo no solo permite visualizar a lo interno del paíslas causas y los procesos de construcción del riesgo, sino de las decisiones como País enfunción de la Región.

10 (Ver experiencia de la Alcaldía de Manizales, Colombia sobre cómo se implemento el proceso para establecer una estrategiade protección financiera de los inmuebles públicos de la ciudad. Disponible en:www.manizales.unal.edu.co/gestion_riesgos/proceso.php)

10

Page 49: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

45 8

“Se debe incorporar una perspectiva de género en todas las políticas, planes yprocesos de decisión sobre la gestión de los riesgos de desastre, incluidos los relativosa la evaluación de los riesgos, la alerta temprana, la gestión de la información y laeducación y la formación.” (MAH)

El reto conceptual de integrar el enfoque de género con la reducción del riesgo dedesastre invita a convocar una discusión entre muchos sectores y actores. Esto daría piepara luego plantear el otro desafío: el metodológico con el fin de impulsar la integración delenfoque de género en las agendas y actividades de planificación de la gestión p ara lareducción del riesgo de desastre en la región centroamericana articulado al contexto de laregión LAC.

• Diversidad cultural

Las condiciones de vulnerabilidad pueden estar determinadas por múltiples factores sociales,económicos, ambientales, culturales, organizacionales, institucionales, políticos, educativos,entre otros. Todos ellos constituyen un sistema de complejas de interacciones que crea loque Wilches Chaux (1993) llama la vulnerabilidad global de la dimensión social. Solamenteatendiendo todas las especificidades de quienes conforman los grupos sociales será posiblepotenciar sus capacidades la reducción de los riesgo de desastres, atención de desastresy procesos de recuperación y reconstrucción.

Pensar un glosario de utilidad p ara la región centroamericana, requerirá regionalizar – ocentroamericanizar- conceptos y estrategia a realidades muy p articulares como es ladiversidad cultural de la costa caribeña de la región.Comercialmente, para Centroamérica, la costa caribeña es de gran relevancia; sobre estacosta están localizados import antes puertos. Sin embargo, es t ambién sobre esta costadonde se encuentran asent ados grupos sociales y éticos que viven en condiciones dealtamente vulnerables a riesgo global.

Definir planes y proyectos, políticas y estrategias p ara reducir el riesgo de desastrenecesariamente tiene que conjugar todos estos factores. Este desafío conceptual ymetodológico requiere un acompañamiento y el concurso de la comunidad centroamericana.

Por cuanto invito a CEPREDENAC a que se convoque a discutir y reflexionar sobre cómointegrar la diversidad cultural como un factor a tomar en cuent a en la prevención ymitigación del riesgo, la atención de desatres, la recuperaración, rehabilitación y reconstruccióndel desastre y en las políticas que definirían cómo proteger y transferir financieramente elriesgo.

• Riesgo financiero y otros conceptos más

Existen una serie de conceptos y definiciones desprendidas de la métrica del riesgocatastrófico o el riesgo financiero de los desastre como son: protección financiera oriesgo financiero, transferencia del riesgo –concepto que ha evolucionado a lo que sedenomina en inglés Alternative Risk T ransfer (AR T)- y retención del riesgo.

Todos esos conceptos tiene su relación con las técnicas, mecanismos y estrategias que hanvenido desarrollando y promoviendo las entidades financieras, e ntre otros, para que lospaíses se protejan de los efectos económicos extremos de las exposiciones al riesgo dedesastre mediante la utilización de estos distintos

sorpresas. Algunos de esos cambios abruptos pueden ser imaginables, como unareorganización drástica de la , una desglaciación rápida o un deshielo en gran escala dela capa de permafrost que provoque cambios rápidos en el . Otros cambios pueden serrealmente inesperados, como consecuencia de un forzamiento intenso y en rápida evoluciónde un sistema no lineal

CICLON (TROPICAL): Sistema cerrado de circulación a gran escala, dentro de la atmósfera,con presión barométrica baja y fuertes vientos que rotan en dirección contraria a las manecillasdel reloj en el hemisferio Norte, y en dirección de las manecillas del reloj en el hemisferioSur. En el Océano Indico y en el Pacífico del sur se les denomina ciclón; en el Atlánticooccidental y Pacífico oriental se les denomina huracán; en el Pacífico oriental se les llamatifón. (Departamento de Asuntos Humanitarios (DAH). (1992). Glosario multilingüe de términosconvenidos internacionalmente relativos a la gestión de desastres. Ginebra. NU. Departamentode Asuntos Humanitarios (DAH)).CLIMA: Se suele definir el clima, en sentido estricto, como el "promedi o del estado deltiempo" o, más rigurosamente, como una descripción est a dística en términos de valoresmedios y de variabilidad de las cantidades de interés durante un período que puede abarcardesde algunos meses hasta miles o millones de años. El período clásico es de 30 años,según la definición de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Dichas cantidadesson casi siempre variables de superficie, como la temperatura, las precipitaciones o el viento.En un sentido más amplio, el clima es el est ado del , incluida una descripción estadísticade éste. (Organización Meteorológica Mundial (OMM).

CONTAMINACIÓN DEL AIRE: Se considera que el aire está contaminado cuando contieneimpurezas en forma de humos, gas, vapores, cenizas, polvos, p artículas en suspensión,bacterias patógenas, elementos químicos extraños y partículas radiactivas, durante lapsosprolongados y en cantidades que rebasen los grados de tolerancia permitidos, y que ademásresultan dañinos a la salud humana, a sus recursos o a sus bienes. En el fenómeno,atendiendo al punto de vista de las causas que la producen, existen dos aspectos fundamentalesa considerar: las fuentes contaminantes y la capacidad de ventilación atmosférica del medio.Las fuentes contaminantes se clasifican en fijas, móviles y naturales. Las más importantesson: industrias, depósitos y almacenamientos; medios de transporte; actividades agrícolas;actividades domésticas y fuentes naturales. FU: Material IV - Glosario de Protección Civil,OPAS, 1992

CRECIDA: Aumento significante del nivel de agua de un curso de agua, lago, reserva oregión costera. (Departamento de Asuntos Humanitarios (DAH). (1992). Glosario multilingüede términos convenidos internacionalmente relativos a la gestión de desastres. Ginebra.NU. Departamento de Asuntos Humanitarios (DAH))

DESERTIFICACIÓN: Degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedassecas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividadeshumanas. Por su parte, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificacióndefine la degra dación de las tierras como la reducción o la pérdida de la productividadbiológica o económica y la reducción o pérdida de complejidad de las tierras agrícolas desecano, tierras de cultivo de regadío, dehesas, pastizales, bosques y tierras arboladas,ocasionada, en zonas áridas, semiáridas y sub húmedas secas, por los sistemas de utilizaciónde la tierra o por un proceso o una combinación de procesos, incluidos los resultantes deactividades humanas y pautas de poblamiento, tales como: i) la erosión del suelo causadapor el viento o el agua; ii) el deterioro de las propiedades físicas, químicas y

Page 50: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

746

biológicas o de las propiedades económicas del suelo; y iii) la pérdida a largo plazo de lavegetación natural. (Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación).

DESLIZAMIENTO DE TIERRA: Comúnmente se refiere a toda clase de movimientos a lolargo de una pendiente bajo la influencia gravitacional. En sentido estricto, se refiere almovimiento pendiente abajo de una masa de roca y/o tierra a lo largo de una o variaspendientes (Departamento de Asuntos Humanitarios (DAH). Glosario multilingüe de términosconvenidos internacionalmente relativos a la gestión de desastres. Ginebra. NU. Departamentode Asuntos Humanitarios (DAH). 1992)

EFECTO INVERNADERO: Los absorben de manera eficaz la , emitida por la superficie dela Tierra, por las nubes y por la propia atmósfera debido a los mismos gases. La atmósferaemite radiación en todas direcciones, incluida la descendente hacia la superficie de la Tierra.De este modo, los gases de efecto invernadero atrapan el calor en el sistema superficie-troposfera. A esto se le llama efecto invernadero natural.

La radiación atmosférica se encuentra muy ligada a la temperatura del nivel al cual se emite.En la , en general la temperatura decrece con la altitud. De hecho, la radiación infrarrojaque se emite hacia el espacio se origina a una altitud cuya temperatura es, de media, -19°C,en equilibrio con la radiación solar entrante neta, mientras que la superficie de la Tierra semantiene a una temperatura media mucho mayor, en torno a los +14°C.

Un aumento en la concentración de los gases de efecto invernadero lleva a una mayoropacidad de la atmósfera y, por lo tanto, a una radiación efectiva hacia el espacio desdeuna mayor altitud y a una menor temperatura. Esto genera un , un desequilibrio que sólopuede ser compensado por un aumento en la temperatura del sistema superficie-troposfera.Este es el efecto invernadero acusado.

EL NIÑO-OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS): Interacción compleja del océano pacífico tropicaly la atmósfera global que resulta en episodios cíclicos variables de cambio en los patronesoceánicos y meteorológicos en diversas partes del mundo, frecuentemente con impactossignificativos, como alteración en el hábitat marino, en las precipitaciones, inundaciones,sequías, y cambios en patrones de tormenta. El Niño, como parte de ENOS, se refiere atemperaturas oceánicas bien por encima de la media alo largo de las costas de Ecuador,Perú y norte de Chile, así como a lo largo del océano Pacífico en su zona ecuatorial este;mientras que la Oscilación Sur se refiere a los patrones mundiales asociados de cambiosen las precipitaciones y presión atmosférica. La Niña se refiere a patrones o condicionesaproximadamente inversas a El Niño. Estos fenómenos son recurrentes. (EIRD, Vivir conel Riesgo.)

ERUPCION VOLCÁNICA: Las erupciones volcánicas son explosiones o emanaciones delava, ceniza y gases tóxicos desde el interior de la Tierra a través de los volcanes. Seproducen por el calentamiento del magma del interior de la Tierra, el mismo que busca salira través de los volcanes. Las erupciones volcánicas pueden provocar daños irreparablestales como la pérdida de vidas humanas. Algunas víctimas mueren por lesiones o quemadurasprovocadas por los escombros de estructuras derrumbadas por las ondas sísmicas delvolcán, o por la lava emanada. Otros perecen por inhalar gases venenosos, y hasta haypersonas que mueren por el intenso calor

4 Como ejemplo: CEPRODE, 1999; FEMID, CEPREDENAC, GTZ, 2001; ; CNE, 1998; ONU, 2004; UNFPA, 2005; OPS, 2001;PNUD (3), 2005; UN-ISDR, 2002; UN-HABITAT, 2004; DAW, 2002,2001;Larios, 1999, Arenas y Bradshaw, 2003; Byrne yBaden (1995); Enarson (1998, 1999, 2000); Fordham, 1999, Wiest ana Thandiwe , 1995; Morrow and Enarson, 1996.5Ver Anexo sobre bibliografía sobre el género, mujer, desastre y riesgo.6 Blanco et alt.7 Idem8 Celebrada entre el 5-7 junio en Ginebra, Suiza.9 I S R D . C h a i r m a n ’ s S u m m a r y. G l o b a l P l a t a f o r m f o r D i s a s t e r R i s k R e d u c t i o n . 2 0 0 7http://www.preventionweb.net/globalplatform/first-session/docs/session_docs/ISDR_GP_2007_6.pdf (Disponible solo en ingles)

de género como una condición ineludible para el logro de los objetivos de de la gestión delriesgo de desastre.

Los esfuerzos no son nuevos. Múltiples estudios documentaron y siguen documentando Ver Anexo sobre bibliografía sobre el género, mujer, desastre y riesgo. el impacto específicode los desastres en hombres y mujeres; especificidad que tiene su origen en una construcciónsocial diferenciada de las vulnerabilidades de acuerdo con las identidades y relaciones degénero. La desigualdad entre hombres y mujeres, se potencia con otros factores determinantescomo la condición socioeconómica, la étnica y la edad, entre otros, para dar como resultadovulnerabilidades particulares para mujeres y para hombres.

De acuerdo a su contexto histórico, social y ambiental, las sociedades desarrollan diferentesniveles de resiliencia y autonomía frente a las diferentes amenazas. Aún en una mismasociedad, distintos grupos sociales poseen diferentes capacidades. La desigualdad en lasoportunidades de hombres y mujeres es fundamental para determinar su mayor o menorposibilidad de resiliencia y autonomía. Por consiguiente, el reconocimiento y desarrollo decapacidades particulares de hombres y mujeres, de acuerdo con su condición de género,constituyen un elemento central en el riesgo de desastre.

La región LAC - América Latina y el Caribe – es una de las regiones más vulnerables a losdesastres, sin embargo, la mayor parte de las iniciativas destinadas a promover una gestiónde los riesgos no integran el enfoque de equidad de género.

En resumen oficial de la primera sesión . de la Plataforma Global para la Reducción delRiesgo de Desastre retoma el rol que han jugado las mujeres en la construcción de unacultura de prevención de desastres en el nivel comunal; pero sobretodo hace una llamadoporque se definan y dirijan acciones que incorporen aspectos de género en la reduccióndel riesgo de desastre, tendientes a promover activamente el liderazgo y participación quelas mujeres deben seguir ocupando en este proceso.

“Women have played important roles in building a culture of disaster prevention, especially at community level,but this is not well recognized and their potential to reduce risks is largely untapped. Moreover, women and girlsare disproportionately affected by disasters. ISDR system partners should undertake awareness-raising andaction to address gender factors in disaster risk and in particular should actively promote women’s participationand leadership in disaster risk reduction”(ISRD; 2007)

En relación al enfoque de género, el Marco de Acción de Hyogo en su inciso d) deconsideraciones generales dentro de las prioridades de acción (2005-20015) lo siguiente

4 5

6

7

8

9

Page 51: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

47 6

El análisis que arroja la revisión de fuentes secundarias e intercambio de opiniones condiferentes actores vinculados desde distintos ámbitos al tema permite concluir dos hallazgos:

1. Conceptualmente, el enfoque del problema e intervención desde los desastre seencuentra en un proceso de transición a ser sustituido y abordado ahora por el de riesgode desastre como un problema del desarrollo. Políticas institucionales, marcos normativosy de instrumentos de planificación han incorporado conceptos, términos y definiciones desdela reducción del riesgo de desastre. Por cuanto, existe una base conceptual que ya logró,no solo calar el discurso sino t ambién la definición de marcos de acción y otros.

El uso más homogéneo y coherente de conceptos, términos y definiciones endocumentos recientes (2006, 2007) de diversa índole (evaluaciones, estrategias,guías, políticas, normativa, planes, marcos conceptuales de programas y proyectos)son un reflejo de esto.

Este hallazgo no debe interpret arse como que a nivel conceptual en el riesgo dedesastre todo está resuelto; todo lo contrario, ahora es cuando empieza la discusiónconceptual y metodológica para definir las estrategias y acciones que va a hacerposible la integración y trasversalización de la reducción del riesgo de desastre enla política pública y privada. Nuevos actores, como el sector privado, ha sidoinsistentemente convocado no solo a asumir su responsabilidad, sino a participar delas soluciones. Por cuanto, la discusión aún no termina y es precisamente de lo quetrata el segundo hallazgo.

2. Esa misma revisión y cotejo de fuentes secundarias pone de manifiesto que existen otros conceptos y términos que no están siendo definidos en la dimensión que lo requieren.En la medida que los términos se comprendan en su contexto y dimensión, se puede avanzaren las estrategias.

Este último hallazgo amerita señalar cuáles son los conceptos, términos y definiciones quese sugiere deberían irse incorporando de forma consulta. En este sentido y haciendo ecoa quienes sugerían la necesidad de someter el glosario a consul ta y acogiendo la mismainquietud del Secretario General Sr. David Smith, invitaría a CEPREDENAC a valorar laposibilidad de desarrollar uno o varios mecanismos viables para fomentar entre diversossectores y actores el debate de ideas, la reflexión y la construcción colectiva.

A continuación, los conceptos sugeridos como punto de partida:

• Gestión para la Reducción del Riesgo de Desastre con Enfoque de Género:

El primero de ellos se relaciona con la necesidad de transversalizar el enfoque de género–hombres y mujeres- en la reducción del riesgo y atención de desastres. El incremento enla última década del número de desastres asociados a eventos nat urales y de sus fatalesconsecuencias ha hecho evidente la relación entre desarrollo humano, el riesgo de desastrey la vulnerabilidad diferenciada de la población. Como result ado, se ha comprendido lanecesidad de abordar las relaciones

presente en el área del siniestro. Materialmente, las erupciones volcánicas son devastadoras,ya que pueden producir sismos, deslizamientos de tierra, incendios, y hasta tsunamis si laerupción ocurre cerca el mar. Si en su zona de influencia se encontrasen hospitales, centrosde salud, escuelas, sistemas de agua y viviendas en general, podrían ser destruidostotalmente. Las cenizas pueden dañar los cultivos, contaminar el agua y la atmósfera porlargo tiempo, llegando incluso a cambiar los p atrones climáticos del área. (OrganizaciónPanamericana de la Salud, Centro Regional de Investigación y Desarrollo de Santa Fe deArgentina, (2006). El ABCDesastres: Erupciones Volcánicas.)

FALLA GEOLÓGICA: Fractura plana o ligeramente curva en las cap as superiores de latierra, sobre las cuales ocurre el desplazamiento (Departamento de Asuntos Humanitarios(DAH). (1992). Glosario multilingüe de términos convenidos internacionalmente relativos ala gestión de desastres. Ginebra. NU. Dep artamento de Asuntos Humanitarios (DAH))

FENÓMENO DE LA NIÑA: Es la fase negativa del fenómeno El Niño que se caracteriza porun significativo enfriamiento de la temperatura de la superficie del océano pacifico ecuatorialy por cambios en la dirección y velocidad del viento en la zona intertropical debido avariaciones de la presión atmósfera (Índices de Oscilación del Sur) (Instituto Nicaragüensesde Estudios Territoriales (INETER). Dirección General de Meteorología. El fenómeno de laNiña)

FLUJO DE CENIZA: Flujos piroclásticos que incluyen una fase sólida compuesta en granparte de cenizas y una fase líquida. (Departamento de Asuntos Humanitarios (DAH). (1992).Glosario multilingüe de términos convenidos internacionalmente relativos a la gestión dedesastres. Ginebra. NU. Dep artamento de Asuntos Humanit arios (DAH))

FLUJO DE LAVA: Escurrimiento de roca fundida que fluye desde el cráter de una prominenciavolcánica, durante una erupción. En términos generales, el riesgo asociado a los flujos delava está condicionado por su composición, por las pendientes sobre las cuales se muevey por la velocidad de su emisión. Las temperaturas de los flujos de lava se encuentrangeneralmente en el rango de los 900 a los 1100 grados centígrados, y sus velocidades dedesplazamiento varían sobre rangos muy amplios. Las velocidades más comúnmentereportadas son del orden de 5 a 100 metros por hora: pero, excepcionalmente, se hanobservado flujos de 30 km/h (Mauna Loa). Los alcances máximos re portados son de 11kilómetros para lava de bloques y de 45 kilómetros para lava del tipo phoehoe. (AsociaciónIberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil. (2004, Septiembre 13) Glosario de Términos Arce)

FLUJO DE LODO: Traslado montaña abajo de material terrestre fino mezclado con agua.

(Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernament ales de Defensa y ProtecciónCivil. (2004, Septiembre 13) Glosario de Términos Arce)

FLUJO PIROCLÁSTICO: Mezclas de materiales volcánicos fragmentados y gases a altastemperaturas (de 300 a 1.200ºC), que generalmente se producen por colapso de la columnaeruptiva que emerge de los cráteres durante un episodio de actividad volcánica. Lasvelocidades de los flujos piroclásticos han sido estimadas en un espectro quinético de entre10 y 200 m/seg., siendo la velocidad más comúnmente registrada aquella que fluctúaalrededor de los 20 m/seg. La extensión de las áreas que suele afectar este tipo de flujos,puede ser muy variable, y asciende desde unos

Page 52: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

548

70 hasta varios cientos de kilómetros cuadrados. (Asociación Iberoamericana de OrganismosGubernamentales de Defensa y Protección Civil. (2004, Septiembre 13) Glosario de TérminosArce)

FRENTE FRÍO: Fenómeno hidrometeorológico que se produce cuando una masa de airefrío avanza hacia latitudes menores y su borde delantero se introduce como una cuña entreel suelo y el aire caliente. Esto origina el levantamiento del aire más caliente y, eventualmente,tormentas eléctricas y precipitación (Material IV - Glosario de Protección Civil, OPAS, 1992)

GRANIZADA: Fenómeno meteorológico que consiste en la precipitación atmosférica deagua congelada en formas más o menos irregulares (Material IV - Glosario de ProtecciónCivil, OPAS, 1992)

HELADA: Disminución de la temperatura hasta el punto de congelación con efectos nocivosen la población, cultivos, bienes y servicios. (DESINVENTAR, LA RED)HURACÁN: Es el más severo de los fenómenos meteorológicos conocidos como ciclonestropicales. Estos son sistemas de baja presión con actividad lluviosa y eléctrica cuyos vientosrotan antihorariamente (=en contra de las manecillas del reloj) en el hemisferio Norte. Unciclón tropical con vientos menores o iguales a 62 km/h es llamado depresión tropical.Cuando los vientos alcanzan velocidades de 63 a 117 km/h se llama tormenta tropical y, alexceder los 118 km/h, la tormenta tropical se convierte en huracán. (Angelfire. (2005).Huracanes)

INCENDIO FORESTAL: Un incendio forestal es el fuego que se extiende sin control sobrecombustibles forestales situados en el monte. Las causas pueden ser por negligencia,intencionado, caída de rayo, por carbonilla encendida expulsada por la combustión de unamáquina de ferrocarril, chispas producidas por un cortacircuito en un tendido eléctrico, etc.FU: Wikipedia Foundation. Wikipedia la enciclopedia libre. Incendio Forestal. Extraído el24 de mayo de 2006 desde Recurso en línea

INCENDIO URBANO: Siniestro en el cual ocurre la destrucción total o parcial de instalaciones,casas o edificios, en los cuales existe alta concentración de asentamientos humanos, yasea dentro de ellos o en sus alrededores. (Sistema Estatal de Protección Civil de México.Incendios Urbanos)

INUNDACIÓN: Se puede definir una inundación, como un aumento anormal en el nivel delas aguas, que provoca que los ríos se desborden y cubran en forma temporal, la superficiede las tierras que se ubican en sus márgenes. FU: Programa Educativo para EmergenciasCompendio general sobre desastres. Extraído el 22 de mayo de 2006 desde Recurso enlínea

LAHAR: Corresponde a coladas de barro originadas en las pendientes de los volcanescuando capas inestables de cenizas y derrubios se saturan de agua y fluyen pendiente abajosiguiendo los cursos de los ríos. Los lahars también se producen como consecuencia dela interacción de los volcanes con los glaciares, como en Islandia que se los conoce comoökulhlaups. (Enciclopedia Libre Universal en Español)

LICUEFACCIÓN: La trasformación de un material deformable (arena, cal y el sueloinconsolidado sobre la capa de roca de la Tierra) desde un estado sólido a un estado líquidocomo consecuencia de un incremento de la presión de agua en los poros”. FU: Gianibelli,J.; Quaglino, N. y Mac William, M. (2002, noviembre) . Glosario de Geofísica. Recuperado el 4 de mayo de 2006 desde Recurso en línea

necesidad de establecer sinergias a nivel de Latinoamérica y el Caribe en este tipo deesfuerzos y potenciales amenazas para el uso común del glosario.

Los medios de consulta según orden de prioridad fueron: correo electrónico, teléfono ypresencial (Ver archivo adjunto sobre informantes y retroalimentación recibida).

Actualización GlosarioInformantes claves consultados

Según instituto y ámbito de contribuciónAgosto, 2007

Nombre Institución Ámbito de la contribuciónDavid Smith Secretario General

Centro de Coordinación para laPrevención de los DesastresNaturales en América Central(CEPREDENAC)

o Papel de CEPREDENACfrente a los vacíosterminológicos y ladefinición de los mismos;

o Discusión conceptualo Usoso Enlace de esfuerzos

entre las diferentesregiones deLatinoamérica y el Caribe

Carlos Villalobos TécnicoSecretaría General. CoordinaciónEducativa y Cultural deCentroamérica ( CECC)

o Usos

Margarita Villalobos Oficial de Información PúblicaEstrategia Internacional para laReducción de Riesgo (EIRD)

o Recomendacionesbibliográficas

José Bonilla Director Federación Internacionalpara la Cruz Roja (IFCR)

o Usos

Juan Antonio Cerritos FuncionarioCoordinadora Nacional para laReducción de Desastres (CONRED)

o Usoso Definiciones

Allan Lavell La Red de Estudios Sociales enPrevención de Desastres enAmérica Latina (La RED), ProgramaDesastres Facultad Latinoamericanade Ciencias Sociales (FLACSO -Secretaría General); Profesoruniversitario, consultor internacionalen el tema hace más de 30 años.

o Discusión conceptualo Usoso Necesidad de marcos

conceptualeso Enlace de esfuerzos

entre las diferente sregiones deLatinoamérica y el Caribe

Omar Darío Cardona Instituto de Desarrollo Ambiental(IDEA), Universidad Nacional deColombia, sede de Manizales; LaRED; La Red de Estudios Socialesen Prevención de Desastres enAmérica Latina (La RED), profesoruniversitario, consultorInternacional en el tema hace másde 30 años.

o Discusión conceptual

Manuel Ramírez Office of Foreign Disaster Assistant(OFDA). Consultor regional eneducación.

o Usoo Necesidad marcos

conceptualesMartiza Orellana Consultora ind ependiente para el

tema reducción riesgo de desastre yafines.

o Usoo Necesidad marcos

conceptuales

Page 53: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

49 4

World Bank/ ISRD. Global Facilitiy for Disaster Reduction and Ricovery (GFDRR).A partenrship for mainstreaming disaster mitigation in porverty strategy.Wahington, D.C. 2007. Copia en:

Paralelamente a la revisión de est as fuentes, se iba cotejando el glosario por actualizarCEPREDENAC-PNUD. El Concepto y la Práctica de la Gestión Local del Riesgo.(Autores: Lavell, A. et alt. ) 2004. PNUD, Quito. con otros especializados en la temática. Particularmente se le dio un énfasis al glosariode términos actualizado por Lavell en el marco del proyecto PREDECAN a finales del año2006 al identificarse que es uno –sino el único- de los más recientes esfuerzos de actualizaciónde términos y definiciones a tono con los últimos mandatos y discusiones conceptualesdadas tanto a nivel regional como internacional en el contexto del Marco de Acción deHyogo. De hecho, la última actualización indicada p ara la terminología elaborada por laEstrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) dice ser del año 2004; yen lo que respect a al Vocabulario Controlado de Desastres del CRID, este está siendorevisado y actualizado (agosto, 2007)

Glosarios recomendados:

Estrategia Internacional para la Reducción Desastres (EIRD). Terminología ReducciónRiesgo Desastre (última actualización 31-03-04) En:

Centro Regional de Información sobre Desastres América Latina y el Caribe (CRID).Vocabulario Controlado de Desastres. 2001. En:

Departamento de Asuntos Humanitarios. Naciones Unidas. Glosario multilingüe detérminos convenidos internacionalmente relativos a la gestión de desastres.Actualizado 2000. Ginebra. 1992.

La revisión bibliográfica conllevó y culminó con el análisis de una gran variedad de marcosconceptuales identificados en documentos diversos (Evaluaciones; informes científico,técnicos, académicos y de investigaciones; artículos y documentos en general y otros).Muchos de éstos también tenían sus propios glosarios.1.1.1. Consulta a expertos(as):

La consulta a expertos e informantes claves vinculados de una u otra forma a la temáticase realizó con dos propósitos básicos: discutir la inclusión y definición de algunos términosy la identificación de potenciales usos desde diferentes ámbitos y actores.

Sin embargo, el espacio fue muy productivo y otros temas emergieron, entre otros: el rolque podría jugar CEPREDENAC frente a la discusión conceptual en relación a algunostérminos (protección financiera, transferencia del riesgo, género, diversidad cultural en lareducción del riesgo de desastre y traslado territorial del riesgo), la

3 CEPREDENAC-PNUD. El Concepto y la Práctica de la Gestión Local del Riesgo . (Autores: Lavell, A. et alt. ) 2004.PNUD, Quito.

LLANURA DE INUNDACIÓN O PLANICIE INUNDABLE: Planicies aluviales aledañas a lascorrientes de agua superficiales, como ríos, arroyos y lagunas, las cuales se han formadoen el pasado con los sedimentos que periódicamente han deposit ado las inundacionesfluviales. FU: Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa yProtección Civil. (2004, Septiembre 13). Glosario de Términos Arce. Extraído el 24 de mayode 2006 desde Recurso en línea

LLUVIA ÁCIDA: La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con elóxido de nitrógeno y el dióxido de azufre emitido por fábricas, centrales eléctricas y automotoresque queman carbón o aceite. Esta interacción de gases con el vapor de agua forma el ácidosulfúrico y los ácidos nítricos. Finalmente, est as sustancias químicas caen a la tierra enforma de precipitación o lluvia ácida.Los contaminantes de la lluvia ácida pueden recorrer grandes distancias, y los vientos lostrasladan miles de kilómetros antes de precipitarse en forma de rocío, lluvia, llovizna, granizo,nieve o niebla, que se vuelven ácidos al absorber gases residuales de industrias o centralestérmicas que usan carburantes fósiles, gases de tubos de escape de vehículos y otrascausas, ya sean naturales o antropogénicas. Provoca un fuerte deterioro en el medioambiente. La lluvia normalmente present a un pH de aproximadamente 5.6 (ligeramenteácido) debido a la presencia del CO2 atmosférico, que forma ácido carbónico, H2CO3. Seconsidera que es lluvia ácida si presenta un pH de menos de 5 y puede alcanzar el pH delvinagre, pH 3. Estos valores de pH se alcanzan por la presencia de ácidos como el ácidosulfúrico, H2SO4, y el ácido nítrico, HNO3. Estos ácidos se form an a partir del dióxido deazufre, SO2, y el monóxido de nitrógeno, NO. FU: Wikimedia Foundation. (2006). Lluviaácida. Wikipedia la Enciclopedia Libre. Recuperado el 4 de mayo de 2006 desde Recursoen línea

LLUVIA DE CENIZA: Precipitación de material pulviforme y tenue, generalmente producidapor efecto de la actividad volcánica, que puede producir daños menores o moderados sobregrandes extensiones de terreno. La distribución de la ceniza emitida está condicionada porla velocidad de la expulsión y por la intensidad y el rumbo de los vientos dominantes FU:Material IV - Glosario de Protección Civil, OPAS, 1992

MAREJADA: Se produce habitualmente por la acción del viento sobre la superficie del aguay sus olas tienen una ritmicidad que usualmente es de 20 segundos y como máximo suelenpropagarse unos 150 metros tierra adentro, como observamos en los temporales o huracanes.De hecho la propagación es limitada por la distancia, de modo que va perdiendo intensidadal alejarnos del lugar donde el viento la está generando. A diferencia de un tsunami, estepresenta un comport amiento opuesto, ya que el brusco movimiento del agua desde laprofundidad genera un efecto de “latigazo” hacia la superficie que es capaz de lograr olasde magnitud impensable. Sólo cuando llegan a la cost a comienzan a perder velocidad, aldisminuir la profundidad del océano. La altura de las olas, sin embargo, puede incrementarsehasta superar los 30 metros (lo habitual es una altura de 6 o 7 m). FU: Buenrostro González,G. ¿Diferencia de las marejadas?. Extraído el 24 de mayo de 2006 desde Recurso en línea

OJO DEL HURACÁN: Espacio circular despejado de nubes en el centro de un ciclón.Cuando éste pasa por un poblado, en ese tiempo habrá una calma que puede durar hastauna hora, después del cual volverán a soplar los vientos en dirección contraria y aún conmás fuerza. FU: Material IV - Glosario de Protección Civil, OP AS, 1992

Page 54: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

350

En lo que respecta al ámbito regional, se hace una revisión de la última actualizacióndisponible del Plan Regional de Reducción de los Desastres (PRRD) 2006-20015, laDeclaración de Estocolmo sobre reconstrucción con transformación y el convenio constitutivo.Así mismo, se incorpora el análisis de las leyes de estructuras de protección civil y creaciónde los sistemas de reducción de riesgo y atención de desastres e instrumentos de planificación de de los Estados miembros de CEPREDENAC.

Asimismo, se considero pertinente tomar en cuenta y ahondar en las políticas sobre reduccióndel riesgo de desastres emitidos por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrolloprestándole especial atención al tema de recuperación, reconstrucción de desastres;mecanismos de protección financiera y las salvaguardas ambientales como parte de lasestrategias para asegurar que las inversiones financieras contemplen el riesgo prospectivo.

Entre otros, se recomiendan los siguientes documentos:

International Strategy for Disaster Reduction. Words Into Action: A Guide forImplementing the Hyogo Framecowork. Hyogo Framework for Action 2005-2015: Building the resilence of nations and communities to disaters. 2007.Copia en:

International Strategy for Disaster Reduction. Lineamientos. Plataformas Nacionalespara la Reducción de Riesgo de Desastre. Ginebra.2007.Copia en: http://eird.org/esp/informacion-%20pais/SPANISH-Guidelines.pdf

International Strategy for Disaster Reduction. Report on Implementation of theHyogo Framework for Action: Latin America and the Caribbean. 2007. Ginebra.Copia en: www. preventionweb.net/globalplataform

Estrategia Internacional para la Reducción Desastres (EIRD). Marco de Acción deHyogo. 2005-2015. Japón. 2005. Copia en:

Estrategia Internacional para la Reducción Desastres (EIRD). Informe de laConferencia Mundial sobre la Reducción de los desastres. 2005. Kobe, Kyogo. Japón. Copia en: ioc.unesco.org/iocms/files/aconf206_6_s.pdf

CEPREDENAC. Plan para la Reducción del Riesgo de Desastre. 2006-2015.Guatemala. 2007. Copia en:

CEPREDENAC. Nuevo Convenio Constitutito de CEPREDENAC. Guatemala.Copia en: http://www.cepredenac.org/convenio.htm

_________. Declaración de Estocolmo. Estocolmo. 1999. Copia en:

Banco Interamericano de Desarrollo. Política Sobre Gestión Del Riesgo deDesastres. 2007. Copia en: www.iadb.org/sds/doc/ENV-DRM-S.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo. Utilización de técnicas de financiamientodel riesgo para gestionar las exposiciones económicas de amenazas naturales.2007.

World Bank/ ISRD. Global Facility for Disaster Reduction and Recovery. (GFDRR).Supporting the implementation of the Hyogo Framework for Action. 2006-2007. Washington, D.C. 2007. Copia en:

OLA DE CALOR: Aumento de la temperatura media atmosférica muy por encima de lospromedios en una región con efectos sobre poblaciones humanas, cultivos, bienes y servicios.DESINVENTAR, LA RED.

OLA DE FRÍO: Tipo de tiempo caracterizado por el ambiente helador, con registros térmicosexiguos que puede acompañarse, en ocasiones, de nevadas copiosas. Con mayor precisióndebe hablarse de advecciones de masas de aire frías o muy frías, puesto que este es elmecanismo meteorológico que las genera. En el hemisferio norte, las olas de frío tienen suépoca principal de riesgo entre mediados de los meses de noviembre y marzo, con ápiceen enero-febrero, intervalo en el que masas polares y árticas alcanzan valores térmicosmínimos en sus manantiales que mantienen, en gran medida, en su desplazamiento hacialatitudes templadas. Las advecciones frías, afectan a un amplio territorio, el que queda bajolos efectos de las vaguadas instaladas en las capas altas de la troposfera y ocasionan gravesdaños en la actividad agraria al provocar las bajísimas temperaturas destrozos en cultivosde temporada por congelación. FU: Laboratorio Climatología. Instituto Universitario deGeografía. Vocabulario de términos de uso frecuente en climatología. Extraído el 24 de mayode 2006 desde Recurso en línea

SEQUÍA: Reducción temporal notable del agua y la humedad disponibles, por debajo dela cantidad normal o esperada para un periodo dado. FU: Tecnociencia. (2005, Octubre).Sequías. Recuperado el 8 de mayo 2006 desde Recurso en línea

SEQUÍA HIDROLÓGICA: Un periodo de tiempo anormalmente seco, lo bastante prolongadopara dar lugar a una escasez de agua, que se refleja en la disminución, inferior a lo normal,de los niveles de escorrentía y los lagos, y/o en la poca humedad del suelo y en el descensode los niveles de agua subterránea. FU: Asociación Iberoamericana de OrganismosGubernamentales de Defensa y Protección Civil. (2004, Septiembre 13). Glosario de TérminosArce. Extraído el 25 de mayo de 2006 desde Recurso en línea.

SISMICIDAD INDUCIDA: Actividad sísmica a consecuencia de actividades humanas, talescomo: minería, grandes explosiones, o forzar grandes cantidades de líquidos dentro de latierra, por ejemplo campos de petróleo, depósitos de desechos o embalses. FU: Departamentode Asuntos Humanitarios (DAH). (1992). Glosario multilingüe de términos convenidosinternacionalmente relativos a la gestión de desastres. Ginebra. NU. Departamento deAsuntos Humanitarios (DAH)

SISMO: Se denomina sismo, seísmo o terremoto a las sacudidas o movimientos bruscosdel terreno generalmente producidos por disturbios tectónicos o volcánicos. En algunasregiones de América se utiliza la palabra temblor para indicar movimientos sísmicos menoresy terremoto para los de mayor intensidad. La ciencia que se encarga del estudio de lossismos, sus fuentes y de cómo se propagan las ondas sísmicas a través de la Tierra recibeel nombre de sismología. FU: Wikipedia Foundation. Sismo. Wikipedia la enciclopedia libre.Extraído el 22 de mayo de 2006 desde Recurso en línea

TERREMOTO: Movimiento brusco de la Tierra, causado por la brusca liberación de energíaacumulada durante un largo tiempo. En general se asocia el término terremoto con losmovimientos sísmicos de dimensión considerable, aunque rigurosamente su etimologíasignifica 'movimiento de la Tierra'.FU: Angelfire. (2005). Terremotos y otros desastres naturales.Recuperado el 8 de mayo 2006 desde Recurso en línea

TORMENTA: Producido por una nube cumulonimbus, es un evento de corta duración enla microescala caracterizado por truenos, relámpagos, ráfagas de viento,

Page 55: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

1. El proceso de actualización del glosario

1.1. El origen del glosario a ser actualizado:

Entre los años 2001 y 2003, Omar Darío Cardona, Allan Lavell, Elizabeth Manzilla y otroscolaboradores generaron un debate conceptual y de enfoque en el contexto del ProyectoCOPASSA-GTZ Perú y el Proyecto de Indicadores de Riesgo del Instituto de EstudiosAmbientales de la Universidad de Manizales de Colombia y el Banco Interamericano deDesarrollo (BID) proceso que llevo a elaborar un glosario de términos y nociones relevantespara la gestión de riesgos de desastre.

De este proceso de discusión y definición conceptual se desprendió un glosario el cual se publicó únicamente bajo la responsabilidad de Lavell y Mansilla en el año 2005 en eldocumento La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al conceptoy práctica del Programa Regional para la Gestión del Riesgo en América CEPREDENAC-PNUD. Incluía 53 términos Adaptabilidad, alerta (temprana), amenaza, amenaza natural,amenaza socio natural,amenaza antropogénico o antrópica, amenazas concatenadas o complejas, análisis deriesgo, antrópico o antropogénico, apropiación social bienes y servicios, capacidad, continuo( o proceso de riesgo), degradación (deterioro) ambiental, desarrollo sostenible, desastre,ecosistema, efectos o impactos directos, efectos o impactos indirectos, elementos expuestos, emergencia, escenario de riesgo, evaluación de la amenaza, evaluación de la vulnerabilidad,fenómeno (evento) peligroso, intensidad, gestión de riesgos, gestión de la reducción,previsión y control del riesgo de desastre, gestión correctiva del riesgo, gestión de riesgoen los niveles locales, gestión local de riesgo de desastre, gestión prospectiva del riesgo,Impactos humanos, líneas (redes) vitales, local, mitigación (reducción) de riesgos de desastre,participación social, pérdida material, plan de emergencia, plan de gestión de riesgos,preparación (preparativos), prevención de riesgos, pronóstico, recuperación, reducción deriesgo, resiliencia, respuesta, riesgo aceptable, riesgo cotidiano o social, riesgo de desastre,riesgo primario o estructural, riesgo secundario o derivado, sistema integrado de información,sistema de gestión de riesgos, transformación ambient al natural, vulnerabilidad. relacionados con la gestión del riesgo con un p articular énfasis en la dimensión local.

Desde los años 80, tanto Cardona como Lavell han sido contratados en múltiples ocasionespor organismos internacionales desarrollar marcos conceptuales, y definiciones relacionadascon el tema. La mayoría de los conceptos, términos, definiciones y enfoques son los usadospor la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) o entidades bancariascomo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por cit ar dos en p articular.

turbulencia, granizo, hielo, precipitación, corrientes moderadas y violentas hacia arriba yabajo y, en condiciones muy severas, tornados.FU: The Weather Channel Interactive, Inc.Glosario del tiempo. Extraído el 23 de mayo de 2006 desde Recurso en línea

TORMENTA DE GRANIZO: Las torment as de granizo son episodios meteorológicoscaracterizados por la precipit ación sólida y caracterizados por su carácter local o, aún,puntual, frecuencia de aparición estival y daños en la actividad agraria al coincidir con laépoca de desarrollo de frutales, cereales y hortalizas. FU: Laboratorio Climatología. InstitutoUniversitario de Geografía. V ocabulario de términos de uso frecuente en climatología.Extraído el 24 de mayo de 2006 desde Recurso en línea

TORMENTA ELÉCTRICA: Lluvia acompañada de relámpagos y truenos. Son disturbioslocales que ocurren episódicamente como p arte de los ciclones o de las turbonadas. Secaracterizan por alteraciones abruptas de la presión atmosférica. FU: Material IV - Glosariode Protección Civil, OPAS, 1992

TORNADO: Torbellino violento que se extiende desde las nubes hasta la superficie terrestre.Se desplazan rápidamente y sus vientos pueden alcanzar velocidades de 400 kilómetrospor hora (250 millas por hora) o más, cambian de dirección de forma errática y causan grandestrucción. Algunas veces ocurren durante una tormenta eléctrica o un huracán. En promedio,los tornados dejan devastación en una franja de 15 km (9 millas) de largo por 180 m (200yardas) de ancho pero algunos llegan a destrozar áreas de 80 km (50 millas) de largo por1.6 km (1 milla) de ancho. Cuando ocurren sobre océanos o lagos se llaman trombas. Estetipo de tornado tiene una menor velocidad de rotación y afecta a zonas menos pobladas porlo que tiene un menor poder destructivo. La fuerza más destructiva de los tornados está enel embudo. Al desplazarse rápidamente hacia arriba en espiral, ese embudo succiona casas,árboles y puede elevar objetos tan pesados como un auto o una vaca. FU: Centros para elControl de Enfermedades (CDC). (2003, Diciembre 23). Tornados. Extraído el 19 de mayo2005 desde Recurso en línea

TSUNAMI: Una serie de grandes olas marinas generada por el súbito desplazamiento deagua de mar (causada por terremotos, erupciones volcánicas o deslizamientos de suelosubmarino); capaz de propagarse sobre largas distancias y que al llegar a las costas producenun maremoto destructivo. Es un fenómeno que se observa sobre todo en el Océano Pacífico.La palabra es de origen japonés. FU: Departamento de Asuntos Humanitarios (DAH). (1992).Glosario multilingüe de términos convenidos internacionalmente relativos a la gestión dedesastres. Ginebra. NU. Dep artamento de Asuntos Humanit arios (DAH)

VENDAVAL Toda perturbación atmosférica que genera vientos fuertes y destructivos,principalmente sin lluvia, o con poca lluvia: sinónimo de temporal, vientos huracanados,torbellinos, borrasca, viento fuerte, ventisca, tromba, ráfaga, racha. Excluye Tornado.DESINVENTAR, LA RED

VOLCÁN: Abertura de la litosfera por la cual el magma alcanza la superficie. De acuerdocon su actividad, los volcanes se clasifican en activos, intermitentes y apagados o extintos.Los primeros se caracterizan por sus frecuentes erupciones; los intermitentes, alternanperíodos de actividad con períodos de calma, y los extintos, se distinguen porque durantelos últimos siglos no han registrado actividad alguna. FU: Asociación Iberoamericana deOrganismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil. (2004, septiembre 13) Glosariode Términos Arce. Recuperado el 8 de mayo de 2006 desde Recurso en línea

51 2

2 Adaptabilidad, alerta (temprana), amenaza, amenaza natural, amenaza socio natural,amenaza antropogénico o antrópica, amenazas concatenadas o complejas, análisis de riesgo, antrópico o antropogénico,apropiación social bienes y servicios, capacidad, continuo ( o proceso de riesgo), degradación (deterioro) ambiental, desarrollosostenible, desastre, ecosistema, efectos o impactos directos, efectos o impactos indirectos, elementos expuestos, emergencia,escenario de riesgo, evaluación de la amenaza, evaluación de la vulnerabilidad, fenómeno (evento) peligroso, intensidad,gestión de riesgos, gestión de la reducción, previsión y control del riesgo de desastre, gestión correctiva del riesgo, gestiónde riesgo en los niveles locales, gestión local de riesgo de desastre, gestión prospectiva del riesgo, Impactos humanos, líneas(redes) vitales, local, mitigación (reducción) de riesgos de desastre, participación social, pérdida material, plan de emergencia,plan de gestión de riesgos, preparación (preparativos), prevención de riesgos, pronóstico, recuperación, reducción de riesgo,resiliencia, respuesta, riesgo aceptable, riesgo cotidiano o social, riesgo de desastre, riesgo primario o estructural, riesgosecundario o derivado, sistema integrado de información, sistema de gestión de riesgos, transformación ambiental natural,vulnerabilidad.

1.2. ¿Cómo se actualizo?

1.2.1. Revisión y análisis de fuentes secundarias:

El proceso de revisión y actualización del Glosario en cuestión inicia con una revisión defuentes secundarias sobre mandatos, instrumentos y políticas regionales e institucionales(Marco de Acción de Hyogo, Plataforma Global, acciones y documentos complementarios)con el fin identificar en que punto de la discusión se encuentra el tema del riesgo y sureducción, de desastre y su atención, en función de la variación que hay a nivel conceptualy teórico y por ende, en definiciones también.

Page 56: Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la ... · 1987-2007 - XX ANIVERSSARIO Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

152

Introducción:

Durante las dos últimas décadas la Gestión del Riesgos posibilitó avances conceptualessignificativos, tanto de gobiernos y sociedad civil como de la cooperación internacional. Eneste período se ha incrementado el número de instrumentos de política, estrategias yprogramas regionales, nacionales y mecanismos institucionales para la reducción dedesastres, ampliando el número de actores vinculados al tema. Esta incorporación de nuevosactores relacionados al análisis económico, político, estratégico y del desarrollo amplió laspercepciones, originando la introducción de nuevos conceptos y enfoques analíticos, conel consiguiente aumento de las relaciones temáticas y especialidades que tradicionalmenteno tenían relación con el tema.

Si bien se han realizado múltiples intentos de homologar la terminología en el tema, estorepresenta un reto complejo por cuanto este esfuerzo implicaría articular de maneradinámica, tanto los avances desde diferentes disciplinas, como mandatos y políticasinstitucionales e intereses relacionados con sectores del desarrollo. Por otro lado, las fuentesde información se han multiplicado y dispersado, haciendo difícil el acceso a las mismas;constituyéndose por consiguiente una necesidad y reto compilar aquellos conceptos queposibiliten desempeños fructíferos en el marco de esta nueva agenda de trabajo.

Ante tal panorama, y a la luz del nuevo Marco Estratégico, el nuevo Convenio Constitutivoimpulsado por el proceso de fortalecimiento institucional y al calor de la actualización delPlan Regional para la Reducción del Riesgo PRRRD (2006-2015) CEPREDENAC decideplantearse poner a tono los términos que ya en el año 2003 había adoptado Ver apartado1.1. sobre El origen del glosario a ser actualizado. y le objetivo de Contar con un Glosarioactualizado de términos de Gestión de Riesgos a Desastres, en la perspectiva de la Reducciónde Riesgo a Desastres y su vínculo dinámico con el Desarrollo Sostenible y los nuevosactores convocados por esta relación.

Este proceso de actualización se da en el marco del convenio de Cooperación establecidocon la Agencia Española de Cooperación Internacional –AECI- en el año 2005, a través dela línea de Prevención de Desastres del Programa de Cooperación Regional con Centroamérica.

El documento se ha estructurado en tres apartados: el primero hace referencia a la partemetodológica del cómo se actualizó el glosario, seguido de una explicación de los contenidosy el cómo se estructura y organizan los términos en el cuerpo del glosario. En cuanto alcontenido, la trascendencia del mismo está en que se invita a CEPREDENAC a impulsarun proceso de discusión con el fin de reflexionar sobre algunos términos y conceptos queempiezan a aparecer tímidamente en algunos glosarios y marcos conceptuales, más noterminan de posicionarse por completo. El segundo apartado está dedicado a ofrecer algunasrecomendaciones sobre el glosario a partir de dos ejes: el proceso que involucra la revisióny definición de conceptos y sobre potenciales usos que podría dársele al glosario. Eltercer apartado se focaliza en la actualización de nociones y definiciones relevantes bajoel entendido que es una propuesta en un tema donde la discusión en el marco de lareducción del riesgo del desastre y su vínculo con un desarrollo sostenible y seguro aún noconcluye, y menos aún, cuando se aborda desde el contexto geográfico, político, cultural,económico y social de la región centroamericana.

1 Ver apartado 1.1. sobre El origen del glosario a ser actualizado.

1