69

GLOSARIO GNOMICO

Embed Size (px)

Citation preview

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

2

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

3

GlosarioGnómico

DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA BÍFIDA

Incluye proverbios, frases de célebres deslenguados …y muchas otras de micosecha.

Advertencia: No recomendado para políticos, apitutados o tontos graves delkakisto – corruptocrático Gobierno chileno.

PREFACIO

Aunque la cultura es una eterna dinámica, existen ciertos instrumentos, como el lenguaje,que son relativamente constante en su fondo, vale decir, en el significado y alcances desus palabras/conceptos básicos, aunque siempre enriqueciéndose en su forma conmodismos, acepciones y otras expresiones de lengua propios del tiempo y del lugar.

La evolución polisémicamente moral de la política chilena y su ingerencia pragmática enla vida comunitaria ha evolucionado al grado de influir en el lenguaje vernáculo (del latín:vernacŭlus, “nacido en la casa de uno”, quiere decir propio del lugar o país de nacimientonativo, que en nuestro caso es el castellano o español), con lo cual muchas palabras oconceptos difieren notablemente del diccionario de la R.AE.

Un glosario no es igual a un diccionario, aunque en ambos se encuentran palabras designificado quizás desconocido con la característica de señalar sus conceptos, peroambos tienen una ligera diferencia: mientras el diccionario es de alcances universalistasde ese idioma y podemos encontrar cualquier término, en el glosario, cuyo alcance eslimitado, sólo podemos encontrar términos determinado ante un hecho o significadoespecífico. En este caso es la macrofauna humana de mi chilito, bajo la feroz dictaduradel electorerismo de las minorías que militan en los Partidos, su corruptela y nepotismo.

Gnómico proviene del latín gnomicus (sentencioso), significando a) un medio de conocer;b) facultad mediante la cual se percibe razón, conocimiento, juicio, inteligencia; c)resultado de una percepción-conocimiento: opinión, voluntad, deseo, inclinación,propuesta, proposición, moción.

Consecuentemente éste es un Glosario Gnómico, porque tiene en sus acepciones unaparte textual, tomada con literalidad de varios diccionarios enciclopédicos, en especial elde la R.A.E. que es el deber ser …y la particularidad de poseer sentencias, consejos yreglas de moral políticamente vigentes en sus definiciones, que explicitan el verdaderosignificado del concepto en su praxis, es decir, el es del vocablo o concepto en mi país.

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

4

¡¡¡Pobre Chile es tu cielo azulado…!!! se puede parafrasear desde su Himno Patrio, pero¡¡¡…quizá hasta cuándo tendremos cielo, porque los caciques del Gobierno kakisto-corruptocrático vendieron no sólo las aguas de los ríos, sino también las napas freáticas alos aventureros españoles, y es posible que ahora les concesionen el aire –bastantecontaminado por la rapacería de Gobierno-, que aún tenemos, gratis, para respirar!!!TABLA DE ABREVIATURAS

La palabra abreviada que suele anteceder a la definición indica la disciplina desde la cuales enfocado el término, a veces un ángulo poco usual, pero que suele arrojar más luz (sinque los “coños” españoles de Endesa nos cobren la cuenta) que los usuales.

Adj. AdjetivoAdv. AdverbioBiol BiologíaDer. DerechoFil. FilosofíaFís. . FísicaHist. HistoriaLit. LiteraturaLóg. LógicaMat. MatemáticasMed. MedicinaMetaf. MetafísicaPol. PolíticaPsicol. PsicologíaQuím. QuímicaRel. Religións. Sustantivov. Verbov.tr. Verbo TransitivoPron. Pers. Pronombre Personal

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

5

AABOGADO (Der.) s: (del latín advocatus, "llamado en auxilio") es aquella persona queejerce(ía) profesionalmente la defensa jurídica de una de las partes en juicio, la asesora yda consejo en materias jurídicas y/o en procesos judiciales y administrativos, actualmentereemplazados por políticos en su etapa larval. //¿Cuándo un abogado comienza a decirmentiras? Cuando apenas mueve sus labios. // Hay dos tipos de abogados; aquellos queconocen la ley y aquellos que conocen al juez. // Diferencia entre un abogado y un buitre:uno es un sucio carroñero, ladrón y traicionero, que si puede te saca los ojos, y el otro esun inocente pájaro. // Aparte de ejercer su profesión, un abogado es dueño de unahacienda ganadera. Su hijo le pregunta: ¡Papá, todo lo que veo en tu estancia es ganado!.¡No hijo, es robado! // Se encuentran dos abogados y uno le dice al otro: ¿Vamos a tomaralgo? Bueno, pero, ¿de quién? // En el cementerio se lee: "Aquí yace un abogado, unhombre honrado, un hombre íntegro". El campesino se persigna y dice asustado:¡VirgenSantísima, enterraron a tres hombres en la misma fosa! // ¿Por qué a los abogados se lesentierra seis metros bajo tierra cuando a las demás personas se le entierra a solo dos?Porque sólo muy en el fondo son buenos. // ¿Porqué Correo no hace estampillas con lasimágenes de abogados? Porque las estampillas no se pegarían: la gente esparciría elescupo en la imagen. // Papá, ¿qué es un mercenario? Es una bestia que lucha contrauna o más personas, en su país o en el extranjero, sin ideales y solamente por dinero. Ah,¡son iguales a los abogados!. // ¿Qué se le dice a un abogado de coeficiente intelectualmenor a 30?: Su Señoría Ilustrísima. // Entra un abogado a un cajero automático, de ésosque tienen un sofisticado sistema de seguridad, y de pronto empieza el sistema a sonaruna estruendosa alarma acompañada de luces y una voz digital que anuncia a todovolumen: "Ladrón, ladrón, ladrón..." El abogado retira la tarjeta de la ranura del cajero, laexamina y dice: "¡Mierda...! ¡Me equivoqué... introduje mi tarjeta profesional!"

ABOGADO QUERELLANTE: (Der) «persona con título de grado habilitado conforme a lalegislación del país que ejerce el Derecho, en asistencia de terceras personas» que es untránsfuga desleal que intenta encarcelar a sus colegas delincuentes por no habercomprado un Titulo Universitario otorgado por la Corte Suprema.

ABRACADABRA: (Lit.) Palabra cabalística a la que se atribuía virtud mágica. Hoy ya endesuso ha sido reemplazada por el vocablo globalizado “money”’. (en chileno, vil billete).

ABSTEMIO: (Med). Masoquista que no tiene la suficiente fuerza de voluntad para dejarde castigarse.

ABSURDO: s. (Psic.) Concepto referido al pensamiento irracional (que se aparta de larazón) y a la conducta extravagante (lo contrario de la conducta considerada como normalo convencional), como lo son las declaraciones de los políticos para justificar el reajustede su dieta o sueldo. // Creencia en contradicción manifiesta con nuestra propia opinión. //Comparar la cuenta pública del Presidente(a) el 21 de mayo con “la Alegría que Viene”, ocon todas las promesas efectuadas en la cuenta del año anterior. // Escuchar lasdeclaraciones del Vocero de Gobierno, el ex ultraderechista Francisco Vidal y pensar aquién coimeó del Hospital Siquiátrico para que lo autorizara a hablar por televisión.

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

6

ABURRIMIENTO: s. (Fís.) Fenómeno de alteración del tiempo, que puede ser producidopor distintos medios. P. ej.: Cuando la Ministra de Educación Particular (que sabe tanto deeducación como un buey de la teoría de la relatividad), intenta convencer a los profesoresde las bondades de la reforma “chilena”, (foto)copia poco feliz de España, Cuba, Brasil.

ACCIDENTAL: (Adv) No esencial. // Casual. // Contingente. // Hecho fortuito en el que -alo sumo-, se pierde la vida.

ACELERADOR: (s). Coimisión o aporte voluntario por parte del interesado que incentivaal funcionario a dar prioridad a su requerimiento de costo gratuito.

ACLARACIÓN: (s) acción o acto mediante el cual se busca hacer algo máscomprensible. La aclaración puede realizarse como consejo, sugestión o ayuda, quepuede ser entendida como una advertencia o prevención sobre determinadas situacioneso cuestiones: “Se necesitan personas con seria vocación de servicio público. Requisitos:carnet del Partido al día y que no sean demasiado probas”. (Competencias cualificadasexigidas en un llamado a concurso para cargos públicos de Alta Dirección del Gobierno,es decir, de gran responsabilidad partidista y corrupteril).

ACONSEJAR: (v.tr.) Indicar a alguien lo que se debe hacer, o cómo hacerlo, en unasituación determinada, convenciéndolo para que haga lo que nosotros no hemos hechonunca. V.gr. “Hijo mío: trata de ganar dinero honradamente sin robar ni mentir, si nopuedes, estudia Leyes; ingresa al Seminario (…y arruga la frente ante el Obispo y losCuras); o haz carrera como político, amigo, cuñado o primo de la señora del exPresidente, la Presidenta o como el Primer “Firmeza” de la Nación...

ACTOR: s. Persona que dice lo que no piensa y expresa lo que no siente, y que sediferencia del resto de los políticos porque lo hace en un escenario. // Individuo quepractica el arte de evitar que el público tosa o duerma.

ADAGIO: s. Sentencia breve y aguda. Uno de los más memorables adagios se produjoen una cámara de diputados, donde, en un áspero debate, un legislador habló durantemás de dos horas. A su término, otro diputado se puso de pie y dijo: “¡Yo, al igual que miantecesor, no tengo nada importante que decir!”.

ADAN: (Hist.) Dícese del único hombre verdaderamente imprescindible que ha tenido lahumanidad, del que todavía no se sabe si tenía o no ombligo. // Llámase “Adán” a losfuncionarios de Gobierno, del Parlamento del Poder Judicial, etc. porque de tantoarrastrarse (en especial Señorías y Señorías Ilustrísimas) se les “borra” el ombligo.

ADELGAZAR: v. tr. Perder peso o grosor una persona, proceso fácil que basta contener apetito por alimentos o golosinas que específicamente no le gustan.

ADINERADO: s. m. Individuo que ahora cree que el dinero no lo es todo en la vida.

ADIVINA: s. f. Persona que predice el futuro o descubre cosas ocultas o ignoradashaciendo uso de la magia o de poderes sobrenaturales: un señor de mediana edad sedeja leer la mano por una adivina en la calle, y ésta le dice: “Veo aquí una muy larga vida,poblada de nuevos proyectos interesantes... veo casados a sus hijos... también veo

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

7

nietos...” (mirando más de cerca la mano)... “y hasta me parece ver bisnietos... En fin,¡una larga vida por delante!”El hombre agradece, le da unos billetes y comienza a caminar. A los pocos pasos, sienteun terrible dolor de pecho, y se desploma. Evidentemente ha muerto de un paro cardíaco.La adivina, que ha seguido la escena, se queda mirando el cuerpo unos instantes, y conreflexivo aire de sorpresa, musita: “¡Qué rápido pasa el tiempo....!”

ADIVINACIÓN: s. Arte que se divide en dos partes: una probable y otra segura. Laprimera es aquella en la que el adivino o la adivina le dirá algo al cliente, tratando deacertar (probable), y la segunda es la suma de dinero que le sacará (segura).

ADOLESCENCIA: s. Período en el que el individuo sabe más que los padres, y engeneral, más que cualquier adulto. // Persona muy lista, bien informada sobre todo en loque no se le obliga a estudiar.

ADOLESCENTES: s. Jóvenes que vuelven cruelmente a tener hambre ...antes quehayan terminado de lavar los platos.

ADULADOR: (Fis.) A. Se aplica a la persona que muestra admiración exagerada por unapersona para agradarle y conseguir su favor. Einsten a su esposa: “posees el más bellofísico…”

AFILIAR: (v.; Polit.) Unir, juntar, asociar una persona a otras para formar corporaciones,instituciones, sociedades o partidos políticos. // Pertenecí al Colegio de Profesores y meretiré: ahora me da miedo reintegrarme (me tratarían de ¡viejo reafiliado…!)

AFIRMAR: v.tr. Asegurar, dar por cierto una Ley o verdad irrefutable. V.gr. Profesor quejubila por AFP y su pensión es su sustento ¡se muere de hambre antes de seis meses!

AGREGADO CULTURAL: (Pol) Rango asignado a una persona en una embajada omisión diplomática, bajo la autoridad del embajador, especializado en distintos campospropios de la cultura (de la cual nada sabe), y forma por la cual funcionarios de losdistintos ministerios, con carnet del Partido y en especial, integrantes de los 3 Poderes delEstado, -incluyendo a toda la parentela-, financian sus vacaciones en el extranjero ¡másarreglados que teta de maricón!.

AGUA: s. (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomosde hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). El término generalmente se refiere a la sustanciaen su estado líquido: “Al principio está fría, después te gusta...” (Alfonsina Storni)

AHORRO: s. (Psic.) Diferencia entre el ingreso disponible y el consumo efectuado poruna persona: aunque a todos les está permitido pensar, muchos se lo ahorran.(Presidente(a) de la República, Ministros, Parlamentarios en general, Sátrapas de laReforma Educacional; Funcionarios de Daem, etc.

AJUSTAR: v. tr. Arreglar. Moderar. Concertar. Concordar. Pese a las tranquilizadorasacepciones de los diccionarios enciclopédicos, si recibimos un llamado anunciando un“ajuste de cuentas”, mejor empezar a correr.

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

8

ALABAR: v.tr. Decirle a otro lo que uno cree de sí mismo. // Hacerse escuchar hasta porun sordo.

ALCALDE: (Adm.) s.m. (< árabe clásico, ي قاض qāḍī < árabe hispano, ي قاض alqáḍi: juez)cargo público que se encuentra al frente de la administración política de un municipio. Elalcalde tiene un mandato que dura cuatro años, para desgracia de los ciudadanospensantes, y que puede ser reelegido …para desgracia aún mayor de toda la comunidad.Su obligación consiste en defender sus intereses y aumentar sus bienes mediante laejecución mañosa de las políticas locales que tengan por objetivo la mejora de la calidadde vida, para lo cual nepotistamente usan sus parejas en altos cargos directivos. Durantela dictadura los alcaldes eran designados para robar para sí, hoy son elegidos para quelos impuestos de la comunidad cancele democráticamente los robos que hacen para susfamilias, amigos, simpatizantes y para todos los Partidos de Gobierno. // Extraño mutantesimilar al engendro del Dr. Frankestain, aunque nunca tan perverso, que nace a la vidapública desde un Centro de Madres o desde la Derecha Política, y luego metamorfosea alestado larval de “político” más evolucionado (ahora no vive en la mediagua con subsidio:es dueño de varias empresas), deseando eclosionar con Dieta de Diputado …a lo mínimo.

ALECCIONAR: v.tr. Realizar el proceso por el cual los apuntes del profesor se conviertenen los apuntes del estudiante …pero sin pasar por el cerebro de ninguno de los dos.

ALGO: adv. (Fil.) (Gram.) Palabra que no se sabe exactamente a qué alude; cosa que noestá determinada o no se quiere determinar, pero que evidentemente, por algo está. (Paramayor claridad, concentrarse y meditar un par de horas la suma profundidad filosófica delenunciado “…algo es algo”).

ALGUIEN: s. Individuo que utiliza la palabra “algo”. // Persona que ha usufructuado de uncargo: Alcalde, Diputado, Senador, Presidente de la CUT o de suche de confianza degobierno, ya que antes de su ingreso, económicamente era “nadie”.

ALIANZA: s. (Pol.) En la Alianza política de derecha, los participantes se dan palmaditasen la espalda tanto tiempo, que al final terminan con un callo en el lomo. (Políticos en elfair play previo a su designación como candidato único de ese bloque de derecha)

ALQUIMIA: s. (Fil.) Antigua disciplina que pretendía convertir el plomo en oro. Muchos nocreían esta versión hasta el año 1964 en que el Presidente de la República cambió laleyenda de los billetes: “convertibles en Oro conforme a la Ley” (textual), por “convertiblesen caca conforme a Eduardo Frei M. y a la Desgracia Cristiana” (hecho real).

AMA: s. (de casa, conforme al modelo neoliberal de libremercado): Mujer que tiene comoocupación principal el trabajo en el hogar con quehaceres domésticos. Según el estratosocial de sus patrones, se les denomina “asesoras del hogar o nanas” (si el patrón es rico)o “empliá” si pertenece a los nuevos ricos (alcaldes; parlamentarios, funcionarios delgobierno de izquierda; etc.) // Se solicita ama de casa: se requiere de la postulante realicey coordine las siguientes funciones: acompañante, consejera, directora, administradora,agente de compras, maestra, enfermera, cocinera, nutricionista, decoradora, limpiadora,chofer, supervisora del cuidado de los niños, trabajadora social, psicóloga y organizadorade recreaciones. Se le garantiza un sueldo mínimo …siempre que Contraloría permita lacancelación de sobresueldo al patrón, un disciplinado miembro del Partido y del Gobierno.

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

9

Requisitos: La solicitante debe tener una automotivación ilimitada y el más fuerte sentidode responsabilidad si quiere tener éxito en este trabajo. Debe ser independiente y coniniciativa, capaz de trabajar aisladamente y sin supervisión. Ser eficiente en el manejo depersonas de todas las edades y apta para trabajar en condiciones de estrés durantelargos períodos, si fuera necesario.También debe contar con la flexibilidad suficiente para hacer un gran número de tareasconflictivas al mismo tiempo, sin cansarse y con la adaptabilidad para manejarse sinproblemas en los distintos cambios dentro del desarrollo de la vida del grupo, incluyendoemergencias y crisis serias.Debe ser capaz de comunicarse fluidamente con todas las nanas del barrio paraconvencerlas de realizar la campaña política del Partido, puerta a puerta y nana a nana.Debe ser capaz de comunicarse acerca de un sinnúmero de asuntos, con gente de todotipo, incluyendo: burócratas, profesores, médicos, dentistas, trabajadores, comerciantes,adolescentes, niños y al sempiterno cura que cafichea al patrón y se come a su señora.Debe ser competente en los oficios arriba mencionados; sana, creativa y extrovertida,para alentar y ayudar al desarrollo físico y social de los miembros del grupo. Tenerimaginación, sensibilidad, calor, amor y comprensión, ya que será la responsable delbienestar mental y emocional del grupo mencionado.Tener linda presencia y un alto sentido de la comprensión para desestressar con masajestonificadores al compañero-patrón, …cuando la esposa de éste no se encuentre en casa.Horas de trabajo: Todo el tiempo en que permanezca despierta, así como turnos deveinticuatro horas cuando sea necesario.Remuneración: Ningún salario o sueldo fijo. El gasto será negociado de vez en cuando.Los bonos serán negociados sólo en ausencia de la esposa, pues los Tríos son más caros…y alguien tiene que cuidar los niños. Se le puede requerir a la solicitante afortunada queconsiga un segundo trabajo del que se anuncia ahora para ayudar al sostenimiento delgrupo familiar.Beneficios: Ninguna vacación garantizada, ni siquiera por enfermedad, maternidad o largoservicio. Ningún seguro de vida o por accidente. Menos aún se ofrece compensación encaso de despido.

AMANTE: s. Hombre y mujer que se aman. Históricamente, se ha sobreentendido comoamante un hombre y compañero, cuyo prototipo es el Primer Firmeza de la Nación, quetiene una relación amorosa con una mujer durante un período de tiempo y que ¡Ni’ca…!se casa con ella: “Es más fácil quedar bien como amante que como marido; porque esmás sencillo ser oportuno e ingenioso de vez en cuando que todos los días”. (Honorato deBalzac)

AMARGURA: s. (Psic.) Disgusto o tristeza, especialmente por no haber podido satisfaceruna necesidad o un deseo: “la vida de un hombre es muy dura. La mujer se encarga deamargarla”. (George Woolton).

AMBIGUO: adv. Persona que al estilo de los políticos sostiene que una cosa no ni blancani negra, y si le preguntamos entonces si es gris, contesta “en realidad …más o menos”

AMENAZAR: v.tr. Dar a entender que se quiere dañar. Ej.: decirle a un niño: “si no teportas bien te obligo a mirar los programas culturales de la televisión abierta”.

AMERICA: s. (Hist.) Dícese del mayor error de navegación que se conozca, producidopor Cristóbal Colón, un circunciso que salió a buscar la China y debió responder por su

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

10

equivocación ante los Reyes Católicos (que al financiar su viaje se hicieron la américa),robándose todo el oro de este último continente para llevarlo a España y pagar lascarabelas, dejando a cambio a los pobres indios unos cuantos rosarios de cuentas devidrio y varios millones de cadáveres de nativos que no aceptaron convertirse “al piadosoEvangelio y Doctrina del Amor y la Comprensión (con el arcabuz disparándoles en el ano,a los indios los obligaban a rezar y a pagar el óbolo del culto …como hermanos)”.

AMIGA/O: s. Dícese de la persona del sexo opuesto que tiene ese “no sé qué” queelimina toda intención de querer acostarse con el/ella.

AMISTAD: s. (del latín amicĭtas, de amicus, amigo, que deriva de amare, amar) es unarelación afectiva entre dos o más personas. La amistad es una de las relacionesinterpersonales más comunes que la mayoría de las personas tiene en la vida, y que hoyes el “contrato por el cual nos obligamos a hacer pequeños favores a los demás, paraque los demás nos hagan grandes favores a nosotros”. (Montesquieu). // Lograr que unamigo sea contratado en asesorías del Ministerio de Obras Públicas, para que luego ésteejecute triangulaciones de dinero y nos consiga sobresueldos y coimas millonarias parafinanciar la campaña y los bolsillos de los insaciables compañeros.

AMNESIA: s. (Psic.) Condición de olvido que le permite a una mujer que recién ha paridovolver a hacer el amor a partir de las seis horas siguientes.

AMOR: s. (Psic. y Fís.) Terreno sentimental en el que todo está permitido: hasta casarse.// Equívoco entre una dama y un caballero que suele disiparse en el matrimonio. // Se diceque el amor es ciego, sin embargo, muchos enamorados que conozco ven en su noviados, y hasta tres veces más de lo que el vecino la ve a ella en la cama. // Se dice que elamor es ciego, pero el matrimonio irremediablemente produce recuperación de la vista.

AMOR: s. (Psic.) Enfermedad temporal que se cura con el matrimonio. // Palabra decuatro letras: dos consonantes, dos vocales y dos h… (idiotas).

AMOR (a la humanidad): s. (Psic.) "Amo a la Humanidad, lo que me revienta es muchagente de mierda que trabaja conmigo" (yo). // “La gente me gusta cada vez más” (uncaníbal)

AMOR (familiar): s. (Psic.) Antes de entrar en agonía, el último deseo del yernomoribundo fue que su suegra sostuviera sus manos: estaba en la silla eléctrica.

ANGELES: s. (Rel.) Ser inmaterial o espiritual presente en algunas religiones cuyosdeberes son asistir y servir a Dios del cual son sus mensajeros: “Una dama de calidad seenamoró con tanto frenesí de un sacerdote jesuita, predicador puritano, que rogó a sumarido que les permitiera usar la cama para procrear un ángel o un santo. Concedida lavenia, el parto fue normal …considerando que el bebé nació con síndrome de Down.(Jorge Luis Borges)

ANILLO: s. (Biol.) agujero del traste de un enanillo

ANIMAL: s. (Biol.) Ser vivo pluricelular, generalmente dotado de capacidad demovimiento y sensibilidad, que se alimenta de otros seres vivos: aunque el hombre estambién un animal, este término suele hacer referencia a los seres que no tienen

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

11

capacidad de raciocinio como las bestias humanas, los cuales de todos los animales dela creación es el único que bebe sin tener sed, come sin tener hambre y habla por horascomo los políticos, sin tener nada que decir. (John Steinbeck). // Aquel ser animado queno es un hombre, siempre y cuando el hombre en cuestión no sea tan animal.

ANO: s. (Biol.) Orificio de naturaleza mudable, que nos puede dar asco o placer (LeyZamudio o de los maracos unidos). En ese sentido, se ha dicho, y con razón, que Diostiene, como arquitecto un ingenio fuera de serie: ha hecho los baños a escasoscentímetros de la pista de baile. // Un gay va al médico y le dice “tengo Sida, ¡necesitoremedio!” El doctor le receta comer sólo 5 kilos de manzanas y 4 k. de naranjas al día.“pero esa dieta me va a matar de diarrea”, dice el enfermo, a lo cual replica el médico:¡pero antes de morirte por maricón vas a saber para qué se debía usar el traste!

ANONADADO: s. Húmedo estado físico rajidolido de los jóvenes soldados argentinos trasser interrogados por los gurkhas en la Guerra de las Malvinas

ANORMAL: adv. (Psic.) Funcionario de mando medio de gobierno (Subsecretario,Seremi, Ministro) que no percibe sobresueldos ni coimas.

AÑOS: s. (Psic.) (terrestre o sideral) se refiere al tiempo orbital del planeta Tierra, operiodo de tiempo que tarda en dar una vuelta completa alrededor del Sol. // Indicador detiempo que se asimila a las etapas de vida de las personas: “Nunca se pierden los añosque se quita una mujer: van a parar a cualquiera de sus amigas”. (Proverbio Chino)

APARENTAR: v.tr. Profesor(a) que por efecto de alguna grave dolencia mental intentahacer creer que es capaz de vivir con la jubilación que le pagan por la AFP.

APODO: s. Nombre que suele aplicarse a una persona, tomado de sus defectos físicos ode alguna otra circunstancia. V. gr.: Pregunta: ¿Qué hace tu papá como Alcalde para quele digan “pez”?’ Respuesta: “Nada”.

APOYO: s. Cosa u objeto que sirve para sostener algo: “dadme un punto de apoyo... yme beberé otro whisky’” (Stepi taglines).

APURADA: adj. Persona que pasa treinta minutos en la puerta conversando, porque notiene tiempo de entrar.

ARGENTINA: s. (Hist.) Supuesto país, que algunos historiadores consideran que existióentre los siglos diecinueve y veintiuno, época entre las cuales amplió su territorio a costade Chile, pagando el IVA al Vaticano vía Cardenal Samoré, y sirvió para que sushabitantes se quejaran de él o lo utilizaran como materia humorística. Algunos personajescélebres que juraron haber nacido allí, dejaron estos testimonios: ‘Argentina tiene el granmérito de poder caer indefinidamente’. (Jorge Luis Borges). ‘Ser argentino es insalubre’.(Ernesto Sábato). ‘El nuestro es un país que tendría que salir de gira’. (Ernesto SantosDiscépolo).

ARGENTINO: s. (Lit.) Persona que practica el “sur realismo”. // (Psic.) Individuo queindefectiblemente se destaca, por derecha o por izquierda. // (Psic.) ‘Un norteamericanopuede ser mediocre, dos funcionan bien, tres hacen un excelente equipo. Un argentinopuede ser brillante, dos funcionan mal, tres producen caos’. // Jefes militares

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

12

extremadamente objetivos que en la Guerra de las Malvinas arengaban a sus tropas:“¡arranquen rápido mis valientes soldados, que nos persiguen los cobardes ingleses!”

ARGUMENTO: s. (Lóg.) Recurso para negar alguna evidencia irrefutable. Ej.: en la IXRegión un Senador fue descubierto por su mujer desnudo en la cama y en compañía devarios niños de cuatro a diez años. El parlamentario levantó una mano y con tonotranquilizador largó el más breve de los argumentos: “son peligrosos agentes de ladiabólica y siniestra Central Nacional de Información…pero los tengo dominados”

ARREGLAR: v. tr. Solucionar los problemas no es difícil: lo único que se necesita esdinero. // Compadrismo existente en muchas actividades del país, cuyo acceso apuestos específicos no se cumplen por requisitos, sino por ser amigo, familiar, pariente,simpatizante, firmeza o partidario de algún político.

ARREPENTIMIENTO: s. (Rel.) Recurso para lamentarse por un pecado que se repetirá. //Momentáneo blanqueo de conciencia previo pago al confesor …y hasta la próxima vez.

ASESORIAS: (Pol.) Profundo trabajo intelectual de copiar/pegar desde Internet, desdemexicanos proyectos de Ley (Senador Navarrín) a “necesidades” de empresas estatalespara presentarlos en Chile y percibir sueldos multimillonarios del Gobierno, previaCoimisión al Partido. // “Pitutos” millonarios por no hacer nada, excepto robar. Requisitos:ser cuñado o familiar de la Soledad (Ferrocarriles), del Richard Lakes o de la Luisita; delGeneral Vega, del Primer Firmeza de la Nación, etc.

ASESORIAS TECNICAS: (Pol) Copia desde Internet que se vende a precios millonariosde proyectos que se piratean a firmas comerciales, o de borradores de leyes, para queparlamentarios como Navarrín posen de “inteligentes”

ASMÁTICO: s. (Med.) Persona de grandes aspiraciones no coqueras.

ASTUCIA: s. Virtud que debían tener en la antigüedad ciertos adivinos para salir delpaso. El caso más célebre es el de Galeotti, consejero del rey francés Luis XI, que cuandoéste lo llamó, dispuesto a ahorcarle por un error de adivinación con consecuenciasnefastas para el monarca, quien le preguntó con ironía: ‘¿Sabéis cuándo vais a morir?’,salvó su vida al responder: ‘Mis conocimientos sólo me permiten saber que moriré tresdías antes que vos’.

ASTUCIA (infantil): s. (Psic.) Capacidad de un individuo para valerse de un ardid,artimaña, o sutileza para lograr sus fines. Un nene pequeño, al entrar con su papá en unajuguetería: ‘Papá...¿que te gustaría comprarme?...’

ATEOS: s. (Rel.) Personas a las cuales hay que tenerles mucha fe.

ATOMO: s. (Fís.) La más ínfima partícula de la materia, que bien usada por los yankis, seconvierte en una bomba …que apenas puede acabar con una parte de la humanidad(Derechos Humanos aplicados a la liberación de la energía, en Hiroshima y Nagasaki).

ATRACCIÓN: s. (Fís. y Psic.) Fuerza descubierta por Newton al caer una manzana, peroal parecer sin relación cronológica con el otro cuento de la manzana entre el primerhombre y Eva, cuando éste se la comió (la manzana). // Asociación entre la calentura y

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

13

una persona en particular que se verifica en confesionarios o sacristías entre consagradosy seminaristas o monaguillos, no siempre de sexo distinto y edad similar (Ver argumento).

AULA: s. Recinto físico de encuentro obligado entre el que se niega a enseñar conaquellos que no desean aprender.

AUSENCIA: s. El tiempo sin ti es... “empo”. (Stepi taglines)

AVION: s. Aparato que no se moja en días de lluvia, porque va por encima de las nubes,y si va por debajo de éstas, tampoco se moja porque lleva piloto.

AYUDA: s. Colaboración desinteresada que se presta en una necesidad o un peligro:para que te ayude. En el Chile actual sólo encontrarás una mano amiga… al final de tubrazo.

BBABEAR: (Der) 1. intr. Expeler o echar de sí la baba; // Hacer demostraciones deexcesivo rendimiento ante alguien o algo, consecuentemente, es delito altamente reñidopor la moral democrática la corrupción al momento de coimear: consiste en tomar billetesde baja denominación (de luquita o un dólar), arrugarlo hasta más no poder cosa que sevean más billetes, y entregárselo a alguien para que nos haga un favor (dejarnos entrar auna disco, un pub, etc) El afectado una vez que desenvuelva el billete se dará cuenta delengaño (creía que eran varios....)

BACTERIA: s. (Biol.) Ser vivo tan insignificante como la inteligencia de un parlamentario,que ni se lo ve ni se lo siente, es casi como si no existiera, y puede llevarnos a la muerte.

BACH, JOHANN SEBASTIAN: (Hist.) Excepcional músico alemán, uno de los másfecundos de todos los tiempos. Compuso primordialmente obras para órgano. Su mujerfue también notablemente fecunda aunque en otro campo: dio a luz a veinte hijos, por locual se deduce que era fanática del órgano de Bach.

BAILE: s. (Geom.) intr. Ejecutar movimientos acompasados con el cuerpo, brazos, pies yotras presas corpóreas, siendo la frustración vertical de un deseo horizontal.

BALA: s. f. Proyectil de forma esférica o cilíndrico-ojival, generalmente de plomo, que esel argumento más sólido que puede esgrimir un militar cuando corresponde a un fusil o auna ametralladora. Si es de cañón, el argumento es de mayor alcance.

BALDOSA: s. (Lit.) Elemento de concreto de la calzada con curioso poder recordatorio ymetafórico: estando suelta y en días de lluvia remite de inmediato recuerdos a la madredel Alcalde.

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

14

BANQUERO: s. (Econ.) m. y f. Dueño o gestor de una entidad bancaria, “señor que nospresta el paraguas cuando hace sol y nos lo exige cuando empieza a llover”. (Mark Twain)

BARBARIE: s. Dícese del antediluviano período en el que los hombres se mataban deuno en uno.

BARBIE: s. Juguete que si es inflable y de 1,70 mtrs. es para el papá. // Muñeca cuyosprecios varían para enojo de sus padres, a) Barbie esquiadora cuesta $ 3.700 (incluyetraje impermeable, esquíes, bastones, Ray-Ban); b) Barbie-Goñi, Ministra de Defensacuesta $ 20.000 (trae ametralladora autografiada por Fidel Castro, cuchillo desupervivencia y pasamontañas MIR diseñado por Gordi-Armani); c) Barbie Divorciada,vale $ 120.000 e incluye el auto de Kent, la casa de Kent y hasta la mascota de Kent....(la Barbie Alcalde no tiene precio: incluye algunos souvenirs que se llevó para la casa, esdecir, la Comuna y todos los servicios públicos municipalizados)

BARRABAS: (Hist.) Personaje del siglo I, el primero que se salvó sin encomendarse aJesús.

BATALLA: s. (Fís.) Discusión filosófica tan profunda de la política internacional que paradirimir las hipótesis en juego es preciso recurrir a la experimentación: echando mano de labalística y/o de las ojivas nucleares. // “Las batallas contra las mujeres son las únicas quepermiten acabar rápido al hombre” (Napoleón Bonaparte).

BEATLES (THE): (Hist.) Célebre conjunto musical inglés, que se separó en 1970.Durante diez años, millones de personas anhelaron la reunión del grupo, esperanza quese terminó definitivamente en 1980, cuando fue asesinado John Lennon. El grupo tuvotambién sus detractores. Jerry Baltimore, vecino de Liverpool, que soportó los ensayos deése y otros grupos de rock, dos meses después del asesinato de Lennon envió una cartaal diario local con una propuesta de reunir definitivamente al cuarteto. Un periodista lollamó de inmediato, sorprendido, preguntándole cómo podía hacerse eso. Y recibió estalacónica respuesta: ‘Con otros tres disparos…’.

BEBER: v.tr. Tomar un líquido generalmente sin tener sed. // “Bebo porque es líquido. Sifuera sólido, lo comería”. (Respuesta de Getulio Vargas, ex presidente de Brasil, al serinterrogado por su hábito alcohólico compulsivo).

BENEFICIOS (Carcelarios): (Der) Puerta giratoria y abierta para asesinos, diputados,coimeros, ladrones, el cuñado de la Sole Al vear; obispos, curas o senadores pederastasy otros muchos personajes del jet set democrático.

BESO: s. Acto que rara vez transmite microbios peligrosos, pero que otorgado por ciertasmujeres indudablemente hacen disminuir las resistencias del hombre.

BIGAMIA: s. Bigamia es tener una esposa de más. Monogamia es lo mismo peropa’callao. // “Solamente el bígamo cree de verdad en el matrimonio”. (Gilbert Chesterton)// “La monogamia es como estar obligado a comer papas fritas todos los días”. (HenryMiller)

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

15

BILLETERA: s. Adminículo muy apetecido por las amantes, por los sacerdotes y/opredicadores …antes que la esposa se la quite al marido para que no gaste el dinero enel bar.

BIOGRAFÍA: s. (Lit.) Historia de la vida de una persona. // Fantasía escrita por alguienque cree saber cómo ocurrieron las cosas.

BOCA: s. (Psic.) f. Abertura anterior del tubo digestivo de los animales, incluyendo lasbestias humanas, situada en la cabeza (superior), que sirve de entrada a la cavidad bucal.También se aplica a toda la expresada cavidad en la cual está colocada la lengua y losdientes …cuando existen. // Mas vale parecer un idiota con la boca cerrada, que abrir laboca y disipar toda duda (prototipo: Pancho Vidal, el ex ultraderechista y actual Vocero deGobierno de izquierda, cuyos “ideales” políticos cambió …por un puñado de dólares).

BODA: s. “ceremonia por la que dos personas se proponen convertirse en una, unaconvertirse en nada, y nada volverse soportable”. (Ambrose Bierce). // Funeral donde elmuerto puede oler las flores.

BOXEADOR: s. Sujeto que espera siempre y más que ningún otro un golpe de suerte. //Al gran campeón mundial Joe Louis le preguntaron quién le había pegado más duro entoda su carrera. “El recaudador de impuestos’” contestó el púgil. // Persona con profundosentido religioso que practica intensamente las enseñanzas del Padre Hurtado: en cadaround sólo le interesa “dar hasta que duela” y “dar sin recibir nada a cambio”

BOY SCOUT: s. Niño vestido de estúpido comandado por un verdadero estúpido vestidode niño

BRAZOS: s. (Biol). Parte del cuerpo que no deben ser confundidas con las manos. Ej.:Las mujeres serían los seres más maravillosos de la creación si no fuera porque paraestar en sus brazos hay que caer antes en sus manos.

BRUJA: s. f. Mujer que según la opinión del marido o del yerno tiene pacto con el diablo,y por ello, poderes extraordinarios. // Diferencia entre una hechicera y una bruja: 5 añosde matrimonio …y no es necesario ser suegra.

BUEN (abogado): s. (Der.) m. y f. Licenciado con título en Derecho y caracterizado porsu chuecura moral, que ejerce profesionalmente la dirección y defensa de las partes entoda clase de procesos, o el asesoramiento y consejo jurídico: “Señoría Ilustrísima¿estaría yo aquí, si la enorme fortuna robada por mi defendido, ahora 37% para Usted y60% para mí, no me hubiera convencido de su absoluta inocencia …?”

BUEN (vestido):s. Elemento femenino de transición entre el deseo de vestirse bien y eldeseo de ser desvestida.

BUENA (conciencia): s. Mala memoria.

BUENA (Enseñanza): s. ¡Haz todo lo que te impongo, y que yo jamás fui capaz derealizar como profesor! (Supervisores del Ministerio de Educación y Jefes de UTP)

BURSATIL (agente): s. Persona que ya ha escogido entre “la Bolsa o la vida”.

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

16

BUSTO: (Biol.) s. Estatua de un hombre sin manos, o dos poderosas razonesanatómicas de las mujeres donde están las manos del hombre.

CCABALLERO: s. (Psic.) m. Hombre que se porta con nobleza y generosidad:“perdónenme si les llamo caballeros, es porque no les conozco bien”. (Groucho Marx)

CABALLEROS (de la mesa redonda) (Hist) En los tiempos en que el Rey Arturo sepreparaba para ir a Las Cruzadas, éste se inquietaba por la reina quien se quedaría soladurante varios años con solitarios a su alrededor. Arturo se dirige a Merlín el mago parapedirle consejo. Merlín no sabe como proteger el honor de la reina y pide una semana dereflexión. Arturo regresa ocho días mas tarde y Merlín lo invita a su laboratorio parapresentarle su nueva invención, un cinturón de castidad más perfeccionado. Observandoel cinturón, el rey se da cuenta de que hay un orificio secundario muy grande, y noentiende por qué, a lo cual Merlín dice: Esto, precisamente es lo que le hacerevolucionario. Observa: Introduce una zanahoria en el agujero y sale una cuchillapequeña parecida a una guillotina en miniatura que parte la zanahoria en dos. -"Merlín,eres genial" dice el rey, quien ese mismo día le coloca el cinturón a su reina, y se cuelgala llave en su cuello al partir, con toda la tranquilidad del mundo. Cinco años más tarderegresa a Camelot, y lo primero que hace es convocar a los caballeros del reino y leshace quitarse el pantalón para una inspección. Con horror, puede constatar que todos,absolutamente todos tienen diversos grados de amputación. Menos el fiel Lancelot. El reyexclama: -"Lancelot, tú eres el único que no me ha traicionado. Pide lo que quieras y te loconcederé" ...pero Lancelot había enmudecido.

CADÁVER: (Biol.) s. m. Persona que se ha ido para siempre, a veces olvidando llevarseel cuerpo.

CAFE: s.m. “… si usted fuese mi marido, le pondría veneno en el café”. ”Señora, si yofuera su marido, lo tomaría...” (Diálogo entre el primer ministro británico Garrafa-WinstonChurchill y Nancy Astor, primera mujer electa en la Cámara de los Comunes).

CALCULO: s. (Mat.) ‘Las mujeres tienen pasión por el cálculo: dividen su edad por dos,doblan el precio de sus vestidos, triplican el endeudamiento de sus maridos y añadencinco años a la edad de su mejor amiga’. (Marcel Achard).

CALEFÓN: s. Aparato que sirve para calentar agua. Si se apaga continuamente, díceseser elector de la Diputada Saa, feligrés del obispo Cox o Monaguillo de Karadima, amigodel ex Juez Calvo o de muchos quienes trabajan en Tribunales o en televisión

CALVO: s. Individuo que ha comenzado un proceso descabellado.

CAMA: s. Mueble que se usa para dormir, donde por lo general somos concebidos en losmomentos de insomnio.

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

17

CAMBIAR: v.tr. (Psic.) Pasar de una cosa a otra. Ej.: “Richard Lakes cambió de religión”.“¿En serio? ¿Ya no cree que él es Dios?”

CAMBIO (de opinión). s. Virtud femenina que sobreviene cuando un hombre -luego deun gran esfuerzo-, se pone de acuerdo con su mujer. De allí el adagio popular: “Nuncacontradigas a una mujer. ¿Para qué... si a los cinco minutos se va a contradecir sola?”

CAMBIO (de partido político): s. terrorista como Pepe Goñi que por estar viejo locolocan como Ministro de defensa del Gobierno, o como la Michelle-ComandanteClaudia, que de ayudista la convierten en Presidenta. // Ex CNI “democrático” que ahorapresta servicio en “La Oficina” actual Gestapo del Gobierno. // Homo politicus-travesticomo el ex extremista de derecha Pancho Vidal, actual vocero del Gobierno de izquierdapor un puñado de dólares, …igual que muchísimos(as) pajarracos(as) más que usan laderecha como trampolín para ser elegidos y luego se convierten en “izquierdistas”.

CAMPAÑA (política) : s. f. Conjunto de actos o esfuerzos de índole diversa que seaplican a conseguir un fin determinado, por ejemplo, robar, defraudar y esquilmar el erarionacional desde el Gobierno o por sus compañeros del Partido. // Una campaña política esmucho más cara de lo que cualquier Partido Político honesto puede pagar (por eso losPartidos no pueden ser honestos), pero que la Iglesia, la mafia, Don Francisco y suTeletón, o el Ministerio de Obras Públicas puede financiar perfectamente.

CANDENTE: adj. Dícese de aquellos temas políticos que hoy leemos con atención en laprimera plana de los diarios, y cuya hoja usamos mañana para envolver la caca del perro.

CANDIDATO (Pol): Persona que obtiene dinero de los ricos y votos de los pobres paraprotegerlos a unos de los otros y “mamar” de ambos a la vez.

CANGURO: (Biol.) s.m. Animal perteneciente a la subfamilia Macropodinae, que aunqueaustraliano, los parlamentarios chilenos y la Gordi pretenden nacionalizar por gracia, conlos aplausos y la unanimidad de la fronda política para instituirlo como Animal-Símbolo delEscudo Nacional, reemplazando al Cóndor y al Huemul por sus democráticascaracterísticas: a) poseen enormes y poderosas patas (que los Honorables “meten” encada una de sus actuaciones públicas), grandes pies diseñados para saltar (desde laderecha a la izquierda), una cola larga y musculosa para mantener el equilibrio (entre elrobo, la defraudación del erario nacional y las coimas) y una cabeza pequeña, aunque conneuronas muy superiores a la sumatoria (de neuronas) de todo el Congreso en Pleno: b)los canguros carecen de placenta. Los retoños se crían en la bolsa marsupial,vulgarmente llamada Inmunidad Parlamentaria, en cuyo interior encuentran la teta, pezóno Dieta Parlamentaria de la cual maman hasta llenarse (en el caso de la bestia humana ydurante el democrático Período en que son los Elegidos como Salvación del Pueblo)

CANIBAL (Sust.): Dícese del hombre que consume carne humana. // Se considera queAdán fue el primer caníbal, porque se comió la Eva (…parece que era una variedad demanzana) // A Chile llegaron caníbales y fueron a un Mc Donald para comprarhamburguesas de cerebro. Leen un cartelito que hace alarde de la calidad de los cerebrosque tienen en oferta. Le pregunta al expendedor: ¿A cuánto tiene el cerebro de unmédico? A $ 1.330 el kilo. ¿Y tiene de arquitecto? A $ 2.110 el kilo. ¡Hmmm! ¿Y tienecerebro de parlamentario? Sí, a trescientos mil pesos el kilo, sin IVA. ¿Qué…? ¿Cómopuede costar tanto? -pregunta el caníbal asombrado-, Señor caníbal, ¿Tiene usted idea

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

18

de la cantidad de senadores y diputados que hay que matar para conseguir un kilo decerebro…?

CANJE: s. m. Trueque o sustitución, por ejemplo, aviso Publicitario: “Cambio lindo perroDoberman por mano ortopédica”. (Stepi taglines)

CANSANCIO: s. m. 1.- Falta de fuerzas que resulta de haberse fatigado. 2.- m. Hastío,tedio, fastidio. // La prueba porqué el hombre no está hecho para el trabajo, es que secansa.

CANTIDAD: s. Medida que depende de lo medido. Ej.: Es mejor tener un amigo que milpesos, pero es mejor tener un millón de pesos antes que un millón de amigos. // “Señorita,¿se acostaría conmigo por cien millones de pesos?” “Caballero, usted es demasiadoaudaz...” “Entonces, ¿se acostaría conmigo por diez mil pesos...?” “¡Roto ordinario! ¿Porquién me tomas...?”

CAÑÓN: s. m. Pieza de artillería, de gran longitud respecto a su calibre, destinada alanzar balas, metralla o cierta clase de proyectiles, es decir, pieza hueca y larga. Elexperto en balística von Clausewitz, explicó así la fabricación del cañón: “es unprocedimiento básicamente sencillo: primero se toma un agujero y se alarga, luego secoloca hierro por fuera”.

CAÑONEO: s. Saludo al enemigo con la mayor precisión posible. // Tertulia con un amigoen un bar del cual se sale cocido como huevo duro.

CAPITAL: s. (Econ.) m. Valor que de manera periódica o accidental rinde u ocasionarentas, intereses o bienes. Que quede claro y de una vez por todas ¡machistas!, ningunamujer se casa por interés: sólo les importa el capital.

CARACULO (Adj.): 1) Expresión española que significa “político” (el chilenismo es car’eraja); 2) funcionario de gobierno, alcalde, Cardenal, compañero, Obispo, diputado osenador que se sienta sobre un helado y es capaz de señalar su sabor.

CARCEL: s. (Der,) s.f. Lugar donde se encierra a los delincuentes fracasados y aaquellos que no son Ministros, Subsecretarios, Obispos o Curas Pederastas, Senadores,o que no pertenecen a la familia del ex; de la Presidenta, o del Primer “Firmeza” de laNación.

CARETA: s. Máscara o mascarilla que se usa en carnaval o en ciertas fiestas para ocultarla identidad. A menudo se usa siempre.

CARIDAD: s. La caridad bien entendida empieza por uno mismo, y generalmente acabaahí. (funcionarios de gobierno y de empresas estatales) // Caridad cristiana: dar a lospobres la esperanza que algún día tendrá unas pocas migajas, mientras la Iglesia seapropia de la riqueza de otros ricos y de todos los pobres

CARNADA: s. Cebo empleado para pescar y cazar. La carne de mujer también esempleada para casar.

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

19

CARRERA: s. (Psic.) f. Pugna o acción de correr las personas o los animales ciertoespacio: la Sabiduría me persigue …pero yo soy más rápido (Supervisores del Ministeriode Educación y Jefes de UTP).

CARRO: s. “Cuando el carro (vehículo) se ha roto, mucho os dirán por dónde se debíapasar”. Proverbio turco (se nota que esta gente conoce las carreteras y caminos de Chile).

CASAMIENTO: s. (Psic.) m. Der. Contrato por el cual un hombre y una mujer secomprometen legalmente a vivir en matrimonio. // Yo (y la inmensa mayoría) me casé porlas Cuatro Leyes: el civil, la iglesia, la fuerza y por h… (idiota).

CASTIDAD: s. Virtud masculina que consiste en hacer que la cabeza de arriba controlealgo la cabeza de abajo, logrando que no funcionen ninguna de las dos. // Arte de tratarlas curvas rectamente // Voto autoimpuesto -a condición que no los pillen-, por ciertossantos varones. En esta virtud fracasó el Cura Tato y cumplió el obispo Cox, los curas dePunta Arenas, Precht, Karadima e infinidades más (“no somos maaachos, pero somos¡¡¡muuuchas!!!”).

CELIBATO: s. Cualidad que por buena que sea no es hereditaria. // Ser fiel solamente aSantísima Manuela Palma.-

CENTRO: s. (Psic.) m. Lugar de donde parten o a donde convergen acciones particularescoordenadas, por ello, el que desee ser el centro de una reunión, que no asista para quelo “pelen” sin problemas.

CEREBRO: s. (Anat.) Aparato con el que pensamos que pensamos …a excepción de losmercaderes de la reforma educacional // Organo que empieza a funcionar desde quenacemos, y deja de hacerlo cuando nos ponemos de pie para hablar en público(parlamentarios). // “El cerebro es mi segundo órgano en importancia después de mipequeña cabeza” (Woody Allen). // “Si el cerebro humano fuese tan simple quepudiésemos entenderlo, entonces seriamos tan simples que no podríamos entenderlo”.

CERO: s. Parte matemática... que me aplicaron en historia, geografía y castellano.

CERTEZA: s. (Psic.) Conocimiento seguro, evidente y claro de una cosa. Ej.: En unaentrevista psiquiátrica: “Doctor, mi mujer se fue con mi mejor amigo”. El profesional, conaire pensativo: “¿Tiene usted certeza de que es su mejor amigo?” “¡Cómo! ¿Y no le dijeque se llevó a mi mujer?”

CICUTA: s. (Hist.) Trago que le hicieron tomar a Sócrates …aprovechándose de sucondición de abstemio.

CIGARRILLO: s. m. Cigarro pequeño o cilindro de tabaco envuelto en un papel de fumar,cuya nicotina, alquitranes y otros 89 compuestos cancerígenos a lo sumo puedenprovocar la muerte por cáncer. // “El cigarrillo no es difícil de dejar, lo sé porque lo hedejado ya mil veces”. (Mark Twain)

CLAVE: s. (Psic.) f. Conjunto de reglas y correspondencias que explican un código designos convenidos para la transmisión de mensajes. // “Todo el mundo comete errores. Laclave es cometerlos cuando nadie nos ve”. (Peter Ustinov)

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

20

COBARDE: s. (Psic.) Persona que no se anima a ser valiente. (Ver: héroe // soldadoargentino)

COBRANZA: s. (Econ.) f. Exacción o recolección de caudales o de dineros: Cristo es elCamino de Salvación …el Papa sólo cobra el peaje y percibe la devolución del IVA.

COGITO, ERGO SUM: (Fil.) en castellano se traduce frecuentemente como «pienso,luego existo», siendo más precisa la traducción literal del latín «pienso, entonces existo»,expresión cuya deficitaria traducción efectuada por una filósofa discípula de Descartes fue“le cogí lo suyo” (no detalló la longitud filosófica)

COIMEAR (Polit): Erogación que tienes que dar a un político o a un funcionario deGobierno cuyo verbo terminación de palabra significa que no alcanzó a cagarte porcompleto.

COLEGA: s. “Gil” a quien se llama a última hora para que a él también le echen la culpa.

COLMO (Adj.): Exceso que obviamente nadie cree, v. gr. el colmo de la estupidez:escuchar el Mensaje de la Presidenta y creer que algo se va a cumplir. Existen otros másfactibles que el anterior a) colmo de un forzudo: retorcer (doblar) una moneda de $500hasta que el compañero Silva Henríquez se comprometa a no ser el más chueco de lospolíticos; b) colmo de un jorobado: estudiar Derecho; c) colmo del sufrimiento: meterse unparaguas en el traste y abrirlo adentro; d) colmo de la confianza: hacer el 69 con unacaníbal; f) colmo de la sumisión: cuando en la guerra de las Malvinas los Ghurkas lesestaban dando a los argentinos por el traste, y éstos tenían que pedir perdón por dar laespalda; g) colmo de lo difícil: depilarse los pelos del trasero con guantes de boxeo.

COMEDIA: s. Género que cultivan los gobiernos dejándole el drama a la gente.

COMENTARIO: s. m. Juicio, explicación para su mejor intelección; parecer, mención oconsideración que se hace, oralmente o por escrito, acerca de alguien o algo: “¿Hacealgo de calor, Ah…?” (centro de Hiroshima a las 08,23 hrs del 30 de agosto de 1945)

COMESTIBLE: s. (Biol.) Conjunto natural o preparado de sustancias nutritivas que sepuede ingerir y es de digestión saludable; como un gusano para un sapo, un sapo para unguarén, un guarén para un cerdo, un cerdo para un hombre y un hombre para un gusano.

COMISIÓN: de estudio de tema relevantes (Pol) Dícese de juntar al Parlamento enPleno para analizar un tema urgente y necesario para el país, durante 24 meses, 65 díasy 22 horas sin llegar a ninguna conclusión concreta, salvo aumentar su Dieta e Incentivos,que permita solucionar el problema o instituir aplicación de medidas. // Se acepta que laComisión (por ejemplo la del analfabestia Brunnet de Educación) copie textual Informesyanquis (como el SCANS). // Si ganan mucho tiempo para no dar explicaciones, significa:“se está viendo en la comisión”

COMUNICACIÓN: s. f. Correspondencia o trato coloquial entre dos o más personas. V.gr. el médico le pregunta a la mujer. “¿Usted acostumbre tener relaciones durante el día?”“Sí, por lo menos dos veces por semana.” “Y durante el acto, ¿habla con su marido?” “No,a él no le gusta que lo llame a su trabajo”.

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

21

CONCEJO: s. m. Conjunto de títeres elegidos por sufragio comunal, a los cuales se pagapor señalar su parecer -que se da o toma por ley-, en Sesión Municipal para hacer o nohacer algo, pero que la única decisión …la toma exclusivamente el Alcalde.

CONCIENCIA: s. (Psic.) Vocecita que nos dice que alguien puede estar mirando, sinespecificarnos si es un soplón del Alcalde o del Gobierno, o sólo se trata de un voyerista.// Vocecita interna advirtiéndonos acerca de los riesgos de no usar condón.

CONCIERTO: s. Una mujer a otra: “Este es mi tema favorito, así que hablemos poco...”

CONCORDANCIA: s. f. Correspondencia o conformidad: mi esposa es la mujer másadmirable del mundo, y ésta no es sólo mi opinión: es la de ella.

CONCURSO: (Adm.) s.m. llamado a competencia pública y organizada entre sujetos concapacidad potencial para cumplir con determinados antecedentes objetivos en una ciertaárea o cargo, en el cual el ganador del concurso, si es de Directores de Escuelas oLiceos, es elegido siempre por su mayor capacidad de lameculo de su Alcalde …y SeñorFeudal, ¡a quien Dios Ilumine!.

CONCURSO (de oposición de antecedentes): (Adm.) s.m. Procedimiento selectivo enel que varias personas (giles) concurren para ocupar uno o más cargos de Directores deEscuelas o de Liceos, a sabiendas que existirá abierta oposición para elegir a quienes nosean compañeros, camaradas o correligionarios, contra los cuales sus antecedentesvalen hongo (vulgo callampa).CONDICIÓN: s. (Psic.) f. Índole, naturaleza o propiedad de las cosas o de los hechos:“Tres podrían guardar un secreto, si dos de ellos hubieran muerto’” (Benjamin Franklin)

CONFERENCIA: s. f. Disertación en público sobre algún punto doctrinal y forma deexponer públicamente la absoluta ignorancia (v.gr.: el Ministro de Educación hablando deeducación a los profesores), o en el mejor de los casos, que sabe menos que el público.V.gr.: El conferenciante decía: “El que cede cuando no tiene razón, está en lo correcto,pero el hombre que tiene razón y cede, ¡…está casado!”

CONFESIÓN: s. (Psic.) f. Declaración que alguien hace de lo que sabe,espontáneamente o preguntado por otro: Al fin encuentro una persona interesante conquien hablar. Respuesta: “Debo confesarle que usted tiene más suerte que yo”. //Palabras que en el confesionario o en la Sacristía no salen de la boca del Confesor …queen ese solemne y sacro momento está ocupada con algo del Peni-tente.

CONFIANZA (Adj.): Vía libre que se le da a una persona para que cometa toda serie deabusos, robos o defraudaciones. Por eso no debe decírseles coimeros a los “Funcionariosde Confianza del Gobierno”

CONJUGACIÓN: s. f. Gram. Serie ordenada de las distintas formas de un mismo verbo ocomunes a un grupo de verbos de igual flexión, con las cuales se denotan sus diferentesmodos, tiempos, números y personas. Una reflexión notable sobre la conjugación de losverbos la dejó Dantón. Se cuenta que en la víspera de su ejecución, un reo lo encontrócabizbajo y le preguntó: “¿Estáis sumido en reflexiones filosóficas?” “No”, respondió el exlíder de la revolución francesa, “en reflexiones lingüísticas”. “¿Cómo es eso?” “Estaba

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

22

pensando en que hay ciertas conjugaciones de verbos que son imposibles”. “¿Porejemplo?” “Por ejemplo, el verbo ejecutar: se puede decir: yo seré ejecutado”, incluso: “yoestoy siendo ejecutado”, pero no se puede decir: “yo he sido ejecutado”.

CONOCIMIENTO: s. (Biol.) m. Cada una de las facultades sensoriales del hombre en lamedida en que están activas: ¿cuales son las mujeres que mejor conocen su cuerpo? Lasque se masturban …porque lo conocen al dedillo.

CONSECUENCIA (lógica): s. “Huevito, ¿qué vas a ser cuando seas grande?” …y elpequeño se lanzó a llorar diciendo: “H… ¡por eso no quiero ser hombre casado!”.-

CONSEJO: s. m. Parecer u opinión que se da o toma para hacer o no hacer algo.“Cásate. Si por casualidad das con una buena mujer, serás feliz; si no, te volverás filósofo,lo que siempre es útil para la humanidad”. (Sófocles). // “Cásate, si encuentras una mujerfiel, serás feliz tú; si no lo es, serán felices todos tus conocidos”

CONSEJOS: s. Se dice que Dios hizo primero al hombre, para evitar que la mujer sedemorara un siglo de dudas sobre el tamaño que debería otorgar a su compañero.

CONSERVADOR: s. “Un conservador es un hombre demasiado cobarde para luchar, ydemasiado gordo para huir”. (Elbert Hubbard)

CONTRATO A HONORARIOS: (Der) Tipo de relación laboral que mantiene el 60% de lostrabajadores del Estado, de cuyo líquido a pagar el 70% es para el Partido, con el fin deexplotarlo, abaratarle costo al mismo Estado y echarlo sin indemnización en caso desoplonaje, o cada vez que se necesite pagar favores políticos a nuevos giles del Partido.

COPY-PASTE: (Lit) Anglicismo derivado de la utilización de las nuevas tecnologías deinformación y comunicación. Consiste en copiar íntegro un texto de Internet o undocumento escrito al cual se le introducen modificaciones proporcionales al cargo deconciencia que produce realizar tal acto de pirateo, es decir, nulo, para luego presentarloscomo proyectos de ley (Zás Navarrín) o venderlos por muchos millones al Estado o aempresas estatales por ex Ministros e insectos menores de la macrofauna política.

CORAZÓN: s. (Psic.) Organo que se dice es el principal del organismo, por ello, lo malode una mujer con el corazón roto es que empieza a repartir los pedazos entre todos loshombres a quienes les “saca sangre” desde su cuenta corriente…

CORCHO: (Biol.) Corteza (células muertas) del Querqus Suber s.p., vulgarmente llamadoAlcornoque, cuya baja densidad le permite un índice de flotabilidad mucho mayor que lamadera en general. Se usa para tapar botellas. En política, se denomina “corcho” al sujetorastrero(a) y de mínimas neuronas operativas (“cabeza de alcornoque”), que como únicaalternativa para ser elegido alcalde, diputado(a), etc. se deja usar por la derecha para“tapar” a otro candidato con mejores alternativas, y luego “flota” desde ese estiércolhasta el mierdal de la izquierda en el cual “flota” con mayor gusto. El principal ejemplo esE. Frei, el cual logró la presidencia con los votos de la derecha, a la cual traicionó deinmediato para migrar a la izquierda, y luego traicionar a los “compañeros” propiciando elGolpe de Estado que apoyó con la finalidad que le dejaran la presidencia, y al no lograrlo,los traicionó autodeclarándose “demócrata …por un puñado de dólares”.

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

23

El “corcho” es un estado transicional, larvario, que luego metamorfosea (a “corchocorche’suma”) hasta lograr su estado adulto (de “corcho re’corch’e’sumadre”)

CORRUPCION: (Pol) “Trabajitos personales” realizados durante la dictadura por eldictador y ahora por el cuñado, el primo, los familiares, los amigos, los compañeros delPartido, la señora del ex Presidente (que capitalizando sus deudas domésticas ahora esuna sólida empresaria de pasarelas de la ruta 5 sur); el Primer Firmeza de la Nación ytodos quienes se sienten atraídos por la voluntad de servicio público y Presidencial.

CORTESÍA: s. Delicadeza. Ej.: Un dueño de pompas fúnebres muy amable, cerraba asíla correspondencia: “Finalmente, suyo”.

COSMÉTICOS: s. (Fís.) Elemento fundamental de muchas mujeres, que luego de pasarvarias horas frente al espejo se dan los últimos retoques a su embadurnado estuco,pensando: “al fin me van a conocer tal cual soy”.

CREENCIAS: s. (Psic.) f. Firme asentimiento y conformidad con algo: después de laElección, no volveré a ver al Candidato …hasta la siguiente candidatura. // "Todo elmundo debe creer en algo: yo creo... que voy a seguir bebiendo..." (Groucho Marx)

CREER: v.tr. (Rel). Jesús dijo: “bienaventurados los que creen sin ver”, y sin embargo,cuando una mujer escucha las excusas de su marido ebrio, le dice: “… no te creo ni tepuedo ver”

CREMACION: s. (Psic.) La primera incineración realizada en América fue la del Barón dePalm, al que nadie conocía hasta la noticia de su muerte. Un periódico de la épocaanunció así la novedad de la cremación : “El Barón de Palm, conocido sobre todo comocadáver... ya ni lo es”.

CRISPAR: v.tr. Contestar a otro con nuestro punto de vista después de que él ha dado elsuyo enfáticamente durante más de una hora.

CRÍTICO: s. Persona que finge ser tan difícil de satisfacer que nadie lo intenta.

CUENTO: s. Narración infantil. Se dice que dos niños le pidieron a un Presidente de laRepública que les contara un cuento de bandidos inescrupulosos. Y el Presidentecomenzó así: “…En un reino que se llamaba Chile, hubo una vez un Ministerio que sellamaba de Obras Públicas...”

CUERPO: s. (Biol.) Dícese de lo que con más propiedad nos pertenece, nace, crece ymuere, …casi normalmente sin la intervención de la voluntad de nuestra esposa.

CUESTIÓN: s. (Hist.) Se le preguntó a Anaximandro, el filósofo griego, qué era mejor:casarse o convivir . El filósofo respondió: “No te preocupes por tal cuestión, de cualquierade las dos maneras serás desdichado”.

CULO: s. (Anat. y Psic.) m. Según el diccionario de la R.A.E. conjunto de las dos nalgas,zona carnosa que rodea el ano. Palabra indispensable en toda obra televisiva, en especialsi es un teleteatro: eleva indefectiblemente el nivel de sintonía. Sirve incluso para elevar elnivel de atención de un glosario tan culto como éste.

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

24

CULPABILIDAD: s. (Psic.) f. Der. Reproche que se hace a quien le es imputable unaactuación contraria a derecho, de manera deliberada o por negligencia. A efectos de laexigencia de responsabilidad, nadie comete la falta de tenerla.

CUOTA: s. (Econ. y Psic.) Método para disfrutar hoy mismo su casa o un mueble, ysufrirlo mes a mes cuando se tiene que pagar.

CURA: s. (Rel.) Santo varón al que todos dicen Padre, excepto a) sus hijos biológicosque le llaman “tío”; o b) “papacito” como le susurra otro de sus maracos seminaristas en lasacristía. // En la última cena, Jesús se dirige a Judas preguntándole: ¿Judas tu meamas? Y Judas le contesta molesto ¡Chhhhh! ¿Qué le pasa conmigo Jefe…?, ¡el maricaes Juan!. // Jesucristo llega a un hotel en Jerusalén, pero no tiene dinero. Se saca tresclavos del bolsillo y le dice al recepcionista: Perdone, ¿me podrían colgar en cualquiersitio tan solo por una noche?. // ¿Que te parece que los curas se casen? Pues, ¡…si sequieren!. // Dos maleantes asaltan y comienzan a violar a dos sacerdotes, uno de loscuras exclama: ¡perdónalo Señor, porque no sabe lo que hace!. El otro cura apretando lascejas dice jadeante: ¡¡Padre, este negro sí que sabe…!!

CHCHARLATÁN: s. (Pol.; Rel.) ¡”Estimados conciudadanos...”!, ¡”Queridos feligreses...”!

CHILE: s. Hist. País latinoamericano al cual Argentina tiene convertido en la extremadelgadez. Limita al Este con un país corrupto; al Noreste con un país requetecorrupto einestable y al norte con un país muy corrupto. // Chile no ocupa el primer lugar del mundoen corrupción, ¡…porque el gobierno coimeó para figurar en el séptimo! // A diferencia desus vecinos, en este país no hay corrupción, sólo "Favores", "Paleteadas", "Amigastros","Parentescos", "Pitutos", "Devueltas de Mano", "Conocidos", "Comisiones", "Extravío deExpedientes", "Bonos sobre Bonos", "Sobre sueldos", "Dieta Parlamentaria", "Plantas derevisión técnica", "Un Tío", "Estudios de Impacto Ambientales para que funcionesindustrias contaminantes", etc...

CHILECOMPRAS: (Der) Sistema informático gubernamental on-line en que se publicanlicitaciones para compra de elementos o servicios al 300% de su valor real, necesariospara las reparticiones del Estado, cuyas licitaciones están en un 99.99% "cocinadas". //Forma de venta on-line en que los oferentes no tienen ninguna posibilidad de ser elegidossin importar los precios que ofrezcan porque las propuestas ganadoras han sidopreviamente elegidas por pertenecer al Partido o a parientes de quienes publican lalicitación.

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

25

DDAMA: s. (Psic.) f. Mujer noble o distinguida (usa servilleta…) que cuando dice “no”,quiere decir “quizás”; cuando dice “quizás”, quiere decir “sí”; y si dice “sí” …la pillaron queno es una dama.

DECLARACIÓN: s. Comunicado de prensa emitido por el mirista jubilado Goñi, que porestar viejo y decrépito …ahora es Ministro del Interior, ante un accidente de tránsitoprotagonizado por dos autos de familiares del Presidente, ambos a 120 kilómetros porhora, y más cocidos que huevos duros: “choque frontal, cuando ambos móviles estabanestacionados, cada uno en su respectivo lado de la calle. Se investiga la participacióncriminal de Carabineros, Investigaciones, o de agentes de la CNI…”.

DEFECTO: s. (Psic.) m. Carencia de alguna cualidad propia: ‘Ella es intolerable, pero essu único defecto’. (Talleyrand).

DEFORMACIÓN (PROFESIONAL): s. Enfoque condicionado por la propia actividad. Unode los más notables casos fue el del célebre lingüista Daniel Webster, el autor del famosodiccionario que lleva su nombre. Su mujer lo encontró agarrándole el trasero a la sirvienta,y exclamó: ‘¡Estoy sorprendida!’. Webster, luego de pensar unos segundos, corrigió: ‘¡No!Yo soy el sorprendido: tú estás estupefacta’.

DEMOCRACIA: s. (Pol.) f. Doctrina política favorable a la intervención y predominio delpueblo cuyos impuestos pagan todos los robos y saqueos de quienes llegaron algobierno. // Sistema que no permite elevar el nivel de vida de todos los ciudadanos, perosí enriquecer a los políticos a los que les toca gobernar. // Sistema político que adiferencia de la dictadura, roban todos quienes componen los 3 Poderes del Estado,Ministerios, Alcaldías, familiares y amigos; el partido y los simpatizantes de Gobierno.

DEMORA: s. Tardanza, dilación. Distorsión temporal entre el sujeto que la provoca y elque la sufre. Ej.: El padre de la novia al novio: ‘Mi hija no tardará. ¿Le gustaría, mientrastanto, jugar conmigo unas partiditas de ajedrez...?’

DENTISTA: s. (Med.) Individuo que sin pedirlo pone su instrumento en la boca de unamujer que no es la suya ¡y más encima, le cobra al marido!. // Idem: individuo que sin serObispo ni Cura pone su instrumento en la boca de Monaguillos, Clérigos y Seminaristas. //Personaje milagroso cuyos honorarios nos quita instantáneamente el dolor de muelas.

DEPORTE: s. m. Recreación, pasatiempo, diversión, ejercicio físico o placer, que puedeser al aire libre …a condición que no hayan voyeristas. // ‘El amor es el único deporte queno se interrumpe por falta de luz’. (Noel Clarasó).

DESAFÍO: s. (Psic.) tr. Afrontar el enojo o la enemistad de alguien contrariándolo en susdeseos o acciones: “No volveré al trabajo hasta que ese patán de Alcalde rectifique lo queme ha dicho, ¡Que estoy despedido...!”

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

26

DESCENDENCIA: s. (Biol.) Evolutivamente, los hombres descienden de los monos,mientras que para su rélax, los monos descienden de los árboles“ // Los monos sondemasiado buenos e inteligentes para que el hombre pueda descender de ellos”.(Friedrich Nietzsche)

DESENCANTO: s. (Psic.) Conocimiento profundo de la realidad.

DESEO: s. (Psic.) m. Movimiento afectivo hacia algo que se apetece: que el deseo notiene límites lo prueba Anatole France cuando reflexionó: “La mayoría de los hombres queno saben qué hacer con esta vida, quieren otra que no termine nunca”.

DESEOS: (Psic.) Los 4 mayores deseos del hombre:1) Ser tan bonito, como cree su madre que él es.2) Tener tantas mujeres, como su esposa cree que él tiene.3) Tener tanto dinero, como sus amigos creen que él tiene.4) Ser tan bueno en la cama, como él cree que es.

DESTINO: s. (Metaf.) Aquello que nos sucede mientras nosotros tenemos otros planes.

DESTRIPADOR (Jack el): (Hist.) Célebre asesino que al ultimar a sus víctimas, solíadecir: “Vayamos por parte”.

DETALLE: s. (Psic.) m. Pormenor, parte o fragmento de algo: “ella había perdido el artede la conversación, pero no la capacidad de hablar”. (George Bernard Shaw)

DETECTIVES (agencia de): s. Una mujer se presentó pidiendo que investigaran larelación de su marido con una mujer de mala vida. “Usted dice qué vio a su marido conella”, dijo sagazmente el agente privado. “No, todo lo contrario. Porque lo conozco bien,estoy muy intrigada por saber qué ve ella en él”.

DETECTIVES (grupo 5º): s. Sicarios a sueldo que persiguen a otros sicarios a sueldoque conforman la PDI (Perros Deficientes e Inútiles: ¡¡¡me refiero a la Brigada Canina!!!).

DETRÁS: s. “Detrás de cada gran hombre hay una gran mujer. Y más atrás, su esposa’.(Groucho Marx)

DEUDA: s. Cobro de compromiso contraído. V. gr. Cuando Eva pecó y le entregó lamanzana a Adán, para que éste se la comiera, el Hacedor indignado le dijo a la mujer“¡en castigo, pagarás el pecado con tu propia sangre …en cómodas cuotas mensuales!”

DIABLO: s. (Rel.) m. Presidente(a) de los ángeles rebelados contra Dios, que representael espíritu del mal hábito democrático. // “El diablo es ingenuo si cree que puede ser másmalo que los hombres” (Kark Kraus)

DIALOGO: s. (Psic.) Dícese generalmente del forcejeo entre dos monólogos.

DICTADOR: s. (Pol.) Gobernante que viola la Constitución sin que lo delaten las pruebasde ADN. // Personaje sumamente egoísta que acapara toda la corrupción del Poder paraél solo.

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

27

DICTABLANDA: s. (Pol.) “Una dictadura es un estado en el que todos temen a uno y unoa todos”. (Alberto Moravia)

DICTADURA: s. (Pol.) Actual sistema político chileno, evolucionado, que para todos susefectos neoliberales de libremercado se llama “democracia de los acuerdos, o dictaduradel electorerismo de las minorías” (es decir, de los avispados que conforman los PartidosPolíticos).

DIFERENCIA: s. f. Cualidad o accidente por el cual algo se distingue de otra cosa:“dormir es partir un poco. Morir es partir demasiado”. (Sofocleto). // “A Ricardo y a mí nosgustan las mismas cosas, aunque es verdad que él tardó diecisiete años en no poder<tirar las manos>”. // Un hombre antes de casarse es un hombre incompleto, pero casado,es un hombre acabado.

DIFERENCIAS: s. Los hombres tienen menos problemas que las mujeres. Ellas tienenque soportarse a sí mismas mientras son solteras …lo que no es fácil.

DILUVIO: s. (Hist.) m. Inundación de la tierra o de una parte de ella, precedida decopiosas lluvias, por antonomasia diluvio universal con que, según la Biblia, Dios castigó alos hombres. Actualmente, dos factores impiden en Chile un segundo diluvio: a) porquefracasó en el primero, b) porque el Gobierno le vendió las aguas (incluso las freáticas) alos españoles.

DINERO: s. (Econ.) m. Moneda corriente. Se ha dicho una y mil veces que el dinero nolo es todo en la vida, y ahora tenemos la prueba: la tarjeta de crédito. // “El dinero no esnada, pero mucho dinero, eso ya es otra cosa”. (George Bernard Shaw) // “No pongas tuinterés en el dinero, pon tu dinero a interés”. (Oliver Wendell Holmes) // “Con el dinerosucede lo mismo que con el papel higiénico: cuando se necesita, se necesitaurgentemente”. (Upton Sinclair) // “La felicidad que da el dinero está en no tener quepreocuparse por él”. (José Ingenieros) // “El dinero no puede hacernos felices, pero es loúnico que compensa no serlo”. (Jacinto Benavente) // “El dinero no lo es todo, pero ¿quiénquiere todo?” // “Cuando se dice que el dinero no hace la felicidad, se alude a la felicidaddel prójimo”. (Sacha Guitry) // “Hay tantas cosas en la vida más importantes que eldinero... ¡Pero cuestan tan caro!”. (Yo)

DIPLOMACIA: s. (Psic./Pol.) coloq. Cortesía aparente e interesada: virtud que seadvierte en nuestro interlocutor al escucharnos y después de un largo bostezo nos dice:‘es interesante’.

DIPLOMÁTICO: s. (Pol.) Político que sabe hablar de nada con mucho tacto.

DIPUTADO: s. (Pol.) m. y f. Persona nombrada por elección popular como representanteen la cámara legislativa, que si no es re-elegida quizá se vea obligada a trabajar en algohonrado ¡lo que para él es muy denigrante!. // . Persona que tras ser elegida por el votopopular (no necesariamente por la mayoría) no es vista nunca más en el distritodesayunando, almorzando o tomando once en hogares humildes porque ahora esalimentado a cuerpo de rey con el dinero de todos. // Individuo elegido por su únicacompetencia de obedecer las órdenes del Partido, de las transnacionales, multitiendas,narcotraficantes y banca internacional que les financian las campañas y el bolsillo parasentarse y apretar un botón que enciende una luz para votar. // Individuo sin voluntad ni

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

28

decisión propia que opina, cree y comulga lo que le exige su Partido. // Persona que de lanoche a la mañana cree que ha vivido en una zona geográfica durante dos años y quetiene la capacidad de convencer a los electores de que siempre ha sido de ese lugar.

DISCUTIR: s. (Pol.) Acción fundamental que practican diputados y senadores deGobierno en el libre ejercicio democrático, tomando como posición de partida y dellegada las inflexibles órdenes recibidas del Presidente(a).

DISIMULAR: v.tr. Tener en cuenta a los demás. // Tratar de ocultar algo, disfrazándolo.Ej.: “M`hijita, ¡mira esa vieja con bigotes...!” “Es mi mamá...” Linda, ¡qué bien le quedan...!”

DISTANCIA: s. f. Espacio o intervalo de lugar o de tiempo que media entre dos cosas osucesos: entre el sí y el no de una mujer no podría hacerse pasar la punta de una aguja.(Proverbio Ruso).

DIVISIÓN: s. (Mat.) El mundo está dividido en dos clases de personas, las que creen queel mundo está dividido en dos clases, y las que no creen esta sentencia.

DOGMA: s. (Rel.) Es el hijo de la Esperanza y el Miedo explicándole a la Ignorancia lanaturaleza de lo Desconocido.

DOLOR DE CABEZA: s. (Biol.) Anticonceptivo del momento anterior más usado por lasesposas actuales.

DOLORES : s. (Biol.) m. Sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causainterior o exterior: “después de los cincuenta años …si te despiertas sin dolores, es queestás muerto”. (David Brown).

DROGA: s. (Psic.) f. Sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante,deprimente, narcótico o alucinógeno: “sabía que me estaba descolgando de la drogacuando no tenía ganas de ver la televisión”. (Billie Holiday)

DUDA (metafísica) : s. f. Suspensión o indeterminación del ánimo entre dos o más juicioso decisiones, o bien acerca de un hecho o una noticia: los últimos serán los primeros, yviceversa. Pero... los del medio, ¿serán siempre los del medio?

DULCES: s. El trabajo endulza la vida: pero, ¡en el Liceo tengo puros profes diabéticos!.

EECONOMIZAR: v. tr. ahorrar (reservar parte del gasto ordinario): enviudó, y se casó conla cuñada para economizar una suegra.

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

29

EDAD (de las mujeres): s. Las mujeres en general se caracterizan por tener 3 edades:a) aquella edad cronológica que efectivamente tiene, pero que nunca dice (normalmentelas mujeres maduras suelen ser menores que sus hijos);b) aquella edad que confiesa, pero que nadie le cree;c) aquella edad que representa …si no se ha sacado la capa de estuco o maquillaje.

EDUCACIÓN: s. f. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes.Instrucción por medio de la acción docente que entre otros valores, imparten cortesía yurbanidad. No obstante, los profesores enseñan a los niños que no se debe hablar con laboca llena, pero no se preocupan de Yasnita Provoste, profesorcita de gimnasia y Ministrade Educación: cerebro de músculo que siempre habla con su cabeza hueca.

EDUCACIÓN (universitaria): s. Unico caso en el que un individuo paga y no le importarecibir el servicio.

EDUCAR: v.tr. Para muchos padres, educar consiste en aprender el momento exacto enel que deben perder la paciencia. // “A los seis años tuve que interrumpir mi educación... ycomenzar a concurrir a la escuela”. (Mark Twain)

EGOCÉNTRICO: adj. Y ahora hablemos de usted. ¿Qué piensa usted de mi últimodiscurso en el Senado...?

EGOÍSMO: s. (Psic.) Proceso que consiste en aplicar el espíritu de cuerpo al cuerpo deuno mismo.

EGOÍSTA: s. (Psic.) “Persona de mal gusto que se interesa más en sí mismo que en mí”.(Ambrose Bierce)

EINSTEIN, ALBERT: (Hist.) Uno de los más notables científicos de todos los tiempos,pero de éxito ciertamente relativo.

ELEFANTES (problemas): s. ¿Cómo anestesiarías a un elefante azul? Con un rifle paraanestesiar elefantes azules. ¿Cómo anestesiarías a un elefante rojo? Lo estrangulashasta que se ponga azul, y entonces le duermes con el rifle para elefantes azules. ¿Cómoanestesiarías a un elefante verde? Le cuentas chistes obscenos hasta que se ponga rojo,lo estrangulas hasta que se ponga azul, y entonces le disparas con el rifle para elefantesazules. ¿Cómo anestesiarías a un elefante negro? Lo siento, no existen elefantes negros.

ELOCUENCIA: s. Arte oral de persuadir a un legislador que lo blanco es blanco. Incluyeel don de hacer creer que cualquier color es blanco. (Ambrose Bierce).

EMBAJADOR: s. (Pol.) Persona que por no ser honrada en su país la mandan a mentir alextranjero.

EMBARAZO: s. (Biol.) El embarazo es la única excepción que no confirma la regla.

EMPECINADO: adj. (Psic.) El que insiste en no darnos la razón.

ENAMORADO: s. (Psic.) Persona que si sufre, es porque quiere.

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

30

ENAMORAMIENTO: s. (Psic.) Estado peligroso que lleva a cometer grandes errores,incluso casarse. // Muchos se enamoran de su cara, sus pechugas o su trasero, yterminan casado con toda la mujer.

ENEMIGOS: s. (Psic.) Perdona siempre a tus enemigos. Si éstos tienen un gramo deseso, no hay nada que les fastidie más.

ENFERMEDAD PROFESIONAL: (Der) “Dícese enfermedad profesional a aquellacontraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades quese especifiquen, provocada por la acción de los elementos o sustancias especificadospara cada una según lo señale la Ley”, al momento de enfrentar la delincuencia, suscolegas de delitos de los Poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo sufren inmediato ypermanente Hiper-Oftalmo-Oti-Testiculitis (ven y escuchan perfectamente aquello que lacomunidad exige, pero todos se hacen los enfermos de huevones)

ENIGMAS Filosóficos): (Fil.) 1) Son incógnitas que el hombre no descubre ni ha podidodilucidar aplicando la Razón, v.gr. si Dios todo lo sabe en presente y a futuro ¿cómopermitió que al producto de Su Creación, el hombre, le infectaran el cerebro y lo parasitanlos políticos?; 2) El enigma que perdura al siglo XXI lo constituye el porqué una gallinacruza la carretera: PLATÓN: Porque busca el bien. // ARISTÓTELES: Está en la naturalezade los pollos cruzar la carretera. // MARX: Es una inevitabilidad histórica. // MARTINLUTHER KING: Veo un mundo en el que todas las gallinas serán libres de cruzar lacarretera sin que sus motivos ni el color de sus plumas se pongan en cuestión. //MOISÉS: Y Dios bajó de los cielos y le dijo a la gallina: Cruza la carretera. Y la gallinacruzó la carretera y todos se regocijaron. // MAQUIAVELO: La cuestión es que la gallinacruzó la carretera. ¿A quién le importa el porqué? El fin de cruzar la carretera justificacualquier motivo. // FREUD: El hecho de que estés preocupado porque la gallina cruza lacarretera revela tu inseguridad sexual y la líbido irrefrenable de la gallina por si la pisa uncamión. // BILL GATES: Acabo de lanzar el MSChicken 2009, que no solo cruzacarreteras, sino que pone huevos, archiva tus documentos importantes y ajusta tuscuentas domésticas. // DARWIN: A lo largo de infinitos periodos de tiempo, las gallinashan sido seleccionadas naturalmente de modo que ahora tienen una disposición genéticaa cruzar carreteras. // EINSTEIN: Si la gallina ha cruzado la carretera o la carretera se hamovido debajo del pollo depende de tu marco de referencia. Todo es relativo. //ESTUDIANTE DE EDUCACION FISICA DE LA UCM: Aunque soy del campo, no tengo lamenor idea. ¿Qué es una gallina? // ANDERSEN CONSULTING: La desregulación del ladode la carretera del pollo amenazaba su posición dominante en el mercado. La gallina seenfrentaba a importantes retos para crear y desarrollar las competencias necesarias paraencarar la competitividad del mercado. Andersen Consulting, en una relación de socio acliente, ayudó a la gallina rediseñando su estrategia de distribución física y procesos deimplantación. Empleando el método de integración avícola (MIA), Andersen ayudó a lagallina a emplear sus habilidades, metodología, conocimientos, capital y experienciaspara alinear a la mente, procesos y tecnología del pollo en el apoyo de su estrategiaglobal dentro de un marco de trabajo de Gestión de Programas. Andersen Consultingconvocó un equipo multidisciplinario de analistas de carreteras. // SOLDADOSARGENTINOS EN LAS MALVINAS: La gallina que no quiere que la pisen, que arranque delos Ghurkas y cruce... // HAMMLET : Cruzar o no cruzar... he ahí el dilema. // NEILAMSTRONG: El cruce es sólo un paso para la gallina, pero un gran salto para el gallinero.// SEBASTIAN PIÑERA: Todos sabemos que Chile es un país de grandes oportunidades,donde la libertad de emprender es ilimitada. Seguramente los pollos han encontradomejores oportunidades de negocios y de compra de acciones Lan al otro lado de la

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

31

carretera. // GREENPEACE: El gobierno, en su absoluto desprecio por la conservación delmedio ambiente, ha permitido que proliferen los vehículos, y con ellos las carreteras. Deeste modo, las gallinas ven invadido su hábitat y se ven obligadas a cruzar las carreteras.

ENGAÑAR: v.tr. (Psic.) tr. Inducir a alguien a tener por cierto lo que no lo es valiéndosede palabras o de obras aparentes y fingidas: “los hombres engañan más que las mujeres;pero las mujeres lo hacen mejor...” (Joaquín Sabina).

ENVEJECER: v.tr. Hacerse viejo. Ir perdiendo el pelo, la vista, el ímpetu sexual, el porteerguido, los dientes, etc. Algunos logran eludir estas pérdidas hasta el momento en el quesólo pierden la vida.

EPITAFIO: s. Ultimo elogio, único al que es sordo el destinatario. // Epitafio a una suegra:“Aquí yace Doña Marta, y en mi casa Yo descanso en paz” // “He hecho de muertomuchas veces. Pero como ahora, nunca”. (Epitafio de un actor). // "Perdone, señora, queno me levante" (Epitafio en la tumba de Grouch Marx) // ¿Qué puso en la losa de sutumba una solterona?: “¡Al fin polvo!”. //¿Qué puso en la losa un marido celoso “Por finyaces sola” // ¿Cuál es el epitafio de un impotente? ¡Por fin tieso!

ERUCTO: s. (Fís.) Gas expelido desde el estómago, que puede suplantar la partefundamental de un discurso sin alterar su contenido.

ERUDICIÓN: s. (Psic.) f. Instrucción en varias ciencias, artes y otras materias. // Tipo deestupidez característico de las personas estudiosas.

ERRAR : s. “Errar es humano, pero si la goma de borrar se gasta mucho más rápido queel lápiz, estás exagerando. (J.Jenkis) // Errar es humano, dijo un pato al bajarse de unagallina

ERROR (de imprenta): s. (Lit.) Persevera y triunfarás.

ESCRITOR: s. Persona que en la actualidad se agota antes que sus libros.

ESLABÓN: s. (Biol.) m. Elemento necesario para el enlace de acciones o sucesos:“Creo que he encontrado el eslabón perdido entre el animal y el hombre civilizado. Somosnosotros”. (Konrad Lorenz)

ESPAÑOL: s. Homínidos que sin ser inteligentes comprobaron que en vez de pelearcomo hombres contra la indiada latinoamericana para robarles sus riquezas,procedimiento que en el siglo XV no les resultó, comprobaron que lograban el éxitosobornando y coimeando a sus actuales caciques Presidentes(a), Senadores, Diputados ytodo el perrerío menor, para hacerse dueños de todas las empresas estratégicas:electricidad, aguas, concesiones de carreteras, etc.

ESPERANZA: s. f. Estado del ánimo en el cual se nos presenta como posible lo quedeseamos: ¡Ojalá que tu suegra no se llame Esperanza...! “¿Por qué...?” ¡Porque es loúltimo que se pierde!

ESPOSA: s. Mujer con la que uno está casado. Ej.: “¿Quién era la mujer con quien te vi elotro día?” “No era una mujer, era mi esposa”. // “Una buena esposa es un gran consuelo

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

32

para el hombre en todas las dificultades y contrariedades que jamás hubiera tenido …dehaber permanecido soltero”. (G. K. Chesterton).

ESPOSAS: s. “Todo hombre debería tener cuatro esposas: una hindú para tener hijos;una persa para conversar; una afgana para atender la casa, y una turca para pegarlecomo advertencia a las otras tres”. (Akbar El Grande)

ESQUIRLA: s. Premio consuelo que la infinita y altruista compasión de la mente militar haprevisto para todos los soldados que no reciben la granada.

ESTADÍSTICAS : s. (Mat.) f. Rama de la matemática que utiliza grandes conjuntos dedatos numéricos para obtener inferencias basadas en el cálculo de probabilidades.Amada esposa: Como no es posible dialogar contigo sobre este tema, debido a que tusprincipios y tu femineidad no te lo permiten, he mantenido la siguiente estadística, a travésde un año, y quiero someterla a tu consideración. Durante ese año, he llevado la iniciativapara hacer el amor contigo 365 veces, y solamente tuve éxito en 24 ocasiones, lo quehace un promedio de... una vez cada 15 días.Te expongo a continuación los motivos de mis continuos fracasos: estabas cansada (52);habías ido a la peluquería (12): no era el día apropiado (19); hacía mucho calor (22); eramuy tarde (15); te hiciste la dormida (69); la ventana estaba abierta y los vecinos podíanvernos (9); tenías dolor de cabeza (26); hacía mucho frío (23); sentías dolor de espalda(8); no estabas de humor (21); hubo visitas hasta muy tarde (11); te dolían las muelas (6);se podían despertar los niños (17); habías comido demasiado (10); viste la televisiónhasta muy tarde (7); el niño estaba llorando (14): lo que hace un total de 341.Y de las 24 veces que tuve éxito, 23 no fueron muy satisfactorias, porque: 6 veces medijiste que me apurara y terminara pronto; 12 veces me hablaste durante el acto; 1 vez tedistrajo una mosca; 3 veces me dijiste que necesitabas más dinero; 2 veces me quitastela ‘inspiración’ al comentar que el techo necesitaba pintura.Y, finalmente, una vez tuve miedo de haberte lastimado, porque me pareció haber sentidoque te movías.Cariño, tu marido te extraña.

ESTADOS Unidos: (Hist) País que para su enriquecimiento USA a todas las demásNaciones.

ESTAR (en forma): v.tr. (Biol.) ‘Yo estoy en forma... porque redondo es una forma, ¿no?’

ESTUPIDEZ: (Adj) f. Torpeza notable en comprender las cosas en que insiste siempre,en especial ser reelegido en el parlamento”. (Albert Camus)

ETAPAS: s. La relación perfecta del matrimonio se da en 4 etapas: primero seencuentran sus ojos, luego se encuentran sus cuerpos, más tarde se encuentran en elcivil, y por último, tras innumerables préstamos a Bancos y Financieras …se encuentranlos recursos económicos para pagar el divorcio.

EUFEMISMO: s. Fórmula verbal para tratar de salvar la cara (de uno o de otro). Ej.: “Lapieza no era mala, lo malo era el teatro: las butacas daban justo frente al escenario”.

EVIDENCIA: s. (Psic.; Der.) Prueba determinante en un proceso: como ya dije antesUsía, yo nunca repito las cosas.

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

33

EVOLUCIÓN: s. (Biol.) Teoría que establece el desarrollo de los organismos, mediante elcual pasan gradualmente de un estado a otro. Hoy casi no hay científicos que lacuestionen, aunque uno de ellos ha dicho: “me gustaría haber visto la cara de rabia delprimer mono que se dio cuenta de que era un hombre”. // Etapa por la cual transcurre lavida de un político que llega al parlamento con ropa usada, al mes, la ha cambiado pormarcas conocidas, dos meses después usa ropa exclusiva, a la vez que se cambia de lacasa obtenida por subsidio habitacional a un conspicuo condominio del Barrio Alto.

EXAMEN: s. (Psic.) Cosa que no hacen jamás –por razones de sobrevivencia-, losmédicos que lucran con los laboratorios clínicos.

EXAMEN ORAL s. (Psic.): Prueba de Clinton para conceder una beca en la Casa Blanca.

EXCUSAS (Psic.): respuestas idiotas que tratan de convencernos de lo contrario a larealidad, v. gr. sabido es que los “honorables” sátrapas del Parlamento son más flojos quela mandíbula superior. Cuando los despiertan por haberse dormido en las sesionesseñalan: "En el Banco de Sangre me dijeron que esto me podía pasar". // "Es el descansode 15 minutos para recuperar energías que nos recomendaron en el curso de Gestión queme enviaron a hacer por dos meses a Europa". // "Estaba intentando imaginar cómo es lavida de un ciego para presentar un nuevo proyecto de ley". // "¡No estaba dormido!Estaba pensando sobre el futuro de Chile e intentando diseñar una nueva estructurasociopolítica". // "Estaba comprobando si mi note-book es resistente a las babas". //"Estaba haciendo ejercicios de yoga para aliviar el estrés del trabajo. ¿En la Cámara sediscrimina a las personas que practican yoga?". // "¿Por qué me interrumpe? Casi teníala solución de ese problemón de la Presidenta"

EXITO: s. Triunfo. Ej.: Tuvo éxito y dinero gracias a su primera mujer negra y fea, y tuvo asu segunda mujer linda y rubia gracias al éxito y el dinero.

EXPECTATIVA: s. f. Esperanza de realizar o conseguir algo: “se espera que las mujereshagan dos veces más cosas que los hombres en la mitad del tiempo, sin mérito alguno.Felizmente, esto no es nada difícil’” (Charlotte Whitton)

EXPERIENCIA: s. “La experiencia es esa cosa tan maravillosa que te permite dartecuenta de que estás cometiendo un error mientras lo repites”. (F. P. Jones)

EXPERIENCIA EXTRA-CORPORAL: (Polít) Lo que se siente durante una buena cagadao después de votar favorablemente por la Ley General de Educación.

EXPERTO: s. “Un experto es una persona que evita errores pequeños para pasar conrapidez a los grandes errores”. (Ley de Weimberg)

EXPLICACIÓN (Pol) Siempre deje espacio para agregar una explicación por si algo nofunciona. (Regla de la salida)

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

34

FFACIL: (Adj.) f. Ligereza, demasiada condescendencia: dícese de la mujer que tiene lamoral sexual de un hombre.

FACILIDAD: s. f. Ligereza, demasiada condescendencia: siempre que las cosas parecenfáciles, es porque no leemos ni oímos todas las instrucciones. (Donald Westlake)

FANATICO: s. (Psic.) adj. Que defiende con tenacidad desmedida y apasionamientocreencias u opiniones, sobre todo religiosas o políticas: “Un fanático es alguien que nopuede cambiar de opinión y no quiere cambiar de tema”. (W. Churchill).

FARUK I: (Hist.) Rey de Egipto, de 1936 a 1952, año en que fue obligado a abdicar.Debido a los tiempos tan duros que vivimos, no logró que le erigieran ninguna pirámide,cuando murió, se le negó la categoría de momia. Pero lo peor es, ¡qué me importa a mí…!

FELICIDAD: s. (Psic.) f. Estado del ánimo que se complace en la posesión de un bien ode una lisonja: existen dos maneras de ser feliz en esta vida: una es hacerse el idiota y laotra ser elegido alcalde, diputado, senador o Presidenta.

FEMINISMO: s. m. Movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para loshombres, v. gr. mear parada y acertar al centro de un balde. // “Nunca me casé porque notenía ninguna necesidad de hacerlo. Tengo tres animales domésticos que cumplen lamisma función que un marido: un perro que gruñe por la mañana, un loro que sueltapalabrotas toda la tarde, y un gato que llega a casa muy tarde por la noche”. (MaryCorelli).// “Los hombres son como el cigarrillo. Primero se prenden y después se hacenhumo”. // ¿Cómo congelar un cerdo? Se abre la ventana y se le quita la sábana. //Pregunta: ¿Sabe por qué la naturaleza le dio a la mujer 4 millones de neuronas menos?Respuesta: ¡¡¡Para que le puedan gustar los hombres!!! // Se descubrió recientementeque el hombre tiene 2 millones de neuronas más que la mujer. Es porque el hombre, igualque los espermatozoides, precisa de millones de neuronas, para ver si una funciona. //Los hombre son como los magos, echan unos pocos polvos y desaparecen. // ¿Por que laenfermedad de las vacas locas no afecta a los hombres? a) Porque ataca al cerebro. b)Porque son unos cerdos. // ¿Por qué a los hombres les cuesta expresar sus sentimientos?Porque sin cerebro no se puede tener sentimientos. // ¿Qué es aquello que tiene diezbrazos y un coeficiente intelectual (sumado) de 40? Cinco deportistas postulando en laUniversidad Católica para ingresar a Pedagogía en Educación Física // ¿Sabías que laseñora Luisa se sacó de encima 90 kilos de grasa inútil? ¿Cómo lo hizo? Se divorció delRichard Lakes.

FIDELIDAD: s. (Psic. y Biol.) f. Lealtad, observancia de la fe que alguien debe a otrapersona: “Los jóvenes quisieran ser fieles, y no pueden, los viejos quisieran ser infieles, ytampoco pueden”. (Oscar Wilde)

FIESTA: s. Celebración religiosa generalmente caracterizada por la glotonería y laebriedad que suele realizarse para honrar a alguien que se distinguió por ser un santo yabstemio. En la liturgia católica hay fiestas móviles y fijas, siendo la plata que exigen los

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

35

curas lo único fijo, pero los celebrantes se quedan invariablemente sentados a la mesahasta que se han saciado la gula. (Ambrose Bierce). // Invitan a una chica muy bonita auna fiesta y ella estaba un poco nerviosa respecto a qué tenía que hacer si alguien queríapropasarse. Su mamá le dijo: "No te preocupes, es muy fácil. Cuando un chico se teacerque y quiera algo más, tú le preguntas: ¿Qué nombre vamos a ponerle a nuestrohijo? Eso lo va a asustar y te dejarán tranquila. En la fiesta, uno de lo chicos empezó abailar con ella y a besarla y acariciarla. Ella le preguntó: ¿Qué nombre vamos a ponerle anuestro hijo?". El chico inventó una excusa y desapareció. Lo mismo ocurrió con otrojoven. Más tarde, otro chico la invitó a dar un paseo y, después de unos minutos, empezóa besarla y ella le preguntó: ¿Qué nombre vamos a ponerle a nuestro hijo?. Él siguióbesándola y empezó a quitarle la ropa: ¿Qué nombre vamos a ponerle a nuestro hijo?,volvió a preguntar ella. Él empezó a hacerle el amor y ella volvió a preguntarle: ¿Quénombre vamos a ponerle a nuestro hijo?". Cuando terminó, él se sacó el condón, le hizoun par de nudos y le dijo: "Si el hijo logra salir de aquí... le pones mi nombre: Dagoberto”.

FILÓSOFO: s. Persona que tiene un problema para cada solución.// Individuo ciego queen una habitación a oscuras busca un sombrero negro que no existe.

FRASE: s. (Gram.) f. Conjunto de palabras que basta para formar sentido, especialmentecuando no llega a constituir oración: “P’tas que estoy …caliente”. (Juana de Arco en lahoguera) // “¡Abajo las drogas!” (CONACE …cuyas sedes están en el sótano) // “La lecheme la tomo, la silicona la escupo”. (El hijo de Pamela Anderson). // “Nuestro trabajocomienza en verano” (Proctólogos S.A.). // “Con la plata de los chilenos no se juega”(Traducción: la Gordi quiere decir: choreen cabros, que la teta se seca, pero no se gastenla plata en el casino ni en el hipódromo). // “La Marihuana mata lentamente; pero yo notengo apuro”. // “Levantaré a los caídos y oprimiré a los grandes”. (El sostén). // “Si susuegra es una joya, aquí le tenemos el estuche”. (La funeraria). // “¿Qué mierda pasaentre nosotras…?” (filosófica y política reflexión escatológica del cachete derecho a lanalga izquierda de La Gordi), // “¡No más derramamiento de sangre!” (Tampax)” // “Acabacon el hambre y la pobreza... ¡cómete un pobre!”. // “Haga feliz a un perro.... plante unárbol” // “Cuando te fuiste me dejaste un sabor amargo en la boca”. (Mónica Lewinski aClinton). // “Si ves que la montaña viene a ti... ¡Arráncate huevón que es un derrumbe”! //“Cuando el río suena... es porque no estamos sordos”. // “Ojos que no ven... ¡zapatos quepisan mierda...!” // “Dime con quien andas... y si está buena, me la prestas”. // “Quienmadruga... se caga de sueño”. // “Camarón que se duerme... se lo afanan los sapos” // “Siestudiar da frutos, ¡que estudien los árboles!” // “Caiga quien caiga...” ("...excepto mishijos, mis cuñados, mi yerno, la Luisa, sus parientes, quienes me financiaron la campaña,mis coimo-amigos". Richard Lakes; su sucesora y/o el Primer Firmeza de la Nación…).

FRAUDE: s. (Pol.) Engaño explícito y manifiesto en una votación. El engaño implícito yencubierto, se llama “plataforma electoral”.

FREUD, (Sigmund): (Hist.) Ilustre fundador del psicoanálisis, que dio un enorme impulsoa la industria de los divanes.

FRIGIDEZ: s. (Psic. y Med.) f. Ausencia anormal de deseo o de goce sexual: la frigidezes una historia de nunca acabar.

FUENTE (de información): s. “La mejor fuente de información son las personas que hanprometido no contárselo a otros”. (Marta Marcet)

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

36

FUERZA (de voluntad): s. (Psic.) Cualidad que ejercen ciertos hombres al hablar conalgunas mujeres, cuando se esfuerzan por mirarle la cara... en lugar del escote.

FUMAR: v.tr. Suicidarse en cómodas cuotas, adoptando un plan de ahorro acumulativode nicotina, alquitrán, monóxido de carbono y otros 89 sustancias cancerígenas.

FUTURO: s. adj. Que está por venir // Objeto de deseos contradictorios: lo que todosansiamos tener en gran medida, aunque no tanto como para llegar a la muerte. // Cuantomás lejano es el futuro, mejor apariencia tiene.

GGALLINA: s. f. Hembra del gallo, de menor tamaño que éste, cresta pequeña orudimentaria, cola sin cobijas prolongadas y tarsos sin espolones: el gallo hincha elpecho, pero es la gallina la que pone los huevos. (Anónimo femenino). // Personacobarde, pusilánime y tímida: alcalde que sólo roba para sí y toda su familia, y no seatreve a robar para sus camaradas, compañeros, correligionarios y simpatizantes

GANAR: v.tr. Adquirir capital o bienes, aumentarlo con cualquier género de comercio,industria, trabajo o robando como buen político. “El dinero lo ganan todos aquellos que,con paciencia y fina observación van detrás de los que lo pierden”. (Benito Pérez Galdós).

GENETICA: (Biol.) Ciencia que estudia las características heredables. V. gr., si el robo,la sinvergüenzura, la inmoralidad y la rapacidad desmesurada fuera heredable y se cruzaun político con una abogada, ¿cuál será el oficio o profesión del hijo?: Arzobispo Jesuita.

GENEROSIDAD: s. f. Inclinación o propensión del ánimo a anteponer el decoro a lautilidad y al interés: se sabe que el dinero no trae la felicidad, entonces (y aunque no soyCura), ¡démelo todo a mí y usted sea feliz de una vez por todas….!

GINECOLOGO (Biol.): Especialista que sin ser “maestro” repara el lugar donde otros sedivierten

GOBIERNO: s. (Pol.) Autoridad que manda por decisión popular siguiendo al pié de laletra las instrucciones de las multinacionales, los grandes industriales, los operadores debolsa, los traficantes de armas o de drogas y muchas redes de maffias, incluyendoaquellas de la Iglesia, de Don Francisco y del Partido.

GORDURA: s. (Anat.) El ser gordo tiene sus ventajas. Por ejemplo, nadie te pide que leayudes a arreglar su techo.

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

37

GRATIS: s. (Econ.) Aquello que en un instante no nos cuesta nada, como nuestroentierro.

GRAVEDAD: s. (Med.) Dícese del estado en el que el más allá está mucho más acá.

GRITAR: v. tr. Levantar la voz más de lo acostumbrado.: “Oye, ¿tu mujer grita cuandohace el amor?” “Vaya que si grita, ¡a veces la escucho desde el bar!”

GUERRA: s. (Hist.) La guerra es una masacre de gentes que no se conocen, paraprovecho de políticos que sí se conocen, pero no se masacran.

GUILLOTIN (George): (1733-1814). Médico francés que propuso la aplicación de laguillotina para los reos políticos condenados a muerte. Detalla el historiador que el Dr.Guillotin, luego de diecinueve años de arduos estudios teóricos, llegó a la conclusión que,si a un individuo se le cercenaba la cabeza, con seguridad moriría. Fue al principioescarnecido por sus semejantes, que no creían tal cosa, habiendo visto los primeroexperimentos con gallinas, que seguían caminando sin cabeza, pero finalmente demostrócon éxito su tesis, al experimentar con un individuo que, estando vivo, murió luego depasar por la guillotina. Tiempo después, el filósofo Jonathan Scapacucuzza, en su ensayo‘Sexo y Guillotina’, sostuvo que, si bien el aparato es eficaz para hacer perder la cabeza,haciendo perder además la vida, existen muchas formas de hacer perder la cabeza, sinque se pierda la vida.

GUSANO: s. (Biol.) Producto biológico reciclado del que somos la materia prima. // En elcementerio un gusano se sube a la tumba más alta y comienza: “¡Compañeros! todosdebemos unirnos para mejorar las condiciones de vida y para que nuestros hijos ynuestras familias no pasen hambre, formando un frente común contra cualquier tipo deintolerancia y de opresión...” ¿Y a ése que le pasa?, pregunta otro gusano ¡Está loco!, esetonto se infectó al comerse un político de Gobierno.

GUSTO: s. (Psic.) m. Placer o deleite que se experimenta con algún motivo, o se recibede cualquier cosa: “Para encontrar gusto a la vida, sólo basta morirse” (Enrique JardielPoncela)

HHABITO: s. (Psic.) m. Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repeticiónde actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas (aún sin ser político):claudicación de la inteligencia en favor de la costumbre de mentir (“especialistas” de laReforma).

HACER: v.tr. Acto que generalmente no sigue al hablar, o lo sigue al revés. // He aquíuna historia “real” acerca de cuatro personas comunes y corrientes que vivían juntas,conocidas como : “Todoelmundo", "Alguien", “Cualquiera" y "Nadie".

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

38

Ocurrió que un día se presentó un importante trabajo, que debía llevarse a cabo conprontitud; “Todoelmundo” estaba seguro de que “Alguien” lo haría.Lo cierto es que “Cualquiera” pudo haberlo hecho... pero “Nadie” lo hizo. “Alguien” seenfadó mucho, ya que era un trabajo para “Todoelmundo”.“Todoelmundo”, por su parte, pensó que “Cualquiera” podía hacerlo, pero “Nadie”comprendió que no lo haría. El incidente terminó en una forma muy desagradable, ya que“Todoelmundo” culpó a “Alguien” cuando “Nadie” hizo lo que “Cualquiera” pudo haberhecho.

HAMLET: (Lit.) “¿Cuánto tiempo puede estar un hombre bajo tierra sin podrirse?’Sepulturero: ‘Si no está podrido antes de que lo entierren (como lo están los políticos),unos seis meses...” (Hamlet)

HEMATOMA: s. (Med.) Tumefacción que se encontró en millones de indios que no sequisieron evangelizar. Dicha tumefacción se encontró, por fortuna, generalmente enestado estacionario, ya que los indios en cuestión estaban muertos.

HEMBRISMO (Adj.): Actitud de guerra declarada contra los hombres, muy común entrelas machas del Sernam o en los Tribunales de Familia (en este último caso, con la ayudade unos cuantos eunucos y/o sometidos sexuales que trabajan ahí por el sueldo mínimo).Estas brujas consiguen matar la autoestima masculina con seis palabras “¿estás seguroque me lo metiste…?

HEMBRISTA Comentarios (Adj.): dichos o afirmaciones de ciertas machas sobre lasupuesta supremacía de las mujeres sobre los hombres: ¿que pasó con la mujer quefinalmente entendió a los hombres?: Se murió de risa antes de poder contárselo aalguien... // ¿Porqué los hombres cierran los ojos durante el sexo?: Porque no soportanver a una mujer disfrutando... // ¿Porqué los hombres no confían en las mujeres?: Porqueno confían en alguien que sangra 4 días seguidos y no se muere... // ¿Qué sería unhombre si tuviera una neurona?: Un genio... // Y dos neuronas?; Un superdotado... //¿Porqué los hombres no piensan?: Porque tienen la cabeza partida... // ¿En qué separecen los hombres a los baños?: En que, o están ocupados o están llenos de mierda...// ¿Porqué dicen que las mujeres somos brujas?: Porque podemos hacer que se levantesu 'varita' sin tocarla... // ¿Por qué los hombres se sientan con las piernas abiertas?:Para no aplastarse el cerebro... // ¿Porqué los hombres son como las pepsi's?: Muchapropaganda y tras una hora poco resultado... // ¿Porqué los hombres no tienenmenopausia?: Por que nunca salen de la adolescencia... // ¿Qué es lo que nunca ledebes de creer a un hombre?; 1- mañana te pago; 2- me quedé trabajando hasta tarde; 3-la puntita no más; 4- la primera vez no pasa nada. // ¿Porqué no debemos decir“hombres estúpidos”?: Porque es un pleonasmo (es lo mismo)... // ¿Porqué la mayoría delos políticos son hombres?: Porque prometen mientras no lo meten y después que lometen se olvidan de lo que prometen y una vez arriba ya no sirven para nada... //¿Porqué existen los trasvestis?: Porque hasta ellos se arrepienten de ser hombres... (laverdad es que son hombres tratando de superarse...) ¿Porqué los curas no usansotanas? Porque dejó de ser pecado salir del clóset

HERENCIA: s. Patrimonio que nos deja un antecesor, y que puede consistir en la cuentaastronómica del hospital por su enfermedad …o en varios millones de pesos, si se muerede un ataque fulminante.

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

39

HEROE (Adj.): Argentino en la guerra de las Malvinas, que a diferencia del resto delejército, la marina y la aviación, no pudo apretar cachete ante los Gurkhas ¡…y quedóanonadado! (ver “anonadado”)

HIENA: s. (Biol.) f. Nombre común a varias especies de una familia de animalescarnívoros de África y Asia, de pelaje áspero gris amarillento, con listas o manchas en ellomo y en los flancos, de hábitos (sin que sean Curas) nocturnos y principalmentecarroñeros (tampoco es obligatorio que sean políticos), de aspecto repulsivo y olordesagradable por lo desarrolladas que tienen sus glándulas anales (¡ojo!: en honor a laobjetividad, esto no quiere decir –necesariamente-, que Curas o políticos apesten a poto).// ¿Por qué las hienas no se comen a los políticos? Porque, fuera de tener estómago (esdecir, sentir asco) hasta las hienas tienen dignidad.

HIJO: s. ¡Yo soy un hijo de Pluta…! (lacrimógena autobiografía de Pluto)

HISTORIA: s. Cuento ficticio y en la mayoría de los casos producto de la imaginaciónesquizofrénica o paranoica del escritor comprometido o de la Vicaría de la Solidaridad,cuyo desenlace coincide pocas veces con el nombre del país en que se describen loshechos, pero que las hienas del Poder Judicial usan con avidez para ascender hasta laCorte Suprema (ver “hiena”).

HOMBRE (Biol.) s.: Ser masculino que durante sus primeros nueve meses de vida quieresalir de un lugar al que intenta entrar el resto de su existencia.

HONORABLE: adj. (Pol.) En las Cámaras legislativas se acostumbra dar el título de“honorable” a todos sus miembros (aunque sean mujeres). Ej.: “El honorable diputado esun honorable hijo de puta”. (Ambrose Bierce); “El Honorable Senador de la IX Región esun honorable pederasta de mierda…” (Juan-Pueblo)

HUMILDAD: s. (Psic.) f. Virtud que consiste en el conocimiento de las propiaslimitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento: “Si tan sólotuviera un poquito de humildad, sería perfecto”. (Ted Turner)

HUMOR: s. “Debo ser completamente honesto: es muy difícil ser humorista cuando tienesal Pancho Vidal como Vocero de Gobierno haciendo declaraciones huevonas todos losdías”. (Juan Pueblo)

IIDIOTEZ: Polit. Competencia exigida (…idiotez con “H”) como característica esencialpara ser alcalde, ocupar un escaño en el Parlamento o un cargo de confianza en elGobierno.

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

40

IGNORANCIA : (Pol.) f. Falta de ciencia, de letras o noticias, en general y particular, quees sinónimo de “espíritu de servicio” en los políticos. // Segunda competencia exigida porel Gobierno para cargo de confianza (la primera es el instinto de conservación …de losdineros fiscales para provecho personal). // Cuando no sabes algo y alguien lo descubre.

IGUALDAD: s. (Pol. y Econ.) Meta buscada en el capitalismo para todos los ciudadanosque no tengan capital. // En el comunismo se busca para todos los ciudadanos que nopertenezcan al Partido. // “El amor propio es lo mejor repartido del mundo, todos tenemosuna cantidad más que suficiente”. (Descartes). // La ley es igual, absolutamente igual...pero sólo para los pobres y los no apitutados.

IMAGINACIÓN: s. (Psic.) Proceso por el cual nos soportamos a nosotros mismos y a losdemás.

IMPACIENCIA: s. (Psic.) Arte de aguardar de prisa.

IMPACTO: s. Choque del proyectil que golpea el blanco y lo deja con las tripas afuera;también al negro o al amarillo; al soldado, a una madre o una criatura: el armamentismoyanqui es muy antixenófobo y humanista, no hace distinción de razas, sexos ni edades.

IMPEDIMENTO: s. (Psic.) m. Obstáculo, embarazo, estorbo para algo: mi mujer tiene unligero impedimento cuando conversa …de vez en cuando se detiene para respirar.

IMPERIALISTA: adj. (Pol.) Partidario de extender la dominación de un país sobre otros.Hasta hace unos años por medio de la fuerza. Ahora (como España en Chile), por mediode los créditos, concesiones y coimas a los gobernantes y a sus familias; a loscompañeros. camaradas, correligionarios y simpatizantes.

IMPORTANTE: s. (Psic.) Lo importante no es ganar, sino que pierdan los otros.

IMPUESTO: s. (Econ.) Carga pesada que lleva un pobre, carga ligera que lleva un rico,carga metafórica que lleva un político.

INCONSCIENTE: s. Estado en el que uno no se da cuenta que no se da cuenta. // (Pol.)Percepción esquizofrénica de los parlamentarios que suponen que alguien cree lasimbecilidades que dicen en el Parlamento, en especial las absurdas afirmaciones que“son honrados” o que “tienen las manos limpias”.

INCORRUPTIBLE: adj. (Econ.) Adj. Dícese del político que no se puede pervertir nicomprar …porque exige precios demasiado altos. // El único incorruptible es El Recto,porque se supone insobornable (…siempre y cuando no sea de político). // El Rectodel(a) Presidente(a) y de los parlamentarios está, igual que su cabeza, lleno de mierda,además, siempre es tentado por conveniencia a actuar contra natura.

INCREÍBLE: adj. (Econ.) Imposibilidad de un hecho para ser creído: hoy he visto unacosa absolutamente increíble: un cura con las manos en su propia billetera

INDIFERENCIA: adj. Estado anímico y psicológico que revela profunda sensibilidad haciasí mismo // Actitud que adopta una mujer hacia un hombre, el cual la interpretada como "oaumento el precio… o, ¡apiádate de mí Santísima Manuela Palma!".

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

41

INEFABLE: adj. Experiencia que se tiene al asistir por primera vez a una sesión delparlamento o cuando a raíz de una diarrea compruebas que te cagaste en los pantalones.

INESPERADA: adj. Dícese generalmente de una suegra.

IN FRAGANTI: (Der) Voz latina que a cambio de gruesas sumas de dinero un abogadotraduce al castellano como: “mi defendido es absolutamente inocente”.

INOCENCIA: (Der) Materia prima con la que agrandan su buffette los abogados. // Amenudo se logra extraer de los peores delincuentes mediante una fuerte dosis de dinero.

INSISTENCIA: (Psicol) f. Reiteración y porfía acerca de algo: “Adán, ¡Termina con tuscelos tontos! ¡Sólo tu fuiste el primer hombre en mi vida!” (Eva)

INSTITUCIÓN: ONGs. Pertenecer a un Partido del Gobierno y tener una mesa, cuatrosillas (aunque al principio sean a crédito), un par de ceniceros y mucha rapiña.

INTELECTUAL (Psicol.): Individuo capaz de pensar por más de veinte minutos en algoque no sea sexo, fútbol ni politiquería.

INTELIGENTE: adj. Sabio, perito, erudito, instruido: ¡sería un hombre inteligente …peroes casado!.

INTERESANTE: adj. Persona que nos puede traer algún beneficio directo o indirecto.

INTERIOR: s. Virtud que cuando se está manifestando no se ve en el hombre, pero queprofundamente siente y complace a la mujer.

INTUICIÓN (femenina) (Psicol.): “Tú eres médico. ¿Acerté?” “Pucha!... Cómoadivinaste?” “Intuición femenina. Es más: debes ser anestesista”. “¡No es posible...!¿Cómo lo descubriste?” “Porque no sentí absolutamente nada en toda la noche”.

INVESTIGACIÓN: s. (Lit.) Si se roban ideas de un solo autor, es plagio (como el copiar-pegar que hace Zás Navarrín de proyectos de leyes mexicanos). Si se roban las ideas demuchos autores, es una seria investigación bibliográfica y científica.

INVOLUCRAR : v. tr. “¿Por qué nos alegramos en las bodas y nos entristecemos en losvelorios? Porque no somos la persona involucrada”. (Mark Twain)

IRONIA: s. Una de las discrepancias de la vida es que normalmente las mujeres queconsiguen los abrigos de pieles son siempre las más calientes.

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

42

JJEFATURA: s. (Psic.) No importa cuántas veces un hombre casado cambie de trabajo...siempre sigue con la misma e inflexible Jefa.

JOYA: s. “Usted dijo que el que se lleve a su hija se llevará una joya... ¿Puedo ver ahoraesa tal joya...?”

JUICIO: s. (Der.) Busco abogado para Juicio Final. // Cuando un abogado pierde el juicio¿enloquece…?

JUVENTUD: s. (Biol.) “Enfermedad que se va curando con el tiempo. // Cuando era másjoven podía recordarlo todo, hubiera sucedido o no”. (Mark Twain

JUSTICIA: s. “Justicia cuántos crímenes se cometen en tu nombre…”…y que se siguencometiendo a diario (Mne. Roland instantes antes de ser guillotinada por hocicona:denunció los excesos del Gobierno del Terror. En el Chile de Pinochet habría sidocondecorada en Europa con el premio a los Derechos Humanos …auspiciado por los 150millones de anticomunistas asesinados en Rusia).

JUZGAR: v.tr. Estudiar los hechos para decidir la capacidad de pago del procesado.

JUEZ: s. “Ternero que vive genuflexo a los caprichos del gobierno de turno, para mamarmejor de sus beneficios” (Juan Pueblo) // En Chile, los jueces son tan presumidos alreferirse a su propia investidura, que se suicidan tirándose desde lo alto de su propio Ego.

LLAPSUS: s. (Gram.) m. Falta o equivocación cometida por descuido: v.gr. si al morirse laesposa dice el viudo conchijunto y conmovido: ”¡Descanso en paz...!”

LEER: v. tr. Comprender el sentido de cualquier otro tipo de representación gráfica:“Desde que leí que el alcohol era malo para la salud... dejé de leer”. (Jim Morrison)

LEGAL: adj. Dícese de todo aquello que podemos ambicionar, usurpar, dilapidar yarruinar bajo el imperio de la ley, al amparo del Gobierno, de su parentela o de las maffiaspresidencial, del narcotráfico o de la Iglesia.

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

43

LEMA: s. El concepto más notable adoptado como lema de gobierno pertenece a unPresidente que asumió inmediatamente tras la dictadura, dijo: “Con Pinochet estábamosal borde del abismo: pero mi gobierno ¡ha dado un paso adelante…!”.

LENGUA: (Biol.) Organo sexual que algunos degenerados usan para hablar.

LEY: s. (Der.) f. Regla y norma constante e invariable de las cosas, nacida de la causaprimera o de las cualidades y condiciones de las mismas: “La Ley, en su magníficaecuanimidad, prohíbe -tanto al rico como al pobre- dormir bajo los puentes, mendigar porlas calles y robar pan”. (Anatole France)

LEYENDA: s. “bebe a bordo” (Pero sin que te pillen los pacos…).

LEYES: s. (Fís.) f. Cada una de las relaciones existentes entre los diversos elementosque intervienen en un fenómeno: la velocidad del viento aumenta proporcionalmente alprecio del peinado. (Ley meteorológica de Reynold) // Podrá saber hacia donde se dirigeel mercado, pero no hay forma de saber qué dirección tomará después de invertir.(Principio de Heinsemberg). // El trabajo nada engendra, sólo el choreo y la coima esfecunda (Ley de Gobierno)

LICENCIA Médica: (Med) Documento universal que por 25 lucas permite tomarvacaciones fuera de plazo; realizar campañas políticas a sueldo por más de un mes;eximirte del Servicio Militar sin reconocer que eres maraco; eximirte de pruebas(evaluaciones) o justificar inasistencias laborales o estudiantiles.

LIMPIEZA: s. La opinión de un político es más limpia que la de cualquier otro ciudadano:la cambia a cada momento.

LINTERNA: s. (Adj.) Contenedor especial para transportar pilas descargadas. // mujersoltera, porque no da a luz

LISTA (pasar) (Adj.) Relación o enumeración de personas, generalmente dispuestos enforma alfabética para comprobar que se encuentran presentes en ese momento: unadelegación de alumnos visita el Parlamento cuando recién comienza la Sesión. Al subir alas graderías para el público, escuchan desde el Hemiciclo: ¡Asesino!, ¡Coimero!,¡Corrupto!, ¡Ladrón!, ¡Maricón!, ¡Puta!, ¡Sinvergüenza…! Preocupado el profesor lepregunta a un Carabinero “¿porqué están peleando los Honorables Diputados?, y elCarabinero les dice: “no están peleando: ¡están pasando Lista de Asistencia!”

LOMO: s. (Fís.) Dícese figuradamente de aquello que, en caso de notarse, impide laamistad entre el hombre y la mujer.

LONGEVIDAD: s. (Biol.) “Prolongación poco común del temor a la muerte”. (AmbroseBierce).

LOTERIA: s. (Rel.) Hábito semanal por medio del cual todos intentan salvarse.

LUCRO: s. (Psic.) Desapego absoluto por todo aquello que no sea dinero.

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

44

LUMA: s. Garrote de madera que en la dictadura se usó para dispersar manifestacionessociales de repudio al sistema, y cuyos pródigos golpes dejaban grandes hematomas. Endemocracia y bajo el prisma de los derechos humanos, con el mismo fin y en idénticascircunstancias se utiliza un bastón eléctrico que descarga 50.000 volts en el pellejo deldisidente. No deja hematomas, sólo provoca isquemias, infartos o paros cardíacos, estosúltimos, evidentemente corresponden a muerte natural …porque ¡sólo un idiota golpearíaa alguien con una luma eléctrica!.

LLLLAVERO: s. m. Instrumento o utensilio, generalmente una anilla metálica o una carterapequeña que permite perder varias llaves a la vez.

LLORAR: v.tr. (Psic.) Derramar lágrimas. Signo inconfundible de alegría, tristeza, placero dolor. // Forma en que las mujeres logran que el marido le entregue su sueldo íntegro…para gastarlo en las multitiendas, para cebar al Cura, o para salvar el traste del hijomonaguillo.

MMACROBIÓTICA: s. Arte de prolongar la vida, lo cual no significa en absoluto que sepueda con ello acortar la muerte.

MACHACAR: v.tr. (Psic.) Reiterar muchas veces a un cerebro con una palabra o unconcepto. V.gr. La Ministra de Educación (Particular) a los profesores “la reforma –paramí-, es buena porque soy Sostenedora de MUCHOS Establecimientos; la reforma esbuena porque me da buenos dividendos; la reforma es buena porque me enriquezco cadavez más; la reforma es buena porque como sostenedora puedo deshacerme de los malosalumnos y enviarlos a las escuelas municipalizadas; la reforma es buena porque con lachiva de la “calidad” puedo privatizar para mi provecho escuelas municipalizadas; lareforma es buena …”

MACHISMO: s. m. Actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres: “Lasmujeres sólo son órganos genitales articulados y dotados de la facultad de hacernosgastar todo el dinero que tenemos”. (William Faulkner).// “Las mujeres son animales depelos largos y de ideas cortas” (Chopenhauer) // La intuición femenina es el resultado demillones de años de pensar. // Pregunta: ¿Sabes cuándo una mujer pierde el 95% de su

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

45

inteligencia? Respuesta: ¡Cuando se separa de su marido! // Está científicamentecomprobado que el licor contiene hormonas femeninas, pues luego de algunas copas secomienza a decir estupideces, se enoja uno por cualquier tontería y maneja mal. // Lamujer es simiente, y sí miente es mujer.

MACHISTAS: s. ¿Cómo elegirías a la mujer más estúpida del planeta? Simplemente alazar. // La mujer es una suma de inconvenientes que podrían ser evitados.// ¿Cuándo unarubia tiene, por lo menos, 2 neuronas? Cuando está embarazada // ¿Cuál es la enormediferencia entre una vaca y una mujer? La mirada inteligente de la vaca. // ¿Porqué lasmujeres tienen la conciencia limpia? Porque no la han usado nunca. // ¿Cuándo serán lasmujeres iguales que los hombres? Cuando cinco de ellas sean capaces de mear a la vezjusto en el centro de un balde. // Los hombres tienen miles de defectos en cambio lasmujeres sólo dos: todo lo que hacen y todo lo que dicen. // ¿Por qué hay muchasmujeres a las que les dicen autos deportivos? Porque tienen muchas curvas. Tienenbuenas gomas. Tienen dos puertas a la calle. Son carísimas. Son rapidísimas. Todos loshombres intentan subirse. A todos los hombres les gusta conducirlas. // ¿Qué tienen lasmujeres una vez al mes, y le dura 3 o cuatro días? El sueldo del marido. // ¿Y cómo es tumujer en el arte culinario? Estupenda, y además sabe cocinar …algo. // ¿Por que laEstatua de la Libertad es mujer? Porque los ingenieros necesitaban su cabeza hueca parael mirador. // Hay que mejorar la condición femenina: las cocinas son demasiadopequeñas, los fregaderos demasiado bajos y el mango de las cacerolas está mal aislado.(George Wolinski).// Estoy dispuesto a reconocer la superioridad de la mujer, con tal de noadmitir su igualdad con los hombres. (Anónimo)// ¿Cuántas neuronas tiene una mujer? 4,una para cada quemador de la cocina.(Anónimo) // Las mujeres son como los perros,mueven la cola para conseguir dueño. (Anónimo) // En el Liceo hubo una secretaria aquien llaman “Cascabel”: es fea, fría, calculadora, “arrastrada”, e insistentemente muevela cola antes de morder e inyectar el veneno. // “No hay carga más pesada que una mujerliviana” (Miguel de Cervantes). // La paloma es el bicho de la paz, la mujer es la paz delbicho. (Anónimo)

MAESTRO: s. adj. Dicho de una persona o de un hecho de mérito relevante entre las desu clase: “Se dice que el tiempo es un gran maestro; lo malo es que va matando a susdiscípulos”. (Hector Berlioz).

MAGO: s. Ilusionista profesional que -a total diferencia con un político-, logra sacar unconejo del bolsillo y no esconderlo para robárselo.

MALA (compañía): adj. (Psic.) Soledad (Al vear muchísimas otras del inmenso clanpolítico-familiar que se ha choreado casi todo Chile).

MALAS (y buenas) NOTICIAS : adv. Mensaje Presidencial del 21 de mayo: “Pueblo deChile: tengo dos noticias para darles: una buena y otra mala. ¿Cuál quieren escucharprimero?” (grita el Congreso:) “¡¡La mala... !!” “...Pues bien: la mala noticia es, ¡en estepaís para comer, sólo queda mierda...!” (Pausa) “¿Y la buena?... La buena noticia, es quegracias a mí gestión presidencial, la mierda alcanzará para todos...”

MALOS (Tiempos): (Hist.) “Estos son malos tiempos. Los hijos han dejado de obedecera sus padres y todo el mundo escribe libros”. (Cicerón, s. I A.C.)

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

46

MANDAMIENTO: s. (Rel.) m. Cada uno de los preceptos del Decálogo y de la Iglesia,que debe ser hecha natural y espontáneamente: “No robar” es el principal mandamientoporque el Gobierno y la Iglesia tienen el monopolio: a la Presidencia y a la Jerarquía no legusta la competencia.

MANIFESTACIÓN: s. (Fís.) Presión social que suele diluirse mamíferamente: con gasesdel zorrillo y chorros de agua del guanaco.

MAÑANA: (Gram.) Adverbio en el que ya no cree ningún acreedor.

MARTIRIZAR: v.tr. Privar a un mártir de su martirio.

MARXISMO: s. (Hist.) Esperanza de la clase obrera en volverse capitalistas …algún día,en su defecto, dejar de ser explotados como esclavos por los zánganos del Politburó.

MAS ALLA: s. (Metaf.) “Se jubilaba como profesor y hacía grandes proyectos. Iba ahacer esto, lo otro y lo de más allá. Y en efecto, tras recibir su pensión de hambre,inmediatamente fue a parar al Más Allá...’

MASA: s. (Hist.) Material prima que al agitarla permite a un político lograr el buen vivircon la Dieta (parlamentaria). // Idem: bolsa de caca que se acumula en los pañales de unniño pequeño.

MASCARA: s. Elemento que nos ponemos para que no se nos vea la careta.

MASOQUISTA: s. Personas que asisten a la Cámara a escuchar todas las cabezas depescado que dicen los Parlamentarios, la Presidenta, los Ministros, etc, // Pechoño que alagonizar considera una recompensa ir a aburrirse al cielo y un castigo ir al infierno.

MATAR: v.tr. (Rel.) Acción prohibida por todas las religiones (o casi todas). Los fielesrespetan cuidadosamente dicha prohibición, limitándose solamente a ejecutar o ajusticiar.// Las mujeres se maquillan para matar el tiempo y el sueldo del marido.

MATRIMONIO: s. m. Unión de hombre y mujer concertada cuando el yerno siente lapistola del suegro haciéndole cosquillas en la espalda, y legalizado mediantedeterminados ritos o formalidades legales, como lo es no tener visa para poder huir fueradel país // “El matrimonio es una carga tan pesada de llevar, que hacen falta dospersonas... y a veces tres”. (Alejandro Dumas). // El matrimonio es una novela deaventuras donde el héroe muere en el primer capítulo. // Asociación de dos cerebrosregidos por un solo pensamiento: el de la mujer. // Se denomina “patrimonio” al conjuntode bienes que posee una persona, y “matrimonio” al conjunto de todos sus males //Tienes dos opciones en la vida; permanecer soltero y sentirte desgraciado, o casarte ydesear estar muerto // Casarte es como ir a un restaurante con amigos. Pides lo quedeseas y cuando ves lo que el otro tiene, te gustaría haber pedido eso. // En un cocktailuna mujer le dice a otra: "¡No estás usando tu anillo de matrimonio en el dedo correcto!"La amiga respondió: "estoy casada con el hombre equivocado". // Después de una peleael marido le dijo a la mujer: "Sabes, fui un estúpido cuando me casé contigo". Ella lecontestó: "Si querido, pero yo estaba enamorada y no lo noté". // Una mujer puso un avisoclasificado que decía: "Busco marido". Al día siguiente recibió cientos de cartas quedecían: "¡Te puedes quedar con el mío!". // El hombre está incompleto hasta que se casa;

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

47

luego, está terminado. // Un niño le pregunta a su padre: "Papá, ¿cuánto cuesta casarse?El padre le dijo: "No sé hijo, yo estoy pagando a diario". // Papá, ¿es verdad que enmuchos países de África un hombre no conoce a su mujer hasta que se casa?" "Esosucede en todos lados, hijo". // Había una vez un hombre que dijo: "Yo no sabía lo que erala verdadera felicidad hasta que me casé, y entonces, ya era muy tarde". // El matrimonioes el triunfo de la imaginación sobre la inteligencia. El segundo matrimonio es el triunfo dela esperanza sobre la experiencia. // Si no fuese por el matrimonio los hombres andaríanpor la vida pensando que no cometen errores. // La forma más efectiva de recordar elcumpleaños de tu mujer es olvidártelo una vez. // Un hombre le dice a otro(orgullosamente): "mi mujer es un ángel." El otro responde: "Tienes suerte, la mía todavíaestá viva". // El matrimonio estaba conversando: mi amor, ¿crees en el amor a primeravista? - ¡Claro! Si te hubiera mirado dos veces no me habría casado. // El marido lepregunta a su mujer: querida, ¿cuando me muera vas a llorar mucho? Claro, sabes quelloro por cualquier tontería... // ¡Auxilio!, ¡socorro!, ¡amor llama a los bomberooos...! ¡sequema nuestra casaaaaa! ¡Shhhh!... silencio mi amor, no hagas ruido que vas a despertara mi madre. // ¡Te voy a demostrar que no vales nada! El señor hace señas a un taxi quese detiene frente a ellos. ¿cuánto me cobra hasta el aeropuerto? Hasta allá, son $70.000.¿y con mi mujer? Lo mismo. Ya ves, ¡no vales nada!. // Una pareja está en un restaurante.Él le dice a ella: mira, la chica del vestido rojo me está sonriendo. ¡Bah! ¡La primera vezque te ví, yo también me cagué de la risa!. // María, promete que cuando me muera tecasaras con Antonio. ¡Pero, si es tu peor enemigo! ¡Pues por eso, que se joda!. // Papá,¿Por qué te casaste con mamá? ¡Por tu culpa, idiota! // ¡Papá, papá!, ¿qué son loscuernos? No sé hijo mío, tengo tantas cosas en la cabeza. // El marido llega a su casa alamanecer, lo espera su mujer en la puerta, está borracho y con manchas de lápiz labial.¿Supongo que hay una razón para que llegues a las seis de la mañana? Sí, el desayuno.// Algunos matrimonios terminan bien, otros duran toda la vida.

MEDALLA: s. Condecoración que se le da a un médico que ha salvado muchas vidas enel campo de batalla, o a un general que le ha ahorrado este trabajo al mismo médico.

MEDIA (mentira): adv. (Psic.) "Dicen que a los profes les subirán el sueldo...".

MEJOR: s. “El mejor matrimonio sería aquel que reuniese a una mujer ciega con unmarido sordo”. (Michel de Montaigne).

MEMORIA: s. (Psic.) Potencia mental que permite retener y recordar el pasado, o algoque se le parece.

MERCADO: s. (Econ.) Tráfico comercial y libreconsumista de papas, influencias políticas,cebollas, ajos, zanahorias, tanques, religión, ametralladoras, indulgencias, maracos o“mandas”, arte, ciencia, piernas suaves o SIDA.

MIENTRAS: adv. (Metaf.) Porción de tiempo insignificante entre dos sucesos deimportancia. Ej.: sacar el primer premio de la lotería, y mientras esperamos para cobrarlo,nos morirnos de un infarto.

MILITAR: s. Individuo muy sensible al crecimiento demográfico, y que está siempredispuesto a moderarlo con unas cuantas batallas o guerras.

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

48

MINISTRA (de Educación): s. Para la Reforma constituye la Estatua de la Libertad. Esmujer y su cabeza hueca sirve de mirador a la banca internacional (BID y al FMI) paravigilar si el gobierno cumple con la idiotización de las mentes juveniles implantando unareforma cuya única finalidad es formar mano de obra barata que sirva a las industriasyanquis, a las mujeres tontas ¡hasta para el consumismo!, y para los obreros quecompran la chatarra desechable que elaboran sus industrias de acuerdo al modeloneoliberal.

MISOGINO s, (Psicol.) : dícese del macho-menos que siente aversión por las mujeres,(antónimo: machas del Sernam-Tribunales de Familia): ARISTOTELES (384-322 a. C.) "Lahembra es hembra en virtud de cierta falta de cualidades"; ERASMO DE ROTTERDAM(1466-1536) "La mujer es, reconozcámoslo, un animal inepto y estúpido aunque agradabley gracioso"; PITAGORAS (580-500 a. C.) "Hay un principio bueno, que ha creado el orden, laluz y el hombre, y un principio malo, que ha creado el caos, las tinieblas y la mujer";SANTO TOMAS (1225-1274) "El padre debe ser más amado que la madre, pues él es elprincipio activo de la procreación, mientras que la madre es tan solo el principio pasivo";JEAN COCTEAU (1889-1963). "Hay tres cosas que jamás he podido comprender: el flujo yreflujo de las mareas, el mecanismo social y la lógica femenina"; SEVERO CATALINA(1832-1871) "Desde la edad de seis años, la mujer no crece mas que en dimensiones";FRANCOIS VOLTAIRE (1694-1778) "Las mujeres son como las veletas: solo se quedanquietas cuando se oxidan"; ALFRED DE MUSSET (1810-1857) "La mujer es como unasombra: no podrás atraparla, pero tampoco huir de ella"; ANDRE MAUROIS (1885-1967)"Las mujeres son como los caballos: hay que hablarles antes de ponerles las bridas";JEAN ANOUILH (1910-1987) Las mujeres son como la sopa: no hay que dejarlas enfriar";JOHANN WOLFGANG GOETHE (1749-1832) “Al envejecer, el hombre construye su rostro yla mujer lo destruye"; HENRY F. AMIEL (1821-1881) "Se entiende a las mujeres como seentiende el lenguaje de los pájaros: por intuición o de ninguna manera"; EL CORAN: "Eldominio masculino es indispensable para que los hombres puedan apropiarse delproducto de la fecundidad femenina"; FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645) "¿Oh, queplaga, que aburrimiento, que tedio es tener que tratarse con ellas el mayor tiempo que losbreves instantes en que son buenas para el placer? "; JEAN-BAPTISTE MOLIERE (1622-1673) "Por muchas razones no es bueno que la mujer estudie y sepa tanto"; SACHAGUITRY (1885-1957) "Si la mujer fuera buena, Dios tendría una"; HENRI BEYLE STENDHAL(1783-1842) "Apenas han encontrado marido, se convierten en maquinas de fabricar niños,en perpetua adoración por el fabricante"; ENRIQUE JARDIEL PONCELA (1901-1952) "Elsecreto del alma de las mujeres consiste en carecer de ella en absoluto"; HONORE DEBALZAC (1799-1850) "Emancipar a las mujeres es corromperlas"; OSCAR WILDE. "Elhombre bígamo tiene dos mujeres. El monógamo también"

MITAD: s. A los políticos sólo se les puede creer la mitad de lo que dicen. Pero el quedescubre cual mitad es la que hay que creer, ¡¡¡es un genio!!!

MODELO: s. Lo que es digno de repetirse. Ej.: el hipo.

MODELO NEOLIBERAL: (Econ) Sistema extremo de libremercadismo imperialista ycapitalista, que en Chile el Gobierno de Socia-Listas lo implementó, lo mantiene y lucra amanos llenas de sus beneficios.

MODERACIÓN: s. (Psic.) Virtud que no debe practicarse con exceso.

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

49

MODESTIA: s. Acto de reconocer que uno es perfecto, pero sin decírselo a nadie. //”Lamodestia es el arte de animar a la gente a ser capaces de descubrir, por sí mismos, cuánmaravilloso soy yo”. // Esperar a que los demás descubran por si mismos mi grandeza.

MODUS VIVENDI: (Loc. Lat.) “Lucratum con tutti”.

MONOGAMIA: s. Esfuerzo extremo del hombre para conformarse con una sola mujer. //Forma de soñar con todas las mujeres …menos la esposa.

MONÓGAMO: s. Polígamo dominado, reprimido u operado de cáncer testicular, falto deocasión y/o de dinero.

MORAL: adj. (Psic.) Dícese de una bolsa de valores que generalmente termina en unaBolsa de Valores.

MORGUE: s. Sala de espera donde se depositan a los que ya no esperan nada. // Supermarket desde el cual es fácil comerciar córneas, riñones, filortes hasta 23 cms., (el costopor un tamaño mayor no lo cubre el AUGE); corazones y presas corpóreas diversas.

MORIR: v.tr. Perder el conocimiento sin desmayos. // “No es que tenga miedo a morirme.Es tan sólo que no quiero estar allí cuando suceda…”

MOSCA: s. Funcionario de Gobierno, en especial del Ministerio de Educación, que dondese para deja la cagada.-

MOSQUITO: (Adm.) s. Postulante a funcionario público.

MOTIVO: s. (Lit., Filos.) m. En arte, rasgo característico que se repite en una obra o enun conjunto de ellas: cierto aficionado a las letras le remitió a un célebre poeta unlarguísimo poema, titulado: ‘oda a la posteridad’. Su último verso terminaba diciendo:‘¿Por qué vivo...?’ El célebre poeta le mandó una corta misiva, a modo de respuesta:‘Usted vive porque me envió su poema sin traérmelo personalmente...’

MUERTE: s. (Fil.) “La muerte está tan segura de vencernos, que nos da toda una vida deventaja” (José Piquer) // La muerte es la mayor patada de todas, por eso se guarda parael final.

MUJER: s. (Fís.) Persona que, debido a su aguda curvatura espacio-temporal, logra crearuna fuerza de atracción o campo gravitatorio tan potente, como para transformar unatrayectoria recta en una erecta. // La mujer, generalmente hablando, está generalmentehablando.

MUJERES: s. (Fís., Biol. y Psic.) La mujer es uno de los frutos más raros de lanaturaleza: delicioso cuando todavía se encuentra verde; dulce, a medio madurar, yamargo, ya maduro. (dicho alemán).

MUNICIPALIZACION (Alcaldización): (Adj., Adm.) s.f. Concepto que en su acepcióngeneral se manifiesta cuando por ley se estableció que actividades hasta entonces delEstado pasaban a depender de las administraciones municipales. En la praxis chilena, se

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

50

pasó de una administración colegiada, aunque dictatorial, a la administración improvisadade un Patrón de Fundo …dictadorzuelo que con suerte (no es requisito) sabe leer.

MUSICO: s. Hombre que oye cantar a una bella mujer cuando se está bañando, ¡y el muybruto pega el oído a la cerradura...!

NNADA: s. Patrimonio personal y familiar de un candidato a alcalde, a parlamentario o aPresidenta. // Neuronas de un político en general. // Lo que nos queda en la muerte. //“Nunca es tarde para no hacer nada’” (Jacques Prévert)

NADIE: s. (Metaf.) El dueño de la verdad, tanto de la eterna, como de la terrena. //Parlamentario que perdió la elección (es decir, la Dieta): económicamente vuelve a ser“nadie”

NARCICISMO: s. m. Excesiva complacencia en la consideración de las propiasfacultades, con lo cual, sólo existen dos clases de mujeres: las que me aman y las queno me conocen.

NEPOTISMO: (Pol.) Dícese de la desmedida forma por la cual los gobernantes imponena sus familiares en cargos para los cuales malamente saben calcar la “o” con una taza.Históricamente está comprobado que Pontífices y Cardenales enviaban a sus hijos haciaregiones lejanas (para que al Papa-padre no cometieran la estupidez de decirles “padre”)y con un alto cargo (para que no los demandaran por pensiones alimenticias), un exPresidente de Chile, Niño Símbolo del Mal de Down, cuyo progenitor ocupó el mismocargo y tenía el mismo nombre, se disculpó de esta práctica señalando que el primernepotista fue Dios, porque obliga a que traten a Su Hijo como si fuera El Mismo.

NEURONA: s. (Biol.) Célula nerviosa que si no funciona bien, se pone más nerviosa,situación que no es problema para los políticos, puesto que su cerebro carece de ellas.

NEURÓTICO: s. (Psic.) Se aplica, como síntoma a un conjunto heterogéneo detrastornos mentales que participan de mecanismos inadaptativos ligados a la ansiedad, ypor otra parte, su uso popular (como sinónimo de obsesión, excentricidad o nerviosismo)ha provocado su extensión a terrenos no estrictamente ligados a la enfermedad mental.¿Cual es la diferencia entre un psicótico y un neurótico? Que el psicótico cree que 2+2 es5, y el neurótico sabe que 2+2 es 4, pero se enoja.

NICOTINA: s. Alcaloide venenoso que contiene el tabaco; el tabaco es contenido encigarrillos; los cigarrillos son contenidos en cajitas; las cajitas son contenidas por elfumador, al que generalmente no hay forma de contenerlo para que deje de fumar.

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

51

NIGROMANCIA: s. Arte supersticioso que dice adivinar el futuro invocando a los muertos.Hoy, esta superchería ha caído en desgracia por sus escasos méritos ilusorios. Sinembargo, el parapsicólogo Mike Muzzupappa dice conocer en un país del centro deEuropa un nigromante que pese a no tener enorme clientela, jamás ha sido acusado defraude, y hasta ahora, en sus más de treinta años de actividad, nunca ha errado un solopronóstico. Señala Muzzupappa que el hecho de que tal adivino no se haga famoso,reside en la monotonía de sus certeras respuestas. Cuando pregunta a los muertos sobreel futuro general de un individuo, obtiene de ellos una respuesta invariable: ‘Dentro de untiempo morirá’.

NINFOMANA (Psicol.): Hiperactividad sexual, aumento repentino o la frecuencia extremaen la libido.Término con el cual un hombre define y demoniza a una mujer que deseatener sexo tan a menudo como él.

NIÑAS: s. (Biol.) Angeles cuyas plumas y alas celestiales se ingurgitan a medida que sealargan sus piernas, y en especial …cuando les aumenta la líbido.

NIÑO: s. (Biol.) Cachorro humano al cual siempre se debe alejar de los Curas y deHonorables Senadores Pederastas (como el de la IX Región) si desean que su pequeñotrate siga siendo de niño. // Inocencia que espera con impaciencia dejar de serlo.

NO: adv. Clara negación. En política: ‘no, pero sí’. En diplomacia: ‘tal vez’. Encualesquiera oficina pública: ‘puede ser’. En boca de una mujer: ‘sí’.

NOSOTROS: (Pron. pers.) Formas de nominativo de 1.ª persona plural en masculino yfemenino, con preposición en los casos oblicuos. Por ficción que el uso autoriza, lospolíticos, el Poder Legislativo y Judicial, Alcaldes y funcionarios del Partido la aplican elplural, diciendo “nosotros” cuando conjugan el “primero yo” del verbo “apropiar” (referido adineros del erario nacional) y corresponde a Yo, mi bolsillo y mi sombra

NOTICIA: s. “Gemelo intenta suicidarse y mata por error a su hermano”.

NULO: adj. Profundo efecto que ha causado el discurso de un diputado de la oposicióncuando trata de fiscalizar la corrupción del gobierno “democrático”.

OODIO: s. (Psic.) Emoción negativa que puede llevar a una persona a matar a otra, salvosi se trata de un militar, que para matar puede prescindir de dicha emoción. La otraexcepción la constituye George Busch, Presidente de U.S.A., quien durante elautoatentado a las Torres Gemelas, valientemente y sin odio encabezó la defensa de sunación y ordenó el ataque de exterminio terrorista a Irak y Afganistán desde abajo de lacama. Por total similitud con lo que tiene al interior de su cabeza, con propiedad Buschusó la bacinica en vez de casco.

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

52

OFENSA: s. Injuria que se le dice a otro, o verdad que se le dice a uno.

OFICINA: s. Lugar donde se hace sólo la décima parte de lo que se debiera hacer, si seevitara simular que se hace esa cantidad de trabajo. // El Vaticano es uno de los lugaresmás célebres por su culto a la burocracia. En una ocasión, un periodista preguntó al papaJuan XXIII cuánta gente trabajaba en realidad en el Vaticano. El papa, entendiendo elsentido de la pregunta, respondió con sinceridad: “Calculo que menos del 10 por ciento”.Si en Chile esta pregunta se efectuara a los Presidentes (suponiendo que hayan asistidoa la Sesión) de la Cámara de Diputados y del Senado, obviamente que el porcentaje seríamuy inferior a este último. Para aumentar el quórum, un diputado por Curicó con apellidode felino real, aunque realmente tiene pinta de gato churrete propuso votar por internet.

OJOS: s. m. Órgano de la vista en los animales y que el hombre no utiliza cuando estáenamorado: “Ten tus ojos bien abiertos antes del matrimonio; y totalmente cerradoscuando ya estés casado”. (Benjamín Flanklín).

OLVIDO: s. (Psic.) Aquello que nos puede traer un dolor de cabeza, igual que unrecuerdo. // “Yo nunca olvido una cara, pero en tu caso haré una excepción”

OMBLIGO (Biol.): m. Cicatriz redonda que queda en medio del vientre, después deromperse y secarse el cordón umbilical. // Especie de timbre que exhiben las mujeres,generalmente en verano y primavera, pero que si lo tocas te atiende el novio con unpuñetazo en la jeta.

ONANISTA: adj. y s. Individuo que para sus buenos hábitos adopta la postura física deNapoleón, pero con la mano un poco más abajo. // Devoción a Santísima Manuela Palma

OPOSICIÓN: s. (Pol.) Minoría que se distingue de la mayoría en decir “no” a la propuestadel “sí”, y que cuando sea mayoría se distinguirá de la minoría en que dirá “sí” al “no”. //Parlamentario que al llegar atrasado a la Cámara dijo “no sé qué están hablando, ¡…perome opongo! // Existe oposición entre las mujeres, que pertenecen al sexo opuesto.

ORACIÓN: s. (Gram.) f. Palabra o conjunto de palabras con que se expresa un sentidogramatical completo. V. gr. oración pasiva es aquella en la que el sujeto sufre la acciónejecutada por otro. Ej: “El estaba casado con ella”.

ORGANIZACIÓN: s. f. Asociación de personas regulada por un conjunto de normas enfunción de determinados fines, es decir, cualidad indispensable que debe tener tanto laIglesia, el Gobierno, una banda de ladrones o de traficantes de drogas. // Característicade los Ministerios de normar para que nada funcione, estipular los responsables para queno trabajen en lo asignado y publicitar sus nulos resultados.

ORGANIZACIÓN (Política): (Pol.) s.f. Un niño de 8 años le pide a su padre un ejemplode organización política democrática que le dieron de tarea en la Escuela, y su padre ledice: Yo, que aporto el dinero para los gastos, soy el Capitalista, tu madre que administrala casa es el Gobierno, la Nana que hace todo el trabajo es el Pueblo, y tu hermanomenor es el Futuro de Chile. Esa noche y ante los lloridos de su hermano trata dedespertar a su mamá y al no lograrlo va a la pieza de la empleada, en la cual estaba supadre, y filosóficamente reflexiona: “¡ésta es la democracia: el Capitalista se monta y …al Pueblo, al Gobierno no lo despierta nadie mientras el Futuro de Chile está todo cagado”

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

53

ORGASMO FEMENINO (clases): (Biol.) m. Culminación del placer sexual. Existen 6principales clases de orgasmos femeninos de acuerdo a las características personales eindividuales:1-Asmática: “Ahh...ahh...ahh...”2-Geográfica: “Allí, allí, allí...”3-Matemática: “Más...más...másss”...4-Religiosa: “Ay mi Dios que divino... Ay mi Dios...”5-Suicida: “Mátame... Mátame...”6-Homicida: ‘Si te detienes ahora ¡te mato…!

ORIENTAR: v.tr. (Psic.) tr. Dirigir o encaminar a alguien o algo hacia un fin determinado:si son funcionarios de gobierno, o de EFE (ferrocarriles), y en especial del Ministerio deObras Públicas, este verbo puede tener su raíz en la palabra “oro”.

ORO: s. (Hist.) Metal que por espontánea conversión religiosa otorgada pordecapitaciones o arcabuzazos los indios entregaron a los españoles, mientras sus almasnativas con cristianas alas angélicas emprendían el vuelo al más Allá. Luego el oro pasóde América a España, y de España al Vaticano. // “El oro envilece a los pueblos, por ello,el Vaticano se sacrifica acaparándolo para sí” (dogma de la Infalibilidad Papal)

OSARIO: s. (Biol.) Lugar donde se depositan los huesos de los profesores jubilados porAFP…que osaron vivir con su pensión como único sustento.

PPAGAR (Polít): Incentivo que debe hacerse llegar a todo político ante cualesquieragestión, por su alto espíritu de servicio (ver coimas). // (v) Verbo que sistemáticamente seconjuga con el futuro imperfecto.

PALABRAS: s. (Gram.) f. Derecho, turno para hablar en las asambleas políticas y otrascorporaciones como el Senado o la Cámara de Diputados: bendito sea el hombre que noteniendo nada que decir, se abstiene de demostrarlo con sus palabras. (Thomas Eliot)

PANICO : s. (Psic.) Diferencia entre Miedo y Pánico: Miedo es la primera vez que nopuedes echar el segundo. Pánico es la segunda vez que no puedes echar el primero

PARECIDO: s. (Rel.) “La mujer adora al hombre igual que el hombre adora a Dios:pidiéndole todos los días un nuevo deseo” (Jardiel Poncela)

PARECIDO (Gram.) pero no es lo mismo: a) dos tazas de té, que dos te-tazas; b) laverdura, que verla dura; c) una niña en el canal de la mancha, que una mancha en el

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

54

canal de la niña; d) un gato montés, que te montes un gato; e) un metro de encaje negroque un negro te encaje un metro.

PAREMIOLOGIA: s. Tratado de los refranes. El paremiólogo Giusseppe SpuzzaMcCarthy tiene escrito un tratado de paremias o proverbios tecnológicos (‘summatechologicae’), que con pequeñas variantes es una adaptación a nuestra época. De losmás conocidos refranes se extractan aquellos que son la base del modelo económiconeoliberal de este Gobierno Socia Lista: “Los que no saben lucrar, son pobres aunquetrabajen”. // “No dejes para mañana lo que puedas robar hoy”. // “En banco cerrado, noentran moscas”. // “En casa de banquero, guante blanco”. // “Al que especula, los Euros yel Dólar lo ayuda”. // “Mejor pájaro en mano que ciento en el bolsillo del prójimo”. // “El vildinero es el mejor amigo del hombre”. // “Al mal tiempo, buena estafa”. // “Dime en quéinviertes y te diré cuánto tienes”. // “El porcentaje de interés sale para todos”. // “El lucroes la base de la fortuna”. // “El hombre propone, los Euros y el Dólar disponen”. // “Acciónque no has de vender, déjala crecer”. // “A tasa de interés regulado no se le miran losclientes”.

PARTIDO: s. (Pol.) Dícese del conjunto de patanes que conforma un grupo al cual se leasocia alguna idea política, que nadie de ellos conoce, y que se juntan para dividir a otrosde similar o de distinta camada.

PARLAMENTO: s. Etimología del verbo “parler” (francés) que significa “hablar”.Constituye el Monumento a la Democracia y reúne: a Honorables parlanchines Senadorespederastas; Honorables parlanchines Senadores responsables de asesinatos de lesahumanidad; Honorables parlanchines Diputados coimeros; Honorables parlanchinesDiputados ladrones; etc.

PASADO: s. (Psic.) Parte de nuestra vida que nadie puede cambiar, pero que podamoscontar al revés.

PASAR: v. tr. En la vida todo pasa, hasta la uva pasa.

PATADA: s. (Gram.) Si en la Municipalidad te la dan en el culo, significa: “Gracias porsus innumerables servicios prestados a la Educación Pública”. // Expresión de mi propiajuventud: varios patos consecutivos de los cuales podía disfrutar con mi polola de turno.

PATRIOTISMO: s. (Hist.) “El patriotismo, en el campo de batalla, consiste en conseguirque otro desgraciado muera por su país antes que consiga que tú mueras por el tuyo”.(General George S. Patton)

PEATÓN: s. m. y f. Persona que va a pie por una vía pública. Existen dos clases depeatones: los rápidos y los muertos.

PECAR: v.tr. (Rel.) Transgredir un mandamiento de nuestra religión o cumplirinvoluntariamente el de otra.

PEDIDO: (al Altísimo) s. (Rel.) “Señor, tú que lograste hacer concebir a María sinpecado... ¿no podrías hacerme pecar sin concebir?”

PELADO: s. (Psic.) Individuo que ha comenzado un proyecto descabellado.

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

55

PELIGRO: s. “Me opongo a las relaciones sexuales antes de la boda …por el peligro dellegar tarde a la ceremonia”. (Antonio Ricci)

PELOTA: s. (Fís.) Esfera de cuero que tiene múltiples propiedades físicas, como excitar acualquier clase de cerebro de músculo; provocar grandes avalanchas de nieve; etc. //Dícese de todos los Supervisores de Educación y de los Jefes Técnicos de Daem, quehabiendo sido pésimos profesores, en su nuevo cargo dan cátedra de “calidad en el logrode los objetivos”; en el “deber ser” y en “la responsabilidad en el trabajo”

PEQUEÑEZ: (Psicol.) f. Cosa de poco momento, de leve importancia: “Hijo mío, lafelicidad está hecha de pequeñas cosas: Un pequeño yate, una pequeña mansión, unapequeña fortuna...” (Groucho Marx)

PEQUEÑO: adv. en un pequeño enano excitado, hay un problema –que puede sergrande-, luchando por abrirse paso.

PERDER: v. tr. “Hay tres formas de perder dinero: el juego, las mujeres y los médicosespecialistas. El juego es el más rápido, las mujeres el más placentero, y los especialistasel más doloroso, pero absolutamente seguro”. (George Soros)

PERDIDO: adj. Lo que no sabemos dónde está. // Dilema filosófico y existencial de todopolítico de no saber que los dineros fiscales no están (aún) en su propio bolsillo.

PERFIL Profesional: Psicol. Capacidad de guardar "prudente silencio" sobre todo lo quevea. Quien se atreva a decir u opinar sobre una conducta o práctica incorrecta con elpropósito de modificarla, simplemente "no cumple con el perfil". Resultado: cesantía

PERRO: s. Mamífero (Cannis lupus familiaris) de la familia de los cánidos, que por sucercanía con los humanos se le llama “el mejor amigo del hombre”, aunque su excepciónson los chinos en la cual esta amistad entre el hombre y el perro no es muy duradera,porque para los asiáticos la carne de perro es comestible’. (Evelyn Waugh).

PERSISTENCIA: s. (Anat.) “Los senos de la mujer son la única persistencia del hombre;los coge al nacer y ya no los quiere soltar hasta morir de viejo”. (Enrique Jardiel Poncela)

PERSONA: s. (Psic.) Dicen los que saben, que en realidad uno es cinco personas almismo tiempo:1) La que uno es realmente.2) La que cree ser.3) La que representa ante los demás.4) La que los demás creen que es.5) La que uno cree que los demás creen que es.

PERTENENCIA: (s.) Nada hace a un niño más malcriado que pertenecer a un vecino.

PESCAR: (v. tr.) tr. Sacar o tratar de sacar del agua peces y otros animales útiles alhombre existiendo una delicada diferencia entre pescar y hacer el imbécil con cañabañando gusanos en un río.

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

56

PESIMISTA: (s. Psic.) adj. Que propende a ver y juzgar las cosas por el lado másdesfavorable: un optimista cree que vivimos en el mejor de los mundos posibles. Unpesimista teme que eso sea verdad. // En Rusia, los roles del pesimista y del optimistaestán invertidos. El pesimista es aquél que dice: ‘ya nada puede ir peor’. Y el optimista:‘que sí, que todo irá de mal en peor’. // El verdadero pesimista, al revés del resto de laspersonas, empeora cuando tiene razón.

PEZÓN: s. (Anat.) Pez puntiagudo que tratan de pescar, de a pares, casi todos loshombres.

PIRÁMIDE: (Hist.) Las pirámides son el mejor ejemplo tangible de monumentos en loscuales se aprecia que los obreros de la construcción tienden a trabajar menos cada vez.

PIRATA: s. (Econ.) Bandolero violento, despiadado y cínico que al civilizarse comprendiólas ventajas de fundar el Banco Ambrossiano (o del Vaticano), el Interamericano deDesarrollo, el Fondo Monetario Internacional y la red de bancos que asolan los bolsillos delos trabajadores.

POBREZA: s. (Psic.) f. Escasos haberes o bienes de la gente pobre: “mi sueño es el deNeruda: Tener mucho dinero, y ser archimillonario para vivir tranquilo como los pobres”.(Fernando Savater). // La pobreza es uno de los tres votos (los otros son la castidad y laobediencia) que ciertos santos varones ofrecen a su Dios; sin embargo, es de públicoconocimiento que pobres no son, obedientes, menos. Y si parecen ser castos, es…porque aún no los han pillado con la mano en el trasero de un Acólito o besuqueando lajeta u otras presas de un seminarista

POESIA: s. f. Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de lapalabra, el verso o la prosa. Género que se distingue de la política porquedesinteresadamente usa el verso. // No le creí al poeta que decía que “la noche es comoun niño pequeño”..., porque sé que la noche hace a un niño pequeño...

PODERES del Estado: (Pol) En nuestro país los Poderes del Estado son tres: 1) Poderentrar a un cargo elevado en la burocracia estatal o parlamentaria sin tener ningunacondición ni mérito, 2) Poder agarrar la mayor cantidad de coimas y dineros del Estado, y3) Poder ser familiar o amigo de quien ejerce como Primer Mandatario o como suFirmeza; Senador, Diputado, Cuñado de la Soledad, etc. para rastrillar el erario de Chile ycoimear a los “colegas” de la maffia de Tribunales para salir sobreseído, y a la Jerarquíade la Iglesia para recibir Indulgencias por más y más robos, defraudaciones y otrasexpresiones de elevado espíritu de servicio al bolsillo personal.

POLÍTICA: s. Conflicto de intereses disfrazados de lucha de principios. // “Manejo de losintereses públicos en provecho de una casta de sinvergüenzas”. (Ambrose Bierce). // “Enpolítica, siempre debemos optar... entre dos males: la Oposición o el Gobierno”.(Christopher Morley) // “Arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnósticofalso, y aplicar después los remedios equivocados”. (Groucho Marx) // “Arte de servirse delos hombres haciéndoles creer que se les sirve a ellos”. (Louis Dumur)

POLÍTICO: s. adj. Dicho de una persona que interviene en las cosas del gobierno ynegocios para lucro personal realizado con dineros del Estado. “El político debe ser capazde predecir lo que va a pasar mañana, el mes próximo y el año que viene, y de explicar

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

57

después por qué no ha ocurrido”. (Winston Churchill). // ¿Por que el remo es el deportefavorito de los políticos? Porque remas en una dirección y avanzas en la otra.

POLÍTICOS: s. Personas que han suplantado en la televisión a los grandes actores y alos grandes cómicos. En efecto, hoy dominan merecidamente el mundo del espectáculo, yviéndolos, uno puede al mismo tiempo: descargar nervios insultándolos; llorar de rabiaante sus mentiras; destornillarse de risa con los absurdos y contradicciones, osorprenderse ilimitadamente con sus actitudes y cinismo. Todo en un mismo programa ygratis. // Si ves a un político ahogándose, ¿que le tirarías? ¡el resto del parlamento! //¿Como bajarías a un político de un árbol? ¡Cortando la soga que tiene en el cuello!. //¿Cual es la diferencia entre un político y un cerdo? Un cerdo tiene que emborracharsepara comportarse como un político. // Doctor, ¿puedo quedar embarazada si me dan porel traste? ¡Claro que sí!. ¿De dónde cree Ud. que vienen los políticos? // ¿En cuántaspartes se divide el cerebro de los políticos? Depende del número de hachazos. // ¿Y túpor quien vas a votar? ¿yo? Por el Honorable Senador pederasta de la IX Región, porsupuesto! ¿y porqué? ¡Porque como el Gobierno nos está dando por el culo, prefiero quelo haga un especialista profesional!

PREDICA: s. (Biol.) f. Sermón o plática. Perorata, discurso vehemente: “La indigestiónes la encargada de predicar la moral al estómago”. (Victor Hugo)

PREDICADOR: s. Individuo que dice haber encontrado a Dios, y que nos da la impresiónde que Él ya no lo aguanta, porque lo quiere imponer a nosotros a toda costa.

PREGUNTAS: s. (Fil.) f. Interrogación que se hace para que alguien responda lo quesabe de un negocio u otra cosa: ¿De qué color es un camaleón mirándose en un espejo?// ¿Que pasaría si un hermano siamés fuese declarado culpable de un asesinato, ycondenado a muerte en la silla eléctrica? // Si fueses a disparar a un mimo, ¿te haría faltasilenciador? // Un esquizofrénico paranoico, ¿tiene miedo de estar persiguiéndose? //¿Por qué los kamikazes usaban casco? // Cuando la policía arresta a un mimo, ¿tienederecho a permanecer callado? // Si la lluvia estropea el cuero, ¿qué es lo que hacen lasvacas cuando llueve? // Si Dios es amor y el amor es ciego, ¿Ray Charles es Dios? //¿Cómo se baja un elefante de un árbol? Se agarra a una hoja y espera a que llegue elotoño. // ¿Por qué muchos políticos prefieren no casarse? Porque dicen que jamásencontrarán una mujer que los ame tanto como ellos se aman.

PRESTAMISTA: s. Persona que tiene el corazón de oro.

PREVISIÓN: s. Las variables varían; las constantes no existen. (Ley de Osborn)

PROBLEMAS: s. “El matrimonio es tratar de solucionar entre dos los problemas quenunca hubieran surgido al estar solos”. (Hedí Cantor)

PROFESIONES: s. (Hist.) “El médico contempla al hombre en toda su flaqueza. Elabogado en toda su maldad, y el sacerdote en toda su necedad y demencia”. (ArthurSchöpenhauer)

PROFILACTICO: s. Sementerio.

PROMESA: s. Apelación al futuro para tranquilidad del presente.

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

58

PROSTITUTA: s. m. y f. Persona que mantiene relaciones sexuales a cambio de dinero. //Si la persona es perversa e indigna y sólo mantiene relaciones a cambio de dinero, el cualno duda en arrebatar sin ejercer el “servicio” al cliente, se denomina político. // Un policíale pregunta a una prosti: -¿Y qué haría tu madre si te viese aquí? -Me mataría... ésta essu esquina.

PROTESTANTISMO: s. (Rel.) Movimiento cismático nacido de un tronco común que esengañar a los incautos, que protestó contra el catolicismo y una vez que hubo acumuladosuficientes riquezas y poder económico …dejó de protestar.

PSIQUIATRA: s. Persona que logró entender que él no es Napoléon, sino su paciente. //Hace falta estar mal de la cabeza para ir a un psiquiatra. (Mr.Chinote) // Persona queaplica sus conocimientos a tontas y a locas.

PSIQUIATRÍA: s. (Med.) f. Ciencia que trata de las enfermedades mentales y úniconegocio en el cual el cliente nunca tiene la razón.

PUBLICIDAD: s. (Econ.) f. Conjunto de medios que se emplean para divulgar o extenderla noticia de las cosas o de los hechos, y arte de suspender el uso de la inteligenciahumana durante el tiempo suficiente para alzarse con el dinero.

PUNTUAL: s. (Adj.) Pronto, diligente, exacto en hacer las cosas a su tiempo y sindilatarlas. Que llega a un lugar o parte de él a la hora convenida, por ello, son lospuntuales quienes nos hacen llegar tarde.

PUÑETAZO: s. Profunda conclusión democrática enmarcada en los Derechos Humanos yen la tolerancia que puede propinarle un parlamentario a otro en su Honorable hocico.

PURITANO: s. (Adj.) Dicho de una persona que real o afectadamente profesa con rigorlas virtudes públicas o privadas y hace alarde de ello porque “un puritano es alguien queestá mortalmente temeroso de que alguien en alguna parte lo esté pasando bien”.(Anónimo)

Q¿QUÉ?: adv. (Hist.) “¿Que he bebido quééééééé...?” (Sócrates, el Abstemio).

QUERER: v.tr. (Psic.) “Algunas mujeres quieren tanto a sus maridos, que para nousarlos, toman prestado el de sus amigas”. (Alejandro Dumas)

QUORUM: s. (Pol.) Dícese generalmente del número de votantes necesarios para quesea válido un desacuerdo.

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

59

RRACIONAL: (Adj.) Dícese de la persona cuyas únicas desilusiones son la observación yla lógica.

RACISMO yanqui (Adj.): m. Doctrina antropológica o política basada en la exacerbacióndel sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros. yque en ocasiones ha motivado la persecución de uno de ellos considerado como inferior.En Estados Unidos es lucha entre monos oscuros y simios pálidos, éstos últimos motejana los negros como “de color”, sin embargo, cuando un negro nace, es negro; cuando sequema al sol, es negro. Cuando tiene frío, es negro. Cuando tiene miedo, es negro.Cuando se muere sigue siendo negro. Por diferencia, el blanco al nacer es rosado.Cuando empieza a crecer se pone blanco. Cuando en la playa se quema al sol se ponerojo. Cuando tiene frío se pone azul. Cuando se caga de miedo se pone amarillo. Cuandoestá enfermo se pone verde. Cuando se muere se pone gris. ¡Y todavía estos yanquishideputas tienen la patudez de decir que los negros son “de color”!

RAPAZ: (Adj.) pl. Zool. Se dice de las aves de presa, y por similitud a los humanosinclinado o dados al robo, hurto o rapiña: Parlamentarios, Sacerdotes, Presidente(a) de laRepública, Pastores, Alcaldes, Funcionarios de Gobierno, sátrapas familiares como elcuñadito de la Sole Al vear que en ferrocarriles le robó hasta los perno sin hilo del Jefe deEstación y del maquinista, etc.

REALIDAD: s. (Metaf.) “La realidad es sólo el efecto indeseable de la falta de alcohol”.(Jack Nickolson)

RECORDAR: v. tr. (Psic.) tr. Traer a la memoria algo: no pongas en duda la inteligenciade tu mujer, de lo contrario, recuerda con quién se casó.

RECUERDO: s. (Psic.) “¿Porqué estaba yo con esa mujer? Porque me recuerda a ti. Dehecho, me recuerda a ti más que tú”. (Groucho Marx)

RECTA: s. (Geom.) Línea que en geometría une dos puntos por el camino más corto.Gracias a nuestra civilización, se ha podido descubrir ahora que una conducta recta es elcamino más largo por el cual no se llega a ningún punto.

REFRÁN: s. (Lit.) m. Dicho agudo y sentencioso de uso común: “La vida es una barca”.(Calderón de la Mierda)

REFRANES (sólo para gente culta): s. (Lit.) “Más vale plumífero volador en fosametacarpiana, que eyección acuífera de solución catabólica sobre la vestimentaancestralmente masculina” (Más vale pájaro en mano, que mearse en los pantalones); //“Crustáceo decápodo que esfuma su estado de vigilia siendo arrastrado a las mayoresabyecciones y bajezas sexuales lesivas a sus derechos, por el ímpetu y la superioridadcorpórea de los anfibios sicópatas” (Camarón que se duerme, se lo afanan los sapos); //“Relátame con quien deambulas y te manifestaré tu biografía e idiosincrasia” (Dime conquién andas y te diré quién eres); // “A perturbación ciclónica en el seno ambiental, rostro

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

60

diáfano” (Al mal tiempo, buena cara); // “Agua que no haz de ingurgitar para tus procesosvitales, adiciónale solutos metabólicos ricos en urea” (Agua que no has de beber,¡méala!); // “Beneficia la nutrición de las aves córvidas y éstas te extirparán las estructurassensoriales de las fosas orbitarias que perciben estímulos de ondas lumínicas” (Críacuervos y te sacarán los ojos); // “A observación del globo oftálmico del poseedor tórnaseobeso el bruto equino” (Al ojo del amo, engorda el caballo); // Quien a ubérrima coníferase adosa, óptima umbría le entolda. (El que a buen árbol se arrima, buena sombra lecobija); // “A equino objeto de un obsequio, no se le aquilatan las piezas dentales. (Acaballo regalado, no se le miran los dientes); // “El rumiante cérvido propende ascender alaccidente orográfico” (La cabra pa’l monte tira); // “Las exequias con candel son mástolerables. (Las penas con pan son menos); // “No existe adversidad que por sinecura nose trueque. (No hay mal, que por bien no venga); // “La ausencia absoluta de percepciónde ondas lumínicas torna insensible al músculo cardíaco” (Ojos que no ven, corazón queno siente); // “Nefasta es la oquedad flamígera para manipulaciones reposteriles”. (Noestá el horno para bollos); //“Cavidad gástrica pletórica de insumos alimenticios,cardiomúsculo eufórico”. (Guata llena, corazón contento)

REGLA: s. “Ojo por ojo... y el mundo acabará ciego”. (Ghandi) // Regla de Oro de laLegislación y de la Política: quien tiene el Oro, impone las Reglas. // Si a las mujeres lecambiaran la regla por la escuadra …se agotarían los “Tampax” antes de tiempo.

REIR: v. tr. (Psic.) intr. Manifestar regocijo mediante determinados movimientos delrostro, acompañados frecuentemente por sacudidas del cuerpo y emisión de peculiaressonidos inarticulados: “cuando alguien es incapaz de reírse de sí mismo, ha llegado elmomento de que otros se rían de él”. (Thomas Szasza)

RELIGIÓN: s. (Hist.) Sistema de creencias que permite que los pecados tengan gracia. //¿Por qué las chiquillas pintarrajeadas, que fuman y tratan siempre de “tu” se ríen tanto…?Por la Gracia de Dios.

RELIGIOSIDAD: s. Valores que tuvieron que sacrificar abnegada y altruistamente losaventureros españoles llegados a América en función de entregarse al asesinato y alsaqueo de los indios para robarles su oro, …para la Gracia de Dios y beneficio de lareligión.

RELOJ: s. m. Máquina dotada de movimiento uniforme, que sirve para medir el tiempo odividir el día en horas, minutos y segundos: “No me importa que la gente mire sus relojesmientras estoy hablando... Pero al seguir mi discurso, es excesivo que además lossacudan para asegurarse que están funcionando”. (Lord Birkett)

RENUNCIA: s. “Cuando el matrimonio se funda en el amor, las mujeres dan sexo acambio de amor, mientras que los hombres renuncian al sexo por amor”. (David Jessel)

RENUNCIAR: v.tr. (Psic.) Dejar voluntariamente algo... que ya es imposible seguirconservando.

RESPIRO: s. Sensación que se experimenta la audiencia cuando respira el orador.

RESPONSABILIDAD: s. (Psic.) Carga desmontable que se traspasa a las espaldas deDios o el Destino, la Fortuna, la Suerte, el vecino o los subalternos. Los Alcaldes suelen

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

61

achacárselas a cualesquier funcionario, en especial a los Directores de Escuelas y Liceos.Los aficionados a la Astrología suelen descargarla en una estrella, y los “giles avivados”que lucran de la Reforma Educacional, ¡…también a los Directores de escuelas y liceos!

RESPUESTA: s. (Gram.) “¿Practica usted la prostitución?” “No, señor juez... la practiquéhace mucho tiempo, ahora la ejerzo profesionalmente”.

REUNIONES: s. “Cualquier problema sencillo se puede convertir en insoluble …si secelebran suficientes reuniones para discutirlo”. (Regla de Mitchell)

REVISION: s. Revisión cuantificada de la ley de Murphy: Todo va mal... a la vez. (MurphyJr.)

RICHELIEU; Cardenal : (Hist. ) Célebre figura histórica inspirador de la reformaeducacional “chilena” (es decir, las fotocopias que se han sacado en Chile de la reformaespañola, cubana, brasileña, de Burundi, etc.), a quien le pusieron el siguiente epitafio:“Todo el mal que hizo, lo hizo bien, y todo el bien que hizo, lo hizo mal”.

RICO: s. (Pol.) No es el que más tiene, sino el que nos gobierna: entra pobre y entrega elmando como empresario archimillonario ¡si hasta la Luisita capitalizó sus deudasdomésticas y se convirtió en millonaria empresaria en construcción de pasarelas para lacarretera 5 Sur!

RICOS: (Hist.) “Nada falta en los funerales de los ricos, salvo que alguien sienta sumuerte”. (Proverbio chino).

RIESGOS: s. No hay que discutir con imbéciles, porque se corre el riesgo de que nosterminen dando la razón. // Llamada a una funeraria: “Señor, acaba de morir mi suegra.Quiero contratar un servicio fúnebre”. “Bien, ¿quiere usted enterrarla, ponerla en un nichoo cremarla?” Después de una pausa: “Las tres cosas, no quiero correr riesgos...”

RISA: s. “El hombre que se ríe de todo, es que todo lo desprecia. La mujer que se ríe detodo es que sabe que tiene una dentadura recién comprada”. (Enrique Jardiel Poncela)

ROBAR: v.tr. Acto primitivo para expoliar al prójimo que fue suplantado con creces por lareligión, la política y el comercio.

RODEO: s. Si nos hablan, con rodeos: a) de un enfermo grave, es que murió; b) delestado de nuestra empresa, es que quebró; c) de nuestra esposa, es que nos traiciona.

RONQUIDO: s. Expresión audible de asentimiento que da el público al discurso de unParlamentario, al que ha aprobado cabeceando tanto, que se ha quedado dormido.

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

62

SSABIDURÍA: (Psicol) “Maestro, quisiera saber cómo viven los peces en el mar. Como loshombres en la tierra: los grandes se comen a los pequeños”. (Willian Shakespeare)

SABIO: s. Persona que duda de aquello que los demás creen saber perfectamente bien.

SACERDOTE: s. Primer sinvergüenza que se dio cuenta que podía vivir de parásito de latribu explotando su ignorancia e infundiéndoles miedo para robarles todos sus bienes …yahora no sólo roban los bienes, sino también el poto de sus hijos pequeños.

SACRIFICIO: s. (Rel.) Ofrenda hecha a una deidad. Antiguamente las ofrendasimplicaban un acto de crueldad como la matanza de animales o incluso de niños. Hoyeste rito se ha civilizado, y los jerarcas religiosos se conforman con el sacrificio del dinerodel creyente. (“¡el Señor esté con vosotros …y todas vuestras billeteras conmigo!”), ypretenden convencer que con su sus jugos “santifican” el trasero del niño.

SALUD: s. (Biol.) “La única manera de conservar la salud es comer lo que no quieres,beber lo que no te gusta, y hacer lo que preferirías no hacer”.(Mark Twain) // “La salud esun estado transitorio entre dos épocas de enfermedad, y que además no presagia nadabueno”. (Winston Churchill)

SECRETO: s. (Psic.) Palabras que entran por un oído y salen por su boca. // Dícese dealgo que no lo sabe nadie hasta que lo saben todos porque lo supo alguien. // “El secretode un matrimonio feliz es perdonarse mutuamente el haberse casado”. (Sacha Guitry)

SEMÁNTICA: s. Toda discusión que se prolonga lo suficiente, terminará en semántica.(Ley de Hartz sobre retórica)

SENADOR(A): s. (Pol.) Persona que no necesita implantes de silicona. // Se oyó una vezeste diálogo entre dos agentes de la CNI: “A”: ¿Te acuerdas de “X”, aquel ex-izquierdistaque fue agente nuestro, y luego fue capturado por sus ex amigos del MIR a quienes habíadelatado y que en venganza lo torturaron y dejaron con problemas mentales, hablando ygesticulado en forma incoherente todo el día? “B”: Lo recuerdo, por incapacidad mentalfue pasado a retiro. ¿Qué es de él?... “A”: ¡Oh, le va muy bien...! Ahora es senadordemocrático y Jefe de la Bancada del Gobierno.

SEPULTURERO: s. Persona que se gana la vida cuando las demás la pierden.

SER Feliz: v. tr. (Metaf.) “Yo soy feliz, dijo. Naturalmente, se trataba de un necio’”(Proverbio Persa)

SERENAR: v. (Gram.) “Cálmate, ¡de qué te preocupas …si sólo vas a morir’!” (Un“renovado” juez expinochetista haciendo alarde de su concertacionismo genuflexo alcondenar sin pruebas a un ex - colega, soplón de la dictadura).

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

63

SERMON: s. Discurso religioso. Su similitud con el discurso político estriba en que ambosprometen un dudoso futuro de bienaventuranza a cambio de enriquecerlos a ellos en sucondición de parásitos.

SEXUALIDAD: s. “El sexo no es bueno ..porque destroza la ropa”. (Jackie Kennedy…quien era muy avara)

SINAPSIS: (Biol.) Unión de células nerviosas. // En Chile la política ha transformado laneurología al constatarse sinapsis políticas: a) sinapsis buco anal (si habla, ¡la caga!,diputadas Pia Guzmán, Karla Rubilar y el Mestizo Girardi (cruza de tonto con huevón). Siel síndrome es crónico y muy grave, entonces estamos hablando del fascistoide, ahoraultraizquierdistoide de conveniencia Francisco Vidal); b) sinapsis encéfalo anal (¡si lograpensar, deja la cagá!): competencia más importante para optar a cualesquier cargo en elPoder Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Comandante en Jefe y como asesor de la ReformaEducacional.

SOL: s. En verdad, el sol sale para todos. Sólo que la sombra cubre a la mayoría.

SOLEDAD: s. (Psic.) ¿Te sientes solo? ¡Hazte autista!

SOLTERO: s. Los solteros saben más sobre las mujeres que los casados. Si no fuera así,también estarían casados.

SONRISA: s. (Psic.) La persona que puede sonreír cuando las cosas van mal... hapensado en alguien a quien culpar. (Ley de Jones)

SORPRESA: s. “¡Lo creía a usted muerto...! En fin, será para otra vez...” (Jules Renard)

SOSPECHAR: v.tr. intr. Desconfiar, dudar, recelar, aunque, a veces, la única manera depensar bien es pensar mal.

SUEGRA: s. Storbas (Griego). Raja iá (árabe). Uff (Ruso).

SUERTE: s. Era un hombre con tanta suerte... que la Rueda de la Fortuna le pasó porencima y le aplastó hasta las h… (¡Roto! …hasta las huesas).

SUPERPOBLACIÓN: s. La suma de inteligencia del planeta es una constante; lapoblación está en crecimiento.

SUSTRACCION: s. (Fil.) Acción de separar una parte de la totalidad. En política: “coima oacción de separar (para mí) la mayor parte posible de los dinerillos fiscales”, vale decir,de los impuestos que pagan los h… (traducción: idiotas con falta de ortografía).

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

64

TTACTO: s. (Psic.) El tacto consiste en saber hasta dónde se puede llegar demasiadolejos (Colegio de Ginecólogos A.G.). // (Pol.) Finura que en diplomacia es fundamentalpara poder asestar un golpe bajo.

TAPIA: s. f. Muro de cerca (…y también de lejos). // “La tapia del cementerio es unainsensatez. Los que están dentro no pueden salir y los que están fuera no quieren entrar”.(Arthur Brisbane)

TARZÁN: (Psic.) “Con Tarzán no se puede hablar. Siempre se va por las ramas”.(Reflexión filosófico-existencialista de Chita).

TEATRO: s. m. Edificio o sitio destinado a la representación de obras dramáticas o aotros espectáculos públicos propios de la escena …y único lugar donde cada uno esresponsable de sus actos.

TELEFONO: (Psic.). Cuando una mujer sufre en silencio, es porque está descompuestosu teléfono.

TELENOVELA: s. Tierno género televisivo en el que dos personas se amandesesperadamente, y el resto se odia recíprocamente.

TELEQUINESIS: s. f. Desplazamiento de objetos sin causa física, motivada por unafuerza psíquica o mental: las mujeres nos levantan aquello con un simple fru-frú depestañas (y tras haberlo logrado, nos levantan el sueldo)

TELEVISIÓN: s. f. Transmisión de imágenes (y de las imbecilidades de Gobierno) adistancia, mediante ondas hercianas y la presentación efectuada por sus efebos, huríes yjenízaros. // Los oftalmólogos, reunidos en un congreso mundial, establecierondefinitivamente que el televisor no perjudica la visión de los niños, o sea, que no haydaños visibles, salvos aquellos que se producen directamente en el cerebro. En descargode este maravilloso aparato, hay que destacar que algunos de sus programas, llamados“serios” pueden hacer reír alegremente, y otros, llamados “cómicos” pueden inspirar en eltelevidente un auténtico sentido dramático. Con el avance de la tecnología se perfeccionóal aparato, dotándolo de su máxima ventaja actual: el apagado a control remoto. // “Losmatrimonios jóvenes no se imaginan lo que deben a la televisión, pues, antiguamente...había que conversar con el cónyuge”.

TENER: v.tr. (Psic.) “No puedes tenerlo todo... ¿donde lo meterías?” (Steven Wright)

TENTACIONES: s. Las tentaciones, a diferencia de las oportunidades, siempre se nospresentan muchas veces.

TEOCRACIA: s. Hist./Polit. Se comprobó que el sacerdote fue el primer sinvergüenzaque se dio cuenta que podía vivir de parásito de la tribu, infundiéndoles miedo y

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

65

explotando su ignorancia para robarles todos sus bienes (con la civilización han avanzadomás: expolian el poto de sus hijos menores …por la Gracia de Dios) Cuando el sacerdotecomprobó que se podía enriquecer fácilmente, creó una administración de sátrapas quese adueñó de todos los recursos de la tribu: el gobierno del sacerdocio, que aunqueexplícitamente no gobiernan en Chile, tiene su similar laico en este país.

TESTAMENTO: s. Forma de hacer que nuestros parientes directos deseen nuestramuerte lo antes posible.

TIEMPO: s. Convención humana que es medida por un reloj, aquel aparato que nospermite decir: “no tengo tiempo”.

TIPOS: (femeninos) s. Hay tres tipos de mujeres: las lindas, las inteligentes yabsolutamente la inmensa mayoría.

TODO: s. (Metaf.) “Los viejos lo creen todo; los adultos todo lo sospechan; mientras quelos jóvenes todo lo saben”. (Oscar Wilde)

TONTO: s. (Psic.) “Hay tontos que fingen ser sabios y sabios que fingen ser tontos, perotú eres el primer caso que he conocido de un tonto que finge ser un tonto’” HerodesAgripa, a Claudio (no me refiero –necesariamente-, ni a los parlamentarios, ni menos alClaudio del otro Liceo…)

TRABAJAR: v.tr. “Trabajando arduamente en democracia Chile ha conseguido ascenderdesde la pobreza hasta la indigencia más extrema”. (Juan-Pueblo)

TRABAJO (en equipo): s. El trabajo en equipo es esencial: si son cuatro, uno facilita sucasa, otro compra las cervezas y el pan con mortadela, el tercero trabaja, y los tres estánde acuerdo en culpar siempre al cuarto gil que no asistió por ver el fútbol.

TRADUCCIÓN: s. (Lit.) Las mujeres son como las traducciones de una gran obra hacia odesde un idioma altamente difícil o no conocido: si son fieles, difícilmente serán tan bellasy, sin son bellas, difícilmente serán tan fieles.

TRAGEDIA: s. (Psic.) f. Suceso de la vida real capaz de suscitar emocionesdesdichadas.: Nada es irremediablemente trágico. Hasta una lágrima que al resbalar porla mejilla deja una acequia en el estuco (maquillaje)

TRAMITE: s. Resolución de un asunto a través de papeles, o más a menudo,acumulación de papeles a través de un asunto.

TRASERO: s. (Anat.) Parte de una mujer que ésta quiere generalmente que esté delante...muy a la vista de un hombre.

TRAVESTI: s. (Pol.) Político que de acuerdo a su conveniencia económica y dereelección se cambia de partido. // Funcionario municipal con varios años de servicio… //Todos aquellos alcaldes y parlamentarios que lograron su puesto por la derecha y queluego emigraron hacia la izquierda, que antes no los inflaba por soplones de Pinochet.

TRIÁNGULO: s. (Psic.) En todo triángulo amoroso, el marido es el ángulo obtuso.

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

66

TRONO: s. m. Asiento con gradas y dosel, que usan los monarcas, soberanos, el Papa yotros sátrapas de alta dignidad, especialmente en los actos de ceremonia, pero “…Inclusoen el trono más alto, se sientan sobre su propio culo”. (Michel de Montaigne)

TSE-TSE; (Mosca) (Biol.): s. “Insecto africano (Glossina Morsitans) cuya mordedura esconsiderada el remedio más eficaz contra el insomnio, aunque algunos pacientesprefieren ser mordidos por un novelista de best seller norteamericano”. (Ambrose Bierce)

TUMBA: s. Cavidad donde, estrictamente hablando, estamos y no estamos.

UULTIMA (vez) (Psic.): “Todos los hombres nacen iguales, pero es la última vez que loson”. (Abraham Lincoln)

ULTIMAR: v.tr. Apurar una vida hasta sus últimas consecuencias.

ULTRATUMBA: s. Región en la que se supone que vivimos, si estamos filosofando desdeel interior de una tumba.

UNOS (y otros): s. (Hist.) Sabido es que en la antigüedad la astrología se reservabasobre todo a papas, reyes y personajes superiores al vulgo. Voltaire, refiriéndose a ellos,reflexionaba: “Eran muy orgullosos, pero muy ignorantes. Las estrellas sólo a ellospredecían el Destino: el resto del universo era una canalla, sobre la que las estrellas nose dignaban influir. Se parecían a cierto príncipe, que temblaba al ver un cometa, y decíagravemente a los que no le temían: “Comprendo que estéis tranquilos y que no le temáis,porque vosotros no sois príncipes”.

UROLOGO (Biol.): Especialista que te mira el aparato con desprecio, te lo agarra conindiferencia y te cobra como si hubieras disfrutado horrores o colocado los ojos blancos.

VVAGO (Polit) (Biol): Espíritu de Servicio que aún no se ha manifestado en un político. //Parte del intestino que no trabaja, igual que todos los políticos y los sátrapas de Gobierno.

VALOR: s. m. Cualidad subjetiva de las cosas en virtud de la cual se las avalúa por ciertasuma de dinero o equivalente. ¿Quiere saber cuánto vale su mujer? ¡Divórciese!. // Lavida es una moneda. Lástima que la mía sea de un peso de aluminio. // Se requiere

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

67

mucha valentía para decirle a la esposa dominante (es decir, cónyugue) “me divorcio…desde ahora mi sueldo no te pertenece totalmente…”

VARIANTES: s. (Psic.) Cuando un hombre inteligente encuentra una mujer bestia, ellostienen un “affaire”. Cuando un hombre bestia encuentra una mujer inteligente, ellos tienenun hijo. Cuando un hombre inteligente encuentra una mujer inteligente, ellos tienen unromance. Cuando un hombre bestia encuentra una mujer bestia, entonces se casan...

VEJEZ: s. Lo mas frustrante de ser viejo es que ya sabes todas las respuestas …peronadie te hace preguntas.

VENGANZA: s. (Psic.) Conducta con grados de homicidio desconocida por los animales,debido a lo cual los sermones de la Iglesia es en lo único en que tiene razón, al resistir laversión de Darwin que descendemos de los monos.

VENTA: s. (Econ.) “Te vendo a mi suegra, ¿cuánto me das?”; “¿Yo?, ¡pues nada!”,¡“Vale, trato hecho”…!

VER: v. tr. (Psic.) “¿Saben por qué el Papa es el profesor más feliz del mundo? Porquetodas las mañanas lo primero ve es a su Jefe crucificado, y él, día a día, lo crucifica aúnmás…”.

VERDAD: s. (Metaf.) “La verdad es lo más valioso que tenemos. Economicémosla”(Parlamento chileno) // La verdad absoluta no existe, ¡y esto es una verdad absoluta…!

VIDA: s. (Metaf.) No intentes sobrevivir a la vida, puesto que nadie ha salido vivo de ella.// Enfermedad mortal transmitida sexualmente y que a la larga significará la muerte delhijo.

VIDENTES: s. Personas que cuando se encuentran se saludan así: ‘A Ti te va muy bien,y a mí: ¿cómo me va?’

VIEJA: s. “Si existe algún lugar donde el diablo -por miedo-, no se atreva a ir, puedesestar seguro que es donde se encuentra la vieja de tu suegra”. (Consejo berberisco).

VIKINGO (Polit): Parlamentario que para goce de su esposa asiste continuamente aInvitaciones, Convenciones y Conferencias Internacionales pagadas por nuestrosimpuestos, mientras ella se esmera en tenerle listo su casco con cuernos. // (Hist)Navegante escandinavo que vivía orgulloso de andar con los cuernos puestos.

VIENTO: s. m. Corriente de aire producida en la atmósfera por causas naturales depresión y/o de temperatura “Si la respuesta está en el viento y no hay viento: sinrespuesta” (Antón Reixa) // Gases naturales que se expelen por lo que no es un tubo deescape, y que siempre entregan una pista …salvo que por una enfermedad haya perdidoel olfato.

VINO: s. m. Licor alcohólico que nació de la Madre Parra, padeció bajo los piés delviñatero y tras la fermentación y el reposo se convierte en la Sangre de Cristo o en unacirrosis galopante para un laico. // Es totalmente cierto que el vino gana con la edad:cuanto más viejo me voy haciendo, ¡más me gusta!.

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

68

VIRGINIDAD: s. (Psic.) Más virginidades se pierden por curiosidad que por amor.

VISIÓN: s. “En las lágrimas femeninas, el hombre sabio sólo ve un líquido”. (Proverbiosánscrito)

VISITAS: s. Las visitas siempre dan placer. Si no lo dan al llegar, lo dan al irse.

VIUDA: s. (Biol.) Las mujeres viven más que los hombres …lo comprueban las viudas.

VIVEZA: s. “Todas las mujeres deberían casarse; los hombres, no”. (Benjamin Disraeli)

WWELLS, HERBERT G. : (Hist.) Escritor inglés, autor de ‘La Guerra de los Mundos’, obradefinitivamente inmortal de la cienciaficción, en la cual el autor demuestra poseer dotessobrenaturales de imaginación al concebir en ella la invasión a la Tierra por una raza peorque la nuestra.

XAntepenúltima letra de nuestro alfabeto, que por convención, significa:X: Incógnita matemática.XX: Incógnita femenina.XXI: Incógnita de este siglo.XXX: Incógnita actual ¿qué trae de nuevo este video porno…?

YYO: (Pron. Pers.) “Yo y mi sombra son los únicos que pueden manejar el dinero delEstado, por eso me lo llevo para la casa, la campaña y el Partido”: desde el primero alúltimo funcionario de la Presidencia; del Ministerio de Obras Públicas; de Educación; deEFE (ferrocarriles) de la Sole (Al-vear los robos de su cuñadito); de Codelco; Senadores;Diputados; Alcaldes etc.)

Antologación 2.010; Dagoberto Ramirez Alarcón:

69

ZZOOLÓGICO: s. Lugar donde un elefante, un tigre o una serpiente tienen la posibilidadde contemplar una gran variedad de especimenes humanos. // Recinto físico que tieneencerradas a las hienas, los chacales, otros carroñeros y/o rapaces que en nuestroEstado de Derecho Democrático viven libremente, en especial, en aquel recinto de bestiasraras llamado “Parlamento”.