19
nhhGLOSARIO INTERVENCION EVALUATIVA DE LA LECTURA 1. ANALISIS CONTEXTUAL: Habilidad del lector para reconocer palabras desconocidas y sus significados mediante la posición o función de la palabra dentro de un patrón familiar de oración o párrafo. ( Felipe Alliende-Mabel Condemarin ) 2. ANALISIS ESTRUCTURAL: división de una palabra en partes significativas que pueden ser reconocidas y enfrentadas como subunidades. Esto incluye dividir las palabras en prefijo, raíces, sufijos y separar palabras compuestas en sus componentes. ( Felipe Alliende-Mabel Condemarin ) 3. ANALISIS FÒNICO: estudio de la equivalencia de los sonidos del habla con símbolos impresos y con las reglas prácticas para pronunciar las palabras impresas. ( Felipe Alliende-Mabel Condemarin ) 4. ANALISIS GRAFEMATICO: análisis que permite establecer la correspondencias y diferencias entre grafemas y fonemas y describir las características del sistema de escritura utilizado para una determinada lengua. ( Felipe Alliende-Mabel Condemarin ) 5. APRENDIZAJE DE LOS FONICOS: aprendizaje de la relación entre las palabras (grafemas) y los fonemas (sonidos) ( Felipe Alliende-Mabel Condemarin )

Glosario Intervencion Evaluativa de La Lectura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

glosario

Citation preview

Page 1: Glosario Intervencion Evaluativa de La Lectura

nhhGLOSARIO INTERVENCION EVALUATIVA DE LA LECTURA

1. ANALISIS CONTEXTUAL: Habilidad del lector para reconocer palabras

desconocidas y sus significados mediante la posición o función de la

palabra dentro de un patrón familiar de oración o párrafo. ( Felipe

Alliende-Mabel Condemarin )

2. ANALISIS ESTRUCTURAL: división de una palabra en partes

significativas que pueden ser reconocidas y enfrentadas como

subunidades. Esto incluye dividir las palabras en prefijo, raíces, sufijos

y separar palabras compuestas en sus componentes. ( Felipe Alliende-

Mabel Condemarin )

3. ANALISIS FÒNICO: estudio de la equivalencia de los sonidos del habla

con símbolos impresos y con las reglas prácticas para pronunciar las

palabras impresas. ( Felipe Alliende-Mabel Condemarin )

4. ANALISIS GRAFEMATICO: análisis que permite establecer la

correspondencias y diferencias entre grafemas y fonemas y describir

las características del sistema de escritura utilizado para una

determinada lengua. ( Felipe Alliende-Mabel Condemarin )

5. APRENDIZAJE DE LOS FONICOS: aprendizaje de la relación entre las

palabras (grafemas) y los fonemas (sonidos) ( Felipe Alliende-Mabel

Condemarin )

6. APRENDIZAJE MEDIADO: selección y ordenamiento de los estímulos

que se le presentan al niño. ( Felipe Alliende-Mabel Condemarin )

7. APRESTAMIENTO: preparar a los niños para el aprendizaje de la

escritura, la lectura y el cálculo. Esto supone que una finalidad del

Nivel Inicial es preparar a los niños para la primaria. Todo nivel

educativo que cumple con sus finalidades propias permite a los sujetos

lograr aprendizajes que les darán mayores posibilidades para transitar otros

niveles, pero lo importante es reconocer la finalidad propia de cada nivel y no

organizar su propuesta en función de facilitar el acceso al nivel

siguiente.

Page 2: Glosario Intervencion Evaluativa de La Lectura

8. APROPIACION DE LA LECTURA: dimensión afectiva que tiene que ver

con la valoración de quien lee de su propia competencia lectora, como

también con la apreciación de la lectura como una actividad

placentera, incorporada a su vida cotidiana.

9. AUDICION: es la percepción de las ondas sonoras que se propagan por

el espacio. Estas ondas son captadas, en primer lugar, por nuestras

orejas, que las transmiten por los conductos auditivos externos hasta

que chocan con el tímpano, haciéndolo

vibrar. http://www.psicopedagogia.com

10. CALIDAD LECTORA: Leer es un acto interpretativo que consiste en

saber guiar una serie de razonamientos hacia la construcción de una

interpretación del mensaje escrito, a partir tanto de la información

que proporciona el texto, como de los conocimientos del lector. A la

vez, leer implica iniciar otra serie de razonamientos para controlar el

progreso de esa interpretación de tal forma que se puedan detectar

las posibles incomprensiones producidas durante la lectura. ( Isabel

Colomer)

11. CEREBRACION: Proceso mental que se considera resultado de la

actividad cerebral.

http://www.significadode.com/cerebracion_23778.html

12. CLAVES CONTEXTUALES O DE SIGNIFICADO: destrezas que permiten identificar palabras impresas a partir de las otras palabras que la rodean. ( F. Alliende- M. Condemarin)

13. CLAVES DE ILUSTRACION: ilustraciones de la página, que aportan claves útiles para identificar el significado de las palabras impresas. ( F. Alliende- M. Condemarin)

14. CLAVES ESTRUCTURALES: implica destrezas para utilizar los morfemas como apoyo para reconocer las palabras ( F. Alliende- M. Condemarin)

15. CLP: La Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística

Progresiva (CLP), es un instrumento estandarizado, que permite medir

en forma objetiva el grado de dominio de la lectura por parte de un

niño desde el aprendizaje inicial hasta el momento en que se convierte

en un lector independiente. http://www.warianoz.com/foros/prueba-

comprension-lectora-complejidad-lingueistica-progresiva-clp-105335/

Page 3: Glosario Intervencion Evaluativa de La Lectura

16. CLPT: Estas Pruebas permiten evaluar la Comprensión Lectora, la

Producción de Textos y el Manejo de la Lengua, de niños y niñas desde

2º Nivel de Transición hasta 4º año Básico, acorde a los Programas de

Estudio del Ministerio de Educación.

http://www.camlibro.cl/catalogo/ficha_libro.asp?id=6102

17. COMPRENSION LECTORA: habilidad para entender el lenguaje escrito,

implica un Proceso de pensamiento multidimensional que ocurre en

el marco de la interacción entre el lector, el texto y el contexto.(M.

Condemarin)

18. CONCEPTOS SOBRE EL LENGUAJE ESCRITO: conceptos o familiarización

de las personas que inician el aprendizaje de la lectura con el uso y la

función que cumplen los materiales impresos (afiches, boletas, diarios,

etc.) y de términos específicos de tales materiales, como página, línea,

puntos, etc.(M.Chadwick-M. Condemarin)

19. CONCIENCIA FONEMICA: desarrollo más avanzado de la conciencia

fonológica e implica darse cuenta de que las palabras están

compuestas de fonemas que sirven para distinguir las palabras unas

de otros y pueden ser combinados para crear nuevas palabras. (F.

Alliende- M. Condemarin)

20. CONCIENCIA FONOLOGICA: habilidad que permite reconocer las

características sonoras del lenguaje. (F. Alliende- M. Condemarin)

21. CONCIENCIA GRAMATICAL: habilidad que permite darse cuenta de la

corrección o incorrección de lo que se produce, oye o lee, se refiere

específicamente a las concordancias y a la conjugación de los verbos.

(F. Alliende- M. Condemarin)

22. CORRESPONDENCIA GRAFEMA-FONEMA: relación entre un grafema y

el fonema que lo representa. (F. Alliende- M. Condemarin)

23. DELETREO: recitación de las letras que componen una palabra, en su

secuencia correcta. (M. Condemarin- M. Chadwick)

24. DISLEXIA: Déficit en la recepción, expresión y/o comprensión de la

información escrita que se manifiesta en dificultades persistentes para

leer. Si bien no tiene causa orgánica, se observan asimetrías entre los

Page 4: Glosario Intervencion Evaluativa de La Lectura

hemisferios del cerebro, siendo el izquierdo el q se encuentra más

deteriorado y es justamente el encargado de asociar el fonema al

grafema correspondiente. Esto último indica la dificultad de los niños

disléxicos para poder leer. Existen dos tipos diferentes de dislexia, que

se diferencian por utilizar distintas estrategias para leer: Perceptivo

Visual, y Auditivo

Lingüístico. http://www.psicopedagogia.com/definicion/dislexia

25. DOMINIO DE LA TEXTUALIDAD: El lector podrá leer los textos que

existencialmente necesita. El lector culto e interesado podrá acceder

finalmente a diferentes tipos de libros literarios, científicos, filosóficos,

etc. http://www.arauco.cl/_file/file_1428_dominio%20lector

%20rr.pdf

26. DOMINIO LECTOR: El Dominio Lector es el nivel de competencia

lectora que presenta un alumno y se evalúa observando cuán bien

decodifica el niño al leer un texto oralmente (calidad de lectura oral) y

cuán rápido lo hace (velocidad lectora).

http://www.arauco.cl/_file/file_1428_dominio%20lector%20rr.pdf

27. ELEMENTOS DEÌTICOS: son unidades lingüísticas cuyo referente solo

puede determinarse en relación con los interlocutores, con otro lugar

del texto o con circunstancias espacio-temporales del acto de

comunicación (Marín, 1997).

28. ESCRITURA GUIADA: actividad de aula en los que los alumnos son

agrupados de acuerdo a su desempeño en la expresión. Se considera

una miniclase sobre un aspecto específico de la lectura, ya sea

formación de letras o aprendizaje de una determinada estructura

narrativa. (F. Alliende)

29. ESCRITURA INDEPENDIENTE: Actividad de aula en que los niños

producen texto sin necesidad del apoyo o guía de maestro. (F.

Alliende- M. Condemarin)

30. ESQUEMATIZAR: Para desarrollar esta destreza es necesario tener

materiales de lectura con contenidos presentados en forma

estructurada. Esta destreza requiere que el niño tenga práctica en

Page 5: Glosario Intervencion Evaluativa de La Lectura

sintetizar, ya que en los esquemas las ideas se presentan en forma

condensada. (F. Alliende- M. Condemarin)

31. FAMILIAS FONICAS: Conjunto de palabras en las cuales el cambio de

sus vocales o consonantes marca significados distintos. (F. Alliende- M.

Condemarin)

32. FLUIDEZ: habilidad para leer un texto de manera rápida, precisa y con

la expresión

adecuada. http://www.educandojuntos.cl/dms/cat_1559.html

33. FONACION: proceso mediante el cual se produce la voz.

http://liceu.uab.es/~joaquim/phonetics/fon_produccio/Fonacion.pdf

34. FONEMA: unidad fonológica mínima de una lengua y estructural en su

sistema de sonidos que hace posible diferenciar las significaciones.

http://www.psicopedagogia.com

35. FORMAS LITERARIAS MENORES: conjunto de textos que generalmente

provienen de la cultura oral, tales como trabalenguas, adivinanzas,

rimas, canciones de cunas, etc. http://www.educandojuntos.cl

36. FUNCION APELATIVA: Función que prima en las expresiones

lingüísticas que utilizan el modo imperativo y en los diversos modos de

dar órdenes o indicaciones. (activa, conativa, interactiva) (M.

Condemarin –M. Chadwick)

37. FUNCION DRAMATICA: Esta función permite la representación de

acciones. Las obras de teatro y los libretos de radioteatro, cine y

teledramas son los escritos típicos para lograr esta función. (M.

Condemarin –M. Chadwick)

38. FUNCION EXPRESIVA: Los textos escritos pueden ser considerados

“como síntomas” de las emociones, sentimientos, ideas e imaginería

del autor. (M. Condemarin –M. Chadwick)

39. FUNCION HEURISTICA: Esta función le permite al lenguaje la búsqueda

de la información necesaria. Está representada por las preguntas y por

algunas expresiones de deseo. (M. Condemarin –M. Chadwick)

Page 6: Glosario Intervencion Evaluativa de La Lectura

40. FUNCION IMAGINATIVA: Esta función se evidencia en la capacidad de

estimular la imaginería y las emociones del individuo. Las lecturas de

poesía y prosa poética generalmente estimulan al adolecente a

creaciones personales; la creatividad es a menudo incitada por una

idea extraída de un texto, por la oportunidad que presta la lectura de

crear imágenes en la mente. (M. Condemarin –M. Chadwick)

41. FUNCION INFORMATIVA: Esta función informativa, no es solo la más

importante para todas las áreas de estudio sino desempeña un papel

en toda la vida escolar. (M. Condemarin –M. Chadwick)

42. FUNCION INSTRUMENTAL: Se produce cuando el lenguaje sirve de

medio para orientar al lector en la realización de una actividad o en el

manejo de ciertos objetos. Esta función aparece en las instrucciones

que acompañan a los juegos, a las recetas, formularios, etc. (M.

Condemarin –M. Chadwick)

43. FUNCION INTERACCIONAL: Función que se produce cuando el emisor

quiere obtener directamente a través del lenguaje una determinada

actividad del destinatario. (M. Condemarin –M. Chadwick)

44. FUNCION METALINGUISTICA: Capacidad de la lengua de referirse a sí

misma. Cumple las funciones básicas de la lengua. (M. Condemarin –

M. Chadwick)

45. FUNCION NORMATIVA: Esta función aparece en los escritos que sirven

para establecer reglas y advertencias (letreros que dicen “pare” o

“siga”) (M. Condemarin –M. Chadwick)

46. FUNCION PERSONAL: Esta función se pone en practica cuando el

individuo registra y relee sus propios pensamiento e ideas, sus diarios

de vidas; cuando planifica por escrito sus actividades semanales o

diarias, cuando busca textos que resuelvan un problema o necesidad

personal, etc. (M. Condemarin –M. Chadwick)

47. FUNCION REPRESENTATIVA: Es la función que se encuentra más

extendida en el lenguaje. así como la lengua, en relación a las

anteriores funciones, aparece como “señal” (función apelativa) o

como “síntoma” (función expresiva), en esta función representativa

Page 7: Glosario Intervencion Evaluativa de La Lectura

aparece como “símbolo”. L a representativa es la función más

importante de lectura para la transmisión del patrimonio cultural. Esta

función prima en los tratados, en lo libros de textos, en las obras

históricas, etc. (M. Condemarin –M. Chadwick)

48. GRAFEMAS: El grafema es la unidad mínima de escritura no

susceptible de ser dividida. Los grafemas pueden ser letras, números,

signos de puntuación, símbolos matemáticos.( F. Alliende- M.

Condemarin)

49. INTERROGACION DEL TEXTO: estrategia metodológica que se basa en

los intentos que hace un niño para extraer el significado de un texto.

( F. Alliende- M. Condemarin)

50. JUEGO DE ROLES: caracterizaciones o imitaciones de personas, objetos

o acciones realizados desde la etapa preescolar y sirven de

preparación para las dramatizaciones espontaneas o preparadas. ( F.

Alliende- M. Condemarin)

51. JUGAR A LEER: acción en la cual un niño, que aún no domina las

destrezas de decodificación, “lee” de corrido un texto que conoce de

memoria, ya sea porque se basa en su cultura oral, porque es el

registro de sus experiencias. ( F. Alliende- M. Condemarin)

52. LA RECITACION: Modo profundo y personal de apropiarse de una obra

literaria, se tiene una gran oportunidad de expresar emociones, es útil

para mejorar la dicción y acostumbrara al recitante a las exigencias del

lenguaje oral en situaciones formales. ( F. Alliende- M. Condemarin)

53. LECTURA DRAMATIZADA: Grupo de alumnos que lee cuidadosamente

la obra; distribuyendo entre ellos los personajes. ( F. Alliende- M.

Condemarin)

54. LECTURA EMERGENTE: Sostiene que el desarrollo de la lectura y

escritura, en los niños que habitan ambientes letrados, comienzan

mucho antes de los niños que ingresan a jardín infantil. ( F. Alliende-

M. Condemarin)

55. LECTURA EN VOZ ALTA: Modo de tomar contacto con las obras

literarias es escuchar la lectura en voz alta de algunos de sus párrafos

Page 8: Glosario Intervencion Evaluativa de La Lectura

hecha por el docente durante el desarrollo de la clase. Esta puede

enriquecer el texto, infundiéndole vida a través de una transmisión de

la buena captación que ha hecho como lector. ( F. Alliende- M.

Condemarin)

56. LECTURA INDEPENDIENTE: Tipo de lectura que implica que los niños

pueden captar el significado de los textos y leerlos con precisión y

fluidez, sin necesidad de un mediador. ( F. Alliende- M. Condemarin)

57. LECTURA OPTATIVAS: Son aquellas que se eligen entre un conjunto de

obras propuesto por el docente a los estudiantes, su principal ventaja

es que orientan sobre obras que les pueden interesar a los estudiantes

y evitan una gran dispersión de las lecturas. ( F. Alliende- M.

Condemarin)

58. LECTURA RECREATIVA: Lectura voluntaria o independiente, en la cual

los materiales escogidos por el lector son leídos durante una cantidad

de tiempo igualmente voluntaria o un ritmo personal.

59. LECTURA SELECTIVA ESPONTANEA: “Skimming”, extensión de la

revisión preliminar. Practica que favorece la flexibilidad en la lectura.

Permite que se lea un material de lectura a mayor velocidad o que se

examine rápidamente una idea para apreciar su importancia. ( F.

Alliende- M. Condemarin)

60. LECTURA SELECTIVA INDAGATORIA: Se utiliza para encontrar

rápidamente una información específica en un material de lectura, sin

necesidad de tener que leer la página o el texto completo. ( F.

Alliende- M. Condemarin)

61. LECTURA SILENCIOSA: Lectura silenciosa se capta mentalmente el

mensaje escrito sin pronunciar palabras. El lector puede captar ideas

principales.

Puede ser extensiva (lectura por placer o interés), intensiva (para

obtener información), rápida o involuntaria (por ejemplo lo que

Page 9: Glosario Intervencion Evaluativa de La Lectura

leemos de los letreros y signos al caminar o manejar, sin que nos

demos cuenta de lo que hacemos).

http://es.answers.yahoo.com/question/index?

qid=20081110141703AAc4jB7 LECTURA SILENCIOSA SOSTENIDA:

espacio dentro del cual los niños y su maestro seleccionan

voluntariamente un libro, revista u otro texto para leerlo en forma

silenciosa.(M. Condemarin)

62. LECTURA VOLUNTARIA: Lectura que se lee con agrado a un ritmo

adecuado al propio nivel del lector, la atención de este se centra en

todo lo que a él le interesa. (M. Condemarin- F. Alliende)

63. LECTURA: proceso de comprender el significado del lenguaje escrito.

(Felipe Alliende y Mabel Condemarin)

64. LECTURAS COMPARTIDAS: situaciones de lectura gratificadora en las

cuales un niño o un grupo va mirando el texto, mientras el maestro o

un tutor se lo lee en voz alta, con fluidez y expresión. (M. Condemarin-

F. Alliende)

65. LECTURAS GUIADAS O APOYADAS: tipo de lectura que implica que un

niño necesita contar con una mediación o apoyo o eficiente para llegar

a captar o construir el significado de los textos. (M. Condemarin- F.

Alliende)

66. LECTURAS PREDECIBLES: Lecturas que al ser leídas por un adulto

permiten rápidamente que los niños que están aprendiendo a leer

anticipen lo que viene a continuación, diciendo en voz alta el

contenido. Este tipo de textos utiliza patrones rítmicos o bien patrones

repetitivos. (M. Condemarin- F. Alliende)

67. LITERACIDAD: Conjunto de los aspectos positivos que da el dominio de

la lectura y la escritura y este mismo dominio. (M. Condemarin- F.

Alliende)

68. METALENGUAJE: Lenguaje que permite hablar sobre lenguaje.

Términos tales como verbos, núcleo del sujeto o articulo definido, no

corresponden al lenguaje natural sino que se utilizan para estudiar el

lenguaje. (M. Condemarin- F. Alliende)

Page 10: Glosario Intervencion Evaluativa de La Lectura

69. MODELO DE DESTREZAS: Modelo que conceptualiza la lectura como

un conjunto de mecanismos ordenados desde los más simples hasta

los más complejos, que deben ser aprendidos de manera secuenciada.

(M. Condemarin- F. Alliende)

70. MODELO HOLISTICO: Modelo que conceptualiza la lectura como un

proceso que se construye sobre la base de la inmersión de los niños

dentro de un ambiente letrado que le sea significativo e interesante.

(M. Condemarin- F. Alliende)

71. MORFEMA: Unidad lingüística significativa que no puede ser dividida

en elementos significativos más pequeños. (M. Condemarin- F.

Alliende)

72. NIVEL DE FRUSTRACION: implica que son numerosos los errores de

reconocimiento de palabras y que la comprensión es ciertamente

deficiente. (Cairney, Trevor. 1996.)

73. NIVEL INDEPENDIENTE: el alumno lee con fluidez, precisión y

comprende la mayor parte del texto. (Cairney, Trevor. 1996.)

74. NIVEL INSTRUCCIONAL: la lectura es medianamente fluida porque

aparecen algunas dificultades en el reconocimiento de palabras y,

aunque el lector capta el contenido y su estructura, evidencia algunas

fallas en la comprensión. Luego, si bien el material no le resulta

sencillo, aún puede manejarlo. (Cairney, Trevor. 1996.)

75. ORGANIZADORES GRAFICOS: Esta técnica involucra mostrar la

información obtenida de un texto de manera visual, identificando

también las relaciones que se establecen entre las ideas principales,

los detalles que la sustentan y otros ítems de información. . (M.

Condemarin- F. Alliende)

76. PALABRA CLAVE: Palabras que sirven de apoyo al niño para establecer

la relación fonema-grafema. Se caracterizan por ser figurativas e

inconfundibles y servir de recurso nemotécnico para aprender los

fonemas iniciales y la letra o letras que lo representan. . (M.

Condemarin- F. Alliende)

Page 11: Glosario Intervencion Evaluativa de La Lectura

77. PARAFRASIS: Expresión de los contenidos de un texto completo con

palabras propias. . (M. Condemarin- F. Alliende)

78. PENSAMIENTO: actividad y creación de la mente; dícese de todo

aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto.

http://www.psicopedagogia.com

79. PRESTAMOS A LA LITERATURA: Estrategia utilizada en la producción

de textos que consiste en crear un nuevo cuento o poema, utilizando

la estructurada de un texto conocido. (M. Condemarin- F. Alliende)

80. RECONOCIMIENTO DE PALABRAS: Termino usado para describir las

diferentes maneras de identificar palabras. Se entiende por destrezas

de reconocimiento de palabras las técnicas utilizadas por el lector para

identificar, pronunciar, recordar los rasgos distintivos de las palabras,

y así leer cada una. . (M. Condemarin- F. Alliende)

81. REGISTROS DE EXPERIENCIAS: Composiciones originales que surgen de

las experiencias personales o colectivas contadas por los niños y

registradas verbatim por el maestro. . (M. Condemarin- F. Alliende)

82. RESPUESTAS A LA LITERATURA: Estrategias de evaluación que permite

observar como los alumnos desarrollan un sentido de apropiación de

la lectura, a través de una manera creativa, ya sea expresión plástica,

música, dramatización, producción de textos u otras formas de

expresión. . (M. Condemarin- F. Alliende)

83. SINTETIZAR: La acción de sintetiza requiere que el alumno lea

cuidadosamente, con atención concentrada para; poder entender la

estructura planteada por el autor, diferenciar las ideas relevantes, etc.

. (M. Condemarin- F. Alliende)

84. TEDE: test exploratorio de dislexia específica, explora los errores

específicos como las inversiones o sustituciones de letras. (M.

Condemarin)

85. TERMINOS SOBRE EL LENGUAJE ESCRITO: Conocimiento o

familiarización de los niños con el uso y la función que cumplen los

materiales impresos y de términos específicos de tales materiales,

como página, línea, puntos, etc. (M. Condemarin)

Page 12: Glosario Intervencion Evaluativa de La Lectura

86. TEVI-R: test de vocabulario de imágenes evaluar el nivel de

comprensión de vocabulario pasivo que posee un niño o niña entre 2

años y medio a 17 años, hablante de español. Intenta medir la

comprensión que un niño o niña tiene de un término que ha sido

enunciado verbalmente por el examinador; para ello, el niño o niña

debe seleccionar una imagen que corresponda al término expresado,

de entre cuatro posibles.

http://fonomaniachile.blogspot.com/2009/03/test-de-vocabulario-en-

imagenes-tevi-r.html

87. TEXTO: Mensaje coherente y cohesivo, no solo en cuanto a su

significado y relaciones internas, sino también en relación al contexto

donde se ubica. ( F. Alliende- M. Condemarin)

88. TEXTOS AUTENTICOS: Textos que circulan dentro del ambiente que

rodea a los niños, tales como afiches, letreros, boletas de compras,

recetas, volantes, libros de cuentos, etc.

89. TEXTOS DE NO FICCION: Prosa diseñada para informar, argumentar,

explicar o describir, a diferencia de los textos de ficción, destinados a

entretener.

90. VELOCIDAD LECTORA: número de palabras que se es capaz de leer en

una unidad de tiempo determinada que, frecuentemente, viene

expresada en minutos, es decir, el número de palabras leídas por

minuto (p.p.m.). Esta velocidad es la que determina el nivel de fluidez

o facilidad lectora (VALLÉS ARANDIGA, Antonio.)

91. VOCABULARIO VISUAL: Vocabulario que incluye aquellas palabras que

el alumno reconoce visualmente, a primera vista, por sus

características graficas, sin necesidad de decodificar cada una de ellas

fonema a fonema. (F. Alliende- M. Condemarin)