18
Universidad del Claustro de Sor Juana Colegio de Humanidades Filosofía El pensamiento crítico: Kant Lourdes Aznavwrian Salas 6to semestre Diana Angélica Saldaña Cantarey 26 de enero de 2015 Glosario A priori: Los elementos, principios, estructuras o conocimientos que no tienen un origen empírico pues descansan en la naturaleza de la propia Razón. A posteriori: Es lo que tiene un origen empírico pues descansa en la experiencia. Antinomias: conflicto en el que entra la razón cuando pretende pensar lo incondicionado. Condiciones trascendentales: Kant distingue dos tipos de condiciones que se han de cumplir para que podamos experimentar un objeto: las condiciones empíricas y las condiciones a priori o trascendentales. Las condiciones empíricas dependen de la estructura empírica del sujeto –su circunstancia física y psicológica– y son particulares y contingentes. Por ejemplo, para ver las letras escritas en la pizarra algunas personas necesitan utilizar gafas. Las condiciones trascendentales no dependen de las circunstancias 1

Glosario Kant

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Glosario Kant

Citation preview

Page 1: Glosario Kant

Universidad del Claustro de Sor JuanaColegio de HumanidadesFilosofíaEl pensamiento crítico: KantLourdes Aznavwrian Salas6to semestreDiana Angélica Saldaña Cantarey26 de enero de 2015

Glosario

A priori: Los elementos, principios, estructuras o conocimientos que

no tienen un origen empírico pues descansan en la naturaleza de la

propia Razón.

A posteriori: Es lo que tiene un origen empírico pues descansa en la

experiencia.

Antinomias: conflicto en el que entra la razón cuando pretende

pensar lo incondicionado.

Condiciones trascendentales: Kant distingue dos tipos de

condiciones que se han de cumplir para que podamos experimentar

un objeto: las condiciones empíricas y las condiciones a priori o

trascendentales. Las condiciones empíricas dependen de la

estructura empírica del sujeto –su circunstancia física y psicológica– y

son particulares y contingentes. Por ejemplo, para ver las letras

escritas en la pizarra algunas personas necesitan utilizar gafas. Las

condiciones trascendentales no dependen de las circunstancias o

peculiaridades empíricas del sujeto, sino que descansan en la

estructura misma de la mente. Estas condiciones son universales y

necesarias y no pueden dejar de darse ni modificarse ni con el

1

Page 2: Glosario Kant

desarrollo de la técnica ni con el avance de la ciencia. Estas

condiciones son las formas a priori de la Sensibilidad y las categorías

del Entendimiento.

Conocer: Es la síntesis de concepto e intuición: un concepto es

legítimo si es posible la intuición o percepción del objeto al que se

refiere; una intuición es conocimiento si disponemos del concepto

adecuado para pensarla.

Conocimiento a priori: El conocimiento independiente de la

experiencia y que descansa en la propia facultad de conocimiento.

Posee verdadera universalidad y estricta necesidad.

Conocimiento a posteriori: O conocimiento empírico. Es el

conocimiento basado en la experiencia y en último término en la

percepción. Nos dice qué es lo que existe y sus características, pero

no nos dice que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma,

ni nos da verdadera universalidad. Este tipo de conocimiento tiene

carácter:

o particular: no puede garantizar que lo conocido se cumpla

siempre y en todos los casos;

o y contingente: el objeto al que atribuimos una propiedad o

característica es pensable que no la tenga.

Conocimiento trascendental: nuestro conocimiento de las cosas

puede ser empírico o a priori. Kant consideró oportuno averiguar

cómo es posible este segundo tipo de conocimiento; llama

2

Page 3: Glosario Kant

conocimiento trascendental al conocimiento que nos permite

comprender cómo es posible el conocimiento a priori. El conocimiento

trascendental no nos da información acerca del mundo, es más bien –

por utilizar nuestra forma de hablar– un metaconocimiento. O en

palabras de Kant: es el conocimiento que versa no sobre objetos sino

sobre nuestro modo de conocer a priori los objetos.

Categorías (o conceptos puros del entendimiento): Conceptos

innatos o no empíricos del Entendimiento, aunque legítimos por ser la

condición de posibilidad para pensar los objetos que se ofrecen a la

experiencia.

Dialéctica trascendental: Parte de la Crítica de la Razón Pura que

estudia la Razón para comprender su funcionamiento y estructura.

Recibe el nombre de “dialéctica” porque trata también los

argumentos dialécticos generados por el uso puro de la razón en su

afán por captar lo incondicionado, uso hiperfísico dice Kant. Kant

considera que la Razón siempre busca la condición o fundamento de

las cosas. Precisamente la investigación científica aparece como

consecuencia de este afán de la Razón por la comprensión de las

causas, condiciones o fundamentos de los fenómenos. Pero si el

funcionamiento espontáneo de la Razón no se limita por la crítica,

tenderá a pensar también la condición última de tres importantes

esferas: la condición o fundamento último de nuestra vida psíquica, la

condición o fundamento último del mundo físico y la condición o

3

Page 4: Glosario Kant

fundamento último de la totalidad de los fenómenos, tanto físicos

como psíquicos. Cuando la Razón actúa de este modo incontrolado

acabará pensando en los objetos tradicionales de la metafísica: el

alma, el mundo como totalidad y Dios. Kant creyó que este uso de la

razón –al que denomina dialéctico– es inadecuado y da lugar a

sofismas y contradicciones.

Entendimiento: Gracias a esta facultad somos capaces de

conceptualizar o utilizar conceptos para comprender lo que se da a la

percepción.

Filosofía crítica: Kant llama "filosofía crítica" al conjunto de

investigaciones filosóficas que tienen como principal preocupación

establecer los fundamentos y límites del ejercicio de la Razón. Las

tres conclusiones principales de la filosofía crítica son las siguientes:

o la mente humana no puede alcanzar un conocimiento de la

realidad en sí misma: el conocimiento metafísico le está

vedado al ser humano;

o el conocimiento sintético a priori es posible porque todo objeto

cognoscible tiene que someterse a las condiciones formales de

la experiencia que imponen nuestras facultades cognoscitivas;

o el acceso a lo metafísico, vedado a la esfera del saber, es

posible merced a la esfera moral.

Fenómeno: Los fenómenos constituyen el objeto de nuestro

conocimiento; no son las cosas en sí mismas sino sólo tal y como a

4

Page 5: Glosario Kant

nosotros se nos presentan, las cosas ya sometidas a la estructura de

nuestras facultades cognoscitivas: al tiempo y el espacio como

formas a priori de la Sensibilidad y a las categorías del

Entendimiento.

Forma: a priori de la sensibilidad. O intuiciones puras. Estructuras

aprióricas dependientes de la Sensibilidad impuestas por el sujeto a

todo aquello que pueda ser experimentado. El espacio y el tiempo.

Según Kant, el espacio y el tiempo no son rasgos que las cosas

tengan independientemente de nuestro conocimiento de ellas; el

espacio es la forma a priori de la Sensibilidad externa (o percepción

de las cosas físicas) y el tiempo la forma a priori de la Sensibilidad

interna (o percepción de la propia vida psíquica). Estas

representaciones no tienen un origen empírico, es decir no se extraen

de la experiencia sensible, sino que son su condición de posibilidad.

Gracias a estas formas de la Sensibilidad, el sujeto cognoscente

estructura las sensaciones proyectando todo lo conocido en la

dimensión espacio–temporal (las cosas físicas en el espacio–tiempo y

los fenómenos psíquicos en la dimensión meramente temporal). Las

formas a priori de la Sensibilidad (el tiempo y el espacio) se

denominan también intuiciones puras: "intuiciones" porque permiten

la intuición empírica (son el marco en el que se han de dar dicha

intuiciones) y "puras" porque no tienen un origen empírico.

5

Page 6: Glosario Kant

Idealismo trascendental: Kant utilizó la expresión “idealismo

trascendental" para designar su propia filosofía y distinguirla del

idealismo de Berkeley. Lo esencial de esta doctrina es la afirmación

de que el conocimiento humano sólo puede referirse a los fenómenos

y no a las cosas en sí mismas. Esta tesis implica, en primer lugar, que

en la experiencia de conocimiento el psiquismo humano influye en el

objeto conocido, y, en segundo lugar, la afirmación de los límites del

conocimiento humano.

Ideas: Conceptos de la razón referidos a objetos que nunca pueden

ser percibidos. Los propone la naturaleza misma de la razón y son

trascendentes porque superan los límites de toda experiencia. Las

ideas son representaciones puras –no empíricas– de la Razón, se

generan como consecuencia del peculiar funcionamiento de esta

facultad cognoscitiva (la búsqueda de lo incondicionado o

fundamento último de los fenómenos) y constituyen el objeto

tradicional de la metafísica: el alma, el mundo y Dios. No tienen un

uso constitutivo sino regulativo: aquello a lo que se refieren (el alma,

el mundo como totalidad y Dios) no puede ser objeto de conocimiento

(la metafísica no es posible como ciencia) pero sirven como

elementos reguladores y directivos de la actividad científica. Aunque

los objetos a los que se refieren estas ideas no se muestran en la

experiencia de conocimiento, no podemos rechazarlos absolutamente

6

Page 7: Glosario Kant

pues tienen un importante papel en la explicación de la experiencia

moral.

Imperativos: O mandatos. Principios prácticos objetivos que

describen cómo nos debemos conducir. Tienen carácter constrictivo.

Imperativo categórico (o imperativo apodíctico): Mandato con

carácter universal y necesario: prescribe una acción como buena de

forma incondicionada, manda algo por la propia bondad de la acción,

independientemente de lo que con ella se pueda conseguir. Declara

la acción objetivamente necesaria en sí, sin referencia a ningún

propósito extrínseco. Para Kant sólo este tipo de imperativo es

propiamente un imperativo de la moralidad. Kant consideró que

nunca se puede estar absolutamente seguro de que nuestra conducta

no haya estado motivada por un interés o por algún temor, y por ello

concluyó que cuando nos parece seguir un imperativo categórico

siempre es posible que el imperativo por el que nos regimos sea

hipotético.

o Fórmulas Del Imperativo Categórico

"Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al

mismo tiempo que se torne ley universal"

"Obra como si la máxima de tu acción debiera tornarse,

por tu voluntad, ley universal de la naturaleza"

"Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu

persona como en la persona de cualquier otro, siempre

7

Page 8: Glosario Kant

como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un

medio"

"Obra como si por medio de tus máximas fueras siempre

un miembro legislador en un reino universal de fines".

Imperativo hipotético: Son los imperativos que prescriben una

acción como buena porque dicha acción es necesaria para conseguir

algún propósito.

Intuición: Experiencia inmediata de conocimiento. Kant sólo admite

la intuición sensible o percepción.

Juicios a priori: aquellos que no tienen su fundamento en la

experiencia sino en el ejercicio de la razón pura. Son universales y

necesarios.

Juicios a posteriori: se verifican recurriendo a la experiencia, son

juicios empíricos, se refieren a hechos. Tienen una validez particular y

contingente.

Juicios analíticos: aquellos en los que el significado del concepto

predicado está incluido en el significado del concepto sujeto. Estos

juicios son explicativos pero no extensivos, no añaden un

conocimiento nuevo al que ya teníamos en el concepto sujeto.

Ejemplo: los triángulos tienen tres lados.

Juicios sintéticos: aquellos en los que el significado del concepto

predicado no está incluido en el significado del concepto sujeto, por

lo que estos juicios añaden información, son extensivos. Para la

8

Page 9: Glosario Kant

filosofía empirista todos los juicios sintéticos tienen su fundamento en

la experiencia y son particulares y contingentes.

Juicios sintéticos a priori: por ser a priori no tienen su fundamento

en la experiencia, sino que descansan en la razón, por lo que son

universales y necesarios; por ser sintéticos, son extensivos, nos dan

información nueva. Ejemplo: 3 + 4 = 7.

Libertad: Capacidad de los seres racionales para determinarse a

obrar según leyes de otra índole que las naturales, esto es, según

leyes que son dadas por su propia razón; libertad equivale a

autonomía de la voluntad. La razón teórica no puede demostrar la

existencia de la libertad pues solo es capaz de alcanzar el mundo de

los fenómenos, mundo en el que todo está sometido a la ley de

causalidad, y por lo tanto en el que todo ocurre por necesidad

natural. Sin embargo, desde la perspectiva de la razón práctica, y si

queremos entender la experiencia moral, cabe la defensa de la

existencia de la libertad: si en sus acciones las personas están

determinadas por causas naturales, es decir si carecen de libertad,

no podemos atribuirles responsabilidad, ni es posible la conducta

moral; de este modo, la libertad es la ratio essendi (la condición de la

posibilidad) de la moralidad, a la vez que la moralidad es la ratio

cognoscendi (lo que nos muestra o da noticia) de la libertad.

Materia: En el ámbito del conocimiento, la materia es el conjunto de

sensaciones. Frecuentemente contrapuesto a la noción de forma, y

9

Page 10: Glosario Kant

particularmente en relación con los elementos constitutivos de los

fenómenos. En la Estética Trascendental nos pide Kant que

distingamos entre aquello que es consecuencia de la influencia de las

cosas sobre nuestra Sensibilidad y que llama sensaciones (la

materia), y el modo en que nuestro psiquismo organiza dichas

sensaciones imponiéndoles una forma: las formas a priori de la

Sensibilidad, el tiempo y el espacio.

Máximas: Son los principios prácticos subjetivos que describen el

modo de conducirnos dadas tales y cuales circunstancias. Las

máximas de conducta pueden ser buenas o malas.

Noúmeno: Las cosas en sí mismas, fuera de su relación con nuestro

modo de intuirlas o percibirlas; no son objeto de nuestros sentidos, ni

por lo tanto de nuestro conocimiento.

Principios prácticos: A diferencia de los principios teóricos, que son

juicios descriptivos de la realidad, los principios prácticos son juicios o

leyes o reglas que describen la conducta a la que se debe someter un

ser racional, describen −o prescriben− el deber ser.

Razón: En un sentido general, la Razón es la facultad formuladora de

principios. Se divide en Razón Teórica y Razón Práctica. No se trata

de dos razones distintas sino de dos usos de la misma y única razón.

En un sentido más restringido y en el contexto de la "Crítica de la

Razón Pura", la Razón es la facultad de las argumentaciones, es la

facultad que nos permite fundamentar unos juicios en otros, y que

10

Page 11: Glosario Kant

junto con la Sensibilidad y el Entendimiento compone las tres

facultades cognoscitivas principales que Kant estudia en la “Crítica de

la Razón Pura”.

Razón pura: Razón no mezclada con elementos empíricos,

formuladora de principios. Cuando dichos principios se refieren a la

realidad de las cosas, cuando utilizamos la Razón para el

conocimiento de la realidad, estamos ante el uso teórico de la Razón

(o Razón Teórica);

Revolución copernicana (o giro copernicano): Revolución

filosófica propuesta por Kant para entender cómo es posible el

conocimiento sintético a priori. Da lugar al Idealismo Trascendental.

En astronomía, Copérnico comprendió para entender el movimiento

de los objetos celestes era necesario cambiar la relación poniendo al

Sol en el centro y suponiendo que es la Tierra la que gira a su

alrededor. Kant considerará que en filosofía es preciso una revolución

semejante a la copernicana. La filosofía anterior a Kant suponía que

en la experiencia de conocimiento el Sujeto cognoscente es pasivo,

que el objeto conocido influye en el Sujeto y provoca en él una

representación fidedigna. Con esta explicación podemos entender, en

todo caso, el conocimiento empírico, pero no el conocimiento a priori

pues lo extraordinario de este último es que con él podemos saber

algo de las cosas antes de experimentarlas, es decir, antes de que

puedan influir en nuestra mente. Kant propone darle la vuelta a la

11

Page 12: Glosario Kant

relación y aceptar que en la experiencia cognoscitiva el Sujeto

cognoscente es activo, que en el acto de conocimiento el Sujeto

cognoscente modifica la realidad conocida. Según Kant, podemos

entender el conocimiento sintético a priori si negamos que nosotros

nos sometemos a las cosas, si aceptamos que son más bien las cosas

las que se deben someter a nosotros.

Sensibilidad: Facultad cognoscitiva gracias a la cual tenemos

sensaciones. Podemos identificarla con la percepción. La sensibilidad

se divide en:

o sensibilidad interna: percepción interna, es decir la capacidad

para tener un conocimiento inmediato, directo, de la propia

vida psíquica, como cuando sabemos que estamos tristes o que

estamos recordando o pensando;

o y la sensibilidad externa: percepción externa, es decir la

capacidad para tener un conocimiento inmediato de los objetos

físicos, como cuando vemos una mesa o escuchamos una

canción.

Síntesis: Acto de reunir diferentes representaciones y de entender

su variedad en único conocimiento a priori.

Trascendental: Se refiere generalmente a alguna de estas dos

cuestiones: o a toda condición no empírica de la posibilidad de los

objetos, o a todo conocimiento que muestra cómo es posible el

conocimiento sintético a priori.

12

Page 13: Glosario Kant

Voluntad: Facultad gracias a la cual podemos determinarnos

(podemos determinar nuestra conducta) en virtud de principios. Es el

“motor de la acción”. Kant distingue la voluntad santa y la voluntad

humana:

o Voluntad santa es aquella que sólo puede ser determinada por

la razón, nunca por la inclinación, como ocurre en Dios. Para

esta voluntad la ley moral no tiene la forma de imperativos

puesto que inevitablemente, dada su constitución, cumplirá la

ley.

o La voluntad humana puede ser determinada, además de por la

razón, por la inclinación. Dado que la inclinación puede

movernos a realizar una acción contraria al deber, en nuestro

caso la ley moral tiene la forma de imperativo (“debes hacer

X”).

Voluntad, Buena: La voluntad que es buena en sí misma, que es

buena no porque gracias a su actuación el sujeto pueda alcanzar un

determinado fin sino porque actúa exclusivamente por deber. Y ello

aunque luego las acciones que el sujeto hace puedan verse truncadas

en su intención, o puedan tener consecuencias no queridas por el

sujeto e incluso contrarias a la felicidad de los demás. La buena

voluntad es la que interviene cuando queremos hacer el deber por el

deber.

13

Page 14: Glosario Kant

Bibliografía

Echegoyen Olleta, Javier, Historia de la Filosofía. Volumen 2: Filosofía

Medieval y Moderna, Edinumen, Madrid, 1996.

14