15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Ciencias de la Educación GRUPOS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS Autora: Mara Elisabet Moreyra 1 Supervisado por: Lic. Guadalupe R. Leiva. Editado y revisado: Agosto 2015. Glosario Temático Año 2015 1 Trabajo realizado en el marco de la adscripción a la cátedra “Grupos e Instituciones Educativas”. Res. Nº 208/14-CD, día 22 de mayo de 2014. (periodo Junio 2014- Junio 2015).

Glosario Tematico. Grupos e Inst. Educ. 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

grupos e intituciones

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Ciencias de la Educación

GRUPOS E INSTITUCIONES

EDUCATIVAS

Autora: Mara Elisabet Moreyra1 Supervisado por: Lic. Guadalupe R. Leiva.

Editado y revisado: Agosto 2015.

Glosario Temático

Año 2015

1 Trabajo realizado en el marco de la adscripción a la cátedra “Grupos e Instituciones Educativas”. Res. Nº 208/14-CD, día 22 de mayo de 2014. (periodo Junio 2014- Junio 2015).

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Departamento de Ciencias de la Educación. GLOSARIO temático de la cátedra GRUPOS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Adscripta: Moreyra Mara Elisabet. Año: 2015

2

Análisis institucional: Teniendo en cuenta la ficha de cátedra Nº 1, y los aportes de Lourau

(2001)2, es una corriente teórica heterogénea (con aportes de la sociología, psicoanálisis, la

escuela, el hospital mental) que representa el movimiento institucionalista y adquiere

fuertemente notoriedad en los acontecimientos de “Mayo del 68 francés”3. Permite analizar

las prácticas sociales desde la dimensión institucional, y se caracteriza por la crítica a lo

instituido, el desentrañamiento de lo oculto, dogmático, idealizado, para transformar y

producir cambios en las situaciones, pero problematizándolas. A su vez promueve la

autocrítica, y reconoce los procesos de implicación de quienes analizan las instituciones.

Autogestión y autoanálisis: Son dos procesos que favorecen el desarrollo de las

instituciones y se dan de forma simultánea. Desde los aportes de la ficha de cátedra Nº1, el

proceso de autoanálisis se refiere a la posibilidad de acceder a un saber sobre la propia vida

de las instituciones, este saber es colectivo y fue conformándose a través de la historia

institucional. Asimismo, el proceso de autogestión da la posibilidad a la institución de

autorregularse, de tomar decisiones para transformar sus condiciones de existencia, en base

al conocimiento del saber que tenga sobre sí misma.

Campo de intervención: Se refiere a un espacio que se delimita, para ejecutar todas

aquellas estrategias que se consideren necesarias en dicho campo, para lograr obrar sobre él

y producir transformaciones. Esta transformación pensada desde los propios involucrados

que toman conciencia de su realidad, así se explica en la ficha de cátedra Nº1.

2 Ficha de cátedra Nº 1, Grupos e Instituciones Educativas 2007. 3“Mayo del 68 francés” fue un movimiento revolucionario, político y cultural, que se produjo en Francia y se diseminó por distintas partes del mundo. Durante los meses de mayo y junio de 1968, cadenas de protestas marcadas por una huelga general (estudiantiles pertenecientes a movimientos de izquierda, obreros, sindicatos, etc.) que manifestaban su total descontento con el consumismo capitalista de masas y políticas de derecha, sobre todo en el sistema educativo y laboral. Tras lograr la renuncia del presidente Charles de Gaulle, se produjeron reformas sociales. El mayo francés 1968. ( s.f). Recuperado el 19 de marzo de 2015: http://historiageneral.com/2011/01/05/el-mayo-frances-de-1968

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Departamento de Ciencias de la Educación. GLOSARIO temático de la cátedra GRUPOS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Adscripta: Moreyra Mara Elisabet. Año: 2015

3

Campo de análisis: Se trata de “un recorte de la vida social (un establecimiento, la

institución del trabajo, entre otros), para percibir y conocer cómo se articulan las múltiples

determinaciones en dicho recorte”4.

Canalización: Desde el diccionario de la Real Academia Española5, este término, proviene

del verbo canalizar, que significa “Recoger corrientes de opinión, iniciativas, aspiraciones,

actividades, etc., y orientarlas eficazmente, encauzarlas”.

Comunicación: es un elemento propio delos grupos, y se refiere a compartir algo con un o

los otros, es un proceso de interacción. Romero (1995) 6, menciona tres de sus elementos, el

emisor, mensaje y receptor. Existe, asimismo, el canal que transporta o es el vehículo del

mensaje (Código). Dentro de un grupo, estos canales van conformando modelos de red

básicos (“Circulo”, “Cadena”, “Y”, “Rueda”), cuyas características depende de la forma

que se manifiesta la comunicación entre los miembros, donde influye el tipo de tarea que

realizan.

Dimensiones para el análisis organizacional7:

o Proyecto organizacional: en términos concretos se refiere a la idea sobre la cual se

fundamenta la existencia de la organización. Necesita estar integrado por objetivos,

metas y programas, estrategias, técnicas, para luego convertirse en un plan de

acción, que oriente a la satisfacción de las necesidades que dieron lugar a su

creación. Según Schlemenson (1987), debe ser compartido por todos sus miembros,

para llevarlo adelante.

o Estructura organizativa: se refiere a la conformación de roles con distintos grados

de responsabilidades y funciones, al interior de las organizaciones. Esto forma parte

del organigrama singular de cada organización, con roles y estructuras

4 Ficha de cátedra Nº 1, ob.cit. 5 Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), Última edición 23º, publicada en octubre de 2004. (fecha de consulta ,19 de marzo 2015). Disponible en: www.rae.es/recursos/diccionarios/drae 6 Romero, R. (1995) Grupo, objeto y teoría. Buenos Aires. Lugar Editorial. Tomos II. 7 Schlemenson, A. (1987) Análisis organizacional y empresa unipersonal. Buenos Aires, Paidós. (Cap. 10 y 11)

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Departamento de Ciencias de la Educación. GLOSARIO temático de la cátedra GRUPOS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Adscripta: Moreyra Mara Elisabet. Año: 2015

4

independientes a los sujetos; donde las distintas posiciones de funciones son

oficialmente sancionadas y aceptadas por la mayoría de los miembros.

o Integración Psicosocial en organizaciones: Se trata de las relaciones

interpersonales que se generan en las organizaciones, entre los miembros de la

misma con sus autoridades y pares. Cuando surgen conflictos interpersonales éstos

ponen en juego la estabilidad, cohesión, y rendimiento de la misma, aunque son

necesarios también para el cambio.

o Condiciones de trabajo: Aluden a la satisfacción y realización de los miembros de

una organización, teniendo en cuenta las condiciones laborales que ésta le brinda.

Dichas condiciones, conformadas por distintos elementos y su calidad, influyen en

la relación que cada miembro tendrá con la organización, su sentido de pertenencia

y compromiso laboral. Elementos de las condiciones de trabajo son por ejemplo el

salario, las características propias de la tarea a realizar, su posibilidad de desarrollo

crecimiento personal, la participación entre otros.

o Sistema político de la organizaciones: las organizaciones cuentan, por un lado

con, un sistema de autoridades oficial, que se ocupa de orientar y direccionar las

tareas y funciones de la misma, y por otro, funciona un sistema representativo, que

surge al mismo nivel Este, se encuentra integrado por grupos de poder y puede

funcionar siendo reconocido oficialmente o bien no se manifestará de forma visible

y abierta, pero sí ejercerá su influencia a través de fuerzas latentes.

Dinámica institucional: Teniendo en cuenta los aportes de Fernández (2004), se la puede

concebir como “la descripción del funcionamiento en términos de proceso a lo largo del

tiempo, en un corte temporal determinado”8.

El término “dinámica”, en la psicología y psicología social se refiere al estudio de las

motivaciones o hechos. Bleger (1964), explica que es la capacidad del establecimiento, sus

integrantes y sistemas, de plantear dificultades como problemas y encarar acciones para

8 Fernández L. (2004). Instituciones Educativas. Dinámicas Institucionales en situaciones críticas. Bs. As. Paidós. Parte 1, (p. 52).

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Departamento de Ciencias de la Educación. GLOSARIO temático de la cátedra GRUPOS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Adscripta: Moreyra Mara Elisabet. Año: 2015

5

prueba y ajuste de soluciones. Donde es necesario, el uso de dispositivos institucionales

orientados a la evaluación institucional y al estudio de los miembros del establecimiento.

Dinámicas grupales: se refieren a los movimientos que atraviesan los grupos, el proceso

de interacción del mismo, al enfrentar una tarea, según Romero (1995). Dicho autor toma

aportes de Bales, Benne y Sheals, para analizar el proceso de interacción grupal, explicando

que la actividad endogrupal, se encuentra orientada a la resolución de problemáticas, y el

grupo va pasando por distintas fases o movimientos comunes.

Asimismo, las formaciones grupales, que explica Souto (2000)9, se encuentran atravesadas

por una dinámica, puesto que se conforman en los procesos dinámicos de interacción entre

los sujetos en y con una institución, donde interactúan los deseos y necesidades subjetivas,

grupales, institucionales. Justamente, cuando se habla de formaciones, se está haciendo

referencia a transformaciones continuas, que las van configurando.

Dispositivos: Fernández (2004) toma el concepto de “dispositivos analizadores” que ofrece

Lapassade (1977) quien explica que, un analizador es un dispositivo construido por el

experimentalista, por un lado están los analizadores naturales (como los ojos, el cerebro) y

por el otro los construidos (que incluyen técnicas para el análisis de la información, como

entrevistas, test, el psicodrama, entre otros). Su función es descomponer la realidad material

sin intervención del pensamiento consciente.

Encuadre: Es el marco, o modelo de interpretación, que Bleger (1994), lo explica como “la

tarea es la fijación de ciertas constantes, dentro de las cuales se pueden controlar las

variables del fenómeno” 10.

Establecimientos institucionales: Desde la ficha de cátedra Nº 1, las instituciones se

concretizan en instituciones-establecimientos, conformada por una organización, que

presentan una organización y donde los sujetos que la integran protagonizan prácticas

9 Souto, M. (2000) Las formaciones grupales en la escuela. Paidós Educador. Buenos Aires. 10 Bleger (1994), psicohigiene y psicología institucional. 8º reimpresión. Buenos Aires. Paidós. cap.2.p (50).

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Departamento de Ciencias de la Educación. GLOSARIO temático de la cátedra GRUPOS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Adscripta: Moreyra Mara Elisabet. Año: 2015

6

(verbales, no verbales, técnicas, teóricas, etc.) los establecimientos, organizan sistemas

destinados formalmente a la socialización de sus miembros y son la concreción material y

la versión singular de las instituciones.

Estilo institucional: Se refiere a los rasgos singulares y constantes de la acción

institucional que se manifiesta de forma reiterativa. Teniendo en cuenta los aportes de

Fernández (1993), plantea que permite visualizar la forma de resolver los conflictos,

relacionarse con las demás instituciones y con sus miembros y sostener ciertas estructuras.

Grupos y supuestos básicos11: Existe, según Bion (2006), procesos inconscientes en los

grupos, de los cuales se desprenden supuestos básicos. Este autor explica que la “teoría de

los Supuestos Básicos”, se refiere a que, en un grupo siempre hay ciertos “elementos

fundamentales” entendidos como supuestos, que son reconocidos en el mismo, y le dan

direccionalidad. Es decir, ejercer cierta influencia sobre las actividades de éste.

Ellos son:

o “Supuesto básico de dependencia”: el grupo deposita en el líder gran

responsabilidad, resalta su figura, revistiéndola de omnipotencia y omnisciencia. Es

él quien debe tomar las decisiones y resolver todo conflicto, puesto que los demás

miembros se comportan de forma inmadura y no ejercen compromisos. Asimismo,

el líder será considerado como tal, si responde a todas las expectativas del grupo,

puede ser reemplazado por otro, o bien, luego, el grupo le devuelve esa posición.

o “Supuesto Básico de emparejamiento”: el grupo se comporta, alrededor de un

objetivo común, que sería la creación de un nuevo líder, el “esperado”, (el

salvador), que los podría liberar de sus miedos y angustias. Su nacimiento surgiría

dentro del grupo, a partir de dos personas que formen una pareja y lo creen. Este

líder esperado, es revestido de esperanza, que se mantiene mientras no es creado.

Este supuesto básico, funciona como mecanismo de defensa, puesto que no permite

que entre en contacto con la realidad, haciendo que sea un sistema cerrado.

11 Bion, W. (2006) Experiencias en grupos. Buenos Aires. Paidós. Revisión: Dinámica de grupo.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Departamento de Ciencias de la Educación. GLOSARIO temático de la cátedra GRUPOS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Adscripta: Moreyra Mara Elisabet. Año: 2015

7

o “Supuesto básico de ataque-Fuga”: este supuesto influye en la conducta del

grupo, haciendo que el mismo, se encuentre reunido para luchar o huir de algo, que

se presenta como una amenaza. La figura del líder, ocupa un lugar fundamental,

puesto que es esencial para preservar el grupo. Debe conducir al grupo contra el

“enemigo”, reconocerlo y enfrentarlo, en caso de que no exista debe inventarlo. Así,

este liderazgo se basa en la paranoia y una vez “pasado el peligro de los enemigos”,

el mismo es ignorado.

o Grupos de trabajo: en este, los distintos miembros del grupo, según Bion (2006),

toman conocimiento de que deben aprender y desarrollar sus habilidades tanto entre

los otros miembros, como trabajar sobre sí mismos. Así este tipo de grupo hace

crecer y desarrollar a cada miembro en relación con la realidad y media entre ellos

una cualidad: la cooperación. Según Romero (1995), explicando los aportes de

Bion, plantea que en este tipo de grupo los miembros se unen de forma consciente y

voluntaria para controlar un problema de la realidad.

o Grupo de trabajo especializado: se refieren a los “subgrupos” que se desprenden

del grupo principal, y sus tareas o funciones respectivas se relacionan con tratar los

supuestos básicos dl grupo general, para que éste lleve a cabo sus tareas con

eficacia.

Grupo de aprendizaje: Concepto elaborado por Souto (2000), en el año 1987 y retomado

en su obra del año 2000, quien explica que está conformado por personas que comparten

no solo un tiempo y espacio común sino objetivos, metas, aprendizajes y logros obtenidos.

Integrado por tres procesos básicos, el proceso de aprendizaje (se enfoca en el sujeto que

aprende y cambia su comportamiento social, afectivo, motriz, en base a la experiencia

grupal), el proceso de enseñanza (enseñanzas planificadas, realizadas y evaluadas dirigidas

al grupo) y el proceso de dinámica grupal (hace hincapié en todo el devenir del grupo y su

proceso).

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Departamento de Ciencias de la Educación. GLOSARIO temático de la cátedra GRUPOS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Adscripta: Moreyra Mara Elisabet. Año: 2015

8

Identidad institucional: se refiere a lo que el establecimiento es, junto con lo que se

proyecta ser y va siendo, y de lo que fue en un pasado. Está íntimamente relacionado con la

idiosincrasia de las instituciones, que se refieren, si tenemos en cuenta los aportes de

Fernández (1993), a las peculiaridades que caracterizan específicamente a cada institución

haciendo que se diferencie de las demás, en cuanto a las funciones de sus miembros, su

dinámica institucional, su historia, proyecto, crisis, problemáticas, toma de decisiones,

vinculaciones externas, entre otros.

Identificación: Una de las definiciones que plantea el Diccionario de Psicoanálisis

“Proceso psicológico mediante el cual un sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un

atributo de otro y se transforma, total o parcialmente, sobre el modelo de éste. La

personalidad se constituye y se diferencia mediante una serie de identificaciones.” 12

Implicación: Desde los aportes de Barbier (1977), en la relación que se establece entre el

sujeto que investiga y su objeto de estudio, se produce la implicación. En sus palabras, “las

ciencias humanas están muy tocadas por la acción subterránea de la subjetividad”13 Es

decir, es necesario reconocer que la objetividad científica estricta no existe, pues desde el

momento mismo de la selección del objeto de estudio, el investigador otorga a esa

selección sus juicios de valor. Su entorno, sus modelos intelectuales, su personalidad,

inconsciente, el tiempo, el contexto socio-cultural, su actividad personal influyen en ese

estudio.

Institución: Este término, se comprende al tener en cuenta las explicaciones que ofrece L.

Fernández (1994)14, planteando sus distintas acepciones. Una de ellas es entender a la

“Institución” como regularidades del comportamiento, que toman distintas formas como

leyes, normas, marcando lo prohibido y permitido. De esta manera, es comprenderla desde

12 J. Laplanche , J. Pontalis, D. Lagache (1996), Diccionario de Psicoanálisis, PAIDOS, Buenos Aires, Barcelona y México. Pp (439, 184). 13 Barbiere, R (1997) La rechercha-action dans I¨Institution éducative. Paría (Cap. Traducido: El concepto de “implicación” en ciencias humanas). 14 Fernández L. (2004), Instituciones Educativas. Op. Cit.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Departamento de Ciencias de la Educación. GLOSARIO temático de la cátedra GRUPOS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Adscripta: Moreyra Mara Elisabet. Año: 2015

9

un nivel simbólico de la vida social, como representaciones y significaciones que se

interiorizan en el sujeto, y le permiten entender la realidad a partir de estas. Asimismo,

desde el punto de vista dialectico, que proponen las corrientes institucionalistas francesas15,

es necesario considerar la dinámica institucional, teniendo en cuenta sus dimensiones

complementarias: lo instituido y lo instituyente.

Asimismo, Enriquez (2000), explica que “la institución es lo que da el comienzo, lo que

establece y lo que forma. (…) toda institución tiene como objetivo influir sobre la

regulación global de la sociedad, hacer durar esta regulación y asegurar su transmisión”.16

Instituido: se refiere a aquellos rasgos de la institución que se mantienen fijos, estables,

permanentes, tal como lo plantea Fernández (2004).

Instituyente: aquello que se presenta como un cuestionamiento, crítica o propuesta opuesta

o de transformación en las instituciones, tal como lo plantea Fernández (2004).

La grupalidad: a partir de los estudios hechos por Souto (2000) hace alusión a una

dimensión potencial y cualidad que incluye el sentido de temporalidad, proceso, y se

encuentra dentro del juego dialéctico de todo sistema complejo y dinámico como lo es un

conjunto de personas con posibilidad de constituirse como grupo. Esta idea, entonces da la

noción de tener en cuenta la posibilidad de devenir, y construcción de un encuentro de

personas en grupo, donde dependerá de las acciones de los sujetos, quienes pueden

favorecer esta cualidad o bien obstruirla.

Liderazgo: Dentro de un grupo los miembros ocupan posiciones diferenciales, una de esas

posiciones es la del líder. Existen distintas definiciones de liderazgo, Romero (1995)

menciona que el líder emerge de la interacción propia del grupo, que es resultado de un

acuerdo entre los miembros. Coexiste entre ellos una “relación de influencia”, pues el líder

15 Son de interés los estudios de Loureau (1975, 1997), Lapassade (1974,1977, 1980) y Barbier (1977). 16 Enriquez (2000). La institución y las organizaciones en la educación y la formación. Serie: Los Documentos Nº 12, Bs As. Novedades Educativas y Facultad de Filosofía y Letras –UBA- (1º PARTE II). P (58).

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Departamento de Ciencias de la Educación. GLOSARIO temático de la cátedra GRUPOS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Adscripta: Moreyra Mara Elisabet. Año: 2015

10

es quien influye sobre los otros, más de lo que esto últimos influyen sobre él. Es necesario

aclarar que dicha posición se manifiesta a partir de las necesidades y objetivos particulares

que existen en el grupo, y el papel del líder será coordinar el esfuerzo de todos para la

consecución de esos objetivos y necesidades grupales, por lo que es una función móvil.

Lo grupal: se trata de una línea o perspectiva de análisis, que permiten estudiar las

situaciones de enseñanza aprendizaje, surgidas dentro de instituciones singulares, y además

de un campo donde se aprecian interconexiones, e interacciones entre los individuos, las

instituciones, normas, que permiten el surgimiento de acontecimientos y procesos

compartidos. Noción planteada por Souto (1993).

Lo institucional: Fernández (1998)17, menciona que es una dimensión de la vida humana,

una dimensión constitutiva del comportamiento, siempre social presente en todos sus

ámbitos de expresión: en la comunidad, los establecimientos, los grupos, los sujetos.

Expresa los efectos de regulación social, logrados por la acción conjunta de mecanismos

externos e internos de control, y se materializa en concepciones, representaciones, valores,

ideales, identificaciones, la conciencia como organizadores internos del comportamiento.

Mandato fundacional: Está relacionado con el origen de las instituciones, que siempre se

encuentra impregnado de rupturas, conflictos, desprendimientos, pérdidas y alumbramiento.

Justamente, en el discurso de los miembros institucionales se notará dos tipos de sentidos

en cuanto a la historia de su origen: por un lado, plantea Fernández (1993), el anhelo y

entusiasmo por su surgimiento y al gran esfuerzo, dolor y pérdida que se vinculan a su

creación.

Mandato social: Se refiere a la relación que se establece entre las instituciones y su medio

social. Al ser la escuela una institución social, Fernández (1993), explica que

inevitablemente recae sobre ella un mandato social genérico, puesto que a través de la

17 Fernández, L (1998), El análisis de lo institucional en la escuela. Notas teóricas. Bs.As. Paidós. (cap. 2).

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Departamento de Ciencias de la Educación. GLOSARIO temático de la cátedra GRUPOS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Adscripta: Moreyra Mara Elisabet. Año: 2015

11

transmisión de la cultura debe asegurar la continuidad y permanencia de la comunidad.

Pero que al mismo tiempo, se deposita en ella ideales utópicos sociales, que se manifiesta

en los objetivos y fines institucionales, manteniéndose en un nivel oculto la otra parte de

ese mandato social, que tiene que ver con el lugar que se le dará a los egresados de dichas

instituciones y el poder político.

Modalidad de función progresiva: cuando la institución se caracteriza por fomentar el

control y cambio, manifestar independencia de otras instituciones del medio, búsqueda de

soluciones, cuestionamiento a lo instituido, compromiso e interés de parte de los miembros

y claridad con respeto a sus proyectos y metas. Fernández (1993) explica que no hay

institución que se ubique totalmente por siempre en una modalidad, sino que suceden

movimientos en su dinámica que depende de la influencia del contexto social y de la propia

institución.

Modalidad de función regresiva: cuando la institución pierde la capacidad para analizar,

evaluar las situaciones problemáticas y plantear sus posibles soluciones, así como detectar

sus necesidades, a esto Fernández (1998) denomina “modalidad regresiva”. Esto depende

de cómo se va configurando la dinámica institucional, puesto que si no se propician

mecanismos para reconocer tensiones conflictos, y soluciones, se pone de manifiesto esta

modalidad con sus respectivas consecuencias institucionales como prejuicios, aislamiento

progresivo del contexto, idealización del pasado, enajenación, etc.

Mecanismos de defensa: el diccionario de psicoanálisis (1996), define a este término como

“diferentes tipos de operaciones en las cuales puede especificarse la defensa. Los

mecanismos preponderantes varían según el tipo de afección que se considere, según la

etapa genética, según el grado de elaboración del conflicto defensivo, etc”18.

18 J. Laplanche , J. pontalis, D.Lagache (1996 ) Op.Cit.p 221.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Departamento de Ciencias de la Educación. GLOSARIO temático de la cátedra GRUPOS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Adscripta: Moreyra Mara Elisabet. Año: 2015

12

Niveles de comunicación: Romero (1995), menciona tres niveles de la misma:

o El primero se denomina “Nivel de información”; y se refiere al contenido

específico que se está transmitiendo en la comunicación.

o El segundo se llama “Nivel de estilo”, y es la actitud del emisor al transmitir el

mensaje, el “cómo lo comunica”.

o El tercero es el “Nivel de intencionalidad”, y se relaciona con el objetivo que se

persigue que manifiesta un determinado tipo de vínculo con el receptor. En síntesis

es el “para qué” del acto comunicativo.

Novela institucional: Se entiende por ésta, a la propia producción social y cultural sobre la

historia de las instituciones, donde se enfatiza sus crisis, conflictos críticos, que se

manifiestan en los discursos de los sujetos, según Fernández (1993).

Objetivos institucionales: Desde el punto de vista de Bleger (1994), los objetivos de la

institución, se refieren por un lado a los propios (explícitos e implícitos) y otro a los

objetivos para los cuales se solicita el trabajo del psicólogo en la institución.

Organización: este término se comprende al tener en cuenta las explicaciones que brinda

Schlemenson (1987); quien lo define como un “sistema socio-técnico integrado” 19 inserto

en un contexto socioeconómico y político específico, con el que realiza intercambios.

Asimismo, formado para llevar a cabo un proyecto que se encuentra enfocado en la

satisfacción de sus integrantes y de una audiencia externa. Compuesto, además, por

dimensiones.

Además, Enriquez (2000), hace la diferencia entre organizaciones de producción y

organizaciones voluntarias, la primera tiene objetivos concretos, y no tiene la intención de

la regulación global de la sociedad, una empresa por ejemplo. Las organizaciones

voluntarias, como un sindicato por ejemplo, tienen un sistema de valores coherentes, que

deben ser interiorizados por los miembros de ésta, haciendo que se asemeje a la institución.

19 Schlemenson (1987). Análisis organizacional y empresa unipersonal. Crisis y conflicto en contextos turbulentos. PAIDOS. Bs As, Barcelona, México.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Departamento de Ciencias de la Educación. GLOSARIO temático de la cátedra GRUPOS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Adscripta: Moreyra Mara Elisabet. Año: 2015

13

Proceso de institucionalización: “Es el producto de luchas de fuerzas que tienden a

transformar las instituciones y que dan cuenta de la transformación de lo instituyente en

instituido”.20

Psicología institucional21: Teniendo en cuenta a Bleger (1994), es parte de la historia

misma de la psicología, y no es solo su campo de aplicación, sino fundamentalmente su

campo de investigación, a través de analizar la práctica, es decir lo que sucede y se está

haciendo. Es un campo propio de la psicología, que se caracteriza por el ámbito (las

instituciones) y por un modelo conceptual, la psicología social, se ocupa de estudiar la

estructura y dinámica de las instituciones, la psicología de las instituciones, y cuáles son

las estrategias de trabajo del psicólogo. En cuanto a esto último, se refiere a posicionarse

desde un encuadre específico para administrar el conocimiento y las técnicas de análisis.

Psicoterapia institucional22: Lapassade (1977) se refiere a una escuela francesa de los

años 1944 y 1950, cuya oposición en ese momento fue la corriente pavloviana que se

desarrolla en la psiquiatría francesa.

Roles de liderazgo: Existen distintos roles de liderazgo al interior de los grupos. Al tener

presente los aportes de Romero (1995), quien tiene en cuenta un estudio de psicólogos

sociales, Lippit y White con K. Lewin, éstos plantearon tres tipos de roles de liderazgo, que

en la realidad se entremezclan, y predomina rasgos de uno sobre el otro: “Democrático”,

“Autoritario” y “Laissez-fatre”:

o Liderazgo autoritario: el líder ejerce un función arbitraria sobre los demás, asume

las responsabilidades, toma decisiones sin consultar, planifica anticipadamente las

acciones, designa tareas, entre otros.

20 Ficha de Cátedra Nº1. Op. Cit. P (7). 21 Bleger (1994), psicohigiene y psicología institucional. Op.Cit. 22 Lappasade, G (1977) El analizador y el analista.Cap1, p 18, Barcelona. Gedisa.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Departamento de Ciencias de la Educación. GLOSARIO temático de la cátedra GRUPOS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Adscripta: Moreyra Mara Elisabet. Año: 2015

14

o Liderazgo Democrático: el líder se compromete con el grupo y comparte las

decisiones, busca el consenso grupal.

o Liderazgo Laissez-fatre: el rol del líder es más pasivo, no es de comprometerse

con el grupo ni de participar en el mismo. Su falta de incentivo, produce ausencia de

la iniciativa en la toma de decisiones.

Totem: Freud (1913) menciona que un tótem es el antepasado de un clan, y también es un

espíritu protector, que conoce a sus hijos y los protege ante el peligro. Asimismo “los

individuos que poseen el mismo tótem se hallan sometidos a la sagrada obligación, cuya

violación trae consigo un castigo automático de respetar su vida y abstenerse de comer su

carne”23.

Tabú: Este término, para Freud (1913), guarda dos sentidos, por un lado, hace referencia a

lo sagrado, y consagrado y por el otro, a lo peligroso, prohibido, impuro. “Tabú entraña una

idea de reserva, y se manifiesta esencialmente en prohibiciones, y restricciones”24.

Asimismo, se lo asocia a tres nociones fundamentales: el carácter sagrado de personas u

objetos; la naturaleza de la prohibición que de este carácter procede; la impurificación que

resulta de violar o transgredir la misma.

Ambas nociones, son recuperadas por Enriquez (2000)25 a partir de la obra de S. Freud

(s\a); éstas, son utilizadas para explicar el origen de las instituciones. La hipótesis principal

de la misma, es la existencia primitiva de una horda, donde había un padre, (el macho

todopoderoso que concentraba todo el poder sexual y dominio sobre sus hijos) quien fue

asesinado y comido por sus hijos que se rebelaron contra él. Estos últimos son asaltados

por sentimientos de culpa, que lo canalizan idealizando al padre y haciéndole el tótem de la

tribu. Mediante este mito, Enriquez explica que la humanidad comienza en medio de

23 Freud.Totem y Tabú. Algunos aspectos comunes entre la vida mental del hombre primitivo y los neuróticos. (en línea).Roma, 1913. (fecha de consulta 23 de marzo 2015). Disponible en: http://cdn.preterhuman.net/texts/literature/in_spanish/Sigmund%20Freud%20-%20Totem%20y%20Tab%FA.pdf . p7. 24 Freud (1913) Op. Cit. P 21. 25 Enriquez (2000). Op. Cit.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Departamento de Ciencias de la Educación. GLOSARIO temático de la cátedra GRUPOS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Adscripta: Moreyra Mara Elisabet. Año: 2015

15

relaciones violentas de fuerzas y poder que produce la necesidad de plantear regulaciones,

normativas para impedir el conflicto.

Transferencia: el diccionario de psicoanálisis, expresa que es “el proceso en virtud del

cual los deseos inconscientes, se actualizan sobre ciertos objetos, dentro de un determinado

tipo de relación establecida con ellos y de un modo especial dentro de la relación

analítica”26. Además explica que se produce una repetición en el sujeto de prototipos

infantiles, que los vive con un pronunciado sentimiento de actualidad.

26 J. Laplanche , J. pontalis, D.Lagache (1996 ) Op.Cit.p 439.