GM - Ser y tener.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Copyrighted material

    2003

    Traduccin de Ana Mara Snchez

    ~ d J ,, . -1 Jegi,,z .a easaon revisaaa

    ,SER Y TENER

    Gabriel Marcel

  • Copynghted material

    Diseo y oom,osicitl: LA FACTOIA DE EDICIONES, . L. (tvSadrid) I . ' 'no bli . J"l,;...;._,, ~ A mprealO:n; F,J - . cact.ones IIJ"W'mies, .s. .

    www.publidisa.com (+:M) 95.45834.25 (Se,~t} JSBN; M-87943}14

    Depsim ~; SE-!2)2-ZOO} Impreso en Espada PritltetJ in Spnio

    2003, CAPARRS EDI1.0RES, S. L. Bayona, 10 w 2 lzda, 28028 Madrid Tel.~ 9142003 06 Fax: 91420 14 ,1

    Correo electrnico: caparr-os .. ,codice@tlashoer .. es 'htt-p:/ /www~caparroseditores.com

    2003). Ana M.aria Snehez Itraduecin)

    2003, Gabriel Marce!

    No se petmite la 1e.:produccin total o parcial de este libro, ni su incorpOlacio a un $ist~mp; iofotm&tico, ni su transmisin

    en cualquier otra forma e por cualquier medio, sea ste d.ecrro11ic:o, meenco, reprogr.11:ioo,. grruuof6nioo o cu11lqoie:r otro,

    sin eJ permisn pr~o y por escrleo t:?e loo tirultu:es del oofJYrlSJ};t.

  • Copynghted material

    201 .. ' . . . . . . . 165 . . . 187

    11 . . . . . 143

    III. La piedad segn Peter Wust . . . . . . . . . . . . .

    l. Observaciones sobre la Irreligin contempornea II. Reflexiones sobre la fe . . . . . . . . . . . . . .

    SEGUNDA PAR'fE Fe}' realidad

    l. Diario metafsico . . . . . . . . . . . . . . . . .. ~ . . . . . . . . . TI. Esbozo de UJna :f enornenologla del tener . . . . . . . .

    PRii\4ERA P1\R1E Ser y tener

    ndice

  • Sponsse dilectissimte. G. M.

    l

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Copyrighted material

    2. ~t pensada. pero n1w01 :t"educid.n. Lo opacida.d del mundo es, en cieno s-enrldo, lrredue- tible. Re.Jlacin entre la. opacidru:l y l;1 1'.!feiohei:t; mi ideu me es opaca a n1 mih,no en cuenec que es ,mia; ttocio de uc:ai .odherencia. (Anmadn del 24 de febrero de 1929).

    - . a mt como mi cuerpo, La encarnacin . dato central de la metafsica ~ La encarnacin,

    situacin de un ser que aparece como ligado a un cuerpo .. Dato no * ... al . D transparente a S1 mismo: oposroon " cogno .. , .e este cuerpo yo no

    puedo decr siquiera que es yo, ni que no, es. yo, 11i que es para mf (ob- jeto) .. De entrada, la oposicin entre sujeto y objeto se halla transcen- dida. Inversamente, si parto die tal oposicin tomada como fundamen- .._ _ l 'L ,_'L , l h l.; . _ , uu, no naera ma '" ansmo ogico aiguno que me permita recuperar

    * ' - ,, . ahl 1 d .d - 1- .1 esta expenencta; esta sera 1nev1t. emente e u ! a, o reenazaoa, que

    v1smo .. ;,".Mostrar cmo el idealismo tiende inevitablemente a eliminar toda - d 6 ...;_, ,, d. 1- 11,-.,;t . :u dad d'' 1 d con.si er,ac1. n exutenl.:1w ,en 1azon .e U1 trunte 6w1, ua ra ca . e

    1 . . . -ct1 id ,~1: 1- f . L .~1 a extstenoa. LJ! t eausmo contra .,a meta sica .. os vaiores separa- d d la . d d --1 os .. e ... existencia; . ::emasta , o r~es pat"a ex1st1r. Solidaridad estrecha entre las preocupaciones existenciales y las

    preocupaciones persoaalistas. El problema. de la inmortalidad del alma, gozne de la metafsica.

    Todo existente pensado corno obstculo localizable -como algo contra lo que tropezar en ciertas circunstancias resistente, imper .. meable, Esta mpermeahilidad es pensada, sin duda, pero pensada como algo no sbsoluramenre pensable.' De m.odo parecido a mi cuer- po que es pensado en tanto que es un cuerpo, pero mi pensamiento tropieza contra el hecho de que sea mi cuerpo.

    D .. 'l d -1 ecir que una cosa existe no so o es .. ecir que pertenece ai mismo .. ( " id J:1 , .... 1- sistema que mi cuerpo que esta uru .. a a a por ciertas reiaciones ra- cionslmente determnsbles), es decir que de alguna manera est unida

    J., 0 Si es asf, se puede preguntar si la unin del alma y el cuerpo es de una esencia realmente diferente de la unin del alma y las otras co- sas exisrentes: en otras palabras, si bajo toda atrmaci11 de existen- cia est como subyacente una cierta experiencia de s como ligado al universo,

    4 o E . . ' . . ' d 1 . .!-1 d l bi . , - xanunar si taJ! mrerpreracion e o existenctai con uce a, su jeti-

    13 n:_ . l'~ v1iacr10 metsnsiee

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Copyrighted material

    Anotaciones sobre el tiempo que presiento debern ser importantes. Mientras d. sujeto sea pensado como pura receptividad el problema de l -- ' . el .. l .. - 1 -1 - I as reraciones entre nempo y 01 mtempors es reianvamenre stmp e: en efecto, puedo concebirme como aprehendiendo sucesivamente algo que en cierto sentido est dado simultnesmente (metfora de la Iecrura):

    . b . " El . ' id d pero esto no es sino una a stracocn, . sujeto no es pura recepnvi .. a o, ., -' - t. . ,,, ell . . . ( mas exactamente, oo apreneasron es .. a rrusma un acontecmnenro . una . . d--C id de . . . li . d . . sene 10 . aun a . acontecmnentos: Hnp .. ca tina ;sene . e acontecimien-

    tos que no es separable de la historia que revela. En otros trminos, el S1l . ,, id ( . . .J ad ., Jeto esta compromete o en tanto que agente y no es receptrada mas que a condicin de ser igualmente agente) con el contenido que no tena

    ,,. ._! ...1-- e p1 s .,, d di. mas remedio que cescirrar pura ;r sim . emente, nuaon e extraorc ~ nara complcacn y que es p1~0 llegar a pensar. Estoy convencido. de que es ste el verdadero 1caIInO; pero llegar a esclarecer todo esto?

    Precisar: dado el conjunto inteligible, el tott1,111, simul a] que Ilamo L, llamar 1 a la lectura, el conjunto de operaciones gracias a] cual

    6 de marzo

    Ya no dudo ms. Felicidad milagrosa esta maana. He vivido poi primera vez claramente la experiencia de la gracia. Estas palabras son.

    d ,, aterra oras, pero a.si es. H id fin' -1- d el . . . id e s1 o amente ce.rea o por 1 cnsoan1sm.o> y estoy sumerg1 .. o ..

    Bien.aventurada sumersin! Pero no quiero escribir ms. Pese a ello, tengo corno necesidad de hacerlo, Impresin de balbu-

    ceo .... es seguramente un nacimiento, Todo es de otro modo, rr bi l ah U "f. di ram ten veo e aro': .. ora en mis unprovisaciones .... na metatora . Js-

    . , ~ l f d d b h unta, contraria a a otra .... -la . e un mun o que esta a a .. enteramen- te presente y que por fin aflora.

    5 de marzo

    clara , no continuar creyendo sino a condicin de continuar mere- ciendo. Hay aqu una conexin maravillosa.

    Diario metafsico 17

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Copyrighted material

    e d ll . ;, l . " J dl . . "" l d a a vez me ama mas a atencn ,a , isnneion entre 'os . os mo- dos de separacin, cl uno es el del espectador, el otro el del saneo. La ,; del d1 d. el sepa1-ac1on , e santo se pro uce, me atrevo. a . ecu; 01 - interior flllS- mo de lo real; excluye completamente la curiosidad respecto, del un ..

    't'.... "' . " ,__ ,. _:t _,J d verso. J..:it)ta separacin es una partrcipacron, .Ut mas atta que pueoe - ar-

    8, de marzo

    En 1 ,, di el "' d . el ,, l' fund,', . e 1on ,o, . '_ meto o es siempre _ - mistno: es. e pro .. _, zrurue1:1- to en cierta situacin metafsica fundamental de la que no 'basta decir

    m . "-lf que es a, puesto que consiste esencialmente en ser yo,. No puedo por menos de escribir que esta luz qtie se ha hecho en m

    pensamiento no es para m sino la prolongacin de la Otra, la nica, Plenitud. de gozo.

    Acabo de tocar durante largo rato a Brshms, las, sonatas para piano que no conoca. Quedarn. siempre asociadas para mf a estos momen-

    . 1 _J ,,b1 e ,,,,. d. ' d tos 1no, v1ua : es .. omo contener este sennrmento . - e invasi - n . - e se- . d d' b 1 d l . .. . l ") gunc a, , ai , so uta, r e envo vamenro me usor

    ...., m ana n .-'11 w a::, ,c:a.

    poco puedo (y este paralelismo es revelador) colocarme fuera de m y d ,, . ,. . d. d lm preguntarme acerca :e m1 propia gei1es1s, enten ten o 11atu111 1 - ente

    por sta la de mi realidad no emprica o, metafsica. El problema de la gnesis del yo y el de la gnesis del universo no son sino un solo y mis- mo problema 0,1 ms exactamente, un solo y mismo insolt.tbzte estan- d ,, l bilid d . 1 d . . . .6 . . . o esta inso ti - t 1 a. vmcu a - a a rm propia posrci 11,. a nu existenera, -11 h ~1 . d' _, d . . y i d w 1ec . o .metar: sico 1a , 1ca!i. . __ e esta exrstencia. _:- aqu1 s.e aisoe.11 . e, ,creo yo a una. nocin absolutamente positiva de la eternidad. E] universo,

    ... l d -3! d d bi en tanto que tw, no sien o m pueuen . o. ser pensa _- o corno o 1eto no . habl d iedad d d ' . . . ' . ' . ' - '"" ' ..... ~ .. -.,, l , ' ' ' . . ' . \ . . . \ ' ' ' ' . ( . ' . . . ' . , .- . - , . . ' ~ ;"!l . ' : . . ' nene, a __ an o con propie a - , pasa. o, es enteramente transcen en-

    te a lo que yo he llamado una representacin cinemetogrfica cual- quiera. Y exactamente lo mismo sucede respecto del yo en cierto pla-

    d " del . no no pue o no aparecerme como contemporaneo _, umverso (cofiruus i,nt'verso), es decir, eterno. Slo que de qu orden es esta

    h .,, de s ?E ,, .. dd el- " apre enston . e st como eterno- _ - n esto esta, sin , u a, 7- punto mas difcil. Y es aqu, creo yo, por donde se. vuelve a lo que yo escriba esta

    21 D . . ~"' ' iano metilt1SJCO

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Copynghted material

    Entreveo todo un conjunto de ideas difciles de descifrar: una ma- deja.

    Quiero reflexionar ms de lo que ya lo, he hecho sobre la naturale- za del prejuicio que consiste en creer que bemos llegado a e,n pt,ento en el que ya no se pued creer que. . . Hay en. esto cierta nocin, a priorr.~t de la experiencia y del crecimiento (experiencia como crecimiento o ere- cimiento corno experencial que pide en principio ser explicitada. Ayer reflexionaba yo sobre la ambigedad capital de la idea de edad

    li .J -- 1 h .d. d. L . 1 " . . I ' . "l ap caca a a . umam .. a ,. o reciente, es . o mas vtejo o o mas joven- Creo que alternamos o., ms exactamente, oscilamos entre estas dos perspectivas. El milagro cristiano se me presenta en la hora actual como punto de rejuvenecimiento absoluto. Y, tal vez, como fuente

    d d 4 .. :L eterna o permanente e to , o re1uv,enec1.nnento pos1u e.

    12 de abril

    He sido bautizado esta maana con una disposicin interior que . . .. 1 , * apenas. me atrev a a esperar: nmguna exauacron, sino un sennmiento

    de paz, de equilibrio, de esperanza, de fe. En el jardn de Luxemburgo me ha venido un pensamiento que

    quiero anotar, En el fondo, el espacio y e] tiempo son en cierta mane- ra Iss formas de 1~. tentacin. En, el hecho de reconocer su insignifi- . rel . ,, l , :-! d l . . d' el ! b can,oa con aoon a o 101nuto e. t1em.po y '. ... , espa.c10, se com 1nan el ull 11 e 1- h rld d d . 'di" id _i org o y 1a 1.au,.a unw .a . pues se preten e c,01nc1 r 1 ew:mente con este doble infinito realizado corno objeto del conocer, Vert~'gtnosa proxi,rtidad de Dios, Vuelta al aq.11.i, al. ahora, que recuperan un valor; una dignidad sin par. Esto haht que profundizarlo. Estoy demasiado

    d h . ~- "' cansa. o esta noc e para escnmr mas.

    23 de marzo

    plemente con los ciegos. Aqu est para m, actualmente, el centro fe- cundante del Evangelio.

    Di. . /::1_. rano meransrco

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Copyrighted material

    La imposibilidad e11 que me encuentro para negar el principio de identidad a no ser in ve,bts> me impide a la vez negar cl ser y tambin . dd h . .,. . l .-J_!. l . conservar una acnru: _ . e a stencion equiva ente a aommr que o mismo puede ser que el ser exista corno que no exista. Por lo dems, el ser no puede por definicin entrar e11 la categore de los simples posibles. Por

    Jlf d l "'l di ... l'. una parte, esta: uer,a , e ~~r suponer en e una contra .. coon ogica, por otra, no se le puede tratar como posible emprico, O bien no hay ni pue .. de haber experiencia del ser, o bien esta experiencia nos es efectivamen- te otorgada. Pero 110 podernos ni siquiera concebir lo que sera una si- tuacin ms ventajosa que la nuestra que nos permitiera afirtnar lo que

    "' A l fi' ..... """1'., nuestra expenenoa, tat como existe no nos permita a.- rmar actuaimen- E . . ,,. 1-. -.1 d ] 1 .J_ , te, sta situaoon sena, en a mejor e os casos, a ue un. ser que oena,

    _ ,, ....! , ~ r1:" d i e .. " L . .6 d pero que por euo mismo estara mas imlt - e JL8 anrmaoon. . a poner n , e repliegue que subsiste para el adversario de la ontologa se reduce a ne-

    c e.: ' _J: d d-1 _.:r:..1- id gar que una anrmacion mconcictena - a .- ,e,i ser sea posin e: en resuma , as 1 ,,.. u, el . . l cuentas, a encerrarse en un p _ uransmo r1 _atlvtsta que :P antea seres o re-

    gistros. de realidad? pero que se abstiene de pronunciarse sobre su uni .. d d Al .. : bi r, .... 1-..IAI... ido 1,~- ,, a .. _ ._ 1om ten, o ..as ~ras .no :ttenen senn _ . o se plantea aqui un~ plcitamente de todas maneras una unidad que las envuelve, Habr, pues, que refugiarse en un nominalismo puro; ah est, a mi parecer, el nico

    -~X d H b "' -1 "' . rerugio que pue a parece, seguro, , ai raque negar que ar trmino ser corresponda. no digo una realidad, sino Incluso una idea. Desde este punto de vista el principio de identidad ser tratado como una. simple '' r~g{a de juego t, del pensamiento, y ste se lu1llarti radcalmente disocia-

    28 de junio

    hay que tener cuidado con la acepcin que hay que dar a los trminos: ser en general. Ciertamente que 110 puede tratarse en modo alguno el ser vacado de sus caracteres individuales. Me expresara mejor di- ciendo, que tocio conocimiento que versa sobre la cosa y no sobre la id d d l id , b . . d. d 1 _ ea e a cosa - no sien o a 1 'ea en sr o Jeto ru pu ien o ser con- vertida en objeto, a 110 ser por una operacin reflexiva ulterior y sos- pechosa implica. que estamos vinculados al ser. El sentido ,de estas ltimas palabras es el que habra que llegar a explorar,

    29 D. . (1,,.. ion o meta-1u,IC::1

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Copyrighted material

    Esto es sobre lo que esta maana he reflexionado: dada cierta es- tructura, sea espacial, sea temporal, o sea. espacio-temporal (sera de la mayor importancia profundizar en la nocin de estructura tempo- ,1,al que Bergson me parece haber escamoteado o ignorado: tal melo- da, tal vida), es evidente que por el mero hecho de Se1~ tal estructura, es ella misma y no otra, Aqu el principio de identidad toma plena sg-

    ,! e . ,, s b h b ,, cl .. d L ! n.wcac1on. m em. a.rgo, n.o . a ,:ra que con, ' wr e aru que, cuanto ,,. . d . ,; ,JI mas esta estructura prer a su prectsion, 01 sea. cuanto mas nos aeer- -1 ,,. d. t, d . "6' ',, "\ quemes w 1tttpov, tanto mas 1e110, pnncipio pier. te su signu cacrenr

    Pero entonces se plantean unas cuestiones capitales: Puedo decir, con los tomistas, que e! principio de Identidad me obliga, a afi.rmai~ el ser? No puedo decirlo ms que si estoy seguro de que eJ ser se con- funde con el litttpov > dicho de otro modo para no estar- obligado a

    30 de julio

    aqu en esta idea extraa del sentido comn de que el ausente, el . . ztc . .. est "er ninguna . ar te" sn ni ucamente ,a,,n m: en -1' mue'. o, ya no ... Q. n iu' ... 1 a p . 'L ) ,. . o .: .. I ''-W..U~,ll , . ""1,,J ' ' j . el

    fondo, creencia en una especie de fotografa que sobrevive al original, fotografa no fijada, mvil, evanescente pero fotografa de todos modos. (Se ha ido, pero tengo su forograa), Pero aun aqu se cons- tata un desconocimiento absoluto de las afirmaciones espontneas de l .. d ' "l h ~1 ' , a conscrencia: cuan o pienso en e es rea nente en a en quien pen- so, lo que se llama fotografa es solamente una especie de elemento mediador, de punto de apoyo ( variable, por otra parte, segn las ap- titudes mnemnicas de los dsrntos Individuos). Expresara esto di- ciendo que el A,idenken es mgico en su fon.d.o que va a ser el mis- mo, ms all de los llamados Inrermediaros psicolgicos (cuya naturaleza ontolgica adems permanece para nosotros mpenetra .. bl ) H .. d 1 id id ali . ,, I al , e . . acer jusncrs .. e a 1. ea 1 e I tsta y prousnana segltn ai cu , este

    . ~ N d d d !'.t d ' " - ser ser a construccton pura. O s.e pue e . ar cu en.ta. , e a re. ucen- d l Inresis i . .. . l p 1 .. ; o o a una s ntests imaginativa pura y sunpte, ero, a mrsmo uempo, este acto metafsico que me vincula a un ser al ser presenta sem- pre una cara correspondiente a la. actividad del pensamiento tomada como edificacin o corno reconocimiento.

    33

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Copyrighted material

    10. El ejemplo ml'5 sencillo (flte se me presenta hoy es el d.el pltSildo1 que ya no, existe.1pero, no puedo, decir pura y siniplenlC'llte q1.Je ya ne es.

    11,. l?'r:egunt1irs.e si 110 existir 110 es. qn cierto sentid.o eonllttn, con:fuo.dir e, y) por tanto, vol- ver ul P!peit:00. He aqu.i un 0111,ino a seguir.

    semiento respecto del ser es reconocer con los realistas que el pensa- miento, desde el momento en que existe, se refiere a alguna cosa que lo supera y que ,l no puede pretender reabsorber en s sin. traiconar su ver- dadera naturaleza. Esta referencia se halla perfectamente implicada en la nocin fenomenolgca del 1\1Iei11en o del Bedeuten alemanes. Es cierto

    . h cibd f .. " idea t. L - -L{ ,,., n,. f que para quien > a re 1 o una onnacion 1 . eansta nay an aigo pro un- d ch S , " ed itad b- amente 1 r ocante .. se me preguntara como pu e set evita a esta rea . ,, h ~b d ,. d bst d r: -1 . . " so:roon pro .1 "' como pue o a, .. encane .. e eteetuar o acto smtenco que comprende en s y desborda a. la vez la idea y lo ideado, Pero a mi vez preguntar si este acto sinttico, suponiendo que sea posible, no supera los propios lmites del pensamiento discursivo. Hay ah todo un fenme-

    d il ., -l ..,,.,.'L " 'f fi .-l no e umon contra . cuw no se ~na estar O su . etentema1te werta. Quisiera ver hasta qu punto estas observaciones permiten elucidar

    l ,; d . . ~ l a nocion .. e paructpacton en e ser. La incomodidad que siento ante estas materias procede en parte de

    la dificultad que siempre he expermentsdo en discernir la relacin en- tre ser y existir. Me parece evidente que existir es cierta forma de ser: h bra . 1 " .. Q . ' l d JO E a 1Ut que ver s1 es a uruca ... uiza a go pue a ser sin exisnr, sta- bl ,, . . 1 . . bbl . d d . ezco en pnncrpio que o contrario es tnconcei 1 e sm u11 ver .. a ero . d 1 -- 1- E d ,; . . d. juego e paiaoras. monees po re con ciertas precauciones, estu iar el problema de Ia participacin en el ser a partir de un ejemplo exis- tencial, Lo que he dicho de la imposibilidad de una t~t.~ se aplica evi- dentemente aqu: no puedo decir de ninguna manera que tal objeto o tal ser en tanto que existe participa de la. cualidad de existir> :Y que deja de participar de ella cuando cesa de existir,"

    En el fondo> el error no procede acaso (cfr. anotaciones del 17, 18. y 19 de julio) de que, confundiendo el pensar y el pensar en (la confusin se opera en beneficio del pensar), llego a tratar la existencia que respon- de al segundo modo como una cualidad que sera, al contrario, justifica- b1 d-1 "'} E od " " l . "' p ,,1:e ._o pnmeror sto t t e ava no esta ciaro en fil espmm, enso en una cosa, en un ser, y la existencia se halla aqu vinculada a este acto de pen-

    ell l . -" . . d l . . . sar en . a, o en ... ; pienso en euos como exrsnen ... o, a I mismo nempo que

    Diario mehlfsico 3 7

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Copyrighted material

    -

    Cmo puedo prometer . comprometer mi porvenir ? Problema metafisico. Todo compromiso es parcslmente incondicional, es decir, que pertenece a su esencia implicar el que se haga. abstraccin de de- . .. d 1 . --1 ,, d 1 . . " b b termina "os elementos, vanan es en si, e a snuacion so re cuya. ase se contrae dicho compromiso. Por ejemplo, prometo a N ... que ir a verle maana: en la base de este compromiso puede estar el deseo que tengo en este momento de darle gusto) y tambin el hecho de que nin-

    . ' 'bl guna otra cosa me tiente en; este mom e nto: pero es m uy post . e qu e , < 1 . , , , , . 1 ;-, ' , , , r, , :,, } , , '. ;, ,\. . ,1 1 1 1, , . ' . . '. . . . . ' . . ' . ' . . ' ) '. ' ' . ' . ' . ' ' . . . ' . d . el d Ii' . . maana, es ecrr, en . momento . e cump r 1n1 compromiso, ya no

    sienta ese deseo :y que, en cambio me vea tentado por tal o cual ds- ."" ,,. ~1 1 'N d d traccton que no imagine w contraer o. o pue o .. e ninguna manera

    comprometerme a sentir an ese deseo o a: no verme tentado si se me presenta esta otra ocasin. Ms an, habra cierta falsedad. en extender as mi compromiso a mi 111a11era de sentir, Esto sera una afirmacin, una pretensin a la que la realidad (bajo. la especie mi realidad) podra oponer un desmentido. Y nada es ms necesario que el dsunzuir en- tre ,el compromiso contrado en s y una afirmacin relativa al porve .. nr que dicho compromiso no implica de ninguna manera; debe in.clu- so decirse que no podra implicarlo sin dejar por eso mismo de ser vlido, pues entonces devendra condicional; t, suponiendo que maa- . ,. el d d. .. . "Y'h na experunente a,un . eseo e tr a vrsnarte, 01.enta. conmigo . .. 1 e aqu en qu el compromiso es parcialmente incondicional: cualquiera que sea m estado de nimo, mi humor y en cierta medida no me es posible preverlos , ir a verte maana. De esta manera se introduce en m una especie de desdoblamiento entre un 11yeovtKorv que afir- ma su identidad a travs del tiempo y ejerce la funcin de poder res- pensable, y un conjunto de elementos de m mismo a los que este rye~lO'VtK,ov, con el que me identifico, consigue imponer obediencia.

    6 de noviembre

    tanre determinado del tiempo> presente para m la fecundidad inago- table de ciertas ideas musicales?

    Acceso a. la ontologa L t ... , -1' ., a raicion como mar en. si,

    41 D. . f' . JQJr10 meta zsrco

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Copyrighted material

    No tengo derecho a contraer un compromiso que me ser mate- rialmente imposible cumplir (o ms bien, si yo fuera absolutamente sincero, tendra que saber que no lo, podr observar).

    Ligereza. Pero hay un solo compromiso que no pueda ser consi- derado como, tomado realmente a la ligera? Comparacin con el che- que, S cules son mis disponibilidades; mis compromisos slo son le-

    " "'' id 1 dd b d l .. gnmos o van os en a me l. :a en que versan sor re sumas. to io o mas iguales a mis dsponibildades. Pero aqu estamos en un orden en el que esta comparacin no se sostiene: esto es lo que he sealado al prin- cipio al hablar de la parte incondicional.

    Lo que yo entreveo es que en ltima instancia existira un compro- .. b f ., - d ] ,_ ldad d , . al auso a: soiuto que seria contrw o poi a tetan , .... e mi rrusmo, o .. lid d d " . d ,, d . menos por una rea a .e nu mismo que no po na ser renega a sin

    una negacin total, y que por otra parte se dirigira a la totalidad del ser y sera contrado en presencia de esta misma totalidad. Es la. fe. Es . d l . " . . d bl d . evt, ente que a negac]on sigue sien o pos1 . e, pero no pue. e ser lltS- tificada por un cambio en el sujeto o en el objeto no puede ser expl-

    d " "1 - N . .,. fu ..1:_ ca a. mas que por una cataa. ocien a. pro ncuzar, Por otra parte, lo que tambin veo es que no hay compromiso pu-

    ramente gratuito, es decir, que no Implique cierta toma del ser en no- "P- .J ' u . . sotros, rooo comprorruso es una respuesta. n comprormso gratuito

    sera no solamente temerario, sino imputable al orgullo, L d ~11 d' - d di " el a noc1on . e orgLmO ,esempena en to a ,esta 1scuS1on un pap

    capital. Me parece que lo esencial es mostrar que el orgullo no debe ser el principio en el que descanse la fidelidad .. Lo que entreveo es que, pese a las apariencias, la fidelidad 110 es nunca fidelidad a s mismo, sino que se refiere a lo que he llamado la toma. Todo eso an est pre- sentado confusamente. Hay que poner orden y claridad en estas ideas dispersas. Q'uiz con la ayuda de algunos ejemplos, La idea directriz es que para reconocer si un compromso es vlido hay que tener en cuen- ta la situacin en que se encuentra el alma del que lo contrae (ejemple del juramento del borracho). Es preciso que ste sea compos sui }' que se declare a. sf mismo como tal (sin reservarse Ia posibilidad de alegar ulteriormente que se haba equivocado). Hay, pues, un juicio cuya im- portancia es fundamental y que est en el origen del compromiso. lo cual no excluye en ningn modo la toma ejercida por una realidad

    Diario metafsico 45

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Copyrighted material

    un escandaloso abuso de poder. El mismo trmino de abstraccin del h d b"d - ,, d ' al- que .e e -. 1 o serv11me en numerosas ocasiones no - - esperta netun -

    mente ms de una inquietud? Cmo [ustficar esta dictadura que en nombre de cierto estado presente pretendo ejercer sobre mis actos fu .. turos? Este poder, .de d6nde emana y quin. es el que la reivindica? N h 'd Iifi " 1 di d o ._ e recurr1 _o a una sunp I cac1on al! stmgurr - ,e m1 presente un

    sujeto que pretende superarlo siguiendo una dimensin mental que 110 se confunde die ningn modo con la duracin y apenas se presta a ela- bo . ,;, . f id "" Mi'. ., d l J' d rac1on, ru aunqu1e t1era como 1 - ear -- 1 :rvaJn o. o mas - e cerca, no es - . b simplemente este mismo presente el! que ar itrariarnente se arroga una

    . d id d d d ch "' P 1 . . al especie e eterm a . , e --. ere o-r ero, entonces , a mentira s-e 111st a l .,. . d - . id A f::.~ 1 .,, id d d d. h "' en e corazon mtSmo - e m1 v1 '.a. esta rusa eterru a , e - erec, .o

    no corresponde de hecho persistencia alguna, y me veo, al parecer> en- frentado. con la desconcertante alternativa siguiente: en el momento en que me comprometo, o bien admito arbitrariamente una nvarisbl- dad de mi sentir que realmente no est en m, O 'bien acepto de ante- mano el tener que llevar a cabo en un momento dado un acto que no reflejar en absoluto mis disposiciones al hacerlo. En el primer caso me miento a m mismo; en. el segundo, consiento por adelantado men- tir a otro.

    In "" .. ::. e .J 1 " d mf tentare justmcarme responoien orne a , .. . mismo que eso son sutilezas acumuladas en torno a un problema, en realidad muy senci- llo y que la vida se encargar de resolver?

    No puede satisfacerme una respuesta tan perezosa, 'Y menos si ima .. gno en este preciso momento veinte situaciones en las que se plantea

    bI ., . d d este mismo pro erna, pero en termmos que acusan su grave, a aun para los espritus menos atentos. jurar fidelidad a una criatura, a un grupo, a una idea, a. Dios mismo, no es en todos los casos. exponerse

    1- . . dil' "" N d. ]t .... t a mismo nunoso _- emar . o ra rea e juramento, sea cuar sea, en tina disposicin completamente momentnea y cuya permanencia na- die puede garantizar?

    Desde ese punto de vista parece como si la misma naturaleza de la. fidelidad se cubriera de repente para m con un velo espeso y dejo in- cluso de comprender lo que ha podido- significar para m el trmino de compromiso. Vuelve a mi conciencia el recuerdo de todas las decep- cienes, de todos los. rencores contra s mismo y contra los. dems, que

    Diario metsffsico 4 9

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Copynghted material

    no es nunca ms que una modalidad del orgullo y del apego hacia s . d . d "' di'. l .,, 1 mismo, es seguramente esnnnr .: e su carcter .. stmttvo a as mas a - tas experiencias que los hombres hayan credo vivir. Nunca se subra-

    ,,. b I el . .,, d '' '"M- yara astante a corr acion que une a estas os empresas . e pa- b 1 " e d l -1 ~ -'' d ' rece perci 1r a 11 un 1.oco 1 e uz, ai cwu ten .. re q1ue mtent.ar

    acercarme .. Pero creo ver tambin q:u.e s puede ser intentada una, re- f. . "' bi t d b d l el . . d l utaoon en un caso, tam ien e e po .. er ser oen :. otro! srguien o a misma lnea de reflexin.

    Cuando declaro que me es imposible comprender nada ms all de mis estadios de conciencia, no opongo perezosamente este conoc- . d . - t . ., mrento .. ecepcionante y enganoso, pues envuesve una pretensin en ealid d . . 'fi da e , d d- d h ch r 1: a < injusn ca , a tll1 conocnuento que no est a.. o e _ e 01

    pero que por lo menos es concebido idealmente y que, al contrario, al c-anzara una realidad independiente dd que lo elabora? Sin este eje de referencia, por ms imaginario que se le suponga, es evidente que la .6 ,, . d d ' . '* " d id "' exprest .. .n mis esta, os . e conciencia se va:aa , e sent o, ya que este no se define sino a condicin de quedar restringido .. Todo el problema consiste, pues) en saber cmo es posible que yo tenga la idea de un co- nocimento tan irreductible a aquel de que gozo en realidad segn esta s.,.;,..A el ~ .c.._, ..J ... _ , b id .tfA,tests, o in uso) y mas pro, undamente aun, sa . er sr esta 1 ea se en- cuentra efectivamente en m, Bastar que conceda que quiz 110 se en-

    -, 1-~ d d . cu entre para que, w mismo tiempo, ia arriesga. a octnna que yo pre- tenda proclamar :se hunda en el acto. Pero casi no me es posible comprender cmo la idea de un conocimiento real, es decir de una re- ferenca al ser. podra tener origen dentro de un mundo de puros. es- tados de conciencia, De modo que nsdiosamenre, en los alrededores y sranos de la. inexpugnable fortaleza en la que yo mismo pretenda

    b el . d t , ... N ,. bli. d encerra11ne, se a re . calll111o . e ia evas1on o estar,e o ga , o a con- cluir que esta misma idea es corno el cuo indeleble en mi de otro or- d:en?

    Sucede lo mismo con la fidelidad: sobre este apego orgulloso que el I!: , ,. d 1 b d fidelidad yo se p,ro1eu a s1 mtSmo se exnen e . a soro : ra. . e otra : . - cnwr cuya.

    existenca no puedo negar ms que porque la he concebido yo pero si desde el principio me ha sido dado concebirla, no es por haberla ex- perimentado antes oscuramente, ya sea en m ya en los dems? Y no sera, por lo dems, sobre el modo de estos objetos, en los que fu1jo no

    Diario n1etaffsico :53

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Copynghted material

    qutera -e Ningn punto die referencia temporal absoluto es posible, si no se

    admite que el inundo ha comenzado realmente. Pero Benda declara que pensar el mundo como infinito bajo la relacin tiempo es pensar- lo de tal manera que sus distinciones en el tiempo ya no existen; o sea,

    l dif u1 - ..J!!' e ,,, h f " que o rrerente res, ta incnrerente. reo que aqur ay tina. con usion bastante grave. Mientras no nos movamos en un plano en el que la ds- rincin de los tiempos, en el que la cronologa subsiste, nos es absolu- tamente imposible considerar esta distincin corno abolida o como susceptible de abolirse.

    Todo lo que se tiene derecho a. decir es que esas. distinciones tem- ~ 1: "fi d -~ 1 . l c. . 1 potares 110 nenen un sigm ca o ltimo, sino so amente superncia .

    aun cuando bajo cierto registro conserven todo su. valor, Me servir -~ d . ,, h d . . u aqw .. e una. comparac1011 para .. acer compren ~ er xm pen,sanuento .. n

    Iib ,,.1..... "' e d . . 1 ro es ~o que comporta una paginacron per1ectamei1te - etermma- da, y quien est encargado de ordenar los cuadernillos est obligado a

    d " . 'bl. p ed J:.. {' respetar este or en urnco ,e ureversi e. , ero qu a per:rectamente e a.- ro, por otra parte, que el libro comporta otros tipos de unidad infu- ,, fu d el 1- . ., y tamente mas pro t: n . .os que . qtie se expresa en 1a pagmacion. esto . d ,, d 11 . .., 11:0 quiere ecir, por tanto, e ninguna manera que a pagmacion sea "ilusoria". La cronologa es una especie de paginacin del mundo; se- ra completamente absurdo .habhtr de un origen de esta. paginacin

    ., , d e ~-C-~ s ,,, d l . , que seria. s.rtu.a .. o en . utiuuto. erta con,tra , eetrse en o:s propios ter- ' ., b 1 d d minos, mas exactamente aun, no pensar en a so uto, , e mo .. o que no 1 1 ; ,, . . . bl l . d ' d soiamenre es egnmo, smo 1nevita. . e, e evarse a un punto .. e vista . es ..

    de el que el orden de las pginas aparece como la expresin superficial de algo infinitamente ms ntimo y que puede ser aprehendido por

    ,, otras vas.

    fusamente en el espritu del lector la idea. de que este comienzo situa- do en. el i11fioito existe, a pesar de todo,

    D ., ,. ,I d 1 J 1 C d. 1 . ecir: yo no estoy mas ru.eJa .. o que o estuvo . u 10 esar e CO menzo del mundo porque este comienzo .110, existe, equivale a decir . . d . d ~ J . que un acontecmnento no pue e ser srtuat o smo por su re scion a otro acontecimiento, y que, puesto que no hay ningn acontecimiento que pueda llamarse comienzo del mundo, tampoco es posible ningn punto de referencia temporal absoluto de un acontecimiento cual-

    J)iario metasico 57

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Copynghted material

    turaleza de Dios es lti perfeccin. La idea de cosa perfecta, es decir, ter- minada, acabadas siendo esencialmente incompatible con la idea de

    nf . . td l . 1 id d ser 1 .. uuto, pero necesanamenre um a, por e contrarie, a. a 1 ea , e ser determinado." En. el Ensayo sobre la Idea de Orden ,, la Idea de Dios combata esencslmenre la nocin de ser supremo, negndose absolu- tamente a colocar a Dios en el vrnce de una jerarqua y admitiendo incl . I' .... o H d. m, uso .que esta Jera:rqtua. es extrana a 1os. . ago notar, - e paso, que no parece haber un acuerdo absoluto entre los dos textos, puesto que Benda, en la idea de orden, podra parecer dispuesto a atribuir a Dios

    s. ""' _c. l ' l ,,. una perreccron mnnna mientras que u uenormenre e negara pura. y simplemente la perfeccin: aunque esta segunda posicin es realmen .. te la suya y la que hay que examinar. u1 n e_; d B d n .1: et 101 mnmto e en a es ur1 - 1os no tmpertecto, ciertamente, pero tampoco perfecto. P-e10 esto acusa an manifiestamente la difi- cultad q:ue yo sealaba hace u11 instante: tan fcil es comprender que el trmino de Dios pueda ser arrbudo a un set definido como perfec ..

    l . . "' . , d' -- -- 1 id d . to, como a srtuacon se invierte si se trata e una reau a no existen- f. .:c Y d d 1" d te y no per eeta, por ser mnnua. . retomo rm pregunta: . e on e

    procede este primado? Benda Intentar, sin duda alguna, descartar d trmno mismo de primado alegando que ste restablece ipso facto esa jerarqua que no quiere por nada del mundo no obstante, le respon- der simplemente lo siguiente: e) trmino Dios no es de esos que es le- gtimo usar arbitrariamente) encarna ciertos valores, en torno a l cris- ... _,:, . . ' ( ,,. "d l . d tauzan ciertos sennrmenros y aqur es eVl ente que as nociones . e

    _.,.1;: ,,. , di' ) Ah b' perreccion y supremacia reaparecen tnme I atamentej. ora ten, se trata de saber si dichos valores son compatibles con los atributos del ser tal corno Benda lo define. Sin duda, yo comprendera en rigor que se negara a considerar las cosas bajo este ngulo y que se encastillara

    d d . d d . , 41 ,;lf' ,. 1 ''f en una esp:eoe e recinto reserva . o don . ,e que arra l con su Dios propio; pero desgraciadamente no es esto lo que hace, romo atestigua l gin ''S~ hsbl d l fil f di 1 - .' _, ,' \ .,.. . ,.: .. ', -.- ' '. ,' , ,. . ' . ~ - . ' , a p, .. a 475. ,1n , . ar . e 1.os ., ... ,s.o os ... , , ce, me parece que as ,.!ll l . d '---1' i!' , l personas sencu as, as que no exigen .. e su teutogta. mas. que as nece- sidades de su corazn, tienen (entre otras muchas que les contradi-

    )' .. ( l b , - ) ,,, .d d o d d d :I ' .. .. ,' i . F . ... - ' . ' , ' - cen . vo vere so re este pa,rentes1s . esta. 1 ea e . 1os . on . e se es,- , - . " d di . ,. " d 11 . . " d l f vanece w n.ooon e 1st:me1on y . e m1t:aaon e a que su ren por

    mementos: esto es lo, que me parecen que muestran en esos instantes

    D. . !.!_ sano metansico

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Copyrighted material

    La caridad como presencia, corno disponibilidad absoluta. Nunca, me haba aparecido tan claramente su relacin con la pobreza. Poseer es, casi inevitablemente ser posedo. Interposicin de las cosas pose- das. Esto exigira ser profundizado considerablemente,

    En el mbito de la caridad. la presencia como don absoluto de s y como don que no implica ningn empobrecimiento complementario, al contrario; estamos aqu en un terreno en el que las categoras vli- das en el mundo de lss cosas cesan completamente de ser aplicables;

    r .. 1 d 1 "' catego as como vamos a ver rigurosamente .. ga as a a misma nocin de objeto. Si de cuatro objetos que poseo doy dos, es evidente que ya no me quedan ms que otros dos, que me he empobrecido de otro tan- to. Pero esto slo tiene sentido si establezco cierta relacin entre esos bi 1 d I d . _;_, o Jetos y yo; st os consi ero. por as ecrr, como consustanciates con-

    , 1 'd', ,. fu d L, migo; s.1 su presencia o su no presencia, en ei sena - o mas . erte e ta palabra, me afecta a m mismo.

    P f di l . "' d . ~1!- bli dad M 1,0 un izar a 11oc10111 . e m~pon1, , ua \ e parece que corres- d l. . .. ...I! --11,. l . l M pon e a o que constituye mas radrcatmente a criatura corno ta . \ e

    11 de marzo de 1931

    es ... que es _qu? No podernos decir ni que es el Bien ni que es la In- teligencs absoluta, Diremos, sencillamente, que es Dios. La existencia de Dios se halla pendiente de la existencia de La trabison des Cleros .. Se

    l " l di i! "Si B d h . 1 h. . d vo vera. a a.taque; ,se me t-n1: 1 >en .. a I a escrito, .,a tra . tson es Clercs, lo hace en nombre de la metafsica que se explicita en el Discosr: Cobrent. ,, Responder que de ningn modo. La trabison des Clercs es

    l ''b . "l . 1 . 1 i! del un . 1 ro ,q_ue, a mi parecer, so o tJ.ene que ver con . a ps1co ogia . e tem- peramento; psicologa, por otra parte, rigurosamente judaica. Lo que

    el l . __ e . i! pasa es que estamos en un terreno en que cuarquier anrmacon pre- tende jusrficarse, por eso La trabison des Clercs ha hecho sacar del s- tano con bastante naturalidad un conjunto de aparatos de proteccin que hoy tenemos a la vista y que est naturalmente destinado a funcio .. nar en cierto sentido bien determinado. Pero quiere la naturaleza hu- mana que el mismo que los ha inventado sea el ltimo en tomar con-

    . ia d . d d. crencia e su ongen y e su. esnno.

    Diario metafsico 65

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Copynghted material

    Estar ndisponible estar ocupado de s. Pero la reflexin debe ejer- citarse en este de si. Si nos ponernos a .. analizar un poco descubrimos

    h. die la. desdc el d ; ,que no .ay e terencia, , es . e ' punto . e vista en que me sito, entre el hecho de ocuparse de su salud, de su fortuna, de su novia, de su xi- to temporal, No se sigue ele ah que estar ocupado de s no es ocu- parse de un objeto determinado, sino ms bien estar ocupado de una manera que est por definir? Transicin a travs de la idea de una opa- id d ~ d b / s efi ... -- c1: a : 1.nte11.01, . e una o rturacion. 1 .me r - ero a nu tnas ntima expe- . . d l 1 ll' f l fi' . " nencra creo ver que en to os os casos nos ta amos . rente a a . Jac1on

    en una zona o registro determinado de una inquietud que es indeter- minada por naturaleza. Pero contrariamente a lo que un anlisis su- perficial parece indicar, esta inquietud (e incluso esta indeterminacin) . d d e; . , l d l ,, d . .,, persiste . entro e esta nfaaon; e a e caracter e una atspsaon, compatible por lo dems con una agitac1on que se ejerce en el seno de

    deli ~ ..,_ d ,,. . id I]' id esta zona enrmtaoa, esta mquietu , aqur comer o con . -ie1. egger y quizs con Kierkegaard no sera la misma angustia de la tmpora- Idad, la angustia de sentirse entregado a] tiempo, sin que sea necesa- .. . d . " I d 1 ef1 .,. . r10, por otra paite,. mero u.e1r aqur e momento , ,e . a r . exion propia- mente dicho? Esta angustia envuelve una inesperanza (unhope: la expresin se encuentra en un poema de Thomas Hardy) que con res

    "b' d .. d bi . . bl d' pecto a un o. Jeto . etermma -. o- se cam ta mevita : emente en . iesespe- . , p . . .,. d . ...l.- de l . d 1 raaon. _ or oposicon con to. , .o eso, moagar acerca uc a 111 . Olenc1a. Si todo, eso, esr fundado, las ralees metafisicas del' pesimismo son las

    1nist1tas que las de la indi.rpo1:ibt'lt'dad. Esto hay que relacionarlo con lo que he dicho sobre la alegra y la esperanza.

    Tendr que volver sobre lo que dije acerca del hecho de que lt1 es- tructura de nuestro universo permite la esperanza y habr que exami- . 'fi d l . ner su stgru ca o unto ogreo.

    Habr que preguntarse, igualmente, si el t como valor o como re- alidad no es funcin de lo que he llamado mi dsponbldad nteror. Estudiar por otra parte el lugar de la esperanza en la teora del t (que

    Af\;+; d ",J! da "d. 1 ,, ) s15 .. 4U~ca r. ar creaao; .. _ r ere. rto . umverso ,. L h llam d. 1 . d d . fund tal '1 , : ,, ... . . . ' ' , ' , . . - ' . --,,.,, .;. .' ,,. , .~ - , . 1 .~ ,. ' o, que e a 10 a mquietu como esgracia . amem , como

    dato (o por lo menos como dato posible) universal, La imagen ms

    13 de marzo Diario 111,etafsico 69

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Copyrighted material

    no pregu1ztar1ne, confusamente qu especie de poder puede pertenecer al h i., , E " l d l bl no- ftCet a t no-tecmca, . stsmos aqw ,en e centro ._ e os prot .. .: en1as

    que plantean los datos cristianos esenciales, y en particular la no-resis .. tenca al mal.

    He aqu sencillamente lo que vislumbro muy confusamente: En primer lugar, ya no estamos en el orden de las causas o de las le-

    yes, es decir, de lo universal. Puesto que la esperanza no es una csusa, ni acta al modo de un mecanismo, es perfectamente evidente que no podernos decir: '' Cada vez que un ser practique la virtud de la espe- ranza suceder tal cosa." Esto equivaldra, en efecto, a hacer de la es- peranza una tcnica, O sea, lo contrario de lo que es (noto de paso cun fuerte es la. tentacin de considerarla as).

    E11 segundo lugar, n,o es claro en ciertos casos que la eficacia de la. esperanza reside en su valor desermante? Esto, por lo menos en el or- den de la no-resistencia, es perfectamenre intelgible, Al oponerme a una fuerza, es decir, al colocarme en el mismo terreno que ella, es evi- dente que tiendo a mantenerla y por el mero hecho a reforzarla; en este sentido es exacto decir que todo combate implica una especie de co118 nivenca fundamental entre los adversarios, una voluntad comn de hacer durar el combate; slo deja de ser as a partir del momento en que la guerra cesa radcalmeme de asmilarse a un juego y surge la vo- luntad de aniquilamiento y, por otra parte, sta provoca al adversario, es decir, a su idntico. No podramos decir que la voluntad de ani- quilamiento no se justifica por s misma sino en la suposicin de que existe idntica en el otro, en el adversario, que no puede darse sino como legtima defensa? Por eso, si se enfrenta con la no-resstencis, ya queda desmentida, desarmada. . ~

    Me apresuro a decir que dudara mucho en sacar de esas reflexio- nes la conclusin de que un desarme unilateral sea justificable en de- recho, y si hubiramos de examinar esta cuestin habra que ver por qu el paso de lo metasico a lo emprico en esta materia suscita tan- tas dificultades ...

    Parecera, pues, que la esperanza tenga este poder especial de de- sarmar en cierta manera a las potencias sobre las que quiere triunfar no ya combatindolas, sino transcendindolas, y por otra parte, su. efi-

    ,, " h--11 lln- d d 'b.!fl' cacia parece tanto mas segura cuanto mas se ai e li .a a una .. e iu-

    Diario metafsico 13

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Copyrighted material

    18. Creo qt1c eseo pone al descubierto las propia raa!! del atci"mo. El Dios que niega el ate- Isme es eseneialmenre, en decto, olg1Jie11 t11e.

    A. ' d f di 'i d. . " nyer tuve ocasn n e pro u11 izar ,,a isnnctn entre pensar y com- prender. Sin embargo, no hay algo falaz en la idea de iW1 pensamien- to que no fuese comprehensin? Pensar. en este caso, no sera creer que se piensa?

    No se comprende sino en funcin de lo que se es .. Me parece que la co-presencia no puede ser com prendida sino por un ser que se ha- ll IA ., ' 1 e en. cierta s,1tu.tlc1on ,esptritua . .. un aqui volvemos a encontrar a metafsica del t y la nocin de indisponibilidad. Cuanto ms indis- ponble estoy, tanto ms Dios se me presenta como algtiie11. que' '. Y

    l . ., d' l . T-'Ib" " esto ,es, a misma negacron e a ce-presencia. e:, aona que ver como .. 1 fid u id d e toterviene aqur, .Por otra. parte, a memorra como n e. a en un acto de comprehensin rememorado, pero, no renovable a volun- tad).

    Considerar la. nocin de ndisponibilidad en relacin con lo que es- crba hace poco sobre "mi cuerpo 11

    Entender por corporeidad Ja propiedad que hace que no pueda . . ., di '6 de representarme un cuerpo como vrviente mas que l con -a n pen- sarlo como el cuerpo de.

    La corporeidad co1110 zona fronteriza entre el ser ;r el tener. Todo te .. ner se define en cierto mod!o en funcin de 111.i cuerpo, es decir, de algo que, siendo un valor absoluto, cesa por lo mismo de ser un tener e:n cualquier sentido que sea, Tener es poder disponer de, tener poder so- b -1 _,, __ !Ji: ' d" .. ., der. 1 re wgo; 1ne par-e,ce marunesto q1.1e esta . , 1sposioon o este iP . , un.p 1- ca siempre la interposiein del organismo, o sea, de algo de lo que, por - 11 d' . - ..J di 1 . . cuo rru.smo, ya n,o es exacto . ear que ptteuo . sponer~ y e nrus,teno n1e tafsico de la Indisponbilidad reside quiz esencialmente e11 esta impo- sibilidad en que estoy die disponer realmente d,e, aquello que me perm- te disponer de las cosas. Se me objetar que puedo, a pesar de todo, . .1:._ d. . I ib . .. id d, f:c!_: d 015poner . e mi cue:rpo puesto que tengo a post .. , :, a 1:LS1ot e ma- tarme. Pero es evidente que esta disposicin de mi cuerpo conduce in- medlstamente ,,j: l,IJI in aposbldad de ds oonei do. .!f y en ltimo "1,n-~1=L-i~ ,: lid.t. : , ' :'-,&.,/.' b '. a. !1.1' ~v~ . '. ~ : p - .' :. { ~ CJ , ,i ~.) c;u,HJl~Gl> coincide con ella. Mi cuerpo es rugo de lo que no puedo disponer; en el sentido absoluto de la palabra, sino ponindolo e11 un estado tal que ya

    Diru-io a1etafrico 77

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Copyrighted material

    21. Es esta una verdad que no b~ id gnomda por ningunc0 de lo grrulld~ filsofos del pe- sado, pero pueid.e enclzlbrtt equv~ rx:ligroso&. Es obvio, en efecto. que existe una zena que est4 n1s ac, dcl. ptd:ec'r. Puede W'O represcnrarse, o mis exrtett1n1ente, concebir t10 ser dema- siado rudin1entfil'io. ,k-mosiado esencialmen1te indifer,encuido par11 poder ufrir. Pero; "era an un ser? Es evidente, a mi parecer, que .e] estado ni cual lttS sabidurias de todcs los tiempos y ,d~ ~-J 1 e ,:, ' Ql:..J,d ,,l , ',l_,J :e_ ,uuo:s 100 prus.es nos m,tttan u ~evxi.mo , oo eeae, en ~11,.,u,h'l - ., naea en eemun con esta uru&~u. .ci:1 d fondo, la diferencia es la msma que eatre el Uno y La m11t:etia segn Plotino. Pero como el len-

    _ J. cl J!.C l cil'I ~~~.'l d gu.-0e es esenci . umenre 1.mpropto parn poner en ar-o esm u.o.etenJ;au, por a sen . a eoaon , e que pereeaeee el eerreno del pe:r1samienro di cursi,,o, hay eJ peligro de inct1rrir aqu e11 una confusin cuyas eonsecueaeies son incalculablesr y si soy reslmenre sincero debo reconocer que no p11edo

    _.J d ...l l ~ d ' . ,J._ por meaos ge preg1.1ntarme S1 no vioa, u pesar : e fc0uo, e11 a,gun gr" o cierto tipo y; ascensmo. Ha}' ah un co11junto de euestones que s~rn peedso :ibord1ar con intrepldez, haciendo caso oml ro de rodas tus f6rmttlai tradicio1ia1es, No debe nuaca perderse de vist.a que la sd~.cir1, no pue- de hallwree ms que ea la plen.itu.d, qi1edan.do claro, por otra parte, que cier:ttt opulericia, bujo cuaiquier Ol1l1~ que e presente, en vez de encaminarnos 11 ~Ua nos ai.lejo de dla. E proh.ten1~ CS'tfi en attavesur lu. n1ultiplicid:ad pare transeeaderia, de ningiui modo en ,eludirlu (anotacin de ,agos- re de 1934).

    L =Ct d 1 ,_. d . "' a metansica como, exor,asmo e ffl esesperac1on .. Hay evidentemente una filosofa que pretende exorcizar al mismo

    tiempo la. esperanza y la desesperacin; la de Spinoza, Yo le reprocho, sobre todo, un desconocimiento radical de la estructura temporal de la existencia humana, Bajo este aspecto la posicin bergsoniana pare- ce inexpugnable .

    . Me deca .Y:o esta tarde que habra que reflexionar sobre la necesi- dad de una evaluacin absoluta, la necesidad de ser juzgado (cfr, la conclusin de U11 ho71:11r1,e de D1:ei,).

    8 de abril

    N . . o voy a seguir por ese camino. Lo que veo, claramente es que siempre es a. causa del tener por lo

    que padezco el sufrimiento; pero, no sera porque el tener es en rea- lidad la multiplicidad? Un ser totalmente simplificado, o: sea, entera mente uno, no podra estar sujeto al padecimiento". Pero debe rea- lizarse esta simplicidad absoluta? Me parece que debe haber ah una falsa mstica y una fuente de dificultades 111uy graves,

    7 de abril 81 f"'\.: - e! 1J1t.lrto metan reo

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Copyrighted material

    2}. La p.rdid,n en el pID.11n-0 del se-res prcpiamente hablaado la peixiicin. Hay que reconocer. sin e.tnbil.f.SO, que esta Gf'l'.incin no d.x plenn-nienite raan de lu 1100Ii,Jad que aqui aparece C"xtnt amenee compleja~ Para. ver an pocc ms cinro habra que refe:rlrsc. sin dL1ckl, a las indicacio11c.-s (Jlte he dado sobre la integrd.ad, 6 prop&.ito d1e in esperanz..L lSsm, n1..1,ncu se re>etir-.i lo bastan- te, slo puede originerse donde hay prdid:a 1,osble, )' es :instTt11ct:vo, a no poder ru., el :notar que no ih,l}' que hacer d:stincl6n u este respecto entre el. orden de la -.id~, propiemenre dicha y dcl ttlnv,1. Ta,n. leg_itirn.o es esperar la curacin de llh eofetrtl(). como el regreso del hijo prdigo. En am- bo cas:os 13 espeI'illl:ZU veesa sobre Io resioumci6ti de cierto ru:defl ,1:ccldentalme.11tc pett\1rbaclo. Podemos ir ms lejo.s. En cierto s.entido, hasui la recupcroci611 de lifJtG eosa perrudn puede dtrr le- pr o lo. esper.mza Es fcil ver, in emll'MgO. que hay uq,al como una degr.atlru:in que w de la es- petanz11 ms fervie:ate, 01{)!. arraigada en Dios~ a la n1 e.go$sta y supersticiosa. }f era obrerae- nera Inteeesanre seguir en gJgCt:n modo el tnr@do de esta degradaei.tl, Se vera cleramenre por a.bI que cut1n1t:o n1s la prdido se refiere al l1aber, mnro nu'is h1 prore tn que suscits presenta el CU meter de .reivindicacin y a1nslguienteme11te tanto me:1100 la actitud. de quien foirmuia esta pt10- testa o eunre essa rei:vindicaoln, co:inclde een la esper".mz-0 en su in,egri,~ad, tal eemo la .b.\: defi- 'd 1:"-1..:- bi !..J- t, .t.- . n;.1. . o. l'"vwm ser mu}~ 1e:n, en resum:i,uus cuenro.s, que J..'l esperan~. au,~1uca c::ons.1suern tempr,e en C$perar cierta mero de .cierto, podet\ e11ya nutu.J\ll~,,u 110 slbe uno preci$111"8c u s1 misn10, pero t1 ci1ya 1nunihcmcia no cree uno poder asignar Umite algtmo. La es~ se :trolla :ee.ntrodu so~ b ...J ' ,l_ _ ..J L ~.t: _t t-: .J. ! _,d) J!. N ,;;J. s.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Copynghted material

    In . " d' 1'~ --1l " --" 'b' h d tervenc1.on .. e ia 11::L1exton: a o Jeto a que me . e consagr:a "o merece que me consagre a l? Valor respectivo de las causas,

    Idea de una fideldad creadora, de una fidelidad que no salvaguar- da sino. creando. Ave.rigua1 si el propio valor creador no est en pro- porcin del propio valor ontolgico.

    7 de octubre

    Pertenece a la esencia del ser a que se dirige mi fidelidad el poder .- ., d -E d " ser no soro traiciona. o sino arectae o en cierta manera por mt rraicin.

    La fidelidad como testimonio perpetuado; aunque es propio de la . d. I .. . el d b d 'bl' d E . esencia , e. testJmo:ni.o . po er ser . ,orra 01 o .. itera o. , xarmnar ,. d. d. bl .,, Id. d el ... co.n10 pue . e pro. uc:trSe esta. o teracion, ea. ' e que . tesnmomo

    pierde vigencia, que )Y1l no corresponde a la realidad .. El ser como atestiguado. Los sentidos como testigos. Esto, capital

    ; . ,, ~ . d el ld - l.!M y nuevo, segun me parece srsremancameme ignora o por 1 eansmo.

    6, de octubre

    P sibild d d' l d . ' ,_, . d la lib d P' O:,,uJ' ' a , - e a. esespemc1on roac1,011a a con , 1 erta . erte- neee a la esencia de la libertad el poder ejercerse traicionndose. Nada exterior a nosotros mismos puede cerrar la puerta a la desesperacin . . La va est abierta, se puede incluso decir que la estructura del mua- do es tal que parece posible en l la desesperacin absoluta. Com- nuamente se producen certos acontecimientos. que se dira nos acon- sejan el precipitarnos en ella .. Esto es capital.

    La fidelidad como reconocmento de algo permanente. Estamos "' -11 " d I . . "' 1 . 1 ' 1 . . R aqur rn s WJ.a .. ,e a, oposicion entre a nte igencia y e sennrruento .. te-

    conocimiento de Ulses p.01 Eumeds, de Cristo por los peregrinos de E ,,, "' Id d . l"' . . d ma,us, etctera. , ea , 1e una permanenc1a onto ogtca, perman:encia e l d . 1 1 hi . . . ,. 'l . o que e ura y que impnca , a tstorta, por oposrcion a a permanencia de una esencia o de un convenio formal ..

    't:.'t 1 - I- l .. . . d J:d; tesnmomo como origen. J...M g esa corno tesumomo perpetua o, corno fidelidad.

    Diario metafsico 89

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Copynghted material

    ~ . misterio. Pero es propio del misterio el ser reconocido; la reflexin metafsi- , . d . b . ca supone este reconocumenro que 110 es e su mcum oencia, Distincin entre lo misterioso y lo problemnco. El problema es

    algo que se encuentra, que obstaculiza el camino, Se halla entersmen- re ante m .. Al contrario, el misterio es algo en. lo que me encuentro id . ,, .. . compromen , o cuya esencia consiste, por consigmente, en no estar enteramente ante m. Es como si en esta zona. la distincin entre lo en " l ,, di . 'fi . I' trz't y . o ante mt per .. 1e1~i1, su sigrn . cscron.

    Lo natural: la zona de lo natural coincide con la de lo problemti- rr ' " d el b1 co .. ientaicron e convertir . m1ster10 en pro' 1ema. e . id . d 1 . . d l 1 " . H' . ' omci tencia e. o rmstenoso y, .. e o onto ogico .. ay un rmsteno

    del conocimiento que es de orden ontolgico (Maritain lo ha visto mu}, bien) pero el epistemlogo lo ignora, debe gnorario, y lo transforma en problema.

    Ejemplo tpico: el '' problema del mal": trato el mal como un acci- dente sobrevenido a cierta mquina que es el mismo universo, pero,

    Pl~ del 1.., mnteamiento 1 . mJsteno ontoogico; sus .. aproXllllaa.ones concretas, A -1 irul . .. } ed d fil. 'fi ruil es como pienso u ar nu ponencia para, a soci . a - oso ca

    d M n L . ,, . . del . . l .. e . arse ia. . a expresion rnisteno . ser, rmsteno onto gco por . . .... bl del b' l" . l id opos1a:on a p1~0 ema . . . ser, p.ro . JJe1na onro ogico,, rne . 1a v:eru o

    bruscamente estos das. Me ha iluminado. El pensamiento metafsico como reflexin concentrada sobre un

    22 de octubre

    en la memoria un aspecto esencial de la afirmacin ontolgica. Cunt,o ms prximo me siento a este respecto de Bergson y por otra parte de San Agustn! .Qu es el testimonio, segn Bergson? Sin duda, una consagracin. Pero la misma nocin de consagracin es ambigua y habra que guardarse de interpretarla en un sentido pragmatista.

    Ntese que stesrigua r significa no solamente testimoniar, sino nvo- car el testimonio de alguien. Hay ah una relacin tridica esencial. Esto va en el sentido del [ouma! Mtaphysiqtie.

    Diario, metafsico, 93,

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Copynghted material

    No slo tenemos el derecho de afirmar que los otros existen, sino que estara dspuesto a sostener que la existencia no puede ser atri- buida ms que a los otros en tanto que otros, y que no puedo pensar- me a m mismo como existente, sino e11 tanto que me concibo como . d 1- . . ll Ll ,(. no Sien . o os otros: por consrginente, como otro que e!. os. . egare in- cluso a decir que pertenece a la esencia. del otro el existir, no puedo pensarlo en tanto que otro, sin pensarlo como existente; la. duda no surge sino cuando esta alteridad se hunde, por decirlo as, en mi esp- ritu.

    Llegara incluso a preguntarme si el cogiso, cuya irremediable am- bigedad nunca se pondr suficientemente de manifiesto, no significa en -el fondo, que ,t< al pensar tomo cierta distancia con velacin a m mis-

    .. _ ., ;, mo; me suscito a mi mismo en tanto que un otro y aparezco, por tan ' ,, 't"'-1 ,,. .J.i 1 id to, como existente. Ial concepcron se opone racucamente a un 1 rea-

    lismo que define el yo a travs de la conciencia de s. Sera absurdo decir que el yo como conciencia de s no es, ms que si,bexistente? No existe sino e11 tanto que se trata a s mismo co1110 siendo para otro: como estando en relacin con otro; por lo tanto, en la medida en que reconoce que se escapa de si mismo.

    Se me dir: "estas afirma,ciones son tan equvocas en su contenido real como perentorias en la forma .. De qu existencia habla usted? De la existencia. emprica o de la existencia metafsica? La existencia

    1.1 de noviembre

    modo de ver> el haber puesto esto e11. plena luz. Y la metafsica debe tomar posicin frente al problema de la desesperacin .. El problema ontolgico 110 es separable del problema de la desesperacin -pero estos no son problemas - .

    Reflexiona.r sobre el problema cie la realidad de los otros yo. Creo que hay un modo de plantear el problema que excluye de antemano toda solucin satisfactoria o incluso inteligible; es el que consiste en . . , --'' id d b l . . d n . . certtrar nu r.o.u1 a SO re . a conciencia que 'tengo e 1 , m1sm.o; si se empieza al modo cartesiano asentando que mi esencia consiste en ser consciente de m mismo, ya. no hay salida posible. . -

    Diario metn&ico 97

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Copynghted material

    Sealar el obstculo que cierra filosofa de la vida constituye para una meditacin sobre el ser: dicha meditacin se arriesga a. parecer que se desarrolla de este lado O por debajo de esta filosoftt =-estas prime- ras notas son esenciales y nos proporcionan la clave, "O ul . ' -h . d. .. 1.,,, e 1 tacron ie escrito ie .n11 ser a rm conciencia por sigo que

    . ed d d )? Mi' ida d d . .J .. no me es ni me pu. . e ser , a ~, O . . v1. ,: no pue e se1me . a.Hi; y a pe- sar de las apariencias, mi cuerpo tampoco, en tanto que mi vida se e114

    l M. . d b. el id ~tUna en . .. , ctierpo no es ru pue e ser o. Jeto en . . sena 'O en qu.e I . ,,, 'T' d . ~ ' . l ,( bl o es un aparato exterior a mi. 1.en .enc1a a rrururmzar o mu:s pos! .: e esta diferencia entre mi cuerpo y tal aparato que me pertenece (un re- 1 .) 1 . h . 1 -1!'-' Es _ d OJ ; os amertcanos se .. acen revisar en as OJJ_11cas, . to es revea . or, P " d. . l b1 di. .,, tcticamente se pue e ir tan .. ejos como sea posi . e en esta reccion, Pero hay algo que escapa a toda revisin posible hay eI accidente, etc.

    Tentacin casi Irresistible, tan. pronto como se hace la distincin en- tre mi vida y mi ser, de plantear el problema al sujeto de este ser, de

    ,, todc fu d .,,, preguntarse en que consiste; aq,w t . o es erzo . e representaciones- boza. una repuesta a este problema O a este pseudoproblema.

    L 'i! ,, "",, . J.: a pregunta qu,e soyr parece exigir una respuesta conceptuan- zab!e pero al mismo tiempo toda respuesta conceprualzable se pre- senta como susceptible de ser rechazada o, superada.

    p l , . "'j P 1 .... ,, u: d ? A " ero, es egmma esta. preguntar . resents aigua srgnmca o- . ,qu1 se imponen algunas especificaciones: cuanto ms me adhiero a lo que hago, a mi ambiente social etc., tanto menos se plantea realmente para

    16 de noviembre

    culo i' que fatalmente estemos oblgados a pasar del /ee.l:i12g a una cier- ta representacin de m cuerpo para explicar luego, en funcin del fe ...

    1.: 1 . 1 . . d d l ,., . . Ti d' eu1ig> e prtvt egio en vrrtu .. .. e cuw nu cuerpo es 1111 cuerpo. , 1en. o a creer que, si queremos atenernos al punto ,de vista emprico, no pue- de irse ms .all de la afir111acin este cuerpo y que la mencin 11,i cuer- po no aparece s.it10 como una fuente de Inntelgbldad, de radical irracionalidad.

    La cosa cambia completamente si nos situamos en lo que he llama- do el puerto de vista transcendental.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Copynghted material

    32. Pero ah est la raz met.u&icn de toda poesa autrtri~ pues la esencia rnlsma de !3 poe- sa, no es preguJltar, sino afumar. Vmcltlo ntimo entre lo p-oitieo y la prof&ieo {onotocin del 10 de octubre d.e: 1934).

    E .... h fi d el l H -1..t d . ~'I sta m.anana me e . Ja ... o ei1 .. recognmento. :ay anr un ato esenow l b d N l . d' .. ., :Y muy poco e a. ora o> me parece. : o so amente estoy e.11 cnsposicron

    de imponer silencio a las voces chillonas que invaden ordinariamente mi conciencia, sino que adems, este silencio se presenta afectado de un ndice positvo, Es en l donde puedo rehacerme. Es en s un prin- cipio de recuperadn, Me atrevera a decir que recogimiento y miste- ro son correlativos. Propiamente hablando, 110 hay recogimiento fren- te a un problema - al contrario, el problema me pone en cierto modo d d .,,, . . MI-. l .. ,en un esta o . e tens10:n interior . entras que e reooguruento es "' bi di1'' "' P . d. ..6 d' mas . ien stenston. or otra parte, estos t_ rmmos . e tensi o y is- tensin pueden por algunos aspectos propios, extraviamos.

    S nos preguntsemos acerca de lo que puede ser la estructura me- J:t_ ~ de d . . " ch. h . taru;lca . . un ser capaz . e re,coguruento, se prog.resar1a mu : .o - a,cia

    una ontologa concreta.

    11 de diciembre

    . d b ., . "'. l . . espeoe , e o tttrac1lon s1stemat1ca , e nuster10 en nosotros y en nues- al d d L . . ,;, I .~ id . . . - 'L} rro re e or, , o que mterviene aqin es ia 1 ea casi unpreosao e es

    siquiera una idea? de lo completamente nati1ral. Conexin intima en- tre lo objetivo y lo completamente natural. La aprehensin del ser no

    -! 1-1 . di . "' . .,..,' d " es po:sJ.LJ1 e sino mee tante una penetracion repentina erectua .a a traves del caparazn que nos rodea y que nosotros mismos hemos segregado. 5 d - ,.,. n P "bili. ,. dad 1 no s,01s ._-. e nuevo como runos pe,quenos... OSl , u.a,,. para nues- - '' d. . " )) d . . d . . " .' . d. . . . tra coru ucion e transcen terse a si misma, pero me. nante un es- fuerzo heroico y necesariamente intermitente, La esencia metafsica del objeto corno tal es quizs precisamente su capacidad de obtura-

    . "' E cifi bl d cion. - sto ,es, por ot1a parte, no espe. .ca - .. e; no po emos preguntar- nos en pi-esencia. de un objeto cualquiera sobre el misterio que ence- rra, Esto no seria sino una pseudo-problemtiea".

    Diario m,etrusico 1,05

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Copynghted material

    tea. Al mismo tiempo se niega (o se transciende) en tanto que pro- blema y se transforma en miscero.

    C. Parece, en efecto, que entre un problema y un misterio hay una di .. ferencia esencial la de que W1 problema es algo con lo que me en- frente, algo que encuentro por entero ante mi, que por lo mismo puedo cercar y reducir, en tanto que un misterio es, algo en lo que yo mismo estoy cornpromerdo y que, en consecuencia, no es pen- sable sino como una esfera en la que la diJtin.cwn del en 1.n{ :; del ante mi pierde su significado y su valor iniaal. Mientras un problema su- tntco puede ser sometido a cierta tcnica a propada en fund.n de la cual se define, un misterio transciende por definicin toda rcn-

    b bl s d .r., b1 (l" 16 ca conce 1 . e. m uoa, siempre es posit e iogica y psico ,' gres- mente) degradar un misterio para convertirlo en problema; pero tal procedimiento es proundamente vicioso y su origen debera ser buscado tal vez en una. especie de corrupcin de la inteligencia. Lo que los filsofos han llamado el problema de mal nos proporciona un ejemplo particularmente nstructivo de esta degradacin,

    D. Por el hecho. mismo de ser propio de la esencia del misterio el ser reconocido o el poder serlo, puede tambin ser desconocido y ac- tvamenre negado; se reduce entonces a algo de lo que "he odo hablar'>, pero que yo rechazo corno siendo slo , pa . ra otros", y, esto en virtud de una ilusin de la que esos "otros" son 'Vctimas, ilusin que pretendo, en lo, que a m respecta, haber calado de parte a parte.

    'T i f . " l . l . ~b} d L - .toe a con. usto:n en.tre e mrsteno y . o mcognoso . e . , eoc se cudsdosamente evitada: lo, incognoscible no es, en efecto, ms que un lmite de lo problemtico que no puede ser actualizado sin con- tradccin. Por el contrario, el reconocimiento del misterio es un acto esencialmente positivo del espritu, el acto positivo por exce- lencia y en funcin del cual quizs se defina rigurosamente toda po- sitivdad. Todo, parece ocurrir aqu como si yo disfrutara de una in-

    " 1...-- d. I nacin que poseo sin saUCI, mme 1atamente que a poseo, una intuicin que no podra ser propiamente hablando, .Para sf1 pero que no se aprehende a s misma sino a travs de los modos de ex- periencia sobre los cuales se refleja y que 1ella misma ilumina me dianre dicha reflexn, La labor metafsica esencial consistira en-

    Diario merllff, ico 109

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Copyrighted material

    nva, 3. Preguntarse acerca del sentido de la cpula en funcin de la idea de

    lo metaproblemtico. Para m, de modo general, hay ser en tanto h . . el . . 1,, . bai d ay enratzarmento en e mrsteno onto ogrco, y aJo este punto e ..J! _., .. 1 b al . ( ..J .. ~ v'lsta wria que unrcamente o a stracto como t .. no existe : toda su

    vida. se encierra en lo problemtico puro). Necesidad de referir el ser de la cpula al ser a secas. Este irradia en el ser de la cpula ( d ser de Pierre irradia en Is cpula Pierre es bueno).

    Hay que volver a examinar de cerca lo que he dicho, de la in- . ' ; ,, ..]_ rf -1 ~ ,,. En el' turcion porque aW1 no que,rnt pe - ectarnente L:1a.ro pa.ra .1nt. , , . .: fondo se trata de una. intuicin. que sera en cierto modo eficiente y

    -C. d r., defin od ,, Ji puramente 01c.1ente e ia que en . enmnva yo no p. ria - . . spo~ ner en modo alguno. Pero cuya presencia se manifestara en la, in- quietud ontolgica que se ejerce en el reflexin, Para aclarar esto hsbr .. d l d il .,,, "" 1 a 11a que partir e un ejemp o, e una : ustracion: qtuzas a :eXI~ .. d . el d d d. E .. ,., "' ' ge11e1a , e pureza o m . uso .. e ve1 . a . _ sta mtwc1on. no esta en ntt. H -1-.!-1 _111 ' ay wu aigo que svenguar, aigo que mventar, s1 no se quiere per- manecer en las negaciones,

    En el fondo) lo que nos lleva a admtr esta Intuicin es el hecho de reflexionar sobre la paradoja de que yo mismo no s lo que creo (pa-

    d . h d . .,,. d d h h - ,, ra OJa que a. iirra.1 , o mi atencton es e . ace mue o tiempo y que esta por profundizar y precisar). Espontneameme se admite lo contrario:

    d . ed ha ~ d . . d' . bi d - . ' - ' . ' , ' . 1 t; . I ,. , , - ' , ' _ l - , , 1 , , ' , _ ' , ' _ ' , es ecir, que pu .. o , . cer una especie. e mventano e m1s 01 Jetos e . nb "de gl 17 1 ] 1 creencia o tw i uen un , , s . ose entre o que creo y .o que no creo, o

    cual implica que me es dada o me es sensible una. diferenda ent1e aque- llo a lo que me adhiero y aquello a lo que no me adhiero,

    h ol . ,, ,; d d' h bl J' ,, no ay s ._ ueion mas que ton -. e ay pro ema, y a expresion pro- blema de Dios es sin duda alguna contradictoria }r hasta sacrlega. Lo metaproblemtco es, ante todo, "la Paz que excede todo en-

    .Ji.-.: P ' h . M tendmuento , pero esta az es una paz viva y. como a escrito . -, au- riac en Noeud de v,,peresl una Paz que es. alguien, una Paz creado- ra. Me parece que la Infinitud, la Omnipotencia de Dios 110 pueden, a su vez, ser establecidas sino por la va refiej.a: nos es po- sible comprender que no podemos negar esos atributos sin caer de

    l __ e d. 1- .b- [ "' .. E-, d " . ...,,...:.e; nuevo en a estera e o pro emanco. sto ven ria. a stgnmcar que la teologa a la que la filosofa nos conduce es esencialmente nega-

    11} D. . f" . reno meta ISlCO

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Copynghted material

    Retorno mis observaciones de! 16 de enero ltimo. Por qu el ser, absolutamente disponible para otro no se reconoce el derecho de dis-

    6 de febrero.

    Cuento con retomar y profundizar todo esto. Se ha de decir que el . bl ..l! misterio es un pro lema que se entromete en sus propias concuciones

    inmanentes de posibilidad (no en sus datos). La libertad, ejemplo fun .. damenral,

    Cmo puede ser efectivamente pensado lo no problematizable? En tanto trate el acto de pensar como un, modo de mirar, esta cuestin no podr tener solucin. Lo no problematizable no puede ser mirado u objetivado, y esto por definicin. 'Sin. embargo, esta representacin del pensamiento es precisamente inadecuada; hay que lograr hacer abs- traccin de ella. Aunque hay que reconocer que es extremadamente di- fcil. Lo que yo veo es que el acto de pensar es irrepresentable y debe aprehenderse como, tal, Es ms, debe aprehender toda representacin d ., i, Im . d d p l di .. I' , e si mismo como esencia 1 . . ente ma.. ecua :a .. - ero. a contra 1ccron im- plcsda en el hecho de pensar el misterio cae por s misma si cesamos de adherirnos a u118l imagen objetivante y falaz del pensamiento,

    2 de febrero

    d id el . . ., . ,. cuan o esta consi era. conocmnenro como una tecnica, y este es, creo yo, el caso de Kant. Por el contrario, el sujeto de la. metafsica se opone

    -1- ~.1 In t.; ( 'I . h esenciatrnente ru se esencia. rente no es e,11,0 cuaiqutera e ma tn t e streen. Toda epistemologa que pretende fundarse sobre el pensamien-

    -1 h- l l -c . " d I "' . del h b d 1 to en generar va acta . a g ormcacion e a tecmca y r om re e a ca- lle (democratismo del conocimiento, que en el fondo lo arruina). Por otra parte, no hay que olvidar que esta tcnica est ella misma degrada- da respecto a la creacin que ella presupone y que es tambin transcen- dente al plano en que reina el uno cualquiera. El se es tambin una de-

    d ... d ... ndol 1 d. el gra ac1on, pero a.: n11ne11 .o o se e crea~ vrvimos en un 1nun , o en - que esa degradacin toma cada vez ms aspecto de realidad.

    Diario metafsico 117

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Copynghted material

    Gestin de 11n. patrimonio, de un bien. La. misma. vida, asimilada a un bien, y tratada como susceptible de ser a su vez administrada. En todo esto h.ay lugar para la autonoma; pero cuanto ms nos acerque- mos a la creacin, menos se podr hablar de autonoma, o mis bien slo se podr hacerlo en un nivel Inferior, el de la explotacin; por ejemplo, el artista que explota su inspiracin.

    Ideat de disciplinas autnomas, interpretada tambin en funcin de la gestin. Idea de cierto fondo por explotar, que comporta como un utillaje o capital especialmente destinado para ello. Esta idea pierde toda significacin a medida que nos elevamos a la nocin de pensa .. miento filosfico. S, eso es: la disciplina es tratada como campo o

    d d l . .,,. IDO_ O . e exp otacion. Relacionar esto con la nocin misma de verdad explicitar el postu-

    lado o el modo de figuracin latente que sobrentienden aquellos que creen que el espritu debe ser autnomo en la bsqueda de la verdad, Esto no me queda perfectamente claro an hoy. Me parece que se par- te siempre de la doble nocin de un campo, a poner en exploracin y de un equipamlenro que haran dicha explotacin posible. Es corno si se rehusara admitir que este instrumental puede ser completado ah ex- tra. Idea de una triquiuela que, por dems, se declara imposible de realizar efectivamente.

    Me inclino a pensar que la idea de autonoma est unida a una suer- te ele reduccin o particularizacin del sujeto. Cuanto ms integral ~ .. ,, l .,. . d .. ,,. ( mente entro en accion, es menos. egnmo _ ecir que soy autonomo en este sentido, e] filsofo es menos autnomo que el cientfico, y el sabio mismo menos autnomo que el tcnico). La auronoma vinculada a la. existencia de una zona de actividad rigurosamente circunscrita. Si esto

    ? d l ,,, . l .. -~ - d b es asr, to. a : a enea. iUtntJana . escansa so .re un monstruoso centrasen .. tdo, una especie de. aberracin especulativa.

    Mi vida, considerada en la totalidad de sus implicaciones supo- niendo que pudiera serlo , no me aparece corno administrable (ni por m ni por, ningn otro). Y en esta medida es como puedo captarla como insondable (cfr. anotacin del ocho de febrero pasado). Entre lo que administra, y lo que es administrado debe existir cierta adecuacin,

    1.5 de febrero 121 D. . -C!' 1a110 metsnsico

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Copyrighted material

    36. Lo que es en todo CP:SO nbeelutamenre cierto fXWJ n'l! es que tocla renradva de psioo/Qgia dit1ti1a, roda pretensie de m!1gi1y.1.r la actitud de Dios frenre a mf me msprao una d~ronfronza Incoereible, lc resitlw totahnenre lmposible o,d1n.itir que podamos i11sw'1fnos de wgn medo idealmente et) Di~, entiende c011 eso d ponemo, en su lugar pata. volvemos luego desde ald hacia ncsotres rasmos. No se me Of..."Wmn las graves difi,ctiltad;es de orden n1ew..&ico y reolgioo que se deri'. un cierramente de tal imposmilidtid, pere debo confesar que el uso que la 100yor par- te de los relegos hacen de la id-ea de anarog"w paro sacar. e de apuros, me parece peestaree a la

    " _-._ 11, ,,: , -l- -' t~- r~1~1 mas graves uu}tt10:nes . .rvu post-c:1.on sonre este punto me parece a u.u m.~J10 expuesta, I.T'4',;.u, pro- funoornente insatisfactoria (anorocin dcl 1, de septi-embte de 19 J4).

    A propsito de una frase de Brahms que me ha perseguido toda la tarde (en uno de los lntermezzi, op.118; si no me engao) he com- prendido de repente que hay una universalidad que no es de orden conceptual, y en eso est la clave de la idea musical. Pero .cunto cues-

    8 de marzo

    Habra que matizar W1 poco, naturalmente lo que escrib ayer, Co- rresponde il mi estado actual; pero s que me hallo en t111a fase toda- va rudimentaria.

    He vuelto a or la Mi:;sa Solt:m1>1is, dirigida por Weingarme.r, con la misma emocin que en t918. No hay obra que sintonice mejor con lo . Es . 1 . que yo pienso. un comentano usmnoso.

    5 de marzo

    . . -' d. D' . d d pmtuares y .. octores, . ios no qu1ere ser ama : o po,r nosotros en contra . e lo creado> sino glorificado a travs de lo creado y a partir de ello. Esta es la. razn por la que tantos libros de devotos se me hacen insoportables. Ese Dios que se erige contra lo creado, celoso en. cierto modo de sus pro-

    . 1- . . Id l E. lib . " .,. -1 1 pas ooras, no es a rnrs OJOS smo un 1 : o o ... .: s una . . eraoon par-a 1n1 .ei na- L-- . ded h d ,, d oer escrno esto, y eoaro asta nueva or . en que sere msincero ca: a vez que pueda dar la impresin de enunciar una afirmacin contraria a lo que acabo de escriba: Embarazo insoportable ayer con X ... , yo le declaraba

    " od 1 (l _r. ""1' l' l de l m1 a,,ers1on por t o o que es co1nes1.onw. . no o compren .. , y o ch. 1'1. .. d "' 1 1 ,., a aes a orgu . o por m1 parte sten o aLSt que o, contrano es iIO cierto .

    " . er }1 tener 126

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Copynghted material

    A propsito del suicidio de N. Es.t en mi poder el reducirme a. una impotencia absoluta? Puedo, usar mi voluntad para reducirme

    a \:JO estado en el que JJa no estar en condiciones de querer nada ni de poder nada? Se presta la realidad a esta defeccin absoluta o que, si ms, no, se tiene por tal? Lo menos que puede afirmarse es que la. realidad parece en. todo caso estar expresamente organizada para alimentar en m esta creencia en la posibilidad de semejante acto y en su eficacia decisiva. Me veo estimulado por todas las. apa- riencias concertadas alrededor mo a creer que puedo efectvamente get rid o/ fl!l'JSe[f

    31 de marzo

    R. P. Iouve

    L . . d d " . d . rOS rmstenos no son ver a es que esran por encama . e nosotros, sino verdades que nos abarcan.

    ra a ella en cierto modo; y le entregara la substancia de lo que esta afir- madn profiere? Es muy probable que esto sea verdad, pero esta ver dad, cmo puedo abordarla?

    Cabe hacer notar, en codo caso, que este poder de plsnteamiento es . ' d el /' l bl /'' por su misma esencia transcen ente con r acron a o metapro . ema- tico ( cfr. nota del 6 de febrero: ltimo).

    La angustia de estos das sobrepasa toda medida .. La Conferencia para el desarme est para expirar. Incidente en Kehl, donde reina el te-

    u_ 1 . r , . ~,,. d 1 rror, na.y momentos en . os que vivo con ia 1mpresion. . e que Ia muerte se nos echa encima a todos, a. todo lo que amarnos, Yendo a casa de V ... esta tarde, por la calle La Condarnne, he tenido una especie de ilu- minacin, esta simple idea; "Piensa que el sueo se est convirtiendo en pesadilla, y cuando la pesadilla llegue a. su paroxismo, te despertars. Eso ser lo que t llamas hoy la muerte, ,, Esto me ha confortado. Es un modo, de soportar la idea de la destruccin de Pars, que me obsesiona.

    Diario rnetsfsico 131

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s book.

  • Copynghted material

    c