GÓMEZ NAVARRO, Soledad, Mirando al cielo sin dejar el ...rua.ua.es/.../10045/44683/1/Revista-de-Historia-Moderna_32_16.pdf · REVISTA DE HISTORIA MODERNA Nº ... Historia de la Iglesia

Embed Size (px)

Citation preview

  • REVISTA DE HISTORIA MODERNA N 32 (2014) (pp. 363-365) ISSN versin electrnica: 1989-9823 363

    GMEZ NAVARRO, Soledad, Mirando al cielo sin dejar el suelo: Los Jernimos cordobeses de Valparaso en el Antiguo RgimenEstudio Preliminar y Edicin Crtica del libro Protocolo de la comunidad. Madrid, Visin Libros, 2014. 822 pp. ISBN: 978-84-9886-763-3

    Durante las ltimas cuatro dcadas se ha constatado la aparicin de una ingente produccin historiogrfica sobre los estudios de la Historia de la Iglesia en Espaa aunque la renovacin metodolgica no siempre ha estado a la misma altura. El claustro hispano ha sido objeto de anlisis para conocer las bases socioculturales e instituciona-les mientras se ha profundizado con detalle en aspectos relativos a la vida cotidiana y la espiritualidad, la organizacin interna de las rdenes, la incidencia de Trento en las comunidades de religiosos y religiosas, la economa y sus rentas, las relaciones con el poder poltico e incluso la actividad artstica y cultural de las rdenes. Contamos con numerosos estudios pero no estn lo suficientemente sistematizados como se indicaba, hace ahora una dcada, en la sntesis colectiva, El peso de la Iglesia. Cuatro siglos de rdenes Religiosas en Espaa, editada bajo la direccin de Enrique Martnez Ruiz, centrada en la iglesia y en sus mltiples vertientes como institucin social y de poder.

    Soledad Gmez Navarro, como indica en la introduccin del Protocolo de los jernimos cordobeses de Valparaso, nos prepara para la digestin de una completa y detallada edicin crtica de una serie de textos inditos desde antes de la fundacin del cenobio, es decir, entre 1405-1408 y hasta poco antes de la desamortizacin de Mendizbal, en 1831, y no solo intramuros, por los mltiples datos y referencias que relacionan de una u otra forma a Valparaso con la ciudad y el reino de Crdoba.

    Editado por Visin Libros y en cuya coedicin figuran el colegio Notarial de Andaluca y el Instituto Escurialense de Investigaciones Histricas y Artsticas, la obra Mirando al cielo sin dejar el suelo se centra en el Protocolo o Tumbo de los jernimos sobre el que realiza una magnfica edicin crtica. La fuente tiene un valor extraordina-rio por tratarse de un libro nico e irrepetible que al margen de su enorme valor econ-mico y social ofrece un singular potencial jurdico y administrativo. La edicin recoge el esfuerzo en la investigacin de largos aos de trabajo de la profesora Soledad Gmez quien tiene una excelente trayectoria y ocupa ya un lugar propio en los estudios de la Historia de la Iglesia. Gran conocedora de las ltimas voluntades y de la experiencia del morir en la Espaa del Antiguo Rgimen, ya edit algunas obras sobre eclesisticos

  • 364 REVISTA DE HISTORIA MODERNA N 32 (2014) (pp. 363-365) ISSN versin electrnica: 1989-9823

    Porfirio Sanz Camaes

    de relieve como el proceso del arzobispo Carranza o la misin del cardenal Salazar o sobre fuentes documentales del patrimonio monstico y conventual.

    La Ordo Sancti Hieronymi, orden de San Jernimo (OSH), tuvo una implanta-cin exclusivamente peninsular y una estrecha vinculacin con la Casa de Trastmara desde su aprobacin por el Papa Gregorio XI en 1373 con la bula Salvatoris humanis generis. La fundacin de Valparaso se produjo a comienzos del siglo XV gracias a la mediacin del jernimo portugus Fray Vasco o Basco, quien decida en 1405 trasla-darse a Espaa desde el reino luso, tras ayudar en la fundacin de dos conventos. Por esas fechas y, tras establecer distintos contactos con la nobleza local, se canalizan las primeras donaciones para el levantamiento de la capilla, el altar y el coro para el culto. En 1440, Juan II de Castilla, acoga bajo su amparo y proteccin a todos los monjes del monasterio y sus sirvientes, es decir, lo dota de un carcter real.

    El importante patrimonio rstico de Valparaso sigui creciendo hasta despertar, sin duda, los afanes desamortizadores de los gobernantes. En 1835 los Jernimos fue-ron desposedos de sus 48 monasterios y unos mil monjes fueron exclaustrados. Sin embargo, el infausto decreto de 30 de agosto propici la redaccin de un inventario en el que figurasen todos los bienes muebles hallados en el monasterio. En el archivo de san Jernimo se encontr un libro de enorme tamao de pergamino, llamado Tumbo, que contena, copiados a la letra, las escrituras y privilegios de sus pertenencias, sien-do redactado, segn las evidencias que aporta la autora, entre 1772 y 1831.

    La voluminosa edicin que presenta la profesora Soledad Gmez supone un indu-dable esfuerzo para aportar una obra detallada, rigurosa y con coherencia interna sobre la Orden Jernima. De alguna forma es un doble esfuerzo al presentarnos dos mono-grafas en una: la del estudio preliminar y la edicin crtica de un valioso manuscrito para el conocimiento de la Orden jernima. Con un concienzudo estado de la cuestin, se analiza una fuente que recoge de una forma sistemtica datos y aportaciones que resultan fundamentales para el conocimiento de la historia econmica, social, poltica y cultural del monasterio de Valparaso y, por ende, de la ciudad y el reino de Crdoba en la Edad Moderna.

    Valparaso no se vio en exclusiva favorecido por el poder real. A comienzos del siglo XVI haba en Espaa ms de una treintena de monasterios jernimos y su enorme potencial econmico se extenda por la mayor parte del suelo peninsular, abarcando los de Guadalupe, Yuste y El Escorial. Gracias a beneficios y privilegios de Papas, donaciones regias y de otros distinguidos magnates de la nobleza el monasterio se situ como seala Soledad Gmez bajo las alas del poder muy especialmente durante la segunda mitad del siglo XV.

    En el debe, como tiene toda fuente documental, el protocolo no parece el instru-mento ms adecuado para conocer la sociologa y algunos aspectos de la dimensin econmica de san Jernimo de Valparaso. Con enorme paciencia monacal, aquella que garantiza como en los claustros el orden y el silencio, la autora se eleva por encima de las asiduas oraciones y rigurosas penitencias de los monjes, mirando al cielo, para trasladarnos el cenobio a una realidad con enormes implicaciones mundanas sin dejar el suelo superando la santificacin de las horas y las solemnidades eremitarias.

  • REVISTA DE HISTORIA MODERNA N 32 (2014) (pp. 363-365) ISSN versin electrnica: 1989-9823 365

    Gmez Navarro, Soledad, Mirando al cielo sin dejar el suelo: Los Jernimos cordobeses de Valparaso...

    Con todo, el estudio preliminar y la edicin crtica, junto a la relacin de fuentes, bibliografa, anexos e ndices resultan de enorme utilidad para conocer la historia de los jernimos cordobeses desde comienzos del siglo XV y hasta la tercera dcada del Ochocientos. No cabe duda que Valparaso ejerci funciones de tipo cultural, pastoral o religiosa, asistencial o benfica, educativa, social e incluso poltica, en tanto man-tuvo unas polticas de colaboracin estrechas con el poder. Por ello, su consulta va a resultar de enorme utilidad para docentes y discentes, instrumento de trabajo til para futuras investigaciones y, sin duda, una de las ms slidas monografas escritas hasta el momento sobre los Jernimos espaoles.

    Porfirio Sanz CamaesUniversidad de Castilla-La Mancha