69
UN DINAMISMO FRUSTRADO: LA INDUSTRIA METAL-MECANICA DE GUADALAJARA I gnacio M edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán Introducción La zona metropolitana de Guadalajara, y más amplia- mente el Estado de Jalisco, forman una región industria- lizada en el occidente de México. Su desarrollo más inten- so se inicia en la década de 1950 bajo el peso de las ca- racterísticas generales del capitalismo mexicano atrofiado. Esta zona de occidente se especializa en una función co- mercial y como centro administrativo, en la producción de bienes de consumo final con plantas industriales diver- sificadas y mayoritariamente con unidades productivas de pequeña escala. Junto a la expansión del comercio nace una industria- lización muy particular. En Jalisco. la industrialización arranca no de la fundación de grandes empresas sino de pequeños talleres artesana- les, como es el caso típico de la producción de zapa- tos o tequila. La expansión de la demanda induce a estos talleres a incrementar su producción y el nú- mero de operarios. Este modo de crecimiento paula- tino y fragmentado en una multitud de pequeñas empresas no exigía una inversión masiva (Aldana Rendón, 1978:29). La rama metal mecánica que en otros contextos ha si- do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo de las fuerzas productivas surgió, como el resto de las indus- trias jalisciences, en pequeños talleres. Pero sin un dina- mismo inicial propio, ya que su proliferación se hizo con

gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

U N DINAMISMO FRUSTRADO: LA INDUSTRIA

M ETAL-MECANICA DE GUADALAJARA

Ig n a c io M e d in a

CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán

Introducción

La zona metropolitana de Guadalajara, y más amplia­mente el Estado de Jalisco, forman una región industria­lizada en el occidente de México. Su desarrollo más inten­so se inicia en la década de 1950 bajo el peso de las ca­racterísticas generales del capitalismo mexicano atrofiado. Esta zona de occidente se especializa en una función co­mercial y como centro administrativo, en la producción de bienes de consumo final con plantas industriales diver­sificadas y mayoritariamente con unidades productivas de pequeña escala.

Junto a la expansión del comercio nace una industria­lización muy particular. En Jalisco.

la industrialización arranca no de la fundación de grandes empresas sino de pequeños talleres artesana­les, como es el caso típico de la producción de zapa­tos o tequila. La expansión de la demanda induce a estos talleres a incrementar su producción y el nú­mero de operarios. Este modo de crecimiento paula­tino y fragmentado en una multitud de pequeñas empresas no exigía una inversión masiva (Aldana Rendón, 1978:29).

La rama metal mecánica que en otros contextos ha si­do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo de las fuerzas productivas surgió, como el resto de las indus­trias jalisciences, en pequeños talleres. Pero sin un dina­mismo inicial propio, ya que su proliferación se hizo con

Page 2: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

medios artesanales y mayoritariamente enfocada a repara- raciones o servicios a maquinaria importada. Cuando en la década de 1960 adquiere relevancia en Guadalajara la industria metal-mecánica automotriz con inversiones cada vez mayores, ya tiene un dinamismo propio pero subordi- dinado y limitado por la penetración de monopolios nacio­nales y extranjeros, los cuales invaden la zona y se apo­deran de las ramas más fundamentales de la economía regional.

Esta rama en Guadalajara adquiere así características peculiares: numerosas unidades de pequeña escala, surgi­miento tardío de unidades medianas y grandes que articu­lan progresivamente a las pequeñas, subordinación eficaz a la tecnología y monopolios extralocales.

El costo de la industrialización. Cuando un país subdesa- rrollado como México quiere industrializarse, tiene que abrir las puertas a la inversión y tecnología extranjera. Y en efecto, el país se industrializó. Pero no lo hizo homo­géneamente en todas las ramas de la economía. La inver­sión no fue gratis. Tampoco lo fue la tecnología. Más aún, la tecnología más avanzada todavía no está en manos me­xicanas. El desequilibrio en la balanza de pagos y todo lo que cuesta actualmente la importación de bienes de capi­tal muestran la distorsión de una industrialización subor­dinada a los monopolios.

Algunos países a finales del siglo XIX y principios del XX dieron el salto a una industrialización capitalista desarrollada porque con los medios tradicionales de produc­ción era posible hacer el trampolín a la producción de me­dios modernos industriales de producción. Pero en el siglo XX se ha dado la separación definitiva entre medios tradi­cionales y medios modernos. Actualmente sólo se pueden producir medios modernos de producción a partir de otros medios modernos preexistentes: “Después del corte definiti­vo entre medios tradicionales y modernos, la industrializa­ción se puede basar únicamente en la importación casi com-

Page 3: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

pleta del equipamiento industriar' (Hinkelammert, 1973: 26).

La rama metal-mecánica-automotriz de un país subde- sarrollado, intrínsecamente ligada por su naturaleza a la fa­bricación de bienes de capital, clave de una industrialización autónoma, es una rama estructuralmente condenada a la frustración dentro del ámbito del capitalismo del Tercer Mundo. No quiere decir que no se desarrolle sino que su crecimiento es atrofiado y básicamente en manos de un con­trol trasnacional. México ciertamente produce bienes indus­triales, de consumo, duraderos y algunos de capital. Pero en todas las ramas están presentes las filiales de empresas tras- nacionales “con una participación porcentual de alrededor de 35% salvo en bienes durables y de capital que son los grupos más dinámicos donde controlan aproximadamente

( dos terceras partes de la producción total” (Martínez, 1979: 103).Diferencias regionales: Monterrey y Guadalajara. Lo ante­rior es general para todo el país, que así muestra su depen­d a y el subdesarrollo dentro del sistema capitalista. Sin embargo, cada región al interior de un país determinado tiene sus propias particularidades nacidas de diversos fac­tores: sus condicionamientos geográficos, sus fuerzas pro­ductivas, las influencias externas, las clases sociales y su lucha particular en cada lugar.

La industria en la zona de Guadalajara, por ejemplo, se diferencia notablemente de la zona de Monterrey. El es­tado de Nuevo León tuvo la oportunidad en el siglo XIX, aprovechando la guerra civil de Estados Unidos, de con­centrar, a través del comercio, el capital inicial para inver­siones significativas en la industria. Los condicionamientos geográficos, que ofrecían pocas alternativas de inversión (en la región tapatía, en cambio, las alternativas eran múlti­ples), coincidieron con el surgimiento coyuntural de cier­tos grupos sociales que concentraron el capital en una sola línea: la industria pesada, bajo la dirección monopólica de

Page 4: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

un sólo grupo familiar (Vellinga, 1979:80-82). Ya en el siglo XX, Monterrey, con sus antecedentes industriales, su­po aprovechar mejor la época de la gran depresión capita­lista de 1929 y la coyuntura de la segunda guerra mundial.

De 1937 a 1946, se duplicó el número de sus empre­sas y el capital de las firmas existentes se acrecentó de 153 a 409 millones. Posteriormente de 1946 a 1950 triplicó el capital invertido en la industria (Walton, 1977:52). Para Guadalajara, en cambio, la década de 1940 apenas está sen­tando las bases de la sustitución de importaciones, y no con productos hegemónicos sino con una multiplicidad de líneas de producción en pequeños talleres en los cuales se van consolidando las actividades industriales más significa­tivas: alimentos, bebidas, textiles, zapatos, alimentos de animal, lubricantes industriales, productos metálicos. En Guadalajara hay una supremacía de las empresas familia­res tanto en el sector industrial como en el de servicios y también hay cierta carencia de dinamismo, manifestada en la preferencia del ahorro sobre la inversión, en la pre­ferencia por la ganancia sin riesgo y a corto plazo.

Tratando de descubrir más particularmente la pecu­liaridad industrial de Guadalajara en la rama metal mecá­nica, hemos dividido su historia en varias etapas.

La primera abarca de finales del siglo pasado hasta la década de 1930. El nacimiento de múltiples talleres di­versificados y subsidiarios de otras ramas de la industria es la principal característica de esta etapa, en la cual ya participan fuertemente los extranjeros pero a título indi­vidual.

La segunda etapa corresponde al surgimiento formal de la rama. Se crea la Cámara de la Industria Metálica de Guadalajara (CIM EG) y es el inicio de un desarrollo ex­tensivo en que se van señalando empresas medianas y di­námicas. Esta segunda etapa incluye el momento de la Segunda Guerra Mundial y los años inmediatamente pos­teriores.

Page 5: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

La metal mecánica inicia una tercera época a partir de la década de 1950, en que se acentúa la penetración de capital extralocal dirigida principalmente hacia esta rama. Se da un proceso de enfrentamiento en que muchas de las pequeñas y medianas empresas tienen que asociarse, desaparecen o son absorbidas.

La década de 1970 marca la cuarta etapa, en la cual juega un papel importante la CIMEG, propiciando la ar­ticulación formal y oficial entre las unidades productivas de péqueña y gran escala a través del sistema de la sub- con tratación.

La industria metal mecánica, sobre todo la relaciona­da con la fabricación de bienes de capital, presenta un di­namismo frustrado de raíz dentro del capitalismo de los países subdesarrollados. Pero una zona particular como la de Guadalajara tiene su peculiar forma de dependencia y frustración: la di versificación de la producción en múlti­ples unidades productivas, la proliferación de empresas familiares descoordinadas, la prioritaria penetración de ca­pital extranjero en esta rama, la sujeción tecnológica, la tardía reacción de la burguesía regional como clase ante intereses contradictorios. . . Todo ello ha impedido un cre­cimiento vertical homogéneo de la rama, ha producido una gran capacidad ociosa y pocas posibilidades de desa­rrollar el dinamismo propio de le industria.

Antecedentes: 1823-1940El trabajo de minerales relacionados con el metal, y

sobre todo la transformación de este tipo de materias pri­mas en productos industriales como medios de producción o como bienes de consumo duradero, definen los artículos que se incluyen en la rama metal-mecánica de la industria.

Durante la época colonial y aun durante el siglo XIX en el tiempo del México independiente es imposible en­cofrar un desarrollo mínimo de esta rama. México quedó sujeto en el sistema colonial al dominio español que con su poder exterior produjo una estructura interior centrada

Page 6: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

fundamentalmente en la exportación de la plata y el oro. “El elemeto español se dedicó poco en México a la implan­tación de industrias, nada que valiese la pena nombrar a las industrias mecánicas, porque encontró fácil modo de acaparar grandes riquezas explotando minas y adquiriendo inmensas propiedades agrícolas' (De la Mora, 1903).

Jalisco, junto con la explotación de algunos minera­les, desarrolló en tiempos de la colonia algunas manufac­turas de jabón, de textiles y de cuero con carácter arte­sanal. La Estadística del Estado libre de Jalisco7 en 1823, nos dice: “La mayor parte de los habitantes de Guadalaja­ra se dedican al tejido de lana y algodón, labran con per­fección el carey, curten diestramente las pieles, hacen cor- dovanes, badanas y banquetas; estampan zarazas y fabri­can muy buenos sombreros de lana” (Roa, 1825:7). Ahí mismo menciona que hay abundancia de herreros, tam­bién a nivel de talleres artesanales.

Para ese tiempo, el hierro “se trabaja en forma arte­sanal para producir rejas, azadones, hachas y coas, que se vendían en su mayor parte fuera del Departameto de Ja­lisco” (Aldana Rendón, 1978:163).

En Guadalajara, para 1843, se menciona “un gran número de artesanos de todos los oficios” (Manuel López Costilla, 1843:26). Para ellos se había creado una Escuela de Artes Mecánicas, uno de cuyos departamentos era la “herrería y latonería” (Ibidem),

A mediados del siglo XIX empiezan a aparecer fábri­cas significativas \P ara todas ellas se importa la maquina­ria, pero de todas formas, su utilización en los marcos geo­gráficos del estado implica la creación de ciertos talleres de reparación de piezas, y éstos proliferan (Cuadro I). “Yo he podido observar en varias haciendas y en algunas fábri­cas agrícola-industriales que piezas de ajuste, delicadas y complicadas, son satisfactoriamente reparadas y aún subs­tituidas por otras, hechas por esos hombres rudos del cam­po, con el auxilio de escasa herramienta casi toda ma-

Page 7: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

ESTABiLEiCIMIiENTOS Y GIROS. 1842-1854

1842 oo

3 1844

1845

1846

1847

1848

1849

1850

1851

1852 GO

(£ 1854

Herradurías 4 6 8* ? 1 4 7 ? 3 6 6 6 5

Herrerías 41 26 25 20 30 17 2S 27 26 27 30 40 41

Hojalaterías 13 13 8 6 9 13 14 11 17 12 12 12 14

Platerías 23 21 16 10 10 12 16 16 11 12 16 19 18Puestos de

fierros ? 3 ? ' ? ? ? ? 12 18 15 19 17 18

Armerías 4 5 1 1 1 2 3 ? 2 4 ? 2 4

Carrocerías 8 9 11 18 7 9 7 11 16 13 13 16 17Fundidores de

latón 7 5 3 2 2 4 7 4 2 ? ? ? ?

FUENTE: Banda, 1873: 136-137.

nual y empleando métodos rundimentarios” (De la Mora, 1903:30).

Esta incipiente industrialización no tenía mucha au­tonomía. Su dependencia total de la importación de ma­quinaria, tanto en el escaso conocimiento de ella como en sus altos costos, motivó la decadencia de muchas de las fábricas nacientes.

El esquema fundamental de los últimos años de la colonia continuaba: seguíamos importando productos ma­nufacturados de los países capitalistas centrales a cambio de materias primas. De todas maneras, acorde con el sur­gimiento de la nueva etapa del capitalismo a nivel inter­nacional —los monopolios y la exportación de capitales— y en el marco de la dictadura de Porfirio Díaz con el es­tablecimiento de importantes redes ferroviarias, se dio un segundo impulso a la industrialización. Se acentúo la pe­netración de capital extranjero y aumentó el número de industrias. Aparecieron en Jalisco fábricas mecanizadas en diverjas ramas que, aunque con medios de producción im-

Page 8: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

portados, necesitaban ciertos servicios factibles de realizar­se localmente.

En 1873, “el primero de estos ramos se refiere espe­cialmente a las máquinas, cuyo estado, si no es de los más brillantes, es al menos satisfactory” (Banda 1873:123). Respecto específicamente, por ejemplo, a la fábrica de hi­lados y tejidos “Prosperidad Jaliciense” situada en Atema- jac, se nos dice que su capital primitivo fue de $300 000 pero que posteriormente se invirtieron $220 000 más sólo en maquinaria.

Banda menciona también los diversos talleres artesa- nales en el Estado: armeros, carrocerías, fundidores, lato­neros, hojalateros, herradores, plateros. . . “Es incuestio­nable que las artes en Jalisco han hecho más progresos que en otros Estados” (Banda, 1873:137). Se refiere no sólo a lo metálico sino a las múltiples ramas desarrolladas en estos talleres artesanales. De la Mora por su parte, señala:

Soy del parecer que la creación de nuestras grandes fundiciones y talleres mecánicos deben su origen, en primer lugar, al crecimiento de las redes ferrocarrile­ras, que necesitan para su buena conservación, de talleres mecánicos de reparación; en segundo lugar al desarrollo constante de nuestra minería; y en último término a la evolución favorable de nuestra agricul­tura que ha dado nacimiento a las industrias mez- caleras, trigueras, azucareras y aguardienteras, etc. etc. Esta inmigración de capitales y de brazos dio naci­miento a nuestra industria mecánica nacional moder­na. (D e Ja Mora, 1909:27-28).

La rama metal-mecánica propiamente, sin embargo, no llega a ver la luz en el siglo XIX: son solamente adya­centes a fábricas que nacen y desaparecen, y que funcio­nan de una forma artesannl. Son todavía tan insignifican­tes, que la Estadística industrial de Jalisco en 1903, de 825 establecimientos clasificados, solamente da cuenta de 3 fábricas relacionadas con el metal: dos de armas y una de cartuchos metálicos. El siglo XX verá despuntar esta

Page 9: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

rama de una manera más sólida. La última etapa de la dictadura de Porfirio Díaz, el intenso movimiento revolu­cionario de 1910 y el surgimiento institucional del Estado Mexicano contemporáneo forman el marco de esta inci­piente industria.

El 30 de mayo de 1893, Porfirio Díaz gira un decre­to al gobernaor de Jalisco para dar mayores facilidades a la apertura de nuevas empresas. Es un decreto aprobado por el Congreso de la Unión para otorgar franquicias y concesiones al establecimiento de nuevas industrias. Refe­rente a los medios de producción menciona que:

los concesionarios respectivos podrán importar por una sola vez, libres de derechos, las maquinarias, apara­tos, herramientas, materiales de construcción y demás elementos necesarios para las fábricas y edificios; otorgando fianza en cada caso de introducción, que se cancelará luego que se haya montado la maquina­ria y que se haya acreditado el empleo del material o efecto (Archivo Histórico de Jalisco, Ramo de Fo­mento, 1893).

Estas concesiones se plasmaron en una serie de es­fuerzos industriales en todo el Estado de Jalisco 2. No ob­tuvimos suficientes datos para profundizar en el origen y desarrollo de estas primeras fábricas, que probablemente sufrieron un colapso durante la Revolución. Podría plan­tearse la hipótesis de que estas fábricas, con excepción de algunos incipientes capitalistas nacionales, estaban en ma­nos de extranjeros aunque éstos operaban entonces indivi­dualmente (muchos se nacionalizaban mexicanos) y en el marco de un mercado regional. Aldana Rendón señala que eran los extranjeros quienes mayoritariamente poseían “las compañías distribuidoras, de maquinaria agrícola, de he­rramientas en general, de productos químicos, de ferrete­rías, tiendas de ropa, mercerías y hasta pastelerías y pana­derías” (Aldana Rendón, 1978:270).

Algunas fábricas estuvieron en manos de norteame­ricanos, que eran los más numerosos en relación a los otros

Page 10: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

extranjeros radicados en México, y abarcaban diversas ac­tividades industriales. En la rama metálica sobresalieron algunos alemanes por ese tiempo. En la reseña de activida­des de extranjeros en Guadalajara para 1900, por ejemplo se menciona que de 4 ferreterías en la ciudad, 3 estaban en manos de alemanes (Santoscoy, 1900:39). Por otro la­do, para 1903,

la mayoría de los principales talleres de fabricación y reparación de maquinaria en nuestro M éxico están en manos de sindicatos extranjeros, especialmente americanos; los empleos principales están servidos por extranjeros y aún entre los simples obreros se distingue un grupo considerable de americanos para quienes están reservadas las mejores atenciones de los superiores y los trabajos más remunerativos. En los talleres restantes, dignos de mencionarse, y en los cuales domina el capital mexicano, vense tam­bién por desgracia pocos compatriotas ocupando puestos importantes de honor y responsabilidad, j Triste es confesarlo, pero es una realidad que nos humilla! (D e la Mora, 1903:28).

El tiempo de la revolución y las pugnas constantes entre las élites políticas que buscaban la hegemonía retra­jeron las inversiones. Pero inmediatamente después los tratados de Bucareli dieron confianza a los extranjeros, al serles ratificadas sus propiedades. La alianza entre Calles y Obregón fue también un momento de mayor estabilidad política que produjo las condiciones para lanzar de nuevo algunas ramas industriales, aunque todavía en forma arte­sanal.

En 1930, la rama metal-mecánica cobra ya una incipiente solidez en el estado (Cuadro II).

La metalurgia y productos metálicos, en cuanto nú­mero de establecimientos, ocupa un quinto lugar en 1930. Son más numerosos los establecimientos de la industria alimenticia (21.83%), los de indumentaria y tocador (17.31%), los de cerámica (13.78) y los de madera y muebles (13.14%). En cuanto al valor de la inversión

Page 11: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES EN JALISCO (1930)

(millones de pesos)

de

Est

a­bl

ecim

ient

os

Inve

rsio

nes

(31-

X.I

I-29

)

Per

sona

lO

cupa

do

Suel

dos

Pag

ados

Val

or

Mat

. P

rim

as

1

Val

or

de

la

Pro

ducc

ión

Maq

uila

y

Rep

arac

ione

s

Metalurgia y Prods.Met. manufacturados. 493 976,734 1,641 910,029 203,199 1 206,625 72,242

11.74% 3-20% 7.72% 12.48% 1.37% 3.87% 9.29%

Fabricación de Mats. de construcción. 49 190,315 219 57,054 58,189 175,773 -^>-

1-17% 1-62% 1.03% •84% .39% .53%

Construcción de vehículos 29 145,544 137 56,181 55,693 136,295 32,246

.69% .47% .64% .83% .24% .41% 4.14%

TOTAL EN EL EDO. 4,200 30 510,333 21,248 6 758,783 14 777,575 33 216,310 779,258

Fuente: Censo Industrial, 1930

Page 12: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

(31-XII-1929), la metalurgia y productos metálicos ocupa un lugar muy secundario con un 3.20%, mientras que los alimentos llegan a un 50.16%, y los textiles a un 19.51%. Algo semejante resulta al comparar el valor de la produc­ción: los alimentos llegan a un 41.78%, los textiles alcan­zan un 18.65%, mientras que la metalurgia y productos metálicos sólo llegan a un 3.87%.

Cinco años después, el censo industrial de 1935 nos da mayores detalles sobre las fundiciones existentes en el Estado (Cuadro III).

En estas fundiciones, “la producción más importante descansó en la cañería, tubos y válvulas de bronce, aun­que también se fabricaron bolas para molinos de hierro gris, planchas vaciadas, maquinaria, piezas para máquinas, etc” (Aldana Rendón, 1978:244).

México, al inicio de la década de 1930, se encontra­ba afectado por la gran depresión mundial de 1929 a ni­vel económico y por la redefinición de las élites políticas dominantes expresada en la pugna entre Calles y Cárde­nas. En Jalisco, los gobernadores Sebastián Allende (1932-35) y Everardo Topete (1935-39) no lograron con­diciones suficientemente estables para las burguesías re­gionales, de tal manera que en el período 1930-35 se dio un notable descenso en el valor de las inversiones indus-

CUADRO III

FUNDICIONES EN EL ESTADO DE JALISCO (1955)

de fundiciones 7 15.91%

Total Inversión 319 505 1.48%

Valor Producción 421 103 1.49%

Personal ocupado 214

Salarios pagados 151724

Page 13: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

tríales. La industria alimenticia y la textil continuaron siendo las más importantes, pero a pesar del inicio de cier­to proceso de maquinización en el naciente período de sustitución de importaciones, las ramas de materiales de construcción y la metalúrgica permanecieron estacionadas.

El censo industrial de 1940 no registra datos sobre la rama de metales y productos metálicos manufacturados en el Estado de Jalisco (Cuadro IV). Sólo habla de dos industrias relacionadas: materiales de construcción y los vehículos.

El surgimiento y desarrollo extensivo: 1940-1950

La crisis capitalista de 1929 y la segunda guerra mun­dial son coyunturas importantes en el marco internacio­nal que repercuten de manera significativa en nuestro país, sobre todo para el primer paso de la indutrializa- ción capitalista mediante la sustitución de importaciones.

CUADRO IV

INDUSTRIAS RELACIONADAS CON EL METAL

(Millones de Pesos)

N?

Est

able

­ci

mie

nto

s

Inve

rsio

nes

(1

3-X

II-1

939)

Per

sona

lO

cupa

do

Suel

dos

y sa

lari

os

paga

dos

Mat

eria

sP

rim

as

Valo

r de

la

P

rodu

cció

n

Fabricación 11 mat. de

332 872 1 039 119 638 252 010 452 331

construe. 1.27% 1.24% 1.76% 1.07% .71% •67%

Construe. 9 97 598 128 104 309 45 422 189 532de

vehículos 1.04% .36% •22% •93% •13% .29%

TOTALen el Edo. 866 26 821905 58 930 11 196 972 35 134 007 67 455 633

Page 14: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

Jalisco inició un desarrollo industrial muy diversificado y orientado fundamentalmente a la producción de bie­nes de consumo final. La década de 1940 presencia el surgimiento múltiple de la producción manufacturera, con la creación de pequeñas empresas debido precisamen­te a la escasez de capitales grandes para la inversión. Los empresarios van surgiendo de los pequeños talleres. Se po­ne a prueba su habilidad aprendida y sus medianos recur­sos. Orientan sus productos hacia el mercado regional.

Los puntos decisivos de esta etapa de la industrializa­ción jalisciense son: hegemonía del capital comercial, di­versificación de las empresas, abundancia de mano de obra, mercado regional, proliferación horizontal de unidades productivas de pequeña escala, inversión preferente de ca­pital hacia bienes raíces. . . La limitación a las importacio­nes en la coyuntura de la segunda guerra mundial ofrece posibilidades objetivas para que comerciantes e industria­les locales tomen iniciativa en la producción industrial ma­nufacturera. Surgen empresas más significativas en la me­tal mecánica, que no se consolidan hasta la siguiente dé­cada.

Algunos ejemplos, que posteriormente trataremos más detenidamente, ilustran el proceso de esta etapa durante la segunda guerra mundial. El caso de la empresa Maqui­naria S.A. es una muestra del crecimiento de una indus­tria de fabricación de máquinas que llega a consolidarse en la década de 1950. El dueño, Don Jesús Flores, hijo de inmigrantes extranjeros, tenía, entre otros negocios como ganado y venta de tierras, un taller maderero. Hacía cajas de madera para transportar productos agrícolas en 1942. En el taller, con un maestro carpintero y tres ayudantes empezó a dedicar tiempo para hacer moldes de una sie­rra-banda que había conseguido. Una vez hecho el molde, intentó la fundición. Sacó el producto y lo pudo colocar fácilmente con un comprador. Sin publicidad ni agentes de ventas, sólo con sus relaciones y la iniciativa de sus tra-

Page 15: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

DESARROLLO DE LA RAMA METAL MECANICA EN JALISCO DURANTE LA POSGUERRA

(En millones de pesos)

o•3 3*s5* o X

c/3 faq

*** 8 • s i

s ia >-fe». Oh

Fundiciones de hierro, acero y laminación

CerrajeríasCortinas y puertas metálicas HerreríasTanques y estructuras

metálicas Plomería y compostura de

artefactos de metal Envases de hojalata, artículos

ligeros de metal Muebles de metal Uténsilios agrie, y herram.

mecánicas Accesorios para maquinaria y

equipos mecánicos Maquinaria y equipos

mecánicos Reparación de maquinaria y

equipos mecánicos Reparación de maquinaria,

equipos y aparatos eléctricos Carrocerías para autos, ómnibus,. . .Accesorios, refacciones y equipos

de autos y ómnibus,. . . Reparación de automóviles Reparación bicioletas,

motocicletas

TOTAL EN EL ESTADO Total en el país en estas ramas Total enelD .F . en estas ramas Total en N.León en estas ramas

7 25 15 11 103

8 9 15 6 89420 116 843 425 894

109 150 474 97 1 1193 55 303 641 1 865

15 20 41 17 163

25 106 4 824 3 367 2 475

4 71 1256 575 83037 55 122 72 507

8 87 916 604 1011

8 250 3 381 1694 2487

88 220 734 310 1528

57 128 514 418 1.324

2 22 39 50 171

2 3 8 4 46

93 459 1610 1059 447239 46 110 36 349

525 1822 15 215 9386 19404¡128 54242Í414 17 844337 5287

Page 16: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

bajadores empezó a dirigir el taller hacia la producción de maquinaria para aserradero. En 1952, oficialmente se constituyó en Guadalajara la empresa Maquinaria S.A. Ha tenido problemas graves de mercado, laborales, endeu­damientos, competencia. . . pero continúa y actualmente subsiste con un capital social de 6 millones de pesos.

En 1942-43 nació también la empresa productora de tanques de gas, Tanques S. A. El dueño es un industrial jalisciense que comenzó con técnicas artesanales y poco a poco fue capitalizando. Se unió posteriormente con otra fábrica de estufas, lámparas y sopletes. Actualmente el dueño posee otras dos empresas más: una productora de tanques de almacenamiento y otra de artículos de lámina.

El Cuadro V da una idea sobre el desarrollo inicial de la rama metal mecánica en ese tiempo, en el estado de Jalisco.

Las fundiciones en el estado no han aumentado en número en 15 años. Las fábricas son muy escasas. Abun­dan en cambio los pequeños talleres de reparaciones.

De los 525 establecimientos de 17 ramas censadas de la metal mecánica en ese año, tenemos un promedio de. 3.4 trabajadores por establecimiento, lo cual nos muestra en su conjunto la pequeñez de los talleres. Hay algunas ramas que claramente lo manifiestan: 8 establecimientos de cerrajerías cuentan con 9 trabajadores entre todas; 109 herrerías cuentan con 150 trabajadores; 37 fábricas de utensilios agrícolas cuentan con 55 obreros.. .

Para ese tiempo, comparativamente con el Estado de Nuevo León, que ya ha iniciado su etapa industrialización pesada, Jalisco tiene un número mayor de establecimien­tos en la metal mecánica. Nuevo León sólo cuenta con 337 establecimientos (contra 525), pero da empleo a 5 287 trabajadores (tres veces más que Jalisco).3 Las diferentes características de industrialización en los dos estados están

Page 17: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

ya bien marcadas: pequeña y mediana industria múltiple y diversificada en Jalisco; industria pesada y concentrada en Nuevo León.

Como en otras ramas, también surge en Guadalajara una Cámara Industrial para la metal mecánica. La Cáma­ra de la Industria Metálica de Guadalajara (CIM EG) na­ce en 1941. Su papel en esta etapa es más bien simbólico por la dificultad de aglutinamiento de los aprendices de industriales, cuyo origen mayoritario es una sociedad tra- dícionalmente agraria.

La ingerencia del capital extralocal: 1950-1970

La gubernatura de González Gallo (1947-53) en Ja­lisco marca la entrada plena del estado a un proceso de modernización. Las obras notables de urbanización de ese período consolidaron la ciudad de Guadalajara como cen­tro de comercio y administración de servicios: remodela­ción del centro de la ciudad, terminal de autobuses, esta­ción de ferrocarril, servicios sanitarios y de drenaje. . . Por otro lado, es la etapa del incremento más dramático de la población. “Entre 1940 y 1950, la ciudad se incrementó en un 64.5%. Entre 1950 y 60 casi se dobló (95.4% de incremento)” (Walton 1976). Paralelamente, la decada de 1950 presencia la consolidación de la estructura específica del Jalisco industrial.

Este despertar de Guadalajara a la urbanización es producto de, y a la vez motivo para, la concentración in­dustrial en la zona. Pequeñas y medianas empresas ven la oportunidad de crecimiento, aunque muchas encuentran el límite del crédito para el financiamiento, del mercado y de la competencia para la colocación de los productos, de la consecución de las materias primas. Mencionamos algu­nos casos, que luego detallaremos más ampliamente, que simbolizan el crecimiento de esta etapa.

Page 18: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

La fábrica de válvulas Carroll, que venía funcionan­

do desde principios de siglo, con la nueva dirección de Raúl Urrea —proveniente de la industria bonetera— y la asociación de capital norteamericano en 1950, se transfor­ma en NIBCO de México: fundición de metales no ferro­sos y fabricación de válvulas de bronce. Con el tiempo se ha llegado a convertir en la más importante de su género en América Latina.

Motores S A. se constituye en 1956 con 5 personas como accionistas y un capital inicial de $25 000.00. Es una empresa de capital regional que fabrica motores para equipos industriales y que, posteriormente en 1965, ya es­tá unida con capital extranjero.

Un obrero de origen campesino que hasta 1953 ha­bía trabajado en algunas pequeñas fundiciones decide in­dependizarse y poner su propia empresa. El inicio del ca­pital son $10 000.00 que tuvo de indemnización de una fábrica que quebró y algunos instrúmentos rendimentarios de fundición de la misma. Su experiencia y sus pro­pios contactos le facilitan el proceso de producción, poco a poco se abre mercado hasta que establemente subordina su producción a una fábrica de motores. Se convierte en parte del proceso de producción de una empresa industrial pero en forma autónoma y con su propia razón social. Fun­didos S.A. —así se llama— se ha ampliado y subsiste ac­tualmente con un capital social declarado de $500 000.00. Pero, permaneciendo autónoma, sus productos se encuen­tran subordinados a otra empresa de capital extralocal.

Para esta época, a nivel de toda la industria, llega el capital extranjero con fuerza a Jalisco y se establece en la entidad a través de múltiples firmas: Nestlé, Anderson

Page 19: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

Clayton, Motorola... Y no sólo extranjero sino también capital e inversión de monopolios nacionales irrumpen con los diversificados y múltiples empresarios tapatíos. En su mayoría son empresas de gran escala que tienden a articu­larse también con el mercado regional. Ejemplo de esta pe­netración son las inversiones del grupo Monterrey: “cono­cidos informantes en Guadalajara declararon que los ban­cos de Monterrey prestan más dinero en la ciudad que los bancos locales” (Walton 1977:54).

De esta manera, la década de 1950 deja establecidas dos características importantes de la industrialización jali- ciense que permanecerán en su estructura específica: '

Primero, las empresas de propietarios locales son un tanto de escala moderada y se dedican a la produc­ción de productos alimenticios, bebidas, textiles, za­patos, productos metálicos y para la construcción. La mayoría de estas empresas son de propiedad fa­milia en vez de ser verdaderas corporaciones. La in­dustria pesada, realmente representativa de la diver­sificación industrial, es deficiente, en parte por su dependencia de las importaciones y en parte por la ausencia de esos efectos de eslabonamiento que con­ducen a una economía más saludable. En términos del valor de la producción, dos teceras partes de la industrial local están dedicadas a productos de con­sumo final.

Segundo, una gran cantidad de las industrias, parti­cularmente las más grandes están controladas por el exterior, ya sea por intereses de la ciudad de México o Monterrey, o por multinacionales norteamericanas como Kodak, Corn Products, Ralston Purina, Bur- roughs, Motorola, Philip Morris, IBM , Celanese y U nion Carbide (Walton, 1978:37).

El Censo Industrial de 1961 nos muestra la perma­nencia de la inicial estructura de la metal mecánica tanto en la diversificacíón de sus productos como en la predo­minancia en cuanto número de las empresas de pequeña escala (Cuadro VI).

Page 20: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

CUADRO VI LA RAMA METAL MECANICA DE JALISCO

(1961)

NQ

Est

able

­ci

mie

nto

s SQJ (-i Xi 0 o •

z Cap

ital

Tot

alIn

vert

ido

Val

or

dél

a

Pro

ducc

ión

Envases y productos de hojalata 28 536 8 441 43 815Galvanización, cromado, maquilado 8 58 1 951 1 264Artículos troquelados y esmaltados 5 46 1812 802Municiones, armas de fuego y

accesorios. 5 8 81 38Tanques y estructuras metálicas 6 144 2 397 1 857Utensilios agrícolas y herramientas

de mano 42 88 297 322Puertas y cortinas metálicas;

herrería 181 616 4 369 7 420Cerrajerías 30 47 124 581Tornillos, pijas, tuercas y sim. 5 50 1 248 1 011Quemadores, calderas, calentadoresy productos similares no eléctricos 5 518 40 953 1 663Cuchillería 4 116 927 2 719Plomerías y fontanerías 17 39 88 144Fundiciones de fierro, bronce y otros

me cades 15 583 29 475 24 263Productos metálicos no especificados

menos maquinaria y equipo detransporte . 6 60 1 716 1 569

Máquinas para oficina 4 6 22 33Máquinas no especificadas y

conjuntos mecánioos 14 265 7 285 4 620Reparación máquinaria y equipos

mecánicos 101 284 4 200 2 251Reparación maquinaria, equipos

y aparatos eléctricos 191 383 1 770 2 531Acumuladores y pilas 5 55 2 638 2 508Reparación de acumuladores y pilas 32 72 239 650Carrocerías de vehículos 6 44 684 1 597Fab. accs., refacs. y eq. de vehícu­

los, 11 122 ] 906 1 406Reparación de vehículos 304 1,413 15 412 14 147Reparación de motocicletas

y bicicletas 116 185 601 936Básculas 7 71 2,570 2 518

Total 1 148 5 789 131206 120 665Total en Jalisco junto a otras ramas 5 634 46 301

FUENTE: Censo Industrial, 1961:

Page 21: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

El número promedio de trabajadores por estableci­miento ha aumentado mínimamente: 5 en promedio. En el Censo industrial pueden apreciarse los establecimientos más pequeños según el número de obreros: fabricación de utensilios agrícolas y herramientas de mano; fabricación de municiones, armas de fuego y accesorios; cerrajerías; má­quinas para oficina. Sin embargo, acorde al mismo crite­rio se manifiestan también aquellas fábricas que pueden ser de gran escala: envases y productos de hojalata, con só­lo 28 establecimientos, tiene 536 trabajadores y logra una producción de 43.8 millones. El valor de la producción de esta rama es compartivamente mayor con gran diferen­cia al de todos los demás establecimientos, teniendo algu­nas ramas mayor número de ellos: la fabricación de puer­tas y cortinas metálicas y herrería tiene 181 establecimien­tos, 616 trabajadores y sólo logra una producción de 7.4 millones de pesos.

El proceso de producción de la metal mecánica mues­tra también su diversificación a través de la complementa- ción de diferentes unidades de producción. Así, en el mis­mo censo, aparece significativa la cantidad que tiene que ser pagada por concepto de maquila: cinco millones de pesos en esta rama. Ello no es exclusivo de la metal me­cánica, puesto que la complementación de unidades de pequeña y gran escala es generalizada; en el estado, el to­tal de lo cobrado por maquila en ese tiempo son 55.8 mi­llones de pesos.

En los años de la década de 1960, el “milagro mexi­cano” muestra en todo México los síntomas de un agota­miento necesario, dados los fundamentos en los que estaba cimentado: acumulación de capital, inversión extran­jera, concentración casi exclusiva de la inversión en sec­tores productivos. . . Para ese tiempo, las características de un capitalismo industrial atrofiado, semejante al de otros países subdesarrollados, son bastante manifiestas: he­terogeneidad de las fuerzas productivas, alto índice de sub-

Page 22: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

empleo y desempleo, contradicción aguda entre la ciudad y el campo. . . Son males estructurales del capitalismo dependiente y atrofiado que no pueden ser curados con la Alianza para el Progreso ni con la llamada “Reforma Agraria Integral” de López Mateos ni con la política re­presiva de Díaz Ordaz.

Las líneas generales del proyecto de “Desarrolo Esta- bilzador”, iniciado en 1954, persisten toda esa década. Uno de sus puntos esenciales, por ejemplo, la inversión extranjera directa en México, continuó su tasa anual de crecimiento de 8.4% promedio hasta 1970 (Sepúlveda et al., 1974:4).

Más específicamente, “a partir de 1960, aumenta la inversión extranjera directa norteamerica, y es la parte destinada a manufacturas la que explica esa evolución, ya que de representar entre 30 y 50% en 1950 y 1960, en 1972 representa el 70% de la inversión extranjera directa norteamericana acumulada en México” (Martínez, 1979: 100). Pero no es una inversión externa que se distribuya equitativamente en todas las ramas. El capital norteame­ricano fue “concentrándose principalmente en orden de im­portancia en las ramas metal-mecánicas (31.5%), en que se localiza la producción de productos metálicos, maquina­ria eléctrica y no eléctrica y equipo de transporte; química (28%); hule (5.3%), y alimentos y bebidas (13% )” (Ibídem).

Las ramas más dinámicas de la industria y mayor in­fluencia en la vida económica van quedando cada vez más vinculadas al control de las empresas trasnacionales (Cua­dro VII).

En los años sesenta se comienza a desarrollar de for­ma intensiva la industria de bienes intermedios y de ca­pital en México, una industria ligada íntimamente al de­sarrollo de la metal mecánica. Pero es una industria cuyo control tecnológico y cuya toma de decisiones van quedan­do cada vez más fuera de los intereses nacionales.

Page 23: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

empleo y desempleo, contradicción aguda entre la ciudad y el campo. . . Son males estructurales del capitalismo dependiente y atrofiado que no pueden ser curados con la Alianza para el Progreso ni con la llamada “Reforma Agraria Integral” de López Mateos ni con la política re­presiva de Díaz Ordaz.

Las líneas generales del proyecto de “Desarrolo Esta- bilzador”, iniciado en 1954, persisten toda esa década. Uno de sus puntos esenciales, por ejemplo, la inversión extranjera directa en México, continuó su tasa anual de crecimiento de 8.4% promedio hasta 1970 (Sepúlveda et a l , 1974:4).

Más específicamente, “a partir de 1960, aumenta la inversión extranjera directa norteamerica, y es la parte destinada a manufacturas la que explica esa evolución, ya que de representar entre 30 y 50% en 1950 y 1960, en 1972 representa el 70% de la inversión extranjera directa norteamericana acumulada en México” (Martínez, 1979: 100). Pero no es una inversión externa que se distribuya equitativamente en todas las ramas. El capital norteame­ricano fue “concentrándose principalmente en orden de im­portancia en las ramas metal-mecánicas (31.5%), en que se localiza la producción de productos metálicos, maquina­ria eléctrica y no eléctrica y equipo de transporte; química (28%); hule (5.3%), y alimentos y bebidas (13% )” (Ibídem).

Las ramas más dinámicas de la industria y mayor in­fluencia en la vida económica van quedando cada vez más vinculadas al control de las empresas trasnacionales (Cua­dro VII).

En los años sesenta se comienza a desarrollar de for­ma intensiva la industria de bienes intermedios y de ca­pital en México, una industria ligada íntimamente al de­sarrollo de la metal mecánica. Pero es una industria cuyo control tecnológico y cuya toma de decisiones van quedan­do cada vez más fuera de los intereses nacionales.

Page 24: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

PARTICIPACION DE LAS EMPRESAS TR ASNACIONALES EN LA PRODUCCION INDUSTRIAL EN 1970.

Metálica básica 46.6%Productos metálicos 20.6 Maquinaria no eléctrica 52.1Maquinaria eléctrica 50.1Material de transporte 64.0

FUENTE: Martínez, 1979:124.

Jalisco no escapa a este dinamismo global. Si bien la Compañía Siderúrgica de Guadalajara, creada y manteni­da por empresarios tapatíos para cubrir la demanda de hierro y acero de la industria de la construcción, en 1966, representa cierta excepción en el conjunto, la metal me­cánica jalisciense sufre una influencia decisiva del capital extranjero. No en cuanto número de establecimientos, ya que la mayoría de ellos están diversificados y formados por empresas medianas y pequeñas, pero sí en cuanto la subordinación a la tecnología y poder económico de deci­sión del capital extranjero en ramas claves.

En 1965, Siemens, trasnacional alemana, establece un consorcio con una fábrica de motores industriales en la ciudad para posteriormente tomar la dirección total. Sweco-Mex produce intercambiadores de calor para Pemex, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Ferrocarri­les Nacionales (FFCC), ingenios. . . con tecnología avan­zada. Jeffrey Manufacturera produce cadenas y transpor­tadores. Burroughs y TRW, de capital estadounidense, se han establecido sólidamente y producen válvulas para la NASA de Estados Unidos. Nibco de México, asociada a capital norteamericano, produce válvulas de todo tipo. Pro- tomex, subsideraria de Prototools de Estados Unidos, pro­duce herramientas de mano.

Una panorámica estadística global sobre la rama me­tal mecánica en Jalisco, en 1970, se nos muestra en los cuadros VIII y IX.

Page 25: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

PANORAMA GLOBAL DE, LA METAL MECANICA EN JALISCO (en millones de pesos)

Industrias metálicas básicas Industrias básicas de hierro y acero Fabricación de productos metálicos Fab cuchillería, herramientas ma­

nuales y artículos de ferretería Fab. muebles y accs. especialmente

metálicosFab. productos metálicos estructu­

ralesFab. productos metálicos excepto

maquinaria y equipo.Fab., ensamble y reparación de ma­

quinaria y equipo excepto la eléc­trica

Fab. ensamble de maq. e implemen­tos agrícolas

Fabricación, ensamble de maquina­ria para trabajar madera y metal

Fab. equipo y aparatos de radio y t.v .

Fab. ensamble y rep. de otra ma­quinaria y equipo

Fab. de maquinaria, aparatos y ac­cesorios y artículos eléctricos y electrónicos

Fab. maquinaria, aparatos y acce­sorios industriales eléctricos

Fab. de otros aparatos y accs. eléc­tricos

Construcción, ensamble y recons­trucción y rep. de eq. y material de transporte

Constr., reconstrucción y rep. de embarcaciones

Constr., reconstr. y rep. de eq, ferroviario

Fab. ensamble de vehículos, autos y fabricación de sius partes

Fabricación y ensamble de otro equipo de transporte

Total

FUENTE: Censo Industrial 1971.

V c

1 1P-. o o

—* 3*©

tí .3o £ f c ’G

i Io -Ps o

.ti £

o £ Val

orP

rodu

12 933 204 450 134 9099 792 186 668 107 687

752 5 772 308 244 472 177

559 2 140 71640 116 730

35 1 246 66 413 91 249

19 537 37 442 63 081

139 1 849 132 747 201 117

189 2 716 199 881 243 152

10 264 11 307 18 442

5 93 10 130 5 491

13 1 673 183 444 231 779

172 2 346 177 269 218 688

52 3 012 314 068 378 179

17 1 084 123 034 123 225

21 252 7 559 23 082

75 1 960 155 819 178 626

4 17 1 025 1 825

3 101 17 019 11939

51 1 173 102 137 109 723

17 669 35 638 55 139

412 28629 2 345936 2786 240

Primera Parte

Page 26: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

PANORAMA GLOBAL DE LA MiETAL MECANICA EN JALISCO (en millones de pesos)

Laminación secundaria de hierro y acero

Fab. cuchillería y productos simila­res

Fab. utensilios agrícolas y herram. de mano

Fab. davos, tachuelas, grapas y pro­ductos similares

Fab. chapas, candados, llaves y pro­ductos similares

CerrajeríasFab. cortinas, .puertas metálicas y

trabajos de herrería Fab. envases y otros productos de

hojalataFab. corcho*latas y otros artículos

troquelados y esmaltados Fab. alambre, artículos de alambre

y telas metálicas Galvanización, cromado, niquelado y

trabajos similares Fab. calderas, quemadores, calenta­

dores y productos similares Fab. por fundición y moldeo de pie­

zas metálicas Fab. otros productos metálicose ex­

cepto maquinaria y equipo Fab. ensamble de maq. e im/plemen-

inentos agrícolas Fab. ensamble de remolques, grúas

y otras máquinas para transpor­tar y levantar

Fabricación de válvulas Fab. ensamble de otra maquinaria

y equipoTalleres de reparación de maquina­

ría y equipo que fabriquen par­tes y pzas. sueltas de ref.

Fab. motores y tableros eléctricos, generadores, transformadores, am­perímetros, voltímetros y simila­res

Fab. roáq. y equipó industrial eléc­tricos

5 487 74 174 62 588

3 101 5 335 3 040

28 306 29 738 44 476

3 10 95 190

4 55 3 956 4 75660 123 470 2 429

450 1 448 26 926 57 264

37 122 9 260 12 368

10 387 60 085 79 795

13 209 16 782 31 013

20 300 12 829 18 436

5 31 695 1 645

35 314 14 139 17 837

18 381 18 951 39 972

10 264 11 307 18 442

3 200 31 068 32 3688 1 125 105 981 136 736

12 196 10 876 13 343

144 703 21 333 26 735

8 831 102 878 101 161

9 253 20 156 22 064

Page 27: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

Fab. tocadiscos y receptores de ra­dio y t.v .

Fab. partes y pzas. de refacción pa­ra eq. y apts. electrónicos y otros dispositivos sims. 8 1 487 158 462 187,853

S 45 2392 12 765Fab. acumuladores, baterías y pilasFab. materiales y accs. eléctricos,

alambre con aislamiento, clavijas 4 56 1 175 3 023Fab. carrocerías para vehículos au­

tomóviles 19 330 10127 20 115Fab. accs. refacciones y partes para

autos 32 843 92 010 89 608Fab. partes, ref. y accs. para moto­

cicletas, bicidetas y otros vehículos de pedal 6 170 6 975 12 738

Fab. vehículos de tracción animal y a mano 10 161 11 468 16 127

Fab. básculas y otros instrumentos de medida y control 4 74 4 807 7 985

Total 984 11 295 889 241 1 120 501 Total en Jalisco con otras ramas 9 185 97 119

FUENTE: Censo Industrial 1971. Segunda Parte.

Contando todas las líneas referentes a la metal me­cánica tenemos para 1970 un total de 1 396 establecimien­tos censados de un total de 9 185 que existen en Jalisco. En el conjunto tenemos ahora un promedio de 28-29 tra­bajadores por empresa, lo cual es un salto muy significa­tivo respecto a 1960. El peso de las empresas de gran es­cala que aglutinan a gran número de trabajadores influye decisivamente, lo cual no quiere decir que númericamente la industria metal mecánica haya dejado de ser en su ma­yoría mediana y pequeña. El valor de la producción, por otro lado, ha crecido enormemente. ha 'perspectiva actual de la metal mecánica

1970 quiso simbolizar la implementación de otro mo­delo de desarrollo económico para el país, el “Desarrollo Compartido”, al ser anatematizadas todas las deficiencias producidas por el “Desarrollo Estabilizador”. Se menciona­ba que aceptar el tipo de industrialización implementada era aceptar la subordinación de la nación a los intereses extranjeros, lo que contradecía el nacionalismo de nuestra revolución mexicana.

Page 28: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

Los planes nacionales del naciente sexenio de enton­ces, del Presidente Echeverría, quisieron poner limita­ciones a la penetración extranjera que sólo quedaron en la palabra.

En 1970 se impusieron límites a la importación de bienes de capital; se dieron incentivos para la creación de nuevas industrias, entre las cuales la metálica se veía fa­vorecida abarcando el 70.4% de dichos planes; se presio­naba para que se invirtiera directamente en maquinaria en un 31.8%.

La inversión extranjera norteamericana fue aparente­mente frenada con la Ley Nacional del Registro de Inver­siones Extranjeras, puesto que en el período 1971-72 se establecieron 32 filiales de empresas trasnacionales, de las cuales el 75% se realizó mediante la compra simple de empresas de carácter nacional, pero en 1973-74 las trasna­cionales sólo tuvieron autorización de comprar 5 y 2 em­presas mexicanas respectivamente. “Sin embargo, los mon­tos de la inversión extranjera directa se mantuvieron as­cendentes: 301 millones de dólares en 1972; 457 en 1973; 678 en 1974; 609 en 1975; 594 en 1976, y 481 en 1977” (Martínez, 1979:107-8).

Respecto específicamente de los bienes de capital en todo el país, uno de los renglones claves de la economía, a pesar de las medidas verbales, en 1978, “el 80% de las importaciones es de maquinaria y equipo. . . ” (Jalisco in­dustrial, 1978, No. 105). Particularmente en Guadalaja- ra y su zona, donde se localiza gran parte de la indus­tria metal-mecánica de Jalisco, en 1977 se tuvieron 84 000 toneladas de metal de importación (7 000 toneladas al mes) cuando el total de lo importado en el país fue de 392000 toneladas (Análisis, 1978:213).

Además, el Secretario de Hacienda, en ponencia an­te el Congreso de la Unión, el 28 de noviembre de 1979, reconoció la pobreza del país en cuanto-a la fabri­cación de bienes de capital, y la necesidad por tanto de

Page 29: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

ahorro interno y financiamiento externo orientando a esa línea.

Otra fuente nos dice que en 1979, “el déficit comercial de México creció hasta el impresionante nivel de 383.5 millones de dólares durante el mes de junio, debido a un notable aumento en las importaciones de bienes de capi­tal, las cuales constituyen más de la mitad de las importa­ciones totales de $1 023 millones de dólares” ( Expansión, 1979:6).

Estructura y características. Jalisco, a pesar de la ne­cesidad tan proclamada de implementación industrial, se ha visto poco favorecido en la realidad. No se ha tenido un crecimiento de la industria pesada; se importa mucha maquinaria. “La mayor y más trascendente demanda in­terna y externa es la maquinaria y equipo en general, de productos metálicos” (Palerm, 1978 b).

El Plan Lerma en el Estado de Jalisco, con su progra­ma 1973-76, nos puede ayudar a dar cierta visión de la metal mecánica de la zona metropolitana de Guadalajara en es­ta década. El plan agrupa 7 ramas industriales en una unidad:

* industrias básicas del hierro y el acero* industrias básicas de metales no ferrosos* construcción y reparación de maquinaria, excepto la

eléctrica* fabricación de maquinaria e instrumentos eléctricos* fabricación y reparación de aparatos, refacciones, acce­

sorios eléctricos y electrónicos* construcción, reparación y ensamble de vehículos auto­

móviles y sus partes* construcción, reparación y ensamble de otros equipos

de transporte y sus partes.Sobre este grupo señala algunas características y re­

comendaciones:Pone, en primer lugar en importancia la industria de

Page 30: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

construcción y reparación de maquinaria. Más de 100 fá­bricas que producen maquinaria agrícola (cultivadoras, arados, sembradoras, motores, trilladoras, molinos, mezcla­doras de alimentos. . .) , maquinaria industrial, máquinas herramientas, piezas de repuesto. . . En segundo lugar es­tá la fabricación de aparatos eléctricos y electrónicos, con más de 50 establecimientos industriales: aparatos eléctro- nicos del hogar, acumuladores, piezas de repuesto, lámpa­ras, anuncios luminosos. Y en tercer lugar está la cons­trucción, ensamble y reparación de automóviles y sus partes, con más de 45 plantas: 25 de carrocerías de autos y las restantes fabrican accesorios, refacciones y partes para autos.

Posteriormente estaría la construcción y reparación de otro equipo de transporte y fabricación de sus partes con más de 16 plantas: bicicletas, motocicletas, embarca­ciones y vehículos de tracción animal y propulsión a mano. Maquinaria e instrumentos eléctricos con más de 6 plantas que producen motores de 3/4 a 150 caballos de fuerza, transformadores, reguladores, tableros electrónicos, ampe­rímetros. . . Se encuentran también algunas pocas indus­trias básicas del hierro y el acero y de metales no ferrosos, y muchas más, pequeñas y diversificadas, de artículos me­tálicos sencillos.

Se reconoce que esta industria metal mecánica es la que tiene mayores repercusiones en el retraso o adelanto de la tecnología y en la productividad de otras industrias colaterales, por tanto, que es clave en el proceso de indus­trialización. Pero el proceso de la metal mecánica en Ja­lisco entraña varios problemas graves.

U n a gran cantidad de industriales jaliscienses han tendido siempre a asegurar altos márgenes de ganan­cias, independientemente de la tecnología utilizada y del grado de aprovechamiento de las instalaciones; además, la importancia indiscriminada de bienes de capital y la reinversión de sus utilidades (factor de sobrecapitalización) ha hecho (sic) una duplicación

Page 31: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

de instalaciones, lo que se ha convertido en la cau­sa de que en algunas industrias mecánicas de Jalisco existan bajos estándares de eficiencia productiva. Otras de las causas consisten en los errores que se cometen en la selección de técnicas de producción en masa con alta densidad de capital que rebasen el tamaño del mercado, y por la selección de proce­sos obsoletos y caros en la fabricación de algunos productos mecánicos en donde la eficiencia es condi­ción esencial (Plan Lerma, 1973: 362-3).

En todo el país (con algunas excepciones como Mon­terrey), esta industria metal mecánica “es una de las más fragmentadas en México, estando constituida de miles de pequeñas operaciones diseminadas por todo el país” (L¿z economía mexicana, 1978:213); pero en esta zona de Jalis­co ello es particularmente más evidente: “En Guadalajara y su zona metropolitana hay una industria metal-mecánica diversificada” (Jalisco industrial, 105, 1978). La industria representada institucionalmente por CIMEG es “en su ma­yoría absoluta, de tamaño mediano y pequeño” (Jalisco in­dustrial, 114, 1979).

Una clasificación que hace la dirección de la indus­tria mediana y pequeña en México en 1979 nos da una comprobación empírica de esta situación de la que partici­pa la metal mecánica (Cuadro X).

CUADRO X

TAMAÑO DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES EN MEXICO

Año Industria -mediana y pequeña

Menor que pequeña Grande

1950 25.5% 71.9% 2.6%

1935 45.8% 51.9% 2-5%'

1960 56.7% 42.8% 0.5%

1965 56.8% 41.8% 1-4%

1970 64.6% 34.9% 0.5%

1975 76.8% 22.7% . 0.5%

FUENTE: Dir. Gral. de la Ind. mediana y pequeña. 1919.

Page 32: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

En 1978 se presentó un estudio descriptivo de la me­tal mecánica en Guadalajara, que nos puede completar la visión sobre esta industria en la presente década. Fue pu­blicado en el mes de agosto por la Dirección General de la Industria Mediana y Pequeña de la SEP AFIN, que mostraba lo crítico de la rama. Este 'Diagnóstico de la In­dustria metal-mecánica de la Ciudad de Guadalajara’ sur­gió a partir de una encuesta detallada de 124 empresas ubicadas en 51 clases industriales y jjue representaban aproximadamente el 20% de las empresas de la rama en la zona metropolitana de Guadalajara.

Bajos niyeles de productividad e ineficiencia fueron características notables de esta actividad dinámica de la economía. Tomando, por ejemplo, la capacidad instalada como la totalidad de las 24 horas del día, el promedio de la. industria metal mecánica solamente aprovecha 6.98 ho­ras, lo cual nos muestra que la utilización de las instalacio­nes no llega ni a la tercera parte (29.08%). Tal hecho se debe a falta de recursos de financiamiento, insuficien­cia de mano de obra calificada y carencia de tecnología. Así, la capacidad instalada ociosa es evidente: el 81% (101 empresas) de las 124 empresas trabajaban un turno, el 13% (16) dos turnos, y solamente el 6% (7) ocupaban los tres turnos.

Respecto de la productividad —entendida ésta como la relación entre producción bruta y los recursos utiliza­dos—, en Jalisco los índices tan sólo alcanzaron un prome­dio de 20.57%. O sea que, aparte de ser poca la utiliza­ción de la capacidad instalada, el uso que se hace de ella no es el apropiado. Relacionado con la productividad está el índice de eficiencia, que es la diferencia entre el costo de producción promedio nacional y el costo de una industria regional. En otras palabras, es la relación entre el costo de producción (capital, mano de obra, insumos) de una unidad a nivel nacional y el costo a nivel local. La eficiencia promedio de la metal-mecánica-automotriz

Page 33: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

en Jalisco se estimó aproximadamente en un 65%, muy abajo del porcentaje normal de la industria en su conjun­to, que es del 80 al 90%. Una industria es más eficiente si produce más productos a menor costo. Un bajo índice de eficiencia, por lo general, puede significar un uso extensi­vo de mano de obra y casi seguro un bajo nivel tecnológico.

La diversificación de esta industria en múltiples y pe­queños talleres se muestra a través de los locales que uti­liza. Casi la mitad de los locales de la metal mecánica no fueron construidos expresamente para la producción sino que fueron adaptaciones posteriores, muchas de las cuales no son tan adecuadas. Parece que se repiten los errores de principios de siglo cuando el ingeniero Rafael de la Mora, refiriéndose a los talleres mecánicos, decía: “parece que cada taller ha venido desarrollándose por simple yux­taposición de partes, sin orden ni concierto” ( . . . ) “Preten­der convertir de la noche a la mañana una casa-habitación, un salón de bodega o un solar cualesquiera (sic) en fábrica, taller o fundición, simplemente porque así lo disponen sus dueños, sin entrar en ulteriores consideraciones, es un disparate de ridículos principios y fatales resultados” (de la Mora, 1903:32-33).

El origen de muchas empresas actuales, según el es­tudio citado, ha sido de pequeños capitales que poco a po­co han intentado irse agrandando. Unas 116 de las 124 empresas dieron cuenta sobre el capital contable: un total de 271.6 millones de pesos, de los cuales 3 empresas con­centraban el 29%, casi la tercera parte. Además, el 85% de las 116 que respondieron corresponde claramente a la pequeña industria con un capital no mayor de 3.5 millo­nes de pesos. Desde otra perspectiva, el 43% de las 116 no tiene un capital contable superior a los 500 000 pesos.

Si descriptivamente según el estudio mencionado, di­vidimos el tamaño de las empresas por el número de obre­ros (pequeña: de 1 a 25; mediana: 26 a 100; grande: 101 y más) resulta que de las 124, 82 de ellas (66%) perte­

Page 34: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

necen a la pequeña industria, 34 (el 27%) se encuadran en la mediana, y solamente 8 (el 6.5%) están en la gran­de. Las 124 empresas encuestadas dan trabajo a 3 720 personas; de todas ellas, 1 803 (el 48%) trabajadores se aglutinan en las 8 grandes empresas mientras que los otros 1917 (el 52%) se reparten en 116 pequeñas y medianas empresas.

Este hecho es atestiguado también por los datos apor­tados en el Plan Lerma: “En Jalisco, más del 50% de los establecimientos metal mecánicos corresponden a la pe­queña industria y talleres de tipo artesanal. En estas in­dustrias, uno de sus problemas básicos consiste en su in­capacidad de acceso al crédito suficiente y barato” (Plan Lerma, 1973:379). La debilidad económica de los estable­cimientos es evidente, por lo cual muchos empresarios de­claran tener necesidad de financiamiento. Con ello se ven recortados permanentemente en la adquisición de materias primas, en la ampliación de locales, en la adquisición de nueva tecnología.

Un empresario de una fábrica de válvulas de gran escala, con 1 200 obreros y empleados, expresaban el pro­blema de esta forma. “No hay concentración de la indus­tria metal mecánica. Muchos logran formar un pequeño capital para intentar construir su propia fábrica o taller. Con ello provocan escasez de mano de obra calificada para las grandes empresas y una diversificación intensa en las empresas de esta rama”.

La consecución de las materias primas es otro de los problemas básicos. La fundición es el punto de partida y base para la industria de bienes de capital. Y la fundición necesita importantes cantidades de chatarra de diversos tipos. En 1978, por ejemplo, México importó 2 400 millo­nes de dólares en metal (cfr. Economía Mexicana, 1978: 213); existe además importante cantidad de chatarra que se introduce de contrabando (cfr. jalisco Industrial, 110, 1978). Y sin embargo es agudo el problema de abasteci­

Page 35: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

miento de las materias primas. En este renglón, más de la mitad de las 124 empresas encuestadas (el 56%) decla­raron tener problemas. De ellos, el 71% se debía a la es­casez, y el 19% a los precios elevados.

Realizan las mayores erogaciones por concepto de im­portaciones, en orden decreciente, las industrias metálicas básicas (34) el 35%, las dedicadas a la construcción, en­samble y reparación de equipo y material de transporte (38) el 25%, y las orientadas a la fabricación de maquina­ria, aparatos, accesorios y artículos eléctricos y electrónicos (37) el 18%. Después vienen las que fabrican, ensamblan y reparan maquinaria y equipo excepto la eléctrica (36) el 11%, las que fabrican y reparan productos metálicos, excepto maquinaria y equipo de transporte (35) el 10% y al final las otras industrias manufactureras (39) el 2%.

Así, cada empresa particular enfrenta sus dificultades específicas en la cosecución de sus materias primas, según lo que utilice y según sus posibilidades económicas y po­líticas. Una fábrica de válvulas asociada a capital extran­jero, por ejemplo, apenas tiene un 4% de materias primas de importación; el otro 94% que consiste en cobre, plomo, estaño, zinc, puede conseguirse en el mercado nacional. En cambio, Fundidos S.A., que surte de piezas fundidas de caparazones de motor a otra empresa depende casi ex­clusivamente de la importación de chatarra de acero de Es­tados Unidos. Otra empresa fabricante de tanques señala que los principales problemas de su fábrica y de la metal mecánica en general son las materias primas, los transpor­tes y la tecnología.

Maquinaria S.A., que aglutina a 40 trabajadores, utiliza hierro colado y funde dos veces al mes. El hierro colado es de chatarra norteamericana, pero no les ha interesado traerlo directamente de allá puesto que no consumen grandes cantidades; van a los centros de com­pra y venta de hierro donde lo consiguen con muchas difi­cultades y aparte con ciertas deficiencias puesto que se los

Page 36: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

venden revuelto con hierro dulce —que es más barato—, pero al precio del hierro colado.

Los talleres pequeños, que no utilizan materia prima en grandes cantidades, se ven totalmente subordinados a los cen­tros de compra y venta, con la especulación de esos produc­tos.

Un ejemplo extremo de la diversificación de esta in­dustria metal mecánica y de la importación requerida es la línea que se refiere a la fabricación y reparación de pro­ductos metálicos, excepto maquinaria y equipo de trans­porte. Se trata de artículos metálicos sencillos, en su ma­yoría bienes de consumo final, como cuchillería, baterías de cocina, telas de alambre. . . con algunos bienes inter­medios como tomillos, tuercas, estructuras para producir tanques, clavos, grapas. . .

Por un lado, como lo dice el programa de desarrollo económico y social para el Estado de Jalisco en 1973, “es­ta actividad en la entidad es casi totalmente a nivel arte­sanal y de pequeña industria” (Plan Lerma, 1973:404). Tienen además problemas de mercado y abastecimiento de materia prima, baja capitalización, falta de coordinación entre los múltiples empresarios y una tecnología obsoleta y rudimentaria. Por otro lado es grande la importación de muchos de estos productos (Cuadro XI).

Podemos poner otro ejemplo de importación extrema, a nivel nacional, en el renglón de las máquina herramien­tas, cuya producción se efectúa en 17 empresas “localiza­das 7 en el D.F., 3 en el Estado de Nuevo León, 2 en el Estado de México, 2 en Coahuila, 2 en Jalisco y una en Queretáro” (Plan Lerma, 1973:370). La importancia de la producción en esta línea es obvia ya que, por lo gene­ral, no se pueden producir máquinas en que no interven­gan máquinas herramientas en el proceso. Sin embargo, “la producción de máquinas herramientas en el país tiene poco alcance a pesar de la importancia que representa pa­la industrialización” (Plan Lerma, 1973:371).

Page 37: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

IMPORTACION DE CIERTOS PRODUCTOS METALICOS SENCILLOS

(Jalisco, 1970)

P r o d u c t o T o n s . M il e s de $

Cuchillos y cucharas de metal y con mangode madera para mesa 175 6 550

Artefactos diversos de cobre 114 5 762Artefactos diversos de zinc, plomo o estaño 8 200Muebles de hierro o acero 122 1050Tijeras de hierro o acero 54 3200Alcayatas y armellas de hierro o acero 123 3 337Clavos, tornillos y remaches de hierro o acero 2 135 2 005Grapas de hierro o acero 39 537Barriles y cilindros de hierro o acero 571 4 637Botes o envases de hierro o acero 2 667 12 962Depósitos, cisternas, cubos 221 2 587Envases de hojalata para cerveza (miles de piezas) 61 193 31062Envases de hojalata y accesorios 1 839 10 500Herramientas de mano 2 614 149 562Candados o chapas de metal común 108 6 125Llaves, válvulas y sus partes para muebles sa­

nitarios 121 3 662Telas y tejidos de alambre de hierro o acero 187 2 262Tanques y láminas de hierro esmaltado 38 1225

TOTAL 74 253 264 475

FUENTE: Comercio exterior, 1969-70

CUADRO XH

ESTIMACION DEL CONSUMO DE MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS (A PRECIOS DE 1972).

(miles de pesos)

1972 110 658.7 768.71973 120 726.2 846.21974 130 795.0 925.01975 140 865.0 1,005.01976 150 931 2 1,081.2

FUENTE: Examen de la situación económica de MéxicoNo. 551. Oct. 1971, Banco Nacional de México.

Page 38: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

ESTIMACION DEL VALOR DE LAS MAQUINAS HERRAMIENTAS QUE SE IMPORTARIAN ENTRE

1973 Y 1976

(millones de pesos de 1972)

1973 1974 1975 1976Tornos 138.8 150.0 161.2 171.2Fresadoras 58.7 63.7 70.0 75.0Taladradoras 82.5 92.5 103.8 113.8Rectificadoras 80.0 90.0 98.8 107.5Prensas 106.3 120.0 135.0 148.7Otras para metal 216.2 231.2 246.2 261.8Para madera 43.7 47.6 50.0 53.7

Total 726.2 795.0 865.0 931.2

FUENTE: Plan Lerma, 1973

Los datos del Banco Nacional de México revelan la gravedad de este problema, por la cantidad que se tiene que importar del exterior (Cuadros XII y XIII).

En resumen, según las diversas fuentes sobre la metal mecánica en Guadalajara, la industria no tiene competiti- vidad a nivel nacional (menos a nivel internacional), con niveles de productividad y eficiencia sumamente bajos, con gran capacidad instalada ociosa (unas 16 horas promedio en el 82% de las 124 empresas encuestadas en el Diagnós­tico), sumamente diversificada en su producción, con gran­des dificultades para obtención de la materia prima, con pocas empresas de gran escala y una multipliciad de pe­queñas y medianas, con un inadecuado control de calidad en el proceso de producción.

La metal mecánica en Guadalajara surgió como au­xiliar y subsidiaria de la maquinaria de otras empresas. Na­ció sin dinamismo propio. Pero en la medida en que pro­lifero la industria en general, creció también la rama en particular participando de las características generales: em­presas familiares pequeñas, diversificación. .. Con tal cre­cimiento, la rama tuvo que adquirir un dinamismo propio,

Page 39: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

pero la subordinación a la tecnología moderna y la falta de concentración de inversiones en líneas de producción específicas provocaron una expansión horizontal en que muy pocas unidades productivas llegaron a destacarse en su crecimiento vertical. Y las que se destacaron se encon­traron subordinadas al capital extranjero o articuladas en su producción a empresas de gran escala.

La tercera etapa que habíamos mencionado en la me­tal mecánica modificó el patrón de crecimiento de las uni­dades de pequeña escala. Hay empresas como la fábrica Válvulas S.A., cuyos productos, en el tiempo de mayor de­sarrollo urbano de Guadalajara, cobran una mayor de­manda. Tal demanda y la oportunidad de crecer no corres­ponden a la capacidad productiva. De esta forma se nece­sitaba mayor financiamiento o la búsqueda de alguna alian­za. Si, por otro lado, el capital americano estaba interesa­do en la penetración de México, el maridaje se hace efec­tivo desde 1950 con un mercado bastante seguro.

Otra empresa que ya mencionamos, Motores S.A., fundada en 1956, que no tenía una estrategia interna de mayor ampliación por sí misma o de búsqueda de alianzas, también tiene que sucumbir a la seducción del capital ex­tranjero por las ofertas atractivas que se le hacen. Las ofer­tas empezaron por una alianza y terminaron erí 1968 coñ la dirección absoluta del capital extralocal.

Hablamos también de una empresa fundidora, Fundi­dos S.A., que logró conservar su autonomía en manos de un campesino convertido en obrero y después en empresa­rio. Es una autonomía al interior del proceso de producción, pero el destino final de los productos está subordinado de todas formas a una empresa de capital extralocal.

Hay, así, unidades productivas de la metal mecánica que crecen pero no por sí solas. Por otro lado, las unidades pequeñas —unas desaparecen, pero surgen muchísimas otras— tampoco operan independientemente. Ya sea por el abastecimiento de las materias primas, ya sea por la tecnolo­

Page 40: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

gía o por el destino cautivo de sas productos se va haciendo necesaria la vinculación subordinada a las grandes unidades. Son dos tendencias que se encuentran en una relación asi­métrica. Las “empresas no locales, especialmente las multi­nacionales, tienden a competir, en vez de complementar la inversión local, y tienden a ser de capital intensivo” (W al­ton, 1978:37).

En la perspectiva actual de la metal mecánica, este encuentro de tendencias surgido en la tercera etapa se ha insertado ya en una estructura estable pero contradictoria. Hay actualmente en Guadalajara alrededor de 13 grandes empresas que son las significativas en la rama. Algunas de ellas son las siguientes: Nibco de Méxcio, Protomex, Swa- comex, Siemens, Industrias Gutiérrez, Compañía Siderúr­gica de Guadalajara, Conductores Guadalajara, Electróni­ca Zonda. Al mismo tiempo siguen proliferando, como lo atestiguan la Cámara Metálica, pequeñas unidades produc­tivas.

Las grandes unidades —la mayoría ligadas a capital extralocal— ofrecen posibilidades de articulación al sinnú­mero de unidades de la pequeña y mediana industria, aun­que entre ambas haya un sinnúmero de contradicciones. Oficialmente, sin embargo, se tiende a promover y ofre­cer soluciones formales de conciliación de unas con otras. Soluciones 'planteadas, un decreto federal en 1972 in­cluyó la ciudad de Guadalajara como uno de los focos de alta concentración industrial (al nivel de Monterrey y el D.F.). De ahí se seguía una política de coartación de estímulos fiscales por parte del gobierno para industriales que quisieran establecerse en esas zonas. Un ejemplo ilus­tra este punto. En 1975 sólo existen en Jalisco 2 empresas de participación estatal relacionadas con la rama metal mecánica: una fábrica de productos metálicos (con excep­ción de maquinaria) y equipo que da empleo a 12 traba­jadores y tienen una producción bruta total de poco más de 4 millones de pesos, y una fábrica de producción y en­

Page 41: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

samble de equipo de transporte y sus partes con 312 obre­ros y una producción bruta de más de 60 millones de pe­sos (cfr. X Censo industrial, 1976). Todo lo demás en la rama se ha dejado a las empresas trasnacionales y por otro lado a los capitales regionales en su mayoría medianos y pequeños. La Cámara metálica (CIM EG), que desde 1968 contaba con la dirección lúcida de Juan Antonio Palerm Vich, se opuso constantemente a esta política federal y lu­chó tenazmente por cambiarla. Propugnaba el desarrollo regional industrial y su fortalecimiento mediante los gru­pos de decisión propios de cada región.

“Desgraciadamente surgió el decreto del 19 de Julio de 1972 llamado de descentralización industrial y desarro­llo regional al que nos opusimos (la CIM EG) aún antes de su promulgación y del que hemos pedido su deroga­ción (marzo 1978) apoyados por la CONCAM IN” (Juan Antonio Palerm, 1978b).

CIMEG ha sido sumamente crítica de las políticas federales de incentivos de industrialización respecto a Gua­dalajara, sobre todo en lo referente al Decreto de 1972; ha elaborado detenidamente el concepto de desarrollo regio­nal, apoyado en las condiciones propias del estado; ha ver­tido concepciones diferentes a lincamientos que parecían obviamente aceptados por el Plan Lerma. Un ejemplo de esto último es su crítica al concepto de descentralización industriar. “El empleo del concepto de descentralización industrial” —dice Juan Antonio Palerm— “en uña significa­ción más amplia de la de quitar la industria de un centro para llevarla a la periferia de éste o a otra zona geográfica, ha resultado y sigue siendo absolutamente negativo para el desarrollo del país y específicamente para el desenvolvi­miento y la integración industrial” (Palerm, 1978a).

La Cámara metálica ha puesto de manifiesto también el problema de las importaciones en esta rama y la inope- rancia de ciertas restricciones legales. Ello en un problema que afecta tanto al sector público cómo el privado.

Page 42: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

En marzo de 1978, al CIMEG pedía “que las restric­ciones que se aplican a los industriales en sus importacio­nes sean aplicadas al sector público, ya que éste es un im­portante comprador de equipos y servicios en el extranje­ro” (J.A. Palerm, 1978b). Las empresas del sector públi­co que importan más son PEMEX, CFE, FERTIMEX, Compañías siderúrgicas, el sistema ferrocarrilero. Las res­tricciones legales, en último término, no funcionaron. PE­MEX de mala gana aceptó trabajar con los productores lo­cales pero advirtió que compraría su equipo en cualquier otro lado si los productores locales no llenaban todas sus especificaciones. Fertimex calladamente siguió haciendo proposiciones internacionales para adquirir bombas, torres de precisión y otro equipo para el complejo de Las Tru­chas CAnálisis, 1978:215).

CIMEG, en esta zona occidental, ha asumido el lide­razgo de intentar llevar a la práctica el desarrollo indus­trial regional en un sentido capitalista más avanzado. Ener­gía, siderurgia, metalurgia, mecánica son los conjuntos in­dustriales motores a partir de los cuales hay que llevar la política preferente de fabricación de bienes de capital.

Junto a la fabricación de estos bienes, sin embargo, hay que llevar a cabo un programa integral de apoyo a la pequeña y mediana industria (cfr. Jalisco industrial 1978, N? 111). En Jalisco,

la fabricación de bienes de capital debe ser organizada en el sentido de horizontalización de los procesos productivos divisibles. En ese orden hay que aprovechar la cantidad extraordinaria de peque­ñas y medianas industrias existentes en la rama que- llamamos metal-mecánica-automotriz, y en sus con­centraciones urbanas para aprovecharlas como base para la atracción y promoción de empresas finales que ensamblen, proporcionen tecnología, financien y comercialicen; por el sistema de la subcontratación.O por el de la complementación como nosotros lo hemos llamado; ya que consiste en formas organiza- cionales de varias empresas pequeñas y medianas que,

Page 43: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

sin perder su individualidad, se asocian para la pro­ducción de maquinaria y equipo (Palerm, 1978a).

El mecanismo de la subcontratación —del que habla­remos más adelante— es la alternativa que CIMEG plan­tea en la rama, dada la imperiosa necesidad de producir internamente maquinaria y equipo y dada también la diver­sificación de las empresas y la dificultad de aglutinar a tantas mentalidades de empresarios medianos y pequeños en un plan común.

Para la industria metal mecánica, en 1973, el Plan Lerma de asistencia técnica había señalado los siguientes objetivos:

* Con mayor eficiencia, abatir costos estatales y/o na­cionales.

* Más empleos, utilizando más la capacidad productiva y/o creando nuevas empresas.

* Alcanzar cierto grado de especialización.* Más penetración en los mercados internacionales.* Crear y/o consolidar el polo de desarrollo basado en la

metal mecánica.

Para lograr estos objetivos señalaba algunas medidas sobre la descentralización de las industrias mecánicas en la creación de un área industrial fuera del área metropoli­tana de Guadalajara; medidas sobre el abastecimiento de materias primas, sobre el aprovechamiento de la capacidad instalada. Proponía la ‘integración horizontal’ como acuer­do entre los industriales que producen artículos semejantes y la creación de grandes empresas, algunas de las cuales se hallan encaminadas expresamente a producir bienes de capital.

Pero, ¿cómo se implementaron estas recomendacio­nes?

En realidad, no se han implementado todavía. La única institución posible para encaminar el dinamismo de la metal mecánica en Jalisco es CIMEG, que en 1976 aglutinaba a 573 empresas como socios. Si bien es cierto que

Page 44: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

no todos son socios activos, como se muestra en la asisten­cia a las reuniones convocadas y en la poca o nula parti­cipación de más de la mitad de los miembros, la Cámara se ha constituido en motor impulsor para intentar respon­der a la necesidad del desarrollo de esta rama.

La alternativa planteada por CIMEG actualmente es el plan de apoyo a la pequeña y mediana industria con el sistema de la subcontratación: la articulación de la peque­ña y mediana industria a la fabricación de bienes de ca­pital.

Se ha logrado ya, gracias a la presión de la Cámara, modificar el decreto de 1972. “Se ha conseguido que a nuestra capital tapatía ya no se le equipare, en cuanto a concetración industrial con el D.F. . . Ya no se menciona a la zona metropolitana de Guadalajara como centro in­dustrial sujeto a medidas discriminatorias” (Jalisco Indus- tral, 114, 1979). Más aún, acorde con las declaraciones del Presidente de la República respecto de la necesidad de fabricar internamente maquinaria y equipo, “ha quedado bien clara la situación especial de Jalisco para convertirse en un centro nacional para la fabricación de bienes de ca­pital; lo cual es factible gracias a que, en Guadalajara, hay una importante y diversificada industria metal-mecánica- automotriz, base esencial para tal proyección” (Ibidem).

El objetivo es, pues, dinamizar la industrialización en Jalisco en base precisamente a una de sus ramas más diná­micas: la metal mecánica. Se ha hecho pública la meta de la CIMEG para 1979: fabricación de maquinaria.4

Dada la gran capacidad ociosa, la diversidad de las empresas y su multiplicidad en medianas y pequeñas, esto representa un camino con sinnúmero de dificultades co- yunturales y estructurales. CIMEG ha pensado que uno de los medios para avanzar en Jalisco es el sistema de la subcon tratación.5

Se trataría de aprovechar la capacidad ociosa instalada de muchas empresas y complementar o interrelacionar

Page 45: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

más estructuradamente las grandes con las de mediana V pequeña escala.

Se piensa que con este sistema se pueden ir resanan­do las graves dificultades que enfrenta la metal mecánica en Jalisco y al mismo tiempo propiciar lo más importante: la fabricación de bienes de capital.

El apoyo estatal en esta línea parece ser evidente. Se ha creado un Comité de Alianza para la producción de bienes de capital del Estado de Jalisco, integrado por OO- PRODEJ, el Departamento de Programación y Desarro­llo del estado y CIMEG, que cuenta como consultores a diversos organismos y delegaciones de las secretarías de estado, instituciones financieras y SEPAFIN. Dentro de este comité se ecuentra la Comisión de subcontratación, cuya primera función es la implementación de la Bolsa de subcon tratación.

El objetivo de la Bolsa es registrar y supervisar a los subcontratistas reales y potenciales, tener un fichero donde puedan acudir los contratistas. Para ello, es necesario sa­ber con qué maquinaría cuenta cada subcontratista, su capacidad instalada ociosa detallada, qué trabajos puede rea­lizar. La Comisión Técnica de implementación de la Bolsa inició, en octubre de 1979, una encuesta a 143 empresas para tratar de averiguar la capacidad técnica de cada una, lá maquinaria y equipo con que cuenta, las subcontrataciones anteriores que se hayan hecho con otros clientes, la deman- y oferta de contratación de partes, los procesos y productos terminados.

Se trataría de aumentar la productividad con esta complementación, el rendimiento de equipos humanos y máquinas.6

Este primer paso de la Bolsa marcaría la etapa de transición para la apertura del sistema de la subcontrata­ción.

Con ello, el futuro parecería ser prometedor. “La in­dustria metal-mecánica-automotriz queda en situación favo'’

Page 46: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

rabie para poder llevar a cabo una promoción para la in­corporación de la pequeña industria a la fabricación de bienes de capital, mediante el sistema del mercado de la subcontratación” (Jalisco Industrial, 121, 1979).

La Cámara reconoce que hay problemas fundamen­tales objetivos como la falta de personal calificado y la escasez de materia prima, pero uno de los puntos claves de solución parece centrarlo en la mentalidad industrial jalisciense: combatir su dispersidad, individualismo, espíri­tu conservador.

En el proceso del capitalismo clásico de los países centrales las pequeñas y medianas empresas tendían a de­saparecer para dar origen a los grandes centros industria­les con medios modernos de producción. Así, los empresa­rios timoratos, no arriesgados, estaban condenados a su­cumbir. Triunfa el espíritu empresarial que sabe crear ini­ciativas y arriesga en las nuevas situaciones que afrenta. ‘“El empresario es aquel que toma la iniciativa en la ad­ministración de sus recursos y persigue una política de ex­pansión económica” (Barth, 1963:5). Es el que se concentra en la maximización del valor, que tiene una experimental y especulativa prognosis deductiva de los resultados, vo­luntad de afrontar riesgos y apuesta a ciertas aventuras aun contra la opinión común. Alrededor de él se corpora un grupo que planifica sus inversiones de manera global, ligando sus decisiones a factores estructurales y coyuntu- rales que pueden limitar los resultados.

En Guadalajara especialmente parece faltar un espí­ritu empresarial de este último tipo. No existen grupos in­dustriales claramente hegemónicos y sí múltiples mentali­dades individualistas que se guían únicamente por la ga­nancia a corto plazo y el menor número de riesgos posi­bles. Al darse una coexistencia interrelacionada entre uni­dades productivas de diferente nivel se crean múltiples mentalidades empresariales con intereses diversos y, a ve­ces, antagónicos. La centralización de capital provoca con­

Page 47: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

tradicciones difícilmente superables. Más aún, en los países subdesarrollados, tal centralización no es necesariamente unilineal en el sentido de que paulatinamente todos los pequeños capitales vayan sucumbiendo ante los mayores. Esto se da en algunas ramas, pero en general subsisten uni­dades productivas de pequeña escala subordinadas a las de gran escala.

Aunque muchas empresas pequeñas y medianas ne­cesariamente sucumben frente a la competitividad y pre­sión del mercado, muchas otras nacen y se conservan de manera tal que se vuelven necesarias para la economía ca­pitalista subdesarrollada. Ese artesano o empresario de la pequeña industria y de la menor que pequeña existe co­mo un elemento indispensable de la economía: “Es imposi­ble planear o programar sin contarlo como elemento esen- ciar. y aunque “tiene un gran índice de mortalidad, en cifras absolutas crece en el conjunto de la actividad eco­nómica y, por lo mismo, ayuda a mantener la estabilidad económica, así como política y social de la nación” Jalisco Industrial, 114, 1979).

Este tipo de empresarios, muy comunes en la rama metal mecánica de Guadalajara, adolecen de un individua­lismo exacerbado, una falta de profesionalidad en su acti­vidad específica y una falta de riesgo emprendedor. Mu­chas de las empresas mecánicas se iniciaron como negocios pequeños y poco a poco fueron agrandándose; continúan, sin embargo, siendo pequeñas en comparación con las unida­des productivas de gran escala, y sus dueños, por la inse­guridad del mercado al que están sujetos, no arriesgan más allá de la previsión inmediata y continúan manejando múltiples negocios por su propia cuenta. Tal es el ejemplo claro de varios de los estudios de caso que hemos analiza­do.

La Cámara Metálica reconoce esta realidad, pero sub­raya su aspecto positivo y trata de darle unidad. Más que el individualismo egoísta resalta al pequeño empresario.

Page 48: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

como “el máximo exponente de las realizaciones individua­les” (Ibidem), enfatiza “su gran adaptabilidad a las condi­ciones variantes de la economía” y “su resistencia a las cri­sis” (Ibidem), ‘‘En el eje del desarrollo está el empresario” afirma el profesor J. A. Palerm, glosando ideas que había ex­presado ya en un artículo de periódico: “Atrás de todo logro está un empresario”. De esta manera, la Cámara puede concluir que “el apoyo que, por todos, se considera necesa­rio otorgarle debe estar dirigido a incrementar sus capaci­dades positivas y contrarrestar sus tendencias individualis­tas, aislantes e insolidarias” (J.A. Palerm, 1978b).

Con una filosofía de este tipo en las medidas que pro­pone, trata de crear una conciencia de clase a una burgue­sía dispersa y poco cohesionada objetivamente.

La rama metal mecánica tiene imposibilidad estructu­ral dentro del modo de producción capitalista de florecer armónicamente y en forma autónoma; pero, en Guadalaja­ra, el liderazgo de CIMEG ofrece una salida progresista desde la perspectiva de un capitalismo nacional que no quiere perder las esperanzas de superar la frustración de raíz.

El desarrollo particular de algunas empresas

La heterogeneidad en el nivel de desarrollo de las fuer­zas productivas de un país nos hace pensar normalmente en dos sectores de la economía: uno moderno y otro atra­sado. Visto así, el problema se reduciría a tratar de meca­nizar y tecnificar los medios de producción obsoletos para que a mediano plazo se llegue en todos los niveles a la modernidad.

Pero esta solución tan simple no muestra nuestra reali­dad compleja: no es el atraso lo que nos define sino la de­pendencia y el subdesarrollo impuesto. En segundo lugar, no se toma en cuenta la especificidad de un país y mucho menos la articulación de los diferentes polos regionales don­de se concentra la industria. Eñ esta región del occidente

Page 49: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

de México hemos comprobado la contradicción y comple- mentariedad necesaria entre unidades productivas de pe­queña y gran escala; unas necesitan a otras para subsistir de manera semejante a como el desarrollo capitalista de los países centrales necesita el subdesarrollo de los países periféricos. Y no todas las unidades pueden mecanizar sus medios de proucción. Y en tercer lugar, aparte de que la tecnología sigue quedando en manos del capital extranje­ro aún en las alianzas de empresas, la industria moderna en el país subdesarrollado no tiene una fuerza expansiva si­no que se convierte en enclave industrial. Es decir, su di­namismo se verticaliza y no se expande de manera que siente las bases de una fabricación interna de bienes de capital, que no tenga necesidad de importarlos en el futuro.

¿Qué modelos de desarrollo industrial se presentan a la rama metal mecánica de Guadalajara?

Históricamente gran parte del asunto dependerá de la capacidad de importar equipos y de lograr cierto efecto extensivo en el uso de los medios modernos de producción.

Si tenemos en cuenta que después del corte defi­nitivo entre medios tradicionales de producción y medios modernos, la industrialización del mundo sub-

. desarrollado depende exclusivamente de sus importa­ciones de equipos, este tope máximo determina a la vez el tamaño máximo de la industria en el mundo subdesarrollado. Este tamaño máximo de la indus­tria entonces puede variar solamente con el efecto multiplicador que los países subdesarrollados puedan dar a la importación de equipos. Según las etapas de su industrialización será distinto (Hinkelammert1973:31-2).

Los problemas quedan planteados desde diversos án­gulos:* Nuestra capacidad de importar medios modernos de

producción.* ¿En manos de quién están quedando dichos medios?* La fuerza expansiva de esos medios sobre el resto de

la economía.

Page 50: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

* El establecimiento de condiciones para que se puedan producir nacionalmente los medios modernos de pro­ducción a mediano plazo.

Sobre la base de buscar un desarrollo capitalista pro­gresivo en esta rama, diversas empresas han adoptado di­ferentes modalidades. Algunos estudios de caso nos pue­den mostrar más históricamente los caminos que se han adoptado.

No nos vamos a referir en este momento a los talle­res mecánicos. Estos en su totalidad están subordinados, adyacentes a empresas de mayor tamaño y complementan la producción de éstas. Nuestros ejemplos se refieren más a las medianas empresas y algunas grandes que han logra­do despuntar en la rama metal mecánica.

La asociación temprana al capital extranjero. En 1903,

surgió en Guadalajara una fábrica de válvulas. Fue una de las primeras industrias, que subsistió durante la primera mitad del siglo, pero sin un crecimiento significativo.

En 1950, esta fábrca se transformó en Válvulas S.A., mediante asociación con un grupo norteamericano. Una mayor demanda de estos productos —debido al crecimiento urbano de la ciudad— impulsaba el desarrollo de la em­presa. La falta de financiamiento regional y el interés del capital extranjero motivan la asociación y así, Válvulas S.A., aparece ligada a intereses extralocales y con apertu­ra a la tecnología norteamericana. En su género ha llegado a ser de las más importantes de América Latina: fundi­ción de metales no ferrosos y fabricación de válvulas y co­nexiones de bronce, válvulas industriales, compuertas, vál­vulas domésticas, regaderas para baño.

Tiene actualmente tecnología moderna de Estados Unidos y, a su vez, vende tecnología a Costa Rica, donde tienen una empresa con participación del 50%. Durante diez años dieron asistencia técnica a un grupo de España. Actualmente venden también tecnología a Colombia.

Page 51: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

Antes de 1950, la empresa producía 60 toneladas de válvulas terminadas al año. En 1978 se tiene una produc­ción total de 4 000 toneladas puestas sobre todo en el mercado nacional (un 7% va a la exportación).

Se trabajan actualmente los tres turnos y cada vez con mayores ampliaciones. En 1976 se tenía un capital social entre 15 y 20 millones de pesos; actualmente, decla­ran tener 24.

El interés en modernizar continuamente los medios de producción ha sido constante. En un principio empeza­ron con hornos de coca, y luego fueron cambiando: hor­nos de chapopote, diesel, gas natural, eléctrico. La empre­sa está dispuesta a pagar toda clase de tecnología para mantener una alta productividad.

Válvulas, S.A. es una de las 500 empresas más gran­des de México. En 1977 ocupaba en rango la posición nú­mero 238; en 1978 ha crecido y es la número 190. Está incluida en un grupo industrial que aglutina 11 firmas: Fundidoras Nacionales, Protomex, Valco, una fundición en Monterrey. . . Algunas de ellas están también asociadas con capital extranjero.

Algunos datos de Válvulas, S.A. (Metalurgia) (1978)1978 1977 %

Ventas 516.6 350.0 46.2Capital Social 24.0 24.0Capital Contable 156.0 132.0 18.2Activo Total 387.0 261.0 48.3Total de Obreros 800 ------ — —Total de Empleados 400 ------ --------------

El asalto del capital extranjero. En 1956, cinco jalis- cienses se reunieron para formar una industria de motores. Se constituyó con el fin de fabricar y distribuir material eléctrico y mecánico, haciendo todas las operaciones civi- las y mercantiles permitidas por la ley. Era un capital social de $25 000.00. Todos eran mexicanos por nacimiento e

Page 52: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

iban a tener sus oficinas en Guadalajara con posibilidad de establecer sucursales en cualquier otra parte.

De echo era una sola persona la que controlaba la fá­brica Motores S.A. Don Pedro tenía 230 acciones del to­tal de 250. Las otras cuatro personas tenían cinco cada una.

Don Pedro, siendo ingeniero civil, después de termi­nada la carrera, entró a trabajar con un tío que negociaba con terrenos. Construía los lotes. Así, a través de la ven­ta de casas de fraccionamiento hizo su capital para poder invertirlo en la empresa.

Tres años después, en 1959, se dio oficialmente el primer testimonio para aumentar el capital social de la empresa. Se emitieron acciones con valor nominal de $5 000.00 cada una. El capital social fue de $1 105 000.00. En esta ocasión Don Pedro y su esposa tenían 216 accio­nes del total de 221. Otro accionista tenía tres, y los dos restantes una cada uno.

Para 1960 hicieron otra notificación de cambio de ca­pital social de la empresa para llegar a $2 500.000.00. Pa-< ra ese momento las acciones se habían vuelto a modificar: 217 le pertenecían a Don Pedro, y los otros cuatro socios tenían una cada uno. La empresa seguía siendo mexicana, pero se puso una cláusula: “se considera a todos los socios extranjeros que haya o pueda haber en la sociedad como mexicanos, en cuanto a los derechos que en la misma re­presenten y en que no invocarán por lo mismo la protección de gobiernos extranjeros sobre los inmuebles que va a ad­quirir la sociedad”.

Desde antes de 1960, existía en México un centro distribuidor de motores extranjeros fabricados en el exte­rior. Esa empresa extranjera tuvo dificultades cuando el gobierno mexicano puso restricciones en las fronteras para determinados artículos. Los extranjeros buscaron combina­ción con alguna empresa mexicana. La fábrica de motores era una empresa conocida. Le ofrecieron a Don Pedro atractivas ofertas de asociación y aceptó la colaboración.

Page 53: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

En 1965, Motores S.A. dio a conocer oficialmente un aumento de capital de la sociedad para llegar a un total de cinco millones. Se estaba ya en combinación con los ex­tranjeros: los motores se fueron modificando en lo exte­rior e interior con tecnología extranjera. Se pagaban rega- galías por la fabricación de los motores. Pero en el aumen­to oficial de capital todo seguía apareciendo como mexi­cano: Don Pedro tenía 996 acciones ($4 980 000) mien­tras otros cuatro accionistas tenían una cada uno.

En la fábrica ya había extranjeros y mexicanos, aun­que los primeros tenían los principales puestos directivos con excepción del director general. Don Pedro fungía ofi­cialmente como administrador general. Pero se agudizaron algunas contradicciones. Varios extranjeros mostraban su desacuerdo respecto a que la dirección de la fábrica la tu­viera un mexicano. Aunque de hecho, las órdenes últimas venían de la casa matriz en el extranjero. La dirección ge­neral mexicana parecía estar sólo en el papel.

Para 1966 se formalizaron oficialmente algunas co­sas. Se repetía que la empresa era mexicana pero se habla­ba de la participación de los extranjeros en los testimonios notariados: “todo extranjero que en el acta de la constitu­ción o en cualquier tiempo ulterior adquiera un interés o participación social en la sociedad se considerará por ese simple hecho como mexicano

El capital social, en ese año, quedó constituido de la siguiente manera:

Don PedroEsposa de Don Pedro

50098

acciones»

$2 500 000.00 490 000.00

1 accionista 1 accionista 1

400

5 000.00 5 000.00

Empresa extranjera S.A. 2 000 000.00

Total 1 000 acciones $5 000 000.00

Page 54: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

Los problemas entre Don Pedro y los extranjeros con­tinuaron. El problema de fondo era que el director formal no tenía el poder real de dirección de la empresa. Ello poco a poco fue agudizándose. Don Pedro tuvo que hacer un via­je especial a la nación de donde era originaria la empresa.

Los extranjeros, sin más, ofrecieron comprarle todas las acciones. Y ese fue el acuerdo real: por una cantidad mayor al valor de las acciones se hizo la venta al capital extranjero. A partir de ese momento, sin que cambiaran formalmente los títulos de las acciones, Don Pedro salió de la fábrica, dejó de tener ingerencia en ella, y desde entonces, la empresa tuvo un director extranjero que con­trataba también algunos mexicanos.

La empresa extranjera tiene de hecho su propia so­ciedad anónima y razón social para distribuir productos, pero continuó manteniendo su participación en Motores, S.A., con un aparente 65% de capital mexicano y un 35% de capital extranjero. La distribuidora extranjera y Moto­res, S.A. están en Guadalajara en un mismo terreno como si fueran dos departamentos de una misma fábrica.

En 1970 se reformaron los estatutos de Motores, S.A.7. En asamblea general de accionistas en 1973, se resolvió reducir el capital de la sociedad quitando 4 millones de los 5 que tenía; quedó sólo la cantidad de un millón de pesos de capital social, mediante reembolso efectivo a los accionistas. Así ha quedado hasta 1979. Sigue aparecien­do el nombre de Don Pedro. En noviembre de 1979, por ejemplo, Motores S.A., por boca del Presidente del Con­sejo de Administración convocó públicamente a una asam- ble general ordinaria de accionistas para presentar el ba­lance general y estado financiero de ese año.

La empresa extranjera por su lado, con su propia ra­zón social, ha ido agrandándose. Aprovechando la expe­riencia de varios años en la fabricación de motores, ahora sí puede emprender una inversión más segura. Motores, S.A., fue el conejillo que afrontó los primeros riesgos pa­

Page 55: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

ra probar el camino. Ahora, la empresa con aprobación del gobierno del estado va a adquirir un terreno en 20 millo­nes de pesos en el que va a construir un edificio con va­lor de 80 millones. Su plan de fabricación de motores en 1979 era aproximadamente de 120 millones de pesos, Tie­ne 325 trabajadores aparte de los 50 que ocupa Motores, S.A., con los que se trabaja en combinación. La empresa extranjera en México tenía en 1978 un capital social de 140 millones con un activo total de 735.6 millones.

El triunfo del capital extralocal. La empresa Material Eléctrico, S.A., se fundó en 1963. Don Antonio, uno de los primeros accionistas, había estudiado ingeniería y ha­bía trabajado en Conductores Monterrey y en Pemex. Ha­bía vivido antes en Tampico y León como agente de ven­tas de estas compañías. Así llegó a trabajar a Guadalajara.

Tres obreros, dos técnicos electricistas y dos ingenie­ros iniciaron las actividades del taller reparando y fabri­cando material eléctrico. Ocupaban una cochera. El pri­mer aparato que hicieron se quemó en la prueba. Conti­nuaron la formación del taller, haciendo transformadores, reguladores para televisión. . .

En 1966, el taller se amplió y cambió su ubicación a la zona industrial de la ciudad en una construcción que costó $850 000.00. Se aumentó el número de obreros y se pensaba aumentar la producción en un 500%.

El principal accionista de la fábrica en 1969, por pro­blemas de otros negocios que poseía, decidió retirar todas sus acciones de Material Eléctrico, S.A. Don Antonio po­co a poco las fue adquiriendo hasta que en 1973-74 era el único propietario.

Material Eléctrico, S.A., vende sus productos funda­mentalmente a la Comisión Federal de Electricidad y a Pemex, pero también hay otros clientes importantes: Com­pañía de Luz y Fuerza del Centro, el IM SS... Hay actual­mente demasiada demanda de estos proudctos eléctricos.

Page 56: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

Hasta agosto de 1980, por ejemplo, la empresa tiene cu­bierta toda su capacidad instalada, y ello aunque en 1979, comparada con el año anterior, se aumentó la producción en 200%. En septiembre de 1978 tenía 33 empleados y 55 trabajadores de producción.

Hasta 1978, la empresa fue autosuficiente para con­seguir sus materias primas y distribuir sus productos, den­tro de las crisis cíclicas del mercado capitalista. Tenía 6 millones de capital social. Pero la competencia ha hecho difícil la situación8. A mayor tecnología en una coyuntura determinada se pueden abaratar los costos de producción y poner en el mercado mejores productos y más baratos para hacer quebrar la competencia. Las empresas que no tienen capacidad de modernizar sus medios de producción pueden quedar relegadas. En este caso, Conductores Mon­terrey, por ejemplo, está siendo capaz de producir el mis­mo material eléctrico con menos costos. Para la empresa de Don Antonio se acercaban momentos en que no iba a poder surtir los productos a precios aceptables. Era necesa­rio ampliarse y modernizarse. La alternativa era crecer o quebrar. Pero el dueño carecía de financiamiento.

En el mismo año 1978, Don Antonio entró en rela­ciones con un grupo industrial del Distrito Federal, de capital nacional y algunas ingerencias trasnacionales. Este grupo industrial se va a asociar con Material Eléctrico, S.A., y al mismo tiempo está abriendo una fábrica comple­mentaria de los productos en el Estado de México. Mate­rial Eléctrico, S.A., se convertirá en filial de una de las empresas del grupo industrial para fabricar una parte de los productos eléctricos. Se aportaron ya 4 millones de pe­sos para la ampliación de tal manera que la fábrica de Don Antonio cuenta ya con un capital social de 10 millo­nes de pesos. Para toda esta ampliación se va a importar maquinaria de Estados Unidos.

Este grupo industrial con sede en el D.F., está clasi­ficado en 1979 como una de las 40 industrias más impor­

Page 57: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

tantes de México. Su giro principal es la fabricación de equipo industrial. El grupo integra 40 empresas de diver­sas líneas (electrónica, constructoras, telecomunicación, transportes, fabricación de plumas, fraccionadoras. . . ) dis­tribuidas en toda la República. En 1978, contaba con un capital social de 662.9 millones de pesos, un activo total de 3 986.3 millones y un total de 11 542 trabajadores en­tre obreros y empleados.

Al estar asociada con un monopolio de tal poder eco­nómico, Material Eléctrico, S.A., necesariamente entrará en relaciones de nuevo tipo que afectarán su organización y producción.

Pero, además, Material Eléctrico está haciendo con­tactos con una empresa estadounidense. El contacto nació a partir de revistas de comercio en que aparecía dicha em­presa como fabricante de material semejante a los produc­tos de Don Antonio. Se hizo efectiva la relación. Don An­tonio se dio cuenta que allá producen en un mes 10 veces más que Material Eléctrico, S.A., con menos obreros. Se ha aceptado que en un futuro próximo la empresa nortea­mericana invierta también en Material Eléctrico, S.A., junto con el grupo industrial del D F., de tal manera que se contará con un capital social de 20 millones: 40% la empresa norteamericana, 30% el grupo industrial, 30% Don Antonio.

Se ha tenido que dar una subordinación al capital ex- tralocal. Y al final, de todas formas, se entra también en relación subordinada al capital extranjero.

La difícil resistencia de una empresa local. La empre­sa Maquinaria, S.A., surgió en los años 1940. En un pe­queño taller de carpintería se producían moldes para má­quinas de aserradero y posteriormente la fundición para realizarlas.

Toda la organización interna recayó sobre dos traba­jadores que desde sus inicios llegaron a administrar todos los movimientos. El dueño sólo se encargaba de algunas

Page 58: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

relaciones públicas y de haccr sangrías a las ganancias de la empresa en beneficio de otros de sus negocios.

Graves problemas de mercado sólo tuvieron en los años 1960. El dueño envió a sus trabajadores de confian­za al noroeste donde abrieron relaciones y trajeron inme­diatamente varios pedidos.

Problemas de abastecimiento de materias primas siem­pre los han tenido pero los administradores han sabido sortear las dificultades. Utilizan hierro colado, que com­pran en los centros especuladores de compra y venta; uti­lizan carbón de piedra que adquieren también en los cen­tros comerciales industriales; necesitan además una arena especial que traen de la Barca y de Ixtlahuacán.

El problema de las técnicas modernas de producción no se ha visto agudizado mucho. Aunque el proceso re­quiere cierta especialización (fundición, tomo, laminado, moldes, soldadura. . . ) tienen obreros calificados estables y no han variado notablemente el proceso en muchos años. El dueño, por su lado, ha sido sagaz y hábil en con­seguir en algunas transacciones máquinas de mejor calidad para la empresa. Adquirió, por ejemplo, a través de pre­siones no muy legales, una maquinaria rusa única en el país, pero no la ha concentrado sino que la ha llevado a otros negocios, y algunas de esas máquinas las ha tenido que vender por necesidades económicas.

Aparte de la empresa Maquinaria, S.A., el empresa­rio ha querido abrir otra fábrica semejante en la zona in­dustrial. Es dueño de un rancho y varios terrenos en El Salto. Tiene relación con terrenos en Puerto Vallarta. Ha comprado negocios “a puerta cerrada” con maquinaria que ha vendido posteriormente.

Pero toda esta interrelación entre multiplicidad de negocios y cierta informalidad en el pago y recibo de cuentas le ha dejado una deuda de varios millones con Nacional Financiera. El dueño hizo pesar toda la deuda en una sola de sus empresas, Maquinaria, S.A. Nacional

Page 59: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

Financiera ha querido cobrar en varias ocasiones pero no ha podido: reticencias, tensiones, amenazas y aun líos de armas- lo han impedido. Finalmente, para intentar solucio­nar el problema, el dueño hizo arreglos con el sindicato de tal manera que la empresa estuviera emplazada a huel­ga. En cualquier presión de los acreedores, se levanta la bandera negra y roja y con ello se impide que se lleven la maquinaria. Emplazada a huelga, la empresa ha funcio­nado por varios años. Es una empresa que con múltiples argucias legales e ilegales se resiste a desaparecer o per­der autonomía.

Una notable excepción. Empresarios jaliscienses han logrado crear y mantener en sus manos la Compañía Side­rúrgica de Guadalajara, como una de las empresas más notables del occidente de México, que fabrica vigas, ca­nales, ángulos, redondos, varillas y aceros especiales. Es una de las escasas unidades productivas de gran escala en la metal mecánica que han logrado mantenerse bajo con­trol regional.

La Compañía Siderúrgica de Guadalajara (CSG ) na­ció en 1966 para intentar cubrir una demanda creciente de hierro y acero en la industria de la construcción en es­ta zona. Se instaló posteriormente, en diciembre de 1969, un horno eléctrico con capacidad de 20 toneladas y tam­bién una máquina de colada continua en dos cuerdas y dos trenes de laminación. La capacidad instalada inicial de50 000 toneladas fue duplicada en 1972 al instalarse un nuevo horno de 20 toneladas. Y últimamente en 1977 se hizo una nueva ampliación al instalarse un horno eléctrico de 60 toneladas y ua máquina de colada continua de tres cuerdas para elevar la capacidad instalada a 200 000 tonela­das anuales de producto terminado.

En el inicio fueron 300 obreros; en 1979 sumaban1 400 obreros que laboran en tres turnos. En enero de1979 estaban aceptando más obreros. En 1978, se tuvo ün volúmen de ventas de 986.5 millones de pesos. 9.

Page 60: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

La fábrica consta de dos naves de acería donde se en- cuetran los hornos, separadas por un espacio donde se en­cuentra la chatarra (hierro dulce), un triturador y un elec­troimán. Hay también una nave de laminado donde los obreros van moldeando el acero fundido y lo colocan para su enfriamiento. Y en la parte posterior hay un taller de mantenimiento, mecánica y torno, para reparaciones.

En general, una vez instalada la maquinaria, no existe trabajo altamente especializado. La mecánica y el torno en el taller de mantenimiento son las líneas en las que piden más requisitos. Para casi todo el proceso de producción cual­quier persona puede irse entrenando en poco tiempo. Los trabajadores que solicitan empleo y son aceptados pasan una temporada de 22 días como ayudantes de los encar­gados de las diversas áreas, y en pocas semanas pueden ellos mismos encargarse de los diversos trabajos.

El problema grande, al igual que pasó en Ciudad Sa- hagún y las Truchas, es el financiamiento para la adquisi­ción inicial de la maquinaria y equipo. En esta primera transformación de la materia prima que suministra produc­tos base de otras industrias no es necesaria mano de obra tan calificada en todo el conjunto y puede obtenerse fá- cialmente en los alrededores de la región. Otra cosa puede suceder en aquellos procesos productivos que requieren al­ta especialización en la mano de obra.

La CSG, por otro lado, ha logrado corporar a su al­rededor inmediato varias empresas que complementan y articulan otros productos de la misma rama.10.

La CSG es una de las escasas empresas de gran es­cala que han logrado mantenerse bajo control de empresa­rios regionales. ¿Por qué se da esta excepción en un con­junto totalmente subordinado?

Esta empresa nace a mediados de 1960. Nacimiento tardío en relación al proceso —ya iniciado— de auge de la metal mecánica. Sus cinco principales fundadores son em­presarios significativos en diversas ramas industriales de

Page 61: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

la zona de Guadalajara, que inician la siderúrgica apor­tando una experiencia ya adquirida. Es una empresa que nace ya grande, en el sentido de que la inversión es cuantio­sa desde su origen, y se contrapone así al resto de las empre­sas de Jalisco que se iniciaron en pequeños talleres y po­co a poco fueron capitalizando. Los accionistas son gente que ya han madurado en otros lados y tienen una visión de qué es lo que se quiere, sobre todo, en la perspectiva de un mercado bastante seguro en todo el occidente y también cuando en México hay más demanda de hierro y acero.

Este proceso de crecimiento con capital jalisciense tu­vo también cierta protección gubernamental ya que existe un reclamo nacionalista para que la rama básica del hie­rro y acero permanezcan en manos nacionales.

Todos estos factores en su conjunto explican lo ex­cepcional de la empresa, que continúa en proceso ascen­dente. Es marcado el contraste frente a la diversidad de la pequeña y mediana industria y frente al temor común de los empresarios jalicienses a invertir en proyectos industria­les de mediano y largo plazo.Consideraciones finales. Intentar desarrollar la rama me­tal mecánica de un país subdesarrollado, muy ligada a la fabricación interna de bienes de capital, es un reto estruc­turalmente imposible de superar de manera armónica desde a nerspectiva de las relaciones capitalistas de producción.

El capitalismo tiende por naturaleza a la concentración mo- nopólica de los medios de producción, en base a la explota­ción de la clase trabajadora y provocando aguda compe­tencia entre sectores de la burguesía. Ello provoca un sis­tema encaminado a beneficio de unos pocos y una econo­mía distorsionada socialmente.

La historia de la rama metal mecánica en esta región del occidente de México nos muestra en lo general una industria diversificada en multitud de unidades (la mayoría de mediana y pequeña escala), descoordinada y poco com­plementada para un plan de conjunto, con poco aprove-

Page 62: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

chamiento de su capacidad instalada, que no ha podido li­garse definitivamente a la fabricación de bienes de capital y muy sujeta a la tecnología extranjera e importación de maquinaria y equipo.

Hemos señalado algunas etapas del proceso de la me­tal mecánica jalisciense:

a) Del siglo XIX hasta 1930. Toda la maquinaria de las industrias nacientes es importada. Surgen los talleres mecánicos de reparación y fabricación de piezas. Partici­pan ya fuertemente los extranjeros.

b) La década de 1930 —que incluye las consecuen­cias de la gran crisis del capitalismo mundial por la de­presión— hasta la segunda guerra mundial y sus años in­mediatamente posteriores. Son los principios de la indus­trialización a nivel nacional. En Guadalajara la metal me­cánica crece horizontalmente diversificada participando de las características de las otras ramas de la industria ja­lisciense.

c) Las dos décadas de 1950 y 1960. El proceso de la metal mecánica se ve penetrado por los capitales extralo- cales, particularmente los extranjeros. La expansión ho­rizontal de la industria metálica se ve afectada por el cre­cimiento vertical de algunas empresas con capital venido de fuera. Se da un enfrentamiento de intereses, que poco a poco va produciendo una estructurada subordinación hacia las unidades productivas de gran escala.

d) La década de 1970. Las tendencias de los diferen­tes grupos de empresas se acentúan: siguen proliferando los talleres y la mediana y pequeña industria por un lado; continúa por otro lado la penetración de los monopolios extralocales. Pero la relación entre uno y otro grupo, den­tro de la dominación de estos últimos, tiende a ser articu­lada sobre todo por los mecanismos oficiales propuestos por la Cámara Metálica de Guadalajara.

Si en el conjunto de la industria mexicana, Monterrey ha desarrollado un caso particular y excepcional de bur-

Page 63: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

guesía en determinadas líneas de producción, encontramos por otra parte que la zona de Guadalajara presenta un caso diferente en que se acentúan algunos rasgos de una indus­trialización atrofiada: heterogeneidad en el nivel de las fuerzas productivas, diversificación descoordinada en la producción. . .

Guadalajara en la rama metal mecánica tuvo muchas alternativas de inversión pero poca capacidad de crédito y financiamiento para crecer firmemente desde su origen. Algunas empresas cuyos productos tuvieron mayor deman­da en el mercado debieron asociarse desde temprano. La metal mecánica se expandió horizontalmente en múltiples unidades y no tuvo la cohesión para hacer frente a la pe­netración de intereses extralocales, que poco a poco han ido estableciendo su dominio.

U na parte de los empresarios locales han estado perdiendo terreno y su centro de decisión al permi­tir que antiguas empresas de raigambre local sean vendidas. . . Hay numerosos casos de instituciones bancarias y empresas tanto industriaos como comer­ciales y de servicios, originalmente fundadas y desa­rrolladas por inversionistas jalicienses, que poco a poco han ido pasando a manos de inversionistas no jalisciense (El Informador , 10-1-79:1 G ).

La metal mecánica es una de las ramas más dinámi­cas de toda producción económica actual. Es claro el inte­rés de los monopolios por controlar estas líneas de produc­ción. Esto se produce en Jalisco progresivamente desde 1950, desplazando poco a poco a los intereses locales, que no tienen capacidad de negociación por su multiplicidad, diversidad y escaso poder de inversión sobre todo a media­no v largo plazo.

A pesar de incluirse en un mismo esquema capitalis­ta, los intereses locales y extralocales entran en contradic­ción. Las medidas oficiales tienden a conciliar y comple­mentar tales intereses a través, por ejemplo, del sistema de la subcontratación. Pero el problema estructural subsis:

Page 64: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

te. La burguesía regional de esta rama, que no tiene cré­dito ni financiamiento suficiente para adquirir tecnología y maquinaria y estar al nivel de la competencia nacional y trasnacional, va subordinándose progresivamente ante los monopolios industriales expandidos verticalmente y que conservan la relación con la pequeña y mediana industria en aquellas líneas en que pueden ser complementadas a menor costo.

N O T A S

1 La Escoba, hilados y tejidos, en Guadalajara (1843); Atemajac, hilados y tejidos (1843); Fábrica de papel La Constancia en Ta- palpa (1842); El Batán, fábrica de papel (1844); Caja de agua, hilados y tejidos, en Guadalajara (1850); La Experiencia, hilados y tejidos (1851); El Buen Gusto, tabacos, en Guadalajara (1864); Rio Blanco, hilados y tejidos, en el Salto (1866)—

2 En 1897, Pedro A. Nafarrate solicitó exención de impuestos pa­ra la creación de una fábrica de clavos de alambre.En diciembre de 1900, los Sres. Gollingnon y Oía. dan cuenta de una fábrica de artefactos de hierro, latón o bronce. iEsta fábrica continúa todavía: fundición de metales no ferrosos y fa­bricación de válvulas de bronce, de Juan Jorge Cóllingnon Al- mada.En 1901, se menciona una fábrica de material eléctrico del Sr. Félix Araiza.En 1902, el Sr. Enrique Yohanen pide permiso para instalar una fábrica de herraduras y clavos para herrar, en Guadalajara. En 1902, en la sierra de Tapalpa, se encontraba una fábrica de artefactos de hierro y metales de Manuel L. Goncuera: la Fe- rrería de Tula.En 1903, se comenzó la fábrica de válvulas Guillermo Garroll que, posteriormente, en 1950, con su crecimiento se transformó en Nibco de México S.A.En 1904, Behen y Paulsen cuentan ya con una fábrica de cla­vos y artefactos de hierro. Esta misma aparece en 1902 (Behen y Cía.) pidiendo exención de pago de patente.En 1904, José (Díaz S. pide exención de impuestos para instalar una hacienda metalúrgica para la fundición de metales y una fábrica de ladrillos refractarios, en Guadalajara.En 1904, los Sres. G. Kratz, y A .R . Urrea, en nombre de ‘La Soledad Development, S.A.', solicitan exención de impuestos para la explotación de mármoles por medio de maquinaria y para la fabricación de ladrillos refractarios para hornos de fun­dición .En 1905, Manuel Mario Legarreta pide permiso para fabricar

Page 65: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

clavos de herrar, clavo cortado, tornillos, hebillas, cadenas, y además quiere instalar otra fábrica de broches, hebillas, boto­nes de todas dlases, alfileres, peines, horquillas.En 1905, Isaac M. Hutchison pretende establecer una fabrica­ción de locomotoras.En 1905, el Sr. Lic. Rafael Pardo, representante de Y.C. Brow- ne, pide permiso para faibricar automóviles y bicicletas.En 1906, el Sr. Francisco Salle, en Guadalajara, solicita exen­ción de impuestos para una fábrica de automóviles, motores de gas, gasolina y petróleo.En 1902 existe una fábrica de armas en Guadalajara, propiedad de Daniel V. García.En 1903, existen tres fábricas de cartuchos metálicos en Gua- dalajara, propiedad de Juan Alvarez, A. Pérez Arce y Manuel Pérez Arce respectivamente.El Ing. Rafael de la Mora, en conferencia dada en 1903, habla

de talleres de fabricación de válvulas de bronce para agua y vapor, “fundados en esta ciudad (Guadalajara) hace unos cuantos años y los cuales están dotados de maquinaria moder­na bien distribuida y en salones adecuados” (De la Mora, 1903: 35).En 1906, Guillermo Farrell da cuenta de una fábrica de cal­deras de vapor triple, inexplosivo, en Guadalajara.En 1906, se menciona una fundición para beneficiar metales en la Hacienda Ahuacapan en Autlán, cuyo dueño es el Sr. Carlos D. du-Bais.En 1907, Kent E. Keller solicita exención de impuestos para una fundición metalúrgica en Ayutla, Jal.En 1908, Encamación Payen solicita exención de impuestos para fundir metales de estaño.

3 Otro tipo de clasificación de los abastecimientos en todas las ramas nos da para ese tiempo que Guadalajara tiene el triple de establecimientos de Monterrey: 253 frente a 77. Tiene, ade­más, la tercera parte del valor de la producción (760 048 000 frente a 2 277 631 000) comparativamente (Walton, 1977:39).

4 Una de las metas para conseguir en el curso del presente año (1979) es sentar las bases de un programa efectivo y real de in­tegración de la industria metálica a la fabricación interna de bienes de capital. . . Se encuentra por muy buen camino otro de los fines propuestos por la propia Cámara para este año, que consiste en promover y proyectar la subcontratación indus­trial para aumentar y diversificar la producción de partes pa­ra fabricación de bienes de capital" (El Informador, 22-1-1979:).

5 La subcontratación es aquella relación que se establece cuando una empresa (llamada contratista) hace a otra empresa (llamada subcontratista) pedidos de producción de piezas, componentes, subconjuntos o conjuntos destinados a integrarse en un produc­to que venderá el contratista. Estos pedidos pueden compren­

Page 66: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

der una elaboración, transformación o acabado adicional de materiales o piezas por el subcontratista” (Jalisco Industrial, 114, 1979).

6 La bolsa de la Cámara de la Industria Metálica está enfocada esencialmente hacia las actividades comprendidas en el sector metal-mecánico-automotríz de Jalisco. Su actuación se basa fun­damentalmente en poner en contacto a las empresas interesadas en que se I ü s realice un determinado trabajo, a las que la Bolsa denomina genéricamente con el nombre de Contratistas o Dado­ras de trabajos, con aquellas otra?, que están en condiciones y pue­den llevar a cabo dicho trabajo en aquel preciso momento, a las que la Bolsa da el nombre genérico de Subcontratistas o ta­lleres auxiliares)” (Jalisco Iudustrial) 120, 1979)

7 Se decía lo siguiente en el testimonio notoriado: “la sociedad tiene por objeto la compra-venta, comisión, representación im­portación y exportación de toda clase de artículos y productos, el arrendamiento de instalaciones técnicas y de aparatos y el ejercicio lícito del comercio en general; la fabricación, elabora­ción y compostura de toda clase de artículos, maquinaria, apa­ratos e instrumentos en todo lo que se refiere a la industria eléctrica, electrónica, y para los hospitales, la compra-venta, ad­ministración y explotación de bienes urbanos y la explotación por arrendamiento de inmuebles urbanos; la compra-venta de acciones, préstamos, adquisición de títulos y valores así como la adquisición de participaciones de otras empresas; y la celebra­ción y ejecución de todo acto y contrato y, en general, todos los negocios que acuerden la asamblea general o en consejo de administración de la sociedad. La sociedad podrá adquirir re­presentaciones nacionales y extranjeras.

8 La CFE, por ejemplo, hace concursos en que participan todas las empresas1 que le ofrecen sus productos. La calidad y precio de éstos determinan las empresas que pueden satisfacer la de­manda. La competencia es- estructurada y abierta. Sucumben los que no estén a la altura.

9 El 13-XI-1979 apareció en la prensa local un aviso público: la asamblea general extraordinaria de accionistas de la CGS, cele­brada el 17-VDÍÍI*fl|S79, acordó aumentar el capital social a 24 millones de pesos. El aviso estaba firmado por el Secretario del Consejo de Administración.

10 Aceros Palma, S.A. que elabora perfiles pequeños, varillas, alam­bre. ..-—Postes y Equipos, S.A. que produce postes de alumbrado, he­rrajes y estructuras para torres de alta tensión. Realiza traba­jos de pailería industrial.—Forjas, S .A ., fabrica bolas de acero para molinos, utilizando los aceros de la CSG.—Proveedora de Servicios, S .A ., empresa de transportes y arren­damiento de maquinaria especial.

Page 67: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

A l a r c ó n J o r g e (1977) Los grupos de presión. Substitutos del sis­tema de Partidos: el caso de Jalisco (mimeo).

A l d a n a R e n d ó n M a r io (1978) Desarrollo económico de Jalisco 1821- 1940, Universidad de Guadalajara: Instituto de Estudios Socia­les.

A l o n s o J o r g e (1976) La dialéctica Clases-élites en México, México, D .F .: CIS-INAH, Ediciones de la Casa Chata, 3.

A l o n s o J o r g e , E d . (1980) Lucha urbana y acumulación de capital, México, Di.F.: CIS-INAH, Ediciones de la Casa Chata, 12.

A m ín S a m in (1974) El Desarrollo Desigual. Ensayo sobre las for­mulaciones sociales del capitalismo periférico, Barcelona: Edi torial Fontanella, S . A .

A n á l i s i s 78 (1878) La economía mexicana, México, B .F .: Publica­ciones ejecutivas de México, S.A.

A r c h i v o H i s t ó r i c o d e J a l i s c o (1893) Ramo Fomento. Industrias nue­vas.

B a n c o N a c i o n a l d e M é x io o (1-971, 1972, 1976, 1977, 1978) Examen de la situación económica de México.

B a n c o L o n g in o s (1873) Estadística de Jalisco. Formada con vista de los mejores datos oficiales. Noticias suministradas por sujetos idóneos en los años 1854 a 1863, Guadalajara.

B á r c e n a M a r ia n o (1888) Ensayo estadístico del Estado de JaliscoL Referente a los datos necesarios para procurar el adelanto de la agricultura y la aclimatación de nuevas plantas industriales, M éx ico , D.F.: O fic in a tip. de la Secretaría de Fomento.

Barth FREDRick (1963) The Role of the entrepreneur in Social Chan- ge in Northern Norway, Scandinavian University Books.

C e n s o I n d u s t r i a l d e l E s t a d o d e J a l i s c o (1930; 1935, 1940, 1961, 1966, 1971).

C e n s o I n d u s t r i a l d e l a R e p ú b l i c a M e x i c a n a (1950, 1960) Estado de Jalisco.

C e n s o I n d u s t r i a l (datos de 1975) (1976), México, D.F. : Secretaría de Programación y Presupuesto. Empresas de participación

estatal y organismos descentralizados.B a n c o N a c i o n a l d e C o m e r c i o E x t e r i o r , S . A . (1972) (Comercio Ex-

1969-70.

C o r d e r o H . S a l v a d o r (1977) Concentración industrial y poder econó­mico en México, El Colegio de México. Cuadernos del CES, 18

C e n t r o d e R e f l e x i ó n T e o l ó g i c a . Varios (1976) La coyuntura me­cánica y Fundiciones (Conferencia dada por el Ing. Rafael de la Mora en la escuela de ingenieros de Jalisco), Guadalajara: Edición de la Casa Mora y López de Lara.

Page 68: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

D e l a P e ñ a G u i l l e r m o (1977) “Industrias y empresarios en el Sur de Jalisco. Notas para un estudio dicrónico”, en Ensayos sobre el Sur de Jalisco, México, D.F.: CIS-INAH.

_____ (1979) “Evolución Agrícola y poder regional: el Sur de Jalis­co”, (mimeo).

D i r e c c i ó n G e n e r a l d e l a I n d u s t r ia M e d ia n a y P e q u e ñ a (1978) SE* PAFIN (15-VIII-1978), Diagnóstico integral de la industria metal-mecánica de la ciudad de Guadalajara.

G o n z á l e z C a s a n o v a y E n r iq u e F l o r e s c a n o (coordinadores) (1979) México hoy, México, D . F . : Siglo XXI Editores.

G o r o s t i a g a X a b i e r (1978) Notas sobre metodología para un diag­nóstico económico del capitalismo latinoamericano, Panamá (mimeo).

H in I c e la m m e r t F r a n z (1973) La teoría clásica del imperialismo, el subdesarrollo y la acumulación socialista, Buenos Aires: Edi­ciones Nueva Visión.

L e a l J u a n F e l i p e (1970) México: estado, burocracia y sindicatos, M é x ic o , D . F . : Ediciones El Caballito.

L o n g N o r m a n (1977) An introduction to the sociology of rural de- velopment, L o n d r e s : T a v is t o c k p u b l ic a t io n s , The Benham Press.

L ó p e z C o t i l l a M a n u e l (1843) Noticias geográficas y estadísticas del Departamento de Jalisco, reunidas y coordinadas de orden del Gobierno del mismo por la Junta de seguridad pública, Guadalajara: Imprenta del Gobierno.

M a r t í n e z J o s é d e J e s ú s et al (1979) Simposio sobre empresarios en México. Vol. III Empresarios mexicanos y norteamericanos y la penetración de capital extranjero. Siglo XX, México, D.F. : GIS-INAH, Cuadernos de la Casa Chata, 23.

C o o r d in a c ió n G e n e r a l d e l S i s t e m a N a c i o n a l d e I n f o r m a c i ó n (1978) Matriz nacional de las ventajas comparativas de la industria manufacturera a nivel estatal: 1978. Información por indus­trias, Vol. 1,2,3; México; D.F.: Secretaría de Programación y Presupuesto.

M a r x K a r l (1976) El Capital. El proceso de producción del ca­pital, México, D.F.: Siglo XXI Editores.

M e y e r J e a n et al (1973) Regiones y ciudades en América Latina, México, D.F.: S e p S e te n ta s , 111.

R iv ie r e D ’A r c H e l é n e (1973) Guadalajara y sn región, México, D.F. : SepSetentas.

R o a V i c t o r i a n o (1825) Estadística del Estado Libre de Jalisco For­mada de orden del Supremo Gobierno del mismo Estado, con presencia de noticias que dieron los pueblos de su comprensión en los años 1821 y 1822.

R o b e r t s B r y a n (1978) Cities of Peasants, The political economy of urbanization in the third world, A u s t in University Press.

Page 69: gnacio edina CIS-1NAH / El Colegio de Michoacán · 2014. 2. 26. · La rama metal mecánica que en otros contextos ha si do la base para el crecimiento cuantitativo y cualitativo

R o d r íg u e z L a p u e n t e M a n u e l (1974) El papel de la ciudad de Gua­dalajara en el desarrollo regional: un enfoque histórico es­tructural. Universidad de Guadalajara: Facultad de econo­mía, Centro de investigaciones sociales y económicas.

P a l e r m A n g e l (1977) Formación leí SiAtema colonial en México, Mé­xico, D.F. : Universidad Iberoamericana (mimeo).

P a l e r m V ic i í J u a n A n t o n i o (1978a). Ponencia sobre “Desarrollo re gional e industrialización”, IV Seminario sobre desarrollo in­dustrial, México, D.F. : Concamin (febrero 1978).

_____ (1978b) “Notas para un análisis de algunos aspectos de laproblemática de la industria me tal-mecánica-automotriz a tra­vés de un poco de historia de las reuniones necionales de la propia rama”, Mayo 1978, (mimeo).

P l a n L e r m a (1973) Programa de desarrollo econó?nico y social para el Estado de Jalisco 1973-76, Gualalajara, Marzo 1973.

S a n t o s c o y A l b e r t o (1900) Memorandum acerca del Estado de Jalis­co y especialmente de su capital, Guadalajara.

S e p u l v e d a B e r n a r d o . O . P e l l i c e r , L . M e y e r (1974) Las empresas transnacionales en México, El Colegio de México.

Farpos (1979) Formación y desarrollo de la Burguesía en México, México, D.F.: Siglo XXI Editores

V e l i n g a N e m m o (1979) Industrialización, burguesía y clase obrera en México, México, D.F.: Siglo XXI Editores.

W a l t o n J o h n (1977) Elites and Economic Development. Compara­tive Studies on the political economy of Latin American cities, The University of Texas at Austin: Institute of Latin Ameri­can Studies.

_____ (1978) Guadalajara: Creating the divided city, en Wayne A.Cornelius and Robert V. Kemper (Eds.) Latin American Ur­ban research. Vol. 6 Metropolitan Latin America: the challen­ge and the response, Beverly Hills: Sage Publications.

Publicaciones Periódicas: El Informador, Expansión, Jalisco Indus­trial.