37
Género y medio ambiente en proyectos de riego Experiencias en el sur de Bolivia Ina Breiter

Género y medio ambiente en proyectos de riego

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Género y medio ambienteen proyectos de riego

Experiencias en el sur de Bolivia

Ina Breiter

Ina Breiter

Género y medio ambienteen proyectos de riego

Experiencias en el sur de Bolivia

PRONAR

Cooperación Técnica Alemana Programa Nacional de RiegoBOLIVIA

Servicio Alemán de Cooperación

PRESENTACIÓN

A partir de la sequía de los años '80, la demanda de proyectos de riego en el país ha

incrementado notablemente; numerosos programas e instituciones de desarrollo han

volcado su atención a las solicitudes de comunidades de todas las regiones.

Procesar tales demandas en un país como Bolivia, donde existe una gran diversidad

de ecoregiones, que presentan diferencias notables tanto en aspectos

socioculturales como en las características físicas y ambientales, requiere de mucha

atención.

En este contexto, el equipo CAT PRONAR basándose en el conocimiento del riego

en los valles interandinos se ha planteado atender realidades distintas, con la óptica

de aprender en el camino las particularidades que plantea cada región y cada

sistema de riego.

Las observaciones que se presentan en este documento reflejan una etapa parcial

de los proyectos de riego, como el proceso continúa, en muchos casos lo que

significaba una preocupación ha sido encarado como una capitalización de

experiencias. Llaman la atención dos temas particularmente; la fragilidad de la

estructura de los suelos en el Chaco que plantea la necesidad de un diseño

adecuado a esta problemática y especiales recomendaciones para el diseño y la

construcción. Por otro lado, en las comunidades con alto índice de migración, las

mujeres se han constituido en jefas de familia lo que plantea un mayor análisis- con

los propios regantes- respecto a los aportes comunales en proyectos de riego.

Consideramos que el presente documento resume de una manera vivencia)

aprendizajes que requieren una mirada atenta y sensible para que los proyectos de

riego, orientados a la seguridad alimentaria y la producción agrícola, tengan también

un sentido de equidad social y preservación del medioambiente.

Ing. Humberto-GenfdarillasCoordinador CAT PRONAR

PREFACIO

Los conceptos de género y de medio ambiente representan pilares fundamentales

para el trabajo del DED a nivel mundial y en Bolivia. En su apoyo a programas y

proyectos destinados a mejorar las condiciones de vida de grupos socialmente y

económicamente menos favorecidos, la incorporación de ambos "aspectos

transversales" es imprescindible. Lamentablemente, en muchos casos todavía se

presenta el desafío de traducir los enfoques teóricos a la práctica de las diferentes

áreas de trabajo específicas, en las cuales se involucra el DED.

La manera de incluir los aspectos de género y de medio ambiente en sectores como

el riego, que tradicionalmente fueron manejados desde un punto de vista netamente

ingenieril, no siempre se evidencia a primera vista. Sin embargo, desde que

instituciones como el CAT-PRONAR empezaron a insistir en la importancia de

fundamentar los proyectos en los mecanismos sociales complejos existentes en las

comunidades rurales para la gestión de sistemas de riego, se sentaron las bases

para desarrollar los instrumentos destinados a la incorporación de ambos "aspectos

transversales" en este sector.

El esfuerzo realizado en el contexto de la cooperación entre el CAT-PRONAR y el

DED apunta a la sensibilización y orientación de técnicos y técnicas que trabajan en

el riego, mediante lecciones extraídas de ejemplos concretos. Los resultados de este

trabajo entre otros demuestran que las medidas a tomar para aplicar los enfoques de

género y de medio ambiente pueden variar considerablemente en el contexto de

cada ámbito local, ya que dependen de relaciones sociales y condiciones

ambientales complejas.

Para lograr proyectos sostenibles con equidad de género se requiere de personal

sensible a estos temas, capaz de definir conjuntamente con los beneficiarios y las

beneficiarias las políticas correspondientes. Esperemos que las observaciones y

sugerencias detalladas en la presente publicación serán de utilidad para seguir

mejorando los impactos de las actividades de la cooperación al desarrollo.

CIng. Lic." hanna Buche

Directora DED-Bolivia

INDICE

Introducción ..............................................................1

1. Género y medio ambiente en la gestión de sistemas de riego .....................4

1.1 Gestión de sistemas de riego ............................................4

1.2 Equidad de género ....................................................5

1.3 Sostenibilidad ambiental ................................................5

2. Aspectos de género en los proyectos de riego .................................7

2.1 La función múltiple de las acequias y la distribución sexual del trabajo .............7

2.2 Asignación de derechos al agua ..........................................9

2.3 Trabajos comunales ligados a los derechos al agua ..........................10

2.4 La organización de los regantes .........................................12

2.5 lnterculturalidad en el riego chaqueño .....................................13

2.6 Las estrategias campesinas en proceso de transformación .....................15

2.7 Estrategias para incorporar al enfoque de género en los proyectos ...............16

3. Aspectos ambientales en proyectos de riego .................................19

3.1 La función múltiple de las acequias .......................................19

3.2 El riego y los bosques .................................................20

3.3 Intensificación de agricultura bajo riego ....................................23

3.4 Impactos directos de la infraestructura ....................................24

3.5 Protección del patrimonio cultural ........................................25

3.6 Estrategias para garantizar la sostenibilidad ambiental de los proyectos ...........26

Conclusiones ............................................................31

Abreviaciones ............................................................32

Bibliografía

INTRODUCCIÓN

En la última década, considerar aspectos degénero y de medio ambiente se ha convertido enun requisito para la ejecución de cualquier medidaemprendida por las instituciones nacionales einternacionales de la cooperación al desarrollo. Laexigencia de incluir estos "aspectostransversales" en los programas o proyectos delas agencias de desarrollo también tuvo suimpacto en el sector del riego en Bolivia. En elámbito de las instituciones que promuevenproyectos de riego como por ejemplo el PRONAR(Programa Nacional de Riego), el PASA(Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria),o diferentes ONGs se discutieron diversosconceptos e instrumentos destinados agarantizar, que las medidas tomen en cuenta lasrelaciones de género y que no provoquenimpactos ambientales negativos.

A pesar de que algunas de las instituciones esténaplicando ciertos instrumentos para medir efectossobre el medio ambiente o para diferenciar lademanda local según género, todavía sepresentan dificultades en la incorporación deestos aspectos. En muchos casos los técnicostrabajando en el campo aprendieron a llenarformularios para el análisis de género y para laevaluación del impacto ambiental sin tener unaidea clara sobre el cómo incluir ambos temas demanera integral durante todas las fases de losproyectos (diagnóstico, diseño, ejecución,operación, evaluación, etc.).

A través de la siguiente publicación se quierecompartir experiencias vividas en las zonas delvalle central de Tarija y del pie de montechaqueño - ambas regiones ubicadas en el surde Bolivia - que ilustran la necesidad de tomar encuenta los "aspectos transversales" en losproyectos de riego. De los ejemplos se extraeránrecomendaciones sobre medidas concretas quese podrían aplicar. El texto se dirige a técnicosque trabajan en el sector del riego que sufren ladificultad de transferir los enfoques de género yde medio ambiente desde la teoría hacia lapráctica. De manera consciente se habla en el

Género y ambiente en proyectos de riego

mismo documento tanto de aspectos de génerocomo de medio ambiente, ya que - comomostrarán los ejemplos - existen vínculos entreambos temas.

Los aprendizajes expuestos fueron productos deltrabajo de cooperación, que se realizó en los años2000 a 2004, entre el Programa Nacional deRiego (PRONAR), la Agencia de CooperaciónTécnica Alemana (GTZ) y el Servicio Alemán deCooperación Social Técnica (DED). El PRONARse ejecuta en Bolivia desde el año 1996 en basea un convenio interinstitucional entre el Ministeriode Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural(MAGDR), la Dirección General de Suelos yRiego (DGSR), el Banco Interamericano deDesarrollo (BID), la Agencia de CooperaciónTécnica Alemana (GTZ) y el Fondo de DesarrolloCampesino (FDC1) abordando los componentessiguientes: apoyo al ordenamiento de recursoshídricos; inversiones para el desarrollo del riego;fortalecimiento institucional; asistencia técnica ycapacitación.

En el año 2000 la autora de la presentepublicación se integró como cooperante del DEDal "equipo regional de la cuenca del Pilcomayo"del CAT-PRONAR (Componente de AsistenciaTécnica). El trabajo de la cooperante entre otrosconsistía en analizar los aspectos de género y demedio ambiente2, acompañando a los técnicos yagricultores involucrados en una docena deproyectos que se ejecutaron en la cuenca delPilcomayo a través de la línea BID-PRONAR. Losproyectos tenían como objetivo aumentar laproducción agrícola en las comunidadesbeneficiadas a través del mejoramiento de"sistemas de riego tradicionales", que fueronhabilitados por los campesinos -en algunos casosgeneraciones atrás- y que ya contaban con lasestructuras organizativas correspondientes para

1 En el año 2001 el FDC fue fusionado con el FIS (Fondo deInversión Social) y se convirtió en FPS (Fondo Productivo Social).

2 Las recomendaciones que se extrae de las experiencias, norepresentan una posición institucional, sino se basan enobservaciones que todavía tendrían que ser discutidas en elámbito institucional del CAT-PRONAR.

Género y ambiente en proyectos de riego

su gestión . Además de la modernización de lainfraestructura antigua , las medidascontemplaban un componente de fortalecimientoa la capacidad de los campesinos de gestionar lossistemas mejorados . Sólo algunos de losproyectos ejecutados en la región del pie demonte chaqueño consistían en la construcción deuna nueva infraestructura sin poder basarse ensistemas de riego antiguos.

Los diseños de los proyectos mencionados fueronelaborados según una "guía de formulación deproyectos " que también preveía un pequeñoanálisis de los aspectos de género y de medioambiente (ver punto 2 .7 y 3.6). Sin embargo,conversando con los técnicos responsables sepudo constatar que no siempre existía una ideaclara sobre el cómo incluir los temastransversales en los proyectos . Cuando seempezó a reflexionar sobre los conceptos degénero y de medio ambiente junto con lostécnicos , en muchos casos se observaronaspectos que no figuraban en los esquemas deanálisis aplicados en los diseños . Era necesariocomprender el entorno social , geográfico ycultural de cada sistema de riego para podermedir su impacto y estudiar a los aspectos degénero y de medio ambiente como elementos queforman parte de la gestión campesina del agua yde otros recursos , como por ejemplo de la tierra odel bosque.

Las comunidades en las cuales se adquirieron lasexperiencias expuestas estaban ubicadas en dosregiones cultural y geográficamente distintas: unaparte de los proyectos se ejecutaron en la zonadel valle central de Tarija y otros en el pie demonte del Chaco tarijeño y chuquisaqueño3. Elvalle central de Tarija se extiende entre laCordillera de Sama -que marca el límite delAltiplano tarijeño- y las serranías del subandinochaqueño . La zona del valle es "un territorio declima templado semiárido y valles amplios,surcados por los ríos de régimen torrencial, quetienen su origen en las serranías vecinas ." (RUIZ2001 , 218) En cambio el pie de monte chaqueño

3 También se menciona el proyecto de riego Monte Sandovalubicado en los Valles de Cinti, en Chuquisaca , donde sepresentan condiciones parecidas a las del valle central de Tarija.

representa una zona de transición entre las

últimas estribaciones del subandino y la llanurachaqueña , en la cual predomina un bosquecompuesto tanto por especies del montetemplado del subandino como por las especiesdel bosque seco de la llanura chaqueña. Lapoblación rural del valle de Tarija se caracterizapor su identificación cultural no-indígena, llamada"chapaca " a diferencia de las comunidades del piede monte chaqueño , donde conviven indígenasguaraníes , inmigrantes de origen quechua o"chapaco" y personas que se auto-definen como"chaqueños criollos " o "blancos ". Mientras en elvalle de Tarija se cuenta con una larga tradiciónen la producción de hortalizas y frutales bajoriego , en la mayoría de las comunidadeschaqueñas las experiencias en el riego todavíason escasas.

Las metodologías principales aplicadas para elanálisis de los "aspectos transversales " fueron: a)el seguimiento a las actividades ligadas al riego ya los proyectos (observación participante), b)entrevistas a diferentes actores , y c) recorridos enel área de influencia de los sistemas de riego.

a) A través de la asistencia en eventosrelacionadas al riego , como por ejemplo en ladistribución de los turnos de agua , en el riegodiurno y nocturno , en reuniones de lasorganizaciones de regantes y en los trabajosde mantenimiento y de construcción de lasobras de los proyectos , se observaron lasrelaciones de género entre los diferentesactores y las distintas maneras de gestionarlos recursos naturales (agua, suelos,vegetación y fauna ) en el área de influencia delos sistemas de riego.

b) Las observaciones fueron complementadaspor entrevistas a personas de diferente sexo,edad y origen étnico , vinculadas de maneradirecta o indirecta a los sistemas de riego(regantes, consumidores de agua potable,ganaderos , técnicos de los proyectos,empleados de las empresas constructoras,etc.). Parte de las entrevistas fueron realizadasen el campo, es decir durante las activida-des vinculadas al riego, a la ganadería, la

- Género y ambiente en proyectos de riego

construcción de las obras del proyecto o en losmomentos de efectuar labores domésticas.

c) Para medir los impactos ambientales, sellevaron a cabo recorridos en el área deinfluencia de los sistemas de riego con el fin deanalizar en diferentes épocas del año aspectoscomo por ejemplo el estado de losecosistemas creados a lo largo de lasacequias, los procesos de erosión, causadoscon la intensificación de la agricultura bajoriego y la tala de árboles provocada despuésde la construcción de caminos de acceso porparte de las empresas constructoras.

Después de aclarar los conceptos principales queformaron la base para el trabajo (capítulo 1), sedescribirán los aspectos de género y de medioambiente observados en los proyectos de riego.En varios casos ambos temas transversalesestaban ligados entre sí, sin embargo, parafacilitar la lectura del documento, primero seresumirán las experiencias relacionadas a laperspectiva de género (capítulo 2) para luegoseguir con los temas ambientales (capítulo 3), aveces retomando los mismos ejemplos que yafueron mencionados bajo otra perspectiva en elcapítulo anterior.

Tabla 1: Datos generales de los proyectos mencionados4

Nombre delproyecto

Municipio Familias Hbenefi- bciadas r

as.ajoiego

Obra de Moncaptación5 apr

to inversiónobada FDCen $US

Estado delproyecto

Acequia Grande Villamontes 74 98 Toma Caigua 215.399 Obra concluida

Aguayrenda Yacuiba 45I

70 Tomas laterales 122.409 En ejecución

Bellavista Cercado 147 125 155.109 En ejecución

Caigua Villamontes 70 155 Presa derivadora 237.000 Obra concluida

Calamuchita Uriondo 143 80 Galería filtrante 299.063 En ejecución

Camatindi Margen Macharetí 18 53 Presa derivadora 62.593 ObraDerecha concluida

Camatindi Margen Macharetí 40 51 1 Toma Camatindi 1 106.207 ObraIzquierda concluida

Itabicua Yacuiba 28 35 Galería filtrante 83.231 En ejecución

Monte Sandoval Las Carreras 98 125 Toma lateral 293.182 Obra concluida

Orozas Abajo Padcaya 25 34 2 tomas laterales 11 75.786 Obra concluida

Pinos Norte Cercado Tarija 75 120 A definir 1 a definir Diseño finalno-concluido

Pirití Villamontes 26 75 Toma lateral 88.085 Obra concluida

Puesto García Villamontes 63 78 Presa derivadora 144.575 En ejecución

San Pedro De Sola Cercado 43 29 Tirolesa 67.293 Obra concluida

4 Fuente: FDC 2001.

5 Según el Ing . DELFOR PERALES, CAT-PRONAR Pilcomayo.

Género y ambiente en proyectos de riego

1. GÉNERO Y MEDIO AMBIENTE EN LA GESTIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO

A continuación se describirán de manera brevelos tres pilares conceptuales del trabajo: Elconcepto de "gestión de sistemas de riego", elenfoque de "equidad de género" y el de"sostenibilidad ambiental".

1.1 GESTIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO

El "concepto de gestión de sistemas de riego" fueprecisado en Bolivia por instituciones como elPrograma de Riego Inter Valles (PRIV), elPrograma de Enseñanza e Investigación en RiegoAndino (PEIRAV) y el CAT-PRONAR. Desde losaños 1990 se empezó a discutir en el contexto deestas instituciones sobre la importancia decomprender los sistemas de riego existentes enlas comunidades rurales , no sólo como una obrafísica, sino como una construcción social. Esteproceso de reflexión se produjo después de quese había enfrentado un sinnúmero de conflictosen la ejecución del PRIV , en el cual al inicio no sehabía tomado en cuenta los mecanismos degestión de riego desarrollados por los usuarios.La nueva infraestructura construida a través delPRIVE desde un punto de vista netamente técnicoen muchos casos no podía ser utilizada por losagricultores , ya que las obras se contradecíancon los acuerdos sobre la distribución del aguavigentes . Después de haber sistematizado yreflexionado a fondo so-bre las experiencias delPRIV se creó el PRONAR , cuyo enfoque eraimplementar "proyectos de mejoramiento deriego", que se sustentan en la gestión tradicionalde los sistemas de riego.

Al ver la necesidad de respetar los acuerdossociales que forman la base para laadministración de la infraestructura de riego enlas comunidades rurales , se empezó a desarrollarlas herramientas apropiadas para el análisis desistemas de riego . Como elementos principalesde la gestión de los sistemas de riego se puedenombrar a la "organización de regantes", las"normas para la operación del sistema y ladistribución del agua ", los "derechos al agua", y

6 Ver: GANDARILLAS et al. 1992 , SÁNCHEZ et al. 1994;GERBRANDY y HOOGENDAM 1994.

los "acuerdos para el mantenimiento de lainfraestructura " (ver SALAZAR 2002, 9).

En los sistemas de riego de Bolivia se conoce unagran diversidad de organizaciones de regantes,algunas por ejemplo se caracterizan por contarcon una estructura formal , reglamentada a travésde estatutos y otras por ser eventuales yconformarse sólo en ciertas situaciones , como porejemplo la limpieza del canal o la ejecución deproyectos de riego . Dentro de las diferentesorganizaciones de usuarios se ha observado unamultitud de cargos (j ueces de agua, presidentesdel riego , encargados de sectores , etc.), quetienen la función de asumir ciertasresponsabilidades ligadas al riego . Las normaspara operar los sistemas de riego varían en cadacontexto local y se conoce una diversidad deacuerdos sobre la distribución de caudales endeterminadas épocas del año y diferentes formasde medir y controlar los turnos de agua repartidosentre comunidades , sectores y familias. Losmecanismos de distribución del agua se basan enacuerdos colectivos sobre derechos al agua quelos socios adquirieron según las normas vigentesen la localidad (por ejemplo por herencia , compra,dotación o inversión en infraestructura). Elderecho al agua por lo general está ligado aobligaciones como la participación en elmantenimiento de la infraestructura , la asistenciaen reuniones o la responsabilidad de asumircargos dentro de la organización de regantes. Encada sistema de riego existen acuerdos sobre laforma de organizar la contribución de todos lossocios en el mantenimiento de la infraestructura.El mantenimiento a veces se efectúa de manerarutinaria o en otros casos de emergencia ygeneralmente los usuarios brindan sus aportes enel mantenimiento en mano de obra y sólo enalgunos casos en efectivo.

Como se verá más adelante , comprender lagestión de los diferentes sistemas de riego esfundamental para poder analizar los aspectos degénero y de medio ambiente en el contexto de losproyectos de riego.

-4-

Género y ambiente en proyectos de riego

1.2 EQUIDAD DE GÉNERO

La perspectiva de género en el trabajo decooperación al desarrollo se basa en el criterio deque una equidad entre hombres y mujeres esesencial para garantizar la sostenibilidad de losprogramas y proyectos ejecutados. El enfoque degénero tiene su origen en el movimiento demujeres de los años 1970 y fue adoptado por lasagencias de cooperación, cuando se hizoevidente que el hecho de no considerar lasrelaciones de género fue una de las causas, porla cual muchas iniciativas de desarrollofracasaron (ver SAENGER 2001, 1)7. Fueronelaborados múltiples instrumentos de análisis,planificación, monitoreo y de evaluación queenfocan la relación mutua entre hombres ymujeres tomando en cuenta las estructuras dediscriminación por razones de sexo. Algunas delas herramientas además reflejan el hecho de queel ordenamiento social de las relaciones entrehombres y mujeres varía dentro de diferentessociedades y culturas, y de que la posición socialde cada persona puede depender de diversosfactores como el estado civil, la edad o el origenétnico.

No existe un solo "concepto de género", sinodiferentes formas de interpretar el término"equidad". Se puede diferenciar entre doscorrientes principales, que describen a lasituación de mujeres en el ámbito rural de unamanera opuesta: La primera da mayorimportancia al aspecto de la emancipación de lamujer campesina que está oprimida por susituación histórica. "(P)resenta a la mujercampesina indígena como expuesta a unaopresión y explotación generalizada, por sercampesina pobre (clase), por ser indígena (etnia)y por ser mujer (género)." (ARROYO y BOELENS

7 Por ejemplo se vio la necesidad de considerar la equidad degénero en programas de lucha contra la pobreza. Aunque lasmujeres asumían la responsabilidad principal en la nutrición y lasalud de la familia, los proyectos destinados a aumentar losingresos familiares con el fin de mejorar las condiciones depobreza, inicialmente se dirigían a hombres y por lo tanto enmuchos casos no tenían los efectos deseados. Sin embargo,cuando luego se trató de involucrar a las mujeres en las medidas,fue evidente que debido a la alta carga de trabajo que ellasasumían, se les hizo imposible participar. Era indispensable tomaren cuenta (y en algunos casos de modificar) las estructuras dedistribución de roles existentes para poder lograr los objetivos delos proyectos.

1997, 169) En la segunda corriente se manifiestala idea que en las comunidades tradicionalescampesinas e indígenas no es pertinentediferenciar entre grupos de poder , porque existeuna convivencia de reciprocidad dentro de losnúcleos familiares , que garantiza una equidadfundamental entre hombres y mujeres8. Lasautoras que se identifican con este punto de vistacritican que la diferenciación según génerointroduce categorías como "individuo","propiedad", "producción y reproducción" y"acceso y control de recursos " que según ellasson ajenas a las comunidades campesinas eindígenas . (Ver ARRATIA y SÁNCHEZ 1998, 14)

Para el estudio de las relaciones de género,cuyos resultados serán resumidos en lo quesigue, por un lado se trató de no aplicar losinstrumentos de análisis de género -cuestionadospor las autoras de la segunda corriente por ser"universalistas occidentales "- de una maneraformalizada y por lo tanto se partió de lasdiferencias culturales que caracterizan a cadasistema de riego. Por el otro lado el objetivo eraevitar una visión idealizada de las comunidadesrurales , en la cual la familia campesina esinterpretada como un núcleo integral deconvivencia armónica y donde no existenconflictos de poder . Con el fin de crear bases paraun desarrollo equitativo , se observó en losejemplos concretos , si los cambios inducidos porlos proyectos de riego se desarrollaban bajocondiciones particulares para los distintos gruposde campesinos , particularmente para las mujerescon relación a los hombres.

1.3 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

El requerimiento de considerar la "sostenibilidadambiental" de toda medida llevada a cabo por lasagencias de cooperación al desarrollo se havuelto universal desde la conferencia de Río delaño 1992, en la cual 178 naciones secomprometieron a "(p)romover y apoyar políticas

8 Como estudios que se basan en la posición de la segundacorriente en el análisis de sistemas de riego en Bolivia pueden sermencionados ARRATIA y GUTIÉRREZ 1997 y PROYECTOMICRORIEGO ORURO 1998.

-5-

Género y ambiente en proyectos de riego

nacionales e internacionales que hicieran que elcrecimiento económico y la protección del medioambiente se apoyaran mutuamente ." (ONU 1992,Agenda 21 , capítulo 2.9)

La visión de un "desarrollo económico sostenible"es el resultado de un debate sobre los límites delcrecimiento económico y demográfico que sellevó a cabo desde los años 1970 y en el cual tuvoparticular importancia un estudio sobre los "límitesdel crecimiento " realizado por el "club de Roma".(Ver MEADOWS et al 1972).

A través de modelos , este estudio trataba dedemostrar que la disponibilidad de recursosrenovables y no-renovables no alcanzaría paraabastecer las demandas de la población humanasi los "países subdesarro -( lados " copiaran elmodelo de industrialización de los "paísesdesarrollados ". Como respuesta a la visión del"club de Roma ", un grupo de científicoslatinoamericanos elaboró otro estudio , en el cualse critica la actitud de los países industrializadosde cuestionar el progreso en los países pobres envez de encaminar una distribución más justa delos bienes a nivel mundial . (Ver HERRERA et al1977)

el derecho de todos los países de desarrollar suseconomías. Sin embargo las naciones tienen laobligación de vigilar que no se degraden losrecursos naturales , con el fin de no poner enpeligro el desarrollo de futuras generaciones.

En el presente documento no se reflexionarásobre la eficiencia de las políticas internacionalesemprendidas desde la firma de la "agenda 21",más bien se quiere analizar en un ámbito muyconcreto de qué manera se podría garantizar la"sostenibilidad ambiental " de los proyectos deriego. Se parte del criterio que es imprescindiblecomprender los mecanismos complejosestablecidos entre diferentes actores en cadacontexto regional para la gestión de los recursosnaturales (el agua , los suelos , la fauna y lavegetación ). Una condición para lograr la gestiónsostenible de los recursos naturales vinculados alos sistemas de riego es respetar los acuerdoslocales que existen para su gestión (como porejemplo los derechos al agua ) y de tomar encuenta las necesidades de aprovechamiento detodos los actores , diferenciando entre lasdemandas de diversos grupos sociales ( mujeres,hombres , ancianos , niños , dueños de terrenos,campesinos sin tierras , etc.).

El concepto del "desarrollo sostenible " descrito enla "agenda 21 " de la conferencia de Río mantiene

Género y ambiente en proyectos de riego

2. ASPECTOS DE GÉNERO EN PROYECTOS DE RIEGO

En los sistemas de riego analizados en el vallecentral de Tarija y en el pie de monte chaqueño seha percibido que en situaciones específicas, loscriterios de hombres y de mujeres sobre losproyectos pueden variar. Algunos ejemplosademás mostraron que a menudo existenpercepciones diferentes entre los usuarios,dependiendo de la tenencia de tierra (por ejemplomedieros9, peones caseros10 o dueños deterreno) y en los proyectos ejecutados en elChaco también puede tener un impacto elcontexto cultural del cual provienen los diferentescampesinos (chaqueños de origen criollo,guaraníes o inmigrantes de los Andes). Paraevitar conflictos es esencial que en la fase deplanificación todos tengan la oportunidad dearticular sus demandas, con el fin de desarrollarproyectos adecuados a las necesidades de losusuarios y las usuarias.

2.1 LA FUNCIÓN MÚLTIPLE DE LAS ACEQUIAS Y LA

DISTRIBUCIÓN SEXUAL DEL TRABAJO

Una lección aprendida en los proyectos visitadosfue la necesidad de tomar en cuenta la funciónmúltiple de las acequias, si se quiere aplicar elenfoque de género. El agua de los sistemas deriego no sólo sirve para regar las plantas, existenotros usos de carácter reproductivo11, como porejemplo cocinar con el agua, lavar ropa o dejarbeber a los animales12. Los proyectos de riegodeberían considerar el requerimiento de aguapara estos usos, que en gran parte están a cargode mujeres.

9 Una familia que siembra "a medias" entrega la mitad de lacosecha al dueño del terreno.

10 Los "peones caseros" son empleados para cuidar a las fincas,reciben una pequeña parcela, con acceso al riego, en la cualproducen para el autoconsumo.

11 En el análisis de la distribución del trabajo entre hombres ymujeres se puede diferenciar entre el ámbito de producción,reproducción y de gestión política.

12 Es de importancia la infiltración de agua a lo largo de la acequia,ya que esto permite que se establezcan pastizales y garantiza el',riego" de árboles frutales.

Aunque las poblaciones ya cuenten con sistemasde agua potable, el agua del canal no pierde suutilidad para fines de consumo humano. Enmuchas comunidades las personas con escasosrecursos prefieren beber el agua del sistema deriego para no pagar cuotas al "Comité de AguaPotable".

La mayoría de los campesinos recurre al agua dela acequia, cuando la captación de agua potablese corta por razones técnicas. En Calamuchita(valle central de Tarija) la mayoría de lostrabajadores de campo (peones) no tienen accesoa la red de agua potable. En esta comunidad,sobretodo en la época de cosecha, se puedeobservar a los trabajadores inmigrantes(mayormente hombres) lavando su ropa en laacequia.

Cuando se diseña una obra de riego, esimportante preguntar a todos los grupos decampesinos, especialmente a las mujeres ytambién a los comunarios que no sonbeneficiados directamente por el proyecto, si serequiere el agua del sistema de riego para otrosusos.

Con la construcción de la nueva infraestructura, elacceso al canal podría ser impedido, por ejemploen los sectores donde se coloca tubería en vez decanal abierto. En estos casos existe la posibilidadde incorporar lavanderías comunales oabrevaderos para los animales. En elrevestimiento del canal de San Andrés (Tarija)una señora, por su propia iniciativa, encargó a unalbañil de incluir al nuevo canal una lavandería dehormigón ciclópeo de 2 cámaras que también lesirve para bañar a los niños. El agua botada de sulavandería crea un medio húmedo quesumergiendo al pasto, favoreciendo a su ganadoen época de escasez de forraje.13

13 En un inventario de reptiles y anfibios realizado en la "ReservaBiológica de la Cordillera de Sama" se ha detectado presencia deanfibios en el charco creado por la lavandería construida. (VerMUÑOZ 2002) Los anfibios tienen importancia en el controlbiológico de insectos que atacan a los cultivos.

Género y ambiente en proyectos de riego

Señoras usando la lavandería que fue incluida en el mal de riego de San Andrés

Para garantizar una buena calidad del agua enmuchas comunidades está prohibido lavar ropaen la acequia . Por ejemplo en Calamuchita en elcontexto del proyecto de mejoramiento de riegose ha elaborado un reglamento que establece unamulta de 100 bolivianos para las personas quelavan ropa , verdura o carne en el canal. Estasanción sobretodo tiene una función pedagógica,pues considerando que las personas que lavanen la acequia representan a la población máspobre de la comunidad , los jueces de aguasolamente amenazan con cobrarla multa . En cambio en Bellavistay en San Pedro de Sola (valle deTarija ) se controla de unamanera estricta la interdicción delavar ropa en la acequia. Lainfracción de este reglamentointerno de la comunidad espenalizada con una multa de 25bolivianos . Las mujeres que noquieren caminar con la ropasucia hasta el río por tener niñospequeños se construyeronpozos de piedra al lado de laacequia . Al revestir las acequiasantiguas para mejorar el flujo delagua , hay que prever la manera

de sacar agua del canal paraalimentar a los pozos.

Debido a la distribución sexual deltrabajo en las comunidadescampesinas , las mujeres a vecestienen conocimientos específicos,como por ejemplo sobreenfermedades que se transmitenpor el agua en ciertas épocas.Estos conocimientos pueden servira los técnicos que están buscandoinformación sobre la calidad delagua.

En la comunidad de la Compañía(valle de Tarija) se pudo ver que la

responsabilidad de los hombres seconcentra más en la conducción ydistribución del agua, mientras lasmujeres se dedican más al riego

parcelario . Sin embargo , el análisis de ladistribución de responsabilidades entre losmiembros de las familias campesinas ligadas aluso del agua debería ser realizado consensibilidad. En muchas comunidades el riego esconsiderado tarea de los hombres , pero en lapráctica las mujeres son "expertas en riego", yaque ellas se involucran en todas las actividadesrelacionadas a la operación y al mantenimiento dela infraestructura.

Ganado bebiendo agua de la acequia de Limache, Pinos Norte

Género y ambiente en proyectos de riego

2.2 ASIGNACIÓN DE DERECHOS AL AGUA

En los sistemas de riego campesino generalmenteexisten normas claras sobre la cantidad de aguaque le corresponde a cada familia y sobre lasobligaciones ligadas a este derecho. Cuando seinicia un proyecto de riego en algunascomunidades se vuelven a discutir los derechos alriego, ya que el hecho de contar con más agua enla situación con proyecto a veces motiva a loscomunarios a aumentar los turnos de ciertasfamilias o a incorporar nuevos usuarios en la listade beneficiarios. El proceso de asignar derechos alagua puede ser conflictivo y debe ser acompañadocon mucho cuidado por parte de las instituciones.

El caso de Pinos Norte ilustra que las normasexistentes para la dotación de derechos al aguapueden basarse en relaciones no equitativasentre hombres y mujeres. En aquella comunidadlos derechos al agua tradicionalmente sonasignados por herencia. Los padres tienen querepartir su turno entre los hijos. La poca cantidadde agua disponible en los 5 sistemas de riegoubicados en Pinos Norte, según los usuarios, no

permite la asignación de derechos independientesde los padres. En la misma comunidad vive unaseñora (Doña Elisa) que ha sido desfavorecida porlos mecanismos hereditarios: su padre prefirió darel turno de riego a los hijos y no a las hijas. Lapresencia de los técnicos involucrados en elproyecto de riego motiva a Doña Elisa a reclamarsu derecho al agua: "¡Ingeniera, por favorinscríbame en la lista de usuarios!"

Sin embargo, como técnicos de los proyectos deriego no nos corresponde imponer nuevoscriterios sobre la gestión del agua. Los usuariosdel riego de Pinos Norte no quieren ceder a lademanda de Doña Elisa. Al otorgarle un derechode agua independiente de sus padres, otroshijos e hijas sin derecho propio al riego podríanexigir lo mismo. Esto significaría que lafrecuencia de riego se extendería considerable-mente. "Ya nos toca regar cada 20 días no más,por eso no podemos dar turno a más gente." Enesta situación la institución de apoyo puedetratar de buscar otras alternativas, junto conlos comunarios. Por ejemplo: En un proyecto

Sistema de riego de la Compañía dibujado por un grupo de hombres

-9-

Género y ambiente en proyectos de riego

Sistema de riego de la Compañía dibujado por un grupo de mujeres

ejecutado por ACLO en Chuquisaca se haincorporado una obra adicional para captar elagua de una vertiente, con el fin de abastecer lademanda de agua de una mujer excluida en basea los derechos hereditarios.

Los mecanismos de asignación de derechos alagua varían considerablemente entre lascomunidades. En Calamuchita el derecho al aguaestá en función a la cantidad de tierra que tienecada familia y se expresa a través de la unidad delos "suyos". Un "suyo" corresponde a unahectárea, una cierta cantidad de horas de riego ya una determinada cantidad de aportes para elmantenimiento del sistema.

En la ejecución del proyecto de riego deCalamuchita los comunarios decidieron aportaren efectivo y no en mano de obra. Sobretodo a lasfamilias campesinas que no son dueñas de losterrenos (medieros o peones caseros) les resultódifícil cumplir con la demanda de aportes a pagarpor cada "suyo". En muchos casos los dueños delos terrenos ya no vivían en la comunidad y noreconocieron la importancia de pagar para sufuturo derecho al uso del agua.

2.3 TRABAJOS COMUNALES LIGADOS A LOS

DERECHOS AL AGUA

En los sistemas de riego comunitarios el derechoal agua de cada familia generalmente estávinculado a obligaciones, como por ejemplo la departicipar en el trabajo de mantenimiento o demejoramiento de la infraestructura. Cuando en unproyecto de riego se fijan los aportes en mano deobra que colocará cada familia para mantener uobtener el derecho al riego, las mujeres solteras,solas o viudas se encuentran en situacionesparticulares. La misma situación se presentacuando las "jefas de familia" quieren cumplir consus obligaciones en el mantenimiento de lasobras. Algunas mujeres aportan con la ayuda desus hijos o a través de peones. Otras contribuyencon su propia fuerza de trabajo, que no siemprees valorizada de una manera equitativa14

Se puede observar que en muchos casos lasmujeres - por el motivo de demostrar el valor de

14 En muchas zonas rurales de Bolivia la mano de obra femenina noes valorizada por igual, por el mismo trabajo las trabajadoras decampo reciben un sueldo más bajo que los trabajadoresmasculinos.

-lo-

Género y ambiente en proyectos de riego

su trabajo- se involucran en las obras con másesfuerzo y responsabilidad que los hombres.

En Pinos Norte casi el 90% de la poblaciónmasculina emigra a la República Argentina entrelos meses de enero y noviembre. Sin embargo, en2 de los 5 sistemas de riego ubicados en estacomunidad, la mayoría de los hombres presentesno permiten que las mujeres contribuyan con supropia fuerza de trabajo para el mantenimientodel sistema de riego: "No queremos que tenganque trabajar tan duro, las mujeres".

En muchos proyectos de riego principalmente lasempresas constructoras tienen dificultades enaceptar una visión flexible del aporte local y tratande evitar trabajar con mujeres , ancianos o niños.Por ejemplo en la ejecución del proyecto de SanPedro de Sola un grupo de usuarios, con elrespaldo de la empresa constructora y de otrostécnicos involucrados, decidió no reconocer lascontribuciones brindadas en mano de obra pormujeres, mientras antes de la intervención delproyecto ellas también participaban en elmantenimiento del sistema tradicional.

Bajo las nuevas modalidades , a las familiasrepresentadas por mujeres se le complicababrindar su aporte , ya que la mayoría de loshombres estaban en la República Argentina y nosiempre había peones disponibles. Ellas en variasocasiones expresaron su descontento con lasituación , pero no se animaron a tocar el tema enlas reuniones del proyecto . "Tenemos miedo dehablar". Dos días antes de la inauguración delnuevo sistema el "Comité del Proyecto " permitióel trabajo de mujeres y niños para que algunas delas familias puedan igualar sus jornales. Sinembargo , las tareas asignadas no eransuficientes para nivelar los aportes que lesfaltaban , y por lo tanto , solamente les quedó laposibilidad de pagar una cuota para no perder elderecho al riego.

En casos extremos para las familias de escasosrecursos el hecho de tener que pagar en efectivopara el mejoramiento de un sistema de riegopuede significar la pérdida de su derecho al riego.En Calamuchita el "Comité de Riego " decidiópagarle una cuota de 340 $US por hectárea a la

empresa constructora en vez de salir a trabajar.Por ser particularmente pobre , la familia de unaviuda (Doña Dionisia ) no pudo pagar su cuota ycomo consecuencia perdió su derecho al riegohasta cumplir con su contribución. Cuando enépoca de estiaje los regantes restringen el accesoal agua dotando turnos a cada socio , ella tuvo que"robar agua de noche o pagarle al juez para quele dé alguito".

Un beneficio del mejoramiento de los sistemas deriego antiguos es el hecho de que generalmente -una vez concluida la nueva infraestructura - sereduce el trabajo que cada familia tiene queinvertir regularmente en la limpieza del canal. Enlos casos de Calamuchita y Puesto García (pie demonte chaqueño ) las mujeres solas , solteras oviudas ya tenían que contratar peones para elmantenimiento del sistema en la situación sinproyecto . Por lo tanto , gracias al mejoramiento dela infraestructura , ellas tendrán menos gastosdespués de terminar la nueva obra . Sin embargotambién hay proyectos como el de San Pedro deSola, donde antes de la ejecución se permitía elaporte en mano de obra femenina y con laintervención del proyecto esto cambió . Aunque eltrabajo de mantenimiento sea reducido, en lasituación con proyecto las familias representadaspor mujeres posiblemente tendrán nuevos gastosen efectivo.

No siempre los varones son los que se ausentantemporalmente de las comunidades , también sepuede presentar el caso de que las mujeresdecidan emigrar para así garantizar un ingresoeconómico durante la ejecución de los proyectosde riego . Por ejemplo en la comunidad guaraní deKapiguazuti ( pie de monte del chaco cruceño),donde debido a complicaciones técnicas laconstrucción de un sistema de riego15 duró variosaños , las mujeres vendían su fuerza de trabajocomo empleadas domésticas y lavanderas en laciudad de Charagua para mantener a las familias

15 El proyecto fue ejecutado en el año 1996 por el CIPCA (Centro deInvestigación y Promoción al Campesinado) con el respaldofinanciero del FDC. La toma colapsó en el año 1997 y fuereconstruida poco tiempo después por Caritas . En el año 2001MMN (Medicus Mundi Navarra) retomó el proyecto , con el fin deresolver parte de los problemas técnicos que persistían . (Ver ¡bid.67 - 68)

Género y ambiente en proyectos de riego

Regantes "colchoneando" el estanque del sistema de riego quebrada Sachado, Pinos Norte.

(ver: BREITER y HERRERA 2004, capítulo 3). En

esta situación era todavía más difícil participar enel proyecto para las familias representadas pormujeres.

2.4 LA ORGANIZACIÓN DE LOS REGANTES

Por lo general los sistemas de riego campesinocuentan con una organización de regantes,dentro de la cual se distribuyen cargosespecíficos, como por ejemplo los jueces deaguas, los encargados de ciertas zonas o lospresidentes del "Comité de Riego". Para discutirproblemas que surgen en el transcurso de losproyectos de riego los técnicos en muchassituaciones se dirigen a las autoridades locales(dirigentes de los "Comités de Riego", capitanesguaraníes u otros) que en la mayoría de los casosson hombres. Cuando las autoridades de riegoson mujeres, lo que se da más frecuentemente enzonas caracterizadas por un índice de emigraciónmasculina elevado, los técnicos a veces estánobligados a adecuarse al hecho de que ellastengan que cumplir con otras responsabilidades,mientras estén ejerciendo su cargo (cuidar niños,cocinar, cuidar animales etc.).

En Calamuchita se aplicael mecanismo de rotaciónpara nombrar los 5 juecesde agua que tienen quecontrolar la distribución delos turnos en ciertas zonasde la comunidad. Cadajefe de familia tiene queasumir este cargo por elperíodo de un año y sólolas familias representadaspor mujeres viudas, solasy solteras están excluidasde esta obligación. Como"técnicos sensibilizadosen género" no se deberíapensar automáticamente,que a estas mujerestambién les conviene serautoridades de riego. Porla alta carga de trabajo de

la "jefa de familia" la obligación de ser jueza deaguas causaría efectos negativos considerablessobre su situación económica. Para no perder suderecho al agua tendría que cumplir con suresponsabilidad, financiando permanentemente aun peón que asuma este cargo.

Sin embargo, el hecho de ser autoridad de riegotambién puede facilitar algunos privilegios y poresta razón, en situaciones específicas, a lasmujeres también les convendría ocupar cargos.Una condición para que ellas también puedanliderar las responsabilidades comunitarias en elriego sería que los hombres ayuden a reducir lacarga de trabajo de sus esposas, madres ohermanas, para que ellas dispongan del tiemporequerido en su labor de dirigente. Las autorida-des comunales en muchos casos acceden másfácilmente a la información que brindan lasinstituciones; a veces los dirigentes ademáspueden tomar decisiones a su propio favor, comopor ejemplo en Calamuchita, donde los 5 jueceszonales definen el orden de distribución de losturnos en una zona determinada. En la mismacomunidad hay mujeres que quisieran que losturnos sean repartidos de manera que ellaspuedan regar de día y no de noche, un criterio

que no siempre es respetado por los jueces deagua. Las campesinas tienen miedo cuandoestán en sus terrenos, regando de noche. Muchoshombres en cambio prefieren al riego nocturno,porque el sol quema menos a las plantas, oporque a veces se pasa la noche compartiendocon los compañeros e invitando tragos.

Con el propósito de no incentivar un desnivel deinformación y participación en las decisiones sobreel proyecto de riego es importante consultar nosolamente a las autoridades comunales sinotambién regularmente a las bases. Es esencial quelos campesinos logren consensuar internamentesus intereses y formular sus criterios ante lasinstituciones. Se puede observar que el éxito de losproyectos está fuertemente ligado a la capacidadde negociación de los beneficiarios con lasentidades involucradas (empresa constructora,supervisores, financiadores, etc.), ya que losusuarios son los únicos que pueden controlar lacalidad de su obra de una manera permanente.

Si en el proyecto se prevé un componente deacompañamiento con el objetivo de fortalecer a loscampesinos en su capacidad de negociación conlos otros actores, las actividades se tendrían quedirigir explícitamente a hombres y mujeres. Si porejemplo en el proyecto de Calamuchita las mujereshubieran articulado su demanda de no recibir suturno de noche, esta demanda específica podríahaber sido contenido de los reglamentoscomunales de riego (planes de operación ymantenimiento) que fueron elaborados con elapoyo de los técnicos de acompañamiento.

Cuando se discuten modificaciones del proyecto,es necesario hacer más que una reunióncomunal, antes de tomar decisiones definitivas,ya que en muchos casos las mujeres se articulandespués de los encuentros oficiales en un ámbitono oficial. Considerando las opiniones de lascampesinas, los comunarios a veces modifican lasdisposiciones determinadas anteriormente. Lasreuniones de los "Comités de Proyecto" y lassalidas conjuntas a las obras deberían seradecuadas a los horarios que tambiéncorresponden al ritmo de la vida cotidiana de lasmujeres y se tendría que implementar material

Género y ambiente en proyectos de riego

didáctico adaptado al nivel escolar de todos.

En la fase de ejecución de los proyectos, lasreuniones entre la empresa constructora, elsupervisor, los técnicos del Municipio y delPRONAR en muchos casos se realizan de maneraespontánea en la obra, con el fin de resolver in situlos problemas ligados a la construcción. Esto tienecomo ventaja que no es necesario anticipar lasvisitas conjuntas a la obra, porque gran parte de losregantes, ya están reunidos en el lugar, dondeparticipan con sus aportes en el trabajo. Sinembargo se presenta la desventaja que en estosmomentos generalmente hay poca presencia demujeres. De tal manera, en las comunidadesdonde no se reconoce los aportes de las mujeresen mano de obra, se establece una dobleexclusión: Por un lado se obliga a las jefas defamilia a pagar peones y como consecuencia ellastambién están ausentes en las reuniones llevadasa cabo en la obra, donde solamente asisten suspeones. En San Pedro de Sola, a veces lasmujeres venían corriendo desde sus casas hasta elsitio de la obra (aproximadamente 2 - 4kilómetros), cuando veían llegar las movilidades delos técnicos, con el propósito de participar en lasvisitas conjuntas. Para evitar un desnivel deinformación y participación en las decisiones sobrelos proyectos de riego, es necesario combinar lasreuniones espontáneas con reuniones anticipadas.Generalmente los mismos campesinos vigilan quelas decisiones importantes sean tomadas en estasúltimas.

2.5 INTERCULTURALIDAD EN EL RIEGO CHAQUEÑO

A diferencia de las regiones de los valles andinosy del Altiplano, en el pie de monte chaqueño elriego tiene poca tradición. El sistema de riegomás antiguo, en el cual se involucró el PRONARdesde el año 2000, fue introducido haceaproximadamente 150 años a través de la misiónfranciscana (Aguayrenda). Algunos de lossistemas de riego mejorados por medio delPRONAR fueron habilitados en los últimos 40años por inmigrantes de los Andes (ltabicua,Caigua y Puesto García) y en otros casos losproyectos se ejecutaron en comunidades, en las

Género y ambiente en proyectos de riego

cuales antes de la intervención , el riego selimitaba a una o dos familias (Pirití y Camatindi).

En los proyectos llevados a cabo por el PRONARen el Chaco se ha observado la necesidad deanalizar las relaciones interculturales16 en lagestión de los sistemas de riego para poder tomaren cuenta las demandas de los diferentes gruposétnicos y culturales que conviven en lascomunidades. Como grupos principales queconforman la población rural de la zonadistinguimos indígenas guaraníes , "chaqueñoscriollos " e inmigrantes de los Andes. En laejecución de los proyectos los técnicos constataronque los promotores principales del riego eran losinmigrantes de los Andes, que en muchos casosllegaron a la región con la visión de introducir unaproducción de hortalizas (tomate , cebolla,zanahoria , etc.) y frutales (cítricos ) bajo riego. Encambio la población guaraní generalmente todavíacontaba con poca experiencia con este tipo decultivos y se vinculaba más a la produccióntemporal a secano de maíz , yuca y cumanda(poroto ) combinada con la venta de su fuerza detrabajo . Por último las personas de origen mestizo-criollo , que se auto-definían como "chaqueños" o"blancos", concentraban sus esfuerzos sobretodoen la ganadería extensiva17.

Las relaciones interculturales tuvieron un impactoen la ejecución del proyecto de riego deAguayrenda, donde familias guaraníescompartían el espacio físico y la vida social conpersonas que inmigraron desde Cochabamba aprincipios del siglo XX, "chaqueños criollos" einmigrantes que llegaron en las últimas décadas.En el diseño del proyecto , los técnicos solamenteanotaron en una "lista de beneficiarios" a laspersonas que hacían uso del agua en el momento

16 Para un análisis detallado de las relaciones interculturales en lagestión de sistemas de riego en el pie de monte chaqueño verBREITER y HERRERA 2004.

17 A pesar de que se haya detectado una cierta relación entre elorigen étnico o cultural de las personas y las diferentesestrategias de supervivencia aplicadas , estas categorizacionesno deberían ser generalizadas , ya que también existen guaraníesy "criollos chaqueños " que aprendieron las prácticas de unaproducción bajo riego y concentran todos sus esfuerzos en laproducción de cítricos o de hortalizas . Al mismo tiempo se hallangrupos de inmigrantes de los Andes que producen a secano oviven de la venta de su fuerza de trabajo por no acceder a losrecursos tierra y agua.

del diagnóstico . Sin embargo , después se dieroncuenta, que en aquella comunidad todas laspersonas que tenían el derecho a usar losterrenos de propiedad comunitaria seconsideraban "dueños del riego " y al iniciarse lasobras , participaron más familias de lo previsto.Resultó que en la comunidad vivían familiasguaraníes , cuyas estrategias agrícolas eranflexibles : un año daban preferencia a la venta desu fuerza de trabajo y otro año a la producciónagrícola en una parcela de la comunidad. Loscomunarios reservaban derechos al agua aaquellas personas que sólo hacían un usoeventual del riego o que tenían la visión deempezar a cultivar después de haber recibido unterreno gracias a la aplicación de la ley INRA18.

Pocos meses después de haber terminado eldiseño final del proyecto de riego de Aguayrenda,llegó una comisión del INRA a la comunidad, conel propósito de efectuar el "saneamiento detierras ". En este contexto se confirmó lapropiedad legal de un territorio comunitario, cuyosdueños en su mayoría eran guaraníes ydescendientes de inmigrantes de Cochabamba.Varias familias desde entonces tenían laexpectativa de poder recibir un terreno despuésde haber despojado a personas -en su mayoríade origen "chaqueño criollo "- que habíanadquirido terrenos en la propiedad comunitaria sintener el respaldo legal. Como reacción alsaneamiento de tierras , los representantes deeste último grupo crearon una nueva organizaciónterritorial de base (OTB) juntando a lospobladores que vivían en un sector de lacomunidad , donde existían propiedades privadas.La nueva OTB empezó a reclamar la mitad delagua disponible en la quebrada y trató deconvencer a los técnicos de modificar el diseñodel proyecto. Para poder mediar en este conflictoera esencial comprender a fondo las relacionesinterculturales existentes entre los diferentesgrupos sociales.

Una situación distinta a la de Aguayrenda sepresentó en Puesto García. En aquella localidad

18 Uno de los objetivos de la ley INRA , aprobada en el año 1996, esgarantizar la propiedad y los derechos de las comunidadescampesinas y pueblos indígenas sobre la tierra , respetando sususos y costumbres.

Género y ambiente en proyectos de riego

el sistema de riego fue construido gracias a lainiciativa de inmigrantes del valle central de Tarija.Un grupo de comunarios guaraníes, queparticiparon en la construcción del canal,posteriormente perdieron sus derechos al aguapor haberlos vendido a otras personas. Algunosde ellos recién empezaron a valorar el riegodespués de un par de años, al ver el éxito que susvecinos tenían en la producción ycomercialización de hortalizas. Sin embargo, yaera demasiado tarde para recuperar sus derechosal agua. Cuando los técnicos involucrados en elproyecto de riego se dieron cuenta de la situación,trataron de convencer a los usuarios de volver areconocer a los socios antiguos. A pesar de lapreocupación de los técnicos de no excluir a lasfamilias sin riego, que representaban al estratomás pobre de la comunidad, el grupo de usuariosno estaba dispuesto a reconocer los derechosantiguos, ya que la disponibilidad del agua eraescasa y no se quería aumentar el número desocios.

De manera general se puede decir que en laszonas donde existe poca tradición de riego, lo quees el caso en la mayoría de las comunidadesguaraníes del pie de monte chaqueño, esindispensable un mayor seguimiento por parte delas instituciones que ejecutan proyectos. Laintroducción de una agricultura más intensiva bajoriego para las familias guaraníes involucracambios profundos ligados a sus estrategias desobrevivencia. Más allá de aprender nuevastecnologías agrícolas y de introducir cultivosdesconocidos, con el riego los diferentesmiembros de las familias deberían modificar suritmo de vida, ya que la producción agrícola bajoriego requiere más atención que los cultivostradicionales. No todas las personas estándispuestas a introducir estos cambios y por lotanto existen varios ejemplos de agricultoresguaraníes que prefieren vender sus derechos alagua o sus parcelas agrícolas a personas másinteresadas, después de la ejecución de unproyecto de riego.

En visitas que se efectuaron a variascomunidades del pie de monte chaqueño con unelevado índice de población guaraní se ha visto

que en vez de involucrarse en la construcción deuna infraestructura comunitaria de riego, granparte de las familias darían preferencia aproyectos de riego que hacen uso de fuentesexistentes (red de agua potable o atajados) parahabilitar pequeños huertos ubicados cerca de lasviviendas, que puedan ser atendidos por lasmujeres durante las emigraciones periódicas de lapoblación masculina. (Ver ¡bid., 105)

2.6 LAS ESTRATEGIAS CAMPESINAS EN PROCESO DE

TRANSFORMACIÓN

Aunque los proyectos de riego se ejecuten enregiones, donde ya existe una mayor tradición deriego, estos -como efectos secundarios- tambiénpueden inducir cambios respecto a las estrategiaseconómicas de los campesinos. Ligado a estosprocesos de transformación por lo generaltambién se reestructuran los roles de género.Existen comunidades (por ejemplo Erquis en elvalle central de Tarija), donde después de haberconcluido un proyecto de riego19, los campesinosaumentaron su producción agrícola y dabanmenos prioridad a la ganadería. La producciónganadera principalmente estaba a cargo de lasmujeres. Todavía falta estudiar el impacto quetuvo este cambio de estrategias económicas conrelación a los roles de género20.

Después de la ejecución de los proyectos de riegode Pinos Norte, Bella vista y San Pedro de Solaposiblemente se logrará reducir la migración, yaque se crearán mayores condiciones para unaproducción agrícola destinada a lacomercialización. En estas comunidades,caracterizadas por un alto porcentaje deemigración temporal masculina, actualmente lasmujeres asumen mucha responsabilidad en lagestión de los sistemas de riego antiguos, lo queimplica una carga de trabajo elevada para ellas.En el contexto del presente trabajo no fue posible

19 El sistema de riego tradicional de Erquis fue mejorado en el año1978 a través de CODETAR (Corporación de Desarrollo de Tarija)y por medio de PRODIZAVAT (Programa de Desarrollo Integral dela Zona Andina y Valles Altos de Tarija) en los años 1990.

20 Como se verá en el capítulo 3.3 el mismo fenómeno tieneimpactos ambientales, que aún no fueron analizados a largoplazo.

Género y ambiente en proyectos de riego

analizar los cambios relacionados a los roles degénero que se podrían dar a largo plazo en lascomunidades del valle central de Tarija, si selograra reducir la emigración de gran parte de lapoblación hacia la Argentina2l.

En los proyectos de riego se debería acompañarlos procesos de redefinición de roles entrehombres y mujeres tratando de fortalecer a lascapacidades de ambos sexos en la gestión delnuevo sistema de riego. En los sistemastradicionales analizados, tanto los hombres comolas mujeres cuentan con los conocimientostécnicos para la operación y el mantenimiento delriego. Al inducir nuevas tecnologías todosnecesitan aprender a manejar los sistemasmejorados sin crear un desnivel deconocimientos.

2.7 ESTRATEGIAS PARA INCORPORAR AL ENFOQUE DE

GÉNERO EN LOS PROYECTOS

En Bolivia, en los últimos años se han incluidodiferentes instrumentos en las guías deelaboración de proyectos de riego, con elpropósito de considerar los aspectos de género.La mayoría de los proyectos mencionados eneste documento fueron diseñados bajo una guíadel Fondo de Desarrollo Campesino (FDC)22, enla cual algunos de los formularios requeríaninformación desagregada por género. Lostécnicos tenían que llenar una ficha donde seanalizaba el acceso y control de recursos, losbeneficios del proyecto para hombres y mujeres yademás se procesaba un perfil de actividades eingresos por género. Los formularios en muchoscasos fueron llenados en los escritorios, fuera delcontexto del riego, ya que los consultoresresponsables de los diseños lo veían como una

21 La decisión de emigrar temporalmente hacia la Argentinadepende de muchos factores de carácter social, económico ycultural. Según entrevistas realizadas a fines del año 2002, apesar de la crisis económica que afectó a la Argentina, en lascomunidades de Pinos Norte y de Orozas Abajo las familiasseguían optando por trabajar temporalmente en el país vecino.En cambio en San Pedro de Sola algunas personas decidieronquedarse, entre otras razones, porque se había mejorado elsistema de riego a través del proyecto PRONAR, se crearonfuentes de trabajo por medio del Plan Nacional de Empleo(PLANE) y en partes se pudo instalar luz eléctrica.

22 Ver (FDC 1999).

obligación formal desvinculada del proyecto. Estetipo de "análisis" daba espacio para laespeculación sobre el rol de las mujeres en lascomunidades campesinas y a veces sólo repetíanlos prejuicios que tenían los técnicos.

Desde fines del año 2001 los proyectos seelaboran con una nueva guía del Fondo ProductivoSocial (FPS), en la cual el análisis sobre la"equidad de género" fue reducido a las 2 preguntassiguientes: "¿Se puede asegurar que el Comité o

Asociación de Regantes tendrá por lo menos un30% de participación femenina? (...) ¿Se puedeasegurar que las funciones de tesorería del Comitéo Asociación de Regantes estarán bajoresponsabilidad femenina?" (FPS 2001, 6)

A través de los ejemplos mencionados en loscapítulos anteriores se pretendió ilustrar que esnecesario incluir al enfoque de género en losproyectos de una manera integral y que laequidad de género no necesariamente se traduceen el hecho de que las mujeres ocupen ciertoscargos en el "Comité de Riego". Los aspectos degénero tienen que ser estudiados en cada ámbitolocal, conjuntamente con los diferentescomponentes de la gestión del riego (usos delagua, derechos de agua, organización deregantes, operación y mantenimiento del sistema,etc.). Las "fichas de género" aplicadas en losproyectos de riego, que en muchos casosdescriben las relaciones de género de unamanera general y aislada, deberían ser ampliadasa través de la incorporación de instrumentos quepromuevan un estudio diferenciado, tomando encuenta los criterios de hombres y de mujeres y deotros grupos de comunarios relacionados a lagestión del agua, como por ejemplo guaraníes,ancianos, solteros o peones.

Por medio de la siguiente tabla se resumiránalgunos de los desafíos que se presentaron en losproyectos de riego analizados y se proponenmedidas que podrían ser tomadas para adecuarlos diseños a las demandas específicas de losdiferentes grupos de usuarios.

Género y ambiente en proyectos de riego

Tabla 2 : Desafíos y ajustes en los proyectos de riego

Actividades Posibles desafíos que se presentan Ajustes en los proyectos

1. Análisis delárea paradiseñar proyectode riego

2. Reuniones enla comunidadpara diseñar yplanificar elproyecto

3. Diseño de lasobras físicas

4. Definición delos aportescomunales

5. Apoyo a losbeneficiarios enla negociacióncon lasentidadesinvolucradas(empresasconstructora)

1.1 Pueden existir conocimientosespecíficos por parte de los hombres y delas mujeres (por ejemplo las mujeresconocen sobre la calidad del agua), quepueden ser ligados a demandasparticulares (ejemplo fines reproductivos).

1.2 En el Chaco, los conocimientospueden diferir según los grupos étnicos oculturales. (Por ejemplo: Los inmigrantesandinos cuentan con mayor informaciónpara la siembra de hortalizas y losguaraníes conocen los ciclos dereproducción de los peces.)

2. En las reuniones comunales lasmujeres no siempre articulan susinquietudes. Para coordinar lasactividades del proyecto los técnicos enmuchos casos se dirigen a los dirigentescomunales que mayormente sonhombres.

3. El agua de la acequia tradicionaltambién abastece al requerimiento deagua para fines reproductivos. Estos usosdel agua en muchos casos están a cargode mujeres. Si en los proyectos de riegose coloca tubería en vez de canal abiertoel acceso al agua puede ser dificultado.

4. Hay sistemas de riego, donde se exigeque las mujeres solas, solteras, viudas olas personas ancianas aporten enefectivo y no en mano de obra. El hechode no contar con el dinero requeridopuede excluir de los proyectos a lasfamilias representadas por mujeres o porpersonas de la tercera edad.

5. El éxito de un proyecto de riego enmuchos casos depende de la capacidadde negociación de los campesinos con lasentidades involucradas. Si todos losbeneficiarios logran consensuarinternamente sus intereses y formular suscriterios ante las instituciones, losproyectos pueden ser adecuados a estasdemandas. Cuando se reúnen la empresaconstructora, los beneficiarios y lostécnicos participan muy pocas mujeres,ya que generalmente los hombres son losque trabajan en la construcción. Cuandono se permite el aporte en mano de obrade las jefas de familia, ellas no participanen las reuniones in situ.

1.1 Dirigirse a hombres y a mujeres conel fin de canalizar sus conocimientos ytomar en cuenta sus demandasespecíficas.

1.2 Dirigirse a los miembros de losdiferentes grupos étnicos y culturalescon el fin de canalizar sus conocimientosy tomar en cuenta sus demandasespecíficas.

2. Para permitir la participación demujeres en las decisiones hay quedirigirse directamente a ellas. Esimportante hacer más que una reuniónantes de tomar decisiones definitivas,porque a veces las mujeres se articulandespués de los encuentros oficiales yopinan sobre disposiciones anteriores.

3. Si es necesario, en el diseño de lainfraestructura se debe prever obrasadicionales que permitan el acceso a laacequia para el aprovechamiento delagua con fines reproductivos. (Porejemplo: bebederos o lavanderías.)

4. En la ejecución de los proyectos sedebe reconocer la mano de obrafemenina y posibilitar flexibilidad en ladefinición de los aportes buscando otrastareas para las personas que no puedanhacer trabajos pesados (por ejemplo:provisión de materiales livianos,preparación de comida, etc..)

5. El fortalecimiento a la capacidad denegociación se tiene que dirigir ahombres y mujeres y adaptarse a susnecesidades. (Por ejemplo: planificarsalidas conjuntas a las obras en loshorarios adecuados para hombres ymujeres.) Se debe combinar las visitasespontáneas a las obras con reunionesanticipadas y tomar las decisionesimportantes en estas últimas.

Género y ambiente en proyectos de riego

Actividades

6. Acompaña-miento a lainteracción entrebeneficiarios

7. Elaboraciónde planes deoperación ymantenimiento yde estatutosinternos, con lasorganizacionesde regantes

Posibles desafíos que se presentan

6.1 En muchos proyectos de riego loscomunarios redefinen sus derechos alagua. Por ejemplo: Se reconoce a nuevosusuarios o se aumenta el turno dealgunos. Existen comunidades donde lasmujeres están desfavorecidas porderechos hereditarios.

6.2 Los proyectos de riego pueden inducircambios relacionados a las estrategiaseconómicas de los campesinos. Ligadosa estos cambios a veces se redefinen losroles de género. Por ejemplo: Se damenos preferencia a la producciónpecuaria que en el valle de Tarija queestá a cargo de las mujeres.

6.3 En las comunidades del pie de montechaqueño conviven personas de origenétnico y cultural diferente que no siemprese vinculan de la misma manera al riego.Particularmente para aquellas familiasguaraníes, que no cuentan conexperiencia en la aplicación de unaagricultura intensiva, la introducción delriego puede involucrar una multitud decambios sociales.

Ajustes en los proyectos

6.1 Es importante acompañar losconflictos que existan y buscar laequidad entre hombres y mujeres sinimponer nuevos criterios sobre laasignación de derechos al agua.

8. Capacitaciónde losbeneficiarios enoperación ymantenimientodel nuevosistema

6.2 Se debe acompañar los cambiosintroducidos, en lo que se refiere a laredefinición de roles en la comunidad ytratar de fortalecer la capacidad degestión del sistema de riego tanto de lasmujeres como de los hombres.

6.3 En las comunidades sin tradición deriego es indispensable realizar unseguimiento más intenso a los proyectosy de mediar entre los diferentes gruposétnicos y culturales, cuando sepresentan situaciones conflictivas.

7.1 A veces existen demandas 7.1 En la elaboración de planes de O yespecíficas de mujeres en la operación. M, las demandas específicas de mujeresPor ejemplo: Las mujeres prefieren recibir deberían ser analizadas para luego sersu turno de día y no de noche. incorporadas en los reglamentos

internos de la organización.

7.2 Una de las obligaciones ligadas a un 7.2 Los planes de O y M tienen quederecho al agua es aportar para el asegurar una flexibilidad en la definiciónmantenimiento del sistema. En algunas de aportes para el mantenimiento.comunidades no se autoriza que lasmujeres solteras o viudas aporten enmano de obra.

8.1 En el valle central de Tarija tantohombres como mujeres tienen losconocimientos técnicos para gestionar alos sistemas antiguos. Todos necesitanaprender a las nuevas tecnologíasintroducidas a través de los proyectos.Las ofertas de capacitación no siempre seadecuan a la demanda de las mujeres.

8.1 Ajustar la capacitación para permitirla participación de las mujeres. Porejemplo: Implementar material didácticoadaptado al nivel escolar de ellas ydefinir horarios que faciliten suparticipación.

8.2 En las comunidades del pie de montechaqueño, donde no existe una tradiciónde riego, parte de los beneficiarios tienenque aprender las técnicas de producciónbajo riego.

8.2 Si la experiencia en la agriculturabajo riego es muy limitada, iniciarpequeñas medidas a nivel parcelario.Debería incluir un componente deasistencia técnica en la producciónagrícola.

Género y ambiente en proyectos de riego

3. ASPECTOS AMBIENTALES EN PROYECTOS DE RIEGO

La sostenibilidad ambiental de un proyecto de riegoestá fuertemente ligada al uso que le dan losdiferentes actores que interactúan en la mismacuenca a los recursos del área y a las costumbresque existen para su gestión. Por lo tanto esimportante comprender las estrategias de manejodel agua, suelo y vegetación por parte de losdiferentes grupos de comunarios y de otros actoresque interfieren en la zona. Como se ha visto en elcapítulo anterior, debido a la distribución sexual detrabajo, en algunos casos mujeres y hombres ledan una utilidad diferente a los recursos agua,suelo y vegetación. También se ha observado quelas estrategias productivas pueden variar endiferentes contextos culturales (por ejemploguaraníes o "chapacos"). El análisis de losimpactos ambientales debería estudiar los cambiosque se introduce a través de un proyecto de riegodesde el punto de vista de los diferentes grupos.

A continuación se resumirán aspectos de medioambiente observados en diferentes proyectos deriego llevados a cabo a través del PRONAR ensur de Bolivia. El análisis se limita a los impactosque podrían ser provocados y de cierta maneramanejados por los mismos proyectos y no seenfocan medidas ejecutadas por terceros en elárea de influencia, como por ejemplo laintervención de empresas petroleras en la regióndel Chaco, que puede afectar la calidad y lacantidad del agua captada por los sistemas deriego23.

3.1. LA FUNCIÓN MÚLTIPLE DE LAS ACEQUIAS

Como ya se ha mencionado en el capítulo sobreaspectos de género en el riego, en las

23 No existen estudios detallados sobre las actividades petrolerasen el contexto de la gestión del agua en el pie de montechaqueño. En toda la Serranía del Aguaragüe éstas realizanprospecciones sísmicas que implican explosiones subterráneasde cargas de varios kilos de explosivos. Todavía no se hainvestigado el impacto de las detonaciones sobre la estructurageológica del subsuelo y eventuales daños físicos y químicos delos acuíferos. Otro impacto es la erosión de los suelos provocadadespués de la apertura de sendas para las prospecciones.Además existe el problema de la contaminación de las aguassuperficiales con desechos químicos introducidos por lasempresas petroleras y el desvío temporal de las fuentes. Sobrelos impactos ambientales de las actividades hidrocarburíferasver: MAMAN¡ et al 2003

comunidades rurales las acequias no solamentecumplen la función de conducir el agua para riegohacia las parcelas. Las familias campesinastambién usan el agua del canal para lavar ropa opara el consumo humano y animal. Algunos de loscampesinos riegan los pastos, con el fin demantener el forraje para el ganado. Aunque en lacomunidad no se practique un riego de pastos, enmuchas zonas se establecen pastizales a lo largode las acequias tradicionales, como un efectosecundario de la infiltración lateral del agua.

Los proyectos de mejoramiento de riego tienencomo objetivo poder llevar el agua másrápidamente y con más seguridad a las parcelasa través del revestimiento de los canalestradicionales. Desde una perspectiva ambiental,al revestir una acequia, con el fin de evitar lainfiltración del agua, se provoca un cambio sobrela composición de la vegetación, lo que enmuchos casos implica la reducción de áreas depastoreo. La pérdida de vegetación al lado de lasacequias incluso puede incentivar procesos deerosión de los suelos y de tal manera disminuir lavida útil de los canales expuestos a la socavación.

En Monte Sandoval (sobre el río San Juan delOro, Chuquisaca) el canal de riego tradicionalabastece de una manera permanente a lademanda de agua de los árboles frutales, que losusuarios plantaron hace muchas generaciones enel área de influencia de la acequia. Después delrevestimiento del canal los productores setendrían que acostumbrar a regar sus árboles conmangueras o baldes. Una situación similar sepresenta en Aguayrenda (Chaco tarijeño), dondeun grupo de familias guaraníes viveexclusivamente de la cosecha de frutas (manga ypalta) en sus huertos ubicados en la cabecera delcanal de riego. Al iniciarse el proyecto de riego,estas familias no estaban conscientes de que susárboles ya no iban a recibir "agua gratis" despuésdel revestimiento de la acequia con hormigónciclópeo y que por lo tanto las personas afectadasestarán obligadas de afiliarse al grupo deregantes para mantener su fuente de ingreso.

-19-

Género y ambiente en proyectos de riego

Muchas acequias construidas por loscampesinos en el valle central de Tarija son tanantiguas que tienen las características dequebradas naturales. En Bellavista la acequiaprincipal en un tramo de 3 kilómetros formómeandros, donde se estableció una vegetacióntípica de orilla del río (con alisos y sauces).Existen numerosos ejemplos, donde gracias a lacostumbre de llevar el agua siempre por las

laderas, casi en curvas de nivel, se crearonambientes relativamente húmedos en las zonassecas de las Cordilleras (por ejemplo en Pinos

Norte, sobre la Cordillera de Sama).

Sin embargo, no sería pertinente pedir a loscampesinos de seguir haciendo tanto esfuerzopara conducir el agua, con el propósito deconservar ecosistemas, si ellos prefierenmodernizar sus sistemas pudiendo llevar másagua a su parcela. A través de la construcción deun canal de hormigón ciclópeo justamente seintenta evitar la infiltración del agua, con el fin depermitir un riego más eficiente de los cultivos y

lograr una intensificación de la producciónagrícola. Para justificar la inversión, los técnicosresponsables del diseño de la infraestructuratratan de obtener un factor elevado de "áreasincrementales" de riego impidiendo cualquier tipode "pérdida" de agua.

Es importante tener en mente que elmejoramiento de la infraestructura puedeintroducir cambios relaciona-das a las estrategiasproductivas diversificadas, como por ejemplodebido a la disminución de pastizales. Algunosde los cambios afectan particularmente amujeres, niños o ancianos, ya que en muchaszonas ellos son los responsables del pastoreo. Sino encuentran el forraje suficiente en la cercanía,tienen que recorrer zonas alejadas de sus

casas.

Hay que evaluar conjuntamente con loscampesinos si se quiere dar preferencia a unaagricultura más intensiva aceptando que hayamenos forraje o si prevalece una estrategiaganadera. En otros casos habría que analizar laimportancia del riego indirecto de árboles frutalesque será interrumpido con la construcción de

nuevos canales. Posiblemente los comunariosdefinirán algunos tramos, en los cuales prefierenconducir el agua a través de la acequiatradicional en vez de revestir al canal en sutotalidad.

3.2 EL RIEGO Y LOS BOSQUES

Los técnicos de los proyectos de riego a veces

subestiman la importancia de la existencia depequeños bosques en las comunidades. Porejemplo en el diseño del canal mejorado de

Monte Sandóval se proponía "habilitar" unterreno, desmontándolo, con el fin de crear"áreas incrementales" bajo riego. Después, lostécnicos responsables del diseño se dieroncuenta que en este pequeño bosque loscampesinos tradicionalmente recuperan tierrapara hacer un saneamiento de los terrenos

agrícolas afectados por el problema de lasalinización. Además en las comunidadescampesinas los árboles sirven como fuente deleña24 y de madera (para la construcción decasas o potreros), y entre otras también tienen lafunción de alimentar a los animales y darlessombra.

Los árboles en las comunidades campesinas nosolamente tienen que abastecer la demanda deleña, madera y forraje, la necesidad de loshumanos de aprovechar el recurso agua estáfuertemente relacionada con la importancia deproteger a los bosques. El agua de casi todos losproyectos del valle central de Tarija proviene dela Cordillera de Sama y la mayoría de lossistemas de riego del pie de monte chaqueñocaptan el agua de la Serranía boscosa delAguaragüe. Ambas han sido declaradas "áreasprotegidas" entre otras razones, porque susbosques son indispensables para poderabastecer las demandas de agua de la poblaciónque vive en los valles, las zonas del pie de montey en los llanos.

24 Si con un proyecto de riego se reduce la disponibilidad de árbolesen la comunidad, esto puede afectar a mujeres y niños, que sonlos responsables de buscar leña, ellos tendrán que caminar máspara abastecer a sus hogares.

-20-

Género y ambiente en proyectos de riego

Cordillera de Sama en San Pedro de Sola

En los bosques de los Yungas tucumanobolivianos25 establecidos en las laderas yquebradas de la Cordillera de Sama se regenerael recurso agua , que no solamente alimenta a losnumerosos sistemas de riego campesinoubicados en los valles . En el área protegidatambién se capta el agua potable para la ciudadde Tarija y la misma cuenca alimenta al ríoTolomosa sobre el cual se encuentra la represade San Jacinto . Esta represa fue construida parael riego y para la generación de energía eléctrica,y en época de estiaje también sirve como fuentede agua potable para la ciudad de Tarija.

El PRONAR está financiando varios proyectos deriego en el valle central de Tarija, cuyas fuentesprovienen de los bosques yungueños de laCordillera de Sama (Pinos Sud, Pinos Norte,Bellavista , San Pedro de Sola y Guerrahuayco).

En la ejecución del proyecto de San Pedro deSola se pudo observar un impacto negativo sobreel bosque de la Cordillera , debido a la necesidadde acceder al sitio de la obra con la maquinaria dela empresa constructora. Para tener más facilidad

25 Bosques compuestos principalmente de Aliso blanco (AlnusAcuminata ), Khewiña ( Polylepis Besseri ), Pino del Cerro(Podocarpus Parlatorei ) y especies de Myrtáceas como el Alisorojo (Morelia chevalieri).

en el transporte delmaterial , la empresapidió a los usuariosconstruir caminoshacia las 2 tomasubicadas en medio delbosque.

Los pobladores deSan Pedro de Sola noestaban descontentosde poder talar árboles,ya que en estalocalidad sacar leñase volvía cada díamás difícil debido alcontrol delaprovechamiento delos recursos naturalesen el área protegida.Las mujeres de lasfincas más alejadas

del camino principal preferían cocinar con leña,porque era demasiado complicado transportargarrafas de gas hacia sus casas y otras personasquerían cortar leña para venderla a laspanaderías y chicherías de la zona.

La leña acumulada después de la intervención delproyecto de riego se convirtió en un conflictodentro de la comunidad , porque no se logróorganizar su venta de una manera transparentepara los que habían participado en el trabajo.

Se acusó a algunas autoridades comunales de nocompartir las ganancias con los demás. Pocosmeses después se observó la presencia , tanto decomunarios, como de gente externa extrayendolos árboles accesibles desde el camino parallevarlos en movilidades a la ciudad . En el área deinfluencia del camino la madera aprovechabledesaparecía poco a poco.

Los vendedores de leña no fueron los únicos quehacían uso del nuevo acceso a la zona. Estandoubicado a aproximadamente media hora de laciudad de Tarija , los paisajes de San Pedro deSola cuentan con un potencial turístico . Gracias ala apertura de un camino , los visitantes podíanentrar en movilidades hasta el fondo del bosque,

Género y ambiente en proyectos de riego

Camino de acceso a la obra habilitado por la empresa en San Pedro de Sola.

con el fin de pasear o bañarse en el sitio de latoma, lo que implicaba el riesgo de que seacumule basura en la toma o que se provoquenincendios.

La necesidad de conservar a los bosquesyungueños de la Cordillera de Sama fue visiblecuando en el mes de agosto del año 2002 huboun incendio de magnitud , posiblementeprovocado por la quema de pastizales en la zonade la Vitoria , que afectó a 30.000 hectáreas,aproximadamente, de bosques y pastizales de 9comunidades.

Después de varios días , con la ayuda debomberos bolivianos , argentinos y chilenos, lasFuerzas Armadas y miles de voluntarios , el fuegopudo ser apagado en la zona de San Pedro deSola.

Los campesinos de esta comunidad comentaronque después del incendio sufrieron mucho,porque ya no había forraje para los animales ytambién el sistema de riego se secó. Sinembargo , gracias a su microclima húmedo, elbosque nativo en muchas partes resistió al fuegoy la vegetación se recuperó al iniciarse las lluviasen el mes de octubre.

Conociendo laimportancia de losbosques para lasostenibilidad de lossistemas de riego esimprescindible mitigarlos impactosprovocados en laejecución de losproyectos, sobretodocuando se trata de unaintervención en unárea protegida, dondelas medidas tendríanque ser coordinadascon las institucionesresponsables de lagestión de lasreservas.

En el diseño de los proyectos de riegogeneralmente no se prevé la apertura decaminos , por lo tanto el impacto de esta actividadsobre los bosques no es evaluado antes deejecutar la construcción de la infraestructura.

Señora con leña en San Pedro de Sola

-22-

Considerando el problema del acceso a la obra enla fase de diseño, se podría establecer medidasde control ambiental, indicando en qué zonas sepermite abrir caminos y en qué tramos la empresatendrá que transportar su material en lomo deburro.

3.3 INTENSIFICACIÓN DE AGRICULTURA BAJO RIEGO

En la mayoría de las regiones de Bolivia conpotencial de riego, los campesinos yaconstruyeron una infraestructura de riego ydesarrollaron las organizaciones y técnicasagrícolas correspondientes para la gestión de sussistemas. Los cambios introducidos con lamodernización de la infraestructura tradicionalgeneralmente son limitados, porque los usuariosmanejan los sistemas mejorados en base a susconocimientos adquiridos durante variasgeneraciones, adecuando las prácticas antiguas ala nueva situación.

Los proyectos de riego además deberían incluirmedidas de reforestación en ciertas áreas, con elfin de volver a cerrar el paso. Adicionalmente sepodría plantar árboles, porejemplo, alrededor deestanques de almacenamien-to de agua, lo que tendría elbeneficio de reducir laevaporación. El Chaco es unade las pocas regiones delpaís, donde existe unpotencial para construirnuevos sistemas de riego, lospobladores interesados en laejecución de proyectos deriego, no tienen experienciacon este tipo de agricultura.

Estas comunidades necesitanun acompañamiento especialpara poder gestionar la nuevainfraestructura de una manerasostenible, aplicando lastécnicas adecuadas. Porejemplo en Camatindi, elriego fue introducido por un

Género y ambiente en proyectos de riego

proyecto, un agricultor hizo un chaqueo en plenapendiente, ya que pensaba que iba poder regarpor bombeo. La erosión provocada enterró alcanal principal.

En la misma comunidad se provocó un problemade deslizamiento de tierras, cuando loscomunarios decidieron contratar una palamecánica, con el propósito de evitarse el trabajofísico de cavar la zanja para la construcción delcanal. Con la maquinaria pesada se construyó unterraplén con laderas de varios metros de altitud yuna pendiente alcanzando el 90%. Después delas primeras lluvias el material suelto cayó sobreel canal que tuvo que ser desenterrado por loscampesinos, lo que implicó varios días de trabajo.

Aunque los beneficiarios de los proyectos yacuenten con una tradición de riego, laintensificación de la agricultura, gracias a lamodernización de la infraestructura rústica, puedeinducir impactos ambientales indirectos tantonegativos como positivos. Por ejemplo en Erquisdespués de la ejecución de un proyecto de riegose incrementó la producción agrícola. Comoefecto secundario disminuyó la presión del

Trabajo mecanizado para construir el canal de riego en Camatindi - margen izquierda.

-23-

11

Género y ambiente en proyectos de riego

ganado sobre los bosques de la Cordillera deSama, porque los campesinos daban preferenciaa una estrategia agrícola intensiva que reemplazóen parte a la ganadería26.

Otro impacto indirecto ligado al mejoramiento delos sistemas de riego es la aplicación de unamayor cantidad de agroquímicos debido a la

intensificación de los cultivos. La producción bajoriego en el valle central de Tarija y en el pie demonte chaqueño representa un sector donde yase está aplicando de forma excesiva pesticidas,fungicidas y fertilizantes. En muchos casos losproductores no tienen los conocimientossuficientes para lograr una dosificaciónadecuada27. Si la intensificación del riego tambiénimplica una reducción del ganado esto tiene comoconsecuencia la disminución de estiércol comoabono natural.

3.4 IMPACTOS DIRECTOS DE LA INFRAESTRUCTURA

Debido a la mayor o menor retención del agua através de la infraestructura implementada en losproyectos de riego puede incrementar o disminuirla diversidad biológica en la zona.

Cuando se estanca el agua a través de las obrasde arte (tradicionales o mejoradas), en muchoscasos se crea un ambiente que favorece laabundancia de sapos y ranas, las mismas quehacen un control natural de los insectos queatacan a los cultivos. Sin embargo, las nuevasconstrucciones a veces se convierten en barreraso trampas para animales, cuando los muros dehormigón ciclópeo son demasiado altos. Porejemplo en Pirití (Chaco tarijeño) un comunario28estima que en la cámara de ingreso al sifón queforma parte del nuevo sistema de riego se atrapaa una serpiente por día, lo que a largo plazoposiblemente tendrá una influencia sobre laregulación biológica de roedores.

26 Estos cambios ligados a las estrategias de sobrevivencia,posiblemente también llevan a una redefinición de roles degénero, ya que la actividad de ganadería en muchos casos es laresponsabilidad principal de mujeres.

27 La intoxicación directa con agroquímicos es un problema queafecta sobretodo a la población masculina, ya que ellos efectúanlos tratamientos fitosanitarios.

28 Fuente : Entrevista con AURELIO ORTIZ del 22/05/2002.

A veces las nuevas obras de toma captan todo elcaudal disponible en las quebradas, lo que nosolamente tiene consecuencias para la flora y lafauna del curso inferior, sino también representaun potencial de conflictos, si en la parte más abajode la toma existen demandas para el uso delagua . En el invierno después de la construcciónde la obra de captación de Camatindi, laquebrada se secó en un lugar ubicado más arribade lo habitual. Cuando no había agua suficientepara el ganado, un grupo de comunariosamenazó con hacer reventar la toma, hasta quese llegó a un acuerdo sobre la repartición delagua entre regantes y ganaderos.

Al diseñar un proyecto de riego, es indispensableanalizar y respetar los "derechos de terceros", enel curso inferior del río. En cualquier proyecto de

riego se debe mantener un flujo mínimo del agua,considerando los beneficios sociales yambientales que ofrecen las quebradas. Si seseca completamente una quebrada paraincrementar la producción agrícola, esto puedecausar efectos negativos imprevistos.

Pendiente desestabilizada después de la construcción del canal,

Camatindi margen izquierda.

-24-

La torna en Caigua representa un obstáculo para los peces

En el proyecto de Caigua, la nueva obrarepresenta un obstáculo para los peces, quenecesitan trasladarse a los sitios ubicados másarriba de la toma para poder reproducirse.

En la comunidad de Aguayrenda mujeres y niñossacan peces de la quebrada en cierta época. Sidespués de la construcción de la nueva toma lospeces tuvieran dificultades para seguir el curso,se podría apoyar a los "pescadores" en la

M

Petroglifos cerca del canal en Orozas Abajo.

Género y ambiente en proyectos de riego

organización de un "grupo para la conservaciónde la fauna". Conociendo a los ciclos dereproducción de las diferentes especies, la tareadel grupo simplemente sería capturarlas enbaldes y hacerlas pasar el obstáculo. Otraposibilidad es incluir escalas para peces en lasobras de toma.

3.5 PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

La "Ley de Medio Ambiente" en Bolivia entre otrasregula la protección del patrimonio cultural, comopor ejemplo de los sitios arqueológicos29. Elsiguiente ejemplo ilustra que no todos los actoresinvolucrados en los proyectos de riego valorizande la misma manera estos lugares. En OrozasAbajo, Tarija se mejoró un sistema de riegotradicional, cuyo canal pasaba a 2 metros de unsitio importante de petroglifos precolombinos. Enla construcción de la acequia antigua loscampesinos habían sacado partes delmonumento para construir un muro que les servíacomo fundamento.

29 Ver " Ley del Medio Ambiente", Art. 20c y " Reglamento dePrevención y Control Ambiental" Art. 16 y Art. 85-3.

-25-

Género y ambiente en proyectos de riego

Estos bloques de piedra hubieran podido serreubicados a su sitio original con la construccióndel nuevo canal. Debido a la complejidad de lostrámites ante las autoridades correspondientesque hubieran sido necesarios para "modificar" detal manera a un sitio histórico, el proyecto tuvoque renunciar a esta actividad.

En Orozas uno de los capataces tuvo la idea dearrastrar las piedras ubicadas más arriba delmonumento para utilizarlas en la construcción,como consecuencia los petroglifos fueron ralladosligeramente por el material arrastrado. Felizmentela roca de los petroglifos fue demasiado dura paraservirle a la empresa. Un grupo de comunarios deOrozas sobre la idea de proteger al sitio histórico,ellos expresaron su deseo de hacerlodesaparecer. Contaron varios testimonios depersonas que se encontraron con el diablo cercadel sitio. Algunos de los campesinos preferiríandinamitar al "patrimonio cultural", pero estotambién les daría miedo.

Antes de ejecutar un proyecto de riego esimportante preguntar a la población local, siexisten sitios arqueológicos para poder evitardesde la fase de diseño un posible daño en losmismos. En la ejecución de los proyectos sedebería prohibir la provisión de material cerca deestos sitios e incluir un monitoreo, con el fin decontrolar que no se mezcle cemento sobrepetroglifos y que no se dinamiten piedras conpintura rupestre para acceder a la obra.

3.6 ESTRATEGIAS PARA GARANTIZAR LA

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS

En el diseño de los proyectos del PRONARmencionados en el presente documento sehabían aplicado mecanismos legalmenteestablecidos para evaluar su impacto sobre elmedio ambiente. En la mayoría de los proyectosse llenó la "ficha ambiental", ya que según lasdisposiciones de la "Ley de Medio Ambiente" estorepresentaba un requisito para obtener unfinanciamiento para proyectos de riego grandes,medianos o pequeños. Con la autorización delMinisterio de Desarrollo Sostenible y

Planificación, en el año 2000 se decidióreemplazar a la ficha ambiental por una "líneabase ambiental" a aplicar en los proyectosejecutados a través del FDC. Este últimoinstrumento incluía una descripción del área delproyecto, la asignación de la "prioridad de manejoambiental" y la definición de "lineamientosespecíficos para las obras".

En base a la "asignación de la prioridad demanejo ambiental" se determinaban lasactividades dirigidas a la protección del medioambiente (lineamientos específicos para lasobras). Se exigía la aplicación de medidasambientales de control estándares en la ejecuciónde los proyectos, en los cuales no se preveíaefectos ambientales negativos. Proyectos queincluían la posibilidad de impactos ambientalesmoderados tenían que aplicar y financiar medidasde mitigación30 y Si se anticipaba efectosadversos al medio ambiente, factibles a sermitigados se requería un análisis ambientalcomplementario sobre los 3 principales factoresambientales afectados.

En la evaluación de la prioridad de manejoambiental de los proyectos de riego solamente seestimaba la disponibilidad y la calidad del agua,la disponibilidad de la superficie de riego y losproblemas en la gestión del sistema. No seconsideraban los efectos del proyecto sobre elsistema hidrológico, sobre la vegetación y lafauna ni los procesos de erosión osedimentación. Tampoco se analizaban efectossecundarios, como por ejemplo la mayoraplicación de agroquímicos ligada a laintensificación de los cultivos bajo riego.

Los ejemplos descritos en los capítulosanteriores ilustraron que más allá de mejorar laeficiencia de los instrumentos de evaluaciónambiental vigentes, sería necesario hacer unseguimiento a los aspectos ambientales en lasfases de diseño, ejecución y operación, con el finde mejorar la calidad de los proyectos. Unsistema de riego de "buena calidad" por ejemplose caracteriza por el hecho de que el recurso

30 Los financiamientos a través de la línea BID-PRONAR no incluíanfondos para medidas de mitigación.

Género y ambiente en proyectos de riego

agua se regenere a largo plazo en la cuenca, quelos procesos de erosión del área de influencia delriego estén bajo control, que los cultivos no esténinvadidos por plagas y que el agua en lasquebradas y acequias pueda abastecer los usosmúltiples que le dan los diferentes grupos depobladores.

Todos estos indicadores de calidad semanifiestan a largo plazo y no siempre es fácilmedirlos, porque se trata de aspectos complejosque dependen de múltiples procesos ecológicos.

Para evaluar los resultados obtenidos en unproyecto de riego, generalmente se intentaestablecer indicadores lo más inmediatos yobjetivos posible, midiendo parámetros como elavance en la construcción de la infraestructura,las hectáreas incrementales bajo riego, elaumento de la producción agrícola y la evolucióndel ingreso familiar. Los efectos ambientales enmuchos casos tendrían que ser estudiados alargo plazo y debido a su mayor complejidad seescapan fácilmente de la vista de losevaluadores.

Más allá de institucionalizar el tema ambiental,también juega un rol la sensibilización de los

actores involucrados. La siguiente experienciailustra que a veces el destino de los proyectosdepende del sentido común de los técnicos y desu sensibilidad frente aspectos de medioambiente.

Los consultores responsables del diseño de SanPedro de Sola ubicaron a la obra de toma en elsitio de una poza natural , que incluía unacascada. Al supervisor contratado en la fase deejecución del proyecto le dio pena transformareste lugar de particular valor estético y con elpropósito de conservar la poza decidió elaborarun nuevo diseño.

A continuación se resumen los aspectosambientales observados en las comunidades y seproponen algunas medidas que podrían serincorporadas en las diferentes fases de losproyectos de riego (diseño, ejecución yoperación), con el fin de lograr una gestión másintegral del agua y de otros recursos naturales(ver tabla 3) y luego se presenta una lista deaspectos que deberían ser investigados en eldiseño de los proyectos (ver tabla 4).

Obra de toma de San Pedro de Sola

Género y ambiente en proyectos de riego

Tabla 3 : Aspectos ambientales observados en los proyectos de riego

Observaciones en lasituación sin proyecto

Impactos ambientales con elproyecto de riego

Posibles ajustes

- En el área de influencia de lasacequias tradicionales se creaun ambiente húmedo.

- La infiltración del aguaconducida por las acequiaspermite que se establezcanpastizales.

- Los suelos de las laderas seconservan mejor, debido a lamayor humedad, que alimentaa la vegetación.

- Los árboles frutales o forestalesal lado del canal reciben aguacasi de manera continua.

En las comunidades campesi-nas el aprovechamiento de losbosques forma parte de lasestrategias de supervivencia.Los árboles sirven para leña ymadera.Además los campesinos hacenuso de los bosques como áreade pastoreo.En Monte Sandoval serecupera suelos en un pequeñobosque para el mejoramientode las tierras agrícolas con altogrado de salinización.

El recurso agua se genera enlos bosques de las Cordilleras.Por ejemplo los ríos del vallecentral de Tarija provienen de laCordillera de Sama y el aguacaptada en la mayoría de lossistemas de riego del pie demonte chaqueño se genera enel Aguaragüe, declaradas áreasprotegidas.

La impermeabilización de lasacequias implica un cambiosobre la composición de lavegetación.Se reduce el forraje delganado.Aumenta el riesgo de erosión yde la socavación del canal.Sin riego adicional los árbolesubicados a lado del canal sesecan.

Cuando se intenta ampliar losterrenos bajo riego, sesubestima el valor de losárboles para usos tradicionales.Talando bosques de lacomunidad, mujeres y niñostienen que caminar más lejospara buscar leña o para llevar apastorear al ganado.Con el proyecto puedeaumentar el problema de lasalinización, si no se toma lasmedidas correspondientes.

- Cuando la infraestructura deriego está ubicada dentro de unbosque se construye caminospara acceder a la obra

- Gente de la comunidad sacan ycomercializar madera o leña,por el camino.

- El camino puede permitir elacceso de turistas a la zona dela toma provocando elproblema de la deposiciónincontrolada de basura y elriesgo de incendios.

Evaluar si realmente se justificarevestir todos los tramos delcanal.Permitir una infiltración mínimaen ciertos tramos.Realizar un riego de los pastos.Implementar medidas técnicaspara controlar la erosión.Regar los árboles frutales oforestales.

- Considerar la utilidad que ledan los diferentes pobladores alos árboles en la fase de diseñodel proyecto.

- Respetar el valor de los árbolesal diseñar la obra.

Coordinar con las autoridadesresponsables del manejo de"áreas protegidas".Evaluar la necesidad deconstruir caminos de acceso enla fase de diseño del proyecto.Evaluar los impactos de loscaminos.Establecer y aplicar medidas decontrol ambiental durante laejecución de los proyectos.Incluir medidas de reforesta-ción para cerrar los accesos ymitigar los impactos.

Permitir un flujo mínimo en la- Las tomas de los sistemas de - Si con la nueva toma se capta -quebrada.riego tradicionales nunca todo el flujo de agua se seca elAveriguar en la fase de diseñologran ocupar todo el flujo de curso inferior de la quebrada. -del proyecto si aguas abajo seagua de las quebradas. - Esto tiene consecuencias parapractican otros usos del agua.- Los campesinos no solamente los ecosistemas ubicados

Género y ambiente en proyectos de riego

Observaciones en lasituación sin proyecto

Impactos ambientales con elproyecto de riego Posibles ajustes

usan el agua de las quebradaspara fines de riego, tambiéncaptan agua para el consumohumano y animal.

- En algunas comunidades sepesca en las quebradas.

- Los anfibios y reptiles que vivenen el agua de los estanquesque forman parte de lossistemas de riego garantizanun control biológico de loscultivos.

- Las estrategias campesinas ensu mayoría son diversificadas.La ganadería extensiva juegaun rol importante en el vallecentral de Tarija y en el Chaco.La ganadería brinda abonoorgánico para los cultivos.

- En las comunidades campesi-nas sin tradición de riego no sehan desarrollado las tecnolo-gías y los mecanismos degestión correspondientes.

En el valle central de Tarija y enel pie de monte chaqueñoexisten sitios arqueológicosimportantes (ruinas, pinturarupestre, petroglifos).

aguas abajo.- Se puede provocar conflictos si

no se respeta los derechos deaguas abajo para el riego,consumo humano y animal.

- La nueva obra de toma a vecesrepresenta un obstáculo paralos peces, lo que puede poneren peligro la reproducción dealgunas especies.

En el diseño de las obras detoma se debe prever el paso dela fauna acuática.

- Las nuevas construcciones aveces se convierten en trampasmortales para los animales queno logran subir los muros dehormigón ciclópeo. A largoplazo esto tiene un impactonegativo sobre la regulaciónnatural de insectos y roedores.

- Después de la ejecución de unproyecto de riego loscampesinos logran intensificarsu producción agrícola bajoriego y a veces se da menosimportancia a la ganadería. Sereduce el impacto del ganadosobre el bosque.

- Con la intensificación de laagricultura se aplica másagroquímicos. Existe menosabono orgánico si se reduce elganado.

Cuando se ejecuta proyectosen comunidades sin experien-cia en riego, los campesinos nosiempre hacen uso sosteniblede la infraestructura y lossuelos, ni aplican las técnicasadecuadas.

- Los actores involucrados en losproyectos de riego en muchoscasos no dan importancia a laconservación de estos lugares.Los sitios pueden ser alterados,debido a la provisión de mate-rial cerca del monumento; exis-te el peligro que se dinamitenpetroglifos o pintura rupestrepara acceder a la obra, o semezcle cemento sobre ellos.

- Incluir escaleras para anfibios yreptiles o cubrir cámaras yestanques de hormigónciclópeo con malla milimétrica.

- Asistencia técnica en laaplicación de agroquímicos.

- Asistencia técnica para elcontrol biológico de plagas.

- Brindar un servicio de acompa-ñamiento y de asistenciatécnica en los proyectosejecutados en las comunidadessin tradición de riego.

- Preguntar a la gente si haysitios arqueológicos

- Vigilar que el diseño no pongaen peligro a los monumentoshistóricos.

- Informar a los actores involu-crados sobre el valor de lossitios.

- Monitorear la ejecución de laobra para controlar la protec-ción del patrimonio cultural.

Género y ambiente en proyectos de riego

Tabla 4: Aspectos que se debería analizar antes de iniciar un proyecto de riego

I.- ¿El proyecto se ubica dentro de un área protegida? ¿Cuáles son las sugerencias de lasinstituciones responsables de la gestión de la reserva, en lo que se refiere a medidas de mitigación?

II.- ¿Para acceder a la obra la empresa encargada con la construcción de la infraestructura abrirá uncamino? ¿Qué consecuencia tendría la apertura?Ejemplo : Van a entrar movilidades para sacar los árboles accesibles desde el camino, existe el riesgode erosión en las laderas, entrará el ganado al monte, el bosque se convertirá en zona turística, etc.¿Será necesario volver a cerrar los accesos a través de medidas de reforestación?

III.- ¿El proyecto prevé un desmonte con el fin de habilitar áreas bajo riego? ¿Qué utilidad tienen losárboles para los diferentes pobladores?Ejemplo : Sacar leña y madera, recuperar suelos para hacer un mejoramiento de las tierras agrícolas,ganadería, apicultura, etc.

IV.- ¿A lo largo de la acequia tradicional existen praderas o bosques que dependen del agua que seinfiltra? ¿Qué consecuencias ecológicas y sociales tendrá la impermeabilización del canal?Ejemplo : Desaparecen ciertas plantas y la fauna asociada con ellas, se erosiona el canal, disminuyeel forraje para el ganado, se secan árboles frutales o forestales.

V.- ¿El tipo de toma deja un caudal suficiente para no afectar los otros usos en el curso inferior de laquebrada?Ejemplo : Existen derechos al agua por parte de otros regantes; el agua en el curso inferior sirve parael consumo humano y la ganadería.¿El diseño de la obra todavía permite un flujo mínimo en las quebradas con el fin de mantener a losecosistemas ubicados aguas abajo?

VI.- ¿La obra de toma representará un obstáculo para la fauna acuática? ¿Es necesario incorporarescalas para peces en las obras? ¿Se podría facilitar el ascenso de los peces en baldes paragarantizar su reproducción?

VII.- ¿La infraestructura se puede convertir en una trampa mortal para anfibios o reptiles?Ejemplo : Los animales no logran salir de las cámaras de sedimentación o de los repartidores.¿Es posible incluir escaleras para permitirles la salida? ¿Es necesario cubrir las cámaras o losestanques con malla milimétrica?

VII¡.- ¿Debido a la intensificación de los cultivos bajo riego, cambiarán las estrategias productivas delos campesinos? ¿Qué actividades posiblemente serán abandonadas parcialmente?Ejemplo : Reducción del ganado, disminución de la migración.

¿Qué efectos tendrá el abandono de estas actividades?Ejemplo : Reducción del impacto del ganado sobre el bosque, menos disponibilidad de estiércol comoabono natural.

IX.- ¿Los beneficiarios del proyecto ya tienen experiencia en el riego? ¿Si no la tienen, estáncapacitados para hacer un manejo sostenible de la nueva infraestructura sin degradar a los suelos?

X.- ¿Intensificando la producción bajo riego, los agricultores están capacitados para realizar unaaplicación adecuada de agroquímicos?

XI.- ¿Existen sitios arqueológicos en el área de influencia del proyecto (ruinas, pintura rupestre,petroglifos)? ¿Qué medidas hay que tomar para evitar un impacto negativo sobre estos?Ejemplo : Evitar la provisión de material cerca del patrimonio cultural, prohibir que la empresa haga sucampamento o que se mezcle cemento en la cercanía del sitio, cuidar que no se dinamite pinturarupestre con el fin de acceder a la obra, etc.

Género y ambiente en proyectos de riego

CONCLUSIONES

Los ejemplos descritos ilustraron la necesidad deincorporar de manera integral los aspectos degénero y de medio ambiente en los proyectos deriego. A pesar de que se hayan formulado algunasrecomendaciones concretas que podrían servirpara mejorar los instrumentos aplicados en losproyectos de riego, es importante recordar quelos aspectos de género y medio ambiente tienenque ser estudiados en el ámbito de los diferentessistemas de riego. En cada contexto ambiental,social y cultural se pueden presentar nuevosdesafíos y demandas específicas por parte de losgrupos involucrados de manera directa o indirectaen la gestión de los sistemas de riego.

Para considerar el enfoque de género en losproyectos, es imprescindible diferenciar entre lasnecesidades y las posiciones de los diferentesgrupos de pobladores, que pueden variar segúnsexo, edad, pertenencia a grupos étnicos osociales. En vez de hacer un levantamientoaislado de datos sobre la participación de mujeresen las actividades comunales o la distribuciónsexual del trabajo a través de "fichas de género",el análisis de género en el contexto de losproyectos de riego debería formar parte integraldel estudio sobre los distintos componentes de lagestión del riego. Cuando en una comunidad senegocian los derechos al agua , se discute sobrela estructura de la organización de regantes, ladistribución de los turnos y los diferentes usos delagua, es el momento adecuado para observar losroles de género.

Para incluir además los aspectos ambientales enlos proyectos de riego es necesario tomar encuenta las estrategias productivas de losdiferentes pobladores, que manejan el agua y losotros recursos naturales en la cuenca. Más allá deanalizar los diferentes elementos de gestión delos sistemas del riego y las distintas maneras deusar el agua, es necesario considerar la gestiónde otros recursos naturales en la zona , que de unmodo directo o indirecto están vinculados con elriego. Por ejemplo: El proyecto solamente es

sostenible si los campesinos dan un manejo

adecuado a los suelos regados y un sistema deriego depende de la conservación de lavegetación en la cuenca hidrográfica, quegarantiza la regeneración del agua y tiene unimpacto sobre la carga de sedimentos de los ríos.

Varias experiencias mostraron que los aspectosde género y de medio ambiente pueden estarligados entre sí. Es el caso donde las mujereslavan la ropa en el canal de riego y de tal manerase ensucia el agua con jabón y detergentes, apesar de que la fuente también le sirva a lasfamilias para el consumo humano y animal. Lasmismas mujeres son las que se responsabilizande curar a los niños, cuando éstos estánafectados por infecciones intestinales provocadaspor la mala calidad del agua. En el mejoramientode sistemas de riego posiblemente las mujerespriorizarían la construcción de lavanderías al ladodel canal, con el propósito de resolver esteproblema.

Otro ejemplo que ilustra la relación entre ambos"aspectos transversales" es el proyecto de SanPedro de Sola, donde la empresa constructora,con el apoyo de los campesinos, habilitó uncamino talando árboles en un pequeño bosquenativo para poder llevar con mayor facilidad elmaterial de construcción al lugar de la toma. Elnuevo acceso permitió que otra gente entrara albosque con camionetas a cortar leña y venderla alas panaderías y chicherías de la zona.

Debido a la distribución sexual y generacional deltrabajo, la degradación del bosque en estacomunidad, antes de todo afecta a mujeres, niñosy ancianos. Los miembros de este grupo son losresponsables principales de llevar el ganado apastorear en el bosque y de cortar leña para eluso familiar. En cambio los hombres jóvenes sesienten más responsables de la producciónagrícola y de recaudar recursos durante sumigración hacia la Argentina. Una reducción delbosque tiene como consecuencia que sobre todomujeres, niños o ancianos necesiten caminar máslejos, para aprovechar el recurso.

Género y ambiente en proyectos de riego

Al mismo tiempo, en la implementación delsistema de riego de San Pedro de Sola sepretende intensificar la producción agrícola, loque posiblemente llevará a cambios en lasestrategias económicas de las familias.

Si los campesinos deciden dar preferencia a laproducción agrícola bajo riego en vez de laganadería extensiva, esto podría llevar consigouna reducción del impacto del ganado sobre elbosque. El hecho de concentrarse más en laagricultura intensiva además puede significar uncambio referente a las relaciones de género, yaque se fortalece a un sector que en muchos casos

ABREVIACIONES

ACLO

BID

CAT-PRONAR

CIPCA

CODETAR

DED

DGSR

FDC

FIS

FPS

GTZ

INRA

MAGDR

MMN

OTB

PASA

PLANE

PEIRAV

PRIV

PRODIZAVAT

PRONAR

es considerado "tarea de hombre", y porqueposiblemente con la nueva fuente de ingresos sereduce la migración masculina.

Todos estos cambios eventuales tendrían que serestudiados a largo plazo, detallando además eltema de amplio debate teórico sobre lasrelaciones entre aspectos de género y de medioambiente. Si se maneja a los proyectos de riegode manera integral es indispensable juntarconocimientos de varias disciplinas con el fin decomprender en cada localidad específica losmecanismos sociales de gestión del agua y deotros recursos.

Acción Cultural Loyola

Banco Interamericano de Desarrollo

Componente de Asistencia Técnica del PRONAR

Centro de Investigación y Promoción al Campesinado

Corporación de Desarrollo de Tarija

Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica

Dirección General de Suelos y Riego

Fondo de Desarrollo Campesino

Fondo de Inversión Social

Fondo Productivo Social

Agencia de Cooperación Técnica Alemana

Instituto Nacional de Reforma Agraria

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

Medicus Mundi Navarra

Organización Territorial de Base

Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria

Plan Nacional de Empleo

Programa de Enseñanza e Investigación en Riego Andino y de los Valles

Programa de Riego Inter Valles

Programa de Desarrollo Integral de la Zona Andina y Valles Altos de Tarija

Programa Nacional de Riego