2
Gnoseología o teoría del conocimiento Posibilidad del conocimiento Dogmatismo: Afirma que la razón puede ser conocer los objetos y a la ves cómo son. Desde que somos niños podemos creer que el mundo es tal y como nosotros lo vemos, esto hace derivar el pensamiento del ser y le da al sujeto la capacidad de recibir la verdad del objeto. Se afirma sin realizar ninguna observación ni examen. Escepticismo: rechaza la posibilidad de que se pueda encontrar un significado absoluto a lo real. Desde el punto de vista teórico, el escepticismo es una doctrina del conocimiento según la cual no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse nunca ninguna opinión absolutamente segura. Desde el punto de vista práctico, el escepticismo es una actitud que encuentra en la negativa a adherirse a ninguna opinión determinada en la suspensión del juicio (epojé), la salvación del individuo, la paz interior." Subjetivismo (relativismo): hace depender el conocimiento humano de factores que residen en el sujeto cognoscente, el relativismo subraya la dependencia de factores externos. Como tales considera la influencia del medio, del espíritu, del tiempo, la pertenencia a un determinado círculo cultural y los factores determinantes contenidos en él." Pragmatismo: pone como único criterio de valoración de todo principio teórico sus efectos, consecuencias o resultados prácticos. Para los pragmáticos, la relevancia de los datos surge de la interacción entre los organismos inteligentes y el ambiente. Es decir, reduce lo verdadero a lo útil, negando el conocimiento teórico en diversos grados. Solo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos. Criticismo: El Criticismo comparte con el Dogmatismo la idea de la razón como fuente de conocimiento; pero como el Escepticismo desconfía de todo conocimiento determinado,

Gnoseología o Teoría Del Conocimiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teoría del conocimiento

Citation preview

Gnoseología o teoría del conocimiento

Posibilidad del conocimiento

Dogmatismo: Afirma que la razón puede ser conocer los objetos y a la ves cómo son. Desde que somos niños podemos creer que el mundo es tal y como nosotros lo vemos, esto hace derivar el pensamiento del ser y le da al sujeto la capacidad de recibir la verdad del objeto. Se afirma sin realizar ninguna observación ni examen.

Escepticismo: rechaza la posibilidad de que se pueda encontrar un significado absoluto a lo real. Desde el punto de vista teórico, el escepticismo es una doctrina del conocimiento según la cual no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse nunca ninguna opinión absolutamente segura. Desde el punto de vista práctico, el escepticismo es una actitud que encuentra en la negativa a adherirse a ninguna opinión determinada en la suspensión del juicio (epojé), la salvación del individuo, la paz interior."

Subjetivismo (relativismo): hace depender el conocimiento humano de factores que residen en el sujeto cognoscente, el relativismo subraya la dependencia de factores externos. Como tales considera la influencia del medio, del espíritu, del tiempo, la pertenencia a un determinado círculo cultural y los factores determinantes contenidos en él."

Pragmatismo: pone como único criterio de valoración de todo principio teórico sus efectos, consecuencias o resultados prácticos. Para los pragmáticos, la relevancia de los datos surge de la interacción entre los organismos inteligentes y el ambiente. Es decir, reduce lo verdadero a lo útil, negando el conocimiento teórico en diversos grados. Solo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.

Criticismo: El Criticismo comparte con el Dogmatismo la idea de la razón como fuente de conocimiento; pero como el Escepticismo desconfía de todo conocimiento determinado,El Criticismo no acepta afirmaciones de la razón sin ninguna objeción, necesita motivos y fundamentos y tiene una actitud reflexiva y crítica. Es decir que examina, experimenta y presenta conclusiones. Positivismo: afirma que el único conocimiento autentico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científicoEs decir que rechaza los conceptos universales, y se basa en la experimentación.