Gobernabilidad y La Crisis Presidencial en El Peru (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Gobernabilidad y La Crisis Presidencial en El Peru (1)

Citation preview

LA CRISIS PRESIDENCIAL EN UN PAS DEMOCRATICO- PERU

IntroduccinPara poder hablar sobre la crisis que se viene dando en los ltimos aos, me eh basado en autores como Guillermo odonnell, asi como en Prez linan entre otros.Hoy en dia es muy comn hablar de democracia, analizar diversos puntos, entre otros. Pero me pregunto como si vivimos en un pas democrtico se vienen, presentando tantos problemas en su representacin, cuales son los motivos de esta situacin, quienes son los protagonistas de esto.En mi trabajo me quiero enfocar primero hablando de la democracia, como es o como debera ser, hablare un poco de los inicios de este, las opiniones de los autores mencionados. Como Guillermo, define a la democracia, as como el anlisis de Prez linan donde nos habla sobre la crisis presidencial que la pugna de poderes ha resultado menos nociva para la estabilidad poltica de la regin que en dcadas anteriores. Los conflictos institucionales se suceden como en el pasado, pero la capacidad de los regmenes latinoamericanos para procesarlos parece ser cada vez mayor. Siguiendo con el ensayo hablare sobre la crisis presidencial un poco de su significado que es lo que esto es como se genera, cun importante es la experiencia en la preparacin para un cargo como la de gobernar un pas.

MARCO TEORICOPuedo decir que la crisis presidencial se viene dando debido a los conflictos que se vienen viendo entre en legislativo y el ejecutivo. Como bien sabemos estos conflictos dados no pueden generar un bienestar para un pas.Como nos habla maiwaring y perez linan en sus respectivas obras podemos ver como es un pas democrtico, consideran que en un pas democrtico deben existir los derechos como son los derechos polticos as como las libertades civiles, la participacin, as como tambin mencionan al estado de derecho y a la rendicin de cuentasDerechos polticos y libertades civiles. Su garanta efectiva resulta necesaria para que los ciudadanos puedan como es propio de una democracia seleccionar a los gobernantes, formular sus preferencias polticas y trasladarlas a la arena pblica.Participacin. La inclusin de la participacin como criterio de calidad es una cuestin controvertida. Hay quienes aducen que Dahl se refiere al derecho y no al nivel de participacin, y que esto ltimo no debera formar parte de una definicin de democracia. Otros, en cambio, sostienen que el nivel de participacin es una importante expresin de salud democrtica. Una de las razones es que a mayor participacin mayor probabilidad de que el gobierno y sus decisiones representen las preferencias de un extenso nmero de ciudadanos[footnoteRef:1] . [1: resaltan que la salud democrtica es particularmente dbil cuando el nivel bajo de participacin est asociado a escasez de recursos econmicos y educativos.]

El Per es un pas que se incorpora a la democracia en los aos ochenta, pero tambin viene hacer azotada por la crisis terrorista, que duro unos 20 aos en el pas, donde se dieron diversos atrasos tanto polticos, econmicos, sociales y culturales a un pas en subdesarrollado, el gobierno en esa poca no cont con la capacidad de poder enfrentar la crisis en esos aos.Hablar de democracia es hablar de una representacin ante un pas, una ejecucin y legislacin, pero que sucede ante la ineficiencia de esto. Hablaremos de cada punto que lo generan.CRISIS PRESIDENCIALPor crisis presidencial entiendo que es toda forma de conflicto constitucional en el cual uno de los dos poderes electivos del presidencialismo (ejecutivo o congreso) promueve o acepta la disolucin del otro. [footnoteRef:2]De acuerdo con esta definicin operativa, constituye una crisis presidencial todo aquel episodio en el cual: [2: Por razones de espacio no indagar aqu en la interpretacin terica de lo que constituye una crisis. Brevemente, una crisis implica para los actores polticos un alto nivel de riesgo y una percepcin de tiempo limitado para tomar decisiones (vase Mussi y Prez-Lin 1994)]

a. el presidente amenaza con disolver el congreso.b. el congreso pide la renuncia del presidente.c. uno de los poderes apoya una intervencin militar para clausurar al otro. El adjetivo presidencial en este caso describe el marco constitucional en el cual se genera la crisis poltica.Las crisis presidenciales representan la configuracin poltica ms representativa de los peligros del presidencialismo. Ms all de las circunstancias histricas diversas y los diferentes patrones de resolucin el intento de una rama de gobierno por anular a la otra en el marco de una constitucin presidencialista que no ofrece mecanismos para ello genera las condiciones de laboratorio para el colapso del rgimen poltico. Esto es, si los crticos del presidencialismo estn en lo cierto, es justamente bajo circunstancias de crisis presidencial que la ruptura del rgimen debera tener lugar. Pero no es la nica forma como se presenta la crisis presidencial sino tambin pueden ocurrir en regmenes estrictamente democrticos, dudosamente democrticos, o sencillamente autoritarios.El Ciclo de la Crisis los problemas y las demandas se van acumulando delante de gobiernos inexpertos que deben operar a travs de una burocracia deficiente y desarticulada. Los presidentes llegan a ser elegidos mediante promesas. Cuanto ms extensa y profunda la crisis, y menor la confianza en que el gobierno ser capaz de resolverla.

1) de una manera muy desagregada, especialmente en relacin con los organismos estatales que podran contribuir a aliviar las consecuencias de la crisis en un grupo o sector determinado (lo que debilita y corrompe an ms al aparato estatal); 2) con horizontes de tiempo extremadamente breves; y 3) bajo el supuesto de que todos los dems harn lo mismo. Una vez que las esperanzas iniciales se han desvanecido y los primeros paquetes han fallado, la desconfianza respecto de la poltica, los polticos, y el gobierno se transforma en la atmsfera dominante. Si dichos gobiernos desean conservar algo de respaldo popular, deben controlar la inflacin y adems implementar polticas sociales que demuestren que, a pesar de que no pueden resolver con rapidez la mayora de los problemas subyacentes, s se preocupan del destino de los pobres y, lo que es ms importante polticamente, de los segmentos de la clase media recientemente empobrecidos. Pero por mnima que sea, sta es una tarea imponente. Estas dos metas son extremadamente difciles de armonizar, al menos en el corto plazo, y para estos frgiles gobiernos poco ms que el corto plazo es lo que importa. A los gobiernos les agrada gozar de un respaldo popular sostenido, y los polticos desean ser reelegidos. Los presidentes han ganado elecciones en Argentina, Bolivia, Ecuador y Per mediante promesas de polticas econmicas expansionistas y muchos otros aspectos beneficiosos que las acompaaran, slo para promulgar severos paquetes de estabilizacin inmediatamente despus de asumir sus funciones, o al poco tiempo. Cualesquiera sean los mritos de tales polticas para un determinado pas en un momento dado, su adopcin sorpresiva no contribuye a promover la confianza pblica, particularmente si el efecto inmediato y ms visible deprime an ms el estndar de vida, ya bajo, de gran parte de la poblacin. Por otra parte, la virtual exclusin de los partidos y del congreso de tales trascendentales decisiones tiene numerosas consecuencias nocivas. En primer lugar, cuando el ejecutivo finalmente, y de manera inevitable, necesite apoyo legislativo, sin duda se encontrar con un congreso resentido y que no se siente responsable de polticas en cuya elaboracin no particip. Segundo, el congreso se debilita an ms por su propia actitud hostil e indiferente, combinada con la condena pblica del ejecutivo referida a su lentitud e irresponsabilidad. Tercero, estas rias favorecen una marcada disminucin del prestigio de todos los partidos y los polticos, como lo muestran con creces las encuestas de opinin de muchos pases latinoamericanos y poscomunistas. Finalmente, la debilidad institucional resultante hace cada vez ms difcil alcanzar la otra solucin mgica cuando los paquetes fracasan: el pacto socioeconmico.

Los retos del cambio poltico En el mbito de la coyuntura crtica que supusieron los profundos cambios de la dcada de 1980 acaecidos en el seno de los diferentes sistemas polticos, surge una gama de retos especficos con los que se enfrenta su gobernabilidad. La cuestin principal se centra en la desaparicin de las constricciones, riesgos, bloqueos e irregularidades que impiden que una situacin democrtica quede normalizada frente a la potencial posibilidad de involucin, quiebra e incluso inestabilidad permanente; o, si se prefiere, en la consolidacin democrtica como polo positivo frente a la incertidumbre democrtica que se situara en el negativo. Puesto que todas estas visiones, en situaciones de transicin poltica no son sino aspectos relativos a la propia gobernabilidad de los nuevos regmenes. En este sentido, las habituales imprecaciones contra "la democracia" por la no satisfaccin de necesidades econmicas o sociales o la no reparacin de injusticias lo son contra el sistema poltico y sus disfunciones e ineficacias. La confusin alcanzada por la equiparacin antes citada es aqu evidente y est en la base del generalizado, aunque muy superficial, desencanto democrtico.P Como ya se ha indicado, el problema del desarrollo de la poliarqua en Amrica Latina y Europa del Este, al iniciarse la dcada de 1990, radica fundamentalmente en la generalizada extensin de unas formas de gobierno previas que contabilizan maneras continuadas de nula vigencia democrtica o de expresiones de la misma tanto parciales como sometidas a un ritmo de existencia muy irregular. Por ello, la puesta en marcha de sistemas polticos democrticos en la actualidad debe tener en cuenta este dficit crnico histrico y el factor transicional inmediatamente precedente, en lo que concierne sobre todo a la estrategia seguida en el proceso de cambio. De cualquier manera, se constata tanto en el caso lat