3
Curso: Historia Grado: 4to de Institución Educativa Privada “San Patricio” PRESIDENTES DEL PERIODO DE LA PRIMAVERA DEMOCRÁTICA Gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1963-1968) Obras: Se restituyeron las elecciones municipales , para que los ciudadanos eligieran con su voto a los alcaldes y regidores a nivel de concejos distritales y provinciales. En las primeras de estas elecciones, realizadas el 16 de diciembre de 1963, ganó Luis Bedoya Reyes en Lima, en representación de la ALIANZA (Acción Popular más Democracia Cristiana). Se crearon las Corporaciones Departamentales de Desarrollo, con el fin de descentralizar la administración. Se elaboró un Plan Vial Nacional para la construcción de un sistema de vías de comunicación que integrase las áreas de producción, agrícolas sobre todo, con los diversos mercados urbanos... Se empezó a construir la famosa Carretera Marginal de la Selva (hoy carretera Fernando Belaúnde Terry) para unir esa región, hasta ese momento casi aislada, con la sierra y la costa, así como para interconectarla con los países vecinos. Se amplió la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato en Ancash y se inició la del Mantaro en Huancavelica . Se construyó la primera etapa del Reservorio de Tinajones, en Lambayeque, para mejorar la actividad agrícola y ganadera en la zona norte. Se construyó la refinería de La Pampilla , en Ventanilla , rompiendo así el monopolio de refinación de crudos que hasta entonces ejercía la compañía transnacional IPC. Se ampliaron las instalaciones siderúrgicas de Chimbote, la más importante acería del país. Se apoyó al Servicio Industrial de la Marina (SIMA), lo que hizo posible poner a flote unidades de gran tonelaje construidas en astilleros del Perú. Se construyó la estación terrena de Lurín, con la cual el Perú entró a la era espacial y a las comunicaciones vía microondas. Se creó el Banco de la Nación , que reemplazó a la Caja de Depósitos y Consignaciones, con la finalidad de facilitar la captación de impuestos de los contribuyentes Se adquirieron de Francia aviones Mirage para la Fuerza Aérea del Perú . La Marina de Guerra y el Ejército pudo también renovar su material bélico. Haciendo honor a su profesión de arquitecto, fue muy vasta su obra en la construcción y fomento de vivienda para sectores menos favorecidos y de clases medias profesionales. En numerosas ciudades del país se levantaron grandes complejos habitacionales para sectores populares,

Gobierno de Belaunde

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve separata del gobierno de Fernando Belaunde

Citation preview

CLASE MODELO

PRESIDENTES DEL PERIODO DE LA PRIMAVERA DEMOCRTICAGobierno de Fernando Belande Terry (1963-1968)Obras: Se restituyeron las elecciones municipales, para que los ciudadanos eligieran con su voto a los alcaldes y regidores a nivel de concejos distritales y provinciales. En las primeras de estas elecciones, realizadas el 16 de diciembre de 1963, gan Luis Bedoya Reyes en Lima, en representacin de la ALIANZA (Accin Popular ms Democracia Cristiana).

Se crearon las Corporaciones Departamentales de Desarrollo, con el fin de descentralizar la administracin.

Se elabor un Plan Vial Nacional para la construccin de un sistema de vas de comunicacin que integrase las reas de produccin, agrcolas sobre todo, con los diversos mercados urbanos... Se empez a construir la famosa Carretera Marginal de la Selva (hoy carretera Fernando Belande Terry) para unir esa regin, hasta ese momento casi aislada, con la sierra y la costa, as como para interconectarla con los pases vecinos.

Se ampli la Central Hidroelctrica del Can del Pato en Ancash y se inici la del Mantaro en Huancavelica.

Se construy la primera etapa del Reservorio de Tinajones, en Lambayeque, para mejorar la actividad agrcola y ganadera en la zona norte.

Se construy la refinera de La Pampilla, en Ventanilla, rompiendo as el monopolio de refinacin de crudos que hasta entonces ejerca la compaa transnacional IPC.

Se ampliaron las instalaciones siderrgicas de Chimbote, la ms importante acera del pas.

Se apoy al Servicio Industrial de la Marina (SIMA), lo que hizo posible poner a flote unidades de gran tonelaje construidas en astilleros del Per.

Se construy la estacin terrena de Lurn, con la cual el Per entr a la era espacial y a las comunicaciones va microondas.

Se cre el Banco de la Nacin, que reemplaz a la Caja de Depsitos y Consignaciones, con la finalidad de facilitar la captacin de impuestos de los contribuyentes

Se adquirieron de Francia aviones Mirage para la Fuerza Area del Per. La Marina de Guerra y el Ejrcito pudo tambin renovar su material blico.

Haciendo honor a su profesin de arquitecto, fue muy vasta su obra en la construccin y fomento de vivienda para sectores menos favorecidos y de clases medias profesionales. En numerosas ciudades del pas se levantaron grandes complejos habitacionales para sectores populares, profesionales de la educacin y policas y se urbaniz gran parte de las principales ciudades de la costa y sierra peruanas. En Lima destac el residencial San Felipe.

Se construy el Aeropuerto Internacional Jorge Chvez y se refaccionaron y construyeron aeropuertos en las ms importantes ciudades de la nacin.

El pas goz de una importante inversin en salud y educacin, a los que se destinaron la proporcin ms alta de capitales estatales con respecto a los gastos pblicos hechos en la historia del pas, hasta ese entonces.

En el campo educativo se estableci la gratuidad de la enseanza en todos los niveles, desde Inicial hasta Superior, y se crearon nuevas universidades y escuelas normales, tanto estatales como particulares.

En el plano internacional, Belaunde particip en la conferencia de presidentes americanos realizada en Punta del Este, Uruguay en 1966.

Acciones: El Per se convirti en el primer productor de harina de pescado a nivel mundial, gracias a la labor del empresario nacional Luis Banchero Rossi. Surgieron grupos guerrilleros entre 1962 y 1965,siendo los principales:

El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) liderado por Luis de la Puente Uceda y Guillermo Lobatn.

El Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN) dirigido por Alan Elas.

Se produce el levantamiento campesino en el Cuzco, en el valle de la Convencin, en el ao de 1962 que fue liderado por poltico peruano Hugo Blanco Galdos, que oblig al gobierno a realizar la primera accin de limitada de Reforma Agraria. Se inici la reforma agraria que afectara principalmente a los latifundios no cultivados de la sierra y la costa, pero sin tocar a los que tenan un rendimiento eficiente, como los agroindustriales de la costa. Se lleg a expropiar ms de un milln de hectreas de un total de 27 millones de hectreas cultivables. No se toc las propiedades de los latifundios de la costa. Se arregl la cuestin del petrleo con la compaa norteamericana International Petroleum Company (IPC) vena explotando ilegalmente los yacimientos petrolferos de La Brea y Parias, situados en el norte del Per, sin aportar al fisco el monto adeudado. El 13 de agosto se firm el Acta de Talara por el cual todos los campos petroleros pasaban a poder de la Empresa Petrolera Fiscal (EPF), mientras que la IPC conservaba la refinera de Talara, el sistema de distribucin nacional del combustible y las llamadas Concesiones Lima. La IPC se obligaba a comprar todo el petrleo que la EPF le quisiera vender, para procesarla en su obsoleta refinera de Talara. El Acta fue firmada por el presidente Belande, por el Presidente del Senado Carlos Manuel Cox, por el Presidente de la Cmara de Diputados Andrs Townsend Ezcurra y por los altos funcionarios de la IPC.

Se produce el escndalo de la pgina once el 10/10/1968, fue producido debido a la declaracin del renunciante presidente de la EPF, ingeniero Carlos Loret de Mola, quien denunci que faltaba una pgina en el contrato de precios de petrleo crudo entre la EPF y la IPC (10 de setiembre de 1968). Esa fue la famosa "Pgina Once" que sirvi de pretexto para que un grupo de oficiales del ejrcito dieran un golpe de estado menos de un mes despus, acusando al gobierno de entreguismo.

El 3 de octubre de 1968, a pocos meses de terminar su gobierno, re realiza un golpe de estado por los militares liderados por el general Juan Velasco Alvarado.