52

GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar
Page 2: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

GOBIERNO DE LA CIUDADDE BUENOS AIRES

Jefe de GobiernoDr. Aníbal Ibarra

Vicejefe de GobiernoLic. Jorge Telerman

Secretario de CulturaDr. Gustavo López

Subsecretaria de Patrimonio CulturalArq. Silvia Fajre

Directora del Instituto Históricode la Ciudad de Buenos Aires

Lic. Liliana Barela

Imagen de tapa:Foto de Enrique Limbrunner. Escena cotidiana del comercio en un mercado tradicional de la Puna. Yavi, Jujuy. En: Mordo, Carlos;La herencia olvidada. Arte Indígena de la Argentina. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.

Page 3: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

Editorial ......................................................................................................................................Proyecto de Investigación. Patrimonio cultural y didáctica de lo social ...........................................

Cuando los relatos orales tejen una historia: El devenir de la estación de trenes en San LuisComprar... Vender... ¿fue siempre igual? ......................................................................

Historia de vida: Norberto Habegger (1941-Desaparecido-1978)................................................Comentario. ¿Cuántos fuimos? ...........................................................................................

Voces de Buenos Aires ...................................................................................................Apuntes teóricos ............................................................................................................Proyecto “Fijando Huellas” ............................................................................................................Asociación de Historia Oral de la República Argentina ...................................................................

333334444455555

1 51 51 51 51 52 42 42 42 42 43 53 53 53 53 53 83 83 83 83 84 84 84 84 84 85 05 05 05 05 05 15 15 15 15 1

S u m a r i o

E d i t o r i a l

n este número de Voces Recobradas presentamos dos trabajos de la

provincia de San Luis, que forman parte de un proyecto de recuperación

patrimonial y transposición didáctica. Buscan reconstruir y dar a conocer

parte de la memoria de la ciudad, investigando acerca de sus lugares y

prácticas cotidianas y ofreciéndonos un diálogo entre pasado y presente,

donde los testimonios orales cobran una especial relevancia. También el

trabajo que forma parte de la sección “Voces de Buenos Aires”, los usos del

espacio en el presente (como también lo fue en el pasado), caracterizado por

la presencia de diversidades culturales, permite a las autoras el análisis de

la formación de nuevos lazos sociales, así como la elaboración y

reelaboración del concepto de identidad en comunidades inmigrantes, en

este caso la boliviana. Las investigadoras aportan, además, la

particularidad de sus diferentes nacionalidades: argentina, estadounidense

y boliviana.

En otro trabajo, a través de la historia de vida de Norberto Habegger,

podemos apreciar una trayectoria existencial que muestra la amalgama

entre compromiso y militancia. De esto tratan también los apuntes teóricos

que enfocan el caso particular de la organización de las madres tucumanas.

Seguimos recuperando voces y a través de nuestra revista intentamos darlas

a conocer, compartirlas. Como parte de esta tarea estamos organizando el

VII Encuentro Nacional de Historia Oral, que se llevará a cabo los días 13,

14 y 15 de octubre de 2005, en el Centro Cultural General San Martín. Los

esperamos y, deseándoles un muy feliz año, nos despedimos hasta el

próximo número.

L.B.

E

VOCES RECOBRADASRevista de Historia Oral

diciembre 2004 - año 7 - nº 19Es una publicación

del Instituto Históricode la Ciudad

de Buenos AiresAvda. Córdoba 1556, 1er. piso

C.P. 1055 - Capital FederalRepública ArgentinaTel: 54-11-4813-9370

Telefax: 54-11-4813-5822E-mail: [email protected]

DirectoraLiliana Barela

Secretarios de RedacciónMercedes Miguez

Daniel Paredes

RedactoresLucía Dorin

Laura MartinoSusana Vega

Diseñoy Comunicación Visual

Jorge MalloFabio Ares

ColumnistaHebe Clementi

Colaboraronen este número

María Avelina RinaldiClotilde De PauwAlicia LartigueGraciela YáñezFlorinda CastroAlicia Carmona

Natalia GavazzoConsuelo Tapia Morales

Supervisión de EdiciónLidia GonzálezRosa De Luca

TraduccionesMariana Nana (inglés)Lucía Dorin (francés)

Magalí Díaz Migliorini (portugués)

Colaboración especialMargarita Roncarolo

CorrecciónMarcela Barsamian

AdministraciónGraciela Kessler

Luis KirzmanGraciela Porcel

El contenidode los artículos firmados

es responsabilidadexclusiva de los autores

ISSN 1515 - 1573

Page 4: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

4

L

Patrimonio cultural ydidáctica de lo socialEn el año 2000, el Proyecto de Investigación“Patrimonio cultural y didáctica de lo social”, dela Facultad de Ciencias Humanas de laUniversidad Nacional de San Luis, dirigido por laLic. María Avelina Rinaldi, solicitó al InstitutoHistórico de la Ciudad de Buenos Aires larealización de un Seminario de investigación enHistoria Oral que fue dictado por la profesoraLidia González. Este proyecto continúaexitosamente en la actualidad. Por razones deespacio, sóo presentaremos aquí dos de lostrabajos resultantes y mencionaremos el resto de

4

os siguientes trabajos seelaboraron como parte delProyecto de Investigación“Patrimonio cultural y didácticade lo social” (Ciencia y Técnica.Facultad de Ciencias Humanas.Universidad Nacional de SanLuis), cuyos objetivos centralesson:

1.Recuperar saberes yconocimientos sobre “PatrimonioCultural Arquitectónico” de laciudad de San Luis.

2.Desarrollar procesos detransposición didáctica delconocimiento sobre “PatrimonioCultural Arquitectónico de SanLuis” a fin de producir diferentesmateriales y situacionesdidácticas orientadas al nivelinicial, E.G.B. 1 y 2 y educaciónespecial.

3.Desarrollar procesos decapacitación docente.

A partir de la toma de posiciónteórica, se construyó colectivamente

respondiendo al objetivo Nº 1- elobjeto de estudio de la investigación:

“Aquellos bienes culturales(materiales y simbólicos) valorizadospor diferentes sectores de la poblacióncomo referentes de la memoria de laciudad de San Luis, en el período1880-1930 aproximadamente, ypotencialmente valiosos con finesdidácticos”.

Esta aproximación amplia alobjeto de estudio se focalizó en elcruce de los siguientes criterios: a)aquellos hitos públicos, que serelacionan con procesos que afectanla vida urbana y producen cambiosprofundos en su morfología y suinfraestructura (por ejemploferrocarriles, sistema de riego); b)viviendas, negocios y mercados,lugares de esparcimiento, boliches,establecimientos productivos, hitosque expresen principalmente la vidacotidiana de la gente anónima.

El recorte particular quehemos realizado del objeto de

Proyecto de Investigación

los trabajos, que fueron presentados en el VIEncuentro Nacional de Historia Oral:

–De Dios, Estela Beatriz: “Historia deCementerios de la Ciudad de San Luis”–Martínez, Cintia; Balierino, Eugenia: “Casonasseñoriales”–Mazzina, Mónica: “La vivienda rururbana. Unpedacito de campo en la ciudad”–Bosso, Sandra; Acosta Silvia: “Los boliches enSan Luis: testimonio de un aspecto de la vidacotidiana de principios del siglo veinte”.

investigación nos impone trabajarcon metodologías múltiples, ydentro de un encuadremetodológico cualitativo eintensivo, priorizando comofuentes: el relevamientoarquitectónico, los testimoniosorales y archivos fotográficos,periodísticos y documentales.

Los hitos investigados hastael momento son: Estaciones deFerrocarril, Comercios, Industrias,Cementerios, Boliches, Viviendas(palacios, casonas señoriales,viviendas rururbanas), Quintas.

Integrantes del Proyecto deInvestigación:Directora: Lic. María AvelinaRinaldiIntegrantes del equipo: Acosta,Silvia; Bosso, Sandra; De Dios,Beatriz; De Pauw, Clotilde; Funes,Cristian; Lartigue, Alicia;Martínez, Cintia; Mazzina,Mónica; Yáñez, Graciela.

Page 5: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

5

1.- IntroducciónEl Proyecto de Investigación “Patrimonio cul-

tural y didáctica de lo social” (UniversidadNacional de San Luis) centra su estudio sobre larealidad de la ciudad de San Luis en el períodocomprendido entre 1880 y 1950 aproximadamentey tiene como objetivo recuperar saberes yconocimientos sobre su patrimonio culturalarquitectónico para realizar trabajos detransposición didáctica.

Uno de los hitos investigados fueron lasestaciones de tren de nuestra ciudad, ya que lasmismas provocaron cambios relevantes en la trazade la ciudad y en su fisonomía, a la par que laactividad ferroviaria acompañó y gestótransformaciones significativas en distintosmomentos de la vida de la región.

La primera línea ferroviaria que llega a SanLuis es la del Ferrocarril Andino.1 Éste fue elprimer ferrocarril estatal construido por la NaciónArgentina con la intención de conectar el litoralcon Cuyo y desde allí con Chile. Siguiendo laposición de Scalabrini Ortiz, este decidido apoyoal proyecto del Ferrocarril Andino por parte del

Cuando los relatosorales tejen una

historia: el devenirde la estación de

trenes en San LuisLa primera línea ferroviaria que

llega a San Luis es la delFerrocarril Andino. Éste fue el

primer ferrocarril estatalconstruido por la Nación

Argentina con la intención deconectar el litoral con Cuyo y

desde allí con Chile.

Andén de la vieja estación de trenes, ya abandonada.

José

La

Vía

El enfoque biográfico interpretativo en la investigaciónsocio-histórica

Autoras María Avelina Rinaldi - Clotilde De Pauw

Colaboración Jimena Garro - María Inés Tarditti

Facultad de Ciencias HumanasUniversidad Nacional de San Luis

Cuando los relatos orales tejen una historia: el devenir...

Page 6: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

6

Gobierno Nacional fue una estrategia para impedir elcrecimiento del Ferrocarril Oeste (de propiedad de laprovincia de Buenos Aires) hacia Cuyo.

El Ferrocarril Central Argentino conectaba elpuerto de Rosario con Córdoba. Se diseñaentoncesun proyecto que partiendo de una estación delCentral alcanzara el pueblo de Río IV y seproyectara en el futuro hacia San Luis y Mendoza.Así, el Ferrocarril Andino se configura partiendode Villa Nueva (estación Villa María en Córdoba),comunicando hasta 1882, a Río IV-Villa Mercedesy San Luis. Recién en 1885 la línea llega a lasciudades de Mendoza y San Juan, mientras que en1886 queda librado al servicio el tramo delFerrocarril Buenos Aires al Pacífico que conecta aVilla Mercedes con la estación 11 de Septiembre enpleno centro de Buenos Aires. La vía férreaEste-Oeste queda así consolidada.

Esta primera estación del Ferrocarril Andinoestaba emplazada en el predioque actualmente ocupa nuestraUniversidad. Fue demolida ennoviembre de 1966, pero perduraen el recuerdo y la nostalgia. Losobjetos y particularmente loconstruido, aquello quepodríamos instaurar como“Patrimonio arquitectónico”,configuran la memoria colectivay a la par es configurado porella. Las demoliciones inician unpaulatino proceso de olvido. En los comienzos denuestra investigación, contábamos tan sólo conuna foto del andén en pleno proceso de abandono.En nuestro caso, el recuerdo de un conjunto devecinos de San Luis, de edades y pertenenciassociales heterogéneas, le otorgó presencia viva a lavieja estación.

El presente trabajo pretende revalorizar el tes-timonio oral como herramienta central que nospermitió recuperar del olvido y reconstruiraspectos de la memoria de nuestra ciudad, entorno a la primera estación de Ferrocarril y suzona de influencia.

2.- La vieja estación cobra formay presencia a partir del recuerdoElegimos como informantes clave a vecinos de

la zona de la primera estación de trenes, algunos

de ellos jubilados ferroviarios. Los relatos nospermitieron reconstruir a partir de la palabra,imágenes de lo que pudo haber sido el predio de lavieja estación.

El plano más antiguo de la ciudad de SanLuis, firmado por Rafael León, data de 1903. En élsólo se delimita el predio y se sitúa la estaciónpropiamente dicha, pero no hay referencia algunaa galpones, planchadas, casas ferroviarias, etc. Porotra parte, la documentación encontrada en laRepartición pública de Catastro es de mediadosdel siglo XX y abunda en detalles con relación altraspaso del predio del ferrocarril a la UniversidadNacional de San Luis, pero es escasa con respectoal período anterior a 1950.

Los testimonios orales entonces se constituyenen un soporte fundamental para dar forma alrecuerdo del lugar y su contexto.

Recuperamos así la descripción de fragmentosde infraestructura que perduraen la memoria de vecinos ytrabajadores del ferrocarril, y deesta forma “tomaron vida”: eledificio de la estación, losgalpones, los portones, laspiletas, la mesa giratoria, lasvías, las tapias...

Don Américo Piscitelli,jubilado ferroviario de 93 años,dice:

Era una estación como la quetenemos ahí (haciendo referencia al actual edificio),bien pintada, bien revocada, con puertas y ventanasmuy lindas, con una madera muy gruesa... como las queestán en la nueva estación. Las escaleras eran muybuenas, los escalones de pinotea muy linda... Habíavarios salones grandes que salían a la calle.

Un vecino de 70 años recuerda:La vieja estación era parecida a la nueva. Esa

edificación que la hacían los ingleses. Les voy a dar undato que quizá no lo conozcan mucho: las lajas quetenían en los pisos eran excelentes piedras de afilar ydespués que se dejó de usar la estación, la gente iba ysacaba piedras para afilar... estaban en el piso de laestación. (...) Unas lajas parecidas a las que seencuentran en el caminito que va a la estación (serefiere a la actual). Unas lajas blancas, grandes,irregulares totalmente. Yo nunca pude conseguir.Cuando la derrumbaron no quedó nada.

Recuperamos así la descripciónde fragmentos de infraestructura

que perdura en la memoria devecinos y trabajadores delferrocarril, y de esta forma

“tomaron vida”: el edificio de laestación, los galpones, los

portones, las piletas, la mesagiratoria, las vías, las tapias...

Page 7: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

7

El mito de la “calidad inglesa” está presenteen la memoria de la gente respecto de los orígenesde este edificio. Sin embargo la vieja estación fueconstruida bajo la administración nacional, hechoque podría ser un orgullo para los puntanos. Nospreguntamos por qué se mantiene en el olvido lagénesis histórica de esta construcción ligada a lallegada del ferrocarril a la provincia y se impone lamemoria del período inglés.

María Abdala afirma:Ahí (Ejército de los Andes casi Justo Daract)

habían dos galpones que era uno solo enorme y queabarcaban más o menos... ¿Usted vio ese negocio demateriales que está en frente?... bueno, yo creo queabarcaba más o menos hasta la mitad, por la vereda deenfrente de esa casa... Había materiales... Sí, sí, estaballeno de materiales y esos chicos Flores trabajaban allí.Después levantaron todo. Cuando abrieron la calle yaestaban levantando todo.

Había unos galpones con una mesagiratoria para ver las máquinas... Ahíarriba la daban vuelta para el lado quequerían ir... todavía hay una en la nuevaestación... son todas iguales, tiene paraentrar y balancearse; tiene unas grampaspara asegurarla, cosa de que no se vaya acaer de la mesa giratoria. Da vueltaspara donde se quiera, hay unas palas, una de cadalado... hay que accionarla entre dos personas... es fácilporque es blandita, tiene ruedas y siempre la engrasan.(De la entrevista a Don Américo Piscitelli)

(...) las vías del ferrocarril pasaban por lo que hoyes Ejército de los Andes. (...) pasaba la locomotoramanejada por el señor Flores. Pasaban los vagones... losvagones estaban siempre sobre las vías, en los galponesestaban los materiales nada más... siempre estabanarreglando las vías...

Después levantaron todo. Cuando abrieron la calleya estaban levantando las cosas... (María Abdala)

Sobre la calle Italia también habían construcciones.Sí, sí, también estaba todo cerrado con paredes deladrillo, todos estos terrenos (sobre calle Italia)estaban ocupados por casillas del ferrocarril para losobreros de día... vivían todos los obreros en esos lugaresdonde, en todos lados donde sobran terrenos, lascuadrillas hacen casillas de madera y otras de material,

y ahí vive la gente, los obreros.(...) Había hasta hace poco casas por la Almirante

Brown. Antes de llegar a la calle Italia hay unos talleresmecánicos, hay una entradita así, hay un pasaje...todavía existe ahí una casa vieja... (A. Piscitelli)

Jerónimo Castillo agrega:Además de la estación teníamos otros edificios

menores. Enfrente de donde tenía depósitos “MaterialesSan Luis”, había una casa de los ingleses que debe habersido para los guardabarreras. Sobre la calle Francia,donde está el IV Bloque (Universidad Nacional deSan Luis), también había una casa grande y vivíagente... Esta casa donde vivimos, acá en AlmiranteBrown al 800 debe haber sido, por el tamaño delterreno, una de las casas principales del ferrocarril,además coincide por tener frente a la casa el portón dela estación de carga. (...) Por la construcción debe tener

más de cien años, nosotros la habitamosdesde el año 50 y hemos bajado en dosoportunidades los techos. También teníagrandes sótanos... Esta casa, presumo queservía para acopio de mercadería, porqueacá a media cuadra había una playa decarros...

Yo recuerdo que en la década del 50quedaban vestigios de grandes ladrillonesy carbonilla en el suelo (haciendo

referencia a los paredones que cercaban losterrenos del ferrocarril).

Sé que cuando la demolieron había quedado elsótano, de esa parte me acuerdo.

La vida y la muerte de laactividad ferroviaria en

esta zona fue unaconstante en los relatos

de los sujetosentrevistados.

José

La

Vía

Vieja estación de tren. Probablemente tomada por José La Vía,publicada en Caras y Caretas en 1907.

Page 8: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

8

Tenía un sótano grande... solía ser el refugio deaquellos que no tenían su vivienda... era el refugio degente que viajaba y no tenían dónde dormir. (EduardoAbdala)

La vida y la muerte de la actividad ferroviariaen esta zona fue una constante en los relatos de lossujetos entrevistados. La una movilizaba a la otra,y así los recuerdos de lo que dejó de ser vivificabansentimientos, representaciones, anécdotas,descripciones de momentos en los que todavía era.

Estos recuerdos, incompletos, esfumados,recortados... fueron para nosotras pinceladas quenos permitieron armar una imagen del lugar; conespacios ocupados y huecos producidos por elolvido, imprecisa y a la par significativa y certeraen los hitos centrales que componen el predio deuna estación de tren. Recién dos años despuéspudimos encontrar en el Archivo Histórico provin-cial una secuencia de diez fotos(aproximadamente de la década del 50) queobjetivaban los relatos con la imagen de unaestación abandonada.

Teniendo como información fáctica estasversiones pudimos intentar un análisis de la viejaestación.

Ésta corresponde a las llamadas “intermediaso de paso”. Se distingue de otras estacionesintermedias de la línea por su carácter monumen-tal y por su estilo y detalles propios de losedificios públicos de la época.

En la vieja estación es lícito relacionar estasparticularidades con su emplazamiento en unaciudad capital de provincia y el hecho de habersido construida bajo la Administración Nacional.El Estado nacional (1880-1886) asumió laconstrucción del Ferrocarril Andino yparticularmente el tramo Villa Mercedes - San Juanno sólo como empresa económica sino como undesafío para demostrar su eficiencia empresarialen contraposición con los ferrocarriles privados.Sin lugar a dudas el Estado nacional debía tenerpresencia en la arquitectura de nuestra estaciónasí como lo hizo con otros edificios públicos(correos, bancos, etc.).

“La visión de las élites gobernantesamericanas fue pragmática. Su aspiración eraparecerse a Europa, una Europa abstracta yecléctica donde se sumaron este tipo de modelos.

La modificación del paisaje urbano se efectuósobre la premisa inicial de borrar la imagen colo-nial española y reemplazarla por la nueva imagen.Cada ciudad debía ser cosmopolita integrandoformas y figuras de ese mundo abstracto europeo”.

La composición edilicia de la vieja estación esecléctica, ya que no responde a un estilo únicosino a una sumatoria de elementos de diferentesestilos. Pertenece a la corriente del academicismoítalo-francés del siglo XIX. Esta corriente se llamaacademicista porque observa con rigor las normasclásicas que se refieren a los tratados renacentistasque se hacían en las Academias de Bellas Artes deEuropa”.2

Esta presencia ítalo-francesa en laconstrucción, además de corresponder a lainfluencia arquitectónica de la época en losedificios públicos y en la construcción doméstica,se corresponde con el financiamiento al querecurre el Estado para la construcción de lasestaciones de este tramo de la línea.3

A pesar del mito que perdura en la memoriacolectiva, la presencia inglesa en San Luis, hastaese momento, se evidenciaba en el materialrodante, que fue adquirido en ese mercado por lasuperioridad de calidad.

La ubicación de las oficinas administrativasse resuelve siguiendo las recomendacionesfrancesas, distribuyéndolas en la planta alta ydejando la planta baja y los laterales abiertosadyacentes al edificio para la circulación depasajeros, encomiendas y cargas.

La estación tenía una única puerta al frente,por lo que suponemos que (más allá del uso de losespacios laterales) el edificio estaba pensado paraque los pasajeros de llegada y salida circularanpor los mismos espacios. Distribución queexpresaba una resolución edilicia para un flujo nomuy numeroso de pasajeros.

Como típica estación intermedia tenía unaúnica plataforma sobre la vía principal.

Más allá de su carácter imponente para unaciudad pequeña, que recién comenzaba a transitarla transformación de aldea española de barro aciudad moderna con una fuerte improntaitalianizante, la estación era sobria. No secaracterizaba por los adornos y la decoración (niexternos, ni internos), siguiendo quizá loslineamientos que consideraban inútil adornar las

Page 9: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

9

estaciones de tren, ya que eran lugares de paso,donde las necesidades del pasajero se ligaban contransitar y salir rápidamente de ese lugar y nodetenerse a contemplar y admirar.

3.- La zona de la vieja estacióny la actividad ferroviariaDon Eduardo Abdala, hijo de inmigrantes

sirio-libaneses, describe la zona de la viejaestación como “un lugar de mucho movimiento”:

(...) No hay que olvidar que en 1900 ya con lainmigración vino mucha gente y se iban por lo generaldonde había más movimiento... buscaban el movimientopara el comercio. Cuando vino nuestra gente, Maríadice en el año 13, pero antes ya había venido el tío yNellar en el año 11... La situación que se dio era degente que fue al centro de la ciudad,como Nellar, y adonde había unmovimiento más continuo, y otrosse establecían en las zonas de lasestaciones de trenes... el negocio eratraer la mercadería y hacer el canjemás que la venta... más trueque quecomercializar y así es que el negociode las colectividades eran ramosgenerales, que equivale a toda lamercadería... No hay que olvidarque a esta zona venían los carros.

Nuestra primera hipótesis fue ligar este“movimiento” de la zona a la dinámica de laestación de tren, pero los testimonios nospermitieron develar el cruce de múltiplesactividades, ya que el sitio constituía unaencrucijada entre dos puertas de entrada y salidade la ciudad: los caminos que llegaban del norte deSan Luis y el ferrocarril que cruzaba de este a oestela provincia y la comunicaba con otras. Tomandocomo eje la vida ferroviaria podríamos reconocertres períodos en el devenir de esta zona.

1.- Época de plena actividad ferroviaria: desde1882, en que llega el ferrocarril a la ciudad de SanLuis, hasta que la estación deja de funcionar comotal y se traslada definitivamente a su actualemplazamiento en la Avda. Lafinur. Fuentesperiodísticas (La Reforma del 21-3-1908 y 25-3-1908) señalan que el “tinglado” que oficiaba comonueva estación había sido librado para el serviciode pasajeros el 23 de marzo de 1908.

2.- Período de mediana actividad ferroviaria(1908-1930): desde el traslado al borde oeste de laciudad hasta el cierre de toda la actividadferroviaria en esta zona. Este límite es impreciso,debido a que el levantamiento de las vías y demásinfraestructura fue paulatino, produciéndosealrededor del año 1930.

3.- Período de abandono y demolición: el cesede la actividad ferroviaria propició que la estaciónabandonada se convirtiera en vivienda colectivade familias pobres. Hasta que a fines de noviembrede 1966 fue demolida.4

3.1. Primer período:1882-1908Antes del establecimiento del Ferrocarril, ésta

era una zona de quintas. Comoya señalamos, los relatos oralestestimonian que con este hito, lazona se transforma en un “lugarde mucho movimiento”. Sin em-bargo aun antes delemplazamiento de la estación, lacalle Colón Norte (hoy JustoDaract) constituía prácticamentela prolongación del camino delNorte, que comunica con Villa dela Quebrada, Nogolí, San Fran-

cisco, Quines; zona serrana con una economíapastoril y extractiva, centrada en el desmonte paraleña y carbón. Mas allá de las mensajerías, lo quepredominaba en la entrada norte de la ciudad eranlas tropas de carretas, carros y arreos quetransportaban “los frutos de la tierra”,

Este primer período en la vida dela vieja estación de trenes nacecon la esperanzada llegada del

ferrocarril como empresanacional y culmina con el triunfode las estrategias inglesas porlograr el monopolio del tráfico

férreo del litoral al Pacífico.

José

La

Vía

Fachada de la vieja estación, ya abandonada.

Page 10: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

10

básicamente ganado y leña. Esta actividad searticula y se incrementa con el emplazamiento dela estación en la zona.

El efecto de “borde de las ciudades” y el incre-mento de actividades comerciales que genera elferrocarril produce en San Luis un lento procesode crecimiento de la urbanización de esta zonatradicional de quintas.

El ferrocarril cumplía una importante funciónen el transporte de cargas . Según testimoniosorales de don Mario Quiroga Luco: traía a SanLuis “las novedades de la civilización”, porejemplo telas, cosméticos, puntillas, generalmenteimportado; también ingresaban herramientas detrabajo (hachas, por ejemplo), hierro deconstrucción. Estas cargas demoraban menostiempo que los transportes anteriores (carros ycarretas) pero el flete era más caro. El tren sellevaba de San Luis “la carga de la Pachamama”:zapallos, lanas, cueros, ganado, pastos, a loscentros urbanos donde podía ser comercializado omanufacturado.

La industria nacional de carretas vive lagénesis de su final, reducida paulatinamente allevar carga hasta la punta de riel y prontamentereemplazada por carros más livianos.5

Este primer período en la vida de la viejaestación de trenes nace con la esperanzada llegadadel ferrocarril como empresa nacional y culminacon el triunfo de las estrategias inglesas por lograrel monopolio del tráfico férreo del litoral alPacífico. Juárez Celman suscribe con Juan E. Clarkun contrato de transferencia que fue aprobado pordecreto del 21 de enero de 1887, constituyéndose elGran Oeste Argentino que en 1907 se traspasa alBuenos Aires al Pacífico.

A partir de la llegada del ferrocarril la zonacomienza a conformarse como una zona deencrucijada de inmigrantes y criollos. Inmigrantessobre todo italianos y sirio-libaneses que elegían ellugar por el movimiento comercial que ofrecíatanto el FF.CC. como las tropas de carros delinterior y también por el asentamiento deempleados ferroviarios (criollos algunos einmigrantes otros). Aledaño a estos sectoresinmigrantes se establecieron otros sectores pobresque constituían la mano de obra barata delferrocarril y de los negocios de ramos generales(changarines, peones), el servicio doméstico,

vendedores ambulantes e indigentes ypordioseros. Estos sectores eranpredominantemente criollos.

En este primer período el testimonio dedescendientes de una familia tradicional italianase constituye en un caso paradigmático de laarticulación de actividades económicas que seconcentraban en la zona:

La familia Cantisani se inscribe dentro de lasegunda corriente inmigratoria europea en SanLuis, donde en general el italiano llegaba porreferencia de otros inmigrantes ya instalados en laprovincia y contando con un considerable capitaleconómico. Don Pascual Cantisani llega a SanLuis aproximadamente a fines de la década del 80y se dedica, en un comienzo, al negocio de ramosgenerales y a la explotación de un campo de supropiedad de 10.000 ha, que se encontraba al nortede la ciudad. Él personifica en sus prácticasproductivas y comerciales la misma estructura dela zona donde se instala. Es muy interesantedesentrañar el circuito productivo y comercial quese va tejiendo: el almacén abastecía al vecindarioincipiente que se iba asentando alrededor de lainstalación del ferrocarril, la compra demercadería en grandes cantidades le permitíaabastecer a las familias que trabajaban en supropio campo de donde se extraía leña y sefabricaba carbón, que trasladaba en su propiatropa de carros para abastecer al ferrocarril. Latropa entraba desde el camino del Norte por laactual Justo Daract para descargar en lasplanchadas del ferrocarril aledañas a su casa,asignadas a él.

Otra relación comercial con el ferrocarril laestablecía su esposa, según el testimonio de sunieto:

Tengo entendido que mi abuela cuando funcionabala estación mandaba a algún personal de servicio concanastas y cosas así y hacían un servicio como de buffetcuando llegaba un tren, así de entre casa, seguramentellevaban algún pastelito o algo así. Era un tren de cargay de pasajeros. (Raúl Yelpo)

Parte del excedente de este circuito se invertíaen construcciones en la zona, que don PascualCantisani hacía para sus hijos varones, inversiónque partía de la producción de ladrillos en elcampo. Dice su nieto:

Y también se hacían ladrillos para las

Page 11: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

11

construcciones, yo he visto en el campo todavía loshornos (...) cuando volteamos una pared de la calleChile encontramos un ladrillo que decía 1905 y quetenía unas iniciales.

Estas construcciones todavía se conservan condiferentes usos y modificaciones. Otraconstrucción que aún permanece en pie y hatenido diferentes usos es un viejo hotel y pensiónque pasó posteriormente a ser vivienda de lafamilia Abdala.

Los hoteles fueron construcciones infaltablesen los aledaños de las estaciones de trenes,atendiendo a las necesidades de hospedaje delviajero. No hemos podido encontrar informaciónsobre el mismo, salvo que perteneció a una familiamendocina de apellido Posca.Los hermanos Abdala evocanasí su casa natal:

Es importante hacer notar quecuando vino nuestra gente allí eraun hotel. Era de Posca de laprovincia de Mendoza...seguramente lo deben haberconstruido algunos años despuésde la llegada del ferrocarril... laestación del ferrocarril seconstruyó en 1882... del ochenta al1910 no son muchos años... mispadres llegaron en 1913... La casamaterna era un hotel: 19habitaciones. Cómo se llamaba nome acuerdo, nunca me dijeron nipresté atención si me dijeron, cuando mi padre compróel hotel ya estaba construido... nuestra gente vino aquí,se hospedaron allí... se hospedaron en una piecita allado de la cocina y después compraron y siguieron... asíque ésa era una construcción mucho más vieja...¡maravillosa, maravillosa!

Como ya dijimos, la estación de tren constituíauna de las “entradas” a la ciudad y era el lugardesde donde todos los viajeros podían apreciarla.En la opinión pública, expresada en algunos delos periódicos de la época, aparece lapreocupación por el embellecimiento de la zona:erradicación de ranchos de adobe y construcciónde una plaza. Nace así la Plaza Colón frente a lafachada de la vieja estación (actual emplazamientode la Terminal de Ómnibus). Ésta constituía unespacio público de paseo, de “encrucijada”

también de los sectores radicados en la zona, lospasajeros del tren y aquellos que iban atraídos porespectáculos populares.

Paseo de los pobres y clase media incipiente,Plaza de las “pulgas”, descanso del viajero. Segúndon Quiroga Luco, ésta era la plaza popular de laciudad. Se la llamaba Plaza de las pulgas,aludiendo despectivamente a que era frecuentadapor los sectores más pobres.

El nombre de Plaza de las pulgas contrastabacon la Plaza Pringles o Paseo de las Flores a la quele decían “Plaza de las perlas y las mostacillas”,refiriéndose a los dos sectores sociales que lafrecuentaban (clase alta e incipiente clase media).También recuerda don Américo Piscitelli:

(...) La plaza no tenía alumbradopúblico... Había muchos árboles,muchos pimientos. Estaba cerradacon alambrado como también supo serla Plaza Pringles... cerrada conalambrado bajito así y cada tanto amedia cuadra tenía un molinete y porahí pasaba la gente. La gente quevenía a esta plaza era más humildeque la que iba a la Plaza Pringles, erauna plaza de barriada. Le decían laPlaza de las pulgas, injustamente,porque venía gente más humilde.

Se fueron en sulky y quemaronla vieja estación. El juez llegó

como lo había prometido,mostrándose sorprendido, y apesar de que hubo denuncias

personales contra quienesprovocaron el incendio, el juez

no los juzgó y ordenó el trasladode la estación de “dondemolestaba” y obligó a la

empresa inglesa a laconstrucción de un edificio

nuevo.

Tropa de carros de leña.

Page 12: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

12

3.2. Segundo período:1908-alrededor de 1930

3.2.1. El traslado de la estaciónEn 1908, la vieja estación de trenes deja de

usarse como tal. ¿Cuáles fueron las razones quellevaron a dejar de usar una construcción quetodavía tenía muchos años de vida útil? Existendiferentes versiones sobre el traslado de la estación:

Según el periodista Mario Otero:(...) la vieja estación, demolida en 1966, después de

décadas de servir de vivienda a numerosas familias, dejóde usarse mucho antes de que concluyera la vida útil de laedificación por su ubicación inconveniente. En efecto, lostrenes, lanzados desde La Cumbre, tenían dificultad parafrenar en ese terreno con pendiente hacia el Oeste.

Esta fue la razón principal para la mudanza al nuevoemplazamiento (con orientación sur-norte) y otro trazadopara las vías por la ciudad, que incluían un ramal deescape para cuando el convoy tomaba demasiadavelocidad en la bajada. En tales circunstancias, los treneseran desviados hacia el norte. Las vías, en parábola,recorrían parte de lo que actualmente son los barrios deJubilados y Las Américas, para volver hacia el Este ydetenerse en las cercanías del Hipódromo.6

La segunda versión es de don Mario QuirogaLuco. Según él, el tren en la primera estación teníaproblemas no para frenar sino para seguir viaje, yaque construyeron un dispositivo que preveíacompensar el declive este-oeste del terreno. DonQuiroga Luco contaba una historia en la queparticiparon su padre y su abuelo: según estetestimonio había en las clases altas de la ciudadmucho descontento con la administración quedesarrollaban los ingleses en el Ferrocarril BuenosAires al Pacífico.7

Este malestar provocó que un grupo de vecinosse organizara para realizar una protesta.8 Se reuníanen el Bar Victoria y en el Club Social. Allí decidenquemar la vieja estación de trenes. Don VíctorGuiñazú le avisa al Juez Federal, don Valentín Luco,y parece ser que éste le responde: Cuando se vayan, meavisan y yo llego dos horas después cuando ya estéquemado. Se fueron en sulky y quemaron la viejaestación. El juez llegó como lo había prometido,mostrándose sorprendido, y a pesar de que hubodenuncias personales contra quienes provocaron elincendio, el juez no los juzgó y ordenó el traslado dela estación de “donde molestaba” y obligó a la

empresa inglesa a la construcción de un edificionuevo.

Otros testimonios y documentación oficialrespaldan la primera versión:

(...) resulta que del Puente Blanco para acá lapendiente de bajada es muy pronunciada, entonces comolos ferrocarriles de acá no estaban tan adelantados en lacuestión de frenaje... lo que pasaba es que los trenes delChorrillo para acá agarraban una velocidad muy grande...No frenaba en la estación. Había trenes que se alzaban, quese dice, unos que la máquina no era posible de detenerlosentonces, después se fueron modificando... se iban paraBalde. ¡Allá iban a parar! No podían parar en la estación,no, no algunos han pasado de largo... (...) Todo eso hainfluido porque los trenes se alzaban mucho, la pendienteera muy grande. La diferencia no me acuerdo cuánto es,pero es mucha. Es mucha la diferencia que hay desdeDonovan a San Luis y hasta Balde. Ese fue el motivo.

(...) Yo entiendo todo esto porque yo soy maquinista yme doy cuenta porque yo también he conducido un tren yque hay veces que el tren era deficiente y he tenido quetener muy mucho cuidado y no darle tiempo que el tren sealce, porque ellos dominan.

Efectivamente, en el Boletín Oficial de laRepública Argentina del 30 de julio de 1902 seautoriza a la Empresa Gran Oeste Argentino paraconstruir una nueva estación y se aprueban losplanos presentados por la empresa y su ubicación enla ciudad. En los considerandos del decreto sedetallan las razones técnicas por las que se solicita eltraslado que confirman las versiones de losinconvenientes topográficos del terreno.

La versión de don Mario Quiroga Luco se refierea otro suceso ligado a conflictos de sectores de lasociedad puntana con la empresa inglesa, conflictoque se materializa en la nueva estación de trenes.Efectivamente, la prensa local en el mes de junio de1910, testimonia cómo una “pueblada” quema lacasilla de madera que oficiaba como estación desde1908 porque la empresa B.A.P. no había construidoel edificio que correspondía a la estación. Aprincipios de 1912 la información periodística datestimonios de “la hermosa estación que yatenemos”.

3.2.2. Un lugar de mucho movimiento...aún sin terminal de trenesEsta zona de encrucijada dejó de contar con uno

de los elementos que le daban ese movimiento. Sin

Page 13: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

13

embargo, el lugar siguió constituyendo un punto deintercambio comercial importante, dado por laurbanización que produjo el ferrocarril como por laafluencia de carros que siguió siendo continua hastamediados del siglo XX.

Este movimiento comercial es digno de destacarporque resulta característico del lugar y está muypresente en la memoria de los entrevistados.

Don D’Amico, hijo de italianos, quien heredó desu padre el oficio de peluquero, evoca:

Mi papá trabajaba en el centro, cerca del mercado,después se vino acá... antes la gente venía ubicándose enlos puntos para trabajar. Tenían visión para trabajar, parahacer las cosas. Él sabía que por acá entraba toda la gentede campo y estaban los corralones. Conocía a mucha gente.Había veces que solía atender hasta las dos o tres de lamañana aunque no había esta luz, sólo un foquito.Entonces esa gente venía como a las 7 u 8 de la mañanacon la fresca y le decían: “Buen día, más tarde venimos aque nos corte el pelo”. Y caían de 7, 8 ó 9 a cortarse el pelo.Venían dos o tres por carreta y a toda esa gente le cortabael pelo mi papá. Algunos pagaban y otros no. Pagaban conplata luego que iban a entregar la carga a la báscula, alotro día venían y le pagaban a mi papá. Algunos amigosconocidos le dejaban carbón, vizcachas, chivos.

Los carreros, así como algunos de los dueños delas tropas, eran criollos que traían básicamente leñay carbón. Esto se comercializaba en el ferrocarril, enlos corralones y en los almacenes de ramos generalesde la zona en manos de los inmigrantes. Conalgunos de estos almacenes el intercambio seproducía a través del sistema de trueque. El carrerocompraba ropa, alimentos, herramientas de trabajo y“los vicios” (yerba y tabaco).

Don Américo Piscitelli, desde la vereda de sucasa, describe esta situación:

Donde están todos esos montes que se ven en laesquina... era una playa de carros. El trabajaba con loscarreros... Ahí dejaban toda la carga, ahí chupaban, ahícomían, ahí dormían, y cuando ya no tenían nada, se ibana la casa. Llegaban a la casa con un poco de azúcar, unkilogramo de pan habrán llevado, alguna cosa... Y estehombre les compraba leña, les compraba carbón... En esetiempo se llevaban bolsas de azúcar, bolsas de harina queno costaban nada... Los carreros se llevaban harina,azúcar, maíz, alpargatas, llevaban ropa... en fin, aceite...toda mercadería de una casa de familia. Los corralonesacumulaban de todo, cueros, eran depósitos, y despuéssalían a vender los cueros a otro lado, a los negocios del

centro... ellos compraban acá y después revendían allá. Siacá pagaba un cuero, un suponer 50 centavos, ellos lovendían por 1,20. Los carreros no pasaban la AvenidaEspaña.

Por su parte María Abdala, hija de inmigrantessirio-libaneses propietarios de un almacén de ramosgenerales, recuerda de su infancia:

La clientela nuestra eran los carreros que venían delcampo y gente de acá. Llegaban (los carreros) como a launa o dos de la mañana... mi mamá se tenía que levantar aabrir a atenderlos, a darles la comida... Me acuerdo de loscarreritos que venían al negocio a comprar y llevabanmercadería. La leña se usaba para muchas cosas: la cocinaeconómica, todo era con leña... todo era a base de leña...

La ausencia del tránsito de pasajeros transformael uso y función de algunos espacios públicos. LaPlaza Colón se va transformando en una cancha defútbol. Según Liberato Tobares, alrededor de 1924 laPlaza ya era la cancha Colón. D’Amico, actualpeluquero del vecindario, recuerda:

La cancha Colón estaba entre Rivadavia y avenidaEspaña. Bien en la esquina donde está la esquina de laterminal, justo ahí estaba la cancha Colón. Estaba rodeadapor paredes grandes, ladrillos, pimientos grandes. Laentrada principal era por la esquina de Rivadavia. Eso sí,los muchachitos de antes nos acordamos porqueentrábamos por cualquier otra parte... Cancha, cancha noera, como ahora, pero tenía su tribuna, estaba toda rodeadacon alambre. Había mucho entusiasmo, estaba el clubdeportivo Estudiantes, Huracán, Juventud, Victoria,Pringles. Jugábamos. Se jugaba de mucho corazón. Sesiente mucha nostalgia.

El predio del ferrocarril va perdiendopaulatinamente la dinámica de la actividadferroviaria y a la par cobra otro uso y otra vida parala infancia del barrio. El vivo recuerdo de MaríaAbdala testimonia esta metamorfosis:

Me acuerdo que jugábamos... ¡¡sabe comojugábamos!!... ¡Ay, no se imagina! Tomábamos la zorrapor cuenta nuestra... cuando quedaba desocupadita lazorra, jugábamos todos y hacíamos de todo, de todo...íbamos a jugar... además mis hermanos varones eranmás chicos que yo... éramos tres mujeres y después tresvarones. Nosotros tomábamos las vías del ferrocarril yla acequia ésa que corre acá nos llevaba hasta los saucesque están más o menos a una cuadrita, nada más de loque es el Puente Blanco. Y nosotros nos íbamos adesayunar con las amigas mías, las chicas Flores deenfrente. Pasaban los linyeras y nosotros no les

Page 14: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

14

José La Vía. FotógrafoNace en Nicosia, Catania (Sicilia) en 1888 y muere en SanLuis el 29 de abril de 1975.Llega a San Luis en 1894 y adquiere su primera máquina en1907.Documentó la vida cotidiana de San Luis desde principiosdel siglo XX, y registró episodios políticos, culturales,religiosos, sociales y familiares.Acompañó al historiador Juan W. Gez a mula o a caballo ensu andar por la provincia, con su cámara fotográfica.Fue reportero gráfico de distintas publicaciones ycorresponsal gráfico de La Prensa, La Nación, Caras yCaretas, PBT, El Mundo, Noticias Gráficas, Ahora, ElHogar, y Atlántida.

teníamos miedo, ¡a nada! Esa era la vida que teníamos...cuando íbamos a jugar, la estación estaba abierta, eracampo... los vagones estaban siempre sobre las vías...

Después levantaron todo. Cuando abrieron la calleya estaban levantando las cosas... lo que recuerdo es queen aquel momento en que levantaron las vías yo estabaaprendiendo a andar en bicicleta. Así que yo en estemomento, tengo 80... yo tengo que haber tenido en esemomento 10 años, 12 años. Yo soy del 19, así que unos10 años más.

(...) cuando la cortaron (refiriéndose al paso deltren por las vías del barrio) era una bajada tanhermosa... que me puse en las vías y me fui con bicicletay todo y me sostuvo el zaguán de mi casa y tengo doshermosos tajos en las rodillas de ese golpe... nunca másusé una bicicleta.

TESTIMONIOS ORALESRECOGIDOS EN EL PERÍODO 2000-2001

-Don Mario Quiroga Luco (85 años): profesor de Filosofía, conextensa labor docente. Emparentado con muchas de lasfamilias tradicionales de San Luis.-Américo Piscitelli: jubilado ferroviario, vecino de la zona,nacido el 30 de octubre de 1908.-Raúl Yelpo (70 años): nieto de don Pascual Cantisani, uno delos primeros vecinos de la zona que construye su casa y la desus hijos frente a la Plaza Colón y al ferrocarril (actualdependencia del servicio de encomiendas de T.A.C.)-María y Eduardo Abdala (80 y 76 años aproximadamente):vecinos y comerciantes de la zona. Vivieron su infancia yjuventud en el viejo Hotel de los Posca, comprado por suspadres para residencia familiar, hoy depósito de la firmaAbdala.-Jerónimo Castillo: vecino de la calle Alte. Brown desde 1965.Testigo de la demolición del edificio de la estación. Habitantede una casa ferroviaria.-D’Amico (60 años): hijo de italianos, peluquero, vecino de lacalle Justo Daract.

NOTAS

1 Salvando las contradicciones encontradas entre las fuentesbibliográficas y periodísticas consultadas hasta el momento,estimamos que la estación se habilitó para pasajeros el 25 demayo de 1882. El Boletín Oficial, por otra parte da cuenta deque el servicio de carga quedó habilitado a partir del 1° deagosto del mismo año.2 Es esencial tener en cuenta que desde la creación de lasacademias, el encuadre de la arquitectura dentro de las BellasArtes convertía cada una de las obras en obra de arte y porende un ejemplo singular e irrepetible. Cita de: Garro, Jimena,en base a textos de Gutiérrez, Ramón, Arquitectura eniberoamérica, Ediciones Cátedra, 1992.3 Se recurrió a empréstitos con la Banca francesa, muchos

materiales fueron adquiridos a compañías francesas y parte dela mano de obra que trabajó en la construcción de este tramofue europea, preferiblemente francesa, italiana y española.4 Por la extensión del presente trabajo no nos referiremos a esteperíodo. Pero sí vale mencionar que los vecinos recuerdan ladesaparición del edificio con nostalgia, impotencia y laintuición de que algo importante moría: No están demoliendo laestación, están matando la historia, fue la sentencia de una madrea su hija al oír la explosión.5 Este proceso tuvo avances y retrocesos, producto de laresistencia de los sectores interesados y de los vaivenes de loscostos de los fletes ferroviarios que en ocasiones reinstalaban eltransporte de carretas.6 Otero, Mario (1999), “Las calles del Ferrocarril”, en RevistaCima, p. 26.7 Según su testimonio..., fue una protesta no de pueblo sino deoligarquía.8 Entre quienes estaban: Modesto Quiroga, Juan T. Zabala,Alberto Quiroga, Deoclesio Pérez (hacendado) y Víctor Páez.

BIBLIOGRAFÍA

Boletín Oficial de la Nación, Archivo Centro de EstudiosHistóricos Ferroviarios, Buenos Aires, Ed. Lumiere.El Oasis, La Reforma, El Heraldo, periódicos publicados en laciudad de San Luis. Ejemplares consultados: período 1880-1912. Archivo Histórico de la Provincia de San Luis.Gutiérrez, Ramón, Arquitectura en iberoamérica, EdicionesCátedra, 1992.López, Mario Justo, Historia de los ferrocarriles nacionales. 1866-1886, Buenos Aires, Museo Ferroviario, 1994.Otero, Mario, “Las calles del Ferrocarril”, en Revista Cima,1999.Scalabrini Ortiz, Raúl, Historia de los ferrocarriles argentinos,Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1995.Tartarini, Jorge, Arquitectura Ferroviaria, Buenos Aires, EditorialDel Arco Iris, Colihue, 2001.Tobares, Jesús Liberato, San Luis de antaño, San Luis.

Page 15: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

15

IntroducciónTraemos a este número de Voces Recobradas parte

de lo investigado en el marco del Proyecto deInvestigación “Patrimonio cultural y didáctica de losocial”, de la Facultad de Ciencias Humanas de laUniversidad Nacional de San Luis. El mismo centrasu estudio sobre la realidad de la ciudad de San Luisen el período comprendido entre 1880 y 1950 y tienecomo objeto recuperar saberes y conocimientos sobreel patrimonio cultural para realizar trabajos detransposición didáctica. Uno de los hitos tomadospara estudiar este patrimonio es el del “comercio” dela ciudad, específicamente el comercio mayorista yminorista.

Partimos de entender el comercio como “lacirculación de bienes dentro de un determinadogrupo social” que, en tanto parte de la dinámica so-cial, se desarrolla fuertemente influenciado por todoslos procesos políticos, económicos y sociales queatraviesan la vida de los pueblos.

Una de las primeras tareas que realizamos en elproceso investigativo fue indagar acerca de los hitosque los habitantes de la ciudad de San Luisconsideraban como más representativos de la misma.Una cantidad importante de personas entrevistadasnombró al Mercado Central, hoy inexistente, ya que

fue demolido en la década del 60.Esto provocó innumerables preguntas: ¿por qué

ese espacio, hoy ocupado por un paseo público,permanece en la memoria de los vecinos como unreferente de la ciudad?, ¿qué huellas, recuerdos,marcas ha dejado?, ¿qué otros comerciosfrecuentaban los diferentes sectores sociales de laciudad?

Obviamente la actividad comercial estáfuertemente conectada a la vida cotidiana de loshabitantes de un pueblo, en tanto que les permite

El enfoque biográfico interpretativo en la investigaciónsocio-histórica

Testimonio e historia oral

Autoras Alicia Lartigue - Graciela Yáñez

Facultad de Ciencias HumanasUniversidad Nacional de San Luis

Comprar...Vender...¿fue siempre igual?

El almacén, el mercado,la despensa y la venta ambulante

desde la memoriade los pobladores de San Luis

Mercado Central.

José

La

Vía

Page 16: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

16

abastecerse de innumerables mercaderías y ofrecer alos otros el producto de su trabajo diario. Pero no sóloesto, sino que además genera una serie de relacionesque lejos están de ser impersonales. El almacén delbarrio, el almacén de ramos generales, el mercado, lacalle… son espacios, lugares en los cuales seestablecen vínculos que dan cuenta del entramadosocial de la ciudad de San Luis en las primerasdécadas del siglo XX.

Este trabajo pretende reconstruir, a partir de lamemoria y el relato de los vecinos, los distintosmodos en que se realizaba la comercialización de lasmercaderías, tomando como hitos fundamentales: elMercado Municipal, como lugar de encuentro de losdistintos grupos sociales; el almacén de ramos generales,como nexo entre el campo y la ciudad; la despensa debarrio, como espacio que brindabala posibilidad de generar vínculos–no sólo comerciales– entre quienvendía y quien compraba y laventa ambulante como tradiciónresidual de un San Luis colonial.

Haciendo un pocode historia...A fines del siglo XIX, la

ciudad de San Luis “de la aldeacolor barro pasó a la ciudadmoderna”,1 de las pulperías deantaño a los almacenes de ramosgenerales dedicados alabastecimiento de las necesidadesbásicas y, posteriormente...algunas décadas después... a ladiversificación comercial.

Estas transformaciones en elmodo de comercializar fueronllevándose a cabo a medida que se produjerongrandes cambios sociales: crecimiento poblacional,generación de un circuito productivo interno, mayorfluidez en las comunicaciones e intercambios entrelas regiones, regulación de la actividad y, al igual queen el resto del país, el ingreso de una importantecantidad de extranjeros.

En los años 70, la provincia se encontraba enpermanente déficit, con valores muy elevados dadasu capacidad económica. En los diarios esto sereflejaba en notas de redacción, “(…) no escampó lapobreza entre nosotros un solo día (…), la alteracióndel valor de los billetes de banco (…) produjo lacarestía de los productos de primera necesidad, loque valía ayer 20 hoy vale 25, cuando justamente estámás escaso el dinero (…)”, y en los anuncios de ventao liquidación de negocios y en comentarios como: “Es

bien triste. Tenemos entendido que algunas de laspocas casas de comercio que hay aquí estánliquidando…”.2

En la década del 80, esta situación comienza arevertirse a partir del fomento de la minería por partedel gobierno de la provincia y de la instalación dedos compañías extranjeras, una norteamericana yotra inglesa. “Estas empresas introdujeron capitalesde consideración, activando también lastransacciones comerciales de otra índole” (Gez, 1996:280). Además, el monto importante de lasexportaciones de ganado y cueros, la llegada delFerrocarril Andino a la ciudad de San Luis en 1882 yel aumento de los recursos debido a una mejorpercepción de la renta3 permitieron un impulso de laeconomía produciendo un aumento del consumo.

Esto fue acompañado por elacrecentamiento de la poblacióntras la segunda ola de inmigracióneuropea en San Luis.

Este grupo de inmigrantes denacionalidades tan diversas–italianos, españoles, franceses,sirio-libaneses, judíos– con máscapital cultural que material,diversifó sus actividadesdedicándose entre otras, a lainstalación de pequeños talleresmanufactureros o industriasfamiliares; a la producción defrutas y verduras que volcaban enel mercado interno; abriendoalmacenes de ramos generales,tiendas, bazares, corralones,barracas, panaderías o acercando alos habitantes del interior todaclase de productos, como

vendedores ambulantes.Según el Censo Nacional de 1895, “la gestión de

la industria y el comercio se hallaba alrededor de un80% en manos de extranjeros, que la ejercían comopropietarios”,4 tendencia que parece repetirse en laprovincia, sobre todo desde los primeros años delsiglo XX.

Aun cuando en sus lugares de origen la mayoríade ellos pertenecía a los grupos más pobres, traíanconsigo una fuerte creencia en las posibilidades deprogresar.

Algunos relatos dan cuenta de esto:(...) En su mayoría eran hombres solos que se

empleaban en los grandes almacenes de ramos generales,sin un horario fijo de atención (…) sacrificio éste que lereportaba casa y comida segura. Por lo general vivían deun modo muy modesto, observándose en algunos casos

El contexto provincial, con unaclase dirigente terrateniente y

ganadera, preocupada porinsertarse en la economía

nacional e internacional y unapoblación nativa dedicada a

actividades de tipo artesanal, ala burocracia pública, al serviciodoméstico o a tareas de campo,

le permitió a los inmigrantesdesarrollar actividades

económicas no explotadas,generar nuevos espacios, educara sus hijos e incorporarse pocoa poco a la vida social y política

de la ciudad.

Page 17: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

17

curiosidades tales como las de aquellos que debajo delmostrador de atención al público tenían un colchón. Asípodían ahorrar algunos pesos fuertes que les permitiría serindependientes y transformarse en prósperoscomerciantes.5

El contexto provincial, con una clase dirigenteterrateniente y ganadera, preocupada por insertarseen la economía nacional e internacional y unapoblación nativa dedicada a actividades de tipoartesanal, a la burocracia pública, al serviciodoméstico o a tareas de campo, le permitió a losinmigrantes desarrollar actividades económicas noexplotadas, generar nuevos espacios, educar a sushijos e incorporarse poco a poco a la vida social ypolítica de la ciudad.

El Mercado municipalDesde fines del siglo XIX, la ciudad de San Luis

no sólo se abastecía de productos que llegaban desdeel interior de la provincia, traídos por las tropas decarros y carretas que cruzaban la ciudad y desde losgrandes centros comerciales del país, sino que habíagenerado ya un circuito productivo interno.

La factibilidad de faenar la carne de los animalesque proveía la zona rural en el Matadero municipalinaugurado en 1878 y la actividad frutihortícola quecomenzaba a desarrollarse en el cinturón de chacrasy quintas que bordeaban la ciudad, quizás hayansido las condiciones de posibilidad para lainstalación de un mercado público en el que cadatrabajador pudiera ofrecer sus productos.

Esto ya era promovido desde diferentes sectorestal como puede evidenciarse a partir de la lectura deun artículo publicado en el diario El Oasis en el queReynaldo Vicente Pastor6 alienta al consumo dealimentos vegetales por ser más nutritivos que lacarne y a la vez, al cultivo de toda clase de frutas,verduras y cereales… “Así también podrá haber unmercado donde se presenten a la venta los frutos ydará otro aspecto más animado y alegre a lapoblación de San Luis”.7

Desde 1875 se registran leyes que promueven lainstalación de un mercado público, pero es en 1879cuando se produce la inauguración del primero deellos.

Este “sitio público destinado permanentementepara vender, comprar o permutar géneros omercaderías”8 estaba ubicado en la parcelacomprendida entre las calles Rivadavia al oeste,Colón al este, a media cuadra de la actual PlazaPringles, en ese momento denominada ParquePringles o Plaza de las Flores, cuyos terrenos habíansido recientemente expropiados. Alrededor de estaplaza ya funcionaba el Colegio Nacional y el Colegio

de Niñas y unos años después se constituyó encentro de actividades sociales.

No existen datos catastrales de este edificio, perode acuerdo con las características exigidas por la LeyN° 267,9 los datos extraídos de los planos de la trazaurbana y las fotografías de época, se puede decir queera una construcción chata, de material cocido(ladrillo), revocado y con techo de chapa. El ingresoal edificio por la calle Colón se realizaba por un granespacio llamado “plazoleta del mercado”,10 y erausado para la carga y descarga de mercaderías.

Su inauguración coincide con el momento en elque ingresa la mayor cantidad de inmigrantes, entreellos italianos que se dedican, en su mayoría, altrabajo de la tierra en quintas y chacras.

(…) las quintas y esas cosas siempre era de genteextranjera. Aquí venían mucho los italianos, mucha,mucha gente italiana (Adelaida Piguillem)

(…) Producían cerezas, guindas, ciruelas (negra,blanca, ojo de buey, gota de oro, de conserva), sandía,melón, nísperos, avellanas, nueces, almendras, manzanas,peras, parrales, higueras, castaños (Domingo Giunta)

(…) Ahí yo me acuerdo, mi papá hacía la verdura y yole ayudaba. En aquel tiempo los chicos ayudábamos (…) yoiba a las 6 de la mañana a regar (…) [la quinta estaba] enSan Juan y Bolívar, haciendo cruz con el regimiento, en esaesquina, eran… 5000 metros cuadrados (…) vivíamos acá,después a la tarde se cosechaba, se dejaban los cajonestapados con las bolsas húmedas, y al día siguiente a las 6de la mañana, venían ellos [los padres] al mercado. Aveces venía yo, cuando no tenía que regar (…) Unahermosa vida era la producción, porque se veía a la gentetrabajando… (Pedro Anello)

En 1927, durante el gobierno de ArancibiaRodríguez perteneciente al Partido Liberal, seautoriza la emisión de títulos de la deuda públicapara ejecutar obras públicas, entre ellas, laconstrucción de un nuevo mercado en el mismo lugarque el anterior. Esto era parte de las políticas

Vendedor ambulante de leña en la zona del Mercado.

José

La

Vía

Page 18: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

18

implementadas por los gobernantes de entonces conel fin de llevar “el progreso” a su provincia.

En 1929, luego de sortear una serie deinconvenientes con los empresarios encargados deconstruir el edificio y habiendo cambiado de gobiernoy signo político municipal, se inaugura el NuevoMercado Central de neto estilo inglés. El edificio tenía2.010,35 m2 de superficie cubierta, con muros demampostería de ladrillos, techos con cabreada dehierro y chapa de cinc. Sus pisos eran de mosaicos,las paredes interiores revestidas con azulejos y lasexteriores revocadas a la cal. Contaba con alumbradoeléctrico y teléfono para servicio público.

La entrada principal estaba por la calleRivadavia, tenía una gran plazoleta y una playa, y ahíera donde paraban todos los carros (...) que venían a dejarla mercadería. Y la del fondo, por Colón era igual. Habíauna playa, y en el medio de la playa había una gran farolade los dos lados, que era para la noche... (Rosario Fusco,comerciante).

En este último sector, destinado a los mayoristas,era donde descargaban lasmercaderías traídas desde las quintasaledañas o desde el interior provin-cial.

Se accedía al interior por unaescalinata importante, y allí sedisponían cuatro hileras de puestosde venta separados por dos “calles”,que corrían de este a oeste. En el centrodel edificio quedaba un gran espaciode circulación donde se encontrabauna despensa, y el acceso a los baños y al sótano.

(...) tenía un sótano que nos asustaban, que cuando nosportáramos mal nos iban a meter al sótano. Un sótano queera, desde la calle Rivadavia prácticamente hasta la mitaddel mercado... (Rosario Fusco, comerciante)

(…) era un edificio grande… como qué se lo podríacomparar… abarcaba todo, de la Colón a la Rivadavia(Adelaida Piguillem)

Según el plano presentado a Obras Públicas, elMercado constaba de 98 puestos y 10 negocios, estosúltimos colocados a los lados de tres de las cuatroentradas.

(...) a los lados estaban los puestos de verduras yfrutas; en el medio, las carnicerías… en los negocios quedaban a la calle Rivadavia estaba el tío Esteban, el tío demi madre y del otro lado el tío Isidro con la venta dechacinados… en el medio, el almacén y en los negocios deatrás [por calle Colón] estaban los Gianello que vendíanverduras al por mayor, allí estaban los que vendían al pormayor. Esa parte del Mercado estaba más vacía (…) lapescadería creo que estaba cerca del negocio del tío Isidro(Ramón Perarnau)

El Mercado era propiedad del Municipio, y lospuestos eran alquilados (diariamente, por latemporada o por año) por los mismos productores,por lo que el intercambio, sobre todo de frutas,verduras y productos de granja y chanchería, serealizaba sin intermediarios. Toda la actividadcomercial estaba regulada a través de un Reglamentoque pautaba el horario de apertura y cierre, delimpieza –siguiendo rigurosamente las corrienteshigienistas–, la carga y descarga de mercadería y unaserie de disposiciones generales que reglamentabanuna serie de prohibiciones, todo controlado por elComisario del Mercado.

Pero uno de los aspectos más destacados era queel Mercado se constituía en torno a la actividadcomercial en un espacio social donde diariamente seentablaban diversas relaciones entre grupos socialesque habitualmente no se comunicaban entre sí y que,por lo demás, todo separaba (condición económica,zona de residencia, oficios, profesiones, origen).

(…) era el único Mercado que había en San Luis. Asíque quien más quien menos, el pobre y el ricocaía allí (Adelaida Piguillem, hermana deun puestero del Mercado).

(…) todos iban a comprar, porque en elMercado se conseguía la fruta y la carne másbarata, porque había mucha competencia allíadentro (Favier, dueño de un taller defabricación de carros y carruajes).

Era allí donde se establecían losvínculos entre los inmigrantes, losvecinos pertenecientes a familias

tradicionales de la ciudad y los más pobres, quienesdesde los suburbios o desde el campo concurrían aofertar su mercadería. Estas relaciones se extendían alos alrededores del edificio.

En la puerta siempre había unas viejitas que, en ollasnegras de hierro, freían empanadas y pasteles para vender(Marta Sampano, Tomás Oliveras, docentes).

(...) allí, todos los vendedores se juntaban (…) de unlado vendía yo y del otro lado estaba el finado Ochoa, elfinado “Tronco”, así le decían a Arturo Vescia…(JuanFernández, diariero)

(...) de allá [del campo] traíamos chivos para venderen el mercao, lo que usted llevaba lo vendía, llevaba unagallina y la vendía, se ponía en la puerta del mercao, teníados puertas, una puerta arriba, una puerta abajo y unapuerta al medio, pero por esa del medio no se trabajabatanto, no entraba gente, venía por la Colón y por la SanMartín [sic], se ponía ahí y vendía (…) lo que sabía venderson las catas, p’al tiempo de las catas (…) a la gente rica legustaba comprar una cata, cincuenta centavos, veintecentavos más o menos… ve… y vendía catas… (Juan Díaz,albañil)

Estrechamenterelacionada al Mercado,la venta ambulante eraen la ciudad, un modo

de comerciar muyextendido.

Page 19: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

19

Aún así, había algunos condicionantes quepromovían las diferencias entre los compradores. Alno contar con heladeras, algunos productos nopodían guardarse para el otro día. Esto obligaba a loscarniceros a buscar la forma de deshacerse de lamayor cantidad de carne posible, para lo cual,bajaban el precio en el horario de la tarde, situaciónque era aprovechada por los más pobres.

Yo me acuerdo que a la mañana iba a comprar la carney tenía un precio, iba a la tarde y tenía otro precio másbajo. Pongámosle, 20 centavos el kilo de carne a la mañanay a la tarde costaba 10 (Julián Suárez, talabartero).

La venta ambulanteEstrechamente relacionada al Mercado, la venta

ambulante era en la ciudad, un modo de comerciarmuy extendido. Por las calles del centro, pero sobretodo por los suburbios y aun por el campo, muchaspersonas a pie o en algún tipo detransporte, ofrecían susmercaderías. Habitualmenteutilizado en los años de laColonia no perdió vigencia, auncuando aparecieron otras formasde realizar el intercambio debienes más acordes a lasimpuestas por los nuevostiempos. Esta práctica social,entendida como tradición re-sidual, “formada efectivamenteen el pasado, pero todavía enactividad dentro del proceso cul-tural”11 pudo representar unaalternativa para aquellos que no podían acceder aotro modo de insertarse en la actividad comercialpues no contaban con los medios económicos paraabrir un local.

(…) en aquel tiempo, 1912, se usaba que la verdura ytodas esas cosas se vendieran con dos canastos con un paloen el medio y se lo ponían acá [señala el hombro] e ibanvendiendo (Pedro Anello, comerciante).

(…) Cuando era chico, antes de ir a trabajar en eloficio de peluquero, acá había muchas quintas que teníanmucha fruta. Iba, se las compraba a ellos barata, iba a laestación [del Ferrocarril] y la vendía, había que ver ¡quéduraznos! Todo tipo de frutas y si me quedaba, iba alRegimiento y les vendía a los conscriptos (…) Eso lo hicetodos los días, sobre todo cuando dejé la escuela, tenía quetrabajar para ayudar a mi mamá que había quedadoviuda… (Sindoni, peluquero)

También era la forma en que aquellos quellegaban del campo a establecerse en la ciudadpodían generar recursos para su supervivencia.

(…) de allá del campo se traía leña para acá (…) con

tres, cuatro o cinco burros de leña… no… unas cargasgrandotas y se hacían ataditos, la preparábamos a la leñapara salir a vender, no me acuerdo cuánto valía el atado…diez centavos había valido, centavos. Le poníamos ocho,diez atados al burro y la salíamos a vender por la calle (…)salíamos por la calle, como ser por la Mitre gritando:“¡Leña, leña cortada con hacha!”. Éramos muchachos y lagente… ya nos hacíamos clientes...

(…) Yo andaba con los tachos [de leche], ofertaba,despué tenía la clientela yo (…) la leche se transportaba…se ensillaba un caballo con un apero y arriba del aperovenía un aparato que se llamaba árgana y entra un tachopor la derecha y otro tacho por la izquierda del animal (…)y del tacho sacábamos y vendíamos la leche, el litro, lo quequería la señora, hasta por medio litro se vendía porque nohabía plata (…) la leche era barata pero no había quién lacomprara… así que lo que me quedaba yo lo llevaba alhombre de la verdulería: “Señora, no quere leche se la

cambio por papa”, llegaba a otro lao:“Le cambio la leche por batata”. Así quebueno, la cosa es que vendía toda laleche, negociaba toda la leche… (JuanDíaz, albañil)

Toda clase de productos eranofrecidos por los vendedores querecorrían la ciudad a lo ancho y a lolargo, voceando sus mercancíaspara llamar la atención de losvecinos:

Guastadisegni vendía pejerreyesque llevaba colgados en ambas puntasde una caña tacuara que llevabacolgada al hombro.

Don José era el hombre que vendía pájaros, y habíaadquirido su fisonomía (Marta Sampano, docente).

(...) Había dos francesas [de apellido Jolivot] querecorrían las calles de la ciudad con dos vacas y vendían laleche que ordeñaban delante de uno (Marta Sampano).

(…) paraban aquí en la Belgrano y de acá todo el ba-

(...) el nexo entre el campo y laciudad se establecía sobre todoen los comercios ubicados lejos

de las calles que rodeaban laplaza principal, mayoritariamente

cerca de las estaciones deFerrocarril. Los habitantes del

campo traían su producción a laciudad, la que cambiaban por

mercaderías varias.

Almacén de Ramos Generales de Nuncio Cangiano

Page 20: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

20

rrio iba a tomar la leche al pie de la vaca (Pedro Anello,comerciante).

El vendedor de ropa, don Pedro Aure, que la traía enuna bolsa colgada al hombro (Ramón Perarnau,productor agropecuario).

(…) Don Martín de los cacharros. Era alfarero.Vendía macetas, sabía decir todos los verbos a granvelocidad (Tomás Oliveras, Marta Sampano,docentes).

Algunos vendedores ambulantes en sus carros, obien, recorriendo a pie grandes distancias, lesacercaban productos de primera necesidad a loshabitantes de las zonas rurales adonde no llegabaotra forma de comercio. La mayoría de éstos eran losapodados “turcos”.12 Así lo comentan los hijos dedon Abdala:

(...) ¿Cómo cree que han hechoestos señores su comercio? ¿No veníanen sulky para vender? ¿No salieron apie? Justamente ahí me vine a enterarde que mi padre salía con la carga apie... (Eduardo Abdala)

Mi papá con mi abuela... ibanhasta el Suyuque13 vendiendo. A mimamá le enseñaba una modista, quevivía en una de las habitaciones delhotel, a coser calzoncillos y mi abuelallevaba las telas. ¡Caminando!.... Seiban a vender al campo caminando...(María Abdala)

El almacénde ramos generalesPero el nexo entre el campo y

la ciudad se establecía sobre todoen los comercios ubicados lejos delas calles que rodeaban la plazaprincipal, mayoritariamente cercade las estaciones de Ferrocarril.Los habitantes del campo traían su producción a laciudad, la que cambiaban por mercaderías varias.

Ellos traían por ejemplo, carbón o lo que ellos hacíanel explote, carbón, leña, que era lo que en esa época se usaba,entonces ellos vendían la leña y el carbón y despuéspasaban a buscar lo que les hacía falta para el carro, para lajardinera, para el caballo (…) y aquí en la esquina había unnegocio de un señor Arteta que tenía almacén y venían y lesdescargaban la leña y el carbón que él compraba paravender, yo recuerdo bien eso (Julián Suárez, talabartero).

En la zona de la antigua estación del Ferrocarrilse encontraba un gran almacén y Feria Ganadera dela familia Abdala, muy concurrido por aquellos queentraban a la ciudad por la Avenida España (alnorte) aún después que se produjo el traslado de la

estación. De él hay innumerables testimonios quepermiten recrear su actividad:

(…) En el negocio de casa se vendía desde un clavohasta un grano de maíz. El negocio era enorme (…) teníaun primer piso lleno de estantes llenos de mercadería. Deeste lado la ferretería y de este lado el almacén. Después sepuso bazar... En la tienda se vendían unas telas que ahorason una porquería… (María Abdala, hija decomerciante)

(…) Era lo más completo que había, era una especie deGath&Chaves, se podía encontrar desde un traje hasta unamontura... (Jerónimo Castillo, memorioso)

(…) El negocio era traer la mercadería y hacer el canjemás que la venta (…) más trueque que comercializar...(Eduardo Abdala, hijo de un comerciante)

(…) Casa Abdala tenía tiendas y los proveía [a loscarreros] de la ropa del hombre decampo y los cortes de tela. Yo recuerdomucho a una de las dueñas quesiempre ofrecía un cortecito de telapara la señora, por ejemplo, y era unpoco el trueque, porque ellos cuandotraían los animales y mientrasefectivizaban el pago, él ganaba eldoble digamos, porque pagaban a losdos meses, que después tenían quevenir a buscar el cheque y ahí seencontraban con el pago enmercadería, en tela, en alambre, todaslas implementaciones que necesitaba,todo lo que era ferretería liviana (…)[en el trueque] ganaba casa Abdalaporque ganaba en el tiempo, ganaba enla mercadería que les vendía, ganabaal comprarles los animales y ganabados o tres meses cuando les pagaba...(Eduardo Flores, vecino de laantigua estación del Ferrocarril).

Otro almacén de ramos ge-nerales era el de Nuncio Cangiano. Fue fundado en190014 y siempre estuvo ubicado en la zona sur de laciudad. Si bien realizaba ventas al menudeo de todaclase de mercadería, incluida la producción de supanadería, abastecía a compradores de la ciudad y dela zona rural, siendo su fuerte la venta al por mayor.

Al igual que otros almacenes mayoristas, seaprovisionaba en los principales centros deproducción, favorecido por el ferrocarril que permitíalos intercambios, sobre todo con los puertos y conaquellas zonas del país que, debido a lascaracterísticas particulares de su producción,cumplían un papel fundamental en la economía delpaís.

(...) El abuelo trabajaba mucho con el puerto de

En aquellos tiempos los pagoseran a largo plazo, no había

inflación, y a lo mejor se podía.Además no se podía vender deotra manera porque ¡quién lecompraba de contado si no

dejaba el proceso para que otropudiera hacer el dinero! Y a

veces se debe haber pagado...como se hacía en el campo.

Usted llevaba mercadería y envez de pagar con plata le pagaba

con cueros... chivos... congallinas, con pavos... era el

trueque... que había sido de laépoca en que comenzaba la

sociedad en el mundo... ¡y asíestamos!

Page 21: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

21

Rosario, venía mucha mercadería de España, Inglaterra,había muchos importadores que cumplían con vender lamercadería que venía de afuera, como usted vio, el cartel deafuera dice “Importador de aceite Bou” (…) llegaba enferrocarril también el azúcar, en vagones, ya que se hacíacontacto directamente con los ingenios, con los fabricantes...

Abastecían a muchos de los almacenesminoristas de la ciudad así como también a aquellosque se encontraban en la zona sur del DepartamentoCapital.

(…) Venía mucha gente del interior a comprar, todo loque es la zona, por ejemplo, lo que es Beazley, Zanjitas,Alto Pelado…

(...) En aquellos tiempos los pagos eran a largo plazo,no había inflación, y a lo mejor se podía. Además no sepodía vender de otra manera porque ¡quién le compraba decontado si no dejaba el proceso para que otro pudiera hacerel dinero! Y a veces se debe haber pagado... como se hacíaen el campo. Usted llevaba mercadería y en vez de pagarcon plata le pagaba con cueros... chivos... con gallinas, conpavos... era el trueque... que había sido de la época en quecomenzaba la sociedad en el mundo... ¡y así estamos!(Hermanos Cangiano)

La despensa de barrio

...en todas las esquinas había un almacén... (Juan Díaz)

Este testimonio de un vecino de la ciudad, quevivía en un barrio alejado del centro, es la mejorimagen para describir el lugar que ocupaba elcomercio de venta al menudeo en la ciudad de SanLuis.

El crecimiento poblacional también impactó eneste rubro de la actividad comercial, dando comoresultado la apertura de numerosas despensas,dispersas por toda la ciudad, a veces hasta dos o trespor cuadra, según se desprende de la lectura de losanuncios comerciales y publicidades de la época.

En el tomo II de la Guía de San Luis,15 publicadaen 1909, se constata la existencia de 62 almacenes, enalgunos se vendían artículos de ferretería, tienda,bebidas, panadería y se anexaban depósitos delegumbres, de harina, de vinos, de cal y forrajes.Algunos de los dueños, como José Pesce, además delalmacén, trabajaba en el oficio de carpintero en suCarrocería y empresa de Pompas Fúnebres.

Esto se prolongó en el tiempo, y tal vez lo quefacilitó la apertura de este tipo de comercio es que lascasas con ochava daban la posibilidad de usar lahabitación de la esquina como local comercial.

Estas despensas estaban equipadas con grandesmostradores, estanterías de madera que llegabanhasta el techo llenas de productos de toda clase, (...)

tenían, me dijeron, cuadernos, lápices (…) y también teníandiccionarios… exhibidores con tapas de vidrio y en suinterior azúcar, yerba, granos, café, maní, harinas quese vendían sueltos, (...) en la venta, se usaba como medidala poruña.16 (...) existía la balanza con pesas, muy parecidaa la balanza de la justicia (...). Colgaban del techoplumeros, sillas y sillones de caña y no faltaba eltípico cartel pintado a mano que aclaraba a losclientes que la venta era “al contado”.

No siempre esto se cumplía tal como estabaconsignado en los carteles de los almacenes,dependía del monto de la transacción y del cliente, yaque a veces (...) la forma era con la libreta (…) lo comúnera la libreta (…) el 98% de las personas eran pagadoras,porque la palabra era más importante que la firma.Después se fue echando a perder… (Pedro Anello).

El aprovisionamiento de mercaderías serealizaba, de los almacenes, de los mayoristas, acá mismoen San Luis. Era la Casa Mazzola (…) de Colón y Bolívar,era representante de la cerveza Quilmes… después donAiello era el representante de Alpargatas (…), despuésestaba Bernardino Di Gennaro, que sabía traer la… elazúcar y todo eso, después don Humberto Cangiano (…) enla Ituzaingo y Belgrano, ése era uno de los mayoristas (…)y después se compraba directamente a las otras casas quevenían los viajantes (…) nosotros sabíamos recibir el alco-hol, por ejemplo, el alcohol puro y el de quemar de la Casade Yornet, que venía de Tucumán… (Pedro Anello).

Pero un rasgo que caracterizó al puntano comocomprador fue la costumbre de comprar en el lugarmás cercano a su domicilio, en lo posible, en laesquina más próxima. Esto hacía que se entablaranvínculos cuasi-familiares entre compradores yvendedores. Este vínculo estaba fundado en laconfianza y en la honestidad, ya que el vendedordespachaba de igual modo a cualquiera de losmiembros de la familia aunque éste fuera un niño.Además, éstos eran los principales beneficiarios de la

Despensa de Cuyo,de Felipe Anello.

Page 22: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

22

yapa, esperado premio hoy perdido, que se otorgabacuando la compra se pagaba al contado.

El paso del tiempo ha modificado las formas decomprar y vender: hoy se puede comprar por Internet,pagar con tarjeta de crédito o de débito, ir a losgrandes shoppings, participar en los Clubes deTrueque. A pesar de todo esto, en la ciudad de SanLuis siguen vigentes la despensa, sobre todo en los

NOTAS

1 Menéndez, Néstor; Breve historia de San Luis, Centro deEstudios del Pensamiento Argentino, San Luis, 1994.2 Diario El Oasis, febrero de 1877.3 Según Juan W. Gez, en 1881 el total del monto percibido porel Estado Provincial ascendía a 96.752 pesos. En el año 1882 serecolectaron 170.491 pesos, “lo cual arrojaba un aumentosobre el año anterior de 73.669 pesos” en Historia de laProvincia de San Luis, Talleres Gráficos Marzo S.A., San Luis,1996.4 Germani, Gino; Política y sociedad en una época de transición,Editorial Paidós, Buenos Aires, 1965, p. 194.5 Videla Tello, Norma y otros; “La Historia Interior: eltrabajador inmigrante y el golondrina”, en San Luis en el sigloXX. Una visión periodística de los hechos y personajes de nuestroSan Luis, Talleres Gráficos Payné, San Luis, 2001.6 Profesor Normal de la Provincia de San Luis, que por susideas progresistas en el ámbito de la educación y en el campoeconómico, influyó poderosamente en la vida sanluiseña.7 Diario El Oasis del 20 de abril de 1876.8 Según la definición de Ricardo Piccirilli tomada por SoniaBerjman y José Fiszelew en su libro El Abasto. Un barrio y unmercado, Buenos Aires, Ediciones Corregidor, 1999.9 La citada Ley del 14 de julio de 1879 autoriza laconstrucción y explotación de un mercado y un matadero enVilla Mercedes. Entre las especificaciones constructivas señalaque:-el piso será de madera o piedra labrada y el techo de tejafrancesa.-todas las paredes y pilares que no sean de hierro, serán deladrillo de buena calidad y revocadas exterior y exteriormente.10 La misma era usada como nodo para ubicar diferentes

comercios de los alrededores.11 De Williams, Raymond, Marxismo y literatura, EdicionesPenínsula.12 Porque provenían de países que entonces formaban parte delImperio Otomano.13 Localidad serrana distante a 15 km de la ciudad de SanLuis, aproximadamente.14 Este almacén es uno de los más antiguos de San Luis, puessigue funcionando como almacén mayorista, a cargo de losnietos y bisnietos de su primer dueño.15 Editada por una de las imprentas locales, que conteníainformación respecto a la actividad comercial e industrial de laciudad de San Luis y Villa Mercedes (listado de comercios porrubro, publicidades, reglamentaciones municipales yprovinciales).16 Medida usada para la venta de productos sueltos.

BIBLIOGRAFÍA

Berjman, Sonia y Fiszelew, José, El Abasto. Un barrio y unmercado, Buenos Aires, Ediciones Corregidor, 1999.Germani, Gino, Política y sociedad en una época de transición,Buenos Aires, Editorial Paidós, 1965.Gez, J.W., Historia de la Provincia de San Luis, Talleres GráficosMarzo S.A., San Luis, 1996.Menéndez, Néstor, Breve historia de San Luis, Centro deEstudios del Pensamiento Argentino, San Luis, 1994.Videla Tello, Norma y otro, “La Historia Interior: el trabajadorinmigrante y el golondrina”, en San Luis en el siglo XX. Unavisión periodística de los hechos y personajes de nuestro San Luis,San Luis, Talleres Gráficos Payné, 2001.Williams, Raymond, Marxismo y Literatura, EdicionesPenínsula.

barrios; el almacén de ramos generales –hoymayorista– que sigue abasteciendo a la zona rural;los vendedores ambulantes, aun cuando ya novocean sus productos...

Pero el gran ausente físicamente es el MercadoMunicipal, al que derrumbaron del espacio queocupaba en el corazón de la ciudad, pero que nopudieron desterrar de la memoria de los puntanos.

traduccionesOs seguintes trabalhos fazem parte doprojeto de pesquisa “patrimônio cultural edidaticamente do social” da UniversidadeNacional de San Luis. O mesmo centralizaseus estudo sobre a realidade da cidadede San Luis no período de 1880 até1950 aproximadamente e tem comoobjetivo recuperar os conhecimentossobre seus patrimônio culturalarquitetônico para realizar trabalhos detransposição didática.

Les travaux suivants font partie du projet derecherche « Patrimoine et didactique dusocial » de l’Université Nationale de la Prov-ince de San Luis (Argentine). Celui-ci centreson analyse sur la réalité de la Ville de SanLuis dans la période comprise entre 1880 et1950 environ, ayant pour but de retrouverles savoirs et les connaissances sur sonpatrimoine culturel architectonique afin deréaliser des travaux de transpositiondidactique.

The following pieces of work are part of the"Cultural Patrimony and social didactic"project research of the San Luis NationalUniversity, which bases its study on theSan Luis city reality from 1880 to 1950and has as purpose bringing back theknowledge of the cultural architecturalpatrimony for making didactic transposi-tion work.

Page 23: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

23

Quando os as narrações oraistecem uma história: atransformação da estação dostrens em San LuisMaria A. Rinaldi - Clotilde De Pauw

Este trabalho quer revalorizar atestemunha oral como ferramenta centralque nos permitiu recuperar doesquecimento e reconstruir a memorai denossa cidade em relação as duasestacoes da rede ferroviária que existiram.Em relação à primeira estacão de trenspubemos relacioná-la com diferentesutilidades antes de sua demolição. Osvizinhos deziam: este era “um lugar muitomovimentado”, viveu processoseconômicos, migratórios, tecnológicos,urbanísticos, arquitetônicos esociopolíticos.Nos referimos com preferencia aoprimeiro e segundo período: abrangendoa cegada do trem Andino deadministração estatal (1882), o traslado daestacão até um novo lugar sob aadministração inglesa (Gran OesteArgentino e Buenos Aires até Pacifico) atéa suspensão das atividades ferroviárias nazona (aproximadamente 1930).

Comprar... Vender ... Foisempre igual?. Os pequenosmercados do bairro, omercado e a venda na ruadesde a memoria dospovoadores de San LuisAlicia Lartigue - Graciela Yáñez

Uma das marcas tomadas para estudar opatrimônio é o do comércio da cidade.A atividade comercial como é a parte dadinâmica social, desenvolve-se fortementeinfluenciada por todos os processospolíticos, econômicos e sociais queacontece na vida dos povos.Na cidade de San Luis no períodoestudado aconteceram transformações nomodo de comercializar enquantoaconteciam mudanças importantes nasociedade: crescimento do povo, criaçãode um circuito produtivo interno, maiorfluidez na comunicação e intercambioentre as regiões, regulação da atividadecomercial ao igual que o país todo, e oingresso duma importante quantidade deestrangeiros.Este trabalho quer reconstruir, a partir damemória e da narração dos vizinhos, osdiferentes modos em que se realizava acomercialização das mercadorias,tomando como marcas fundamentais omercado Municipal, como lugar deencontro dos diferentes grupos sociais; opequeno mercado comercial do bairrocomo rama geral, como união entre ocampo e a cidade; o mercado do bairrocomo o espaço que dava a possibilidadede gerar relações – não só comerciaisentre quem vendia e quem comprava e avenda na rua como um habito antigo.

Quand les récits oraux tissentune histoire : le devenir de lagare à San LuisMaría A. Rinaldi - Clotilde de Pauw

Le présent travail prétend revaloriser letémoignage oral comme outil central,lequel nous a permis de récupérer del’oubli ainsi que de reconstruire des as-pects de la mémoire de notre ville autourdes deux gares qui ont existé.En ce qui concerne la première gare, nousavons pu construire une périodisation parrapport aux différents usages de la garejusqu’à sa démolition. Selon les voisins, ils’agissait « d’un espace avec beaucoup demouvement », ce qui témoignait desprocessus économiques, migratoires,technologiques, urbanistiques,architectoniques et socio-politiques.Nous faisons référence préférentiellementà la première et à la deuxième périodes quicomprennent l’arrivée du chemin de ferAndin de l’Administration étatique (1882),le déplacement de la gare à un nouveauemplacement sous l’AdministrationAnglaise (Gran Oeste Argentino et BuenosAires al Pacífico) jusqu’ à la cessation desactivités ferroviaires dans la zone (environ1930).

Acheter… vendre… cela aété toujours pareil ?L’épicerie, le marché, lemagasin et le colportagedepuis la mémoire deshabitants de la ville de SanLuisAlicia Lartigue - Graciela Yáñez

Un des points considérés pour étudier lepatrimoine est celui du commerce de la ville.Comme l’activité commerciale fait partie dela dynamique sociale, elle se développefortement influencée par tous les proces-sus politiques, économiques et sociaux quitraversent la vie des peuples.Dans la ville de San Luis, pendant la périodeétudiée, des transformations dans la manièrede commercialiser se sont produites enmême temps que des changements sociaux,tels que la croissance de la population, lagénération d’un circuit productif interne, uneplus grande fluidité dans les communicationset dans les échanges interrégionaux,régulation de l’activité commerciale et, demême que dans le reste du pays, l’entréed’un grand nombre d’étrangers.Ce travail prétend reconstruire, à partir de lamémoire et des récits des voisins, lesdifférentes manières à travers lesquelles seréalise la commercialisation desmarchandises, en prenant comme pointsfondamentaux le Marché Municipal, en tantqu’espace de rencontre des différentsgroupes sociaux ; le grand magasin, en tantque lien entre la campagne et la ville ; l’épiceriedu quartier, en tant qu’espace qui offrait lapossibilité de produire des liens –passeulement commerciaux– entre celui quivendait et celui qui achetait ; et le colportage,en tant qu’habitude d’autrefois.

When oral narrative tells astory: the rundown of the SanLuis train stationMaria A. Rinaldi - Clotilde De Pauw

The present piece of work tries to revaluethe oral testimony as a central tool thatlets us bring back and put togethermemories of the two city train stations.As regards the first one, we managed tobuild a chronology related to its differentuses until it was pulled down. As theneighbours have said, this was "a place incontinuous activity", which witnessedeconomic, migratory, technological, ur-ban, architectural and social-politicalmovements.We most refer to the first and secondperiod, which includes the arrival of theAndino train (1882), administrated by thegovernment; the train station removal to adifferent place, ordered by the Englishadministration (Gran Oeste Argentino andBuenos Aires to the Pacific); and the endof train activity (around 1930).

Buying… Selling… Havethem always been the same?The food store, the marketplace, storage and streetsale from San Luisinhabitants´ viewAlicia Lartigue - Graciela Yáñez

One of the most important momentstaken for studying the city patrimony ismarketing.The commercial activity is a part of thesocial dynamics. Its development ismostly influenced by all the politic, eco-nomic, and social processes that the cityhas gone through.In San Luis city during the studied pe-riod the selling way was transformedwhile many important social changeswere taking place, such as populationgrowth, generation of an intern produc-tive circuit, a breadth in communicationand exchange between different regions,a more regulated commercial activityand, as in the rest of the country, theincome of a very important amount offoreign people.This piece of work attempts to recon-struct, based on the memories and onthe statements of the neighbours, themany different ways in which marketingwas made, taking as most importantfacts: the Municipal Market, as a placewhere very varied social groups gath-ered; the general store, which made thecity and the country meet; the suburbstorage, which gave the chance to theone who sold and to the one whobought, to generate a relationship -notonly a commercial one-; and the streetsale which was a typical old custom.

23

Page 24: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

2424

Historia de vida:

Norberto Habegger (1941-Desaparecido 1978)

y el compromiso de los cristianosposconciliares en la etapa de los 70

Norberto Habegger, 1977.

Norberto Habegger en la Federación de EstudiantesLibres de Escuelas Secundarias en la Provincia deCorrientes.

Page 25: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

25

la consulta de sus libros y artículos publicados quenos indican su pensamiento.

Consideramos que lo más importante en estecaso es su accionar en consecuencia con supensamiento y saber teórico, por ello la historia oralcontada por sus amigos, parientes y compañeros esfundamental para reconstruir su memoria y rescatarsu historia. Intentamos descubrir lo que subyace enella, no lo aparente o lo que expresa el dato en sí

mismo, enriqueciendo la memoriacolectiva tan vapuleada y borradaen la etapa del proceso, y quetodos los argentinos tenemos laurgente necesidad de reconstruir.

Desarrollo y síntesisdel trabajo elaborado

Primera etapa:1941-1958Norberto nace en el pueblo de

Arrecifes, provincia de BuenosAires, el día 9 de agosto de 194l, esel primero de tres hermanos, sumadre era maestra y su padre Jefede la Oficina de Hacienda en elpueblo. Uno de los orgullos quemanifestaba permanentemente eraque, a pesar del apellido quedelata el origen de su familia pa-

terna suizo-alemana, él era ya cuarta generación deargentinos, lo que lo hacía sentir orgulloso de supertenencia a estas tierras gauchas, como solía decir.Una anécdota que lo delata plenamente en estaposición, es que al nacer su hijo lo asienta con los dosapellidos, paterno y materno, para que no parecieratan extranjero.2

A la muerte de su padre en 1957, según cuentasu hermano Gustavo, tenía solamente 16 años y comohijo mayor toma la responsabilidad de la familia, noquería que fueran una carga para su madre, que vivíade su sueldo de maestra. Este hecho nos muestra suresponsabilidad y sus ganas permanentes de ayudary poner el hombro a los demás.

Así mientras todavía cursa su secundaria(Escuela Nacional de Arrecifes) comienza a trabajar(sus hermanos tenían entonces 15 y 12 añosrespectivamente), establece una pequeña imprentacon elementos muy primarios (mimeógrafo y prensaantigua) y empieza a realizar publicaciones.

Mientras tanto y a instancias de su madrecomienza a activar en la Acción Católica, en la

1) Introducción1) Introducción1) Introducción1) Introducción1) IntroducciónAdemás de haber sido víctima del “Proceso de

Reorganización Nacional” que imperó en nuestropaís a cargo de los militares en los años 1976-1983 yque llevó a la muerte, la cárcel y el exilio a miles deargentinos que trabajaban y luchaban por unasociedad más justa, equitativa y solidaria, su vidaestuvo signada por una vocación de servicio, sobretodo por los más desposeídos, que comenzó adesarrollar en muy tempranaedad, desde su niñez, y quecontinuó en su adolescencia yjuventud. Sus principiosestuvieron basados en la doctrinae ideología cristiana (noconfesional) a partir de suspreceptos de amor al prójimollevados a la práctica desde supropia vida y afianzados por ladoctrina del Concilio Vaticano II,realizado en 1962-1963, y a partirdel cual se renuevan principiosque facilitan a los cristianos unaapertura hacia toda la sociedad, alreconocer la autonomía de lasdistintas realidades y disciplinascientíficas. Esto repercutefuertemente en el ámbito social ypolítico que fue su principalcampo de acción. Como cita élmismo en su libro: “los cristianos militantes que entodo el mundo luchan por la justicia social, sesienten apoyados por el Papa. Sacerdotes y laicosrevisan críticamente su ubicación, nuevaspromociones se incorporan al quehacer militante”.1

Este trabajo abarca el período 1941-1970 de lavida de Norberto Habegger.

2) Fundamentación teóricadel uso de la historia oralPor el hecho de haber sido víctima de un

secuestro forzado, la historia de su vida ha sidocortada en forma abrupta y violenta, quedandodetenida forzosamente en un momento en el cualdesarrollaba su militancia. Por ello el registro demuchas de sus acciones, el enfoque de sus trabajosen el campo social y político, así como suparticipación en distintos grupos deben serrescatados a partir de entrevistas y reportajes aaquellos que lo conocieron de cerca, convivieron enciertas etapas con él, coincidieron en grupos ycompartieron sus principios. También recurrimos a

Por el hecho de haber sido víctima deun secuestro forzado, la historia de suvida ha sido cortada en forma abrupta

y violenta, quedando detenidaforzosamente en un momento en elcual desarrollaba su militancia. Porello el registro de muchas de sus

acciones, el enfoque de sus trabajosen el campo social y político, así comosu participación en distintos grupos

deben ser rescatados a partir deentrevistas y reportajes a aquellos quelo conocieron de cerca, convivieron

en ciertas etapas con él, coincidieronen grupos y compartieron sus

principios.

El enfoque biográfico interpretativo en la investigación socio-histórica

Historia de vida: Norberto Habegger

Autora Florinda Castro

Page 26: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

26

parroquia del pueblo y, a raíz de su participación enel Club deportivo y cultural Ricardo Gutiérrez, esnombrado Secretario del mismo con solo 16 años. Esimportante aclarar, según comenta su hermano: queen el pueblo las actividades sociales estaban alrededor de laIglesia y de los clubes.3

En la Acción Católica pertenecía a un grupo dejóvenes de su generación que se destacó por suorganización e interés en participar en laproblemática social que vivía el pueblo. Norberto sedestacaba en general por su capacidad de acción ytambién por cierto liderazgo que lo caracterizó desdemuy joven. Según cuenta el ex sacerdote HoracioCadel, vicario cooperador de la parroquia en los años1956-1957, con su informalidad le dio un granimpulso a este grupo de jóvenes: Norberto era un jovenque iba con todos pero estaba más adelante que todos.4

Otra de las características de su personalidadque recuerdan sus hermanos es que sentía una granatracción por todo lo que se relacionara con lapolítica, y abordaba mucho el tema en conversacionesy diálogos, pero siempre se daba la discusión cuandose trataba el tema de los trabajadores y obreros, aquienes siempre defendía en forma vehemente ysegura, no aceptando críticas teñidas por losprejuicios.

A partir del año 1957 su actividad va tomandoun tinte más político a través de su incorporación algremialismo estudiantil; con otros jóvenes de sugeneración crean en el Colegio Nacional de Arrecifesal cual concurrían, un centro llamado “AteneoSecundario”. Ya para ellos se habían agotado lostiempos de participar en la Acción Católica, comodice Domingo R., un compañero de aquella época:a pesar de haber asistido a una Asamblea General que sehabía realizado en Rosario, querían trabajar másdirectamente en una actividad que estuviera máscomprometida con el ámbito social.

Por aquel entonces corría el gobierno del Dr.Arturo Frondizi y a través del Ministro de Educación,Atilio Dell’ Oro Maini, se da a conocer un proyecto dedecreto que autorizaba la creación de universidadesprivadas. A partir de este tema se producen una seriede debates, sobre todo entre los jóvenes, que se dio enllamar “la libre y la laica”, es decir, unos sectoresapoyaban la imposición de la enseñanza laica (sinninguna connotación confesional) y otros la libre, quepodía ser confesional o no, pero siempre con elecciónde las distintas opciones a cargo de los padres o losmismos estudiantes.

Desde Arrecifes y a partir del Ateneo creado en elColegio Nacional se promueve “la libre”. Es dedestacar que Norberto en aquel entonces eraSecretario de AESA (Asociación de EstudiantesSecundarios de Arrecifes) y desde esta posición

empieza a viajar a distintas localidades vecinas de laprovincia de Buenos Aires (Pergamino, Salto, SanNicolás, San Pedro, San Antonio de Areco, etc.)promoviendo ya desde una posición más ideológicala FEL (Federación de Estudiantes Libres de laprovincia de Buenos Aires). Luego en el ordennacional, en una reunión realizada en la provinciade Corrientes se crea la CAEL (Confederación Argen-tina de Estudiantes Libres), en la cual Norberto enrepresentación de la provincia de Buenos Aires esnombrado su primer Tesorero Nacional, recorriendoya gran parte del país para su promoción yorganización.

Según nos cuenta su compañero ycomprovinciano Domingo Razzotti, por ese entonces,ya en 1958 y habiéndose creado con anterioridad elPartido Demócrata Cristiano (en 1954 en la ciudadde Rosario) deciden formar un grupo juvenil queresponda a la política planteada desde la DC (fue elgrupo más joven formado en la provincia de BuenosAires), que en poco tiempo más tomaría la direcciónde la Juventud del partido en el orden nacional. AsíNorberto y sus compañeros, desde Arrecifes todavía,realizaban a la vez actividades de gremialismoestudiantil y políticas.

A pesar de lo jóvenes que eran, 16, 17, 18 años,comienzan a organizar una serie de actividades depromoción tanto desde el Ateneo como desde elPartido, tales como:

- Cines debate- Invitan gente de Capital y otras provincias para

tratar distintos temas de orden tanto municipal,como provincial y nacional.

- Llevan a Arrecifes a los candidatos de la DC enla fórmula presidencial (Ayaragaray- Sueldo)

- Organizan reuniones comunitarias y políticasen la Biblioteca Pública de Arrecifes

- Invitan a representantes de diversas corrientesideológicas, DC, Radical, Peronista, Socialista, etc.del orden nacional e incluso internacional.

En poco tiempo más, Norberto dejará laactividad gremial estudiantil para volcarseplenamente ya a la actividad política en la Juventudde la Democracia Cristiana de Arrecifes.

Segunda etapa: 1959-1964Es en el año 1959, y luego de haber concluido su

formación secundaria, como la mayoría de losprovincianos con inquietudes, que viene a BuenosAires y se inscribe en la UBA en la Carrera deDerecho. Mientras tanto continúa como dirigente dela CAEL y actúa a la vez en la Juventud DemócrataCristiana (en la segunda sección electoral, a la cualpertenece Arrecifes) de la provincia de Buenos Aires.

Teniendo en cuenta que por estos años ya estaba

Page 27: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

27

en vigencia la Resistencia Peronista (1956-1965), elgrupo al cual pertenece Norberto, de las localidadesde Arrecifes y Pergamino, lleva adelante unapropuesta de avanzada, de mucha coincidencia conlos sectores populares pro-peronistas reivindicandola lucha y organización de los trabajadores para laobtención y mantenimiento de sus conquistassociales.

Desde este punto de vista es importante elanálisis que hace en su libro Los católicos Posconciliaresen la Argentina. En el seno de la Iglesia la divisiónpueblo y oligarquía, patria y antipatria, también seplantea. Sin embargo, más allá del rostro oficial de laIglesia y de los sectores tradicionalmente indiferentes,es posible detectar distintas corrientes:

a) Católicos liberales:conservadores en lo social yultraliberales en lo político

b) Católicos sociales: democráticosen lo político, sin vocación de poder yapertura a lo social.

c) Católicos políticos: integristas enlo religioso, reaccionarios en lo social ynacionalistas en lo político.

“Es a partir de los católicossociales (con sus deserciones y laincorporación de nuevas promociones)que se generan otras corrientes yplanteamientos: el social-cristianismo,el progresismo, el catolicismoperonista. Son los católicosposconcialiares de la Argentina actualy caracterizan el pensamiento de LaNueva Cristiandad que influye endiversos movimientos (DemocraciaCristiana, Acción Sindical Argentina,Humanismo).5

Aquí nos estamos refiriendo a laposición que ellos representaban en laJuventud Demócrata Cristiana y queabrió caminos de compromiso real de los cristianoscon su pueblo a partir del Concilio Vaticano II en1962 y del papado de Juan XXIII.

En el año 1960 se dan elecciones internas en elpartido y este grupo de juventud las gana, accediendoa cargos ya de más envergadura en la sección elec-toral a la cual pertenecen, la 2 da., convirtiéndose enrepresentantes ante la secretaría provincial.

En los años 1961-1962 en nuevas eleccionesvuelven a competir, ahora ya para el orden provincial,con personas mayores que ellos, y en un promedio deentre cinco y seis años, triunfan nuevamenteconvirtiéndose en la Junta Ejecutiva Provincial enBuenos Aires.

Por último, en un Congreso Nacional de la

Juventud que se realiza en la provincia de San Juanen el año 1962 ganan las elecciones nacionales y seconvierten en la Junta Ejecutiva Nacional de laJuventud Demócrata Cristiana. Domingo Razzotti6 esel Presidente y Norberto Habegger el Secretario Ge-neral, completándose los demás cargos con jóvenesprovenientes de la Capital Federal y de la provinciade Santa Fe.

Por ese entonces Norberto tenía 21 años, nohabía llegado a hacer el servicio militar por ser hijomayor sostén de madre viuda. Deja la CAEL y seviene a vivir en forma permanente a Buenos Aires.

Para ubicarnos en las acciones y posición deestos jóvenes que en poco tiempo revolucionarán todoel partido D.C., analizaremos los hitos más

importantes en lo político que se vivenen esos momentos en nuestro país.

En febrero de 1962 aceptando laresolución de la VIII Conferencia deCancilleres de la OEA, Argentina romperelaciones con Cuba.

En marzo se realizan eleccioneslegislativas y de gobernadores en elpaís. Triunfa el peronismo por unamplio margen y conquistagobernaciones como la de Buenos Aires.

Todas las provincias en las cualesel peronismo es mayoría sonintervenidas. Esto fortalece una vez másla llamada ‘Resistencia Peronista’realizada por sus militantes yseguidores desde la clandestinidad porestar proscriptos.

El día 29 del mismo mes las FF.AA.destituyen al Presidente Frondizi y lorecluyen en la Isla Martín García.Asume la presidencia el Dr. J.M. Guido.

En julio del mismo año sepromulga el nuevo Estatuto de losPartidos Políticos. Se actualiza el

Decreto-Ley 4161 del año 1956. El Estatuto proscribesin ambages al peronismo y prohibe las candidaturasde cualquier tipo a sindicalistas y asesores desindicatos.

En octubre, Juan XXIII inaugura las sesiones delConcilio Ecuménico Vaticano II.

Se publica el Manifiesto Nacional de ASA(Acción Sindical Argentina) de origen cristiano.7

“En esos años también y con la presencia decristianos de vanguardia en diversos sectores y lanecesidad de conectarlos entre sí, hace surgir la ideade los ‘Encuentros’.

El primero de los encuentros se realiza acomienzos de 1962. Tiene por objeto dar a conocer larealidad nacional en tres frentes: sindical,

Teniendo en cuenta quepor estos años ya

estaba en vigencia laResistencia Peronista

(1956-1965), el grupo alcual pertenece Norberto,

de las localidades deArrecifes y Pergamino,

lleva adelante unapropuesta de avanzada,de mucha coincidencia

con los sectorespopulares pro-

peronistasreivindicando la lucha y

organización de lostrabajadores para la

obtención ymantenimiento de susconquistas sociales.

Page 28: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

28

universitario y político” (aquí intervienen los jóvenesde la DC).

“El segundo es organizado por PromociónHumana (agosto 1962). El tema central es elPeronismo. Los expositores son: Horacio Sueldo(quien presidía el Partido por aquel entonces y eratotalmente apoyado y se sostenía en el grupo deJuventud)8 y Jorge Gualco (La política económica delperonismo).

El tercer encuentro (diciembre 1962) analiza enprofundidad las implicancias políticas, sociales yeconómicas del “Social-Cristianismo”.

Cinco meses después (mayo 1963) un nuevoencuentro convoca a los cristianos devanguardia para reflexionar sobre el“Privilegio Cristiano” basado en laidea primordial de que “La Fe debe serdesarrollada, en forma concordantecon la plenitud humana. La fe, si no sedesarrolla, está muerta... No solodebemos despojar a la fe de los falsosatributos que la cubren, sino lograrque esa fe, pueda encarnarse en elmundo moderno”.

En noviembre de 1963 se lleva acabo el Quinto Encuentro cuyaproblemática gira alrededor del‘Cambio de Estructuras’ y la discusiónde un programa revolucionario”.9

En todos estos encuentros y enrepresentación de la JuventudDemócrata Cristiana, Norberto tuvouna participación y protagonismo quecontribuyeron a lograr las posicionesque allí se plantean.

Mientras tanto en el Partidoseguían teniendo una posición deavanzada que les traían bastantesdivergencias y oposición de laconducción nacional del mismo. Ellosbuscaban y querían hacer cosasdiferentes dentro de la política de laépoca, sobre todo en lo relacionado con suacercamiento al peronismo que los otros noaprobaban. Entre las acciones que realizaban hacenun acuerdo con la CGT oficial, que en aquel entoncesdirigía Alonso para apoyar el papel de lostrabajadores en el proceso que se vivía.

En 1963 se realiza en Rosario un CongresoNacional de la Juventud DC y son reelegidos. Paraello preparan un documento como MovimientoNacional de la Juventud DC titulado “Hacia elencuentro del joven argentino” y que está firmado porla Mesa Directiva Nacional que conformaban.

En la Introducción decían, entre otras cosas: “La

Juventud DC culmina en cierto modo, con su QuintoCongreso Nacional a llevarse a cabo en Rosario, laetapa de conocimiento, de una mediana organizacióncon una Juventud extendida –si bien es cierto que adistintos niveles de promoción– a lo largo y ancho dela República, con elementos juveniles que no solointuyen, sino que perciben con claridad lainsuficiencia y la ineficacia de todas aquellasestructuras, esquemas, criterios, y mentalidades, en lamedida que participan de una problemática liberalque las ha vaciado de su contenido real”.10 Estedocumento surge en el momento en que una de lasconsignas de la DC era el “Cambio de estructuras”.

En otro párrafo titulado “Búsquedadel Joven Argentino” dicen: “Asímarchan nuestros jóvenes buscando‘algo’ –su verdad– que dé sentido a suvida; recelosos de las teorías

buscan ‘esa verdad viviente’, laverdad encarnada, la verdad que no espalabra fácil, concepto elegante sino quearraiga en el corazón y florece en loshechos, allí está nuestra misión, nuestrocompromiso, recordemos que rehusar elcompromiso es rehusar a la condiciónhumana; allí debemos dar testimonio quees, ante todo, predicar con el ejemplo,transformar esa realidad, esa verdad enacción, en vida”.11

Destacamos estos párrafosaclarando que en la redacción de estosdocumentos Norberto tenía una granparticipación, pues ya era “el incipienteescritor y redactor del grupo”.

También decían: “A modo deconclusión podemos decir que losjóvenes demócratas cristianosinterpretamos a la política como unmedio de realización de nuestrapersonalidad, a través del servicio y laentrega a los demás”.

“Dormía y soñaba que el mundo erala felicidad, desperté y vi que el mundo era el servicio,serví y fui feliz”, así concluye este documento.12

En ese mismo año Norberto se convierte, entreotros, en Asesor del Bloque de Diputados del partidoy para ese fin colabora con varias personas en laelaboración de proyectos de Reforma Agraria yReforma de la Empresa (muy discutida y cuestionadapor los sectores empresariales, por proponer unasocialización de las mismas con participación de sustrabajadores).

Con respecto a este tema en el año 1964 hace unapresentación ante el Primer Congreso IdeológicoNacional de la DC sobre: “Propiedad personalista,

“Así marchan nuestrosjóvenes buscando

‘algo’–su verdad– quedé sentido a su vida;

recelosos de las teoríasbuscan ‘esa verdadviviente’, la verdad

encarnada, la verdadque no es palabra fácil,concepto elegante sino

que arraiga en elcorazón y florece en loshechos, allí está nuestra

misión, nuestrocompromiso,

recordemos que rehusarel compromiso es

rehusar a la condiciónhumana; allí debemosdar testimonio que es,ante todo, predicar conel ejemplo, transformaresa realidad, esa verdad

en acción, en vida”.

Page 29: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

29

socialización de la propiedad (Apuntes para undesarrollo en profundidad de una Política sobre laPropiedad)”.

En su introducción dice: “(...) se ha mentido yfalseado. Se ha hecho un uso unívoco, malicioso yrutinario, sobre el concepto de ‘propiedad’. Se la haconsiderado como la piedra fundamental de todoorden social, equiparable a la libertad, y como elámbito previo e indispensable para la seguridad delas personas, sin la cual el hombre no se podríarealizar, lógica consecuencia de una filosofía del‘poseer’, que ha hecho que las cosas que Dios apuesto en la naturaleza no sean objeto de satisfacciónde las necesidades humanas, ya que la ‘propiedadprivada’, ha ‘privado’ a la gran mayoría de loshombres de su participación activa en la gestión yusufructo del proceso productivo,convirtiendo así la libre y creadorarelación hombre-cosas, querida por lanaturaleza, por una relación dedependencia del hombre respecto de lascosas”.

Para esta definición toma comobase, entre otras cosas, los Hechos delos Apóstoles que rechazan el afán porlos bienes materiales y el egoísmocolectivo o individual. Bastan leeralgunos textos “Y todos los que creíanestaban juntos, y tenían todas las cosascomunes, y repartíanlas a todos”.

Como cada uno hacía menester(Hech 2, 44-45). “Y la multitud de losque habían creído era de un corazón yde un alma, y ninguno decía ser suyoalgo de lo que poseía, mas todas lascosas eran comunes (Hech 4, 32).13

También se refería a la Patrística, laEscolástica y a los Sumos Pontífices entextos que se relacionaban con la misma posiciónfrente a la Propiedad Privada.

Mientras tanto en ese mismo año en mayo sepone en ejecución la Segunda Etapa del Plan delucha de la CGT que incluye ocupaciones de fábricasy lugares de trabajo. En Córdoba, el Decano de laFacultad de Ciencias Económicas de la UNC, PadreMilán Viscovich, es separado de su cargo por apoyarpúblicamente este Plan de lucha.

En setiembre en el Vaticano comienza la IIIsesión conciliar.

En noviembre la publicación mensual Cruzada(de derecha) dedica su número 54 al cuestionamientoviolento del proyecto de “Reforma de la Empresa”por parte del bloque de diputados del PDC. Calificaal proyecto democristiano de “comunizante”, deproponer un “robo y un despojo” contra los

propietarios. La Liga de Estudiantes Humanistasrefuta los planteos de Cruzada.

Con respecto a estos trabajos que va produciendoNorberto, es bueno destacar lo que dice A. Farías,abogado y compañero de la DC, por aquellos años:Una de las características más destacables en sucomportamiento y militancia es su capacidad deaguante en largas reuniones en las cuales se tocabantemas de su interés, así como su capacidad de rearmarproyectos, su tenacidad en el trabajo, en ponerse adisposición del otro, su voluntad de servicio, ser unfogonero incansable por antonomasia en pos de susideales, sin temor de volver a recomenzar cuando fueranecesario, y su actuar en forma arriesgada y temerariaque lo hacía estar siempre un poco más allá de losdemás.14

Para terminar esta etapa,destacamos un documento emitido porla Juventud DC en ese mismo año 1964,que marca un hito importante de estegrupo y su compromiso. El documentose llama “Manifiesto de una generacióncomprometida” y está formado por laJunta Ejecutiva Nacional de laJuventud de la DC. Razzoti, Domingo;Habegger Norberto; González, Raúl;Méndez, Jorge y Magario, Raúl, segúndicen en entrevistas los integrantes deesta Junta, en un 70% aproximado, eldocumento fue elaborado por Norberto.Es muy intenso pero dada suimportancia trataremos de sintetizarlo,pues consta de 44 páginas, divididasen los siguientes capítulos:

1) Introducción, 2) Nuestra crisisnacional, 3) Nuestro Objetivo,Apertura, 4) Cambio estructural, 5)Posición Política, 6) Estructura, 7)

Comunidad partidaria.La visión de futuro y lo adelantado que estaba

este grupo con respecto a los tiempos que corríanpuede verse en algunos párrafos del análisis político.Dice por ejemplo en el punto dos: “Constituimos unasociedad desarraigada de su propio seno y conescaso sentido de solidaridad. Sin una sociedad quelo reciba y sin ningún destino común que realizar, elhombre argentino se va formando como ‘ave de pasoen su propio suelo’, entregado a las ‘leyes del juego’que no favorecen el desarrollo de la personalidad olos intereses de la comunidad, sino el imperio de losintereses egoísta particulares. Así tenemos al ‘buencomerciante’, ‘buen propietario’, ‘buen profesional’, yhasta el ‘buen sindicalista’, en fin el ‘buen hombre’que nos es sino la más plena expresión del ‘buenburgués’, y esto no significa otras cosa que la

Norberto se convierte,entre otros, en Asesor

del Bloque de Diputadosdel partido y para ese fin

colabora con variaspersonas en laelaboración de

proyectos de ReformaAgraria y Reforma de laEmpresa (muy discutida

y cuestionada por lossectores empresariales,

por proponer unasocialización de las

mismas conparticipación de sus

trabajadores).

Page 30: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

30

desintegración orgánica de nuestra sociedad,signada por un liberalismo viviente que deja alhombre solo frente al Estado, sin ‘ubicarlo’ y‘arraigarlo’ en su medio natural de vida”.

Termina con un llamado al Partido diciéndoleque es necesario “precisar objetivos, fijar una líneapolítica y elegir un rumbo, supone laidentificación de todo el partido, esdecir de sus elencos humanos, con eserumbo.

La generación joven de la DC haceya tiempo que ha tomado su decisión,dispuesta a ser parte vital del procesotransformador que requiere nuestrotiempo, nutrida en cuerpo y alma, en unpueblo que busca su cauce definitivo”.15

Volvemos a destacar que estedocumento cuya autoría principal es deNoberto fue elaborado hace 40 años poruna generación comprometidapolíticamente con su país.

Tercera etapa: 1965-1970En el mes de mayo de 1965 se

realiza en la provincia de Tucumán elVI Congreso Nacional de la JuventudDemócrata Cristiana bajo el lema “UnaJuventud al Servicio del país” y es pararenovar autoridades. Hay que recordarque esta Junta Ejecutiva, en la queparticipaba Norberto, venía ejerciendola dirección de la juventud desde el año1961, habiendo sido reelecta en 1963.Norberto contaba en ese momento con23 años.

En este Congreso las autoridadesde aquel entonces, las mismas quehabían propuesto a los jóvenes de su generación el“Manifiesto de una generación comprometida”

preparan un informe de su accionar durante eselapso, en el cual analizan: 1) Los Objetivos de laNueva Generación, 2) La realidad de la JDC, 3) LíneaPolítica, 4) Política Social, 5) Formación, 6)Organización Promoción y Estructura, 7) Prensa yDifusión, 8) Política Estudiantil, 9) Acción

Internacional, 10) Sentido de unamilitancia. Aparte como síntesis de esteencuentro dicen: “que la JuventudDemócrata Cristiana aspira a conjugary a reunir en su seno a los jóvenesvalerosos y alegres, con sentido de laresponsabilidad y que vengandecididos a volcar sus inquietudes alservicio del hombre todo y de todos loshombres, para hacerlas realidad, enuna palabra: militantes auténticos,primera condición del joven demócratacristiano”.16

En estos últimos tiempos el partidorealiza muchos contactos con la DCInternacional y concurren a reunionesen distintos países de Latinoamérica,Chile, Perú, Venezuela, etc., donde vanformando un frente de jóvenes.Finalmente son invitados a reunionesinternacionales de la Juventud en Italiay Alemania. Asisten cuatro argentinosentre los cuales está Norberto. En esosCongresos tienen una actuación muydestacada. Una anécdota que Norbertocontaba con mucho entusiasmo de eseviaje, es que deben parar en Barajas(España) por cambio de avión y en laconfitería del aeropuerto se encuentrancon J.D. Perón que está conversandocon unos amigos. Enseguida y muy

emocionados por ver al líder que tanto admiraban,rápidamente le piden una entrevista y conversan unrato con él sobre el país y su futuro (su peronismoestaba despuntando con fuerza).

Con posterioridad a esta reunión y aumentandolas divergencias que tenían con el partido y suconducción, realizan una reunión en Rosario dondediscuten sobre su posición y deciden en conjuntoabandonar el partido, buscando en forma personaldistintos ámbitos de acción, en los cuales con eltiempo muchos de ellos convergen.

Como síntesis de este período nos dice Razzoti:este grupo fue especial y único y tampoco había nadaparecido (juventud) en otros partidos políticos.17

Una de sus últimas acciones, y tal vez la másimportante en el partido, fue su acercamiento másdefinido al peronismo que en aquel entonces según lodefinía Floreal Forni “el peronismo insistía en la

“Una de lascaracterísticas másdestacables en sucomportamiento y

militancia es sucapacidad de aguanteen largas reuniones enlas cuales se tocaban

temas de su interés, asícomo su capacidad derearmar proyectos, su

tenacidad en el trabajo,en ponerse a

disposición del otro, suvoluntad de servicio, serun fogonero incansablepor antonomasia en pos

de sus ideales, sintemor de volver a

recomenzar cuandofuera necesario, y su

actuar en formaarriesgada y temeraria

que lo hacía estarsiempre un poco más

allá de los demás”.

II Congreso Mundial de la Juventud de la DemocraciaCristiana en Berlín, 15 de junio de 1965.

Page 31: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

31

identidad entre Doctrina Nacional y principiosbásicos y reales del cristianismo y enarbolaba labandera de la secularización”.18

Este acercamiento produce la posibilidad a laDemocracia Cristiana de unirse con algunosdirigentes del peronismo (recordemos que comopartido estaba proscrito) en una fórmula común parapresentarse en las próximas elecciones.

Con ese fin se realiza un acto de campaña enRosario al que asisten 30.000 personas para reafirmarla fórmula Matera (peronista) Sueldo(DC). Es de destacar que quienes másapoyaron a Sueldo para que formaraparte de esta fórmula fue la Juventud delpartido, ya que otros dirigentes lacuestionaban por su unión con elperonismo. Finalmente después de tresdías del gran acto en Rosario, Matera enlugar de seguir adelante, renuncia a lamisma y se retira, no por disidencia sinopor no contar con el apoyo quenecesitaba del peronismo que no quisojugarse en esta patriada, pues le estabandando la oportunidad de usar unaestructura partidaria para poder otra vezaparecer indirectamente en el campopolítico.19

Recordemos que por ese mismo añoya se vienen produciendo algunosacontecimientos dentro de la Iglesia consacerdotes que van preparando el nuevoagrupamiento de “sacerdotes para elTercer Mundo”: en el mes de junio serealiza en Quilmes una reunión de 100 sacerdotes yobispos entre los que se encontraban Podestá, Pironioy Quarracino.

El objeto de la reunión fue revisar la relación delsacerdote con Dios, la Iglesia y el mundo. Este“pequeño concilio” fue censurado por el CardenalCaggiano.

En el mes de agosto en la empresa Indupar esdespedido el cura-obrero F. Huidobro, delegadosindical. Con ese motivo se hacen públicos los temaspolémicos vinculados con la tarea de los curas-obreros.

En diciembre comienza un conflicto entre 27sacerdotes mendocinos y el obispo Buteler,reclamando aquéllos la aplicación de las reformasconciliares.

En ese mismo mes habían finalizado las sesionesdel Concilio Vaticano II.

También en ese año empieza sus publicacionesla revista Izquierda Cristiana.

A principios de 1966 se divide el peronismosindical y político en vandoristas (que proponían un

peronismo sin Perón) y peronistas De Pie (junto aPerón).

En su Colombia natal muere el sacerdote CamiloTorres, sociólogo, en un encuentro entre guerrilleros yfuerzas represivas. La figura de Camilo repercutiráfuertemente en todos los cristianos revolucionarios,pero especialmente en Norberto quien en uno de susviajes a Colombia un año después hace una profundainvestigación de la vida del sacerdote y con granacopio de materiales escribe su primer libro: Camilo

Torres. El cura guerrillero. Ubica alsacerdote en la realidad histórica quevive en aquellos años su país, parademostrar que Camilo no sale de unrepollo, sino que respondeplenamente jugándose la vida, antelas injusticias sociales a que essometido su pueblo, al igual que losdemás países del tercer mundo deAmérica latina. Era tal la devociónque Norberto tenía por Camilo Torres,que siempre decía que su libro era su“primer hijo” y por eso mismo le pusoese nombre a su hijo nacido unosaños después. También es importantedestacar que para la edición de estelibro tuvo algunos problemas, siendosu padrino y mecenas ArturoJauretche, quien se lo recomendóespecialmente a la editorial A. PeñaLillo, y allí fue editado.

A mediados del 1966 Norbertocomienza a trabajar políticamente en

el CISA (Centro de investigaciones sociales de la Ar-gentina) que dirigía el doctor Matera, y que puedeconsiderarse como su primera incursión en elperonismo, siempre desde la Juventud. Tenía enaquel entonces solo 25 años. En un documentoemitido en ese entonces dice:

“Es imposible plantearse el porqué de nuestra

Era tal la devoción queNorberto tenía porCamilo Torres, que

siempre decía que sulibro era su “primer hijo”y por eso mismo le puso

ese nombre a su hijonacido unos años

después. También esimportante destacar quepara la edición de este

libro tuvo algunosproblemas, siendo su

padrino y mecenasArturo Jauretche, quien

se lo recomendóespecialmente a la

editorial A. Peña Lillo, yallí fue editado.

II Congreso Mundial de la U.I.J.D.C. , Berlín, 1965. RáulMagario, Domingo Rizzoti y Norberto Habegger.

Page 32: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

32

presencia en el CISA, si previamente no nosenfrentamos a nuestra actitud como Generación”.

“La realidad de hoy nos indica de que losproblemas de la juventud, están condicionados por elhecho político-económico-social y cultural al que seve enfrentada Argentina, que es necesario describirloy explicarlo, pero fundamentalmente interpretarlo eintegrarlo en una perspectiva nacionalrevolucionaria”.20

En junio de ese mismo año el presidente Illia esderrocado por un alzamiento militar. Con laasunción del mando gubernamental por el TenienteGeneral Onganía, comienza el gobierno de la“Revolución Argentina”, la Constitución quedasometida al Estatuto de la Revolución y Anexos y sondisueltos los órganos legislativos y los partidospolíticos. Se habla de “planes por diez años”.21

También se interviene la Universidad.En ese entonces Norberto es llamado por

Gallacci, intendente de Moreno, y en lo que Razzotititula “como acto poético” con él para llevar a caboun Plan de urbanización y normatividad para lasvillas de emergencia, que buscaba entregarle lastierras a la gente que vivía en las villas del Partido deMoreno.22 Aquí debemos aclarar que en un principiola figura de Onganía, proveniente de gruposcristianos “Cursillos de cristiandad”, despertó en losmilitantes de ese sector una cierta expectativa acercade que podía traer alguna posición a favor delpueblo, lo que fue abortado muy rápidamente alcomprobar su posición demoliberal.

En muy poco tiempo se desilusionan yabandonan al ver, como dice Norberto que “lasestructuras demoliberales quedan al desnudo: sondisueltos los partidos políticos y el parlamento, seinterviene la Universidad, pero lo esencial permaneceintacto: El pueblo ausente de las decisiones y elpoder”. Este hecho es el que se conoció como “Lanoche de los bastones largos”.

Mientras tanto entre los cristianos siguen lasprotestas en agosto y se da a publicidad una cartafirmada por 70 sacerdotes sustentados por losobispos que rechazan la identificación con elgobierno.

En ese mismo año aparece la revista Cristianismoy Revolución dirigida por Juan García Elorrio (un exdirigente de la Juventud del partido ConservadorPopular y ex seminarista), a su alrededor se crean loscomandos “Camilo Torres” de tendencia procastristay decididos partidarios de la lucha armada pararealizar el cambio revolucionario. Norberto y sugrupo de militancia de aquel entonces tenía muchasdiferencias con ellos tanto es así que no participaronde sus reuniones ni de sus encuentros, solo en unorealizado en Montevideo unos años después y al cual

fue invitada la madre de Camilo Torres, pero allí seahondaron las diferencias y hubo muchos problemaspor posiciones encontradas. En esa oportunidadpudimos tener una reunión privada con la madre deCamilo Torres quien agradeció mucho a Norberto elhaber escrito un libro sobre su hijo (el único en Ar-gentina), por este motivo le puso una dedicatoria es-pecial en su libro.

Continuando con la posición de la Iglesia oficialdespués del Concilio Vaticano II, en marzo de 1967 elPapa Pablo VI promulga una nueva encíclica: laPopulorum Progressio, que continua en la misma líneade avanzada abierta por el Concilio.

En octubre se da a conocer el “Documento de losSacerdotes del Tercer Mundo”.

En diciembre se realiza un acto de adhesión aMonseñor Podestá por parte de la RegionalAvellaneda de la CGT. Los concurrentes sondispersados por la policía. En este movimiento que secrea a favor del Obispo Podestá, quien es obligado arenunciar, Norberto tiene una posición muy activajunto con otros cristianos en defensa del mismo.

En marzo de 1967 y desde el Congresonormalizador “Amado Olmos” surge la CGT de losArgentinos cuyo Secretario General es RaimundoOngaro y Secretario de Prensa Rodolfo Walsh.

A partir de ese momento habrá dos CGT en laArgentina. Aquí también Norberto y Alejandro Mayolcolaboran en forma comprometida, inclusohaciéndole un reportaje a R. Ongaro que salepublicado en su diario y organizando algunos actospúblicos en apoyo de la misma.23

Por fin en los meses de setiembre y octubre de1968 se realiza en Medellín, Colombia, la reunión delCELAM (Consejo Episcopal de Latinoamérica) y allíse producen importantes documentos de renovacióny compromiso.

En lo personal Norberto por aquellos años ydebido a nuestras necesidades económicas, habíaentrado a ejercer más a fondo su función deperiodista. Ingresa por ese motivo en la RevistaAutomundo (deportiva). Allí comenzó seleccionandofotos para publicaciones y terminó escribiendo variosartículos de tapa. Al respecto de esto cuenta suhermano una anécdota: tenía que escribir un artículosobre un nuevo circuito automovilístico que se habíainaugurado en San Juan llamado “El Zonda”. Uncorredor lo lleva a dar una vuelta y al pasar unacurva, le dice: –¿Vio qué buena curva peraltada? –Ah!Sí– le contesta Norberto; al salir de allí le pregunta aun compañero: ¿Qué es una curva peraltada?,después le cuenta a su hermano que en realidadestaba más preocupado por averiguar el aspecto so-cial, cultural, económico de los habitantes de laprovincia que lo concerniente al aspecto técnico

Page 33: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

33

deportivo.También en esa época comenzó a escribir

artículos de contenido social y político en revistascomo Panorama, Primera Plana, Mensaje (chilena),Víspera y En Marcha (uruguayas).

En el año 1960 se produce en Río Negro lahuelga de la represa de El Chocón, allí es enviado porla revista Panorama como cronista, con ese motivoconvive durante tres días con los huelguistas y elObispo De Nevares, que los estaba apoyando, y el“turco” Alac que lideraba como sindicalista lahuelga, luego escribe en la revista una crónica sobrelo sucedido. También escribe para la revista Envidootro artículo en el que además de relatar los 27 díasque duró “El Choconazo” (así se denominó lahuelga) termina diciendo: “Lo importante, sin em-bargo, es que la fuerza del Choconazo, reside en esosmiles de seres, compatriotas nuestros, chilenos,paraguayos y bolivianos, que desde el sur patagónicogritan, a toda voz, sus esperanzas por una sociedadnueva, Nos dicen también una vez más, que es lahora de los pueblos”.24

Norberto con posterioridad y para encauzar sumilitancia y la de sus compañeros crea un grupollamado A.P. Acción Peronista, que tiene por finrealizar un trabajo social y político en villas deemergencia del partido de Vicente López, en el mismoparticipan jóvenes universitarios provenientes de laCUT (Campamentos Universitarios de Trabajo) ytambién se unen a grupos locales de la resistenciaperonista, afianzando cada vez más su participaciónen el peronismo.

Al respecto, en ese año, varias agrupacionessacan un comunicado a raíz de que son suspendidospor el gobierno los festejos del 1° de Mayo, Día delTrabajador, en el mismo protestan por esta medida ydicen: “Apoyamos decididamente la luchaemprendida por la CGT de los Argentinos y elcombate con que se celebrará el día de la clasetrabajadora”, uno de los grupos que firma estecomunicado es Acción Peronista.

En ese mes de mayo y un poco después se pro-duce en la provincia de Córdoba el llamadoCordobazo, que tanto incidirá en el procesorevolucionario que se va perfilando en el país.

En junio de ese mismo año en una operación decomandos es asesinado el Secretario General de losmetalúrgicos y líder político-sindical, Augusto T.Vandor; el gobierno impone el estado de sitio, allanala CGT de los Argentinos, detiene a sus dirigentes ycomienza una serie de detenciones en todo el país.

Como vemos en ese entones Norberto estabadesarrollando su trabajo en A.P., en las villas deVicente López y nada tiene que ver con unainformación poco seria que maneja el periodista

Álvaro Abós y en la cual dice que el comando queasesinó a Vandor se denominaba “Descamisados” yestaría integrado, entre otros, por Norberto Habegger.Es que confunde este comando con la organizaciónpolítico militar que entre todos creó Norberto conposterioridad llamada Descamisados y que nuncaefectuó acciones de este tipo.25

Justamente en ese tiempo Norberto junto conAlejandro Mayol y Arturo Armada publicaron el libroLos Católicos Posconciliares en la Argentina de EditorialGalerna, el capítulo de Norberto llamada “Aportespara una historia” lo divide en tres partes: 1) Unageneración en Búsqueda (1955-1961), 2) Del Concilioa Quilmes (1962-1965), 3) Católicos y Poder (1966-1969). Aclara que con este análisis: “Nos interesafundamentalmente desentrañar como se hanexpresado (a través de experiencias concretas,conflictos con la Jerarquía, hechos políticos ysociales, documentos y declaraciones públicas) unagran cantidad de cristianos en su afán de traducir elEvangelio a la realidad social y política del país”.26

Con esta llegada al año 70 dejamos abierta lapuerta para su continuación en un trabajo posterior.

Conclusiones1) Con esta historia parcial, que toma una parte

de la vida de Norberto Habegger (todavía quedan loshechos más importantes de su compromiso quehicieron que lo secuestraran y le quitaran la vida)queremos reivindicarlo como un hombre que desdesu accionar político-social fue protagonista de suépoca y se comprometió desde muy joven con su paísy con los jóvenes de su generación. Siempre buscandoun mundo mejor para “todos los hombres y para elhombre todo” como siempre repetía, pensando tantoen los marginados, como en los que vivían de sutrabajo que los dignificaba como decía Evita. Subandera permanente fue la Justicia Social y laigualdad entre los hombres así como la búsqueda

Bautismo de su hijo Andrés Habegger en la iglesia Santa Rosade Lima. El sacerdote es Pablo Gazarri, desaparecido en 1976.

Page 34: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

34

Trabajo en Villa Martelli (aprox. 1973).

permanente del hombre nuevo.2) Como compañera de Norberto en los años de

lucha, a partir del año 1964 en que lo conocí, loreivindico como precursor por su autenticidad yentrega total, que honra la política hoy tan degradaday preparo este trabajo con la esperanza que seaejemplo para las futuras generaciones.

NOTAS

1 Mayol, Habegger, Armada, Los católicos posconciliares en laArgentina, Editorial Galerna, 1970, p.22.2 Testimonio de su compañera Flora Castro.3 Testimonio hermano Gustavo H.4 Testimonio Horacio Cadel (ex cura)5 Id citado, Mayol, Habegger, Armada, p. 98.6 Testimonio Domingo Razzoti7 Id. citado Mayol, Habegger, Armada, p. 2138 Id. citado Mayol, Habegger, Armada, p. 1259 Id. citado Mayol, Habegger, Armada, p. 12610 Documento JDC, Hacia el encuentro del Joven argentino, 1963.11 Ibídem.12 Ibídem.13 Documento Norberto Habegeer, “Propiedad personalista,Socialización de la Propiedad”.14 Testimonio Ángel Farías15 Documento JDC “Manifiesto de una generacióncomprometida”, 1964.16 Documento JDC, “Una Juventud al Servicio del país”, 1965.17 Testimonio Domingo Razzoti.18 Forni, Floreal, artículo revista Unidos N° 18, Año V.19 Testimonio Domingo Razzoti.20 Documento Explicando su presencia en el CISA NorbertoHabegger, 1966.21 Id. citado Mayol, Habegger, Armada, p. 263.22 Testimonio Domingo Razzotti.23 Testimonio Alejandro Mayol.24 Habegger, Norberto, artículo revista Envido, 1968.25 Esta aclaración corresponde a la autora.26 Id. citado Mayol, Habegger, Armada, p. 98.

DOCUMENTOS

a) “Hacia el encuentro del joven argentino”, MovimientoNacional de la JDC, Mesa Directiva Nacional, 1962-1963.b) “Manifiesto de una generación comprometida”, JDC, Ar-gentina, 1964.c) “JDC Presentación ante el Primer Congreso IdeológicoNacional Propiedad personalista, socialización de lapropiedad”, Norberto Habegger, Buenos Aires, octubre 1964.d) “Una juventud al servicio del país”, Informe de la JuntaEjecutiva Nacional 22, 23 y 24 de mayo, 1965, Tucumán.

e) Solicitada “¿Qué pasa en la Argentina?”, CISA, Centro deInvestigaciones Sociales de la Argentina, junio, 1966.f) Artículo “¿Por qué estamos en el CIDA?”, NorbertoHagegger, 27-5-1966.g) Artículo “La lucha sin tregua de un sindicalista”, NorbertoHabegger.h) Testimonio “¿Qué piensas tu Hermano Latinoamericano?”,Norberto Habeggeri) Revista Panorama: “Las Izquierdas en la Argentina”, 30-7-1968.j) Revista Panorama: “Las voces de la Colina” (sobre Huelgadel Chocón), Norberto Habegger.

BIBLIOGRAFÍA

Barbaro, Julio (diálogos con Mona Moncalvillo), Bárbaro. Conbronca y Esperanza, Buenos Aires, El Cid Editor, 1986.Bonasso, Miguel, Diario de un Clandestino, Buenos Aires,Planeta, 2000.Cao Saravia, Cesar, Trabajo + Consumo = Paz Social, BuenosAires, Edición particular, 1972.Chavez, Gonzalo, Lewinger, Jorge, Los del 73, MemoriaMontonera, La Plata, Editorial de la Campana, 1999.Eroles Carlos, Juventud Argentina e Iglesia, Buenos Aires,Ediciones Paulinas, 1982González, Lidia y García Conde, Luis, La Revolución en laIglesia, Monseñor Jerónimo Podestá, Buenos Aires, InstitutoHistórico de la Ciudad de Buenos Aires, 2000.Habegger, Norberto, Camilo Torres el cura guerrillero, BuenosAires, A. Peña Lillo Editor, 1967.Jauretche, Ernesto, No dejés que te la cuenten, Buenos Aires,Ediciones del pensamiento nacional, 1997.Levenson, Gregorio, De los Bolcheviques a la gesta Montonera,Buenos Aires, Colihue, 2000.Mayol, Alejandro; Habegger, Norberto y Armada, Arturo, Loscatólicos Posconciliares en la Argentina, Editorial Galerna, 1970.Mignone, Emilio, Iglesia y Dictadura, Universidad Nacional deQuilmes, Página/12, 1999.Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, El pueblo¿dónde está?, Buenos Aires, 1975.Perdía Roberto, La Otra Historia, Buenos Aires, Grupo Agora,1997.UTPBA, Con vida los queremos (Periodistas Desaparecidos),Buenos Aires, 1986.

Page 35: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

35

Norberto Habegger.

Dar números es una manera de exponer verdadesy sugerir reflexiones. Hubo una buena cantidad devíctimas en aquellos años de represión legalizada,que no fueron incluidas nunca en las cifrasoficiales, por una serie de razones, no todasconocidas o tomadas en consideración.En este caso está el tema de los militantes jóvenesde la Democracia Cristiana, una fuerza política derobusta configuración, pero de incierta gestiónsobre todo en lo que a su juventud se refiere.Todavía es demasiado poco el tiempo que nossepara de ese trágico período, y quizá nunca setenga la información precisa y “oficial” para surescate.Por eso el trabajo de Florinda Castro nos despiertala reflexión de que la oralidad muchas veces es elanticipo de un deliberado silencio, que no pasará aconstituir un informe escrito, por mil razones, queencierra la precaución elemental de que “convieneser prudentes”.De hecho, este informe que nos llega desde unajoven compañera “de vida” de un dirigente juvenilde la D. C., en los años críticos previos al operativomilitar y a la consigna de “obediencia debida”,debe ser leído como el fruto de una asiduacorrespondencia entre ambos, labrada en laintimidad y callada hacia afuera, en la que sedebatieron adhesiones, traiciones y alianzas,riesgos y propuestas airosas, protagonismos al fin,incluidos en el cuerpo de la militancia juvenil dejóvenes católicos y democráticos.Norberto Habegger, lleno de atributos y defervores, se pone a la cabeza de varias operacionesde tipo político militante, se atreve a bosquejaralianzas con iniciativas cuyo logro impostaría unpeso político a la pertenencia de la D. C., escribe enel periódico Cristianismo y Revolución –como haránotros militantes diversos y hasta opuestos, perocongeniando en las iniciativas de cambiopropiciadas por ese órgano–, y analiza cuántaposibilidad va ofreciendo la contienda política y lacrítica a los pasos oficiales.

Al mismo tiempo, el texto ofrece las labilidadesencontradas junto a la dirigencia de la D. C., enflagrante omisión de sus premisas partidarias ysupone evidencias de fracaso de una políticarecalcitrante a la adhesión que haría la fuerza dela opinión pública ante la erosión brutal de larepresión.Esta “libertad” que nos tomamos, de incluir estosinformes escritos como ligados estrechamente a lacomunicación oral, podemos defenderla sobrebases lógicas y circunstanciales, como son losriesgos y aceleración de las constantes represoras,al par que la sostenida presencia y colaboración

Comentario

¿Cuántos fuimos?

Page 36: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

36

Norberto Habegger, lleno deatributos y de fervores, se pone

a la cabeza de variasoperaciones de tipo político

militante, se atreve a bosquejaralianzas con iniciativas cuyo

logro impostaría un pesopolítico a la pertenencia de la D.

C., escribe en el periódicoCristianismo y Revolución

–como harán otros militantesdiversos y hasta opuestos, perocongeniando en las iniciativasde cambio propiciadas por ese

órgano–, y analiza cuántaposibilidad va ofreciendo la

contienda política y la crítica alos pasos oficiales.

entre los protagonistas.Estamos seguros de que no faltan quienes tengande estos hechos y situaciones la más viva memoriainolvidable, y de que nos será fácil a muchos denosotros asociarnos a estas memorias que nodeben perderse en la noche del silencio, sino servircomo mojones para la convicción de premisasdemocráticas.Como cierre se me ocurre transcribir algunospensamientos que extraigo de un capítuloimperdible de Nicolás Casullo, “Los años 60 y 70 yla crítica histórica”, queconsidero renovadores de nuestraconstante y perdurable inquietudpor la inserción historiográfica decuanto nos ha ocurrido...Dice Casullo:“Por qué los años 60 y 70 casi notienen registro en lo sustancial denuestra escritura crítica? Lapregunta, desde el privilegio decontar con lo actuado, remite sinembargo al corazón de lareflexión actual sobre la cultura,la política, la teoría. Sobre elpensamiento comprometido conel presente.(...) Me refiero... al profundosilencio de las palabraspostergadas, y sobre todo a lasmuchas palabras que silenciaronacabadamente aquella épocadesde los moldes y dispositivoscon que nuestra actualidad regla lasconsideraciones de las cosas en el campo cul-tural... fenómeno que va más allá de que terminesiendo embalado en las variables del consumo‘biográfico’, fugaces modas, nostalgia, museísticade la revolución o simple casillero comercial aatender, pone en evidencia la aparición de unrelato que desde el campo cultural reflexivo fuecasi desconsiderado, o cuando no lo fue resultótan escaso su aporte intelectual que no pudodistinguirse del propio olvido de época. Estoúltimo, creo, es tema relevante y que incumbe alpensamiento político intelectual sobre laspresentes circunstancias.

(...) Y no me refiero básicamente a los 60 y 70parisinos’, a esa abstracción estetizada de hippies,estudiantes, psicodelia, guevarismo cultural y ‘noa Vietnam’ con que una generación se impregnó deun ideario hoy reducido a mito desde el consumode los juegos retóricos intelectuales, sino a laépoca del foquismo revolucionario en la Argentinaesencialmente desde el protagonismo deMontoneros, ERP y otras instancias políticasmenores que se situaron en el campo militante deuna política de izquierda revolucionaria.

(...) El tema entonces no essolamente cómo necesitaaparecer y ser relatada aquellahistoria política y de cuerposexpuestos a la muerte, sino, enel mismo orden significativo,cómo se procesó su ausencia,cómo incidió ese vacíobiográfico en las evidencias ycomprensión de lo actual.Cómo, entre otras cosas, perofundamentalmente en ésta, seestructuró un tiempo culturaldemocrático con la‘desaparición’ de gran parte deun pasado reciente, y cómosobre esa memoria extinguida,suplantada (donde cadadiscursividad que la aludía laeludía), operaron las presentespolíticas de la historia que hoynos atraviesan.

Los 60 y los 70 resultan genuina historia argentinaen todos sus actores, más allá de la caracterizaciónque luego hagamos de cada uno de ellos, comotambién es absolutamente nuestro el signo del te-rror, la muerte y el miedo que funda el desemboquede esa historia...”.

Hebe Clementi

Page 37: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

37

traduccionesNorberto Habegger ocompromisso doscristãos pós-conciliares na fasedos anos 70Florinda Castro

A pesquisa tem como objetivo trabalharsobre uma hipóteses a partir duma“História de vida”, de NorbertoHabegger, quem na sua breve vida1941-1978 (37 anos) respondeu comcoerência a uma época de lutas e ideaisnos quais uma grande porcentagem denossos jovens se involucraram atravésde diferentes ramos na luta por ummundo mais justo. Este trabalhoabrange o período 1941-1970.Para conformar esta história de vida porisso faço a análises através de minhaprópria testemunha, como sua colega deentrevistas diversas, a amigos, familiarese colegas, assim como o materialsalvado dos livros e artigos escritos naépoca indicada.Norberto Habegger foi vítima de“Processo de Reorganização Nacional”que esteve em nosso país ao mando osmilitares, nos anos 1976-1983 e quelevou à morte, a cadeia e ao exílio amilhares de argentinos que trabalhavame lutavam por uma sociedade mais justa,eqüitativa e solidaria. Sua vida estevemarcada por uma vocação de serviço,sobre todo pelas pessoas que não tem,que começou a desenvolver com poucaidade, desde criança, e que continuouem sua adolescência e juventude. Seusprincípios estiveram baseados nadoutrina e ideologia cristã (não confes-sional) a partir de seus preceitos deamor ao próximo e levados à praticadesde sua própria vida e afiançados peladoutrina de Concilio Vaticano II realizadoem 1962/3 e a partir do qual se renovamprincípios que facilitam aos cristãos umaabertura a toda a sociedade. Istorepercute fortemente no âmbito social epolítico que foi seu principal campo deação. Como cita ele mesmo no livro: “Oscristãos militares que em o mundo todolutam pela justiça social, sentem-seapoiados pelo Papa, Padres e laicosrevisam criticamente sua ubicação, novapromoções se incorporam à atividademilitante”.

Norberto Habegger etl’engagement deschrétiens postconciliaires pendantles années ’70Florinda Castro

Cette recherche a pour but de travailler surune hypothèse à partir d’une « histoire devie » ; celle de Norberto Habegger qui danssa courte vie de 37 ans (1941-1978) arépondu avec de la cohérence à une époquede luttes et idéaux dans laquelle unpourcentage élevé de nos jeunes se sontenrôlés –à travers diverses tendances– dansla lutte pour un monde plus juste. Leprésent travail couvre la période de 1941 à1970.Pour construire cette histoire de vie, j’airecours à l’analyse à travers montémoignage propre, en tant que sa femme, àtravers plusieurs entretiens réalisés à desamis, à des parents et à des camarades ainsiqu’à travers le matériel recueilli de ses livreset ses articles écrits pendant cette période.Norberto Habegger a été une victime du« Processus de Réorganisation Nationale »,lequel dans notre pays a régné, à la chargedes militaires, pendant les années 1976-1983 et lequel a conduit à la mort, à laprison et à l’exil à des milliers d’Argentins quitravaillaient et luttaient pour une société plusjuste, équitable, et solidaire. Sa vie a étémarquée par une vocation de service,surtout auprès des personnes les plusdépossédées, laquelle il a commencée àdévelopper dès son enfance et laquelle il acontinuée dans son adolescence puis sajeunesse. Ses principes ont été fondés sur ladoctrine et l’idéologie chrétienne (nonconfessionnelle) à partir des préceptesd’amour du prochain mis en pratique depuissa vie propre et renforcés par la Doctrine duConcile Vatican II réalisé en 1962/3 et à partirduquel se sont renouvelés les principes quifacilitent aux chrétiens une aperture vers lasociété. Ceci a une forte répercussion dansle milieu social et politique qui devient leprincipal champ d’action pour NorbertoHabegger. Selon ses paroles, extraites deson livre, « Les chrétiens militants qui dansle monde entier luttent pour la justice socialese sentent soutenus par le Pape. Prêtres etlaïques font une révision critique de leurplace, de nouvelles générationss’incorporent à l’activité militante ».

Norberto Habeggerand the postconciliarchristians'commitment duringthe 70´sFlorinda Castro

This research` s aim is to look at on ahypothesis based on Norberto Habegger´slife story, which although it was short(1941-1978), it responded with coherenceto a time of struggles and ideals in which agreat part of our youth from differentideologies joined the fight for a fairer world.The present piece of work is set in the1941-1970 period.To carry out this research I have inter-viewed some of Habergger` s friends,relatives and colleges, together with theanalysis of my own testimony, as a partner.I have also brought material from hisbooks and articles written during the indi-cated period.Norberto Habergger was a victim of the"Process of National Reorganization", runby militaries, who commanded our countryfrom 1976 to 1983 and led to death, jailand exile thousands of argentinians whowere working and fighting for a fairer and amore sympathetic society. His life wassigned by a great vocation, helping theones in need, which started very early in hislife in his childhood, and which continuedin his youth. His early starts were guided bythe Christian doctrine (not the confessionalone) having as precept love for each other,which was put in practice in his own life andenforced by the Vatican Conciliary II doc-trine, held in 1962/3 and by which theChristian principles are in the whole society´sreach. This brought consequences in bothsocial and political views which were his twomost important fields of action. As he wrote inone of his books: "the militant Christians whoall along the world are struggling for socialjustice feel supported by the Pope. Priests andlaymen are reconsidering their role, newpromotions are being incorporated into themilitant activity".

37

Page 38: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

38

Fútbol, cocay chicharrón:

un paseo hacia“lo boliviano”

Usos del espacioy diversidad cultural

en el Parque Avellaneda

V O C E S D E B U E N O S A I R E S

Las "doñitas" venden comidas tradicionales bolivianas en laferia de comidas, que se conocen con el nombre de"agadachaditos" por la forma en que suelen ser ingeridos.

Algunos de los nombres de los equipos de fútbol seinspiran en los regionalismos de Bolivia que persisten enBuenos Aires.

Page 39: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

39

de aquello que es abierto para todala gente, en oposición a lo privado,exclusivo para un grupodeterminado” (2003: 25).

En relación al segundotérmino de la ecuación, losespacios en las ciudades sonvariados y se definen y redefinenpermanentemente. Entonces, alhablar de espacios públicos urbanospodemos caracterizarlos deacuerdo con los tres criteriosmencionados: colectividad,accesibilidad y visibilidad. Poreso, afirmamos que “son loslugares de acceso para toda lagente, administrados por el Estadoy generalmente visible” (2003: 26).Son espacios de sociabilidad en

los que se instauran nuevasdistancias y nuevas relaciones,todo lo cual permite reflexionaracerca de las identidades. Puestoque las actividades que sedesarrollan en estos espacios sonde variado orden y van desde eltrabajo, la promoción, larecreación cultural y la educación,entre otras, podemos afirmar queen los espacios públicos urbanosse construyen modos particularesde identificación y diferenciación.

Nuestra intención en estetrabajo es describir laconfiguración particular de unespacio de la ciudad de BuenosAires, que es la que se da en elParque Avellaneda, para poderreflexionar sobre las relacionesque allí se construyen.Analizaremos acerca de este

espacio a partir de la mirada deuno de los actores de lainteracción, a saber, de losmigrantes bolivianos que hacenuso de ese espacio de un modoparticular. Tomaremos en cuentaanálisis previos realizados acercade los procesos de construcción deidentidades vinculadas a Boliviaen la ciudad (Carmona, 2000;Gavazzo 2001, 2002; Gavazzo yTapia Morales, 2004). Esta visión“desde adentro” de la colectividadbusca no sólo recuperar la visiónde los propios bolivianos respectode los procesos que ellos mismosexperimentan, sino ademásrepensar las relaciones que seconstruyen con los no bolivianosque también usan el Parque, loque a su vez nos permitirácomprender otros aspectos de lainserción en el contextomigratorio.

En este sentido, es importantemencionar la existencia yproliferación de un estereotiposobre el “boliviano” o el “bolita”,que se evidencia en algunasinteracciones observadas en elespacio del Parque Avellaneda.Por esta razón este trabajo sepropone cuestionar esteestereotipo a partir de ladescripción de la diversidadinterna de lo que se denomina“colectividad boliviana”. A pesarde que reconocemos el“enjambramiento” de lacolectividad boliviana (ZallesCueto, 2002: 100),1 pensamos queexiste una fuerte segmentaciónsocial entre los inmigrantes, enrelación con los modos deconstruir identidades, de “sentirseboliviano” y que se verifica en elprivilegio de ciertas formas deidentificación por sobre otras.Estas formas se construyen deacuerdo a distintos ejes (Caggiano,2004) que van desde lo regional, loétnico, lo religioso, el género y laclase social, por mencionar sóloalgunas. Esta segmentacióncorresponde con la elaboración de

Introducción: usos delespacio y diversidadculturalLos espacios públicos han

cobrado importancia en laactualidad, no sólo para serusados como lugares deesparcimiento sino para laconstrucción de nuevas relacionesentre las personas. De este modo,se han vuelto un objeto delanálisis social. Esto ha implicadola conformación de un campo deestudios de caráctermultidisciplinario, dentro del cualse han elaborado un conjunto dereflexiones referidas a los espaciosllamados públicos en las ciudades,algunas de las cuales seránretomadas en este trabajo con laintención de proyectarlas sobre unespacio particular dentro de laciudad de Buenos Aires.

En primer lugar, acordamoscon Makhlouf de la Garza, paraquien “el espacio público es ellugar privilegiado para observarla diversidad cultural urbana”(2003: 28). Es importante entonceshacer foco en los dos términos delobjeto de este análisis, a saber“espacio” y “público”, para podercomprender sus significados yconstruir el propio para el análisispropuesto. En cuanto al últimotérmino, es frecuente que se definapor oposición a lo “privado”, entanto lo “público” estaríaremitiendo a lo colectivo y éste a loindividual. En este sentido, laautora retoma de Nora Rabotnikof(1998) una definición de lo público“que se refiere a lo que concierne opertenece a todo un pueblo,progresivamente se vuelvesinónimo de político, es decir, elEstado concebido como autoridadcolectiva o representante de unpueblo” (2003: 25). Por otro lado,“lo público” también se definecomo lo visible frente alocultamiento de lo privado, con lomanifiesto frente a lo secreto.Finalmente, Rabotnikof advierteque “lo público es la designación

“(...) al hablar de espacios públicosurbanos podemos caracterizarlosde acuerdo con los tres criterios

mencionados: colectividad,accesibilidad y visibilidad. Por eso,afirmamos que “son los lugares de

acceso para toda la gente,administrados por el Estado y

generalmente visible”.

Autoras Alicia CarmonaNatalia GavazzoConsuelo Tapia Morales

Fútbol, coca y chicharrón: un paseo...

Page 40: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

40

un pasado en el presente quedemuestra la existencia dealteridades históricas (Segato, 2002)que son reelaboradas en elcontexto migratorio y queimplican diversos modos de“imaginarse como boliviano”.Estos modos de ver se observan enlos usos del espacio que hacen losmigrantes bolivianos en el ParqueAvellaneda, particularmente losdomingos. Allí convergen distintasproblemáticas sociales-culturalesde los bolivianos, cada una de lascuales merecería ser analizadaindividualmente por sucomplejidad y por su importanciaen el contexto migratorio. Sin em-bargo, conviven en el mismoespacio.

Por cuestiones de limitación deespacio y tiempo, en este trabajotomaremos para el análisis unasola de estas problemáticas oesferas del espacio, lo que nospermitirá dar un primer paso en lareflexión acerca de la bolivianidad.La visión de las relaciones que sedan en el espacio del Parque queseleccionamos en esta ocasión es lade los que denominamos“originarios”, que son aquellos quese identifican como “quechuas”y/o “aymaras” frente a laidentificación como “bolivianos”.Sin embargo, no perdemos de vistaque es extremadamente importanteampliar el análisis a las otrasesferas en futuros trabajos. Noshubiese gustado analizar lasentrevistas realizadas a los“deportistas” para mostrar ladiversidad, la existencia de otrospuntos de vista.

El interés surge deinvestigaciones pasadas ypresentes que se proyectan hacia elfuturo desde tres perspectivasdistintas. Nuestro objetivo es el deconstruir una mirada común con elaporte de los distintos puntos devista que pueden tener unaantropóloga estadounidense, unaargentina y una boliviana acerca deun mismo fenómeno: a saber, laconstrucción de imágenes de “loboliviano” en el contexto migratorio

de Buenos Aires. Esta miradacompartida se proyectará sobre unmismo espacio (el ParqueAvellaneda) a partir de los análisisprevios acerca de procesosexperimentados por migrantesbolivianos en Buenos Aires.Ciertamente partimos de distintasinvestigaciones individuales peroque convergen de alguna manera apartir de observaciones similaressobre el espacio seleccionado paraeste trabajo. Creemos que el hechode que cada una de las autorashagamos foco en distintos aspectosdel fenómeno de la migraciónboliviana a la ciudad, permitiráenriquecer el análisis propuesto.

La construcción de “loboliviano” en BuenosAiresEn primer lugar, proponemos

analizar los procesos de inserciónde los bolivianos en términos de loque podemos denominar ladimensión cultural. Es interesanteretomar lo dicho por Benencia yKarasik acerca de que “pocascolectividades de extranjeroslimítrofes o migrantes internosconstruyen en Argentina redessociales tan activas y permanentesa lo largo del tiempo (como losbolivianos), y esto se asocia de unmodo importante con la fuerza delos vínculos con el lugar de origeny los “paisanos”,2 y con laconciencia de una matriz culturalparcialmente común y a la vezmuy diferente de la de lapoblación receptora” (1995: 37).

Estas redes les han servido a losbolivianos para insertarse enBuenos Aires en términos desupervivencia, ya que gracias aellas los recién llegados obtienenfacilidades en la búsqueda devivienda, de trabajo y en larealización de los trámites deregularización migratoria.3

A pesar de que es muy difícildeterminar una cantidad cierta deinmigrantes bolivianos queresiden en Buenos Aires,4 el flujomigratorio ha sido losuficientemente importante nosólo para que se establezcan lasmencionadas redes sociales entrelos migrantes sino también uncampo cultural5 vinculado con lacultura nacional boliviana. SegúnGrimson, “en la medida que losmigrantes se han ido asentandoen Buenos Aires desarrollarondiversas estrategias”, no sólo entérminos de las necesidadesbásicas de la subsistencia, sinotambién “para reunirse yconstruir, en el nuevo contextourbano, lugares y prácticas deidentificación” (Grimson, 1999:33). Es por eso que podemos decirque existen múltiples ámbitos enla ciudad dedicados a producir yreconstruir las identidadesvinculadas con la bolivianidad.6 Lacomunidad boliviana, segúnZalles Cueto, ha producido “unarepresentación simbólica culturaly formas organizativas yasociativas de afinidad biencohesionadas” (2002: 100). De estemodo, esta comunidad constituyeuna “cultura con características yrasgos propios” al interior de lasociedad argentina.

En este punto, puede ser claveretomar el concepto de nuevabolivianidad (Grimson, 1999)puesto que puede ser muy útilpara entender el proceso deconstrucción de identidadesbolivianas en el contextomigratorio. Con este concepto,Grimson se refiere a la culturaoriginaria de Bolivia pero que,“creada” en Buenos Aires, setransforma en relación a sus

La visión de las relaciones que sedan en el espacio del Parque queseleccionamos en esta ocasión es

la de los que denominamos“originarios”, que son aquellos

que se identifican como“quechuas” y/o “aymaras” frente a

la identificación como“bolivianos”.

Page 41: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

41

nuevas condiciones deproducción y reproducción.7 Lareproducción de ciertos bienesculturales de origen boliviano en elcontexto migratorio (como lapráctica de las danzas folclóricaso de música autóctona) seconstruye sobre un nacionalismonuevo y diferente al promovido enBolivia. Mientras que en elcontexto originario lasparticularidades de los bienesculturales propios soncomprendidas como específicas deregiones, grupos étnicos o clasessociales, en Buenos Aires soncomprendidas como básicamentenacionales y quizás por esocompartidas por todos más allá desus diferencias. Según el autor, elsentido nacional de las fiestas y delas danzas como su principalatracción se vuelve central enBuenos Aires, de modo que losdemás sentidos se subordinan aéste.

Sin embargo, no todos losinmigrantes participan de lareproducción de los bienesculturales vinculados a Bolivia enBuenos Aires e incluso no todoslos que participan son bolivianos.8

Esto es importante porque en elsentido de lo nacional en laproducción cultural y en laconstrucción de identidadesbolivianas (o bolivianidades) enBuenos Aires entran en juego esasalteridades históricas (Segato, 2000)que no se resuelven por el simplehecho de “ser extranjeros”. Seríacorrecto afirmar que generalmentelas disputas se minimizan en losmomentos en que esta nuevabolivianidad logra reunir ycomprometer a los “paisanos” consu propia identidad. En palabrasde Grimson, “la constitución de lacolectividad como espacio en elcual se desarrollan los conflictosentre diferentes posicionamientosse sustenta en que todos estossentidos están atravesados por elsentido secular del nacionalismocultural” (1999: 85, cursivasnuestras). El “carácter cultural dela nación” debe entenderse como

una afirmación del“mantenimiento de unatradición”. Aun así, creemos quelos distintos posicionamientos entorno a esta tradición muestranque más que una tradición que seconserva “es una tradición que seproduce en el contexto de lainmigración” (Grimson, 1999: 86).Y también que no siempre tienemucho que ver con esenacionalismo, sino que inclusohasta puede construirse comocrítica a él.

Este trabajo mostrará que losdistintos modos de identificarsecomo “bolivianos” en la ciudad,constituyen modos también de

diferenciarse entre migrantes queinfluyen en el modo en que seconstruyen interacciones con losargentinos no bolivianos. Estadinámica de las relaciones (tantohacia adentro como hacia afuera)confirma una de nuestrasafirmaciones: que la cultura debeser entendida en un “nuevo”sentido (Susan Wright, 1996), esdecir, como una entidad dinámica,como un espacio de disputa quecomo tal está abierto al cambio. Loque hoy definamos como “culturaboliviana” probablementemañana no lo sea, o no seacompartido por todos los que seidentifican como bolivianos.

El espacio socialdel Parque AvellanedaAntes de tratar de entender los

significados de las configuracionesinternas del espacio del Parque,

tenemos que entenderlo a éste comoparte de un sistema más complejo, enel entramado urbano de la ciudad deBuenos Aires.

Ubicado entre las calles Lacarra,Directorio, Olivera, Ameghino yMonte, este parque se sitúa al sudoestedel Área Metropolitana de la Ciudadde Buenos Aires, que no es una regiónvisitada o considerada como“céntrica”, ni “turística”, sino que seidentifica principalmente como unazona popular. Esta área comprendelos barrios de Mataderos, Flores,Floresta, Villa Luro, Villa Lugano yVilla Soldati, en los que ciertamenteresiden muchos inmigrantesbolivianos que viven en la CapitalFederal, junto con otros trabajadorestanto nativos como extranjeros perocon los que comparten una situacióncomún en relación con su clase social.Con esto queremos decir que esteparque constituye el espacio verderecreativo central de la zona, donde seencuentran lejos de los centros depoder, de los centros de turismo, almargen de la ciudad, no sólomaterialmente, sino tambiénsimbólicamente.

Haciendo una breve reseña,decimos que el gran territorio que hoyocupa el Parque Avellaneda fue unachacra a fines del siglo XIX. Pero en1912 fue vendida a la Municipalidad,a partir de lo cual constituye unespacio público. En esta trayectoria esimportante resaltar que, desde 1989,el Parque fue recuperado por losvecinos a partir de la conformación dediversas asociaciones y personasinteresadas en mejorarlo, quienesdesde 1997 cuentan con el apoyogubernamental. La recuperación deeste espacio entonces puede serentendida como un modo de“valorar” y “apropiarse” de un lugarpara aquellos que no son tenidos encuenta como habitantes de la ciudad.

A través del decreto 1221/2000 se creó el Área ParqueAvellaneda y se asignó unpresupuesto parainstitucionalizar una Mesa deTrabajo y Consenso que vincula alos “vecinos” con el Gobierno.Según un folleto impreso por el

La reproducción de ciertos bienesculturales de origen boliviano enel contexto migratorio (como la

práctica de las danzas folclóricas ode música autóctona)se construye sobre un

nacionalismo nuevo y diferente alpromovido en Bolivia.

Page 42: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

42

Gobierno, los objetivos de estaMesa son promover:

-“Un espacio verde, público,saludable y significativo”;

-“Un lugar de encuentrodonde, promoviendo lacreatividad y respetando ladiversidad, construyamos unnosotros solidario”;

-“Un punto de apoyo alservicio de la visibilidad, laplanificación y el desarrollo delOeste de la ciudad de BuenosAires” y

-“Un espacio donde sentirnosciudadanos artífices responsablesde una práctica transparente,confiable y eficaz”.

Por otro lado, es importantemencionar que este espacio esconsiderado “por su extensión,por su forestación y por supatrimonio sociocultural, elsegundo parque de la ciudad deBuenos Aires”. Para ello, lamencionada Mesa de Trabajoorganiza talleres, seminarios ycursos abiertos a la comunidad enel Primer Centro de CapacitaciónAmbiental, en donde además secultiva una huerta orgánica y quetambién proyecta crear un centrode cultura forestal y tecnologíasalternativas.

Tal como afirma elmencionado folleto, el ParqueAvellaneda es “un lugar para elencuentro”. De acuerdo con estosobjetivos, las personas que seacercan pueden apreciar desdemuestras de arte contemporáneohasta proyecciones de cine yvideo, participar de talleresartesanales u observarespectáculos de música, danza,teatro y circo. Todos estos aspectosdel Parque constituyen prácticasde planificación participativa ygestión asociada, y son iniciativaspromovidas por el Gobierno de laCiudad a través de ciertaspolíticas públicas. Sin embargo,principalmente son el producto dela actividad de otros agentes: los“vecinos”. La categoría “vecinos”designa en realidad un conjuntoheterogéneo de actores que se

apropian de los recursos con quecuenta ese espacio y los usan deun modo particular en función desus propios intereses y hábitos.

Es importante tener en cuentaque no todos estos agentes sonconsiderados “vecinos”, comoveremos más adelante en eldiscurso del entrevistado.Algunos grupos de residentesbolivianos, por ejemplo, aunviviendo en la misma zona yutilizando el mismo espacio, no seconsideran “vecinos” y saben queéstos tampoco los consideran aellos de ese modo. Porquejustamente la categoría “vecino”

no es tan abierta como se suponedesde las políticas implementadasen el parque, en el sentido de quemuchos bolivianos no participanen las actividades organizadaspor autoridades del mismo modoque otros agentes. Creemos queesto se da en principio porquetienen sus propias actividades eintereses, pero además porque susnecesidades y realidades socio-económicas restringen en ciertomodo la capacidad departicipación en estas políticas, yasea por no conocer el código de lapolítica local o porque lospolíticos locales desconocen suscódigos. Por estos motivos, nosinteresa entonces describir laconfiguración de espacios que seda en el Parque Avellaneda desdeesta visión particular, la de losbolivianos que lo habitan y usande un modo particular.

En primer lugar,consideramos que la esquina de

Directorio y Lacarra constituye la“puerta” principal de entrada alParque, no sólo porque es lamenos “peligrosa” (teniendo encuenta que por otro lado uno debepasar por debajo de la autopista)sino porque además es el lugardonde se ubican la mayor parte delas paradas de colectivos. Sientramos por Lacarra, los sábadosy domingos encontraremos unaferia en la que se venden desdeartesanías hasta ropa y otrosartículos usados, así comotambién zapatillas y libros. “Losque venden” son principalmentepersonas desocupadas (muchosde los cuales incluso participaronen las redes de trueque) y queofrecen lo que tienen a mano paravender. A la altura de la calleBilbao, que entra en el Parque paramorir, la identidad del Parquecomienza a cambiar, de modo quese observarán puestos de comidaboliviana atendidos por “doñitas”sentadas en el piso, si es que lasdejaron vender ese día.9 Jugos demokonchinche, salteñas,chicharrones, picantes de pollo,sopas de chairo o de maní, dejanescapar aromas que remiten a“otro” lugar. El viaje se refuerzaademás por la tonada con que sonofrecidos estos productos, demodo que hasta es posibleescuchar que se hable quechua oaymara. Esta feria de comida nosmuestra la presencia real, concretay material de los bolivianos en elparque.

Si continuamos con elrecorrido, hacia la derecha seencuentra el espacio culturalargentino. Se pueden ver rastrosdel apogeo de Argentina aprincipios de siglo, el Centro Cul-tural y la Casona de los Olivera,en donde se desarrollan distintasactividades, como talleres deteatro, cine o de circo. El Centrofue el primer espacio cultural en elque la colectividad pudo expresarsu identidad en el parque.Actualmente mantiene vínculoscon varios grupos de músicaquechua-aymara que utilizan el

La categoría “vecinos” designa enrealidad un conjunto heterogéneode actores que se apropian de los

recursos con que cuenta eseespacio y los usan de un modo

particular en función de suspropios intereses y hábitos.

Page 43: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

43

espacio para ensayar, guardar susinstrumentos y realizarpresentaciones, o simplementepara encontrarse entre sí a efectosde gestionar y organizar eventosvinculados con su cultura. Uno deestos eventos, el más reconocido einstituido, es el Año Nuevo de losPueblos Indígenas que se realizatodos los 21 de junio. Este eventofue declarado de Interés por laLegislatura en el año 2004, ypermite no sólo que se relacionenlos “vecinos” con la“colectividad” sino, sobre todo,con visitantes de otros barrios dela ciudad que habitualmente novan al parque más que en esaocasión. Por eso se comprende quesea difundido por distintosmedios no sólo a través de las ra-dios de la colectividad que estánen la zona, sino también pormedios masivos locales. Seríainteresante analizar los vínculosque existen entre este evento y lafiesta de San Juan que también serealiza en el espacio del parquedesde hace muchos años, pero quees organizado por los “vecinos”argentinos, puesto que sepotencian mutuamente comooportunidades de “valorizar” elespacio.

Frente al Centro Cultural estála Casona de los Olivera, unamansión imponente, con unenrejado, que fue restaurada parafuncionar como centro deexposición de arte contemporáneo,pero que también tiene una sala deproyección de video. Este espaciocultural no es utilizadofrecuentemente por la“colectividad”, a pesar de que sehan realizado algunos ciclospuntuales de cine boliviano,organizados por los grupos que sevinculan al mencionado Centro.Detrás de la Casona están lascanchas de fútbol, casiescondidas, poco visibles.Anteriormente era un baldío endesuso pero, en gran parte graciasal aporte de los residentesbolivianos que lo limpiaron y lomantienen, es hoy un importante

espacio deportivo. Estáconstituido aproximadamente porsiete canchas abiertas al públicoque los días, menos el domingoque es cuando son alquiladas poralgunos residentes bolivianos, porser ése el único día no laboral. Enesa oportunidad se organizancampeonatos a través de ligas, queconforman un universo deaproximadamente cien equipos,tanto masculinos como femeninos.Los equipos se organizan en tornoa relaciones de parentesco,laborales, de compadrazgo oregionales, que se ven reflejadas

en los nombres que seleccionanpara autodenominarse y queobservan en las banderas que secolocan cuando juegan.

Al lado de estas canchas defútbol está el Polideportivo, dondehay canchas de tenis, de vóley, debásquet, una pista de atletismo yel natatorio. También están lasparrillas y un centro de jubilados.Ya sobre Directorio está el JardínMaternal y pegado a él la Escuelade Jardinería. Éstos no sonespacios identificados como “de lacolectividad” sino simplementecomo lugares de “vecinos”.

Los distintos usos de losespacios expresan la diversidadde grupos que conviven dentro delparque y que se apropian deciertos lugares de acuerdo con lasactividades que realizan (música,danza, deporte, comida, comercio,etc.). En este sentido, así como haylugares de “vecinos” hay otrosque son “de los bolivianos”, en los

que podemos apreciar no sólo elmodo en que se estructuran lasrelaciones entre los distintosgrupos que conforman la“colectividad” sino, además, entrelos “bolivianos” y los “vecinos”.

Una experiencia culturalen el espacio del parqueAcabamos de describir el

espacio del Parque Avellanedacomo un conjunto de lugares conidentidad propia, muchos de loscuales se reconocen como “de losbolivianos”. En este punto, nosinteresa resaltar que esos lugaresno son de un único modo, sinoque sus distintos usos expresanuna diversidad interna de lacolectividad, que frecuentementeno es percibida no sólo desde losojos de los “vecinos” sino tambiénde otros “nativos” porteños. Parasaber qué piensan los actores yprotagonistas acerca de estaconfiguración particular delespacio del parque, rescataremosfragmentos de una entrevistarealizada a un integrante de unade las agrupaciones de música ydanza de los pueblos quechua yaymara, que son originarios deBolivia, y que participan denumerosas actividades en eselugar.

Esta agrupación comienza aparticipar de actividadesrealizadas en el parque a fines del99. Algunos agentes culturales delparque, vinculados al Centro Cul-tural, los invitaron en esemomento a representar a Boliviaen un festival. A partir de entoncescomenzaron a asentarse en eseespacio, a hacerlo propio, como unlugar para la difusión cultural. Alrespecto de estos primeroscontactos, el entrevistado afirmó:

Y como que el Parque se diocuenta de que nosotros, en ciertamanera, éramos comorepresentantes, según ellos, de lacolectividad boliviana yarrastrábamos a la gente para quepueda participar en la cuestión delas actividades del parque.

Él reconoce que tales

(...) así como hay lugares de “vecinos”hay otros que son “de los bolivianos”,en los que podemos apreciar no sólo

el modo en que se estructuran lasrelaciones entre los distintos gruposque conforman la “colectividad” sino,además, entre los “bolivianos” y los

“vecinos”.

Page 44: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

44

invitaciones como representantes“bolivianos” fueron parte de unapolítica cultural implementadadesde las autoridades del parque,es decir, desde el Gobierno de laCiudad y de la Mesa de Trabajo:

(...) Como te digo, la cuestión éstade formarse y solamente hacer músicapero representando una nación que sellama Bolivia, porque nosotros nosconsiderábamos bolivianos: yo, mihermano, todos los que hacíamos lamúsica, de esa manera nosconsiderábamos bolivianos. Bueno, laeducación nos lo ha dicho así... Y fueun proceso justamente, deencontrarnos con otros grupos (demúsica autóctona)... con la posturade sentirse aymara. Bueno, entonces,como no teníamos la educación de queantes de Bolivia está la culturaaymara y quechua, bueno, empezamosa leer. Nosotros vinimos aconcientizar. ¿Cuál es más primeronuestra identidad? Y como identidad,¿cuál es? ... cuestión yo me voy areconocer como aymara... (eldestacado y los paréntesis sonnuestros).

Hacia el 2000, a partir de laproliferación de discursosxenófobos, esta agrupación sepropuso “hacer una movida” paramostrar la “contracara delpaisano”. Para ello, organizaroneventos tanto en el parque comoen otros lugares de la ciudad y delinterior. Estos eventos tenían porobjeto difundir los distintossaberes que conforman lacosmología de los pueblosoriginarios quechua y aymara queni siquiera estaban del todoreconocidos en Bolivia, en suenorme valor cultural.

Es interesante en este puntonotar cómo los “otros” puedentener una gran influencia en losprocesos de emergencia deidentidades en ciertos grupos. Eneste caso, la discriminaciónsufrida por ellos a raíz de lasactitudes de “otros” agentespuede haber sido el disparadorpara asumir un papel construidorespecto de su propia forma deidentificación. Esta forma no es la

misma que la de otros bolivianos,para quienes el eje nacional en laidentificación es el fundamental.La identidad asumida por losmiembros de esta agrupación essupranacional y es por eso quefrente a los “criollos”, ellos seconsideran “originarios”. Estadistinción, que implica unadiferenciación antes que unaidentificación, nos permite afirmarla diversidad cultural “interna”de lo que a los ojos “externos”aparece invisibilizada. Teniendo encuenta la diversidad interna de la“colectividad”, la visión quepuede tener una persona que seidentifica como “originaria” sedistingue de la de otras personasque se identifican de otro modo yque también ocupan el espacio delparque, como aquellos queutilizan el espacio deportivo.

Al preguntarle al respecto delos que participan de loscampeonatos de fútbol y que seencuentran en otro lugar delespacio, que sostienen otrafilosofía de vida, otra ideología,otro modo de “sentirse boliviano”,el entrevistado cuenta que:

(...) para ellos tal vez era un pocode: “¡Ay, mirá este indio, cómo va avenir acá, qué vergüenza que da!”, yse escuchaban esas cosas, ¿te dascuenta? Del resto del paisano. A míme lo dijeron muchas veces, ¿te dascuenta? Yo iba con las abarcas10 a loscampeonatos: “Mirá este indio”.

Cuando se analizan estosusos diferenciales del “espacioboliviano” del Parque Avellanedapuede observarse ladiscriminación que existe dentrode la colectividad boliviana.Nuestro entrevistado fue víctimade esta autodiscriminación (comomuchos bolivianos la llaman)cuando visitó el espacio deportivoutilizado por otros “paisanos”,pero que se distinguen de él desdela apariencia externa (por ejemplo,por su forma de vestirse que nosólo no es habitual para losporteños sino además para susconnacionales).

Todo esto nos permite afirmar

que los procesos de construcciónde identidades bolivianas enBuenos Aires no se dieron de unavez y para siempre, de un modocompartido homogéneamente portodos los migrantes, sino queimplican una dinámica siemprecambiante que permite modosdiferenciales de identificarse en elcontexto migratorio. SegúnCaggiano, “en los contextosposmigratorios se dan modossingulares de transformación delpapel de los ejes identitarios(nacionales, de clase, regionales,de género, etcétera), y de larelación entre ellos” (2004: 580).

A pesar de estas diferencias,y en función de que los “otros”siempre influyen en los modos enque “nosotros” nos identificamos,en ocasiones el eje nacional deidentificación, tal como observóGrimson, atraviesa los otrosmodos de “sentirse boliviano”,sin superarlos o borrarlos. Enpalabras de nuestro entrevistado:

(...) Hay un cambio, no sé si hasnotado, y yo me alegro mucho que lohaya. Esto pasó con la cuestión de lamarcha de Bolivia que hizo recién a laEmbajada y demás cuestión.11

Nosotros fuimos como pueblosoriginarios, nos viste y todo bien... Yhabía un boliviano en donde... vino ydijo: “Yo te respeto mucho, yo soyquechua y aymara, pero así como soyquechua y aymara, también respetoesta bandera” (o sea, la tricolor roja,amarilla y verde). Con eso ya hemosdado un paso mucho más grande (...)“yo también soy quechua y aymara”,cosa que antes no pasaba. Antes eraboliviano y nada más. Pero ahoraellos dicen: “Yo soy quechua yaymara pero también soy boliviano”.Y ese cambio se ve acá. Andá allá... yhay grupos que dentro delcampeonato, como te dije, que hoytambién fui a tocar allá, respetan...dicen: “Sí, yo soy aymara, yo soyquechua”, y empiezan a hablar entreellos el aymara, todo bien, y la demásgente va mirando eso y bueno, comoque se van concientizando poco apoco. Y hay... la mayoría que yo veoya se consideran aymaras o quechuas

Page 45: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

45

y después bolivianos.Este proceso relatado por el

entrevistado quizás no es visiblepara la mirada porteña, ya queéstos simplemente ven abolivianos usando el parque tantoen el espacio deportivo comocultural. Pero la diferencia entre“ser quechua” y “ser aymara”antes que “ser boliviano” es unadistinción que en ocasiones alejaa los migrantes entre sí a límitessorprendentes para unobservador externo.

El discurso del entrevistadose acerca mucho más en estascuestiones al de otrosrepresentantes de comunidadesindígenas que constituyen unmovimiento bastante unificado alo largo y a lo ancho delcontinente americano. Estemovimiento reivindica supreexistencia respecto de losestados nacionales que desde sucreación han venidoinvisibilizándolos. Desde estaideología los que se denominan“criollos”, que privilegian el ejenacional para la construcción desu identidad, deberían reconocersu origen y sus raíces (puesto quemuchos de ellos son mestizos), alo cual deben contribuir aquellosque se reconocen como“originarios”. Es importanteaclarar que las diferencias que semarcan entre “originarios” y“criollos” no son únicamente decarácter étnico sino también declase, en función de lo cualadvertimos el hecho de quemuchas veces las “diferencias”ocultan “desigualdades”.

Reflexiones finalesLa importancia de los

espacios públicos en las ciudadesestá dada por un lado por laoportunidad que brindan alhabitante de entrar en interaccióncon personas que no sonnecesariamente de su medio ocírculo sociocultural más cercano,y por otro es una ventana paraobservar, describir, analizar einterpretar los encuentros y

desencuentros de los que elespacio público es vehículoexclusivo.

En este caso, analizamos elespacio del Parque Avellanedacomo articulador de la diversidadcultural de la ciudad yparticularmente de la colectividadboliviana. En la descripción de lasdistintas actividades que allí serealizan, se evidencian diversasconstrucciones de “lo boliviano”.Teniendo en cuenta lainvisibilización de estadiversidad, y la estigmatizaciónde “lo boliviano” en el contextomigratorio, afirmamos nuestraintención de intervenir,

destacándola para cuestionar elestereotipo de “todos losbolivianos son iguales”. En estesentido, entendemos al ParqueAvellaneda también comoestructurador de las relacionescon los no bolivianos, con los“vecinos”, que pueden seramigos (como el centro cultural) oenemigos (como los distintosgrupos de neonazis que hanquemado en varias oportunidadesbanderas bolivianas). Por estarazón comprendemos que elcarácter “público” de ciertosespacios no implica, como seasume en su definición aceptada,un acceso igualitario.

El derecho a la ocupación yuso de estos espacios públicosinvolucran la expresión de ideasy la organización de consenso, yes en este sentido que “se tornanpúblicos también respecto a su

utilización política por parte dela sociedad civil o ciudadanía”(Makhlouf, 2003: 27). En estesentido, lo dicho en la entrevistaanalizada demuestra elpotencial de los espaciospúblicos de la ciudad parareclamar derechos y expresarreivindicaciones históricas,como las de los pueblosoriginarios, que en la actualidadtienen enorme vigencia yvitalidad. A su vez, afirmanuestra idea de que laconstrucción de una culturanacional boliviana en el contextomigratorio se ve impulsada poruna nueva situación: la de laalteridad. “La poblaciónboliviana aparece comprometidacon un proceso de producción yreproducción cultural queexpresa y combina diversasprácticas sociales y culturalesexperimentadas antes de lallegada a Buenos Aires, perobajo formas nuevas,relacionadas con la forma demigrar y con la posiciónocupada en la sociedadargentina y sus relaciones conotros sectores sociales en ella”(Benencia y Karasik, 1995: 36).

Finalmente, afirmamos queen el análisis del espacio delparque se observa laconvergencia de distintosaspectos de la problemática de lainmigración boliviana en laciudad, que involucran distintosmodos de “sentirse boliviano”.Uno de estos aspectos es el querefiere a la actividad laboral delos migrantes, que en el caso delParque Avellaneda involucra engran medida a los trabajadoresdel rubro textil. Otro tiene quever con la influencia que tienenciertas prácticas de“esparcimiento” (en el sentidode opuesto a “laboral”) y ciertosusos del tiempo libre. Por último,están los procesos de “puesta envalor” de un patrimonio culturalcomún. Todas estas dimensionesserán nuestros objetos deanálisis en el futuro.

(...) los procesos de construcción deidentidades bolivianas en Buenos

Aires no se dieron de una vez y parasiempre, de un modo compartidohomogéneamente por todos losmigrantes, sino que implican unadinámica siempre cambiante quepermite modos diferenciales de

identificarse en el contexto migratorio.

Page 46: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

46

AUTORAS

Alicia Carmona: MA en Antropología Sociocultural y DoctoralCandidate de la New York University (New York – UnitedStates). Becaria Fullbright 2003, con apoyo institucional delInstituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).

Natalia Gavazzo: Licenciada en Antropología Sociocultural,Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.Integrante del proyecto UBACyT “Folclore y políticasculturales. La gestión de la identidad y la tradición en elestado neoliberal a partir de 1990” dirigido por la Lic. AliciaMartín. Docente auxiliar de la materia “Introducción a laAntropología Social” en el CENT Nº 12 (Secretaría de Cultura– GCBA). Curadora de la exposición Kaipi Bolivia en el Museode Arte Popular José Hernández. Asistente de Investigacióndel proyecto IM40 “Nuevas políticas étnicas en Argentina”dirigido por el Dr. Alejandro Grimson (CIE-UNSAM).

Consuelo Tapia Morales: Licenciada en Relaciones delTrabajo y estudiante avanzada de Sociología, Facultad deCiencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Docenteauxiliar de la materia “Economía del Trabajo”(UBA).Curadora de la exposición Kaipi Bolivia en el Museo de ArtePopular José Hernández. Asistente de investigación en elProyecto Doctoral de Ma. Alicia Carmona (NYU) sobreMigración boliviana en Buenos Aires. Participante delUBACyT dirigido por Roberto Benencia.

BIBLIOGRAFÍA

Benencia, R.; Karasik, G. (1995), “Inmigración limítrofe: losbolivianos en Buenos Aires”, Biblioteca Política Argentina, BuenosAires, CEDAL.Caggiano, Sergio (2004), “Fronteras múltiples: reconfiguración deejes identitarios en migraciones contemporáneas a la Argentina”, enEstudios Migratorios Latinoamericanos, N° 50, Buenos Aires.Carmona, Alicia (2000), “New pilgrims on paths well travelled.Bolivians in Argentina”, Tesis de Maestría en AntropologíaSociocultura, New York University.Gavazzo, Natalia (2001), “La Diablada como patrimonio de lacolectividad boliviana”, en Temas de Patrimonio, N° 7, Comisión dePreservación del Patrimonio Histórico de la Ciudad, Buenos Aires.Gavazzo, Natalia (2002), “La Diablada de Oruro en Buenos Aires.Cultura, identidad e integración en la inmigración boliviana”, Tesisde Licenciatura en Ciencias Antropológicas (orientaciónsociocultural), Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.Gavazzo, Natalia; Tapia Morales (2004), “Migración, Cultura yPatrimonio: ‘lo boliviano’ en un museo de Buenos Aires”, RevistaCuadernos de Antropología, Departamento de CienciasAntropológicas, Universidad de Buenos Aires (en prensa).Grimson, Alejandro (1999), “Relatos de la diferencia y la igualdad.Los bolivianos en Buenos Aires”, Eudeba, Buenos Aires.Maklouf de la Garza, Muna (2003), “La ciudad y el espaciopúblico”, en Sensacional de Antropología, N° 2, Escuela Nacional deHistoria y Antropología (ENAH), México.Rabotnikof, Nora (1998), “Público-Privado”, en Debate Feminista,Año 9, N° 18, octubre, México.Signorelli, Amalia (2001), “Redefinir lo público desde la ciudad”,Ponencia presentada en el Simposio Internacional Reabrir espaciospúblicos: políticas culturales y ciudadanía, 24-26 de septiembre, México.Wright, Susan (1996), “La politización de la cultura”, en RevistaAnthropology Today, Volumen 14, N° 1.Zalles Cueto, Alberto (2002), “El enjambramiento cultural de losbolivianos en la Argentina”, en Revista Nueva Sociedad, N° 178,Caracas, Venezuela.

NOTAS

1 En tanto “la población boliviana emplaza una cultura, concaracterísticas y rasgos propios, al interior de la sociedadargentina” (Zalles Cueto, 2002: 100).2 “Paisanos” es la expresión cotidiana y afectiva que un bolivianoutiliza para referirse a un compatriota, a otro boliviano.3 Sin entrar en detalles menores, debemos mencionar que “lospatrones de las empresas agrícolas del noroeste argentinocomprendieron esa dinámica, adaptándose a dichas redes socialesde los migrantes para reclutar, mantener, fijar y disciplinar la manode obra agrícola, cuando las plantaciones demandaban laparticipación de los trabajadores bolivianos” (Sala, 2000: 347).También puede observarse la efectividad de estas redes en el casode las trabajadoras bolivianas del conurbano bonaerense (Karasik,1995) que crearon una sociedad de venta ambulante sobre todo enel rubro frutas y verduras, que facilitó la negociación con lasdiversas autoridades municipales permitiendo su establecimiento yla aceptación de su actividad.4 Los datos disponibles tanto en la bibliografía sobre migraciónlimítrofe en general y sobre bolivianos en particular (Benencia,Karasik, Balán, Grimson, Mugarza, Zalles Cueto, Sassone, e.o.), asícomo también la de los censos y demás encuestas oficiales, nocoinciden entre sí en cuanto a número total de bolivianos queresiden en Argentina.5 He desarrollado ampliamente la noción de campo cultural bolivianoen Buenos Aires en mi Tesis de Licenciatura: Gavazzo, 2002 “LaDiablada de Oruro en Buenos Aires: cultura, identidad eintegración en la inmigración boliviana”.6 Como ejemplo de ello, puedo mencionar la conformación debarrios bolivianos (como Charrúa en Villa Soldati), de feriascomerciales (como las de Liniers, La Salada y Escobar), de órganosde prensa y de radio (como El Renacer, El Vocero Boliviano, FMEstación Latina y AM Urkupiña), la realización de las fiestasreligiosas y patronales (como las de la Virgen de Copacabana enVilla Celina o Charrúa, e.o.), de campeonatos de fútbol (como losde la liga que se reúnen en Parque Avellaneda en el barrio deFloresta), las redes de acogida, bolsas de trabajo o lasorganizaciones asociativas culturales (como las fraternidades dedanzas folclóricas).7 Para “tradicionalización” de la cultura boliviana en Buenos Aires,ver Gavazzo 2002, y sobre “performance” y “tradicionalización”ver Bauman y Briggs.8 Por ejemplo, en los conjuntos de Caporales de Capital y GranBuenos Aires la mayoría son jóvenes argentinos, algunos hijos debolivianos pero otros no, todos los cuales tienen una visióncompletamente distinta a la de los nacidos en Bolivia, sobre lasignificación de estas danzas.9 Cabe aclarar que en los últimos tiempos los controles municipalesy policiales sobre estas vendedoras se ha incrementado, hasta elpunto de haber producido desalojos.10 Abarcas son sandalias usadas por los habitantes de zonas ruralesbolivianas hechas con neumáticos.11 La marcha, que fue desde el Consulado hasta la Embajada,partiendo desde el Congreso hasta Plaza de Mayo, pasando por elObelisco, se realizó a raíz de los hechos sucedidos en Bolivia enoctubre de 2003, que culminaron con la renuncia del entoncespresidente Gonzalo Sánchez de Losada. Esto implicó unavisibilización inédita en la historia de la migración boliviana en laciudad y una ocasión para observar la misma diversidad queanalizamos en este artículo. Mientras algunos marchabanidentificándose con una cuestión nacional, representada en ladefensa de los recursos hidrocarburíferos, otros lo hacían en torno auna cuestión étnica, o sea, por las muertes de indígenas en manosdel ejército nacional.

Page 47: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

47

traduccionesFutebol, coca e“chicharrón”:Um passo ate “oboliviano”.Utilizaçao do espaçoe diversidadecultural no ParqueAvellanedaAlicia CarmonaNatalia GavazzoConsuelo Tapia Morales

Os espaços públicos assumiramimportância na atualidade, não só comolugares de lazer senão também naconstrução de novas relações entre aspessoas, Deste modo, voltou-se umobjeto de análises social. Nossaintenção neste trabalho é analisar asrelações particulares que se construemno espaço da cidade de Buenos Aires:Parque Avellaneda. Refletiremos sobreeste espaço a partir do olhar dum dosautores: Os imigrantes bolivianos queutilizam uso desse espaço de modosparticulares. Isto permitirá compreenderos processos de construção deidentidades relacionadas à Bolívia nocontexto migratório, desde umarespectiva dinâmica, focalizando aanálises na diversidade cultural na“coletividade”.

Football, coca et"chicharrón"1:un parcours vers «lebolivien». Usagesde l’espace etdiversité culturelledans le ParcAvellanedaAlicia CarmonaNatalia GavazzoConsuelo Tapia Morales

Actuellement, les espaces publics ont acquisde l’importance non seulement en tantqu’espaces de loisirs mais dans la construc-tion de nouvelles relations entre lespersonnes. Aussi sont-ils devenus un desobjets de l’analyse sociale. L’intention de cetravail est d’analyser les relations particulièresqui se construisent dans un espace de la villede Buenos Aires : le Parc Avellaneda. Nousréfléchirons sur cet espace à partir du re-gard d’un des acteurs : les migrantsboliviens qui l’utilisent de façons particulières.Ceci nous permettra de comprendre lesprocessus de construction des identités liéesà la Bolivie dans le contexte migratoire depuisune perspective dynamique, tout enfocalisant l’analyse sur la diversité culturellede la « collectivité ».

1 Sorte de rillons.

Soccer, coke and"chicharrón"1:a trip to "theBolivian".Usages of spaceand culturalvariety in ParqueAvellanedaAlicia CarmonaNatalia GavazzoConsuelo Tapia Morales

Public spaces have gain importancenowadays; not only as places of enter-tainment but also in the construction ofnew types of relationships. According tothis, these places have become topics ofsocial analysis. Our intention is to look atthe particular bonds that are built in oneimportant area of Buenos Aires: ParqueAvellaneda. We will consider this placefrom the point of view of one of its pro-tagonists: Bolivian immigrants who usethis space in particular ways. This will letus understand a different way of Bolivianidentity build-up related to immigration,form a more dynamic perspective, fo-cussing on the great cultural diversity ofthe community.

1 Fried fat leftovers that are used for cooking

instead of butter or oil; for example bread.

47

Page 48: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

48

l trabajo de Rubén Kotler arroja buena dosis depuntos de vista sobre el tema de la desaparición depersonas en los años pico de la Dictadura Militar. Elhecho de que se centre en el accionar de un grupo demadres hasta ese momento sin vínculo alguno,permite presentar una serie de encrucijadas, y deavances también, ordenados en función del dramaque debieron enfrentar esas madres tucumanas,obviamente fortalecidas por los hechos queprotagonizaron las “Madres de Plaza de Mayo”capitalinas.

Cabe destacar que del total de la investigación,un tercio está dedicado a una cuidadosaintroducción en donde constan los pasos de laindagación, el seguimiento de la metodologíaaplicada a los distintos momentos investigados,como también la manera de alcanzar esos “soportes”a la memoria, en el sentido propuesto por HugoVezzeti (Un mapa por trazar), así como también lospasos que sostuvieron al accionar y dieron curso a laacción conjunta. La “necesidad de recordar, en elcontexto de la tragedia y en relación con la represiónestatal y la desaparición forzada de personas” se

E

Los movimientossociales: formas deresistencia a ladictaduraMadres de detenidosdesaparecidos deTucumán

Rubén Kotler. Universidad deTucumán. Facultad de Filosofía yLetras U.N.T.

A P U N T E S T E Ó R I C O S

Page 49: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

49

convierte así en un deber: acordarse y dar testimonio.Kotler transita luego los acontecimientos que

fueron acumulando cargas de descontento dandopaso a la réplica frente también al accionar de lasfuerzas militares, las guerrillas de variado signo, elgobierno militar instalado y el accionar distante delPlan Cóndor que enlazó dictaduras sudamericanascon avales militares que reforzaron la existencia deEstados-burocráticos-autoritarios, que como primeramedida objetarán la libre participación en la vidapolítica, procurarán la despolitización de la vida so-cial, la mayor internalización de las estructurasproductivas, instalando al Estado como “frontera delo moral”.

Sobre este entretejido deprovidencias autoritarias yvigilancias estrictas habrán deiniciar su labor los organismos deDerechos Humanos y la arduapromulgación de la Ley Nº 24.321,que reconoce por primera vez lafigura jurídica del desaparecido,que será el sostén legal de cuantopudiera avanzarse.

Cada afirmación y cadaavance, en este sentido, serásostenido por bibliografíaespecífica, a la que Kotler aludecon muy precisos comentariosabarcativos de cuanto se havenido logrando en este sentido,desde diversas instancias que las Madres de Plaza deMayo habrán de expresar en el enunciado:

“no murieron en guerra –no murieron– no estánde viaje –los hicieron desaparecer”.

Ante esta reconfiguración de fronteras entre lopúblico y lo privado, se crea, en definitiva, el campodel accionar. Comienza luego la indagaciónespecífica del “Movimiento de madres de detenidos-desaparecidos de Tucumán. Orígenes, desarrollo,crisis y división”.

Se trata del movimiento inaugurado en la CasaParroquial de Nuestra Señora de Fátima, de SanMiguel de Tucumán, el 10 de septiembre de 1981cuando un grupo de madres se constituyó como unmovimiento independiente, separándose de

“Familiares de Detenidos y Desaparecidos deTucumán”, que en 1977 se había constituido en laiglesia del Sagrado Corazón de Jesús. El objetivoperseguido es dilucidado en sucesivas entrevistas,que documentan los motivos de las integrantes, elaccionar de los familiares, la definición de objetivosque constan en el Libro de Actas al igual que lasdiferencias con el grupo anteriormente constituido.Lo importante aquí es ver cómo este grupo de Madresincursiona en lo público, como ámbito de lo político,pero separando cuanto se relacione con lo partidario,y donde las voces de las diversas integrantes revelanavances, temores, definiciones, que van marcandoobjetivos y convicciones. Van definiéndose así sus

personalidades.De nuevo, las referencias

bibliográficas advierten la seriedaddel enfoque y la búsqueda dereferentes adecuados, superandolas dificultades iniciales, yreforzando la argumentaciónválida y demostrable ante lasautoridades represoras.

La continuidad delmovimiento, las tensiones y lasresistencias entre las integrantespor un lado, y las novedades queaporta el orden nacional por elotro, más los contactos con laIglesia –comportamientosdiversificados en la elite

eclesiástica– más la abierta oposición del gobiernomilitar que caracterizó el período, también sonregistrados en las páginas del Libro de Actasescrupulosamente analizado por el investigador.

También encuentros y conciliaciones con Hebede Bonafini, de las que el 25 de julio de 1983 fue“quizás la más trascendental”, hasta que sobrevienendiferencias en relación con la unidad de posiciones, yla participación en los movimientos políticos. Lafigura de las Madres en plena gestión política esrechazada por las mujeres tucumanas, que excluyenmezclar propuestas e insisten en la pertenenciacomún al movimiento en cuanto a demandar por losdesaparecidos.

Los temas de la memoria y las diferencias entreambos grupos derivan en buena medida unaconvención uniformadora, que trabajará en la

El trabajo de Rubén Kotler arrojabuena dosis de puntos de vistasobre el tema de la desaparición

de personas en los años pico de laDictadura Militar. El hecho de que

se centre en el accionar de ungrupo de madres hasta ese

momento sin vínculo alguno,permite presentar una serie de

encrucijadas, y de avancestambién, ordenados en función

del drama que debieron enfrentaresas madres tucumanas (...)

Hebe ClementiComentario

Los movimientos sociales: formas...

Page 50: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

50

configuración de la agrupación Madres de detenidosdesaparecidos de Tucumán, desde la perspectiva delos movimientos sociales, atravesando para ello lascuatro fases canónicas que caracterizan losmovimientos sociales, orígenes, desarrollo,decadencia, final, hasta llegar a la formulaciónreconocida, con identidad y dinámicas propias de laque es posible afirmar que se constituyó como unmovimiento social que ha mantenido desde susorígenes planteos políticos contenidos en susreclamos y en su lucha. Su accionar, por lo tanto,significó una ruptura con la forma tradicional derepresentación política, caracterizada por los partidos. Susalida a la calle, el espacio público dio lugar a nuevasprácticas políticas, ejercidas desde una postura y poractoras diferentes a las tradicionales...

Así quiere ver el autor este movimientoprotagonizado por mujeres y reconocido en el ámbitoprovincial y nacional, no sólo como producto de unacrisis – “como si fueran los últimos efectos de una

sociedad que muere”– sino como signo de algo queestá naciendo, cuyas perspectivas orientan este fu-turo posible.

Como evaluación final cabe consignar que, ésteque es el tema de su tesis1, se trata de un registroimpecable, con división orgánica de estructuras yrequerimientos básicos para investigación y fuentes.Las conclusiones son seguras y documentadas. Lasreflexiones, válidas y serenas, abren una fronteraesclarecida en función de soluciones políticas acuestiones de interés general, que al mezclarse con lopolítico reclaman soluciones alcanzables.

Un extenso y prolijo inventario bibliográfico dacuenta del trabajo de largo aliento y buen futuro deRubén I. Kotler.

NOTA

1 Directora de tesis Norma Ben Altabef; co-directora, HildaBeatriz Garrido Biazzo.

En el marco del Proyecto“Fijando huellas”, de rescateoral de la memoria urbana de laciudad de Paraná, se llevó acabo los días 8 y 9 de octubrepasado, en la sede de laFacultad de Humanidades,Artes y Ciencias Sociales de laUniversidad Autónoma de En-tre Ríos, el Seminario “HistoriaOral, Metodología y Prácticas”a cargo de las licenciadas

Liliana Barela (Directora delInstituto Histórico de la Ciudad deBuenos Aires) y Mercedes Miguez(Coordinadora Programa deHistoria Oral del InstitutoHistórico).Este Proyecto, del que es autora laprofesora Griselda L. De Paoli,pretende contribuir al desarrollo ydifusión de la historia oral y alrescate de la memoria ciudadana.A partir de la capacitación

iniciada con este seminario, lapropuesta es poner en marchaun taller de investigación parael rescate oral de la memoriaurbana paranaense, con laconformación de un equipo dedocentes-investigadores,aspirando a una integraciónmultidisciplinaria y a lageneración de espacios genuinosde investigación histórica departicipación ciudadana.

Proyecto “Fijando huellas”

Page 51: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar

51

La historia es memoria,presente y futuro

Avda. Córdoba 1556, Planta Alta (C.P. 1055), Capital Federal, República ArgentinaTelefax: 54 11 4813-9370 - 54 11 4813-5822 / E-mail: [email protected]

Personería Jurídica: Res. I.G.J. Nº 000151

Asociación de Historia Oralde la República Argentina

En el mes de noviembre de 2004 se ha creado laAsociación de Historia Oral de la República Ar-gentina: AHORA. Sus autoridades son:Comisión Directiva:Presidente: Hebe CLEMENTI.Secretaria: María Inés RODRÍGUEZ AGUILAR.Tesorera: Liliana BARELA.Vocales: Mirta Zaida LOBATO, Pablo POZZI,Alejandro SCHNEIDER, Graciela BROWARNIK,Mercedes MIGUEZ y Rubén KOTLER.Comisión Revisora de Cuentas:Revisor Titular: Graciela SAEZ.Revisor Suplente: María Cristina VIANO.Los objetivos de la Asociación son: estudio,investigación, docencia y difusión de la historiaoral. Para el cumplimiento de estos propósitos,

propone: constituir un foro académico dediscusión y difusión sobre temas relacionados conla historia oral; crear una red nacional dehistoriadores orales; realizar encuentros,congresos, cursos, conferencias y publicaciones afin de difundir el uso de la historia oral en laRepública Argentina; crear un archivo nacional deHistoria Oral; crear un espacio permanente parala implementación de estos objetivos; establecerrelaciones con otras instituciones nacionales einternacionales especializadas en historia oral yen otras disciplinas afines.AHORA está en formación, por eso invitamos atodos aquellos que quieran asociarse a que secomuniquen a:[email protected]

Page 52: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos Aires Ciudad - Gobierno de ... · 1.Recuperar saberes y conocimientos sobre “Patrimonio Cultural Arquitectónico” de la ciudad de San Luis. 2.Desarrollar