20
Felipe carrillo puerto quintana roo a 23 de noviembre del 2012 Centro de estudios de bachillerato 5/10 Rafael Ramírez Castañeda Ciencias biológicas III semestre Historia de México II Alumnos: Daniel pool, Glenda Jacobo, Melina Aguilar. Grado: 2 Grupo: B Turno T.V

gobierno de venustiano carranza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

este trabajo da conocer los gobernados de los precidentes en nuestra historia

Citation preview

Page 1: gobierno de venustiano carranza

Felipe carrillo puerto quintana roo a 23 de noviembre del 2012

Centro de estudios de bachillerato 5/10

Rafael Ramírez Castañeda

Ciencias biológicas

III semestre

Historia de México II

Alumnos: Daniel pool, Glenda Jacobo, Melina Aguilar.

Grado: 2 Grupo: B Turno T.V

Page 2: gobierno de venustiano carranza
Page 3: gobierno de venustiano carranza

Índice

-Gobierno de Venustiano Carranza

-Gobierno de Álvaro obregón

-Gobierno de Plutarco Elías Calles

-El Maximato y los precedentes bajo su tutela

-Gobierno de lázaro cárdeno del rio

Page 4: gobierno de venustiano carranza

Gobierno de Venustiano Carranza

Cuando estalló la Revolución Mexicana apoyó a Francisco I. Madero, quien lo nombró

Ministro de Guerra y Marina. En 1913 Madero fue asesinado y Carranza lanzó el Plan de

Guadalupe, sublevándose contra el tirano Victoriano Huerta. Levantó las banderas del

orden legal, se autoproclamó Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y defendió la Carta

Magna de 1857.

En 1914, Venustiano Carranza entró a Ciudad de México, pero al ser desconocido por la

Convención de Aguascalientes instaló su gobierno en Veracruz. Logró regresar en 1916

gracias a los triunfos del general Álvaro Obregón sobre Pancho Villa y Emiliano Zapata.

En 1917, promulgó la famosa Constitución de Querétaro donde se establecieron

importantes reformas como la jornada laboral de 8 horas, la reforma agraria y la

nacionalización del petróleo.

En 1919, Carranza convocó a elecciones y apoyando la candidatura del civil Ignacio

Bonillas. Cuando se sublevó el general Álvaro Obregón trasladó su gobierno a Veracruz,

pero en el trayecto fue emboscado y muerto a balazos por los hombres del general

obregonista Rodolfo Herrera. Esto ocurrió en Tlaxcalantongo (Puebla) el 21 de mayo de

1920.

Sus obras como presidente de México fueron, entre otras, las siguientes:

Reorganizó el despacho de Hacienda.

Regularizó la circulación monetaria.

Page 5: gobierno de venustiano carranza

Repartió casi 2,000 hectáreas de tierra.

Reconstruyó los sistemas de comunicación.

Revitalizó la actividad económica de México.

Al enterarse de lo acaecido en la Decena Trágica, como la muerte del general Bernardo Reyes, la

muerte de Madero y el ascenso de Victoriano Huerta a la presidencia, organizó el movimiento

constitucionalista, cuyos alcances quizás aún no concebía. Para ganar tiempo e información envió

a Eliseo Arredondo a observar y negociar con el supuesto gobierno nacional un arreglo. Poco

después lanzó el Plan de Guadalupe, el 26 de marzo de 1913, donde desconocía a Victoriano

Huerta, y a los poderes legislativo y judicial de la Federación, así como los gobiernos de los estados

que reconocían a Victoriano Huerta. Además, convocaba al pueblo a luchar contra ellos, y que él

que había sido nombrado por los adherentes al plan como Primer Jefe del Ejército

Constitucionalista, al ocupar la capital de la república sería presidente interino, convocaría a

elecciones al consolidarse la paz.

Debido a varios reveses militares, tuvo que recorrer Coahuila a caballo y cruzar el Bolsón de

Mapimí, seguir por Chihuahua y llegar a Hermosillo, Sonora, que había sido constituido en el

refugio de los Jefes de la Revolución. Es ahí, donde logra formalizar su primer gobierno nacional,

con un gabinete en el que figuraron Isidro Fabela, Rafael Zubarán Capmany, Adolfo de la Huerta,

Felipe Ángeles, Jacinto B. Treviño e Ignacio Bonillas. Además, organizó el Ejército con tres grandes

unidades: El Cuerpo de Ejército del Noroeste, comandado por el general Álvaro Obregón; El

Cuerpo de Ejército del Noreste, comandado por Pablo González Garza y finalmente la División del

Norte, comandada por Francisco Villa.

A principios de 1914 inició su enfrentamiento con Francisco Villa, ya que éste, sin avisar a

Venustiano Carranza, había destituido como gobernador al general Manuel Chao. Aunque Villa se

encontraba respaldado por 10,000 soldados y Venustiano Carranza, en teoría, con los 400

soldados de su escolta pertenecientes al 4o. Batallón de Sonora, Villa restauró a Chao en la

gubernatura y declaró su lealtad y respeto a Carranza. Pero, los conflictos se acentuaron cuando

Villa, desconociendo las órdenes dictadas por Carranza, ocupó la ciudad de Zacatecas. A esto,

Carranza envió a Álvaro Obregón para destituir de su cargo a Villa, pero éste estuvo a punto de

mandarlo fusilar, aunque finalmente lo dejó vivir.

[editar] La Convención de AguascalientesA esta reunión se le conoció con el nombre de

Convención de Aguascalientes, que fuera convocada el 1 de octubre de 1914 por Venustiano

Carranza. Si bien en un principio los zapatistas no fueron llamados a la Convención, luego de una

misiva se incorporaron a las sesiones, y fue así como se complicaron las aspiraciones políticas de

Carranza, ya que villistas y zapatistas expusieron sus ideales en la Convención y lograron

convencer a carrancistas y obregonistas que pronto se incorporaron a la nueva legislatura y

pugnaron por el retiro de Carranza como Primer Jefe.

En su punto doce, el Plan de Ayala zapatista tenía prevista una junta de los principales jefes

revolucionarios de los distintos estados (similar a la de la Convención), para que así éstos pudieran

Page 6: gobierno de venustiano carranza

nombrar a un presidente interino, al que se daría el encargo de convocar a elecciones de un nuevo

Congreso de la Unión, que a su vez convocaría a elecciones para integrar los demás poderes de la

Unión.

Si bien esta parece ser la propuesta más democrática, Carranza parecía no estar de acuerdo con

esto. Su llamado para la conformación de la Convención en la Ciudad de México no llevaba otra

finalidad más que la de concentrar y organizar bajo su mando todas las fuerzas revolucionarias que

a lo largo y ancho del país se habían levantado en armas, para así constituirse en el hombre

predestinado a ocupar la Presidencia de la República y no, como sucedió, en una especie de

legislatura que buscó darle un nuevo rumbo a la República en vías de democratizar a la nación.

La Convención, que Carranza creyó lo legitimaría, lo desconoció como presidente, lo cesó de su

cargo y nombró a Eulalio Gutiérrez Ortiz como Presidente provisional. Carranza, en lugar de acatar

las decisiones de la Junta, la declaró en rebelión y en enero de 1915 partió a Veracruz con el

personal de su administración. Ahí reorganizó su ejército con el apoyo de los generales Álvaro

Obregón, Pablo González Garza, Cándido Aguilar, Salvador Alvarado, Jacinto B. Treviño, Francisco

Coss y otros. Además, al igual que Francisco Villa, decretó su propia Ley Agraria el 6 de enero de

1915 y expidió las adiciones al Plan de Guadalupe referentes al divorcio, municipio libre,

independencia del Poder Judicial, accidentes del Trabajo, suspensión de la Lotería Nacional, etc.

Page 7: gobierno de venustiano carranza

Los ejércitos campesinos ya no representaban una fuerza política: el villismo había sido derrotado

en las batallas de Celaya, Trinidad (León) y Aguascalientes en 1915; mientras que el zapatismo

había sido reducido a una guerra de guerrillas en zonas del Estado de Morelos. Con la Constitución

reformada el 5 de febrero de 1917; el predominio militar y político de los carrancistas era claro, y

dominarían la escena nacional hasta 1940, pero con diversos cambios, producto de desgarradoras

luchas intestinas entre ellos mismos.

Villa, después de sufrir en 1915 diversas derrotas en el Bajío, reorganizó sus tropas y trató de

tomar la retaguardia carrancista en Agua Prieta, Sonora, sin embargo, fue nuevamente derrotado.

A principios de 1916, en un acto desesperado, atacó el pueblo de Columbus, en Nuevo México,

como represalia por que los norteamericanos habían permitido el paso de tropas carrancistas por

su territorio durante los combates en Sonora

Columbus, New Mexico, después del ataque villista

Continuaría una guerra de guerrillas hasta lograr una rendición honorable en 1919, después de

asesinado Carranza. Retirado y dedicado a las tareas del campo en su hacienda de Canutillo en

Chihuahua, fue asesinado a

la entrada de Parral, Chihuahua, en julio de 1923, después de expresar a un periodista su simpatía

por la candidatura a la presidencia de Adolfo de la Huerta.

Después de la derrota del ejército villista, la forma que encontró Carranza para acabar con el

zapatismo fue planear la muerte de Zapata. Fingiendo una defección al carrancismo, el coronel

Jesús Guajardo logró convencer al líder suriano de asistir a un banquete en su honor, en la

Hacienda de Chinameca, asesinándolo junto con su escolta, el 10 de abril de 1919; acción que le

mereció al asesino la felicitación presidencial y su ascenso a general.

Por otra parte, los desacuerdos entre los seguidores de Obregón, líder militar indiscutible, y el

Presidente afloraron desde el primer momento, presentando el primero su renuncia a la Secretaría

de Guerra, abandonando el ejército y trasladándose a Sonora para dedicarse a labores del campo.

Estos desacuerdos eran una continuación de las discrepancias que habían tenido en el Congreso

Constituyente, ante la oposición de Carranza a realizar cambios radicales en la Ley Fundamental

del país, mientras que Obregón, Múgica y Heriberto Jara, entre otros, impulsaron las reformas

sociales y el derecho de la nación a la propiedad de sus recursos naturales.

Cadáver de Zapata en Cuautla, Morelos. Fotógrafo: José Mora. AGN, Propiedad Artística y

Literaria, C 327, R 4,603

Page 8: gobierno de venustiano carranza

El gobierno federal se enfrentaría ahora a luchas intestinas por el poder entre los propios

carrancistas, contra los múltiples caciques que la guerra había generado, además de iniciar la

reconstrucción de las organizaciones sociales y políticas del país. Los problemas inmediatos de la

administración carrancista fueron políticos: renovar los poderes en los estados y someter a los

grupos armados que había dejado la propia violencia de la guerra revolucionaria y la lucha de

facciones. Muchos de los problemas se resolvieron con una rígida disciplina y la fuerza de las armas

del grupo triunfante en el Congreso y las elecciones, con lo que se renovaron poderes al gusto

presidencial.

Fue urgente la estabilización de la moneda y el crédito, y la reconstrucción del desarrollo industrial.

Las diferentes facciones, actuando como gobiernos provisionales en sus zonas de influencia, habían

emitido papel moneda, llamados “bilimbiques” por la población, que tenían como único valor el de

su imposición por las armas. Por medio de un decreto se adoptó para la moneda mexicana el

patrón oro, asignándose al peso un valor de 75 centigramos de oro.

Billimbiques constitucionalistas de Coahuila

http://www.banxico.org.mx/billetesymonedas/didactico/billetes_FabCaractHis/

hst_billete_mexicano.html#revoluciónPor otro lado se generó una difícil confrontación con los

inversionistas extranjeros, ya que la nueva Constitución afectaba seriamente sus intereses

económicos, al establecerse en el artículo 27 la propiedad de la nación de los recursos naturales.

Situación internacional que se agravó por que, en un acto desesperado, los alemanes dirigieron un

telegrama al gobierno mexicano para invitarlo a participar en la guerra mundial como su aliado,

ofrecimiento que fue rechazado por Carranza; a cambio, los alemanes ofrecían que México

recuperaría los territorios perdidos en la guerra de 1847 con los norteamericanos.

Las relaciones internacionales con los países colonialistas en guerra mundial se agravaron, ya que

en septiembre de 1918, en su informe al Congreso, Carranza presentó su doctrina en materia de

política exterior: todos los países son iguales y se deben respetar mutuamente sus instituciones,

leyes y soberanía; ningún país debe intervenir de ninguna en los asuntos interiores de otro.

Con el objeto de revisar los daños y perjuicios causados por la revolución, creó una comisión que

comenzó a funcionar en 1919; mientras que la incorporación de los EUA a la Primera Guerra

Mundial permitió que las presiones sobre México disminuyeran, al mismo tiempo que los

norteamericanos retiraban sus tropas del norte del país, cuya intervención buscaba capturar a

Villa, después del ataque al pueblo de Columbus, Nuevo México en 1916.

Page 9: gobierno de venustiano carranza

El movimiento obrero

La vieja tradición gremial y cooperativista, propia del siglo XIX y de una sociedad artesanal, se vio

transformada con la industrialización generada por la inversión extranjera durante el porfiriato. La

corriente socialista más difundida en el siglo XIX fue la anarquista, sin embargo se divulgó el

marxismo con la publicación del Manifiesto Comunista de Marx y Engels. Para principios de siglo

XX una tendencia anarcosindicalista se divulgó desde los intelectuales hacia 2

los trabajadores textiles, mineros y ferroviarios, quienes se encargarían de lanzar las grandes

huelgas de 1906. Los Clubes Liberales opositores al porfiriato, fundados en 1900 y 1901, darían

lugar a una organización anarcosindicalista el Partido Liberal Mexicano; que desde la prensa, y

luego impulsando huelgas, buscarían combatir a la dictadura porfirista por medios legales, para

acabar exiliándose sus dirigentes en los EUA, ante la persecución de los agentes del gobierno. Ahí

buscarían el apoyo de la organización laboral norteamericana Industrial Workers of the World, la

IWW, para lanzar su movimiento de insurrección contra el gobierno de Díaz en 1908.

Luis N. Morones, Secretario General de la CROM, con otros dirigentes obreros. Archivo fotográfico

de la CTM

Sin aceptar al maderismo, el movimiento obrero se reorganizó con la Casa del Obrero Mundial a

partir de 1911; que fue disuelta por Huerta con el golpe de estado de 1913, y algunos de sus

dirigentes se incorporaron a los ejércitos campesinos en lucha. Al tomar los carrancistas la ciudad

de México, en agosto de 1915, establecieron una alianza con el movimiento obrero y se formaron

batallones rojos para combatir a los villistas, a cambio de obtener una legislación que protegiera a

los trabajadores al triunfo de la guerra; que se traduciría, posteriormente, en el nuevo artículo 123

Constitucional.

Sin embargo esta relación tuvo enfrentamientos, ya que las huelgas desatadas durante 1916,

como acción directa para lograr sus derechos, y la crisis económica del país después de los años de

guerra, obligaron a Carranza a amenazarlos con el fusilamiento por alterar el orden, prohibiendo

las huelgas.

En 1917, en ocasión del Segundo Congreso Obrero, se enfrentaron las tendencias

anarcosindicalistas y las de “entendimiento y negociación”; esta última sostenida por Luis N.

Morones, líder del sindicato de electricistas, quien permanecería como el gran dirigente nacional

hasta 1938, con la Confederación Regional Obrera Mexicana, CROM.

Page 10: gobierno de venustiano carranza

Gobierno de Álvaro obregón.

El régimen de Obregón, se caracterizó por la puesta en práctica de la Constitución de 1917, lo que

llevó a impulsar una importante reforma agraria y educativa.

Fue en este periodo que floreció el muralismo mexicano de Diego Rivera, David Alfaro Sequeiros y

José Clemente Orozco; asimismo se creó la Orquesta Sinfónica Nacional y se desarrolló un amplio

programa de publicaciones, bibliotecas y alfabetización, particularmente en las zonas rurales.

Obregón firmó los Tratados de Bucareli, mediante los cuales el gobierno de México permitía a las

compañías extranjeras a explotar los hidrocarburos de nuestro subsuelo, a cambio de dar un trato

justo y equitativo a los trabajadores mexicanos, así como capacitación técnica y servicios de salud.

Álvaro Obregón enfrentó dos rebeliones. La más importante fue con los llamados cristeros,

comunidades campesinas que se opusieron por la vía armada a las políticas anticlericales que

Obregón adoptó por mandato constitucional hacia 1924 enfrentó la rebelión de Adolfo de la

Huerta, quien, al intuir que el apoyo del General Obregón era a favor de Plutarco Elías Calles, quiso

buscar la presidencia por la vía armada. La rebelión fue sofocada.

Su gobierno se podría definir como restructurador: disminuyó el ejército a no más de 60,000

efectivos.

Reanudó las relaciones diplomáticas con Estados Unidos.

Celebró el centenario de la consumación de la independencia y con ese motivo mandó acuñar

monedas para sustituir los billetes de Carranza. Mandó reparar el cableado telegráfico y las vías

del ferrocarril.

Se establecieron normas para la elección y el funcionamiento de los cuerpos diplomáticos y

Page 11: gobierno de venustiano carranza

consulares.

Se inició el funcionamiento de la Compañía Naviera Mexicana y la Escuela Nacional de Agricultura

fue trasladada a Chapingo. José Vasconcelos, nombrado secretario de Educación Pública le dio un

inesperado y muy favorecedor impulso a la educación en todos los niveles. Fue en ese periodo que

nació el Instituto Técnico Industrial, antecesor del Politécnico Nacional.

Gobierno de Plutarco Elías Calles.

Page 12: gobierno de venustiano carranza

Se creó el Banco de México, y se inicio la llamada Guerra Cristera, no reconocía personalidad

jurídica a las iglesias;

designó presidente interino a Emilio Portes Gil, Calles funda el Partido Nacional Revolucionario

(PNR) antecesor del PRI.

El primer candidato presidencial del PNR fue Pascual Ortiz Rubio, quien resultó electo presidente

en 1929. Se le conoció como el Jefe Máximo de la Revolución

esta época se le conoció como el Maximato (1928-1934).

1932, Pascual Ortiz Rubio renuncia a la presidencia, por no soportar la injerencia de Calles en su

administración, En 1936, el 10 de abril, Cárdenas expulsa del país a Calles y vive en San Diego

California.

Maximato

Durante el Maximato se crean importantes instituciones en México que empiezan a consolidar la

idea de que el país estaba pasando “de ser un país de hombres, a ser un país de instituciones.” En

Page 13: gobierno de venustiano carranza

este periodo se conforma el partido político que marcará el rumbo de los próximos 80 años de

México.

El Maximato

EL MAXIMATO Y LA CRISIS DEL 29

Después de la muerte de Álvaro Obregón se inició una etapa que se conoce con el nombre de

maximato. Durante sus seis años de duración (1928-1934) el verdadero poder, detrás de los

presidentes, lo ejercía Plutarco Elías Calles, considerado como el "jefe máximo". Presidentes y

secretarios de estado lo consultaban y él era quien tomaba las decisiones más importantes. Había

quedado atrás la época en que el país estaba dirigido por caudillos militares y Calles iniciaba otra

en la que el control político era ejercido por el "hombre fuerte".

Durante el maximato hubo tres presidentes controlados por Calles: Emilio Portes Gil (1928-

1930) con carácter de interino; Pascual Ortiz Rubio (1930-1932) y Abelardo L. Rodríguez (1932-

1934).

Emilio Portes Gil no estuvo muy controlado por Calles al principio de su gobierno; nombró a

algunos de sus secretarios de Estado y en 1929 estalló la rebelión escobarista, un levantamiento

militar dirigido por Gonzalo Escobar, quien se negaba a someterse incondicionalmente a la

autoridad del jefe máximo. Portes Gil nombró secretario de Guerra al mismo Calles, quien de

inmediato dominó la rebelión y fortaleció su imagen como autor de la estabilidad para el país.

Pascual Ortiz Rubio tomó posesión como presidente el 5 de febrero de 1930, y ese mismo día

fue víctima de un atentado. Por esta razón se volvió temeroso y gobernó con excesiva represión,

especialmente a los grupos de izquierda. Esta situación se agravó porque a pesar de que Ortiz

Rubio era el presidente, el verdadero poder detrás de él seguía siendo el propio Calles, quien en su

papel de "Jefe Máximo de la Revolución", seguía dominando la vida política del país.

Por eso a este periodo en la historia de México se le conoce como el maximato. La influencia de

Calles en las políticas de Estado llegó al grado de que en 1932 el presidente Ortiz Rubio se vio

obligado a renunciar por tener diferencias con el general Calles. Ocupó su lugar otro callista,

Page 14: gobierno de venustiano carranza

Abelardo L. Rodríguez. El maximato en México se prolongó hasta 1934, en que fue desplazado por

otra forma política más estable llamada presidencialismo.

Cuando el general Obregón terminaba su periodo presidencial, aspiraban a sustituirlo Adolfo de la

Huerta y Plutarco Elías Calles. Obregón apoyó al segundo y De la Huerta se rebeló en diciembre de

1923. Aunque la rebelión se propagó y participó más de la mitad del ejército, Obregón salió

personalmente a combatirla y la dominó de inmediato. En ella murieron muchos caudillos

militares importantes, lo cual acabó con las rebeliones y el país entró en una etapa de estabilidad.

A partir de 1917 la Constitución prohibió la reelección de presidentes; sin embargo, en 1928

Obregón logró que se modificara para permitirla por una sola vez y no en el periodo siguiente. De

esta manera Obregón se reeligió, pero no ocupó la presidencia porque un joven católico, José de

León Toral, se acercó a él con el pretexto de hacerle una caricatura y lo asesinó en el restaurante

"La Bombilla", de la Ciudad de México

Se le denomina Maximato al periodo -de 1928 a 1934- en que el hombre de mayor influencia en la

política mexicana fue el general Plutarco Elías Calles.

Plutarco Elías Calles

Calles, cuyo verdadero nombre era Plutarco Elías Campuzano, pertenece al grupo de

revolucionarios sonorenses que llegaron al poder después del triunfo del Constitucionalismo.

Sucedió en la presidencia a Álvaro Obregón y se le conoció, tras la muerte del caudillo, como el

Jefe Máximo de la Revolución.

En plena etapa del caudillismo mexicano Obregón no resistió la tentación de asumir nuevamente

la presidencia y se presentó como candidato para el periodo que iniciaba en 1928. Siendo

presidente electo murió asesinado en un restaurante de la ciudad de México.

Page 15: gobierno de venustiano carranza

Los años del Maximato

En tal situación Calles no intentó prolongar su periodo presidencial, sino que promovió la

designación de Emilio Portes Gil como presidente provisional hasta la elección de un nuevo

gobernante. Es a partir de este momento en que -nos dice Álvaro Matute- "había más actividad

política en el despacho del general Calles que en las oficinas presidenciales de Palacio Nacional.

En 1930 tomó posesión Pascual Ortiz Rubio, cuya debilidad contrastó con la personalidad del Jefe

Máximo. Después de dos años Ortiz Rubio optó por renunciar, siendo sustituido por otro general

sonorense, Abelardo L. Rodríguez, quien en 1934 concluyó el periodo presidencial.

Ninguno de los que ostentaron el cargo durante estos seis años tuvo una autoridad real y su

influencia en el gabinete de gobierno o en el Congreso fue mínima. En algunas ocasiones de crisis

el mismo Calles asumía algún cargo en la administración, resolvía los problemas y se retiraba.

El fin del poder de Calles

El nombramiento de Lázaro Cárdenas como candidato del PNR fue una decisión de Calles. Por su

relación con el Jefe Máximo, y su carácter apacible, no se vislumbraba ningún cambio importante

durante la gestión cardenista. De hecho, algunos cuestionaban la capacidad intelectual del nuevo

presidente y se le auguraba un destino similar al de Ortiz Rubio.

Después de un inicio de gobierno titubeante y con el gabinete en contra, Cárdenas fue preparando

el terreno para deshacerse de Calles. Encontró apoyo en algunos miembros de la élite gobernante

y en los grupos de trabajadores que rechazaban la política laboral del Jefe Máximo.

Hacia 1935 la situación se había revertido a favor de Cárdenas, Calles prefirió salir del país.

Regresó unos meses después pero tuvo que comparecer ante las autoridades acusado de acopio

de armas. Entonces se le impuso un exilio que habría de durar unos diez años.

Page 16: gobierno de venustiano carranza

Lázaro Cárdenas del Río, 1895-1970

En 1913 se incorpora a la Revolución en Apatzingán, con las fuerzas del general Guillermo

Garda. En 1914 era capitán y teniente coronel en 1915. Después de la Convención de

Aguascalientes militó en el villismo, a las órdenes del general Federico Morales. En 1915 se une al

constitucionalismo. General de brigada desde 1920, secundó el Plan de Agua Prieta (23 de abril. de

1920). El l8 de julio de 1920 se encargó del gobierno de Michoacán. Desde antes se había

integrado a la generación sonorense, y relacionado con uno de sus jefes: Plutarco Elías Calles.

Page 17: gobierno de venustiano carranza

Entre 1920 y 1930 jefe de operaciones en Michoacán, el Istmo, la Huasteca, donde conoció de

cerca las actitudes de las compañías petroleras, y los problemas sociales y económicos derivados

de dicha industria

Durante la rebelión delahuertista, en 1923, la combatió; vencido por Rafael Buelna en

Huejotitlán, en diciembre; prisionero del general Enrique Estrada, es liberado poco después.

General de división en julio de 1925. Este año, fue electo gobernador de Michoacán, puesto que

desempeñó, con breves ausencias, durante cuatro años.

En septiembre de 1932 entregó el poder. Desde entonces se advirtieron sus preocupaciones

fundamentales: educación, régimen agrario, la organización de obreros y campesinos, fomento del

civismo, etc. A él se debe la erección de la estatua de Morelos en la isla de Janitzio, lago de

Pátzcuaro.

Fue secretario de Gobernación con el presidente Pascual Ortiz Rubio; y de Guerra en el

gabinete de Abelardo L. Rodríguez. Antes fue presidente del Partido Nacional Revolucionario.

Cuando en 1933 se planteó la sucesión presidencial, surgió su candidatura postulada por ese

organismo y el 6 de diciembre fue designado su candidato. Se inició una interesante campaña: se

preparó un Plan Sexenal, cuyas normas deberían regir su Gobierno. Tomó posesión el 1 de

diciembre de 1934.

Al principio de su gobierno se auguraba que la influencia del general Plutarco Elías Calles

persistiría; pero pronto comenzó a realizar su propia política: se organizaron las centrales obreras,

dándoseles gran importancia a los sindicatos. Se produjeron huelgas, que alarmaron al sector

patronal.

El ala izquierda del Senado se fortaleció. Calles partió a Sinaloa, luego a California. Regresó en

diciembre para convertirse en el foco de la oposición. Poco después fue expulsado del país.

Page 18: gobierno de venustiano carranza

En el aspecto agrario se dieron los pasos más firmes en la reforma, y durante su administración

se distribuyeron más tierras que en los regímenes revolucionarios anteriores.

La política internacional tuvo aspectos definidos: se protestó ante la Liga de las Naciones, por la

invasión de Etiopía por Italia; por la intervención de Hitler en Austria; y se dio apoyo al gobierno

republicano español. El 18 de marzo de 1938 el presidente Cárdenas decretó la expropiación de las

compañías petroleras.

Preocupado por el problema indígena, se organizó el Primer Congreso Indigenista

Interamericano y se fundó el Departamento de Asuntos Indígenas. Se enfrentó ese mismo año a

un intento de rebelión, encabezado por el general Saturnino Cedillo. Entregó la administración de

los Ferrocarriles Nacionales a los obreros, que fueron reemplazados por una gerencia nombrada

por el gobierno.

Creó el 28 de agosto de 1938 la Confederación Nacional Campesina con la cooperación de

Emilio Portes Gil, Graciano Sánchez y otros. Promotor del deporte, estableció los parques

deportivos capitalinos "18 de Marzo", "20 de Noviembre" y "Plan Sexenal" e inició los desfiles

deportivos que se celebran el 20 de noviembre de cada año.

Creó el Departamento Autónomo de Educación Física. Nombrado en diciembre de 1941

comandante de la región militar del Pacífico. Secretario de la Defensa Nacional (1942-1945)

durante la participación de México en la Guerra Mundial. Vocal ejecutivo de la Comisión del

Page 19: gobierno de venustiano carranza

Tepalcatepec (julio 1947-agosto 1958). Vocal ejecutivo de la Comisión del Río Balsas desde 1961

hasta su muerte.

Al constituirse (1 de julio de 1969) la empresa de participación estatal, Siderúrgica Las Truchas,

SA., fue nombrado presidente del Consejo de Administración. Formó parte (1966) del Tribunal

Internacional organizado por Bertrand Russell contra la participación estadounidense en Vietnam

y tomó parte en otras actividades internacionales similares.

Condecorado (junio de 1954) por el emperador de Etiopía, Haile Selassie por su apoyo a ese

país cuando fue invadido por Mussolini. Premio Stalin internacional de la Paz (1966). Miembro

prominente de la Gran Logia Masónica Valle de México de la que fue Gran Maestre del Alto

Cuerpo. Le sucedió en la presidencia de la República el general Manuel Ávila Camacho.

Murió en la ciudad de México el 19 de octubre de 1970 y fue sepultado en el Monumento a la

Revolución.

Page 20: gobierno de venustiano carranza

BIBLIOGRAFIA

http://www.mexicomaxico.org/Caballero/pancho.htm

http://www.banxico.org.mx/billetesymonedas/didactico/billetes_FabCaractHis/