46
B B O O L L E E T T Í Í N N D D E E E E S S T T A A D D Í Í S S T T I I C C A A S S O O C C U U P P A A C C I I O O N N A A L L E E S S I I V V T T r r i i m m e e s s t t r r e e 2 2 , , 0 0 0 0 5 5 I I N N D D U U S S T T R R I I A A D D E E B B I I E E N N E E S S D D E E C C O O N N S S U U M M O O ( ( T T e e x x t t i i l l e e s s , , C C o o n n f f e e c c c c i i o o n n e e s s y y C C a a l l z z a a d d o o ) ) PROGRAMA DE ESTADÍSTICAS Y ESTUDIOS LABORALES MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO Av. Salaverry 655-Lima 11, Perú Telef : 3156000 3157200 Anexo 7031 7025 Telfax: 7031 E-mail: [email protected] 9

Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

BBOOLLEETTÍÍNN DDEE EESSTTAADDÍÍSSTTIICCAASS OOCCUUPPAACCIIOONNAALLEESS

IIVV TTrriimmeessttrree 22,,000055

IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEE BBIIEENNEESS DDEE CCOONNSSUUMMOO ((TTeexxttiilleess,, CCoonnffeecccciioonneess yy CCaallzzaaddoo))

PROGRAMA DE ESTADÍSTICAS Y ESTUDIOS LABORALES

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

Av. Salaverry 655-Lima 11, Perú Telef : 3156000 3157200 Anexo 7031 7025 Telfax: 7031

E-mail: [email protected]

9

Page 2: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

2

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO CARLOS ALMERÍ VERAMENDI Ministro WALTER FRANCISCO GAGO RODRIGUEZ Vice Ministro de Promoción del Empleo y de la Micro y Pequeña Empresa BLANCA ELENA MEDIANERO BURGA Secretaria General DIRECCIÓN NACIONAL DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y FORMACIÓN PROFESIONAL ASTRID SÁNCHEZ FALERO Directora Nacional (e) PROGRAMA DE ESTADÍSTICAS Y ESTUDIOS LABORALES (PEEL) Coordinadora: TATIANA VELAZCO PORTOCARRERO Equipo técnico: GINA MARIÑO PARRA

EDGARD ABANTO MILLONES

Page 3: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

3

ÍNDICE

Presentación 1. Panorama de la Industria de Bienes de Consumo 5 2. Características de la Industria de Bienes de Consumo 22

2.1 Características de los trabajadores 23 2.2 Características de las empresas 25

3. Empleo y Remuneraciones por ocupaciones específicas 27

3.1 Empleo por ocupaciones específicas 28 3.2 Remuneraciones por ocupaciones específicas 28 3.3 Resultados por actividades económicas 29

3.3.1. Preparación e Hilado de Fibras Textiles; Tejido de Productos

Textiles (CIIU 1711). 3.3.2. Acabado de Productos Textiles (CIIU 1712). 3.3.3. Fabricación de Tejidos y Artículos de Punto y Ganchillo (CIIU

1730). 3.3.4. Fabricación de Prendas de Vestir, Excepto Prendas de Piel (CIIU

1810). 3.3.5. Fabricación de Calzado (CIIU 1920).

Anexo 44

Ficha metodológica 45

Page 4: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

4

PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN La industria de textiles y confecciones presenta un comportamiento progresivo y dinámico, el cual ha contribuido activamente en el crecimiento económico del país. Asimismo, esta actividad es un importante generador de empleo directo e indirecto al involucrar a diferentes ramas y sub ramas como el agrícola, pecuario, química y servicios. Contrariamente el sector calzado presenta una tendencia negativa frente a la masiva importación de calzado con precios sumamente bajos, lo que ha ocasionado una menor producción nacional y con ello una reducción en los márgenes de utilidad de las empresas. Considerando la importancia de disponer de información estadística sobre los sectores mencionados, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo pone a disposición del público el Boletín de Estadísticas Ocupacionales (BEO) Nº 9, concerniente a la Industria de Bienes de Consumo (Textiles, Confecciones y Calzado). La presente publicación se centra en el análisis de los resultados proporcionados por las diferentes encuestas que ejecuta el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, de tal manera que sea una herramienta de apoyo en la toma de decisiones. Este BEO es producido por el Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL) de la Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional (DNPEFP) del MTPE. El documento consta de tres secciones. En la primera sección se presenta un análisis de la situación actual del sector, donde se muestra los principales indicadores económicos de la industria textil, confecciones y calzado, tales como PBI, tasa de capacidad instalada, entre otros. En la segunda sección, se muestra las características de las empresas y de los trabajadores del sector. Esta información tiene como fuentes estadísticas: la Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios, la Encuesta Nacional de Variación Mensual de Empleo, la Hoja de Resumen de Planilla, y la Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo. En la sección final se realiza el análisis de las remuneraciones por ocupaciones, donde se describe la estructura ocupacional y las remuneraciones por tamaño de empresa, utilizando la Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas.

Page 5: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

5

11.. PPAANNOORRAAMMAA DDEE LLAA IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEE BBIIEENNEESS DDEE CCOONNSSUUMMOO ((TTeexxttiilleess,, CCoonnffeecccciioonneess yy CCaallzzaaddoo))

Page 6: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

6

La industria textil y de confecciones ha mostrado, durante el 2005, un crecimiento sostenido fruto del mayor esfuerzo del empresariado nacional el cual se adapta rápidamente a los cambios y exigencias del mercado internacional. Los mayores volúmenes de ventas han incrementado las inversiones en maquinaria textil y de confecciones. La industria textil concentra su influencia positiva sobre el empleo y la producción en Lima Metropolitana. Cada sol invertido en el sector textil y vestido genera 1.8 y 2.1 nuevos soles en la economía y absorbe, junto con el sector calzado, el 34.2% del empleo nacional generado por el sector manufactura. Gran parte de estos beneficios se generan gracias a la vigencia de la Ley de Preferencias Arancelarias (ATPDEA), la cual vence en diciembre de 2006. La importancia de la firma del TLC radica en la conversión de los beneficios temporales en permanentes.

La industria de bienes de consumo, en la rama de textiles y calzado, pertenece al sector manufacturero no primario y es, hoy por hoy, uno de los motores del crecimiento económico, siendo superado sólo por la agroindustria, la cual tiene un efecto expansivo en el empleo a nivel nacional. El sector textil, en cambio, concentra su poder generador del empleo en Lima Metropolitana y algún otro departamento como Arequipa. Dedicaremos unas líneas a la descripción de la evolución del agregado económico sector manufactura no primaria1. El PBI del sector manufacturero ha mostrado, en el 2005, un crecimiento de 7 puntos porcentuales en términos anuales. Explicado, principalmente, por el importante dinamismo de la manufactura primaria y no primaria; esta última tiene el protagonismo debido a la gran cantidad de puestos de trabajo que ha generado y al mayor valor agregado que le ha dado a sus productos. El aumento de la producción en la industria no primaria es impulsado por una mayor demanda interna y externa. La producción de bienes de consumo registró un crecimiento de 5.6%, en términos anuales, gracias al buen comportamiento de las ramas: bebidas malteadas (20.7%), tejidos y artículos de punto y ganchillo (7%) y artículos de papel y cartón (28.3%), en este estudio tan sólo nos ocuparemos de la segunda rama y de la industria del calzado que en el 2005 registra un decrecimiento de -25% respecto a la producción de 20042. Causas que impulsaron el crecimiento del sector no primario La creciente demanda externa por los estándares de calidad de los productos peruanos3, en el marco de procesos de apertura comercial y el aprovechamiento del ATPDEA, obligaron a los productores nacionales a responder a esta creciente demanda con el incremento de la reconversión industrial, manifestada en el crecimiento de las importaciones de bienes con 23.0%4, destacando las compras al exterior de bienes intermedios y de capital para la industria, además de las mejoras en innovación y competitividad implementadas al interior de las empresas. El sector privado se constituyó en el principal agente de capitalización de la economía. La evolución positiva de la inversión y consumo privados son el sustento del crecimiento económico en lo que va de la presente década.

1 Las cifras que mencionamos a continuación fueron declaradas oficiales por el Ministro de la Producción. Periódico Gestión 7 de febrero del 2006.

2 Variación del Índice de Producción del calzado de cuero según el INEI. 3 Las exportaciones anuales totales en el 2005 crecieron en 33.1% en el 2005. Estas están compuestas por las exportaciones primarias que crecieron en 37% y las no primarias que lo hicieron en 22.7% según Prompex.

4 Crecimiento de las importaciones totales de bienes en el año 2005 comparado con el 2004.Boletín Estadístico BCRP

PANORAMA GENERAL

Page 7: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

7

Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que el PBI del sector textil, confecciones, cuero y calzado ha mostrado desde el 2002 un crecimiento sostenido5, sustentado en el crecimiento de la producción textil y contrarrestada parcialmente por la disminución de la producción de calzado para el mercado local más no para ser exportado a otros mercados. En cuanto a la participación del sector textil, confecciones, cuero y calzado en la estructura del PBI global en estos últimos seis años, se registra la cifra promedio de 2.3 por ciento; sin embargo, en el año 2004 la participación de dicho sector alcanza los 2.4 puntos porcentuales, mostrando una tendencia creciente fruto de la mayor producción textil dirigida a la exportación.

Sobre las exportaciones del sector Manufactura no Primaria. En el 2005, las exportaciones totales alcanzaron un valor de US$ 16,922.69 millones y aunque el mayor valor es aportado por la manufactura primaria, la manufactura no primaria tiene también un importante papel registrando una cifra de US$ 4,277.58 millones de dólares, lo cual significa un incremento de 23% respecto a lo recaudado en el año 2004. Las exportaciones de manufactura no primaria son esencialmente artículos de punto y ganchillo que se exportan especialmente al mercado de Estados Unidos.

5 El valor del PBI para la Industria textil, confecciones, cuero y calzado en el 2005 es estimado considerando la tasa de crecimiento de la participación de dicho sector sobre el PBI global constante.

Gráfico Nº 1

8.0

(3.3)

3.5

5.2

11.0

13.0

(4.00)

(2.00)

-

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

2000 2001 2002 2003 2004 2005*

Variación del PBI de la Industria Textil, confecciones, cuero y calzado 2000-2005

Fuente. INEI-Información EconómicaElaboraciòn: MTPE-Programa de Estadìsticas y Estudios Laborales (PEEL)* Para el calculo del PBI del año 2005 se usa una aproximaciòn.

Page 8: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

8

2000 2001 2002 2003 2004 2005TOTAL 6,882.0 6,918.9 7,665.2 9,026.6 12,716.2 16,922.7

PRODUCTOS PRIMARIOS 4,828.0 4,731.6 5,389.6 6,394.2 9,230.8 12,645.1

PRODUCTOS MANUFACTURADOS 2,054.0 2,187.3 2,275.6 2,632.4 3,485.4 4,277.6

Fuente: Sociedad de Comercio Exterior del Perù (COMEX)-Estadísticas Comerciales

Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Evolución de Exportaciones 2000-2005

(en Millones US$ FOB)

Cuadro Nº 21

Gráfico Nº 2

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES (Millones de US$FOB)

3,247 3,353

3,528

3,348

4,391

5,4495,850

6,776

5,7256,040

6,882

6,919

7,665

9,027

12,716

16,923

-

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Sociedad de Comercio Exterior del Perù (COMEX)-Estadísticas ComercialesElaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Expectativas Para el año 2006, el Ministerio de la Producción ha estimado un crecimiento de la producción de 6% respecto al 2005. El crecimiento de los sectores primario y no primario se proyecta en 7% y 3% respectivamente. Esta estimación es el fruto de las expectativas positivas generadas por el ciclo expansivo de la economía China e India, su mayor demanda hace suponer que la cotización de los principales commodities continuará su tendencia positiva en el 2006, y con ello el crecimiento del valor de nuestras exportaciones. Respecto a la demanda interna, ésta creció en 5.7% en el 2005, fruto del aumento del consumo e inversión privados6. El incremento del consumo privado responde a la mejora del ingreso disponible, las mejores condiciones de acceso al crédito y el aumento del empleo.

6 Resumen Informativo Semanal 4, del 18-24 de febrero del 2006. BCRP

Page 9: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

9

La industria textil y de confecciones comprende una serie de actividades, empezando con el tratamiento de las fibras para la elaboración de hilos, seguido con la fabricación y acabado de telas y culmina con la confección de prendas de vestir y otros artículos. Es un sector intensivo en mano de obra, y se caracteriza por estar verticalmente integrado, generando una cadena productiva que abarca a sectores que van desde el agro (algodón), el sector pecuario (camélidos: alpaca, llama, vicuña y guanaco) incluyendo el sector de químicos (embolsado) y etiquetado pasando por tintorería, lavandería y servicios varios7. La industria textil y confecciones es sumamente intensiva en mano de obra y funciona a través de pedidos, en consecuencia su producción de un periodo a otro puede mostrar una gran variabilidad dependiendo del tamaño de los pedidos, los cuales usualmente provienen del extranjero. Del crecimiento total de la producción manufacturera no primaria que fue de 7.7% en el 2005, el sector textil, cuero y calzado contribuyó con 0.3 puntos porcentuales

Crecimiento2

mercado

interno

Crecimiento2

mercado

externo

Contribución

crecimiento

totalAlimentos, bebidas y tabaco 1.8 0.3 2.1Productos quìmicos, caucho y plàsticos -0.2 0.4 0.2Industria del papel e imprenta -0.2 0.1 -0.1Minerales no metálicos 1.6 0 1.6Productos metálicos, maquinaría y equipo 0.4 1.1 1.4Manufacturas diversas 1.2 0 1.3Textil, cuero y calzado 0.2 0.1 0.3Industria del hierro y acero 0.5 0.2 0.6Madera y muebles 0.2 0.1 0.3

Total manufactura no primaria 5.4 2.3 7.7

Fuente: Resumen Informativo Semanal 4, febrero 2006-BCRP

1 No incluye efectos indirectos

2 Quiere decir crecimiento por mercado interno y crecimiento por mercado externo.

Manufactura no Primaria : Contribución porcentual al crecimiento por mercado de destino y por grupos industriales enero-diciembre 20051

(en puntos porcentuales)

Cuadro Nº 2

La industria textil y de confecciones está dividida en dos subsectores, pero para efectos del tema que nos ocupa solo desarrollaremos al CIIU 17: • La fabricación de prendas de vestir, adobo y teñido de piel identificado con CIIU 18 • La fabricación de productos textiles identificado con CIIU 17.

7 El Comercio Internacional sobre Textiles y Vestido y sus Perspectivas Futuras: El caso del Perú-Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y Ministerio de Relaciones Exteriores, junio 2004.

1.1 INDUSTRIA TEXTIL Y DE CONFECCIONES:

Page 10: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

10

Ambos subsectores muestran un comportamiento positivo en los últimos años, como se puede apreciar en el gráfico N°3, pero es el de productos textiles (CIIU 17), el que está impulsando el crecimiento de la producción y el empleo, como se mencionó líneas arriba debido a la gran demanda por parte de los Estados Unidos de los polos de algodón que pertenecen a la rama de artículos de punto y ganchillo incluidos dentro de la categoría general CIIU 17. El subsector de la fabricación de productos textiles (CIIU 17) está compuesto por tres ramas como se aprecia en el grafico Nº 4 y representa el 1.1% en la estructura del PBI global en el año 20048 Sin embargo, conforman una cadena productiva los subsectores de fabricación de hilados (CIIU 1711) y de fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo (CIIU 1730). La industria del hilado le provee de materia prima a la industria del tejido. Debido a su importancia describimos ambos sectores y a sus principales productos.

8 Valores a precios constantes de 1994, según las últimas cifras obtenidas del INEI

Gráfico Nº 3

Producción Textil y Fabricación de Prendas de vestir, adobo y teñido de piel

Indice de Volumen Físico 2000-2005

157.3149 156.2

168

202.7

258.0

102.9 104.8 110118.5

129.4 127.3

0

50

100

150

200

250

300

2000 2001 2002 2003 2004 2005FABRICACION DE PRODUCTOS TEXTILES

FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR; ADOBO Y TEÑIDO DE PIEL

Fuente: Ministerio de la Producción-EstadísticasElaboraciòn: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Page 11: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

11

a) Preparación e hiladura de fibras textiles, tejedura de productos textiles CIIU 1711 Definición “…El subsector comprende las operaciones de preparación de fibras textiles tales como devanado y lavado de seda; desengrase, carbonización y teñido del vellón; cardado o peinado de dichas fibras y de las de yute, sisal, lino, ramio, cáñamo de manila, coco y otras fibras vegetales o animales, así como todos los tipos de fibras manufacturadas. Hilatura, fabricación de hilados e hilos para tejedura y costura, para la venta al por mayor y menor. También se incluye la fabricación de hilados de papel. Tejedura, fabricación de tejidos anchos de todos los materiales mencionados anteriormente, incluso sus mezclas. También se incluyen los tejidos de fibras de vidrio y la fabricación de fibras especiales, como tejidos aterciopelados y de felpilla, tejidos de rizo para toallas, gasa, etc…”9. Productos excluidos “…No se incluye las operaciones de acabados textiles ni la fabricación de tejidos de punto y ganchillo, de fibras de vidrio, ni de productos textiles para recubrimiento de pisos. Asimismo no se incluye la hilatura de hilados de asbesto…”10. Articulación con otros Sectores de la Economía Este subector se articula con otras actividades económicas. Los encadenamientos hacia atrás se dan con el sector agrícola por el cultivo de algodón; el sector ganadero por la obtención de pelos finos y lana de alpaca; y la industria química también toma parte en el proceso por la utilización de tintes, blanqueadores y más insumos. Lo más importante es que este subsector 9 Perfiles Manufactureros Ministerio de la Producción. Subsector 1711 10 Ibid

Gráfico Nº 4

Indice de Volumen Físico en la Producción Textil 2000-2005

106.2 101 99.6 98.3

150.3 157.3144.9 153

189.4 183.9

216.3203

221.8248.9

312.6

434.2

109.4107.5

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

2000 2001 2002 2003 2004 2005

HILATURA, TEJEDURA Y ACABADO DE PRODUCTOS TEXTILES

FABRICACION DE OTROS PRODUCTOS TEXTILES

FABRICACION DE TEJIDOS Y ARTICULOS DE PUNTO Y GANCHILLO

Fuente: Ministerio de la Producción-EstadísticasElaboraciòn: MTPE- Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Page 12: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

12

de la industria forma una cadena productiva con el subsector textil (CIIU 1730) al proporcionarle los insumos para la elaboración de prendas de vestir y tejidos de punto. Principales productos

Linea de hilanderìa de algodón Hilos e hilados de algodón y mezclas

Linea de tejedurìa de algodón Frazadas, frazaditas, tejidos planos de algodón ytejidos mixtos.

Linea de hilandería de productos sintéticos Hilos e hilados sintéticos artificiales

Linea de tejeduría de productos sintéticos Frazadas, frazaditas, tejidos sintéticos artificiales

Linea de transformación de productos de Hilos e hilados de lana y alpaca, tops pelo de alpaca alpaca

Principales Lineas y productos

b) Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo, CIIU 1730 Definición “…Esta clase abarca las actividades de elaboración a mano, o mediante máquinas de distinta complejidad, de artículos de punto y ganchillo. Por consiguiente, incluye la fabricación de tejidos de punto y ganchillo y la de la ropa de confección de punto y ganchillo. Se incluye la producción de tejidos de punto –de urdimbre y de trama- planos o circulares, con o sin hilados elastoméricos o hilos de caucho, así como la de los tejidos aterciopelados y de rizo. En esta clase se incluye la ropa de confección fabricada con tejidos de punto y ganchillo. Se incluyen artículos tales como jerseys, suéteres, chalecos, camisetas de todo tipo, pantimedias, leotardos, medias y artículos similares. También se incluye la fabricación de prendas de vestir utilizando tejidos producidos en la misma unidad...”11 Productos Excluidos La fabricación de artículos de tejidos de punto con tejidos no producidos en la misma unidad se incluye en la clase 1810 (Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel). La fabricación de aparatos ortopédicos se incluye en la clase 3311 (Fabricación de equipo médico y quirúrgico y de aparatos ortopédicos)12. Articulación con otros sectores de la economía Este subsector articula sus cadena productiva hacia atrás con el sector agropecuario, el cual le proporciona las materias primas, algodón y lana, que necesita para la confección de sus prendas, es decir se abastece de la industria hilados (CIIU 1711), como mencionamos en el párrafo precedente. Hacia delante está estrechamente vinculado al sector comercio, debido a que produce bienes de consumo final. En medio de este proceso hacia el mercado internacional, se vincula a la industria de envases de papel y cartón, CIIU 2102, y a la industria

11 Perfiles Manufactureros Ministerio de la Producción. Subsector 1730 12 Texto basado en Perfiles Manufactureros Ministerio de la Producción. Subsector 1730.

Page 13: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

13

de productos plásticos, CIIU 2520, los que le proveen los envases y embalajes para su posterior comercialización. También se concatena al subsector de tintes y colorantes proveídos por la industria nacional e internacional. Principales productos

Prendas de vestir t-shirt de algodón (polos de algodón)Camisas de punto de algodónSuéteres (jerseys) de algodón

Ropa interior Camisetas interioresMedias calcetines

Trusas

Principales Lineas y productos

La tasa de utilización del subsector fabricación de productos textiles (CIIU 17) fue de 62% para el 2005, mientras que el subsector fabricación de prendas de vestir (CIIU 18) alcanzó la tasa de utilización de 89% para el mismo año13. Las mayores exportaciones y ventas de textiles incrementa las ventas de maquinarias para confecciones. La renovación de maquinaria se realizó lo largo del año 2005, es decir, la inversión en capital ha crecido junto con la producción. En consecuencia, tenemos una renovación de la maquinaria y una mayor competitividad de las empresas. El efecto descendente sobre la capacidad instalada también se puede apreciar en el sector textil (CIIU 17).

13 La tasa de utilización de la capacidad instalada para el CIIU 18 es una estimación realizada por el PEEL-Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Page 14: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

14

Gráfico Nº 5

61.2

87.7

44.5

54

89

34

55

94

23

54.45

93.73

20.17

59.7

91.3

19.0

62.3

88.9

14.2

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

2,000 2,001 2,002 2,003 2,004 2005*

Tasa de uso de la Capacidad Instalada en la Industria de Productos Textiles, Fabricación de Prendas de Vestir, adobo y teñido de piel y Curtido y Adobo de Cueros

( 2000-2005)

FABRICACION DE PRODUCTOS TEXTILES (CIIU 17)

FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR; ADOBO Y TEÑIDO DE PIEL (CIIU 18) b/

CURTIDO Y ADOBO DE CUEROS; FABRICACION DE MALETAS Y OTROS DE TALABARTERIA; Y CALZADO (CIIU 19)

Fuente: Ministerio de la Producciòn-EstadísticasElaboración: MTPE- Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)*La tasa de utilizaciòn de la rama Fabricaciòn de Prendas de vestir,Adobo, teñido y piel (CIIU 18) para el año 2005 es una aproximaciòn elaborada por el PEEL-Ministerio de Trabajo y Promociòn del Empleo.

Los principales compradores de las maquinarias son los subcontratistas, quienes son importantes aliados de los exportadores confeccionistas. Es decir, los exportadores de confecciones cubren sus pedidos sin incurrir en mayores gastos de personal o mantenimiento de maquinaría debido a que mandan hacer parte de su producción en talleres especializados encargados de productos textiles. Las ventas de maquinaria para confecciones se incrementaron en 50% en el 200514

14 Gestión 26 de enero 2006

por parte de los subcontratistas quienes son los que presentan un mayor ritmo de trabajo y abastecen al 60% de la demanda del sector confecciones destinada en su mayoría al extranjero. A este proceso se le ha llamado tercerización. Las grandes fábricas mantienen su producción de hilandería y tintorería para hacer sus telas y mandan hacer su producción en diferentes lugares (subcontratistas), en consecuencia tienen un servicio especializado para cada una de sus prendas. Por su parte, los subcontratistas usan alrededor del 80% de la capacidad instalada para la confección de prendas. La diversificación de la industria textil es producto de la variabilidad en el volumen de los pedidos que llegan del exterior y las exigencias de la moda que obligan a darle un mayor valor agregado a la prenda de vestir.

Page 15: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

15

Las prendas de vestir deben tener varios detalles; adornos, estampados, con los cuales el exportador tiene un buen producto con valor agregado, así los pedidos al subcontratista se elevan y éste compra maquinaria y renueva su taller para satisfacer esta demanda con lo cual, el pequeño taller del subcontratista se convierte en una mediana empresa. Estructura relativa En el subsector de fabricación de hilados y tejidos (CIIU 1711), existen 62 grandes empresas que generan el 26% del empleo en este sector, 429 medianas y pequeñas empresas generan el 50% del empleo, finalmente 6009 microempresas generan el 24% de puestos de trabajo en el subsector en análisis. En el subsector de confecciones (CIIU 1730), existen 128,000 trabajadores. Existen 12 grandes empresas que generan el 64% del empleo, 766 medianas y pequeñas empresas concentran el 28% del empleo y 23,348 empresas emplean al 8% de la población en estudio15 La productividad del sector exportador de confecciones Del total del 100% de la oferta peruana de confecciones, el 70% son prendas de moda y un 30% productos básicos. La ventaja competitiva de la industria textil radica en la rápida capacidad de reacción ante la mayoría de pedidos de prendas de moda en un corto periodo de entrega. Los empresarios peruanos cada vez están tratando de ir a la par con las exigencias del mercado internacional como son las del precio, calidad de las prendas y el tiempo de entrega. Las empresas peruanas que exportan confecciones optimizan sus procesos para hacerse más competitivas y tener más ventajas sobre otros países. Se estima que las empresas que trabajan al límite de su capacidad instalada han mejorado en 20% sus procesos. Las industrias hilanderas poco a poco se convierten en empresas textiles. Implementan en sus talleres un área de confecciones dándole un valor agregado a la empresa, es decir, se busca entrar al rubro de la confección como un complemento. Actualmente, la tendencia del mercado peruano es que tanto las hilanderas locales como extranjeras están invirtiendo o asociándose de manera directa en este negocio. Un problema que enfrenta la industria es el alto precio del hilado nacional que debido a su fineza es hasta 50% más caro Actualmente, la tendencia del mercado peruano es que tanto las hilanderas locales como extranjeras están invirtiendo o asociándose de manera directa en este negocio. Un problema que enfrenta la industria es el alto precio del hilado nacional que debido a su fineza es hasta 50% más caro. 16 Lo ideal seria que las empresas se integren en un circuito de confección. COMERCIO EXTERIOR En el 2005, las exportaciones textiles y de confecciones alcanzaron la cifra de US$ 1,274.86 millones, registrándose un incremento de 16.6% respecto a la cifra acumulada en el año 2004. A su vez, dicho monto significó una participación de 30% en las exportaciones no tradicionales y 7.5% del total de exportaciones ubicándose como el cuarto producto en importancia de nuestras exportaciones después de minería y petróleo, pesca y agropecuario17

15 Gestión, 31 de agosto del 2005. 16 Gestión 30 enero 2006. 17 Considera productos tradicionales y no tradicionales.

Page 16: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

16

Dentro de la industria textil (CIIU 17), la subindustria más dinámica es la de los artículos de punto y ganchillo (CIIU 1730). En este ítem destacan las ventas de t-shirt, camisas y demás prendas de vestir de punto de algodón18.

Cuadro Nº 3

Exportaciones del Perú por Sesctores Económicos al mundoAÑO 2005 / 2004

(Millones de Dólares Fob)

2004 2005 VAR. % CONTRIB. %ENE-DIC ENE-DIC 2005/2004 2005

AGROPECUARIO 1,123.75 1,337.14 19.0% 7.9%

PESQUERO 1,388.80 1,633.75 17.6% 9.6%

TEXTIL 1,093.48 1,274.86 16.6% 7.5%

MINERIA Y PETROLEO 7,803.17 11,106.36 42.3% 65.2%

OTROS 1,307.21 1,671.92 27.9% 9.8%

TOTAL 12,716.41 17,024.04 33.9% 100.0%

Fuente: ADUANAS, CCE-CCLElaboración :MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

SECTOR ECONOMICO

Mercado de destino El total de exportaciones textiles se dirigió a 114 mercados, siendo los más importantes Estados Unidos con un participación de 63%, Venezuela (10%) y Chile (3%). Dentro del rubro “Prendas de vestir” los principales mercados que demandaron estos productos fueron: Estados Unidos con una demanda del 65.7% de las ventas, seguido de Venezuela con 11·% del total demandado.19 La importancia del mercado de los Estados Unidos en nuestras exportaciones textiles radica en las facilidades arancelarias que se ofrecen a los productos peruanos en virtud de la firma de La Ley de Promoción Comercial Andina y erradicación de la droga (ATPDEA)20, firmado por el gobierno del Perú el 6 de agosto del 2002. Dicho documento permite el ingreso de las prendas de vestir elaboradas con insumos regionales andinos21libre de aranceles y el ingreso sin limitación de cuota, tanto a las prendas de vestir elaboradas con insumos de los Estados Unidos (maquila) como a las prendas de vestir elaboradas con pelos finos de alpaca, llama y vicuña.22

18 Informe Anual. Información Estadística. Cámara de Comercio de Lima

19 Boletín Mensual de Comercio Exterior No 35, diciembre 2005. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

20 Su antecedente mas cercano es la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA), el cual fue un régimen de excepción otorgado unilateralmente por

los Estados Unidos a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, con el fin de incentivar las exportaciones, mediante el establecimiento de un acceso

preferencial, para la generación de fuentes de trabajo alternativos, en apoyo a la sustitución del cultivo ilícito de la hoja de coca.El ATPDEA es una

extensión de estos beneficios.

21 Hasta por un monto igual al 2%, en millones de m2, del total importado por los Estados Unidos en prendas de vestir. Cada año esta cuota ha de

incrementarse en 0.75%, hasta llegar al 6% en el año 2006.

22 Mansilla Núñez Nina. Impacto del ATPDEA en el Sector Textil y de Confecciones del Perú-Caso TSC. Tesis Digitales UNMSM.

Page 17: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

17

Gráfico Nº 6

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Exportaciones Textiles y de Confecciones 1993 -2005

millones de US dólares FOB

Fuente: Aduanas – Aduanet; estadísticas sobre comercio exterior. SUNAT MINCETUR Boletín mensual de comercio exterior Dic. 2005 Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Gráfico Nº 7

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Distribución de las Exportaciones Textiles y de

Confecciones 2000 - 2005 en millones de US

dólares

Fibras TextilesTejidosHiladosPrendas de vestir y otras confecciones

Fuente: Aduanas – Aduanet; estadísticas sobre comercio exterior. SUNAT

MINCETUR Boletín mensual de comercio exterior Dic. 2005 Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Page 18: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

18

En el 2005, el índice de producción del calzado de cuero sigue mostrando una tendencia descendente. Entre el año 2000 y 2005 la producción ha disminuido en 73.0 por ciento como consecuencia de la importación de calzado de origen asiático. La menor dinámica que muestra este sector, también se observa en la reducción de su tasa de utilización que en el 2005 llego apenas al 16%23 La situación se agudizó a mediados de julio-agosto, la industria del calzado atravesó una contracción del 30% según la Corporación de Cuero, Calzado y Afines (CCCA). En el primer semestre del 2005, el volumen de las ventas cayó en 30% a causa de una sobreoferta de productos provenientes de China y Brasil. Este hecho afectó negativamente a los productores y a la cadena nacional peruana del calzado, donde los márgenes de utilidad se redujeron en 50%. En esos momentos el sector calzado requirió protección antidumping y eliminación de tributos.

La sobreoferta de Calzado El calzado chino o brasileño ha entrado en competencia con el calzado local. La ventaja del calzado foráneo son sus bajos precios, los cuales le son atractivos al importador, en comparación al precio más elevado de la industria nacional. Los productos de calzado importado más demandados en el Perú son los zapatos, zapatillas y sandalias, los cuales concentran el 50% de la importación. El calzado con parte superior de cuero y planta de caucho o plástico participa con el 13% de las importaciones.

23 La cifra para esta subindustria no ha sido publicada en el año 2005, en consecuencia se ha aproximado la cifra mediante una

estimación. Se asume que la tasa de decrecimiento del sector se mantiene constante.

Gráfico Nº 9

47.9

35.9

24

19.717.8

16.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

50.0

2,000 2,001 2,002 2,003 2,004 2005*

Tasa de Utilización de la Industria del Calzado 2000-2005(Base 1994)

Fuente: INEI-Información EconómicaElaboraciòn: MTPE- Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)* La tasa de utilización de la Industria del Calzado en el año 2005 es una estimación

Gráfico Nº 8

Indice de Volumen Físico de la Fabricación de Calzado de Cuero 2000-2005

( Base 1994)

103.0

77.2

53.7

42.338.3

27.8

0

20

40

60

80

100

120

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Estadìsticas-Ministerio de la Producciòn. Elaboraciòn: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

1.2 LA INDUSTRIA DE CALZADO:

Page 19: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

19

Los principales países proveedores del calzado importado son: China que participa con 32%, Malasia, 26%, Brasil, 14%, Ecuador, 14% y Vietnam con 5%. Se planteó como solución buscar otros nichos de mercado. El fenómeno de la triangulación es uno de los más graves, éste consiste en el ingreso de mercadería con etiquetas que no consignan el país de fabricación u origen real. Se evita así un pago de impuestos. La importación ocurre por zonas francas como Chile y Ecuador.24 Como alternativa de solución para la industria nacional del calzado se planteó la búsqueda de nuevos nichos de mercado. Un ejemplo lo conforman los empresarios de Trujillo, quienes exportan más de 80 mil pares de zapato, para ello han adquirido tecnología (modernos equipos), por más de US$ 150 mil e instalaron una planta de calzado en dicha ciudad. De esta forma abarataron costos en un 60% y aceleraron el tiempo de confección del zapato con el consiguiente aumento de su producción. Para esta fecha los nichos hallados en el mercado internacional fueron el de Ecuador que solicitaba aproximadamente 20 mil pares de zapato semanales y, de otro lado, la demanda proveniente de los Estados Unidos con aproximadamente 80 mil pares de zapatos25. Se llevó a cabo la estrategia de buscar mercados alternativos para colocar los productos peruanos, de este modo durante el año 2005 la exportación de calzado peruano alcanzó, aproximadamente, los US$ 10 millones, registrándose un incrementos de 85% respecto a lo ocurrido en el año 2004. Los principales países de destino del calzado peruano fueron: Ecuador con el 20% del volumen exportado, Estados Unidos, concentra el 18%, Chile con 17% y México, 12%. En el 2005 se halló un nuevo nicho de mercado Reino Unido y España. El producto más exportado durante el 2005 fueron los zapatos escolares peruanos los cuales se han posicionado en Ecuador logrando una alta demanda, incluso quitándole mercado a Colombia. A Ecuador se exportan miles de pares en campaña escolar, sobre todo en el mes de febrero se demandan calzados de cuero de vestir en la costa y en la sierra de Ecuador. Un tercer producto posicionado es el calzado de cuero de vestir para niño, el cual es exportado en menor medida. Las exportaciones de calzado de cuero de vestir y calzado de seguridad destinados a Estados Unidos se incrementaron, especialmente este último producto, gracias al ATPDEA, representando actualmente el 70% del calzado colocado en ese mercado. Chile demandó calzado de vestir de cuero, calzado de seguridad y calzado de plástico. Los mercados mexicano y colombiano demandaron el calzado textil26. Reino Unido y España por su parte prefieren el calzado de seguridad. Las empresas de calzado En el 2005 se ha percibido una reducción de 16% en la exportación de cuero peruano debido a una mayor demanda de los productores locales por el cuero nacional. Entre el 2004 y 2005 se ha incrementado la base de empresas peruanas dedicadas a la exportación de calzado, hoy estas empresas suman 50. Dichas empresas están concentradas en Lima, Trujillo y Arequipa. 24 Gestión 2 de agosto 2005. 25 Cámara de Cuero y Calzado de la Libertad. En Gestión 2 de agosto 2005. 26 Calzado textil se ha definido en la partida arancelaria 6404 como calzado con suela de caucho, plástico, cuero natural o regenerado y parte superior de materia textil (excluyendo el calzado con características de juguete).

Page 20: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

20

Existen 4 grandes empresas que realizan ventas al exterior por US$ 1 millón anuales y 20 empresas que exportan por encima de los US$ 45 mil al año. La expectativa del empresariado nacional es alcanzar un crecimiento de 5% en las exportaciones e incrementar las ventas en US$ 10.5 millones. 27Actualmente se esta realizando un trabajo coordinado entre el Ministerio de la Producción y el gremio del calzado. Fruto de este esfuerzo, se logró el ingreso del calzado nacional a las grandes tiendas y almacenes de Lima Metropolitana y provincias. Se relanzaron talleres de especialización para los productores de calzado, innovaron diseños y cuidado del material, con lo cual se logró incrementar las ventas y la producción local en 20%. El promedio de ventas del sector calzado en el año 2005 fue de S/. 120 millones, se colocaron más de 2 millones de pares de calzado y el precio promedio fue de 50 nuevos soles cada par. En la actualidad se registran 10,000 empresas dedicadas a la fabricación y comercialización de calzado en el Perú, de éstas, aproximadamente 5,000 son informales.28

El sector Textil y confecciones es parte de la cadena productiva Agro-Textil-Confecciones, la cual genera aproximadamente 350,000 puestos de trabajo. El sector textil y confecciones es intensivo en mano de obra y emplea aproximadamente a 150,000 personas, el Agro, a 120,000 y finalmente el agropecuario a 80,000 trabajadores.29

El empleo en las medianas y grandes empresas de este sector presenta a partir de enero del 2003 un comportamiento positivo, alentado por el ATPDEA (anteriormente ATPA). El crecimiento del empleo en la industria de textiles, confecciones e industria del cuero para el año 2005 fue de 8.5% respecto al índice de empleo promedio registrado en el año 2004, según datos del censo a empresas de 50 a más trabajadores realizado por el Ministerio de Trabajo. En dicho censo se obtuvo que la participación del sector textiles, confecciones e industria del cuero dentro del empleo generado por la rama manufacturera fue de 34.2% y a nivel de los tres grandes sectores de la economía, comercio, manufactura y servicios, el sector en análisis concentra el 15.2% de los puestos de trabajo que generan este conjunto de actividades. Todos estos datos corresponden al Perú Urbano.30 A nivel de Lima Metropolitana, el censo a empresas de 50 a más trabajadores en la industria analizada, concentra el 41.2% del empleo generado en sector manufacturero y a nivel de los tres grandes sectores comercio, industria y servicios contribuye con el 16.1% del total de empleos generados.31

27 Gestión 24 enero 2006. 28 Asociación de fabricantes de calzado, artículos afines y complementos. En Gestión 25 de enero 2006. 29 Gestión 31 agosto 2005. 30 Los datos del empleo están actualizados hasta diciembre del 2005 31 Los datos del empleo están actualizados hasta diciembre del 2005

1.3 EMPLEO EN LA INDUSTRIA TEXTIL Y DE

CONFECCIONES E INDUSTRIA DEL CUERO:

Page 21: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

21

Gráfico Nº 10

Perú Urbano: Evolución del índice de Empleo en empresas de 50 y más trabajadores(Base Enero 2003)

90

95

100

105

110

115

120

125

130

Ene-03

Mar-0

3

May-0

3

Jul-03

Sep-03

Nov-03

Ene-04

Mar-0

4

May-0

4

Jul-04

Sep-04

Nov-04

Ene-05

Mar-0

5

May-0

5

Jul-05

Sep-05

Nov-05

INDUSTRIA MANUFACTURERA TEXTILES, CONFECCIONES E IND.DE CUERO

Fuente: MTPE-Encuesta Nacional de Variación Mensual del EmpleoElaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Gráfico Nº 11

Lima Metropolitana: Evolución del índice de empleo en empresas de 50 y más trabajadores (Base enero 2003)

90

95

100

105

110

115

120

125

130

Ene-03

Mar-0

3

May-0

3

Jul-03

Sep-03

Nov-03

Ene-04

Mar-0

4

May-0

4

Jul-04

Sep-04

Nov-04

Ene-05

Mar-0

5

May-0

5

Jul-05

Sep-05

Nov-05

INDUSTRIA MANUFACTURERA TEXTILES, CONFECCIONES E IND.DE CUERO

Fuente: MTPE-Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo.Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Page 22: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

22

22.. CCAARRAACCTTEERRÍÍSSTTIICCAASS DDEE LLAA IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEE BBIIEENNEESS DDEE CCOONNSSUUMMOO ((TTeexxttiilleess,, CCoonnffeecccciioonneess yy CCaallzzaaddoo))

Page 23: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

23

2.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJADORES

En esta sección se presenta una breve descripción de las principales características de las empresas y de los trabajadores de la industria de bienes de consumo, con el objeto de contribuir al mejor entendimiento de las remuneraciones que paga el sector. Esta parte tiene como fuente, la información recogida por las diferentes encuestas que ejecuta el MTPE.

Según la encuesta de Sueldos y Salarios de junio del 2005, la estructura por edades de la fuerza laboral de la industria de bienes de consumo es similar al total de la economía, destacando la participación porcentual de los jóvenes (menores a 29 años) que concentra al 33.3 por ciento, seguido por aquellos entre 35 y 44 años, con 24.1 por ciento, mayor al porcentaje que representa a los trabajadores con 55 años a más, cerca de 6.9 por ciento.

En la Cuadro Nº 4 se muestra la distribución porcentual de los trabajadores por grupos de educación. En él se puede notar que la mayor parte de la fuerza laboral, 74.1 por ciento, tiene hasta nivel secundaria, y se encuentra ocupada como obreros de confecciones, peones de montaje, embaladores y otros peones de la industria manufacturera. Aquellos con nivel educativo superior, concentran al 25.8 por ciento del total de trabajadores, siendo mayor la proporción de profesionales universitarios en la mediana y gran empresa.

Gráfico Nº 12

Lima Metropolitana: Distribución de los trabajadores según edad en empresas de 10 y más trabajadores de la industria de bienes de

consumo, junio 2005

33.3

6.9

20.6

24.1

15.0

26.8

16.6

28.3

20.6

7.7

0

10

20

30

40

50

Hasta 29 años 30-34 años 35-44 años 45-54 años 55 y más años

Industria de bienes de consumo Total sectores

Fuente. MTPE-Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios, Junio 2005 Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Cuadro Nº 4

Lima Metropolitana: Distribución de los trabajadores según nivel educativo en empresas de 10 y más trabajadores de la industria de

bienes de consumo, 2004

Nivel educativo Pequeña Mediana y grande Total

Primaria 4.2 7.6 5.9

Secundaria 69.3 67.2 68.2 Superior no universitaria 18.3 11.7 14.9

Superior Universitaria 8.2 13.5 10.9

Total 100.0 100.0 100.0 Fuente. MTPE-Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2004 Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Page 24: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

24

Por el tipo de actividades que el sector realiza, la proporción de trabajadores varones es mayor de la que se encuentra en el total de sectores, aquí encontramos que la mayoría de ellos laboran como operadores y maquinistas, ocupaciones que por lo general son realizadas por varones. Por otro lado, la proporción de mujeres en el sector es del orden del 28 por ciento, ellas desempeñan en gran parte labores de tipo administrativa.

Los años de permanencia de los trabajadores en la empresa, no sólo tiene consecuencias sobre la productividad de los trabajadores, sino también es una variable que nos permite conocer la movilidad en el trabajo que existe en el sector. Según los resultados de la encuesta de sueldos y salarios a empresas de 10 y más trabajadores, en el año 2005, el 25.2 por ciento de los trabajadores tienen menos de un año en la empresa. Por otro lado, los que tienen más de 5 años de permanencia, conforman el grupo más numeroso, 32.8 por ciento del total, permitiendo contar con trabajadores de cierto nivel de experiencia en las actividades que realizan.

Gráfico Nº 13 Lima Metropolitana: Distribución de los trabajadores según sexo en

empresas de 10 y más trabajadores de la industria de bienes de consumo, 2005

Sexo

Masculino72%

Femenino28%

Fuente. MTPE-Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios, Junio 2005 Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Gráfico Nº 14

Lima Metropolitana: Distribución de los trabajadores según su antigüedad en empresas de 10 y más trabajadores de la industria de

bienes de consumo, 2005

25.2

15.617.2

30.4

11.5

25.5

17.8

12.7

24.6

19.4

10

15

20

25

30

35

Menos de unaño

Un año De 2 a 4 años 5 a 9 años 10 a másaños

Industria de bienes de consumo Total sectores

Fuente. MTPE-Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios, Junio 2005 Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Page 25: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

25

2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

Un contrato laboral es un acuerdo por el cual el trabajador presta sus servicios a un empleador y a cambio recibe una remuneración. Los diferentes tipos de modalidades actualmente vigentes, permiten al empresario elegir la dotación del personal más adecuado a sus necesidades. Para el caso de la industria, la mayor parte del personal que labora se encuentra en planilla, el 56.9% tienen contrato Indefinido, y el 33.2 por ciento, Contratos modales a plazo fijo (ley 728)

La antigüedad de la empresa es una variable que puede determinar el desempeño de las mismas, una mayor antigüedad hace posible un mejor conocimiento del mercado. En la industria de bienes de consumo, el 24.7 por ciento de las empresas, tienen más de 20 años de antigüedad. De otro lado, las empresas entre 5 y 10 años de antigüedad representan el 22.1 por ciento y las menores de 5 años el 22.5 por ciento; juntas representan el 44.6 por ciento del total de empresas, es decir, existe una mayor participación de nuevas empresas en el mercado local.

Gráfico Nº 16 Lima Metropolitana: Distribución de las empresas de 10 y más

trabajadores de la industria de bienes de consumo según antigüedad, 2005

22.49

22.13

30.68

24.71

23.14

25.5

27.27

24.09

0 5 10 15 20 25 30 35

Menos de 5 años

5 a menos de 10

años

De 10 a menos de 20

años

De 20 años a más

Industria de Consumo Total

Fuente. MTPE-Hoja de Resumen de Planilla del Sector Privado, 2005 Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Gráfico Nº 15

Lima Metropolitana: Distribución de los trabajadores según tipo de contrato en empresas de 10 y más trabajadores del

sector industria, 2005

1.76.0

2.1

56.9

33.2

0

15

30

45

60

75

- Indeterminado/

indefinido

- Contratos modales.

D. Leg. 728 (a plazo

fijo)

- Locación de

servicios/

honorarios

profesionales

- Empresas de

servicios especiales

- Cooperativa de

trabajadores

Fuente. MTPE-Encuesta Variación mensual del empleo, IV trimestre 2005 Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Page 26: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

26

El tamaño de las empresas tiene implicancias en el tipo de relación laboral que se establecen, en la tecnología empleada y en las formas de organización de la producción. Las empresas de gran tamaño tienen mayor capacidad de inversión, por tanto un mejor desarrollo tecnológico, así como también un personal mejor capacitado. El cuadro Nº 5 muestra la importante participación de ellas en la absorción de trabajadores. Las empresas con más de 50 trabajadores concentran el 83 por ciento del volumen de empleo que genera el sector.

Cuadro Nº5

Lima Metropolitana: Distribución de las empresas y los trabajadores por tamaño de la empresa, 2005

Tamaño de la

Empresa Industria de bienes de

consumo Total Sectores

Empresas Trabajadores Empresas Trabajadores

10 a 49 trabajadores 69.8 17.0 75.0 21.5 50 a 99 trabajadores 12.9 10.7 12.3 11.9 100 a más trabajadores 17.3 72.3 12.8 66.6

Total 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente. MTPE-Hoja de Resumen de Planilla del Sector Privado, 2005 Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Page 27: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

27

33.. EEMMPPLLEEOO YY RREEMMUUNNEERRAACCIIOONNEESS PPOORR OOCCUUPPAACCIIOONNEESS EESSPPEECCÍÍFFIICCAASS

Page 28: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

28

El presente análisis de las remuneraciones por ocupaciones específicas en la Industria de Bienes de Consumo (Textiles, confecciones y calzado) se realiza sobre la base de los resultados de la Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas aplicadas a empresas de 10 y más trabajadores del régimen laboral de la actividad privada en Lima Metropolitana. Las sub-ramas estudiadas son:

3.3.1 Preparación e Hilado de Fibras Textiles; Tejido de Productos Textiles (1711) 3.3.2 Acabado de Productos Textiles (1712) 3.3.3 Fabricación de Tejidos y Artículos de Puntos y Ganchillo (1730) 3.3.4 Fabricación de Prendas de Vestir, Excepto Prendas de Piel (1810) 3.3.5 Fabricación de Calzado (1920)

3.1 EL EMPLEO POR OCUPACIONES ESPECÍFICAS Para el análisis de las ocupaciones involucradas en la actividad económica de la empresa, estas se han clasificado en dos grandes grupos: · Las ocupaciones transversales, son aquellas que realizan tareas de tipo complementario a la actividad principal de la empresa, y por lo tanto son ejercidas en todas las empresas, independientemente de su actividades económicas. Entre estas se encuentra el personal administrativo, secretarias, personal de limpieza, vigilantes, etc. · Las ocupaciones específicas a la actividad económica de la empresa, cuyas tareas son inherentes a la generación del producto. En el caso de la industria de bienes de consumo, tenemos a los operarios de producción, operarios de control de calidad, operarios de mantenimiento de maquinarias, entre otras ocupaciones. La encuesta centra su análisis en este último grupo, es decir, en las ocupaciones específicas inherentes a la principal actividad económica que realizan las empresas. Cabe resaltar que para la mayoría de las actividades económicas estudiadas, encontramos un mayor número de ocupaciones específicas en empresas medianas y grandes que en la pequeña empresa. Esto se explica debido a la polivalencia de funciones que existe en la pequeña empresa, es decir, un trabajador realiza funciones de varias ocupaciones, mientras que en las empresas grandes, los trabajadores se especializan en determinado tipo de función y la empresa genera un puesto de manera individual. 3.2 LAS REMUNERACIONES POR OCUPACIONES ESPECÍFICAS La información que se presenta es la remuneración bruta mensual correspondiente al mes de noviembre del 2005, antes de efectuar los descuentos al trabajador. Asimismo, se excluye los pagos por horas extras y los pagos no permanentes (reintegros, gratificaciones, liquidaciones, remuneración adicional por vacaciones y otros que se otorgan en forma esporádica o diferida). Para el análisis de las remuneraciones, se ha dividido a las empresas en dos grandes segmentos. El tamaño 1, conformado por las empresas que tienen entre 10 a 49 trabajadores (pequeña empresa), y el tamaño 2 que incluye a las empresas que cuentan con 50 y más trabajadores (mediana y gran empresa). Los resultados de la encuesta muestran que para la mayoría de las actividades económicas analizadas, en promedio, la mediana y gran empresa paga más que la pequeña empresa. Esta

Page 29: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

29

diferencia remunerativa por tamaño de empresa se explica básicamente por la forma de organización de las empresas, por el público objetivo al cual dirigen los bienes producidos, y además por la mayor inversión que se realiza en este sector para modernizar su producción, por lo que se debe contar con un personal más calificado elevando el promedio de las remuneraciones. La mediana y gran empresa producen no sólo para el mercado interno sino también para el externo, lo cual, las obliga a producir bienes y servicios competitivos y por lo tanto necesitan contar con personal experimentado, a quienes se les retribuye de acuerdo a sus capacidades. Las remuneraciones de la mayoría de las ocupaciones específicas de las diferentes actividades económicas analizadas, se concentran alrededor de la remuneración mínima vital32 (S/ 460 nuevos soles), salvo algunas ocupaciones tales como la de gerente de operaciones, jefe de planta y supervisores de control de calidad, entre otras, quienes perciben una remuneración superior. En el caso de la remuneración máxima, existen diferencias significativas por tamaño de empresa en cada ocupación específica (ver los cuadros por cada actividad económica). La diferencia existente entre la remuneración mínima y la remuneración máxima para cada ocupación específica en la industria de Bienes de Consumo (Textiles, confecciones y calzado), se explica principalmente por la antigüedad del trabajador, el nivel de calificación adquirido, la experiencia en el desempeño de las labores y por el tamaño de la empresa. 3.3 RESULTADOS POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS

3.3.1 PREPARACIÓN E HILADO DE FIBRAS TEXTILES; TEJIDO DE PRODUCTOS TEXTILES 33

Las empresas concentradas en la industria de preparación e hilado de fibras textiles, tejido de productos textiles, se dedican a la fabricación de fibras textiles, tales como devanado, lavado de algodón y la seda, también el desengrase, teñido del vellón; otras operaciones de preparación, incluso cardado o peinado de las fibras textiles manufactureras, e incluso fibras de animales y vegetales. En hilatura, se toma en cuenta la fabricación de hilados e hilos para tejedura y costura. Estos hilados e hilos pueden estar constituidos por distintos tipos de material textil, incluso mezclas. Además, en la fabricación de hilados de papel y en tejedura, se considera la fabricación de tejidos anchos de todos los materiales antes mencionados, se incluye tejidos de fibras de vidrios, tejidos aterciopelados y de felpilla, tejidos de rizo para toallas, gasas, etc • Empleo. Según los resultados de la EROE del IV trimestre del 2005, la industria de preparación e hilado de fibras textiles y tejido de productos textiles, concentra a 15,363 trabajadores, de los cuales, el 94 por ciento labora en empresas con más de 50 trabajadores. Según la misma fuente, aproximadamente, 7 de cada 10 trabajadores laboran en ocupaciones específicas, siendo el “Hilandero” la ocupación con mayor número de trabajadores, con el 12.9 por ciento de empleo, seguido del “Ayudante textil”. Mientras que la ocupación con menor frecuencia lo constituye el : “Operario de lavandería” con el 0.2 por ciento del total de trabajadores, quien realiza labores de lavado de telas y prendas.

32 A partir del 1 de enero del 2006 la remuneración vigente es de S/.500 nuevos soles. 33 Se ha entrevistado a 83 empresas de 10 y más trabajadores (pequeña mediana y gran empresa) que realizan esta actividad.

Page 30: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

30

Cuadro Nº 6

Lima Metropolitana: Distribución ponderada de los trabajadores por Ocupaciones Específicas, en la Preparación e hilado de fibras textiles; tejido de productos textiles en empresas de 10 y más

trabajadores, IV trimestre 2005

Ocupación Trabajadores (en

porcentajes)

1. Específicas 68.9

Hilandero 12.9Ayudante textil 8.6Operador, máquina / tejido plano 6.0Conero 4.5Ayudante, productos terminados / manual 3.7Operario, selección materia prima 3.5Mecánico textil 3.4Tintorero 2.6Operario, preparación de fibras 2.6Operario, control de calidad/ fibras textiles 1.9Urdidor 1.9Supervisor, producción / industria manufacturera 1.7Operario, máquina retorcedora 1.6Ayudante, mecánico textil 1.6Operario, control de calidad / tejido de punto 1.3Técnico, laboratorista / fibra textil 1.3Electricista, mantenimiento de máquinas 1.3Operador, máquina / tejido de punto 1.2Asistente, producción / industria manufacturera 0.9Acabador de tejidos 0.9Jefe de planta 0.7Supervisor, control de calidad / industria manufacturera 0.7Operario de costura 0.7Operario de secado 0.6Planchador, tejidos / prendas y telas 0.5Estampador de tela 0.4Jefe, mantenimiento de máquinas / industria manufacturera 0.4Calderista 0.4Remallador 0.3Gerente, producción/industria manufacturera 0.3Perchador de tela 0.2Operario de lavandería 0.22. Transversales 31.1

Total relativo 100.0

Total absoluto 15,363

Fuente: MTPE, Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas –IV trimestre 2005 Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

· Remuneraciones por tamaño de la empresa La ocupación con mayor remuneración promedio es el “Gerente de producción de la industria manufacturera” con S/.1,941.9 nuevos soles en la pequeña empresa y S/.8,767.0 nuevos soles en la mediana y gran empresa y tiene como tareas principales planificar, dirigir y coordina las actividades y procedimientos de fabricación.

Page 31: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

31

Cuadro Nº 7

Lima Metropolitana: Remuneraciones por Ocupaciones Específicas en la Preparación e hilado de fibras textiles; tejido de productos textiles, en empresas de 10 a 49 trabajadores, IV trimestre 2005

1). Cifras estimadas. 2). La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 3). Coeficiente de variación de la remuneración bruta promedio 4). Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica. 5). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específica. Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - IV trimestre de 2005. Nota: Se entrevistaron a 35 empresas Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Ocupación específica

Número de trabajadores (1)

Remuneración promedio

Mediana (2) Coeficiente de variación (3)

Remuneración Mínima (4)

Remuneración Máxima (5)

Gerente, producción/industria manufacturera 8 1,941.9 1,600.0 4.1 506.0 3,500.0

Jefe de planta 41 1,500.6 1,250.0 6.5 578.0 2,871.7

Jefe, mantenimiento de máquinas / industria manufactura 11 950.1 776.0 4.3 553.0 1,950.0

Técnico, laboratorista / fibra textil 6 908.3 1,200.0 0.0 500.0 1,400.0

Supervisor, producción / industria manufacturera 20 777.1 725.0 2.1 483.0 1,450.0

Supervisor, control de calidad / industria manufactura 11 750.5 750.0 7.0 483.0 1,043.5

Electricista, mantenimiento de máquinas 21 702.0 726.0 1.5 460.0 1,203.7

Mecánico textil 59 701.7 603.0 1.5 467.3 1,300.3

Calderista 6 680.2 719.0 0.0 556.0 750.0

Operario, control de calidad/ fibras textiles 20 662.5 617.0 0.0 481.0 2,028.0

Estampador de tela 8 650.0 650.0 0.0 580.0 871.0

Asistente, producción / industria manufacturera 12 628.2 701.0 2.8 460.0 807.0

Operario, máquina retorcedora 34 626.3 670.0 2.5 460.0 901.3

Operario de secado 3 626.1 650.0 0.0 557.0 670.0

Tintorero 52 626.1 556.0 1.5 460.0 1,187.0

Operador, máquina / tejido plano 82 607.8 580.0 1.4 460.0 865.5

Urdidor 21 594.4 606.0 0.7 500.0 832.5

Operario de lavandería 3 586.3 653.0 0.0 460.0 748.0

Operario, preparación de fibras 22 556.1 506.0 1.5 460.0 709.5

Hilandero 225 549.1 543.0 0.7 460.0 766.4

Conero 60 549.1 530.0 0.3 460.0 732.8

Operario, selección materia prima 72 531.8 562.0 1.2 460.0 832.0

Ayudante, productos terminados / manual 33 531.5 530.0 0.5 460.0 672.0

Ayudante textil 80 525.8 477.0 1.4 460.0 664.2

Ayudante, mecánico textil 15 522.0 464.0 0.4 460.0 792.0

Acabador de tejidos 8 521.5 475.0 0.0 460.0 840.0

Operario, control de calidad / tejido de punto 7 518.2 483.0 0.0 460.0 737.0

Remallador 2 506.0 506.0 0.0 506.0 506.0

Page 32: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

32

Cuadro Nº 8

Lima Metropolitana: Remuneraciones por Ocupaciones Específicas en la Preparación e hilado de fibras textiles; tejido de productos textiles, en empresas de 50 y más trabajadores, IV trimestre 2005

Ocupación específicaNúmero de

trabajadores (1)

Remuneración

promedioMediana (2)

Remuneración

Mínima (3)

Remuneración

Máxima (4)

Gerente, producción/industria manufacturera 36 8,767.3 6,520.0 3,474.1 17,834.8

Jefe de planta 69 4,316.9 3,250.0 1,004.4 9,782.9

Jefe, mantenimiento de máquinas / industria manufacturera 54 2,778.1 2,405.0 895.7 5,896.6Asistente, producción / industria manufacturera 123 1,720.0 1,600.0 496.5 3,069.3

Supervisor, producción / industria manufacturera 242 1,509.6 1,398.0 537.5 3,373.7Supervisor, control de calidad / industria manufactura 99 1,292.2 800.0 547.7 4,088.7

Mecánico textil 466 1,077.8 1,066.0 476.0 1,965.2

Técnico, laboratorista / fibra textil 187 1,038.6 987.0 513.7 2,262.9Electricista, mantenimiento de máquinas 171 1,027.8 1,061.0 484.9 1,847.9

Operario de costura 104 1,000.0 1,000.0 1,000.0 1,000.0Estampador de tela 59 885.3 910.0 486.0 2,115.5

Calderista 53 792.4 700.0 479.6 1,352.8

Operario de lavandería 25 750.9 900.0 460.0 930.0Acabador de tejidos 124 738.7 800.0 460.0 1,131.0

Operario, preparación de fibras 373 726.4 500.0 468.0 1,739.9

Ayudante, mecánico textil 233 693.1 615.0 460.0 1,123.0Perchador de tela 29 682.3 635.0 460.0 1,054.5

Operador, máquina / tejido de punto 188 680.6 500.0 460.0 1,680.0Hilandero 1758 674.8 614.0 460.0 1,242.4

Operario, máquina retorcedora 217 672.6 628.0 463.8 1,220.0

Tintorero 351 661.7 570.0 462.6 1,435.1Operario, selección materia prima 469 658.9 622.0 460.0 1,092.8

Conero 639 657.9 607.0 460.0 1,547.1Operador, máquina / tejido plano 834 655.4 518.0 460.0 1,287.8

Operario, control de calidad/ fibras textiles 275 639.7 577.0 462.8 1,227.3

Urdidor 265 637.9 644.0 466.8 1,134.4Operario, control de calidad / tejido de punto 196 629.9 500.0 460.0 1,400.0

Operario de secado 86 613.2 596.0 460.0 939.3

Remallador 45 599.2 479.0 460.0 1,162.0Ayudante, productos terminados / manual 539 569.7 502.0 460.0 1,355.0

Ayudante textil 1248 563.7 576.0 460.0 962.8Planchador, tejidos / prendas y telas 80 547.9 500.0 460.0 800.0

1). Cifras estimadas. 2). La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 3). Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica. 4). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específica. Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - IV trimestre de 2005. Nota: Se entrevistaron a 48 empresas Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Page 33: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

33

3.3.2 ACABADO DE PRODUCTOS TEXTILES34 La industria de productos textiles comprende el acabado mediante procesos tales como blanqueo, teñido, calandro, perchado, encogimiento y estampado de textiles de la clase CIIU 1711 no producidos en la misma unidad. · Empleo. Según la EROE del 2005, la industria de acabados de productos textiles empleó a 1,886 trabajadores, de los cuales, aproximadamente, el 71% se encuentra en la mediana y gran empresa. La mayoría de trabajadores se encuentran en ocupaciones especificas, principalmente en la ocupación “Ayudante de acabados de la industria textil” que concentra al 15.2 de trabajadores, donde su principal función es apoyar en las diferentes etapas del proceso de acabado de productos textiles (pesado, mezclado de productos químicos, teñidos de telas, etc.)

Cuadro Nº 9

Lima Metropolitana: Distribución ponderada de los trabajadores por Ocupaciones Específicas en la Elaboración de Acabado de productos textiles, en empresas de 10 y más trabajadores, IV trimestre 2005

Ocupación Trabajadores (en porcentajes)

1. Específicas 68.0

Ayudante, acabados/ industria textil 15.2

Tintorero 8.2

Estampador de tela 8.1

Ayudante, productos terminados / manual 7.3

Planchador, tejidos / prendas y telas 6.6

Acabador de tejidos 4.3

Operario de secado 4.0

Supervisor, control de calidad / industria manufacturera 3.1

Supervisor, producción / industria manufacturera 2.8

Calderista 2.1

Jefe de planta 1.9

Mecánico textil 1.9

Jefe, mantenimiento de máquinas / industria manufacturera 1.2

Perchador de tela 1.0

Gerente, producción/industria manufacturera 0.5

2. Transversales 32.0

Total relativo 100.0

Total absoluto 1,886

Fuente: MTPE, Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas –IV trimestre 2005 Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

· Remuneraciones por tamaño de la empresa. El “Gerente de producción de la industria manufacturera” es la ocupación con mayor remuneración, S/. 1,632.4 nuevos soles en la pequeña empresa y S/.9,182.4 en la mediana y gran empresa y tiene como tareas principales: planificar, dirigir y coordinar las actividades y

34 Se ha recogido información de 34 empresas de 10 y más trabajadores (pequeña mediana y gran empresa) que realizan esta actividad.

Page 34: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

34

procedimientos de fabricación. Como en la mayoría de sectores, aquí también las grandes empresas pagan más a sus trabajadores. Por otro lado, la ocupación con menor remuneración promedio en la pequeña empresa es el “Operario de secado” quien percibe S/. 515.5 nuevos soles, mientras que en la mediana y gran empresa, este lugar le corresponde al “Planchador de tejidos, prendas y telas”, con S/. 512.1 nuevos soles.

Cuadro N° 10 Lima Metropolitana: Remuneraciones por Ocupaciones Específicas en la elaboración de Acabado de productos textiles, en empresas de 10 a 49 trabajadores, IV trimestre 2005

Ocupación específica

Número de

trabajadores (1)

Remuneración

promedioMediana (2)

Coeficiente de

variación (3)

Remuneración

Mínima (4)

Remuneración

Máxima (5)

Gerente, producción/industria manufacturera 4 1,632.4 2,300.0 4.2 500.0 2,500.0

Jefe de planta 16 1,577.4 1,013.0 1.6 590.7 3,117.3Jefe, mantenimiento de máquinas / industria manufacturera 10 1,308.4 1,348.0 2.9 730.0 2,023.0

Supervisor, control de calidad / industria manufactura 24 908.0 771.0 0.6 460.0 2,248.7

Supervisor, producción / industria manufacturera 12 845.8 597.0 0.0 460.0 2,800.0

Mecánico textil 9 747.0 675.0 0.6 460.0 1,134.0Calderista 21 681.6 690.0 0.8 470.0 1,014.0

Perchador de tela 9 637.1 660.0 0.0 460.0 800.0

Estampador de tela 46 615.7 660.0 0.6 460.0 1,300.0Acabador de tejidos 11 610.5 631.0 0.5 460.0 800.0

Tintorero 47 610.4 514.0 0.3 460.0 1,016.0

Planchador, tejidos / prendas y telas 38 546.1 506.0 0.6 460.0 885.0Ayudante, productos terminados / manual 20 544.6 506.0 0.5 460.0 815.5

Ayudante, acabados/ industria textil 78 522.8 487.0 0.1 460.0 716.7Operario de secado 43 515.5 483.0 0.1 460.0 683.0

1). Cifras estimadas. 2). La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 3). Coeficiente de variación de la remuneración bruta promedio 4). Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica. 5). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específica. Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - IV trimestre de 2005 Nota: Se entrevistaron a 12 empresas Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Cuadro Nº 11

Lima Metropolitana: Remuneraciones por Ocupaciones Específicas en la elaboración de Acabado de productos textiles, en empresas de 50 y más trabajadores, IV trimestre 2005

Ocupación específicaNúmero de

trabajadores (1)

Remuneración

promedioMediana (2)

Remuneración

Mínima (3)

Remuneración

Máxima (4)

Gerente, producción/industria manufacturera 5 9,182.4 2,061.0 1,011.0 31,640.0Jefe de planta 20 2,236.4 2,050.0 950.0 4,747.5Jefe, mantenimiento de máquinas / industria manufacturera 12 1,351.1 1,350.0 523.0 2,632.5

Supervisor, producción / industria manufacturera 41 1,004.0 1,058.0 513.0 2,060.0Perchador de tela 10 842.2 781.0 460.0 2,183.0Supervisor, control de calidad / industria manufactura 34 703.9 621.0 460.0 1,866.5Estampador de tela 106 656.5 548.0 460.0 2,100.0

Mecánico textil 26 631.3 523.0 460.0 1,685.5Calderista 18 624.2 550.0 483.0 1,081.5Acabador de tejidos 70 619.3 484.0 460.0 1,500.5

Ayudante, acabados/ industria textil 209 586.9 650.0 460.0 980.0Tintorero 108 572.5 559.0 460.0 1,162.3Operario de secado 32 532.2 520.0 460.0 769.0Ayudante, productos terminados / manual 117 514.7 480.0 460.0 836.0Planchador, tejidos / prendas y telas 87 512.1 483.0 460.0 799.5

1). Cifras estimadas. 2). La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 3). Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica. 4). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específica. Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - IV trimestre de 2005. Nota: Se entrevistaron a 6 empresas Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Page 35: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

35

3.3.3 FABRICACIÓN DE TEJIDOS Y ARTÍCULOS DE PUNTOS Y GANCHILLO35 Esta actividad consiste en la elaboración a mano o mediante máquina de distinta complejidad, de artículos de punto y ganchillo. Por consiguiente, incluye la fabricación de tejidos y prendas de punto y ganchillo. Se incluye la producción de tejidos de punto planos o circulares. · Empleo La industria de tejidos y artículos de punto y ganchillo concentra, aproximadamente, a 16,952 trabajadores. Aquí, la pequeña empresa absorbe sólo el 4.6 por ciento del total del empleo, el grueso de trabajadores se encuentra en la mediana y gran empresa. La ocupación con mayor representatividad es el “Operario de costura” con 24.3 por ciento. Por otro lado, la ocupación con menor representatividad es el “Perchador de tela”, quien realiza la limpieza de la tela quitándole las pelusas mediante la utilización de un horno.

Cuadro Nº 12

Lima Metropolitana: Distribución ponderada de los trabajadores por ocupación específica en la elaboración de Fabricación de tejidos y artículos de puntos y ganchillo en empresas de 10 y más

trabajadores, IV trimestre 2005

Ocupación Trabajadores (en

porcentajes)

1. Específicas 78.9

Operario de costura 24.3Ayudante, confección / tejido de punto 8.1Remallador 6.9Operador, máquina / tejido de punto 5.3Operario, acabado de prendas 4.9Ayudante, productos terminados / manual 4.4Operario, control de calidad / tejido de punto 4.1Tintorero 3.0Planchador, tejidos / prendas y telas 2.5Supervisor, producción / industria manufacturera 2.3Mecánico textil 1.9Operario, cortador de tela 1.5Bordador, a mano y máquina 1.5Confeccionador, prendas / tejido de punto 1.2Supervisor, control de calidad / industria manufacturera 1.0Asistente, producción / industria manufacturera 0.9Operario, modelista 0.8Técnico, laboratorista / fibra textil 0.8Jefe de planta 0.7Operario de secado 0.6Conero 0.5Diseñador, prendas de vestir 0.4Estampador de tela 0.4Calderista 0.3Jefe, mantenimiento de máquinas / industria manufacturera 0.2Gerente, producción/industria manufacturera 0.2Perchador de tela 0.1

2. Transversales 21.1

Total relativo 100.0

Total absoluto 16,952 Fuente: MTPE, Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas –IV trimestre 2005 Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

· Remuneraciones por tamaño de la empresa. La ocupación con mayor remuneración promedio es el “Gerente de Producción/ Industria manufacturera”, S/.2,063.8 nuevos soles en la pequeña empresa y S/.6,203.6 nuevos soles en la mediana y gran empresa y tiene como principales tareas: planificar, dirigir y coordinar las actividades y procedimientos que debe seguir la empresa. 35 Se ha recogido información de 72 empresas de 10 y más trabajadores (pequeña, mediana y gran empresa)

Page 36: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

36

Al final del cuadro Nº 13 vemos que la ocupación con menor remuneración de la pequeña empresa es el “Estampador de tela”, justificada por la realización de tareas sencillas y menos calificadas. En el caso de la mediana y gran empresa, el “Ayudante de confecciones” ocupa este lugar con S/. 473.5 nuevos soles.

Cuadro Nº 13

Lima Metropolitana: Remuneraciones por ocupación específica en la elaboración de Fabricación de tejidos y artículos de puntos y ganchillo, en empresas de 10 a 49 trabajadores, IV trimestre 2005

Ocupación específicaNúmero de

trabajadores (1)

Remuneración

promedioMediana (2)

Coeficiente de

variación (3)

Remuneración

Mínima (4)

Remuneración

Máxima (5)

Gerente, producción/industria manufacturera 7 2,063.8 2,600.0 7.2 1,050.0 2,800.0Jefe de planta 31 1,302.3 1,200.0 3.9 588.0 2,171.0

Técnico, laboratorista / fibra textil 2 1,100.0 1,500.0 0.0 700.0 1,500.0

Supervisor, producción / industria manufacturera 16 980.0 1,100.0 6.0 480.0 1,700.0

Diseñador, prendas de vestir 18 935.1 620.0 7.3 460.0 1,925.0Jefe, mantenimiento de máquinas / industria manufacturera 7 916.4 1,066.0 4.7 556.0 1,650.0

Supervisor, control de calidad / industria manufactura 31 900.3 840.0 5.4 460.0 1,633.3

Asistente, producción / industria manufacturera 10 830.9 700.0 6.4 460.0 1,400.0Mecánico textil 27 815.0 770.0 3.0 460.0 1,400.7

Operario, modelista 15 716.2 780.0 3.6 468.5 1,200.0

Tintorero 3 671.1 735.0 0.0 550.0 871.0Operador, máquina / tejido de punto 196 624.1 580.0 0.5 460.0 1,146.6

Operario, control de calidad / tejido de punto 55 618.4 521.0 1.9 460.0 1,084.0

Planchador, tejidos / prendas y telas 30 617.0 556.0 3.2 460.0 919.0Bordador, a mano y máquina 5 616.8 575.0 0.0 550.0 700.0

Conero 4 600.0 740.0 8.6 460.0 740.0

Operario, acabado de prendas 68 598.0 506.0 3.1 460.0 966.7

Confeccionador, prendas / tejido de punto 45 593.2 506.0 3.9 460.0 1,021.5Remallador 70 590.8 566.0 1.8 460.0 883.5

Operario de costura 105 581.2 512.0 1.1 460.0 973.0

Operario, cortador de tela 20 572.4 506.0 1.4 460.0 747.5Ayudante, productos terminados / manual 24 539.4 500.0 2.3 460.0 796.5

Ayudante, confección / tejido de punto 44 532.4 527.0 0.9 460.0 668.3

Operario de secado 2 500.0 500.0 0.0 500.0 500.0Estampador de tela 9 487.6 483.0 0.6 460.0 506.0

1). Cifras estimadas. 2). La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 3). Coeficiente de variación de la remuneración bruta promedio. 4). Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica. 5). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específica. Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - IV trimestre de 2005. Nota: Se entrevistaron a 38 empresas Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Page 37: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

37

Cuadro Nº 14 Lima Metropolitana: Remuneraciones por ocupación específica en la elaboración de Fabricación de tejidos y artículos de puntos y ganchillo, en empresas de 50 y más trabajadores, IV trimestre 2005

Ocupación específicaNúmero de

trabajadores (1)

Remuneración

promedioMediana (2)

Remuneración

Mínima (3)

Remuneración

Máxima (4)

Gerente, producción/industria manufacturera 27 6,203.6 2,000.0 1,320.5 19,491.8

Jefe de planta 91 3,430.8 3,800.0 1,071.0 10,109.3

Jefe, mantenimiento de máquinas / industria manufacturera 31 2,105.1 1,446.0 810.0 5,580.2Diseñador, prendas de vestir 58 1,355.0 1,000.0 630.0 3,074.4

Supervisor, producción / industria manufacturera 369 1,196.5 1,272.0 609.4 3,266.0

Técnico, laboratorista / fibra textil 129 1,106.1 1,143.0 470.0 2,816.3

Supervisor, control de calidad / industria manufactura 144 1,065.6 1,124.0 503.6 2,464.4

Asistente, producción / industria manufacturera 146 1,013.0 826.0 469.5 2,700.0

Mecánico textil 295 978.6 885.0 473.6 2,046.6Operario, modelista 121 876.4 734.0 460.0 2,248.0

Calderista 49 773.5 755.0 506.7 1,475.0

Perchador de tela 22 730.2 800.0 521.0 950.0

Tintorero 502 685.7 720.0 460.6 1,086.0

Operador, máquina / tejido de punto 706 648.5 641.0 460.0 1,205.9Operario de secado 104 642.6 659.0 460.0 1,132.5

Confeccionador, prendas / tejido de punto 150 609.0 520.0 460.0 1,453.0

Estampador de tela 54 600.6 490.0 460.0 1,850.0

Conero 80 582.5 587.0 464.0 768.7

Operario, cortador de tela 238 559.2 530.0 460.0 913.8

Planchador, tejidos / prendas y telas 391 542.9 509.0 460.0 1,134.5Operario de costura 4019 530.2 465.0 460.0 1,083.0

Operario, acabado de prendas 756 529.3 485.0 460.0 820.8

Operario, control de calidad / tejido de punto 635 528.0 500.0 460.0 1,023.3

Bordador, a mano y máquina 248 494.0 460.0 460.0 783.7

Ayudante, productos terminados / manual 723 487.9 460.0 460.0 985.9

Remallador 1102 474.8 460.0 460.0 884.8Ayudante, confección / tejido de punto 1335 473.5 460.0 460.0 797.4

1). Cifras estimadas. 2). La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 3). Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica. 4). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específica. Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - IV trimestre de 2005. Nota: Se entrevistaron a 34 empresas Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Page 38: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

38

3.3.4 FABRICACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR, EXCEPTO PRENDAS DE

PIEL36 Las empresas concentradas en esta actividad se dedican a la fabricación de prendas de vestir utilizando materiales no producidos en la misma unidad. Los materiales pueden ser de todo tipo (salvo pieles finas) y las acciones que se realiza son la de trazar la tela de acuerdo a moldes, luego se cortan y se empalman mediante costura, considerándose la confección de ropa a la medida. Concretamente se incluye la fabricación de prendas de vestir para caballeros, damas y bebes, ropa de dormir, ropa de diario y de etiqueta, ropa de trabajo y ropa para práctica del deporte, la fabricación de gorros guantes, corbatas, etc.

Por ser una actividad donde el producto final es de consumo directo, algunas empresas realizan de forma complementaria la comercialización de sus productos. Las empresas tienen un rango muy amplio de tamaños, que va desde los pequeños talleres hasta las grandes empresas exportadoras las cuales contratan a las pequeñas empresas para la realización de determinados procesos. · Empleo. La actividad de fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel emplea a 26,209 trabajadores, de ellos, el 79.2 por ciento labora en ocupaciones específicas, propias del proceso productivo. La ocupación con mayor frecuencia de trabajadores es el “Operario de costura”, 3 de cada 10 laboran en ella. Por otro lado, la ocupación “Ayudante , mecánico textil” es la que tiene un menor volumen de mano de obra y sólo se encuentra en las empresas con más de 50 trabajadores. En este sector, así como en las actividades analizadas anteriormente, la mediana y gran empresa juega un papel importante en la generación de empleo, ellas emplean al 87 por ciento del total de trabajadores, explicado por el destino de sus productos, ya que no sólo son dirigidos al mercado nacional sino también al mercado internacional.

36 Se ha recogido información de 180 empresas de 10 y más trabajadores (pequeña, mediana y gran empresa).

Page 39: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

39

Cuadro Nº 15 Lima Metropolitana: Distribución ponderada de los trabajadores por ocupaciones específicas en la fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel, en empresas de 10 y más trabajadores, IV

trimestre 2005

Ocupación Trabajadores (en

porcentajes)

1. Específicas 79.2

Operario de costura 27.4Ayudante, productos terminados / manual 7.5Operario, control de calidad/ confecciones 7.2Remallador 7.1Operario, acabado de prendas 5.8Ayudante, confección de prendas 4.9Habilitador, confeccione de prendas de vestir 2.8Operario, cortador de tela 2.7Planchador, tejidos / prendas y telas 2.2Camisero 1.8Supervisor, producción / industria manufacturera 1.7Supervisor, control de calidad / industria manufacturera 1.3Mecánico textil 1.1Operario, modelista 0.9Asistente, producción / industria manufacturera 0.8Jefe de planta 0.7Diseñador, prendas de vestir 0.7Bordador, a mano y máquina 0.7Estampador de tela 0.5Tintorero 0.4Operario, lavandería 0.3Gerente, producción/industria manufacturera 0.2Jefe, mantenimiento de máquinas / industria manufacturera 0.2Ayudante, mecánico textil 0.2

2. Transversales 20.8

Total relativo 100.0

Total absoluto 26,209

Fuente: MTPE, Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas –IV trimestre 2005 Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

· Remuneraciones por tamaño de la empresa. Respecto a las remuneraciones se observa que la ocupación “Gerente de producción de la industria manufacturera” percibe en promedio S/.2,398.2 nuevos soles en la pequeña empresa, mientras que en la mediana y gran empresa, su remuneración asciende a S/.7,459.4. nuevos soles. Entre sus principales tareas están la de planificar, dirigir y coordinar las actividades y procedimientos de fabricación permitiendo el uso adecuado de equipos, materiales y de los recursos humanos del área.

Page 40: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

40

Cuadro Nº 16

Lima Metropolitana: Remuneraciones por ocupaciones específicas en la fabricación de prendas de vestir, en empresas de 10 y 49 trabajadores IV trimestre 2005

Ocupación específica

Número de

trabajadores (1)

Remuneración

promedioMediana (2)

Coeficiente de

variación (3)

Remuneración

Mínima (4)

Remuneración

Máxima (5)

Gerente, producción/industria manufacturera 20 2,398.2 2,500.0 7.2 875.5 4,361.0Jefe de planta 71 1,382.5 1,013.0 4.9 547.2 3,021.0Diseñador, prendas de vestir 72 979.2 600.0 6.5 460.0 2,183.3

Jefe, mantenimiento de máquinas / industria manufacturera 5 950.7 1,500.0 0.0 506.0 1,500.0Supervisor, control de calidad / industria manufactura 72 943.6 800.0 5.5 471.5 1,320.0Supervisor, producción / industria manufacturera 59 787.8 700.0 3.3 475.3 1,300.0Mecánico textil 29 695.1 800.0 2.5 460.0 921.5

Asistente, producción / industria manufacturera 46 693.8 500.0 3.6 460.0 1,200.0Operario, cortador de tela 206 656.2 553.0 1.6 460.0 1,100.3Operario, modelista 81 637.9 533.0 1.8 460.0 953.6

Operario, control de calidad/ confecciones 78 554.8 490.0 1.9 460.0 846.7Operario de costura 729 551.8 500.0 1.1 460.0 864.7Bordador, a mano y máquina 44 543.9 506.0 2.0 460.0 764.3

Ayudante, productos terminados / manual 145 541.9 551.0 0.9 460.0 707.3Remallador 281 535.7 506.0 1.1 460.0 758.8Planchador, tejidos / prendas y telas 58 527.4 506.0 1.6 460.0 735.0

Ayudante, confección de prendas 144 526.0 460.0 1.5 460.0 726.6Habilitador, confeccione de prendas de vestir 140 511.5 483.0 1.0 460.0 754.7Estampador de tela 52 496.4 506.0 0.6 460.0 536.0

Operario, acabado de prendas 162 489.7 471.0 0.5 460.0 609.1Camisero 33 489.2 500.0 1.0 460.0 600.0Operario, lavandería 8 474.2 460.0 0.8 460.0 500.0

1). Cifras estimadas. 2). La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 3). Coeficiente de Variación de la remuneración promedio. 4). Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica. 5). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específica. Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - IV trimestre de 2005 Nota: Se entrevistaron a 64 empresas Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Cuadro Nº 17 Lima Metropolitana: Remuneraciones por ocupaciones específicas en la fabricación de

prendas de vestir, en empresas de 50 y más trabajadores, IV trimestre 2005

Ocupación específicaNúmero de

trabajadores (1)

Remuneración

promedioMediana (2)

Remuneración

Mínima (3)

Remuneración

Máxima (4)

Gerente, producción/industria manufacturera 28 7,459.4 5,973.0 1,633.3 17,647.5

Jefe de planta 117 2,859.5 2,848.0 917.6 6,201.1

Diseñador, prendas de vestir 114 1,791.7 1,608.0 574.4 4,120.7

Jefe, mantenimiento de máquinas / industria manufacturera 41 1,681.4 1,500.0 831.8 2,867.5

Asistente, producción / industria manufacturera 165 1,322.8 1,128.0 463.3 2,757.4

Supervisor, producción / industria manufacturera 394 1,135.3 1,100.0 516.9 2,226.8

Mecánico textil 251 1,043.5 996.0 502.9 1,709.2

Operario, modelista 165 940.0 750.0 468.9 1,902.7

Supervisor, control de calidad / industria manufactura 275 859.6 719.0 507.4 1,890.7

Bordador, a mano y máquina 138 665.8 695.0 460.0 941.5

Operario, cortador de tela 505 659.6 633.0 460.0 1,103.5

Operario de costura 6445 631.7 582.0 460.0 1,069.1

Tintorero 96 603.5 460.0 460.0 1,500.0

Remallador 1590 587.2 550.0 460.0 1,039.7

Estampador de tela 82 583.0 613.0 460.0 1,150.0

Ayudante, mecánico textil 46 581.4 550.0 460.0 860.0

Planchador, tejidos / prendas y telas 530 574.0 500.0 460.0 959.6

Camisero 439 574.0 582.0 460.0 795.5

Operario, control de calidad/ confecciones 1800 549.8 490.0 460.0 821.4

Ayudante, productos terminados / manual 1826 526.3 474.0 460.0 896.6

Operario, lavandería 81 526.2 487.0 460.0 969.0

Ayudante, confección de prendas 1142 519.9 482.0 460.0 684.7

Operario, acabado de prendas 1370 519.5 475.0 460.0 707.8Habilitador, confeccione de prendas de vestir 588 510.3 472.0 460.0 719.6

1). Cifras estimadas. 2). La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 3). Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica. 4). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específica. Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - IV trimestre de 2005. Nota: Se entrevistaron a 66 empresas Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Page 41: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

41

3.3.5 FABRICACIÓN DE CALZADO37 Esta actividad incluye la fabricación de calzado para todo uso (excepto el calzado ortopédico) de cualquier material (excepto el asbesto u otro material textil sin suela aplicada) mediante cualquier proceso, incluido el moldeado. Las materias primas pueden ser cuero, caucho, plásticos, materiales textiles, madera y otros materiales. Los procesos de fabricación pueden consistir en corte y costura, engomado, moldeado o cualquier otro proceso. También se incluye la fabricación de botines, polainas y artículos similares y de artes de calzado, telas como capelladas y partes de capelladas, suelas y plantillas, etc. de todo tipo de material. · Empleo. Según los datos de la EROE del 2005, el volumen de la fuerza laboral del sector fue de 2,337, y aquellos que laboran en ocupaciones específicas representan el 82.6 por ciento de trabajadores, siendo las ocupaciones más representativas el “Aparador de calzado” y el “Ayudante de fabricación de calzado”, con 17 y 11.3 por ciento respectivamente. Las ocupaciones con menor número de trabajadores son el “Diseñador de calzado” y el “Jefe de mantenimiento de máquinas”. A diferencia de los sectores anteriores, en la industria de calzado, el 51 por ciento del empleo se encuentra en la pequeña empresa, esto debido a que las empresas grandes subcontratan a las pequeñas empresas para desarrollar parte de las etapas del proceso productivo.

Cuadro Nº 18 Lima Metropolitana: Distribución ponderada de los trabajadores por ocupaciones específicas en la fabricación de calzado, en empresas de 10 y más trabajadores, IV trimestre 2005

Ocupación Trabajadores (en

porcentajes)

1. Específicas 82.6

Aparador de calzado 17.0Ayudante, fabricación de calzado 11.3Acabador de calzado 9.1Armador de calzado 8.1Cortador de cuero / lona 6.5Ayudante, productos terminados / manual 5.3Preparador de suelas 4.7Operador, máquina inyectora 4.3Operador, máquina calandria 2.7Operario, control de calidad / fabricación de calzado 2.6Desbastador de cuero 2.1Supervisor, producción / industria manufacturera 2.0Jefe de planta 1.7Modelista de calzado 1.2Supervisor, control de calidad / industria manufacturera 1.1Operario, mantenimiento / máquinas 0.9Matricero 0.9Diseñador de calzado 0.6Jefe, mantenimiento de máquinas / industria manufacturera 0.32. Transversales 17.4

Total relativo 100.0

Total absoluto 2,337 Fuente: MTPE, Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas –IV trimestre 2005 Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

37 Se ha recogido información de 50 empresas de 10 y más trabajadores (pequeña mediana y gran empresa).

Page 42: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

42

· Remuneraciones por tamaño de empresa. La ocupación “Jefe de planta” percibe la mayor remuneración mensual promedio, S/1,259.6 nuevos soles en la pequeña empresa y S/.2,182.0, en la mediana y gran empresa y tiene como funciones: planificar, administrar el trabajo de los operarios en la planta a su cargo, dirigir y supervisar el trabajo diario. Por otro lado, la ocupación “Operario, mantenimiento de máquinas” recibe la menor remuneración mensual de la pequeña empresa, S/.488.6 nuevos soles. En la mediana y gran empresa, el “Diseñador de calzado” percibe la menor remuneración, S/.460.0 nuevos soles, donde él es quien crea y diseña diferentes modelos de calzado y zapatillas.

Cuadro Nº 19 Lima Metropolitana: Remuneraciones por ocupaciones específicas en la fabricación de

calzado, en empresas de 10 a 49 trabajadores, IV trimestre 2005

Ocupación específicaNúmero de

trabajadores (1)

Remuneración

promedioMediana (2)

Coeficiente de

variación (3)

Remuneración

Mínima (4)

Remuneración

Máxima (5)

Jefe de planta 33 1,259.6 1,100.0 4.2 542.8 2,642.0

Jefe, mantenimiento de máquinas / industria manufacturera 5 780.4 895.0 9.2 500.0 1,000.0Supervisor, producción / industria manufacturera 27 756.8 600.0 2.8 470.0 1,314.8

Diseñador de calzado 13 743.5 600.0 4.1 460.0 1,250.0Matricero 5 710.3 690.0 3.5 460.0 863.0

Aparador de calzado 227 684.5 613.0 1.6 460.0 1,240.0

Modelista de calzado 25 641.3 506.0 0.8 460.0 1,200.0Preparador de suelas 90 631.6 543.0 0.8 460.0 1,104.4

Supervisor, control de calidad / industria manufactura 17 607.3 506.0 2.2 480.0 1,200.0

Armador de calzado 127 590.7 512.0 1.2 460.0 1,005.3Cortador de cuero / lona 116 584.5 506.0 0.8 460.0 1,027.0

Operador, máquina inyectora 41 575.1 483.0 4.7 460.0 1,312.0Acabador de calzado 133 570.8 528.0 1.0 460.0 943.4

Desbastador de cuero 45 568.1 460.0 1.0 460.0 998.4

Operario, control de calidad / fabricación de calzado 31 541.6 500.0 1.1 460.0 757.0Ayudante, fabricación de calzado 170 504.5 506.0 0.7 460.0 681.3

Operador, máquina calandria 16 504.3 486.0 1.4 460.0 621.0

Ayudante, productos terminados / manual 46 492.7 460.0 1.0 460.0 670.7Operario, mantenimiento / máquinas 10 488.6 460.0 0.0 460.0 600.0

1). Cifras estimadas. 2). La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 3). Coeficiente de Variación de la remuneración promedio. 4). Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica. 5). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específica. Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - IV trimestre de 2005. Nota: Se entrevistaron a 38 empresas Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Page 43: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

43

Cuadro Nº 20

Lima Metropolitana: Remuneraciones por ocupaciones específicas en la fabricación de calzado, en empresas de 50 y más trabajadores, IV trimestre 2005

Ocupación específicaNúmero de

trabajadores (1)

Remuneración

promedioMediana (2)

Remuneración

Mínima (3)

Remuneración

Máxima (4)

Jefe de planta 6 2,182.0 1,500.0 846.0 7,000.0

Jefe, mantenimiento de máquinas / industria manufacturera 3 2,100.0 1,800.0 500.0 4,000.0Modelista de calzado 3 1,586.7 700.0 460.0 3,600.0

Supervisor, producción / industria manufacturera 19 1,389.3 1,700.0 506.0 1,850.0Supervisor, control de calidad / industria manufactura 9 1,074.0 600.0 460.0 3,000.0

Matricero 16 1,029.5 720.0 460.0 2,512.0Operario, mantenimiento / máquinas 12 729.4 610.0 460.0 1,200.0

Desbastador de cuero 5 628.4 634.0 550.0 755.0Cortador de cuero / lona 36 579.6 555.0 460.0 950.0

Preparador de suelas 19 570.3 483.0 460.0 1,170.0Armador de calzado 63 552.9 500.0 460.0 936.0

Operador, máquina calandria 47 551.2 550.0 460.0 696.0Operador, máquina inyectora 60 550.9 500.0 500.0 862.0

Aparador de calzado 171 545.0 550.0 460.0 746.0Operario, control de calidad / fabricación de calzado 30 516.9 460.0 460.0 890.0

Ayudante, productos terminados / manual 79 509.0 500.0 460.0 812.0Acabador de calzado 79 502.3 500.0 460.0 796.0

Ayudante, fabricación de calzado 95 486.7 494.0 460.0 673.0Diseñador de calzado 1 460.0 460.0 460.0 460.0

1). Cifras estimadas. 2). La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 3). Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica. 4). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específica. Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - IV trimestre de 2005. Nota: Se entrevistaron a 12 empresas Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL

Page 44: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

44

ANEXOS

Page 45: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

45

FICHA METODOLÓGICA 1. Objetivos de la encuesta • El objetivo principal de la encuesta es conocer las remuneraciones mensuales de los

trabajadores en las ocupaciones específicas inherentes a la actividad económica de las empresas.

• Conocer el nivel de empleo generado por ocupación específica en la actividad económica. • Conocer la evolución de la distribución de ocupaciones específicas por actividad

económica. 2. Variables estudiadas Las principales variables estudiadas en la encuesta son: • Actividad económica a 4 dígitos de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme

(CIIU- Tercera revisión). • Remuneración promedio, máximo y mínima percibida en cada ocupación específica

inherente a la actividad económica de las empresas. • Ocupaciones específicas a 5 dígitos según el diccionario de ocupaciones elaborado

específicamente para esta encuesta. 3. El Diccionario de Ocupaciones A partir de la información proporcionada por las empresas informantes, se ha elaborado el Diccionario de Ocupaciones (DO), documento en el cual se describe en forma detallada, clara y precisa las tareas principales que se realizan en cada ocupación. El DO, está codificado al nivel de 5 dígitos demostrando el alto nivel de especificidad de las ocupaciones, respeta los tres primeros dígitos de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) y del Código Nacional de Ocupaciones (CNO), por lo que son compatibles entre sí. Los dos últimos dígitos del DO se asignan con relación a la complejidad de las tareas que se realiza en la ocupación y está estructurado por actividad económica a 4 dígitos según la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU - Tercera revisión). 4. Definición de la muestra La muestra es probabilística. Para la determinación del número de empresas en cada actividad económica se aplicó un muestreo aleatorio simple, sin reemplazamiento. 5. La selección de empresas La selección 0de las actividades económicas y de las empresas a ser encuestadas se hace tomando en cuenta el marco muestral, construido en base al directorio de la Hoja de Resumen de Planillas que presentan las empresas de 5 a más trabajadores, en el mes de junio de cada año al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, también se ha utilizado otras fuentes de directorios de empresas, como los registros de la SUNAT y los más importantes gremios empresariales. La encuesta se aplica a las empresas de 10 y más trabajadores del régimen laboral de la actividad privada en Lima Metropolitana. Para las empresas que cuentan con 50 y más trabajadores se realiza CENSO (todas las empresas remiten información), debido a la representatividad en términos de generación de empleo de dicho estrato y para las empresas que tienen de 10 a 49 trabajadores se realiza una selección muestral.

Page 46: Gobierno del Perú - BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS 9 … · 2020. 2. 7. · 7 Situándonos en los sectores que son materia de nuestro estudio, según el gráfico 1 podemos apreciar que

46

6. Periodicidad La encuesta se realiza trimestralmente y para cada trimestre las actividades económicas a ser analizadas son diferentes de tal manera que al año se cubra la mayoría de las actividades económicas.38 7. Formulario El formulario es simple de tal forma que facilita el llenado de la información por parte de las empresas. Para cada subrama de actividad se envían predeterminadas las ocupaciones específicas obtenidas del Diccionario de Ocupaciones y se validan con lo reportado por las empresas. La encuesta solicita información de las remuneraciones promedio, máxima y mínima percibida en cada ocupación específica de la empresa y el número de trabajadores por ocupación, así como el total de trabajadores en la empresa.

38 Las actividades económicas son seleccionadas teniendo en cuentas criterios técnicos como el potencial de generación de empleo de las empresas de cada actividad, el número de empresas existentes en el marco de empresas por actividad económica y la participación relativa de las mismas en el mercado.