40
Gobiernos locales y ciudadanía, treinta años codo con codo Jorge Wagensberg: «El mundo está evolucionando hacia un comportamiento científico» Movilidad urbana, formando a los gestores municipales Revista de la Diputación de Barcelona | 39 | Cuatrimestre 2009 www.diba.cat Gobiernos locales y ciudadanía, treinta años codo con codo

Gobiernos locales y ciudadanía, treinta años codo con … · Gobiernos locales y ciudadanía, treinta años codo con codo Jorge Wagensberg: «El mundo está evolucionando hacia

Embed Size (px)

Citation preview

Gobiernos locales y ciudadanía,treinta años codo con codo

Jorge Wagensberg: «El mundo estáevolucionando hacia uncomportamiento científico»

Movilidad urbana, formando a losgestores municipales

Revista de la Diputación de Barcelona | 39 | 1º Cuatrimestre 2009

www.diba.cat

Gobiernos locales y ciudadanía,treinta años codo con codo

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 15/4/09 17:52 Página 1

2 | Diputación de Barcelona

03 | Editorial Treinta años construyendo sociedad

04 | A fondoGobiernos locales y ciudadanía, treinta años codo con codo

10 | En redMovilidad urbana, formando a los gestores municipales

14 | Municipios singularesCallús: el primer pueblo digital de Cataluña

18 | A debate¿Qué acciones puede desarrollar tu ayuntamiento parafomentar la actividad económica en el municipio?

20 | La entrevistaJorge Wagensberg: «El mundo está evolucionando hacia un comportamiento científico»

24 | Ciudadanía El uso y la gestión del tiempo, un derecho de la ciudadanía

28 | Innovación localLa importancia del capital social. Reflexiones y propuestaspara la generación de capital social

34 | Buenas prácticas

39 | Libros y webs

Fotografías de portada: Archivo Servicio de Prensa

SUMARIO

04

10

14

2024

Dirección: Jordi Navarro. Redacción: Estrella Barrero, Susana Burgos, Alberto García, José Iglesias, Enric Monné, Ethel Paricio, Carles Sabater, Glòria San-tamaria, Eva Viñals. Colaboradores: Joan Catà, Carme Miralles-Guasch, Josu Iradi Arrieta, Josep San Martin i Morant, Noemí Zomeño. Fotografía: ÒscarFerrer, Óscar Giralt, Eva Guillamet, Anna Jiménez/Azapress, Xavier Renau, Joan Roca, Jordi Roviralta, Noemí Zomeño. Maquetación: Alberto García. Ase-soramiento lingüístico y producción editorial: Dirección de Comunicación. Consejo editorial: Anna Berruezo, Antònia Bisbal, Xavi Casinos, Juan Echá-niz, Marina Espinosa, Cristina Gómez, Emiliano Jiménez, Manel Martínez, Òscar Martínez, Jordi Navarro, Carme Pérez. Proyecto gráfico: Eumogràfic. Preimpresión: TECFA GROUP. Impresión: SA DE LITOGRAFÍA . ISSN: 1133-2328 / DL: B-1069-1992Servicio de Prensa. Diputación de Barcelona:Rambla de Catalunya, 126, planta 9a. 08008 Barcelona [email protected] / www.diba.cat / Publicación cuatrimestral / Distribución gratuita. Los artículos de colaboración que publica el DB expresan la opinión de los sus autores, la cual no ha de ser necesariamente compartida por los responsables de la revista.

28

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 15/4/09 17:22 Página 2

EDITORIAL

Diputación de Barcelona | 3

Treinta años construyendo sociedad

La conmemoración del treinta aniversario de la constitu-ción de los ayuntamientos democráticos pone sobre lamesa la importancia de una pieza clave y nada menor dela Administración. Estas tres décadas de servicio públicolocal han cambiado la fisonomía de los municipios y hanmejorado sustancialmente la oferta de servicios y equipa-mientos destinados al bienestar y a la calidad de vida detodos, sin distinciones ni exclusiones. Y, sobre todo, con-viene subrayarlo, han transformado la manera de servir alas personas desde los ayuntamientos: el ejercicio demo-crático en clave local ha comportado la optimización delos recursos públicos en beneficio de la mayoría de la po-blación, la proximidad y la responsabilidad en la toma dedecisiones colectivas y el compromiso creciente de nu-merosos ciudadanos y ciudadanas con el civismo y conlos asuntos públicos. Como se ha dicho a menudo, losayuntamientos han sido la mejor escuela de políticos, por-que los alcaldes y los regidores trabajan, más que nadie,de cara a las personas, compaginando forzosamente eltrabajo en el despacho y el contacto con la calle.

La Diputación de Barcelona ha tenido un papel decisivo enesta transformación y revalorización de la Administración lo-cal. Hemos consolidado nuestro papel de administración deapoyo, reequilibrio y liderazgo en el territorio. Pero todavíatenemos que avanzar mucho en la vertebración de un servi-cio público de calidad desde la proximidad, y éste es el retoque nos anima con motivo del treinta aniversario de los ayun-tamientos democráticos. Reforzar el bienestar y el desarro-llo del país desde la apuesta convencida por los pueblos ylas ciudades constituye, más que nunca, nuestro objetivo.

Ni el escenario actual ni las reivindicaciones del municipa-lismo, lamentablemente todavía pendientes, nos permitendetenernos ni un segundo. Hay mucho trabajo por hacer, yla experiencia de estos históricos treinta años nos anima aemprenderlo con ilusión y con dedicación renovadas. ■

Foto

: Arc

hivo

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 15/4/09 17:22 Página 3

4 | Diputación de Barcelona

Gobiernos locales y ciudadanía, treinta años codo con codo

A FONDO

Foto

graf

ías:

Arc

hivo

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 15/4/09 17:22 Página 4

Diputación de Barcelona | 5

En el año 1979, muchas ciudades catalanas estaban por hacer

El 3 de abril se cumplen los primeros treinta años dedemocracia local en España. Un período durante elque los ayuntamientos se han convertido en el pri-mer referente para la ciudadanía, y los electos mu-nicipales, los representantes democráticos de estosgobiernos locales, han ejercido un liderazgo firme ysólido para la transformación de sus pueblos y ciu-dades.

En Cataluña, hoy existen 946 municipios, 12 más que hacetreinta años, y en todo este tiempo sólo ha habido una de-saparición, Palmerola, un núcleo de población situado entrelas provincias de Barcelona y de Gerona, que ha sido agre-gado al Ayuntamiento de Les Lloses.

Estamos hablando, por lo tanto, de un mapa muy similar alde hace treinta años, con casi mil municipios, de los cualesmás de la mitad no llegan a mil habitantes, y más del 80%no superan los cinco mil, con toda una serie de entidadesmenores, mancomunidades y entidades descentralizadas,la gran mayoría de las cuales cuentan también con una es-casa dimensión territorial y poblacional.

Éstas son las cifras, la memoria fría si se quiere, del mapalocal de Cataluña, y de las modificaciones y los cambiosque ha sufrido en los últimos treinta años. Modificaciones ycambios, sin embargo, que como vemos no han variado niafectado sustancialmente al territorio ni a la distribución depoblación de Cataluña, de tal forma que actualmente, comohace treinta años, cerca del 71% de la población vive redu-cida a los 59 municipios que superan los 20.000 habitantes,mientras que los municipios de menos de 2.000 habitantesno llegan al 10% de la población.

Lo que sí ha cambiado, y mucho, en estas últimas décadas,ha sido la realidad municipal. No sólo el espacio físico, lascalles, las plazas, los equipamientos, sino también, y sobretodo, la visión y la opinión que la ciudadanía tiene de susayuntamientos. Una visión y una opinión bastante favorableforjada a lo largo de estos treinta años de trabajo codo con

codo, a menudo voluntarista y generoso, realizado tantodesde la vertiente política como técnica.

En el año 1979, muchas ciudades de nuestra comunidadautónoma estaban a medio hacer. Podríamos afirmar, inclu-so, que en muchos casos estaban por hacer. Eran, sobretodo en el ámbito metropolitano, unas ciudades que habíancrecido rápida y desordenadamente, gigantes con pies debarro donde día sí, día también, se libraban muchas e inten-sas batallas sociales. Eran ciudades en conflicto perma-nente.

Ordenar los pueblos y las ciudades costó años y muchosesfuerzos. Fue necesario mucho trabajo para arreglarlas yordenarla para que fuesen y cumpliesen su función de ciu-dad, con los equipamientos, las infraestructuras y los servi-cios básicos cubiertos. Una vez conseguidos unos índicesestándares de calidad, se inició la segunda fase de este or-denamiento urbano, en el que ya se pensó más a largo pla-zo en qué ciudad se quería diseñar, planificando nuevos es-pacios y equipamientos, abriendo nuevos barrios y creandonuevos servicios.

Como dijo hace tiempo el ex alcalde de Lérida, Antoni Siu-rana, «el cambio más importante vivido por nuestrasciudades desde el restablecimiento de la democraciaen los ayuntamientos es, sin ningún tipo de duda, haberpasado de una concepción física del espacio urbano auna dimensión humana, donde los protagonistas de lasciudades son los vecinos».

Las nuevas ciudadesPor ello, entrados ya en el siglo XXI, tanto los representantespolíticos democráticos de los municipios como el conjuntode la ciudadanía estamos inmersos en una labor, no menosimportante que las anteriores, para consolidar a escala lo-cal unos espacios de bienestar y unos servicios dignos y decalidad para las personas.

Una labor para favorecer la cohesión social y la integraciónde colectivos de riesgo, como niños, jóvenes, mujeres, per-sonas inmigrantes, paradas, con disminuciones o afecta-das por enfermedades sociales o de salud. Una labor que,

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 15/4/09 17:22 Página 5

en realidad, los ayuntamientos ya han ido llevando a cabocon bastante éxito a lo largo de estos últimos años. Y a me-nudo sin los medios económicos necesarios ni las infraes-tructuras óptimas, lo que nos debería hacer pensar qué sehabría podido conseguir si estos medios económicos y es-tas infraestructuras hubiesen existido.

Tal como dice el presidente de la Federació de Municipis deCatalunya (FMC) y alcalde de Sabadell, Manuel Bustos,«los parlamentos aprueban leyes pensadas para laspersonas, pero quien las aplica somos los municipios,tanto si tenemos la competencia como si no. Y esto nosotorga una responsabilidad enorme: somos observado-res de primer orden, pero sobre todo actores esencialespara mantener la cohesión social en el seno de nuestrospueblos y ciudades». En este mismo sentido, el presidentede la Associació Catalana de Municipis (ACM) y alcalde deMartorell, Salvador Esteve, afirma que «si miramos por elretrovisor, podemos afirmar que durante todo estetiempo los ayuntamientos nunca hemos dado la espal-da a la ciudadanía».

Las asignaturas pendientesA pesar de los treinta años transcurridos desde el 19 deabril de 1979, fecha en que se constituyeron los primerosayuntamientos democráticos, nuestro sistema político yadministrativo tiene todavía diversas asignaturas impor-tantes pendientes, algunas de las cuales mantienen unaestrecha relación con la buena gestión, tanto presente co-mo futura, de los gobiernos locales. Así, continúan siendovigentes hoy de manera mayoritaria las afirmaciones quehizo Frederic Prieto, primer alcalde de Cornellà de Llobre-gat y actual Síndic de Greuges de la ciudad, con motivo dela celebración del veinte aniversario de los ayuntamientosdemocráticos. Decía Prieto: «Existen tres asignaturaspendientes. La primera es la cuestión de la suficienciaeconómica, ya que esquemas como el del 50-25-25 nohan pasado de ser, respecto a los ayuntamientos, unbuen deseo, buenas palabras; la segunda, el temacompetencial, que no se ha resuelto generosamentepara los ayuntamientos, excepto en aquellos casos enque significaba para ellos un plus de responsabilidad yde gasto, y la tercera, que no lo podemos atribuir sólo a

las instancias generales del país, la horizontalidad delmodelo local tampoco se ha resuelto con éxito plena-mente».

Por lo tanto, garantizar la suficiencia económica de losayuntamientos o solucionar el tema competencial han sidoy son todavía hoy dos cuestiones que enfrentan a los go-biernos locales con los autonómicos y el central. La sensa-ción de que la administración local continúa siendo la ceni-cienta del sistema está plenamente instalada en elimaginario colectivo de los alcaldes y alcaldesas, no tan só-lo de Cataluña, sino también del conjunto de España. Y lopeor de todo es que, a menudo, no es sólo una sensación,sino una realidad demostrada.

Que se reconozca cuáles son los servicios, cuáles son lascompetencias propias de la gestión municipal y cuáles co-rresponden a otras administraciones públicas es una nece-sidad cada vez más apremiante. De esta manera, sería muyfácil valorar en su justa medida los esfuerzos que han lleva-do y llevan a cabo los gobiernos locales. Afortunadamente,en este asunto el nuevo Estatut de Cataluña ha dado un pa-so adelante bastante importante. Así, por primera vez seestablece claramente un núcleo extenso de competenciaspara los gobiernos locales, y se les garantiza por ley la ob-tención de los recursos suficientes «para afrontar la pres-tación de los servicios cuya titularidad o gestión se lestraspase o se les delegue», y afirma que «toda atribuciónnueva de competencias debe ir acompañada de la asig-nación de los recursos suplementarios necesarios parafinanciarla correctamente».

Aparte de la financiación, tanto Manuel Bustos como Salva-dor Esteve añaden otras cuestiones pendientes, como sonel desarrollo efectivo del nuevo Estatut respecto a las mate-rias que afectan a los municipios, y la dignificación socialde los cargos electos. Unos cargos electos, cuyo papel yfunción ha variado sustancialmente en estos treinta años.Desde unos primeros momentos en que era necesario po-seer por encima de todo habilidades gerenciales y asisten-ciales para resolver los problemas y las carencias urbanas,sin hacerse demasiadas preguntas sobre «prioridades,protagonismos institucionales o maneras de hacer las

6 | Diputación de Barcelona

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 15/4/09 17:22 Página 6

Diputación de Barcelona | 7

Los medios de comunicación local también se añadirán a laconmemoración de los treinta años de ayuntamientos de-mocráticos. Así, la Red de Televisiones Locales (XTVL) emi-tirá una serie de 13 capítulos semanales dedicada a reseguirla historia de los ayuntamientos de los últimos treinta años,cuya emisión está prevista para después de Semana Santa.

La serie pretende revisar a fondo las transformaciones deestos años desde la óptica municipal, pero contextualizán-dolas a través de una perspectiva global. El relato de la seriese ha construido desde una doble perspectiva: la de los ex-

pertos, que dan la visión abstracta, y la de los ciudadanos,que son los protagonistas de esta historia en el día a día.

Aparte de la serie, hacia el 3 de abril se emitirá a través de laXTVL, COMRàdio y lamalla.cat, especialmente en los infor-mativos, una serie de espacios referidos a la evolución delas ciudades en los últimos treinta años, que estarán prota-gonizados por los alcaldes de Barcelona, Tarragona, Lériday Gerona de los años 1979 y 2009, por los presidentes de laDiputación de Barcelona de 1980 y 2009, y también por lospresidentes de la FMC y de la ACM. ■

Los treinta años en los medios de comunicación local

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 15/4/09 17:22 Página 7

8 | Diputación de Barcelona

cosas», según dice el catedrático de Ciencias Políticas dela UAB Joan Subirats, se ha pasado a un período en el queel regidor o la regidora debe incrementar su perfil político,preocupado más por proyectar a medio y largo plazo, por«ser líder social, una persona capaz de articular proyec-tos y fuerzas sociales, de negociar y establecer pautasde colaboración y de partenariado con la comunidad ysus organizaciones».

Pero, tal como decía Frederic Prieto, no todas las asignatu-ras pendientes pueden ser atribuidas a causas exógenas almundo local. Prieto anotaba como un problema no haberconseguido todavía de manera plenamente efectiva dotar elsistema local de horizontalidad, es decir, favorecer una ma-yor participación de la ciudadanía y del tejido asociativo enlos asuntos municipales. Y ésta sólo sería una de las cues-tiones irresueltas, o no resueltas del todo todavía. Otras se-rían garantizar que el desarrollo urbanístico de las poblacio-nes vaya siempre paralelo a la defensa del medio ambientey la sostenibilidad, y que los pueblos y las ciudades se con-viertan definitivamente en espacios tangibles y reales deconvivencia, donde los fenómenos de la transnacionalidady la interculturalidad no sean vividos por ciertos sectores dela sociedad como amenazas o peligros, sino como verda-deras oportunidades de desarrollo y mejora social.

Muchos y diversos son, así pues, los retos que deben en-carar hoy los gobiernos locales. Y Manuel Bustos y Salva-

dor Esteve, presidentes de la Federació de Municipis deCatalunya (FMC) y de la Associació Catalana de Municipis(ACM), respectivamente, coinciden en buena parte deellos. Así, dejando de lado la solución definitiva del modelode financiación local ya apuntado anteriormente, otros re-tos que hoy tienen sobre la mesa los ayuntamientos, se-gún Manuel Bustos, son «dar respuesta a las nuevas necesidades de la ciudadanía. Debemos dar respuestaa las nuevas demandas: ponernos al día en el uso de lasnuevas tecnologías desde la administración, respon-der a las necesidades y nuevas situaciones que generala nueva ciudadanía venida de otras culturas, dar res-puestas a los jóvenes, a las personas mayores, etc. Yello implica una doble vertiente: formarnos y formar ala ciudadanía».

Y Salvador Esteve lo recalca diciendo que «debemos con-seguir modernizar la administración en beneficio de laprestación de los servicios a los ciudadanos, integrar la nueva inmigración y combatir la creciente desafecciónpolítica desde la primera línea de la política; es decir, des-de el contacto cotidiano con la ciudadanía».

Hacer realidad algunos o todos estos retos no depende úni-ca y exclusivamente de los gobiernos locales. A menudo, nitan sólo de los gobiernos de la Generalitat o de España, si-no que hoy muchas decisiones se toman más lejos, en laUnión Europea. Es en estos ámbitos donde debe tomar

Las bibliotecas, equipamientos culturales que dan amplia respuesta a las necesidades de la ciudadanía

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 15/4/09 17:22 Página 8

Diputación de Barcelona | 9

más protagonismo un concepto que no es nuevo y que hasido ampliamente difundido en muchos documentos lega-les programáticos españoles y europeos, pero que hastaahora ha sido muy poco aplicado: el de la subsidiariedad.Estamos de acuerdo en que es una palabra difícil de pro-nunciar. Una palabra que a menudo necesita notas a pie depágina para ser explicada, pero que en el campo de la ges-tión de los asuntos públicos tiene un significado suficiente-mente claro: los servicios, para que sean más eficientes yeficaces, deben ser prestados por las administracionesmás próximas a los problemas que estos servicios preten-den resolver.

Si como dice el presidente de la FMC, Manuel Bustos, «elprincipal objetivo de los ayuntamientos es atender a laspersonas», tendremos que estar de acuerdo en que el retoprioritario de los gobiernos locales para los próximos añosdebe ser poder ser capaces de mantener e incrementar lacantidad y calidad de los servicios de bienestar social queya gestionan, y asumir con plenas garantías de éxito lasnuevas competencias que les sean delegadas y traspasa-das en virtud de los principios de subsidiariedad, eficacia yeficiencia en la gestión.

De esta manera, el conjunto de los gobiernos locales deCataluña y España consolidarán la confianza que la ciuda-danía ya ha depositado en ellos a lo largo de estos primerostreinta años de democracia local. ■ Jordi Navarro

El treintavo aniversario de los ayuntamientos demo-cráticos nos coge trabajando a fondo. Los que hemosvivido estas tres décadas de aprendizaje político enlos municipios en contacto con los ciudadanos, conlos empresarios, con los trabajadores, con las entida-des, hemos contribuido a hacer unos pueblos y unasciudades más a la medida de las personas, con másy mejores espacios y equipamientos públicos.

La Diputación ha tenido un papel fundamental en estaetapa. Somos el instrumento de apoyo y de reequili-brio territorial para que todos los municipios de la pro-vincia dispongan de servicios públicos con índices decalidad homologables. Y siempre hemos hecho estetrabajo, sobre todo en momentos de crisis comoahora, con eficacia y lealtad institucional.

Pero esta efeméride nos motiva sobre todo por los re-tos de futuro. El paso adelante que ha hecho el Esta-tut dedicando un capítulo entero a la especificidad delos gobiernos locales se debe ver confirmado por unnuevo modelo de financiación local y una nueva Leyde gobiernos locales que definan por fin un marcoadecuado para las políticas de proximidad necesariaspara afrontar la realidad económica, social, territorialy demográfica del siglo XXI. Los gobiernos locales tie-nen que ser, más que nunca, constructores de ciuda-danía. Esta exigencia, que la Diputación y los ayunta-mientos asumimos como propia, nos tiene que llevara una nueva manera de pensar el mundo local para lospróximos treinta años, manteniendo los valores esen-ciales del municipalismo: democracia local, proximi-dad, diversidad y capacidad de innovación.

Por ello, los ayuntamientos y la Diputación trabajare-mos para dotarnos de medios e instrumentos para me-jorar la calidad de vida de las personas. ■

Una labor apasionantepara los próximostreinta años

Antoni FoguéPresidente

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 15/4/09 17:22 Página 9

EN REDMovilidad urbana, formando a los gestores municipales

10 | Diputación de Barcelona

Foto

graf

ías:

Áre

a d

e In

frae

stru

ctur

as

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 15/4/09 17:22 Página 10

El aumento de las infraestructurasviarias, la mayor distancia entreresidencia, trabajo y ocio, el de-sarrollo urbanístico disperso o ladistribución de mercancías just intime son algunas de las causasque hacen de la movilidad urbanaun fenómeno realmente complejo,que ha evolucionado a partir de laLey de movilidad de Cataluña de2003 y del Plan director de movi-lidad de la Región Metropolitanade Barcelona (RMB) de 2007. LaDiputación de Barcelona trabajacon los ayuntamientos en la ela-boración de los planes de movili-dad urbana (PMU), en los estudiosde evaluación de la movilidad ge-nerada (EAMG), en la vinculaciónentre éstos y el planeamiento ur-banístico, y en un cuarto eje quees la formación de los nuevos ges-tores de la movilidad.

La Diputación, desde el Área de Infra-estructuras, después de cuatro años deactuación y 34 estudios realizados, seplantea para este mandato planificar lamovilidad de un centenar de municipios,aproximadamente dos millones de ha-bitantes, que generan una movilidad li-gada al vehículo privado.

Juntamente con este apoyo a los muni-cipios, la Diputación va más allá y desdehace tres años está formando a los téc-

nicos y responsables políticos que tie-nen que llevar a cabo tanto la planifica-ción como la gestión de la movilidad enlos municipios. Conjuntamente con elColegio de Ingenieros de Caminos, Ca-nales y Puertos de Cataluña, organizados cursos: uno dedicado a la planifica-ción y el otro a la gestión de la movilidad.En total, a finales de este año, 75 técni-cos municipales habrán recibido forma-ción en metodología, nuevas priorida-des en el transporte, la evaluación y losindicadores de seguimiento, el plan deacceso a los sectores industriales, etc.

Para conocer de cerca cuáles son losretos, la realidad del día a día, y cuál esel lugar que debe ocupar la movilidad enla gestión municipal, hemos habladocon tres alumnos que ya han finalizadosu formación, concretamente con lostécnicos de Granollers, Sant Cugat delVallès y Sant Feliu de Llobregat, y condos alumnos que acaban de iniciar suformación, los técnicos de Vic y de Cas-tellar del Vallès.

Ricard Causa, técnico de Movilidad deGranollers, analiza el reto de la movi-lidad en su municipio: «Lo más impor-tante es llevar a la práctica los cri -terios y las técnicas de manera con -vincente y hacerlo entender dentro yfuera del ayuntamiento. En Grano-llers, con 60.000 habitantes y unazona de influencia de más de 150.000,hemos aprobado inicialmente nues-tro PMU. Los criterios de gestión quehemos definido son la referencia paralas intervenciones en la gestión de losservicios correspondientes: regula-ción semafórica, autobuses, bicicle-tas, mercancías, señalización, etc.».

Alejandro Martí, director de Movilidad deSant Cugat, cree que el reto más im-portante «es avanzar hacia un modelode movilidad más sostenible. Tene-mos que ser capaces de conciliar eldía a día de los ciudadanos y sus ne-cesidades de movilidad con un usomás racional del vehículo privado afavor del transporte público y soste-nible. El reto es conseguir municipioscon una red suficientemente potentede transporte público y carril bici, queno sea necesario coger el vehículoprivado».

Para Lluís Carrasco, técnico de Movili-dad de Sant Feliu de Llobregat, «el retoque tenemos los ayuntamientos esimplantar con rigor las medidas derestricción del tráfico rodado, sobretodo en los del entorno de la RegiónMetropolitana de Barcelona (RMB),por los problemas atmosféricos. Paraejecutar estas medidas, necesitamoscapacidad económica y voluntad po-lítica».

Los nuevos alumnos inician su forma-ción con un conocimiento suficiente-mente concreto y esperan del cursoherramientas y conocimientos que lespuedan ayudar en su tarea. Para An-toni Jurjo, alumno de los dos cursos einspector de la Guardia Urbana de Vic,«la movilidad es muy transversal.Desde mi perfil de guardia urbano,me interesa encontrar en el cursoherramientas que nos ayuden a ha-cer posible el respeto mutuo entreconductores y peatones, que reduz-can la accidentabilidad y que se ge-nere prevención y seguridad en eldiseño urbano».

Diputación de Barcelona | 11

75 técnicos municipales han recibido formación y conocimientossobre planificación y gestión de la movilidad urbana

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 15/4/09 17:22 Página 11

12 | Diputación de Barcelona

Miró: «Es necesario un cambio de tendencia a favor de ir a pie, la bicicleta y el transporte público»

También hemos situado aspectossobre gestión, retos y nuevos esce-narios de la movilidad urbana en -trevistando a Joan Miró Farrerons,profesor del Departamento de Infra-estructura del Transporte y del Terri-torio de la UPC y director técnico deGINTRA, Ayuntamiento de Mataró.

¿Cuáles son los retos municipalesmás urgentes en el ámbito de lamovilidad urbana?En la nueva cultura de la movilidad, dela Ley de movilidad de Cataluña delaño 2003 y que se desarrolla a partirde este año, es necesario un cambiode tendencia en el uso masivo del ve-hículo privado a favor de los mediosde transporte más sostenibles: ir a pie,la bicicleta y el transporte público.Esto obliga a los ayuntamientos a ac-tuar en dos flancos: el urbanístico, conactuaciones más densas, compactasy plurifuncionales que favorecen des-plazamientos cotidianos de menordistancia, y en la ordenación, el diseñoy la transformación del espacio pú-blico viario, para crear la oferta queposibilite estas formas de movilidadsostenible, como itinerarios de peato-nes con aceras más anchas y condi-cionadas a estos usuarios, calles depeatones y de prioridad para el pea-tón y la bicicleta (calles residencialesS-28 y áreas 30 S-30, en áreas de pa-cificación del tráfico); carriles bicicletay carriles bus. El espacio viario de es-tas actuaciones se resta sobre todo

del aparcamiento de vehículos en lavía pública, lo que obliga a actuar conurgencia para incrementar las dota-ciones de aparcamiento para residen-tes en las ordenanzas urbanísticas ycrear más plazas de aparcamiento enel subsuelo de los equipamientos y laszonas verdes municipales.

¿Cómo se puede abordar, así pues,esta gestión de manera integral? Sin un plan de movilidad urbana o unestudio de movilidad municipal, es im-posible dotar de coherencia urbanaconjunta las diferentes redes de mo-vilidad y las áreas de pacificación detráfico. La obligación de que los pro-motores de los diferentes desarrollosurbanísticos participen en la ejecuciónde estas infraestructuras, redes y ser-vicios de movilidad, a raíz del Decretode regulación de los estudios de eva-luación de la movilidad generada delaño 2006, abre un camino a la finan-ciación de las infraestructuras y a losservicios de movilidad, como si se tra-tase de otras infraestructuras y servi-cios urbanísticos, que los ayunta-mientos deben saber aprovechar.Desafortunadamente, el impulso ur-banístico ha amainado y tardará enactivarse, pero la puerta a esta finan-ciación está abierta, y sin el enfoqueconjunto de un plan o estudio de mo-vilidad municipal se perderán oportu-nidades de mejora en la transforma-ción del espacio público viario parauna movilidad más sostenible.

¿En qué escenario se desarrollarála movilidad en los próximos años?Veremos una notable mejora en latransformación de las calles para ha-cer sitio a estas redes de movilidadmás sostenible, en las áreas de paci-ficación del tráfico y en la creación denuevos aparcamientos en el subsuelode espacios y equipamientos públi-cos. La calle cada vez será menos elgaraje de coches particulares y ad-quirirá más relevancia la condición deespacio público de relación y de lasdiferentes formas de movilidad en co-habitación por la misma calle.

El transporte público urbano e inte-rurbano mejorará en oferta de servi-cios e infraestructura, gracias a unamayor financiación de las diferentesadministraciones, y cada vez serámás competitivo en tiempo en rela-ción con el vehículo privado. Esta pro-bable transformación del espacio via-rio urbano y la mejora en el transportepúblico no serán suficientes para quese noten los cambios en el uso ma-sivo del vehículo privado. El incre-mento en número, distancia y disper-sión de los viajes cotidianos aún irá alalza, y la movilidad en vehículo pri-vado aumentará, pero de forma másdesacelerada que los últimos años. Lasituación de crisis es una oportunidadque no se debe desaprovechar paraayudar a iniciar el cambio de tenden-cia en el mayor uso de medios detransporte más sostenibles. ■ E. P.

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 15/4/09 17:22 Página 12

«Los criterios del PMU de Granollers deben servir de guía parael diseño y la proyección de nuevos espacios en la ciudad»

Diputación de Barcelona | 13

Marina Muntada es la responsable téc-nica de Movilidad de Castellar del Vallès:«Estamos trabajando con diferentesherramientas como los planes de ac-cesibilidad, de movilidad y de seguri-dad viaria, actuando en la pacifica-ción de calles, los caminos escolares,la regulación de las plazas de apar-camiento o la mejora de los recorri-dos de los autobuses. Todo ello, conel objetivo de mejorar la comodidad yla seguridad de los vecinos. Nos pre-ocupa también la movilidad externa.Castellar está comunicado sólo a través de carreteras comarcales, ypara llegar a cualquier vía rápida esimprescindible atravesar Sabadell,por ello se espera con ganas la am-pliación de la B-124 y la llegada deltren».

A los alumnos veteranos les hemos pre-guntado también sobre el lugar quedebe ocupar la movilidad en la gestiónmunicipal. Para el técnico de Granollers,«los criterios de nuestro PMU debenservir de guía para las intervencionesde reforma tanto del núcleo urbani-zado como para el diseño y la pro-yección de los nuevos espacios». Parael técnico de Sant Cugat, «la movilidadtiene una repercusión clara en el díaa día de la ciudadanía y en la actividadeconómica y empresarial. Debe serun aspecto destacado en la gestiónmunicipal, directamente vinculado aotros ámbitos como la planificaciónurbanística o las políticas medioam-bientales».

En este mismo sentido se pronuncia eltécnico de Sant Feliu: «Actualmente, lamovilidad ocupa un lugar muy pe-queño, mientras que los problemasque se generan en el medio ambienteson muy importantes. Para ser efica-

ces, urbanismo y movilidad deben irde la mano en la planificación urba-nística de la ciudad. Necesitamos ladotación de servicios de movilidadcon los recursos técnicos y humanossuficientes». ■ Ethel Paricio

La movilidad urbana pretende la pacificación del tráfico en las calles

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 15/4/09 17:22 Página 13

14 | Diputación de Barcelona

MUNICIPIOSSINGULARES Callús: el primer pueblo

digital de Cataluña

Foto

graf

ías:

Noe

mí Z

omeñ

o

Vista de Callús, que se ex-

tiende a ambos lados del

río Cardener

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 15/4/09 17:22 Página 14

Diputación de Barcelona | 15

Los ciudadanos deben acercarse y sintonizarcon el gobierno local a partir de unaplataforma digital

A tan sólo nueve kilómetros de Manresa en direcciónSolsona, se encuentra el municipio de Callús. Actual-mente, en este pueblo, situado en el centro de El Ba-ges y cerca del río Cardener, viven unas 1.700 perso-nas entre los diferentes núcleos de población queconforman el municipio: Antius, Callús, Cal Cavaller,El Cortès y Viladelleva. El actual crecimiento urbanís-tico hace que lleguen nuevos habitantes procedentesde la capital de El Bages (Manresa) y de otras pobla-ciones de la comarca, que buscan la tranquilidad deun pueblo pequeño que garantice todos los serviciosnecesarios para vivir en él y donde los precios de lasviviendas son menos elevados que en otras poblacio-nes. Lo cierto, sin embargo, es que el municipio deCallús, con una extensión de doce kilómetros cua-drados, sigue manteniendo la esencia de un tradicio-nal pueblo pequeño, espíritu que mezcla con un de-sarrollo tecnológico innovador que le hacen ser unodel pueblos de vanguardia en materia de telecomuni-caciones. Por ello se le conoce como el primer pue-blo digital de Cataluña.

Callús nació como un paraje donde los primeros habitantesviven básicamente del trabajo del campo. A mediados del si-glo pasado, el núcleo de población creció notablemente gra-cias a la industria textil, que se asentó al lado del río Carde-ner, donde se crearon diferentes colonias, que fueron elprincipal motor económico del municipio. A partir de la dé-cada de los años setenta, sin embargo, la actividad industrialfue a la baja con el cierre de algunas fábricas, lo que dismi-nuyó considerablemente la masa de población. Duranteaños, y también actualmente, Callús ha vivido de las peque-ñas industrias instaladas en el municipio y de los servicios,aunque la mayoría de la población trabaja fuera del pueblo.Con la intención de dar un nuevo impulso y proyección al municipio, hacia los años noventa, el Ayuntamiento de Callús y la Secretaría para la Sociedad de la Información de la Generalitat de Cataluña iniciaron un nuevo proyectopara integrar y aplicar las nuevas tecnologías de la infor-

mación en todos los ámbitos sociales y locales, y así con-vertir Callús en el modelo impulsor de los futuros pueblosdigitales en Cataluña.

La primera fase de esta iniciativa, que se inició en el año 1995,se centró en la aplicación de las telecomunicaciones en elámbito educativo, con un proyecto llevado a cabo entre el consistorio de Callús y la escuela pública Joventut de Ca-llús. Así, aquel mismo año se hizo el primer curso de cone-xión telemática educativa, con la celebración de unas jorna-das especializadas, de las que ya se han celebrado cincoediciones, y una conferencia internacional. Además, tambiénse pusieron en marcha cursos formativos de informática eInternet para las personas mayores, para que todos los sec-tores de población se pudieran formar en este ámbito. Enesta primera etapa, con la intención de acercar las nuevastecnologías a los más jóvenes, también se celebraron diver-sas ediciones de Telecolonias, unas convivencias de veranopara jóvenes donde predominaban tres ejes de trabajo: lasnuevas tecnologías de las telecomunicaciones, el medio am-biente y el ocio. Por otra parte, en el año 1997 se creó La-cenet, la primera red telemática educativa de la CataluñaCentral vinculada a la red iEARN-Pangea, que ofrece pro-yectos telemáticos dirigidos a los escolares y que tiene susede central en Callús. Esta nueva iniciativa supuso un puntode inflexión en el proyecto de telecomunicaciones y educa-ción que había comenzado dos años antes, y que ahora em-pezaba a consolidarse.

Respecto a la infraestructura, durante esta primera fase, enCallús nació el primer telecentro en un pueblo rural de Cata-luña. Se creó un punto de acceso a Internet que contaba ini-cialmente con diez ordenadores para clases de informáticay tres para conexión libre, para hacer llegar las nuevas tec-nologías a todos los sectores de población y así aumentar losflujos de comunicación. Sin embargo, se empezó a configu-rar una red de fibra óptica que tenía que dar servicio de co-nexión de banda ancha a todo el núcleo de población. Unproyecto que, hoy por hoy, está en una fase final, ya que todoel pueblo está cableado con fibra óptica, a la espera de po-der conectar definitivamente con los hogares.

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 15/4/09 17:22 Página 15

16 | Diputación de Barcelona

Infraestructura tecnológica imprescindible En el año 1998 se inició una segunda etapa, cuando sebuscó dar un nuevo impulso al sector de las telecomuni-caciones, y es entonces cuando se empieza a configurar laFundación Aplicació, que no tomó forma hasta el año 2000.La Fundación nació como un espacio físico y virtual dondelos intereses públicos y privados convergiesen para facili-tar la mejora de los servicios públicos del municipio y la ca-lidad de vida de sus habitantes, y al mismo tiempo poten-ciar el desarrollo económico, la formación, la comunicacióny la participación de los vecinos, y la investigación aplicada.Así, desde la Fundación Aplicació, con la colaboración conel Ayuntamiento de Callús, durante todos estos años se hatrabajado en esta dirección. Sin embargo, coincidiendo conel inicio de la Fundación Aplicació, Callús acogió en el año2000 la Feria del Futuro, donde se mostraron en el exteriorlas diferentes aplicaciones prácticas de las nuevas tecno-logías que se habían llevado a cabo en los diferentes ám-bitos de la sociedad de Callús, como modelo de vanguar-dia.

Uno de los principales objetivos de este modelo de pueblodigital ha sido la potenciación y consolidación de una red departicipación ciudadana a través de la cual los ciudadanospueden acercarse y sintonizar con el gobierno local a partirde una plataforma digital, para llegar a un modelo de pobla-ción consensuado por todos los participantes. Así, dentro deeste modelo de gestión y participación se han llevado a caboactuaciones diversas, como la elección de nombres de nue-vas calles, presupuestos participativos, diseño y decisionesen la creación de la residencia para las personas mayores oel diseño del parque infantil.

Sin embargo, la Fundación Aplicació acoge actualmente unplantel de empresas tecnológicas, de servicios y sin ánimode lucro, y relacionadas entre sí para aportar algún serviciomunicipal al pueblo, y entre las que se encuentra la Secre-taria Internacional de iEARN-Pangea. Es a partir de la pro-ximidad con este organismo que la Fundación Aplicació hallevado a cabo proyectos telemáticos educativos entre losque se encuentra el «Atlas de la diversidad». Esta iniciativatiene como objetivo fomentar el conocimiento cultural deotras zonas del mundo y promover el uso de las nuevas tec-nologías en las escuelas de una manera interactiva. A me-dio camino entre la vertiente social y la educativa, otra ini-ciativa llevada a cabo desde la Fundación Aplicació es elproyecto «Memoria viva», dirigido a acercar las nuevas tec-nologías a las personas de la tercera edad de Callús. Duranteel proyecto de «Memoria viva», las personas mayores delpueblo hicieron una recopilación de material fotográfico so-bre el pasado del municipio, material que se digitalizó ycolgó en Internet. Dentro del ámbito social, «Territorios di-gitales» es otro proyecto impulsado desde la Fundación Apli-cació, donde a través de una plataforma digital se puedenhacer gestiones entre ciudadanos, entidades y consistorio,como reservas de pistas deportivas, o comunicación del es-tado o de las incidencias de las calles y emplazamientos delpueblo por parte de los habitantes hacia el consistorio deCallús. Éstas son algunas de las iniciativas que se han lle-vado a cabo en Callús para contribuir a crear un pueblo di-námico y con capacidad de comunicación entre ciudadaníay gobierno, unas relaciones que tienen como base las tele-comunicaciones, ya que desde el consistorio se entiendeque la tecnología es imprescindible para llegar al modelo depueblo deseado. ■ Noemí Zomeño

Imagen del Ayuntamiento de Callús, con las letras que dan la bienvenida al pueblo delante

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 15/4/09 17:22 Página 16

Diputación de Barcelona | 17

¿Qué beneficios les ha aportado ser el pueblo digital? Obtener el reconocimiento de pueblo digital es fruto de unalabor de años realizada, inicialmente, desde el Ayuntamientoy, después, desde la Fundación Aplicació, como institucióncreada para asumir y gestionar los diferentes aspectos tec-nológicos. Todos los avances y retos conseguidos en todoeste tiempo dentro del ámbito de las telecomunicaciones hanhecho que Callús sea un pueblo de vanguardia en nuevastecnologías, lo que nos ha permitido, por otra parte, llegar ala situación actual, ya que si no fuésemos los primeros enhaber alcanzado estos retos, seguramente nos faltarían mu-chos años para tener lo que tenemos actualmente.

¿Cuál es el presente de Callús en el ámbito de las tele-comunicaciones? Actualmente casi todo el pueblo está cableado con fibra óp-tica, aunque todavía falta la infraestructura que permitaconectar con la totalidad de los hogares. Actualmente, y den-tro del plan piloto, la fibra óptica ya ha llegado a diversascasas, sobre todo de personas mayores, para proporcionarun servicio de asistencia a distancia. Un vez finalice este pro-ceso, Callús será el primer pueblo con una infraestructura defibra óptica municipal conectada a los hogares.

¿Qué retos de futuro se plantea el consistorio? A largo plazo, pretendemos mantenernos como un pueblo,pero queremos que sea un pueblo despierto, dinámico,donde exista un alto índice de participación ciudadana en to-dos los aspectos municipales, y por ello es imprescindibleuna buena red de telecomunicaciones. Esperamos convertirCallús en un municipio donde los estamentos políticos inter-

actúen con la ciudadanía, y que ésta pueda opinar y decidiren los aspectos que afectan al pueblo. Por ello, tenemos claroque el futuro de los servicios municipales y de asistenciadebe pasar por potenciar esta infraestructura, que permitiráofrecer televisión, teléfono e Internet con banda ancha a to-dos los sectores de población, para que la comunicación en-tre ciudadanía y gobierno sea buena. Por otra parte, a cortoplazo, se instalarán puntos de recepción pasiva en diferentesespacios públicos para que la información llegue a todos, yen un breve período de tiempo llegará la red troncal de fibraóptica que permitirá que todo el pueblo quede conectado,tanto internamente como hacia el exterior.

¿Cree que la tecnología es la herramienta imprescindiblepara el pueblo del futuro? Las tecnologías nos tienen que dar un impulso muy impor-tante, deben cohesionar el pueblo para que el flujo de co-municación sea fácil y rápido. En este aspecto, los políticosasumimos la responsabilidad de buscar las herramientaspara preparar y concienciar a la población, pero la ciudadaníatambién debe estar dispuesta a ello.

¿Callús está preparado para acoger este nuevo modeloteniendo en cuenta que se prevé un fuerte crecimiento? Si se produce este crecimiento, la mejor infraestructura paradar servicio a todos los recién llegados y a los ciudadanoses ésta. Actualmente, a las nuevas construcciones se les pideque preparen la red de fibra óptica interna para despuéspoder conectarse a la troncal. De esta manera, la asistenciay los servicios a través de las telecomunicaciones llegarán atodo el pueblo. ■ N. Z.

«Queremos que Callús sea un pueblo dinámico, despiertoy con un alto índice de participación ciudadana»

Entrevista a Josep Maria Ginestà, alcalde de Callús

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 15/4/09 17:22 Página 17

18 | Diputación de Barcelona

Ya hace años que los ayuntamientos trabajan en lapromoción y el impulso de la actividad económica aescala local, así como para diseñar políticas que fo-menten el empleo. Este trabajo se desarrolla desdemúltiples frentes: el fomento del tejido productivo,la promoción del comercio urbano, el uso de nuevastecnologías, la creación de programas de formación,etc., y con diversos instrumentos de gestión, comolos consorcios, las redes, los servicios, los observa-torios, etc.

Un trabajo de proximidad que ha tenido y tiene bue-nos resultados, como lo demuestra que el año pa-sado cerca de 10.000 personas encontraron trabajogracias a los servicios locales de empleo de los mu-nicipios de la provincia.

Por ello, y ante la situación de fuerte crisis econó-mica que vivimos, hemos querido preguntar a cuatroalcaldes y alcaldesas, tanto de municipios grandescomo pequeños, más cercanos o más alejados deBarcelona, qué acciones concretas se pueden im-pulsar desde los ayuntamientos para revitalizar la ac-tividad productiva local y crear empleo.

De sus respuestas podemos extraer, como mínimo,tres conclusiones: que los ayuntamientos continúanteniendo un papel importante en este ámbito; que nolo pueden hacer solos, por separado, sino trabajandoconjuntamente, en red, y que en este trabajo se de-ben tener muy en cuenta tanto las políticas de for-mación como de innovación en nuevos sectores deactividad.

En Barberà del Vallès trabajamos desde dos vertientes: laatención, el asesoramiento y el acompañamiento a las per-sonas y también a las empresas; desde la perspectiva delas personas, desarrollamos acciones orientadas a promo-ver su empleabilidad, mediante la bolsa de trabajo y for-mación, con especial cuidado de las personas de difícil in-serción mediante la empresa de inserción Barberà Inserta,programas de jóvenes (PQPI) y, en general, programas es-peciales (RMI, IPI, PO, talleres de empleo, etc.).

Desde la vertiente de las empresas, fomentamos la inno-vación, la cooperación empresarial y la cooperación uni-versidad-empresa, el trabajo de identificación y dinamiza-ción de los clústeres sectoriales en el territorio y lapromoción y la difusión del tejido empresarial. Desde el Áreade Comercio y Mercados también divulgamos, promove-mos e impulsamos un comercio de calidad, con accionescomo la Guía práctica para el comercio, las Jornadas delComercio Urbano, las ferias del comercio y de Navidad yel desarrollo del POEC. Las grandes líneas de trabajo parapromover la cultura emprendedora y dinamizar la creaciónde autoempleo en el municipio se concentran en cuatro lí-neas básicas: sensibilización e información, seminarios degeneración de ideas y creación de empresas, recopilacio-nes de las buenas prácticas y creación de un espacio en lapágina web, y la convocatoria del VII Concurso de Iniciati-vas Empresariales. ■

¿Qué acciones puede desarrollar tu ayuntamiento para fomentar la actividad económica en el municipio?

Ana del Frago BarésAlcaldesa de Barberà delVallès

A DEBATE

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 15/4/09 17:22 Página 18

Diputación de Barcelona | 19

Una administración pública, en este caso un ayuntamiento,tiene el compromiso de potenciar la actividad económica querepercutirá sobre sectores sociales, comerciales y empresa-riales de la ciudad. Desde el Ayuntamiento de Vic, estamosejecutando dos planes de barrios, uno en el sur y el otro enel centro y la Calla, que suponen una inversión de dinero pú-blico para la ciudad, que se reflejarán en un mayor dinamismode los barrios afectados. Además, Vic será el primer munici-pio catalán que desarrollará un área de desarrollo urbano(ARU), un programa del Ministerio de Vivienda que permiterehabilitar y renovar viviendas en estado precario. Y final-mente quiero hacer un apunte de futuro, ya que Vic crearáun parque científico y tecnológico que se convertirá en refe-rencia para toda Cataluña con el liderazgo de la Universidadde Vic que es el gran eje sobre el que se sustenta buena partedel posicionamiento y la proyección actual de la ciudad. ■

A escala municipal nos podemos encontrar limitados pormuchos factores. Un municipio, y más los rurales como elnuestro, puede potenciar iniciativas muy interesantes peroel territorio que lo rodea, debe ser receptivo y, al mismotiempo, se debe saber trabajar en la misma dirección. Eldesarrollo de nuestros pueblos pasa por un consenso en-tre municipios próximos para encarar un futuro común. Eneste sentido, trabajamos desde Lluçà y desde El Lluçanèsa través de su Consorcio. Estamos intentando fomentar laactividad económica a través de los servicios de empleo yde ayuda a las empresas, pero sobre todo lo que queremoshacer llegar a nuestros ciudadanos es que el modelo tradi-cional de desarrollo se está volviendo inservible. En estesentido, estamos impulsando proyectos innovadores con-juntamente con privados, que lo que quieren es cerrar cír-culos de producción y comercialización. Tenemos claro quedebemos apostar por la diferenciación de nuestros pro-ductos. Un ejemplo puede ser el de la biomasa para cale-facción. En estos momentos ya se está sacando más ren-dimiento a la biomasa forestal de la zona, porque se hacreído firmemente en poner calderas de este tipo. Estamosayudando a los productores a impulsar proyectos singula-res arraigados en el territorio. Nuestro municipio, a travésdel Telecentro de Teletrabajo de Lluçà, está aportando for-mación al territorio, sobre todo al sector primario. Un sec-tor importante en el territorio y con posibilidades de futurosi nos sabemos adaptar a los nuevos tiempos. Tenemos adisposición una técnica que asesora al sector, no sólo parapersonas del municipio, sino que también disponemos dedespachos municipales como plantel de empresas parapersonas que han optado por venir a vivir en el municipio.

Tenemos que caminar hacia un futuro de territorio sereno,sostenible y, al mismo tiempo, innovador. Desde un muni-cipio, por pequeño que sea, nunca te puedes dar por ven-cido y pensar que no se puede hacer nada. El reto es se-guir adelante y sabernos adaptar a los nuevos tiempos, quebien seguro nos alejarán de las actividades de economíade gran escala. Que así sea, tanto para nuestra salud comopara la del territorio. ■

Eva Boixadé i CalmAlcaldesa de Lluçà

Josep M. Vila d’AbadalAlcalde de Vic

En Viladecans hemos hecho una apuesta por la diversidadeconómica y la creación de espacios para nuevos sectoresde actividad. Así, los espacios económicos no urbanizadoshan sido destinados a un parque de negocios y al futuro Par-que Aeroespacial y de la Movilidad de Cataluña. Además, laciudad cree en un sector emergente como es el turismo, conla recuperación del patrimonio histórico y natural, ligado al li-toral. Estamos preparando un plan de apoyo a las empresaspara fomentar la competitividad, la creación de redes o el so-porte a la gestión directiva. Queremos actuar como elementode relación entre la actividad económica, el conocimiento ylos trabajadores de la ciudad. Y, desde el Centro de Promo-ción Económica y Servicios a las Empresas Can Calderon,hemos incrementado los programas de formación para do-tar a las empresas de los recursos humanos necesarios y ga-rantizar el futuro de los trabajadores de nuestra ciudad. En es-pecial, se trabaja con la mirada puesta en dos grandes focosde efervescencia económica, como la nueva terminal del ae-ropuerto y el nuevo centro comercial Vilamarina. ■

Carles RuizAlcalde de Viladecans

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 15/4/09 17:22 Página 19

20 | Diputación de Barcelona

Wagensberg es un científico que invita a aprender. Barcelo-nés de sesenta años, es doctor en Física y profesor de Teo-ría de los Procesos Irreversibles de la Facultat de Física dela Universidad de Barcelona. Paralelamente a su labor do-cente, se ha distinguido como divulgador, en sentido amplio,a través de una extensa producción bibliográfica y de la di-rección de museos. Fue el primer director del Museo de laCiencia de la Fundación “la Caixa”, hoy CosmoCaixa, yahora es el director del Área de Ciencia y Medio Ambiente.

Jorge Wagensberg: «El mundo está evolucionando hacia un comportamiento científico»

Foto

graf

ías:

Joa

n R

oca

de

Viñ

als

LAENTREVISTA

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 15/4/09 17:22 Página 20

Diputación de Barcelona | 21

Como autor ha publicado, entre otros títulos, Noso-tros y la ciencia, Ideas sobre la complejidad delmundo, Si la naturaleza es la respuesta, ¿cuál era lapregunta?, La rebelión de las formas o cómo perse-verar cuando la incertidumbre aprieta, A más cómomenos por qué y El gozo intelectual.

Durante los años en que ha sido director de Cosmo-Caixa ha conseguido acercar la ciencia a los ciuda-danos creando un museo de referencia. “la Caixa”abrió un camino en este ámbito…La Fundación “la Caixa” promovió el Museo de la Cienciay fue pionera en este tipo de museos científicos modernos.Para nosotros es una gran satisfacción que la estela queha dejado haya producido un boom de museos científicosen España. Más todavía, después de abrir CosmoCaixa,en 2004, se convirtió en una referencia en todo el mundo.Por ello, la Fundación está colaborando en la creación demuseos similares en la Antártida o en China.

Desde 2005 es director del Área de Ciencia y MedioAmbiente de la Fundación “la Caixa”. ¿Cuál es su res-ponsabilidad?Bien, es más trabajo…, y más de contenidos que de ges-tión. Bajo mi responsabilidad están las exposiciones y ac-tividades de CosmoCaixa Barcelona y Madrid. El medioambiente es una apuesta importante de la Obra Social dela Fundación “la Caixa”, es el signo de los tiempos. LaFundación tiene la vocación de ayudar en todos aquellosaspectos en que todavía no existe una convicción gene-ral. Por ejemplo, nosotros empezamos con las bibliotecaspor toda España, que después hemos ido transfiriendo.En este momento, el programa más importante que tene-mos es con los parques naturales de todas las comunida-des autónomas con un objetivo muy especial: las perso-

nas en peligro de marginación social. Es un punto de en-cuentro entre las personas y el entorno.

¿Cómo se combina este binomio ciencia-medio am-biente?De hecho, el medio ambiente es parte de la ciencia. No sepuede anticipar el futuro de un recurso natural si no es conprofundos conocimientos de diferentes disciplinas cientí-ficas. Pero gestionar un ambiente saludable no es sólociencia, existe un aspecto social muy importante. Noso-tros damos recursos y proveemos conocimiento. Proyec-tos como el Vell Marí o l’Iber, barcos que recorren el lito-ral español, son auténticas plataformas de proyectoscientíficos de investigación que también cumplen una la-bor de difusión cuando llegan a puerto. El mar nos preo-cupa mucho porque nadie mira qué pasa bajo su piel.Nuestros proyectos investigan y observan la salud del me-dio marino en muchos aspectos: acústico, residuos, es-pecies en peligro de extinción…

¿El ciudadano es suficientemente consciente de quela ciencia afecta a su vida cotidiana? ¿El concepto decambio climático es una fórmula alarmista?El cambio climático era una preocupación muy profundaen el seno de la comunidad científica que no había tras-cendido al ciudadano. Hasta hace dos años no habíamosconseguido transmitir esta inquietud al ciudadano. Si estose quiere llamar alarma, de acuerdo, pero es buena. En unsistema democrático, los políticos acaban haciendo lo quepiensa el ciudadano, por ello es tan importante que estéinformado. Existen dos maneras de sugerir un cambio decomportamiento: una es dictar normas, como se hizo alprincipio de la epidemia del sida. La otra manera, la quenos gusta a los museos de la ciencia y a las universida-des, es que el ciudadano descubra el porqué de estas nor-

«La diferencia de convicción con que la ciudadanía sigueuna norma, porque la han dictado o porque se ha

descubierto, es enorme»

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 15/4/09 17:22 Página 21

22 | Diputación de Barcelona

mas. La diferencia de convicción con que la ciudadaníasigue una norma, porque la han dictado o porque se hadescubierto, es enorme. En el caso del medio ambientesucede lo mismo.

Supongo que es necesario trabajar desde la etapa for-mativa del ciudadano…La idea es, sobre todo, producir estímulos. Pero no cual-quiera, sino aquellos que conduzcan a conocer y com-prender. Es la diferencia que existe entre los estímulos queproduce un museo de la ciencia y un parque temático, oentre una buena novela y un best-seller de diseño. Un es-tímulo sin conocimiento detrás es como el gusano que nollega nunca a alimentar al pez que muerde el anzuelo. No-sotros aventajamos a otras formas de divulgación en lafase de proveer estímulos. No se trata de sustituir la es-cuela, la universidad, los libros, los programas de televi-sión, Internet, etc., sino de incentivar la idea de aprender.Esto es lo que hace la Fundación “la Caixa” con los Cos-moCaixa y con los proyectos de medio ambiente, quetambién tienen asociadas actividades educativas.

¿Qué puede hacer un ciudadano para ser respetuosocon el medio ambiente?Puede hacer dos cosas. Una, actuar coherentemente des-pués de comprender: reciclar (tenemos que importar resi-duos porque no reciclamos bastante, ésta es una idea quetransmitiremos próximamente en una exposición), ahorraren el consumo particular de agua, no comer fruta de fuerade temporada, no llevar a los niños a la escuela con 4×4,sino con transporte público, avanzar los partidos del Barçapara aprovechar la luz del día, etc. Parecen tonterías peroes toda una mentalidad que debe cambiar. La otra cosa

que se puede hacer es tener opinión, porque en un sis-tema democrático, más tarde o más pronto, somos con-sultados. El ciudadano tiene el derecho y el deber de ana-lizar los programas políticos para saber cómo influirán ensu entorno. Una de las ideas que intentamos difundir esque el exterior es una parte interna del ser vivo. Y un serno puede vivir sin un exterior adecuado.

La Diputación tiene un convenio con “la Caixa” para laconservación de espacios naturales. ¿Cómo ve el par-tenariado público-privado y, en especial, entre una en-tidad financiera y una administración local?Nuestra colaboración con la Diputación de Barcelona hasido perfecta en todos los aspectos. Es un ejemplo de loque en biología se denomina simbiosis, un beneficio mu-tuo. Por otra parte, pienso que la iniciativa privada en be-neficio público es una buena fórmula que toma lo mejor detodos los modelos: la potencia, la agilidad y el convenci-miento de la iniciativa privada y la armonía de lo público.Tenemos muchos ejemplos de ello, como la fundación BillGates, dedicada a la infancia. Existen muchos puntos decoincidencia simbiótica con las iniciativas públicas. Cier-tos proyectos culturales o de investigación dependen mu-cho de la iniciativa de personas visionarias. Y una personaque ha podido generar riqueza como su empresa puedetener este aspecto visionario tan importante en el mo-mento de tener buenas iniciativas privadas.

Vivimos en un mundo paradójico en el que, entre otrascosas, el país más avanzado científicamente es el me-nos respetuoso con el medio. ¿El cambio político quese ha producido afectará al planeta en este ámbito?Toda la euforia a raíz de la victoria de Barack Obama viene,

«Nuestra colaboración con la Diputación de Barcelona esun ejemplo de lo que en biología se denomina simbiosis»

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 15/4/09 17:22 Página 22

Diputación de Barcelona | 23

en parte, de aquí. Se espera una manera científica de ac-tuar. Si yo tengo una creencia, un modelo, una ideología«A» y la realidad me dice «no A», existen dos maneras deenfrentarse a la incoherencia: una es afirmar que la natu-raleza se equivoca; la otra, la científica, es admitir que larazón tiene la evidencia experimental y yo tengo que cam-biar mi manera de pensar. Incluso la crisis económica sesustenta en esto: existía la hipótesis de que el mercado se controlaba solo. Podemos concluir que es necesa-rio cambiar la hipótesis, pero también podemos decir quees un error, que no se puede destruir una idea que ha per-durado sesenta años y que la naturaleza ya se encargaráde volver a encajar con la idea. Esto sería una actua-ción no científica. Afortunadamente, la opinión más generales la científica. Y por primera vez ha sido global. Existe uncomponente higiénico en estos errores si se interpretancientíficamente, no como una creencia. Afortunadamente,el mundo está evolucionando hacia un comportamientocientífico.

¿Cree que la ciencia y la educación medioambiental sedeben trabajar desde la administración local o que esuna responsabilidad que la supera?Es una opinión personal, pero creo mucho en la educa-ción local con vocación universal. Y no sólo me refiero ala educación ambiental, sino en general. Creo que la edu-cación necesita más estímulos de los que tiene, los alum-nos no salen suficientemente de la escuela, se deberíaconversar mucho más; la comprensión se impone y no sedeja que la persona pueda descubrir por sí misma. No se puede hacer educación ambiental universal sin unapoyo local. Está claro que existen conceptos universales,pero los auténticos estímulos se encuentran cuando salesde tu casa y ves la montaña o el bosque que tienes máscerca. Los mejores estímulos vienen de la realidad y siem-pre son locales. La universalidad, las normas, la teoría eslo que nos permite conectar un caso con el otro. Para te-ner auténticos estímulos a favor del medio ambiente, losmunicipios y las escuelas deben practicar la inmersión enla naturaleza. Se debe pasear por el entorno y con este co-nocimiento local se puede llegar a un conocimiento uni-versal y valorar y percibir las cualidades de otros lugares.Un museo de la ciencia en Nápoles no es necesario que

sea igual que el de Barcelona. La ciencia sí que es lamisma, y con ejemplos y paradigmas de allí puedes ex-plicar la ciencia universal.

¿Cree que un día habrá «cosmocaixes» locales?Es una tendencia que ya se está dando. Hace poco, el al-calde de Sant Celoni me comentó que quería crear un mu-seo sobre el bosque. ¡Es una idea magnífica! Pronto sereivindicarán estos museos, como por ejemplo un teatroo un campo deportivo. Es un equipamiento básico de estesiglo, un lugar de encuentro para discutir problemas co-munes. Su medida depende de la concentración urbana,pero la especificidad da para interesar tanto al forasterocomo al autóctono. ■ Enric Monné i Camps

Para Wagensberg, «existe un componente higiénico en estos errores si seinterpretan científicamente, no como creencia»

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 15/4/09 17:22 Página 23

24 | Diputación de Barcelona

CIUDADANÍAEl uso y la gestión del tiempo, un derecho de la ciudadanía

Foto

graf

ías:

Arc

hivo

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 15/4/09 17:22 Página 24

Diputación de Barcelona | 25

La modificación de las estructuras familiares, cam-bios en el ámbito laboral o la incorporación de lasnuevas tecnologías de la información, entre otras,han puesto de relieve el desequilibrio entre los trestiempos de las personas: el personal, el laboral y elfamiliar. Cambios sociales que han aumentado la«desincronización» horaria de nuestra vida coti-diana, donde el espacio entre el trabajo, la familia yel ocio ha quedado desdibujado. Es por ello que losGobiernos Locales han querido ponerse manos a laobra impulsando y gestionando lo que se conocecomo «Políticas de los Nuevos Usos del Tiempo».

Si en los años 70 la generalización en el acceso de las mu-jeres al mercado de trabajo remunerado provocó un cam-bio en la organización vital de las personas y las familias,ahora en los inicios del siglo XXI son las nuevas tecnologíasde la información y la comunicación, entre otros factores,las que nos obligan a replantear la gestión de nuestro

tiempo. «Es necesario el liderazgo político y trabajardesde la proximidad», afirma la diputada de Igualdad yCiudadanía de la Diputación de Barcelona y regidora deUsos del Tiempo del Ayuntamiento de Barcelona, Imma Mo-raleda.

Por otra parte, debemos tener en cuenta que nuestras ciu-dades están pensadas con la lógica del siglo XX, una lógicamuy diferente de la actual. «Tenemos un esquema antiguode ciudad que debemos romper», tal como apunta la re-gidora de Bienestar y Ciudadanía del Ayuntamiento de SantBoi de Llobregat, Lluïsa Moret. «Tenemos que repensarlasen función de las necesidades de la ciudadanía y no alrevés. Y es que cada vez más valoramos tener los ser-vicios cerca», afirma Imma Moraleda. En este contexto decambios sociales, continúa Moraleda, «el tiempo debemosentenderlo como una oportunidad que tenemos que sa-ber gestionar y no como un recurso finito. Y por lo tanto,como un derecho de la ciudadanía, dado que todas laspersonas tenemos que poder escoger libremente cómoqueremos organizar y vivir nuestro tiempo».

¿Y por qué tenemos que entender el tiempo como un de-recho de la ciudadanía? Pues, «porque, en primer lugar,los datos demuestran que el tiempo se ha convertidoen un bien escaso. Y esta escasez es un factor de discri -minación social para las personas que no pueden dis-poner de él. En segundo lugar, porque en democracialos recursos se deben distribuir entre la ciudadanía. Ysi el tiempo es un bien escaso, que contribuye al bie-nestar de las personas y a la cohesión social, debemosbuscar fórmulas para redistribuirlo. Y finalmente, por-

Imma Moraleda: «El tiempo tenemos queentenderlo como una oportunidad que debemos saber gestionar y no como un recurso finito»

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 15/4/09 17:22 Página 25

que no tener tiempo propio es contrario a la igualdadde oportunidades», concluye Moraleda.

Gestión pública del tiempoPor lo tanto, la gestión del tiempo de forma equilibrada es

fundamental para la calidad de vida de la ciudadanía. Poreste motivo, es necesario que todos los municipios, pe-queños y grandes, tengan la oportunidad de desarrollar po-líticas del tiempo. Uno de ellos es Olvan, municipio de tansólo 900 habitantes situado en la comarca de El Berguedà,

26 | Diputación de Barcelona

Los pasados 4 y 5 de febrero Barcelona acogió la JornadaEuropea «¿Hacia dónde va nuestro tiempo? Escenarios de fu-turo», organizada por el Área de Igualdad y Ciudadanía de laDiputación de Barcelona y la Regiduría de Usos del Tiempodel Ayuntamiento de Barcelona. Un encuentro que se enmarcóen los trabajos iniciados en el año 2006 con la celebración delI Congreso Internacional de Políticas de Tiempo. Ahora, conla organización de esta Jornada Europea se dió un paso másallá y, por una parte, se reflexionó sobre cuáles son los retosde futuro de los usos sociales del tiempo; y por otra, se quisohacer operativa y liderar una Red Europea de Ciudades deUsos del Tiempo, como respuesta a una de las principalesconclusiones surgidas del I Congreso.

La jornada «¿Hacia dónde va nuestro tiempo?» contó con laparticipación de una representación académica, política yciudadana, para compartir diversas perspectivas sobre lastransformaciones del tiempo social. Así mismo, el encuen-tro ofreció un espacio de reflexión sobre la evolución deltiempo cotidiano en Europa y, en especial, analizó el tiempode trabajo y la armonización de la vida laboral, familiar y per-sonal, y las repercusiones sobre la organización del tiempoen las ciudades y metrópolis europeas. ■ S. B.

«¿Hacia dónde va nuestro tiempo? Escenarios de futuro»

La gestión del tiempo de forma equilibrada es fundamental para la calidad de vida de la ciudadanía

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 15/4/09 17:22 Página 26

Diputación de Barcelona | 27

con una iniciativa cultural pionera en Cataluña, Olvaneja.«Un concurso de fotografía slow que pretendía que losparticipantes pudiesen ver todo lo que les rodea contranquilidad», afirma su alcaldesa, Judit Carreras. Así, en-tre los puntos del decálogo del concurso podríamos en-contrar: «haz la foto sin prisa, hoy no digas no tengotiempo, o disfruta de todo el día».

En este contexto, se puede afirmar que «las políticas deltiempo han entrado con fuerza en las agendas públi-cas, porque el uso del tiempo no es neutro, incide di-rectamente en la estructura social y, por lo tanto, te-nemos que hacer políticas de gestión de los usos deltiempo si queremos mejorar la calidad de vida de laspersonas», afirma Moraleda. «Una gestión en la que te-nemos que implicar a la sociedad civil, a los agenteseconómicos y sociales. Es un trabajo de todos», ase-gura la regidora de Políticas de Género y Usos del Tiempodel Ayuntamiento de Terrassa, Fabiola Gil. Para la regidoraLluïsa Moret, «lo que queremos es generar un debatecon la ciudadanía. Nuestro papel, el del ayuntamiento,es abrir el debate, potenciar la participación y estable-cer un liderazgo compartido con todos los órganos».Así, municipios como Terrassa o Sant Boi de Llobregat es-tán trabajando y desarrollando programas e iniciativas quedesembocarán en un Pacto por el Tiempo.

Y para dar respuesta a ello, la Diputación de Barcelona, através del Área de Igualdad y Ciudadanía, cuenta desde2005 con la Red de Ciudades y Pueblos para los NuevosUsos del Tiempo, con más de una treintena de municipiosadheridos. Una Red que pretende favorecer el intercambiode información y experiencias entre los gobiernos localesy abordar, en definitiva, la gestión del tiempo para mejorarla calidad de vida de la ciudadanía. ■ Susana Burgos

Hacer ciudad no es sólo una cuestión espacial. El tiempose está convirtiendo en una variable urbana. Los modelosurbanos influyen en los horarios y en los tiempos de las per-sonas que vivimos en las ciudades. Hasta el punto de quehay esquemas territoriales más o menos consumidores detiempo cotidiano. El territorio siempre ha estado relacio-nado con el tiempo. Por una parte, el tiempo largo, que mo-dela los paisajes y la memoria colectiva. Y por otra, eltiempo cotidiano, el del trabajo, el de la familia, el del ocio,el de los desplazamientos. Por este motivo, la gestión deltiempo depende de la organización de los territorios.

Una organización que deriva, entre otras cosas, de los me-dios de transporte, de la ubicación de los servicios, losequipamientos y los puestos de trabajo, de las densidadesurbanas, de la dispersión territorial. Y también de los hora-rios comerciales y escolares, de las jornadas laborales, delos tiempos de desplazamiento y de ocio. El tiempo y el te-rritorio son los grandes vectores que enmarcan nuestra vidacotidiana y, con ella, la vida de la ciudad. A la pregunta de«cuánto tiempo dedico» y «en qué horario», hay que su-marle «en qué lugar»: en el barrio donde vivo o en el queviven los abuelos, al lado de casa o del trabajo … Y la res-puesta depende no sólo del género, la edad y el grupo so-cial, sino también de la tipología urbana y de la parte de laciudad donde se vive. De hecho, la centralidad y la perife-ria se pueden definir según los usos sociales del tiempo.

La gestión de la ciudad es también una gestión del tiempo,y los ajustes territoriales son, al mismo tiempo, una cues-tión de ajustes temporales. La calidad de vida de los ciu-dadanos está relacionada con los tiempos. Y el tiempo esuno de los recursos más escasos. ■

• Punto de vista

Tiempo y ciudad *

Carme Miralles-GuaschProfesora de Geografía urbana. UAB

* Una reflexión más extensa se publicó el día 23 de noviembre de 2008 en La Vanguardia, en la sección de «Temas a debate».

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 15/4/09 17:23 Página 27

28 | Diputación de Barcelona

La importancia del capital social. Reflexiones y propuestas para lageneración de capital social

INNOVACIÓNLOCAL

Foto

: Arc

hivo

Desde principios de la década de los años noventa y a causa delas repercusiones creadas por el estudio de Robert Putnam(1993) sobre las regiones italianas, el capital social se ha situadoen el centro de interés de una parte importante de la comuni-dad académica y de las instituciones públicas. La enorme rele-vancia alcanzada por la teoría del capital social se explica porlas externalidades positivas detectadas (mejora del rendimientoinstitucional y desarrollo económico) en las sociedades con unaconfiguración rica y estable de capital social.

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 15/4/09 17:23 Página 28

Diputación de Barcelona | 29

¿Qué es el capital social? Siguiendo la definición de Putnam, el capital social se refierea aquellos aspectos de las sociedades, como las redes, lasnormas1 y la confianza, que facilitan la acción colectiva, me-diante la existencia de expectativas de cooperación de losindividuos para el beneficio mutuo y la persecución de bie-nes públicos. Estas pautas cooperativas acaban incidiendopositivamente en el bienestar social global para la mejora enel rendimiento institucional2 que se produce por el aumentode los incentivos dirigidos a mejorarlo, y por el efecto sobrela calidad democrática y el desarrollo económico de las so-ciedades que supone la participación asociativa de los ciu-dadanos como consecuencia de la reducción de los costesde transacción.3

A pesar de la existencia de diferentes definiciones del con-cepto de capital social, todas mantienen nexos comunes queradican en considerar que tanto las redes sociales como elgrado de confianza son dos componentes clave del capitalsocial:4

A) El primer componente son las redes sociales, en las quese incluye la pertenencia y la participación en redes forma-les agrupadas en torno a las asociaciones voluntarias, asícomo también la familia y las redes informales, como el grupode amigos y el círculo de conocidos. La participación en estetipo de redes aporta recursos, conocimientos e informacióna los individuos que pueden ser vitales para la consecuciónde determinados objetivos individuales y colectivos. Con-cretamente, la participación en asociaciones hace crecer lossentimientos de eficacia política y de solidaridad entre los in-

dividuos y facilita la defensa de intereses compartidos. Ade-más, la existencia de una red asociativa densa también tieneun efecto positivo en la participación política a causa de lapercepción de la democracia que crea entre los participan-tes como consecuencia de la generación de virtudes cívi-cas.5

En el momento de medir este componente disponemos dedos indicadores. Por una parte, Putnam (1993) otorgaba unarelevancia especial a la densidad del tejido asociativo exis-tente en las sociedades con el siguiente indicador:

Sin embargo, este indicador presenta algunos problemas, yaque únicamente se pueden detectar aquellas asociacionesque están inscritas en algún tipo de registro oficial y no ofreceninguna información sobre la participación ciudadana en es-tas asociaciones.

Y por otra, una alternativa o complemento para estudiar estecomponente consiste en utilizar el indicador de asociacio-nismo individual mediante la realización de encuestas a ciu-dadanos:

El capital social se refiere a aquellos aspectosde las sociedades, como las redes, las normasy la confianza, que facilitan la acción colectiva

1. Por normas nos referimos a las pautas compartidas de comportamiento que posibilitan la convivencia entre los miembros de una sociedad. 2. Para un análisis más detallado, consúltese PUTMAN (1993), Making Democracy Work: civic traditions in modern Italy, Princeton University Press, Princeton (traducción cata-lana: PUTMAN (2000), Per a fer que la democràcia funcioni. La importància del capital social, Editorial Proa) y HERREROS (2005), Capital social y gobierno democrático, FundaciónAlternativas. 3. Para un análisis más detallado, consúltese FUKUYAMA (1995), Trust: The social virtues and the creation of prosperity, Nova York, Free Press. Un ejemplo de análisis de la con-tribución positiva del capital social al desarrollo económico es Fundación BBVA (2007), El capital social en las comunidades autónomas y provincias, Cuadernos de divulgación:Capital y crecimiento, núm. 4.4. En este sentido, la visión de Putnam sobre la importancia de un tejido asociativo fuerte para producir un mejor gobierno de las instituciones democráticas es heredada delas tesis defendidas por DE TOCQUEVILLE (1835), La democracia en América, Alianza Editorial, reimpresión de 2002. Además, es necesario mencionar que como el capital social serefiere a recursos relacionados con las redes sociales, éstos no pueden ser medidos fácilmente. 5. Algunos autores señalan que las asociaciones voluntarias actúan como «escuelas de democracia» y crean un mayor grado de interés por los asuntos públicos y ciudadanosmás cívicos. Para verlo con detalle, consúltese J. COHEN y J. ROGERS (ed.) (1995), Secondary Associations and Democratic Governance, Associations and Democracy, Londres, Verso. 6. Una lista de organizaciones que pueden servir de ejemplo es la utilizada en la primera oleada de la Encuesta Social Europea (2002-2003), que se puede consultar enhttp://ess.nsd.uib.no/. Una lista más exhaustiva de asociaciones voluntarias fue utilizada en el estudio 2450 (marzo 2002) del Centro de Investigaciones Sociológicas. La utiliza-ción de una lista exhaustiva de asociaciones mejora de una manera significativa la calidad de los datos ya que sirve para recordarlas.

A.1) Cantidad de asociaciones voluntarias por cada1.000 habitantes.

A.2) De los grupos de asociaciones siguientes, si ac-tualmente es miembro o está afiliado a: un club depor-tivo o una asociación de actividades de ocio al aire libre/ una asociación con finalidades culturales o de ocio /un sindicato...6

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 15/4/09 17:23 Página 29

30 | Diputación de Barcelona

Conocer el grado de implicación con el tejido asociativo, pre-guntando sobre si se participa en actividades internas de lasasociaciones y en cuáles, y preguntando la frecuencia deesta actividad, ayuda a dibujar mejor la red formal de la quese dispone. Respecto al resto de redes, también aporta in-formación interesante el hecho de conocer el tipo de relación(familiares, amigos, compañeros de trabajo...) que se tienecon sus miembros, así como la frecuencia con que se man-tienen los contactos.

B) El segundo componente de este concepto es la confianzasocial, es decir, una actitud que refleja la expectativa sobreel comportamiento de los otros individuos y se configura apartir de la interacción reiterada en el tiempo con los otros.El establecimiento de altos índices de confianza social incideen la creación y el mantenimiento de un comportamiento ca-racterizado por pautas de cooperación entre los miembrosde una determinada sociedad. Además, la reiteración de loscomportamientos cooperativos, basados en la confianza so-cial, actúa como un elemento desincentivador de los com-portamientos free-riders, clásicos de los bienes colectivos.

Los datos sobre este segundo elemento se consiguen, otravez, mediante el instrumento de las encuestas. Con la finali-dad de distinguir entre la confianza particularizada y la con-fianza generalizada o social que existe hacia el conjunto depersonas, la formulación de la pregunta acostumbra a ser lasiguiente:7

Es necesario comentar que estos dos factores mencionadosestán relacionados, interactúan entre sí, se refuerzan mu-

tuamente y crean un círculo virtuoso, que aumenta la canti-dad y calidad de los recursos de los individuos involucradosy genera capital social y beneficios para el conjunto de la so-ciedad. Respecto a la manera de medir el capital social, lautilización simultánea de los dos indicadores mencionadoses la opción más recomendable por el mayor grado de in-formación que nos proporciona. Incluso diversos autores hanutilizado estos diversos componentes para construir un ín-dice de capital social.8

Favorecer la generación de capital social A continuación se señalan algunas propuestas de actuaciónque pueden ser traducidas en políticas públicas y que tienenla finalidad de incrementar el volumen de capital social exis-tente en las sociedades. Sin embargo, la presencia de de-terminados aspectos culturales (como la confianza) añadecomplejidad a las políticas orientadas a su creación y requiereactuaciones a largo plazo para poder consolidar los cambiosculturales.

Estas políticas públicas pueden ser llevadas a cabo en granparte desde el ámbito local, aunque la naturaleza de algunaspropuestas y la necesidad de aportar diferentes tipos de re-cursos hacen necesaria la implicación y la colaboración coninstituciones de otros ámbitos. Además, la generación de ca-pital social debe ser considerada de manera transversal porlos diversos departamentos institucionales y afectar al con-junto de políticas que es necesario implementar.

Propuestas orientadas a la red asociativa. Este primerconjunto de actuaciones van dirigidas a apoyar la creaciónde un tejido asociativo denso, así como a fomentar la impli-cación ciudadana con este tipo de redes. Actuaciones con-cretas: 1. Apoyo directo a la creación de asociaciones, así como asu «supervivencia» temporal mediante: - Establecimiento de oficinas de apoyo en los trámites quese han de llevar a cabo.

7. Para un análisis más detallado sobre la confianza, consúltese E. M. USLANER (2002), The Moral Foundations of Trust, Cambridge University Press.8. Ejemplos de investigaciones con un índice de capital social se pueden consultar en PUTMAN (2000); A. ALESINA y E. FERRARA (2000), «Participation in Heterogeneous Commu-nities», Quarterly Journal of Economics 115, núm. 3, p. 207-234; P. NORRIS (2002), Democratic Phoenix. Reinventing Political Activism, Cambridge University Press, p. 137-167,y A. C. BROOKS (2005), «Does Social Capital Make You Generous?», Social Science Quarterly, núm. 86, p. 1-15.

B.1) ¿Diría que, en general, se puede confiar en la ma-yoría de la gente o que uno no es suficientemente pru-dente en el trato con los otros? Por favor, sitúe su res-puesta en una escala del 0 al 10, donde el 0 significa que«uno nunca es suficientemente prudente» y el 10 signi-fica que «se puede confiar en la mayoría de la gente».

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 15/4/09 17:23 Página 30

Diputación de Barcelona | 31

- Establecimiento de líneas de ayudas económicas (subven-ciones, créditos) que ayuden a cubrir las necesidades bási-cas de funcionamiento. - Apoyo a la creación de nuevas organizaciones que incen-tive la creación de una red asociativa heterogénea respectoa los objetivos de las asociaciones para conseguir una me-jor representación de la disparidad de intereses existentesen las sociedades. 2. Apoyo indirecto a la dinamización de sus actividades me-diante la cesión de espacios municipales (infraestructuras).3. Incentivación de un rol dinámico y activo de las asocia-ciones en el día a día del municipio mediante el estableci-miento de acuerdos de colaboración permanentes y/o pun-tuales en determinados aspectos de la gestión municipal. 4. Establecimiento de jornadas ciudadanas periódicas conla finalidad de explicar al conjunto de la población los dife-rentes trabajos y la aportación del tejido asociativo a la rea-lidad municipal. 5. Realización de acciones para incentivar el mayor númeroposible de ciudadanos a formar parte activa de estas redesde asociaciones. Es necesario buscar el establecimiento deun conjunto de incentivos selectivos para apoyar a aquellosciudadanos y ciudadanas que tengan un rol activo en el te-jido asociativo.

Teniendo presente la desigual capacidad de acceso de los di-ferentes segmentos sociales a los factores que componen el

capital social, al trabajar para mitigar o compensar los orí-genes de estas desigualdades.9 Diversos estudios han de-mostrado que el grado de implicación en el tejido asociativo(así como el grado de confianza) varía según el género, el ni-vel de estudios y el nivel de recursos económicos.10 Se ten-drían que llevar a cabo acciones de discriminación positivaorientadas a promocionar una mayor participación en la redasociativa entre los grupos sociales que están en una situa-ción menos favorecida.11

Aspectos institucionales. La introducción de mecanismosde participación ciudadana mejoraría la conexión entre el po-der político y la ciudadanía. Mediante la utilización de estosmecanismos, se intenta conseguir que los ciudadanos ten-gan un rol político activo en el ámbito local. La introducciónde estos mecanismos como complemento de la democraciarepresentativa dibuja un sistema político en el que se debencombinar las instituciones políticas representativas,12 queaseguren el funcionamiento diario del sistema, con los me-canismos de participación ciudadana13 mediante los cualeslos ciudadanos puedan hacer oír su voz e influir en las deci-siones políticas.14

Entre los efectos de esta nueva manera de entender y de re-gular la política, en el ámbito local, destaca el aumento en lalegitimidad de las decisiones y la creación de capital social.Estos efectos se explican por el aumento de la confianza

Foto

: Òsc

ar F

erre

r/A

go2

9. Y, por lo tanto, al conjunto de recursos y beneficios que aporta el fenómeno del capital social.10. Se aprecia que las mujeres, la población con menor nivel educativo y aquellos que disponen de menores recursos económicos acostumbran a tener menor grado de ac-ceso a los factores del capital social.11. En el caso catalán, se ha observado que el colectivo de origen extranjero presenta índices inferiores de conexión con las redes formales y, por lo tanto, también debe-rían beneficiarse de estas acciones. Para consultar este análisis, véase J. SAN MARTÍN (2008), Les condicions de vida de la població immigrada a Catalunya, Fundació JaumeBofill – Institut d’Estudis Regionals i Metropolitans de Barcelona, Editorial Mediterrània.12. Las cuales deben funcionar siguiendo los principios de transparencia, publicidad, legalidad e igualdad para mejorar el grado de confianza ciudadana en las institucionesy el sistema político.13. Porque actúan como canales de comunicación entre las élites políticas y la ciudadanía. Para un análisis más detallado de los mecanismos de participación, consúltese J. FONT y I. BLANCO (2003), «Polis, la ciutat participativa. Participar en els municipis: Qui, com i per què?», Papers de Participació Ciutadana, núm. 9, Diputació de Barcelona.14. Esta complementariedad entre los actores de la esfera política y la red asociativa debe basarse en una especie de equilibrio imperfecto en el que las instituciones re-presentativas de la esfera política conservan una preeminencia en la dirección de todos estos procesos a causa de su mayor capacidad de representación ciudadana.

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 15/4/09 17:23 Página 31

32 | Diputación de Barcelona

como producto de la continua interacción y por el reforza-miento de los mecanismos de cooperación y colaboraciónentre los ciudadanos para la defensa de intereses comunesy de bienes públicos.15

La existencia de diferentes tipos de mecanismos de partici-pación (sectoriales, generales, de corta o larga duración) conuna base diferente de participantes (de base colectiva con grupos y asociaciones y/o de tipo individual), así comoel uso de las nuevas tecnologías de la comunicación, puedeasegurar una mayor representatividad de estos mecanismos,una mayor capacidad de inclusión ciudadana y la genera-ción de una cultura política más democrática y participativa.Paralelamente a estos mecanismos de participación ciuda-dana, los poderes públicos deben establecer canales direc-tos, accesibles y estables mediante los cuales se puedan comunicar con sus ciudadanos y desde los que los ciuda-danos puedan hacer llegar sus propuestas, críticas y /o re-comendaciones.

Aspectos culturales. Este tercer conjunto de propuestas sedirigen al aspecto cultural del capital social, es decir, la con-fianza social. Las actuaciones y los mecanismos que se men-cionan brevemente a continuación no están, en algunos ca-sos, estrictamente focalizados en el ámbito local: 1. Los poderes públicos deben velar por el correcto cumpli-miento social y político de las leyes y las normas para au-mentar los índices de confianza de los ciudadanos. Los prin-cipios de transparencia, máxima publicidad y difusión entrela ciudadanía, legalidad e igualdad deben vertebrar el fun-cionamiento de las instituciones políticas. 2. Diversos estudios señalan la existencia de una relación en-tre el grado de desigualdad de recursos económicos que tie-nen los ciudadanos y el grado de confianza social.16 Por lotanto, llevar a término políticas efectivas de redistribución derecursos que consigan reducir la desigualdad es otro instru-mento para contribuir a la creación de capital social. En estemismo sentido, políticas activas más amplias y diversas delucha contra la exclusión social también son necesarias. 3. El nivel educativo está relacionado con los recursos de

Eustat ha llevado a cabo durante el último trimestre de 2007y a lo largo de 2008, una encuesta específica sobre capitalsocial que pretende completar su esquema actual de indi-cadores sociales y, a la vez, responder a una demanda cadavez más intensa de información sobre la materia en el ám-bito vasco. No estamos pensando sólo en recopilar una listaamplia de indicadores, sino también en seleccionar los sig-nificativos, descubrir las dimensiones que realmente haytras el concepto de capital social, sus relaciones y analizarsu distribución en el espacio y entre los diferentes grupossociales. La elaboración de índices sintéticos y la estima-ción económica de su peso cierran el círculo de los ambi-ciosos objetivos que nos hemos planteado desde Eustat.

El capital social se convierte en un recurso que puede per-tenecer tanto a los individuos como a los grupos o a las ins-tituciones y países, que se crea cuando se está inserto enredes personales y grupales (o se dispone de éstas) en lasque se interactúa activamente sobre la base de normas yvalores que se interpretan en un ambiente de confianza. En-tendemos la noción de recurso como un activo económicoy social que puede impulsar el desarrollo económico, perotambién el bienestar personal y social. En esta medida sepuede o se debe invertir y se puede depreciar. Las dimen-siones que analiza la encuesta de capital social realizadason seis: Tres nucleares (redes sociales, confianza y reci-procidad, y participación y cooperación), y tres asociadas:información y comunicación, cohesión en inclusión social,y contexto (felicidad personal, salud subjetiva, redes de tra-bajo y residencia y movilidad). Además, se incluye lo quepodríamos llamar una séptima dimensión, que recoge lasvariables sociales nucleares (sexo, nacionalidad, cambiosde vivienda, situación familiar, relación con la actividad, etc.).La encuesta, además, es de respuesta obligatoria. ■

• Punto de vista

Encuesta de capital social en Euskadi

Josu Iradi ArrietaDirector general del Euskal Estatistika Erakundea- Instituto Vasco de Estadística-Eustat

15. La relación entre capital social y participación política es compleja, ya que estánrelacionados entre sí y se influyen mutuamente.16. A mayor grado de desigualdad se constatan grados más bajos de confianza.

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 15/4/09 17:23 Página 32

Diputación de Barcelona | 33

que disponen los ciudadanos y, por lo tanto, las políticas edu-cativas son otro recurso para generar capital social. Las pro-puestas son: - Políticas educativas orientadas al hecho de que los ciuda-danos alcancen niveles educativos superiores.17 Estas polí-tica se pueden concretar en la creación de incentivos efec-tivos para incentivar la educación posobligatoria y una mayorinversión en educación que tenga efectos positivos en la re-ducción del fracaso escolar. Algunos autores defienden la in-troducción del voluntariado social dentro de los estudios obli-gatorios. - Políticas públicas dirigidas al conjunto de la ciudadanía en-caminadas a educar, transmitir y/o poner en práctica valorescívicos.18 En este sentido, la preparación de talleres y cursosdonde se expliquen las instituciones y las reglas de funcio-namiento del sistema democrático y donde los participantespuedan discutir cuestiones políticas tendrían un efecto po-sitivo sobre su grado de conocimiento del sistema político ysobre virtudes cívicas conectadas al capital social.19

4. Diseñar actuaciones públicas, culturales o deportivas quesirvan de punto de encuentro a los diferentes grupos socia-les. Esta interacción haría disminuir el desconocimiento en-tre ellos y crecer el grado de confianza. 5. Desarrollar un urbanismo que respete el tipo de ciudadcompacta, evitando el mayor grado de aislamiento social quese acostumbra a dar en las ciudades difusas. En definitiva, la relación entre el capital social y la mejora eco-nómica e institucional justifica los esfuerzos para llevar acabo actuaciones diversas que promuevan los comporta-mientos cívicos y cooperativos entre la ciudadanía. Como ladiversidad de propuestas de actuación hace visible, la crea-ción de capital social desde las instituciones requiere algu-nas políticas concretas, un tratamiento transversal y unaorientación a largo plazo a causa del componente cultural deeste concepto. ■ Josep San Martin i Morant (profesor del De-partamento de Ciencia Política de la UAB y miembro del Ins-titut de Govern i Polítiques Públiques [IGOP]).

PARA SABER MÁS

Making Democracy Work: civictraditions in modern Italy

PUTMAN, Robert D. (1993)Princeton University Press. Traducción ca-talana: PUTMAN (2000). Per a fer que la de-mocràcia funcioni. La importància del capi-tal social. Proa.

La mayor o menor extensión de las pautas de comporta-miento cívico y cooperativo entre los miembros de las so-ciedades es una herramienta clave para entender el gradode bienestar económico y el funcionamiento de las institu-ciones representativas de aquella sociedad. Ésta es la ideabásica defendida por Putnam en esta investigación sobreel capital social en Italia y responsable de la gran cantidadde literatura y atención que esta teoría ha recibido desdeel ámbito académico e institucional. En la traducción ca-talana, la edición está presentada por Carles Boix e intro-duce algunas de las reacciones y puntos críticos que estaobra suscitó en el ámbito académico.

El quinto elemento: el capital social de las co-munidades autónomas. Su impacto sobre elfuncionamiento del sistema político autonómicoMOTA, F.; SUBIRATS, J. (2000). Revista Española de Ciencia Política. Vol. 1, núm. 2, p. 123-158

Bowling alone: The Collapse and Revival ofAmerican CommunityPUTMAN, R. D. (2007). Nova York: Simon and Schuster

Monogràfic sobre capital social. HERREROS, F; FRANCISCO, A. DE (COMP.) (2001). Autores: COLEMAN, BORDIEU, PUTNAM, LEVI, TAYLOR, STOLLE yHERREROS/CRIADO, Zona Abierta, núm. 94/95

Capital social y organizaciones no lucrativas enEspaña. El caso de las ONGDMARCUELLO SERVÓS, C. (COORD.) (2007). Fundació BBVA

17. Este argumento se basa en la confirmación empírica de que a mayor nivel edu-cativo se detecta una mayor participación en las redes y, por lo tanto, una mayor ca-pacidad de generación de capital social.18. Como ya se está haciendo durante la etapa de educación secundaria obligatoria(ESO) con la asignatura Educación por la ciudadanía.19. Una defensa de esta educación cívica se puede consultar en B. BARBER (2006),Pasión por la democracia, Editorial Almuzara.

Pueden adquirir estas publicaciones en la Librería de la Diputación<www.diba.cat/llibreria>

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 17/4/09 13:18 Página 33

34 | Diputación de Barcelona

BUENAS PRÁCTICAS

El ejemplo de la Red de Televisiones Locales, COMRàdio y lamalla.cat

Foto

graf

ías:

Ann

a Ji

mén

ez /

Aza

pre

ss

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 15/4/09 17:23 Página 34

Diputación de Barcelona | 35

Un aniversario siempre es una buena noticia, pero si,en unos momentos de crisis como los actuales, ha-blamos de comunicación local, todavía lo es más. Porello vale la pena subrayar que este año la Red de Te-levisiones Locales (en catalán, Xarxa de TelevisionsLocals, XTVL) y el periódico digital lamalla.cat cum-plen diez años, y que COMRàdio pronto cumpliráquince. Su creación nació de la demanda de los mu-nicipios y del mismo sector, y de la respuesta dadapor la Diputación de Barcelona, institución que siem-pre ha creído en la comunicación de proximidad y quelidera estos servicios.

En sus inicios, tanto las radios como las televisiones localesvivieron una cierta situación de alegalidad. La Ley de la co-municación audiovisual certificó definitivamente que todoslos ayuntamientos tienen derecho a tener una emisora mu-nicipal y a participar consorciadamente en un servicio de te-levisión local. Así, ahora la legislación reconoce la existenciade operadores públicos locales y los diferencia de los ope-radores privados.

Desde la Diputación de Barcelona se vio, desde un buen prin-cipio, que los ciudadanos tienen el derecho a estar informa-dos de lo que pasa en su entorno más próximo y, por ello, seha trabajado y se trabaja a favor de la comunicación local. Elhito más destacado del calendario es la tradicional velada delos Premios de la Comunicación Local que la Diputación daa los mejores trabajos del año.

Pero la comunicación local ha cambiado mucho desde laaparición de las primeras emisoras de radio a finales de losaños setenta, donde la ilusión y el amateurismo sustituían lascarencias propias de un inicio con más voluntad que profe-sionalidad. Ahora, la tecnología permite una televisión y unaradio de proximidad con menos costes económicos. Muchasiniciativas periodísticas locales empezaron como una aven-tura incierta que se movía entre el espíritu cívico, la vocaciónprofesional y el servicio a la comunidad. Ahora esto ha cam-biado. Los grandes periódicos locales y comarcales, las ra-dios municipales y las televisiones locales se han consoli-dado, existen webs municipales de reconocida calidad y se

está efectuando un cambio trascendental en el ámbito de latelevisión, con la puesta en funcionamiento de la televisióndigital terrestre (TDT).

Las radios municipales y las televisiones locales han contadodesde siempre con el apoyo de la Diputación de Barcelona.Así, el Consorcio de Comunicación Local (CCL) ha sido uninstrumento útil para reforzar las emisoras locales de radio.Habla por sí sola la cifra de más de un centenar de emisorasconsorciadas con COMRàdio, que ya se acerca a sus quinceaños de funcionamiento ininterrumpido. Con este objetivotambién trabajan el periódico digital lamalla.cat y la Red deTelevisiones Locales (XTVL), integrada por unas sesenta te-levisiones, y que ya se ha consolidado como un instrumentode intercambio y colaboración con las televisiones locales.

Televisión en red La XTVL se constituyó en 1999 para dar apoyo a las televi-siones locales. Su funcionamiento se basa en la produccióny el intercambio de contenidos entre las televisiones localesadheridas. Y en el mismo año 1999 nació lamalla.cat comoun portal informativo para difundir, en catalán, las noticias deámbito local. La XTVL y lamalla.cat son los servicios para lacomunicación de proximidad de la Red Audiovisual Local (encatalán, Xarxa Audiovisual Local, XAL), empresa pública de-pendiente de la Diputación de Barcelona.

La constitución de la Red fue fruto de una larga reflexión dela Federació Pro-Legalització de Televisions Locals de Cata-lunya, nacida en 1984 en Cardedeu. El tiempo y la experien-cia diaria hicieron ineludible la necesidad de la cooperacióny el intercambio de servicios entre las televisiones. Pero erannecesarios más recursos económicos y se hacía indispen-sable un aliado institucional. Los intentos con la Generalitat,a pesar de la insistencia, habían sido infructuosos. En cam-bio, la Diputación de Barcelona había mantenido un soporteexterno suficientemente claro y por ello se erigió en el «so-cio» natural de una iniciativa como ésta.

Así, el 22 de febrero de 1999 empezaba a funcionar el Cir-cuito de Televisiones Locales, el antecedente de la actualXTVL. Las televisiones pioneras fueron BTV, Gavà TV, Vila-decans TV, TV de Mataró, Granollers TV, Canal Terrassa y Ca-

La XTVL y lamalla.cat son los servicios para la comunicación de proximidad de la Red Audiovisual Local (XAL)

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 15/4/09 17:23 Página 35

36 | Diputación de Barcelona

nal 50 de Sabadell. Pronto se añadieron más televisiones. Yen junio de 2002 el Circuito se convertía definitivamente enla XTVL, un nombre que identificaba mejor la estructura, por-que la Red es una estructura reticular que conecta diversospuntos entre sí.

Hoy la Red hace una oferta de contenidos de interés públicocentrada en programas divulgativos, de entretenimiento, in-formativos y culturales, ya sean programas de intercambio ocoproducciones entre medios, de producciones de produc-toras externas o de la explotación de contenidos propios.También ofrece el servicio de contenidos informativos XN,que trabaja bajo un modelo singular de agencia informativade aportación mutua y recíproca de noticias y contenidos au-diovisuales entre las entidades adheridas y la redacción cen-tral. Aporta una media de 50 noticias diarias, 18.000 anua-les, de las que más de un tercio han sido producidas por lasmismas televisiones. Todo ello, con un protocolo de trabajoinnovador, inspirado en la optimización de recursos, que haservido de ejemplo para la implantación de otras televisiones.

lamalla.catEl periódico digital lamalla.cat sirve noticias durante las 24horas, con actualización permanente y en tiempo real, y de-dica una atención especial al mundo local. Como medio deinformación pública, sus misiones son ofrecer credibilidadinformativa, reflejar la pluralidad y la diversidad de la socie-

dad catalana, poner especial atención en la información lo-cal y de servicio público, y cooperar con iniciativas localesde comunicación en el ámbito digital.

Lamalla.cat inició en el año 2007 una nueva etapa, reforzandolas noticias de proximidad. Actualmente, es el único mediodigital de referencia en toda Cataluña con canales de infor-mación local diferenciados. Bajo el nombre genérico de In-folocal, despliega nueve canales: Barcelona Metropolitana,Barcelona Comarques, Catalunya Central, Camp de Tarra-gona, Terres de l’Ebre, Girona, Lleida, Alt Pirineu y Aran. Elperiódico digital dispone de una redacción propia, pero tam-bién se nutre de la producción informativa de la agencia denoticias XN y de los contenidos producidos por los serviciosinformativos de COMRàdio.

COMRàdioHace casi quince años, la Diputación de Barcelona, desde suconvencimiento de que los medios locales son una pieza fun-damental para el desarrollo de una sociedad libre, plural yparticipativa, apoyó el nacimiento de una fórmula radiofónicaque da servicio a más de un centenar de emisoras munici-pales. A la vez, COMRàdio llega a los oyentes de toda Cata-luña con una programación donde la información local es elprincipal referente. COMRàdio tiene un modelo que cuentainformativamente con los materiales elaborados por las emi-soras consorciadas; que apuesta por la descentralización

COMRàdio apuesta por la descentralizaciónconcertada de la producción y propone elacceso a los contenidos de las emisoras en red

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 15/4/09 17:23 Página 36

Diputación de Barcelona | 37

concertada de la producción, con la realización de programasdesde diversos centros emisores (Badalona, Mataró, Vila-franca del Penedès, l’Hospitalet, etc.) y que propone el ac-ceso a los contenidos de las emisoras en red a través de lanueva programación sindicada estrenada esta temporada. Distribuye casi 15.000 horas anuales de programación origi-nal en las emisoras consorciadas a través del satélite. Estoscontenidos también llegan a los oyentes a través de la fre-cuencia modulada (91.0 FM) y de onda media (882 OM),donde se emite una programación diferente para contribuira la integración de las personas recién llegadas.

Diferentes ¿Qué hace diferentes a la XTVL, la COM y lamalla.cat? Deentrada, la condición de servicio público y la atención almunicipalismo, de lo que se deriva una mirada preferentea la información local. Así mismo, existen otros motivos:la descentralización de la producción, el equilibrio territo-rial, la participación de los medios adheridos, la recipro-cidad y la dinamización del sector audiovisual.

Respecto a la descentralización de la producción, desde laCOM, la XTVL y lamalla.cat se tiene claro que los medios lo-cales son los que conocen mejor la realidad del territorio. Enbuena parte se nutren de las informaciones elaboradas porlos medios locales y las distribuyen entre las radios consor-ciadas y las televisiones adheridas. Un modelo, por lo tanto,

basado en la aportación y la compartición de contenidos queapuesta por el reequilibrio de las lógicas informativas y trans-mite una visión realmente plural del país con la difusión decontenidos elaborados desde los medios locales —radios,televisiones y periódicos digitales.

Respecto a la participación de los medios adheridos, másallá de la aportación de contenidos, su vinculación les otorgaun papel activo en la toma de decisiones de las grandes lí-neas de futuro, donde jornadas como Next o Infolocal son laexpresión de un trabajo conjunto a través del que se de-muestra que la comunicación de proximidad también aportavalor añadido propio a la realidad mediática del siglo XXI.

Al mismo tiempo, la COM, la XTVL y lamalla.cat ponen a dis-posición de los medios locales adheridos asesoramiento téc-nico, jurídico y formativo, y también recursos tecnológicospara hacer efectiva la aportación y la compartición de con-tenidos, lo que hace que la reciprocidad sea una de las he-rramientas mejor valoradas. Finalmente, gracias a la pro-ducción de contenidos, se facilita una dinamización delsector audiovisual a través de los diferentes programas deayudas que se distribuyen por todo el territorio. COMRàdio,la Red de Televisiones Locales y lamalla.cat, tres ejemplos debuenas prácticas que demuestran el valor y la vigencia de lacomunicación local en esta sociedad globalizada en que vi-vimos. ■ Joan Catà

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 15/4/09 17:23 Página 37

38 | Diputación de Barcelona

INDICADORES MUNICIPALES Servicios Sociales de

Atención Domiciliaria

La Oficina de Apoyo Técnico a los Servicios Sociales y elServicio de Programación iniciaron en el año 2002 un Círculode Comparación Intermunicipal de Servicios Sociales. En elaño 2008 participaron 44 municipios de la provincia de Bar-celona, con la finalidad de medir, comparar y evaluar resul-tados, mediante unos indicadores comunes consensuados,formar un grupo de trabajo para intercambiar experiencias,e impulsar la mejora de los servicios a través de la compa-ración entre municipios (benchmarking). El cuadro resumenmuestra una selección de los indicadores consensuados en

el ámbito de los Servicios Sociales de Atención Domiciliaria(SSAD), su valor de referencia (en la parte superior), así comoel valor medio de los municipios participantes del ejercicio2007 (en la parte inferior). Los indicadores se han clasificadoen cuatro dimensiones de meta y se han agrupado según losobjetivos genéricos del SSAD. ■ Área de Bienestar Social - Oficina de Apoyo Técnico a losServicios Sociales ([email protected])■ Área de Hacienda y Recursos Internos – Servicio de Pro-gramación ([email protected])

General Servicio de Ayuda a Domicilio Servicio de Teleasistencia Domiciliaria

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 15/4/09 17:23 Página 38

Diputación de Barcelona | 39

WEBS LIBROS

La preparación y la gestión de proyectoseuropeosColección: Documentos de Trabajo; Serie: Gobierno Local, 4

21 x 29,7 cm; 80 páginas

Esta obra quiere ser un instrumento práctico para laconcepción, elaboración, gestión y evaluación deproyectos transnacionales, en particular aquéllossusceptibles de financiación por la UE. Escrita enclave local, pretende poner a disposición de las ad-ministraciones locales una metodología de trabajoque pueda serles de utilidad. El manual se estructuraa partir de las cuatro etapas de la vida de un proyecto(definición, planificación, ejecución y cierre) e incluyetambién fichas y ejemplos para ilustrarlas y un glosa-rio con los términos más comunes utilizados en lagestión de proyectos transnacionales.

Este libro trata de explicar la arquitectura modernistade la provincia de Barcelona, sin ánimo de hacer uninventario, pero con la voluntad de mostrarla en todasu diversidad y, en algunos casos, traspasando los lí-mites del movimiento, tanto desde el punto de vistaformal, como desde el punto de vista cronológico. Ellibro se ordena en tres partes: franja del litoral, el ejedel Llobregat y las comarcas de la Depresión Central.

Alternativas para navegar

La accesibilidad en las páginas web debe pro-curar alternativas a la hora de navegar porellas. Una de estas alternativas consiste en lainterpretación en voz alta del texto que se estávisualizando en la pantalla. El incremento dela capacidad de proceso de los ordenadoresy la proliferación de la banda ancha en las co-municaciones permiten hacer la transcripciónde texto a voz sobre la marcha, y con una apa-riencia cada vez más humanizada (todavía haycamino por recorrer en este sentido). De estamanera se proporciona un acceso más uni-versal a contenidos de tipo dinámico, de ac-tualidad. Se puede encontrar un ejemplo deello en la web del Ayuntamiento de Calella(www.calella.cat). Sólo hay que entrar a cual-quier noticia que se encuentre en la portada,hacer clic sobre la flecha verde en la parte in-ferior derecha de la pantalla y dejar un poco detiempo para el proceso.

Modernismo en torno a Barcelona. Arquitectura y paisajeRaquel Lacuesta y Xavier González Torán24 x 29 cm; 448 páginas

ESCÁPATE Terrassa industrial y modernistaCerca de Barcelona podemos encontrar muchos ejemplos de obras modernistas que losgrandes personajes de este movimiento difundieron por toda Cataluña y, muy especial-

mente, en las zonas próximas a la capital. En Terrassa, una de las ciudades catalanas y es-pañolas más representativas de la vanguardia de la revolución industrial, el Modernismo seexpresó no tan sólo mediante la construcción de viviendas lujosas para las familias burgue-sas, sino también en edificios industriales y de servicios: fábricas, almacenes, tiendas o edi-ficios públicos. Paseando por la ciudad, guiado por expertos especialistas, el visitante cono-cerá el conjunto modernista más completo del mundo aplicado a la arquitectura industrial.

Aquí se pueden encontrar todos los datos: www.turismetotal.org/RutesModernistes/terrassa.asp?idi=C

www.calella.cat

Pueden adquirir estas publicaciones en la Librería de la Diputación <www.diba.cat/llibreria>

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 17/4/09 13:19 Página 39

MaquetaDB39.qxp:MaquetaDB39 15/4/09 17:23 Página 40