Goffman y Luckman

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Goffman y Luckman

    1/2

    os encuentros sociales para Goffman (1970) son los contactos cara a cara o mediatizados con otros participantes que vive la persona constantemente en el mundo.Para ello entiende la cara como un valor social positivo que la persona reclamapara s por medio de la lnea que los otros suponen ha seguido durante determinadocontacto, en otras palabras, la cara es la imagen de la persona delimitada en trminos de atributos socialmente aprobada. La cara son las emociones floreciendo engestos faciales que en el encuentro adquiere significado gracias que el medio ogrupo de partencia ya le han cargado de significados.

    Para Goffman, las acciones efectuadas por una persona para lograr que lo que hace sea coherente con su cara (trabajo de la cara) sirven para lograr equilibrio en la interaccin, contrarrestando los posibles incidentes en la interaccin. Para l existen dos tipos bsicos de trabajo de caras: el proceso de evitacin, que consisteen maniobras protectoras que utiliza la persona para eludir amenazas contra su cara, normalmente estas usan el respeto y la cortesa en la retirada o elusin; y elproceso correctivo que permite, ante la expresin inevitable de un hecho expresivamente incompatible con los juicios sociales, concederle una jerarqua de hecho acreditado, es decir, es el intento por mostrar que es admisible.

    La puntualizacin, por otro lado, es la prctica de introducir hechos voluntariamente, hacindolos parecer incidentales, que sucede cuando se hace un manejo del trabajo de cara al suponer las reacciones del otro frente a estas, con el fin de terminar en enfrentamiento o pugna. Para ello, la persona usa el mtodo de introducirhechos favorables sobre si misma y desfavorables sobre el otro. Otro anlisis de G

    offman versa sobre la eleccin de que estrategia o trabajo de cara tomar ante el incidente o provocacin, teniendo en cuenta que desde el orden ritual hay unas estrategias que otros participantes desean o esperan, la persona empleara una estrategia concreta. Para Goffman, la colaboracin es la ejecucin de un trabajo de cara de una persona para ayudar a otros a realizar el de ellos, esto se da por un acuerdo tcito y que supone la disposicin a cumplir las reglas fundamentales de interaccin social.

    En la interaccin social, existe un cdigo ritual implcito que consta de lmites, derehos, obligaciones, licencias para auto daarse y un sistema de frenos y equilibrios, esto tiene la funcin de impedir que los participantes en la interaccin social abusen de su rol como objeto de valor sagrado. Goffman ve que estos cdigos rituales, que posicionan roles en los participantes, pueden ser estudiados para determi

    nar vnculos de relacin.

    Gran parte de los contactos personales directos se hacen mediante la interaccin hablada, sta supone condiciones de informacin y significaciones para las caras. Enla interaccin hablada entra un sistema de prcticas, convenciones y reglas de procedimiento que funcionan como un medio orientador y organizador del flujo de mensajes. La interaccin, hablada o simblica, supone el encuentro mediato o inmediato, que es cierto tipo de relacin social con otros, que asiente una de las formas en las que se organiza los contactos sociales en marcos ms amplios de la sociedad. Larelacin social, es pues, una forma en que la persona se ve obligada a confiar suautoimagen y su cara al acto y la buena conducta de los otros.

    Para Goffman, el orden ritual parece estar organizado segn lneas de adaptacin, de m

    odo que pensar otros tipos de orden social se hacen no adecuados. Esto es que la sociedad y la persona estn posicionados. La persona por medio de una adaptacinseconvence a que existe un crculo ntimo de apoyo discreto para lograr sus fines. Sila persona se somete al control informal de la sociedad, esta no le objetara. Lavida social, es para Goffman, una cosa ordenada porque la persona se mantiene alejada de momentos y lugares donde no es deseada, colaborando as a salvar su cara.

    A lo largo del trabajo, Goffman trata de insinuar, como el mismo lo dice, que independientemente de las culturas, las personas son las mismas en todas partes y

  • 7/25/2019 Goffman y Luckman

    2/2

    por ende tienen una naturaleza, pero al poseerla, la persona se convierte en unaconstruccin, no desde el interior, sino desde reglas morales impuestas desde fuera. No es la naturaleza humana lo que propone estudiar sino las formas en que lasociedad moviliza al individuo a travs de la organizacin ritual de los encuentrossociales.

    Para Berger y Luckmann, la vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundocoherente. De ese modo, como socilogos, esta realidad es el objeto de nuestros anlisis. Para el estudio de la vida cotidiana utilizaron el mtodo del anlisis fenomenolgico, por ser descriptivo y emprico. Para ellos, el mundo de la vida cotidianano es solo lo que se da por establecido por los miembros de la sociedad en el comportamiento subjetivamente significativo, sino que tambin, se origina en sus pensamientos y acciones. La realidad de la vida cotidiana es algo que se comportecon otros, en la experiencia cara a cara, de similar forma a Goffman. En esta interaccin social, el otro aparece en un presente que es vivido por ambos, dando lugar a un continuo intercambio, para el cual ya existen pautas desde las rutinasde la vida cotidiana. Esto se da gracias a que para ellos, la expresividad humana es capaz de objetivarse, o sea, que en las manifestaciones humanas se devela como productos para s y otros, construyendo as elementos en comn. Los autores, coinciden en que el lenguaje es el elemento por el cual la realidad de la vida cotidiana trasciende y tambin es aprehendida. El conocimiento se presenta en ellos comoel cumulo de experiencia sobre la realidad que viven, aparece pues como el conocimiento sobre el mundo cotidiano, diferenciando lo cercano de lo lejano. El con

    ocimiento de la vida cotidiana, para ellos, se estructura en trminos de relevancia, tanto de intereses propios como por el lugar que ocupan dentro de la sociedad.

    En sntesis, Berger y Luckmann, dicen que la realidad se construye socialmente, apartir de los eventos externos que la persona presencia. El conocimiento para ellos es la informacin que las personas tienen sobre su entorno, as va construyendolo que es la realidad cotidiana.

    Referencias Bibliogrficas

    - Goffman, Erving, Ritual de la Interaccin. Editorial Tiempo Contemporneo, Buenos Aires, Argentina, 1970. LEER Introducciny Captulo Sobre el trabajo de la caAnlisis de los elementos rituales de la interaccin social, pp. 11-47.

    - Berger Peter y Thomas Luckmann, La construccin social de la realidad, Amorrortu Editores, Buenos Aires, Argentina, 2011, 22 edicin. LEER Captulo I Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidianapp. 34-63.-