15
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS CAMPUS TUXPAN, VER. GOMOSIS EN CITRICOS (Phytophthora parasitica p. citrophthora) Presenta MARCELO SANTIAGO HERNANDEZ Catedrático M en C. JULIO CESAR GONZALES CÁRDENAS Tuxpan, Ver. 29 de Octubre de 2007.

Gomosis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Universidad Veracruzana.

Citation preview

Page 1: Gomosis

UNIVERSIDAD VERACRUZANAFACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

CAMPUS TUXPAN, VER.

UNIVERSIDAD VERACRUZANAFACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

CAMPUS TUXPAN, VER.

GOMOSIS EN CITRICOS(Phytophthora parasitica p. citrophthora)

GOMOSIS EN CITRICOS(Phytophthora parasitica p. citrophthora)

PresentaMARCELO SANTIAGO HERNANDEZ

CatedráticoM en C. JULIO CESAR GONZALES CÁRDENAS

Tuxpan, Ver. 29 de Octubre de 2007.

PresentaMARCELO SANTIAGO HERNANDEZ

CatedráticoM en C. JULIO CESAR GONZALES CÁRDENAS

Tuxpan, Ver. 29 de Octubre de 2007.

Page 3: Gomosis

INTRODUCCIONINTRODUCCION

• La Gomosis de los citricos es una enfermedad, que se caracteriza por la exudación en forma de goma que afecta la parte del cuello del tallo.

• A principios de los comienzos de la citricultura cuando se usaba el porta injerto, y luego se empezó a injertar con naranjo agrio.

Page 4: Gomosis

• La cual también bien se cambio dicho patrón.

• Los daños pueden ser más o menos importantes según el área afectada en el cuello del cítrico.

Page 5: Gomosis

SINTOMASSINTOMAS

• Debilitamiento general del árbol.

• Hojas amarillean y la vegetación se empieza en ramas y tronco.

• Exudación gomosa, que, algunas veces, se manifiesta incluso sobre los frutos.

Page 6: Gomosis

• En la copa se produce falta de agua y de nutrientes, debido a los vasos conductores afectados a nivel del cuello.

• Disminución de la producción de frutos. Puede llegar a la muerte. Las hojas se necrosan y mueren algunas ramillas produciendo disminución en el crecimiento vegetativo.

Page 7: Gomosis

DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD

• El patógeno procede de la raíz y va extendiéndose hasta llegar en el cuello del naranjo.

• Los primeros síntomas consisten en un debilitamiento general del árbol, las hojas.

Page 8: Gomosis

• Cuando la enfermedad está más adelantada, se observan en ramas y tronco, una exudación gomosa.

• Amarillez progresiva de las hojas y ramas secas, hasta llegar la muerte del árbol.

• La área mas afectada es el cuello.

Page 9: Gomosis

CONTROLCONTROL

• Hoy se está utilizando un producto sistémico llamado Fosetil-Al. Es un fungicida ascendente con cierto poder descendente. Al poder descender llega a la zona afectada. A ser posible 3 aplicaciones al año: brotación de primavera, de verano y 15 ó 20 días después.

Page 10: Gomosis

– Se debe evitar el encharcamiento del suelo y también la falta de agua.

– Sanear la zona afectada y aplicar algún producto de Cobre .

– Evitar las lesiones en el cuello.

– dejar al descubierto una buena parte de raíces para su aireación.

Page 11: Gomosis

• Fosetil-Al (sistémico) en primavera y otoño (si el ataque es grave), dan buenos resultados.

• Oxicloruro de cobre, Mancozeb, Fosetil-Al.

• una mezcla de Zineb y Oxicloruro de cobre de las existentes en el mercado, a la concentración del 1%.

Page 12: Gomosis

IMAGENES

Page 13: Gomosis
Page 14: Gomosis

BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA

• www.infogardin.com• www.atcitrus.com• www.geocities.com• www.pv.agro.com.mx