14
Historia Historia natural de natural de gonorrea gonorrea

gonorrea

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: gonorrea

Historia Historia natural de natural de gonorreagonorrea

Page 2: gonorrea

Período Prepatogénico Período Patogénico

Característica:El Individuo está sano.Hay equilibrio: entre elAgente, el Huésped y su Medio Ambiente.

Agente

Huésped Medio Ambiente

Característica: El Individuo está enfermo.Existe desequilibrio entre Agente, Huésped y Medio Ambiente

Horizonte Clínico

Mecanismos Patogénicos Vs Mecanismos Defensivos.del agente Respuesta Inmune del Huésped.locales y /o sistémicos Inespecífica y específica.

Período de Incubación (período de latencia, adaptación, reproducción, expansión local, cambios histopatológicos y/o diseminación sistémica)

Signos y Síntomas Inespecíficos

Signos y Síntomas Específicos

Complicaciones

Secuelas

Muerte

ETAPA

CLÍNICA

ETAPA

SUBCLÍNICA

Page 3: gonorrea

Periodo Prepatogenico Periodo Prepatogenico

Agente:Agente: Neisseria gonorrhoeae Neisseria gonorrhoeae

• Bacteria gramnegativa Bacteria gramnegativa • Patógenos humanos estrictosPatógenos humanos estrictos • Crece mejor a 30 -37ºC en una Crece mejor a 30 -37ºC en una atmósferaatmósfera

húmedahúmeda • El gonococo se une a las células epiteliales El gonococo se une a las células epiteliales

ya sea: cérvix o uretra.ya sea: cérvix o uretra.• El hierro es fundamental para su crecimiento El hierro es fundamental para su crecimiento

y metabolismo y metabolismo

Page 4: gonorrea

Periodo Prepatogenico Periodo Prepatogenico

Huésped:Huésped: humano.humano.1.1. Personas con vida sexual activa. Personas con vida sexual activa. 2.2. Principalmente en las personas de 15 a 24 años, aunque afecta a Principalmente en las personas de 15 a 24 años, aunque afecta a

cualquier edad.cualquier edad. 3.3. Personas con multiples parejas sexuales. Personas con multiples parejas sexuales. 4.4. Es mas frecuente en individuos de raza negra. Es mas frecuente en individuos de raza negra.

Medio Ambiente: Universal Medio Ambiente: Universal

Es una de las enfermedades de Es una de las enfermedades de transmisióntransmisión sexual mas frecuente sexual mas frecuente

Tiene una mayor incidencia en: Tiene una mayor incidencia en: a)a) zonas urbanas importanteszonas urbanas importantesb)b) poblaciones con niveles inferiores de educaciónpoblaciones con niveles inferiores de educaciónc)c) personas de nivel socioeconómico inferior. personas de nivel socioeconómico inferior.

Page 5: gonorrea

Etapa subclínicaEtapa subclínicaPuerta de entrada:

• Contacto sexual: Las mujeres tiene 50% de probabilidades de adquirir

la infección después de un único contacto con un hombre infectado, mientras que los hombres tienen un riesgo de alrededor del 20% tras un único contacto con una mujer infectada

• Una mujer infectada puede transmitir la infección a su bebé durante el parto

• Fomites Periodo de incubación:

• 2 a 3 días

Page 6: gonorrea

Período Prepatogénico Período Patogénico

Característica:El Individuo está sano.Hay equilibrio: entre elAgente, el Huésped y su Medio Ambiente.

Agente

Huésped Medio Ambiente

Característica: El Individuo está enfermo.Existe desequilibrio entre Agente, Huésped y Medio Ambiente

Horizonte Clínico

Signos y Síntomas Inespecíficos

Signos y Síntomas Específicos

Complicaciones

Secuelas

Muerte

ETAPA

CLÍNICA

ETAPA

SUBCLÍNICA

Page 7: gonorrea

Etapa clínica Etapa clínica

Signos y síntomas inespecíficos: Signos y síntomas inespecíficos: • Fiebre Fiebre • Disuria Disuria • Dolor pélvico Dolor pélvico • Dolor de garganta Dolor de garganta • VómitosVómitos• Dolor, secreción y sangrado del ano Dolor, secreción y sangrado del ano • Enrojecimiento, picazón o secreciones de los ojos Enrojecimiento, picazón o secreciones de los ojos • El principal reservorio de gonococos es la persona con El principal reservorio de gonococos es la persona con

una infección asintomática, esto es mas frecuente en una infección asintomática, esto es mas frecuente en las mujeres que en hombres. las mujeres que en hombres.

Page 8: gonorrea

Etapa clínica Etapa clínica

Signos y síntomas específicos Signos y síntomas específicos

• Exudado uretral purulentoExudado uretral purulento• Flujo vaginalFlujo vaginal • Dolor durante el acto sexual Dolor durante el acto sexual • Artralgias Artralgias • Sangrado vaginal durante las relaciones Sangrado vaginal durante las relaciones

sexuales sexuales • Úlceras en la gargantaÚlceras en la garganta

Page 9: gonorrea

Etapa clínica Etapa clínica

Complicaciones Complicaciones

• Faringitis gonocócicaFaringitis gonocócica• VaginitisVaginitis• Proctitis Proctitis • Enfermedad Inflamatoria Pélvica Enfermedad Inflamatoria Pélvica • Peritonitis Peritonitis • Abscesos tuvoovaricos Abscesos tuvoovaricos • Conjuntivitis gonocócica (recién nacidos)Conjuntivitis gonocócica (recién nacidos)• Vulvovaginitis (niñas infectadas)Vulvovaginitis (niñas infectadas)• Epididimitis Epididimitis • Prostatitis Prostatitis

Page 10: gonorrea

Etapa clínica Etapa clínica

Secuelas Secuelas • Ceguera Ceguera • Infertilidad Infertilidad • Perihepatitis Perihepatitis

• Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico • Artritis supurativaArtritis supurativa

Page 11: gonorrea

Etapa clínica Etapa clínica

Muerte Muerte

Page 12: gonorrea

Niveles de PrevenciónNiveles de Prevención

Primer Nivel Primer Nivel 1.1. Dar a conocer a la Dar a conocer a la

población acerca de la población acerca de la enfermedad y sus enfermedad y sus consecuencias: folletos, consecuencias: folletos, platicas, videos. platicas, videos.

2.2. Promover el uso del Promover el uso del condóncondón

Especifico:Especifico:

1.1. Abstinencia sexualAbstinencia sexual2.2. Uso de condónUso de condón

Page 13: gonorrea

Segundo Nivel de Segundo Nivel de prevención prevención

Diagnostico PrecozDiagnostico Precoz• CitologíaCitología• Muestras de orinaMuestras de orina• Examen pélvicoExamen pélvico

Tratamiento oportuno Tratamiento oportuno • Ceftriazone Ceftriazone • Cefixima Cefixima • Ciprofloxacino Ciprofloxacino • Ofloxacino Ofloxacino • LevofloxacinoLevofloxacino

Page 14: gonorrea

Tercer nivel de Tercer nivel de prevención prevención

Dependiendo de la secuela: Dependiendo de la secuela:

• Terapias con asesoria de personal Terapias con asesoria de personal medico y familiares que le ayuden a medico y familiares que le ayuden a aceptar y manejar su incapacidad aceptar y manejar su incapacidad (p.ej. ceguera, infertilidad) (p.ej. ceguera, infertilidad)

• Reintegrar a la persona a la sociedad, Reintegrar a la persona a la sociedad, después de haber padecido una después de haber padecido una enfermedad infecciosa enfermedad infecciosa