14
DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO “EL ENTORNO” La siguiente investigación se llevo a cabo en la Comunidad de “Apapantilla” se encuentra ubicada en el Municipio de Jalpan en el Estado de Puebla, está situada a 260 metros de altitud sobre el nivel del Mar en ella viven 2.129 habitantes. 1.048 (49.22%) son hombres y 1.081 (50.78%) son mujeres, la población mayor de 18 años es de 1.116, para alojar a sus habitantes Apapantilla cuenta con 422 viviendas, el 6.16% de las cuales están rentadas por sus moradores. El 71.58% de los habitantes mayores de 5 años son católicos, estando casada o unida en pareja el 58.96% de la población mayor de 12 años. Su nombre de origen “Apapantilla” significa lugar de papanes pájaro grande como la chachalaca. UBICACIÓN: Se localiza en la parte norte del estado de Puebla, sus coordenadas geográficas son los paralelos 20º 23'24" de latitud norte y los meridianos 97º 45'00" y 98º 00'54" de longitud occidental. Sus colindancias son al Norte con Pantepec, al Sur con Tlacuilotepec y Xicotepec, al Oeste con Venustiano Carranza y al Poniente con el estado de Hidalgo, tiene una superficie de 199.01 kilómetros cuadrados que lo ubican en el lugar 60 con respecto a los demás municipios del Estado. Los principales ríos que lo recorren son: El río Pantepec, principal formador del Tuxpan, sirve de límite con el estado de Hidalgo y baña el poniente. Los ríos Pahual, Acoyotitla, Techalotla y Pahuatlán que recorre el poniente y se unen al Pantepec. El río San Marcos, afluente del Cazones, baña el sureste del municipio en un recorrido de más de 17 Kilómetros. Por último la porción

González olga maría_diagnóstico_socio_educativo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: González olga maría_diagnóstico_socio_educativo

DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO

“EL ENTORNO”

La siguiente investigación se llevo a cabo en la Comunidad de “Apapantilla” se encuentra ubicada en el Municipio de Jalpan en el Estado de Puebla, está situada a 260 metros de altitud sobre el nivel del Mar en ella viven 2.129 habitantes. 1.048 (49.22%) son hombres y 1.081 (50.78%) son mujeres, la población mayor de 18 años es de 1.116, para alojar a sus habitantes Apapantilla cuenta con 422 viviendas, el 6.16% de las cuales están rentadas por sus moradores. El 71.58% de los habitantes mayores de 5 años son católicos, estando casada o unida en pareja el 58.96% de la población mayor de 12 años. Su nombre de origen “Apapantilla” significa lugar de papanes pájaro grande como la chachalaca.

UBICACIÓN: Se localiza en la parte norte del estado de Puebla, sus coordenadas geográficas son los paralelos 20º 23'24" de latitud norte y los meridianos 97º 45'00" y 98º 00'54" de longitud occidental. Sus colindancias son al Norte con Pantepec, al Sur con Tlacuilotepec y Xicotepec, al Oeste con Venustiano Carranza y al Poniente con el estado de Hidalgo, tiene una superficie de 199.01 kilómetros cuadrados que lo ubican en el lugar 60 con respecto a los demás municipios del Estado. Los principales ríos que lo recorren son: El río Pantepec, principal formador del Tuxpan, sirve de límite con el estado de Hidalgo y baña el poniente.

Los ríos Pahual, Acoyotitla, Techalotla y Pahuatlán que recorre el poniente y se unen al Pantepec. El río San Marcos, afluente del Cazones, baña el sureste del municipio en un recorrido de más de 17 Kilómetros. Por último la porción oriental es recorrida por numerosos arroyos intermitentes dirección sureste-noroeste, destacando a María Andrea y el Tepetzala, ubicándose dentro de la cuenca de los ríos Tuxpan y Cazones.

CLIMA: En el municipio se presenta la transición de los climas templados de la Sierra Norte, a los cálidos del declive del Golfo; se

Page 2: González olga maría_diagnóstico_socio_educativo

identifican tres climas: clima semicálido subhúmedo, con lluvias todo el año, temperatura media anual mayor de 18ºC, precipitación del mes más seco mayor de 40 milímetros. Se identifica en la zona más alta del municipio al sureste. Clima cálido-húmedo, con lluvias todo el año; temperatura media anual mayor de 22ºC; temperatura del mes más frío mayor de 18ºC. Es el clima predominante; se presenta en la porción central, dentro del declive del Golfo. Clima cálido-húmedo, con abundantes lluvias en verano, temperatura media anual mayor de 22ºC. Precipitación del mes más seco menor de 60 milímetros por ciento de lluvias invernales. Se identifica en el área reducida al noreste.

La mayor parte del municipio está cubierto con pastizales cultivados o por zonas incorporadas a la Agricultura de temporal aquí va dependiendo lo que cada persona que habita en la comunidad crea más conveniente trabajar según la temporada y lo que se da, los pastizales se concentran sobre todo en la porción central y el extremo oriental, sustentando ganado bovino; en tanto que las zonas temporales se ubican en la porción central y extremo poniente y presentan básicamente cafetales.

AGRICULTURA: Esta comunidad en conjunto con el Municipio al que pertenece produce una variedad de granos como son maíz, cacahuate, café, frijol, sorgo. En cuanto a la fruticultura encontramos plátano, naranja aguacate, lima, papaya, limón, mango, toronja y manzana; en relación a las hortalizas tenemos tomate, calabacita y chile verde y que son productos básicos en la alimentación de las personas.

GANADERÍA: Entre los que se encuentran son: bovino, porcino, caprino, ovino, equino, y otros que incluyen asnal y mular.

PESCA: En la comunidad de Apapantilla en la cuenca del río San Marcos, existen la especie de prieto, bobo, y se implanta la mojarra, en la presa de Huachinantla, tenemos como especie implantada a la tilapia y es una actividad que comúnmente tanto adultos como niños desarrollan y llevan a la práctica para su alimentación.

ACTIVIDAD AVICOLA: Destaca la cría de aves productoras de huevo, patos, pavos, gansos, palomas.

INDUSTRIA: Las principales actividades industriales del municipio son: las panaderías y la fabricación de muebles de maderas.

Page 3: González olga maría_diagnóstico_socio_educativo

COMERCIO: Cuenta solamente con tiendas de abarrotes, en donde se encuentran artículos de primera necesidad, papelerías, loncherías y en algunos lugares de la localidad cervecerías.

En dicha comunidad se encuentra ubicada la Escuela Primaria Federal “Rafael Jiménez” con C.C.T. 21DPR2493Z, Z.E. 080 SECTOR 015 Turno Matutino, integrada con una plantilla escolar de 16 personas en la que contamos con 1 Director Técnico, 12 Docentes frente a grupo, 1 Profe. De Educación Física, 1 Mtra. De USAER y 1 persona de intendencia, el Comité de la Asociación de Padres de familia esta integrado por 10 elementos, contando con una comunidad de 499 alumnos.

El grado en el que se labora es 2° Grado Grupo “B” con una estadística de 33 alumnos en total de los cuales 17 son niñas y 16 niños, dentro de ellos hay 2 alumnos como repetidores y 1 con necesidades educativas especiales.

NIVEL DE ESTUDIOS DE LOS PADRES DE FAMILIA.

Dentro del grupo que tengo a cargo existe 1 madre de familia que no sabe leer ni escribir, por otra parte hay padres de familia que no concluyeron su educación primaria, en casos contados cuento con padres que llegaron a una educación secundaria y de nivel superior pero en su mayoría no terminaron la primaria, esto dificulta en gran medida que puedan apoyar en las tareas y trabajo de sus hijos, en su mayoría se desligan de la atención hacia la educación de sus hijos, muy poca participación y colaboración en las actividades que se llevan a cabo.

OCUPACIÓN Y RPINCIPALES FUENTES DE INGRESOS DE LAS FAMILIAS DE LOS ESTUDIANTES.

Del grupo de trabajo 18 padres de familia cuentan con el Programa de oportunidades recurso destinado para sus hijos, desafortunadamente de esos realmente solo 6 trabajan al 100% en su desempeño académico, es triste y lamentable ver que en el caso de los tutores únicamente mandan a sus hijos a la escuela con el único fin de

Page 4: González olga maría_diagnóstico_socio_educativo

percibir un apoyo económico pero realmente es un recurso que no ocupan para el bienestar de sus hijos, son alumnos que carecen de una buena alimentación, carentes en una vestimenta adecuada, falta de sus materiales escolares y peor aún de una atención apropiada y confiable.

En la mayoría las mujeres se dedican a las labores del hogar, otras al trabajo en casa ajena y otras que tienen mayor oportunidad salen a otras comunidades a ejercer una profesión técnica u oficio, por el lado de los varones estos se dedican más a las labores del campo, la albañilería, herrería y comercio en algunos casos.

SERVICIOS BÁSICOS A LOS CUALES TIENEN ACCESO LAS FAMILIAS.

Las familias de esta comunidad cuentan en sus hogares con los servicios básicos: agua potable, luz eléctrica, drenaje, en algunos casos aún tienen como recurso el agua de pozo y en otros casos que son realmente muy poco con línea telefónica, esto debido a la carencia económica en la que viven, algunas familias cuentan con transporte particular otras sin embargo se trasladan a otro lugar en transporte público y otras con menor solvencia a pie.

PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES QUE AFECTAN A LA COMUNIDAD.

Hay carencia de agua potable razón por la cual tienen que recurrir a los arroyos y ríos para trasladar agua hasta sus viviendas.

Los cambios climáticos son algo que los afecta constantemente ya que durante casi todo el año en está comunidad las lluvias se hacen presentes causando inundaciones, deslaves y crecimiento en los ríos que pasan a sus alrededores, dejándolos desprotegidos en situaciones precarias que los exponen aun más a los peligros, por no contar realmente con el apoyo de las autoridades civiles.

PROBLEMÁTICAS DE SALUD DE LA COMUNIDAD.

Page 5: González olga maría_diagnóstico_socio_educativo

En este caso por datos obtenidos del Sector Salud por parte de la Clínica que se encuentra en la comunidad pudimos saber que los casos más frecuentes por los cuales los niños y niñas se ausentan a la escuela son por casos de enfermedades estomacales, respiratorias, visuales y dermatológicas, desafortunadamente de igual manera se han dado casos importantes en la que algunas alumnas desertan de su educación primaria por motivos de embarazo, en una edad de entre 9 y 12 años lo que es peor aún es que en estos casos muchos son por abuso sexual y otros por una pronta madurez en su sexualidad.

Cuentan con el servicio médico en una clínica de salud, comentan que la atención es muy deficiente, ya que comúnmente la doctora encargada de la unidad siempre esta ausente, las citas a consulta son muy espaciadas y sino cuenta con una cita previa no se les da la atención ni en caso de emergencia, mejor se les pide se trasladen al hospital general que tengan más cercano, en cuanto al medicamento no suelen dárselos con facilidad siempre argumentan que no lo hay y que mejor ellos de su bolsillo lo adquieran siendo que eso afecta a su economía la cual en la mayoría es carente. Si me gustaría hacer notar que lo que yo indague en la clínica no concuerda con lo que las señoras y señores de la comunidad me respondieron en la encuesta que realice con todos ellos, en pocas palabras en la clínica todos los resultados fueron favorecedores hacia el personal y que su función siempre es en beneficio de la comunidad.

La clínica de salud durante el año realiza campañas de prevención, en cuanto a vacunación para menores, prevención de enfermedades degenerativas, de servicio público como lo son dental y visuales, así como también en cuanto a los cambios climáticos a los que los menores se encuentran expuestos, pero muchas veces queda ahí por que solamente tienen acceso muy pocos y en un lapso muy corto.

PROBLEMÁTICA SOCIAL QUE SE DESARROLLA Y VIVE EN LA COMUNIDAD.

Page 6: González olga maría_diagnóstico_socio_educativo

La comunidad se encuentra emergida en una ambiente de adicciones muy fuerte, los casos de drogadicción y alcoholismo son en su mayoría entre adolescentes de entre 13 y 17 años, dentro del núcleo familiar se da con mayor fuerza en el padre de familia como cabeza del hogar, es lamentable tener que decir que dentro de la escuela que laboro de han dado dos casos en donde se ha encontrado droga a dos alumnos de 5° y 6° grado, desafortunadamente no se cuenta con el apoyo del director y mucho menos con el de los padres de familia los cuales solapan y hacen más fuerte dicha situación por la que están atravesando sus hijos.

Las relaciones sociales entre los habitantes en algunos casos suelen ser de conflicto por movimientos de un grupo político al que en su mayoría los integrantes de la población pertenecen “Antorcha Campesina”, en cuanto a lo demás la convivencia es tranquila siempre y cuando se guarde el respeto el uno hacia el otro.

Los índices de delincuencia son altos, existe el robo a casa habitación y el asalto a manos armada así como los homicidios que comúnmente son el resultado de los problemas de conflicto político por lo que atraviesa la comunidad.

RECREACIÓN EN LA ESCUELA.

La mayoría de los alumnos al salir de clase se van a sus casas, terminado en las labores de colaboración en su hogar les gusta entretenerse con actividades dentro de su casa, viendo televisión, jugando pelota, saltando la cuerda, lanzando canicas, las niñas jugando a las muñecas o a la comidita, en los demás casos algunos menores disfrutan acudir a nadar al río o arroyo o sencillamente a la cancha de basquetbol que se encuentra en la frente a la Presidencia Municipal de la comunidad.

Page 7: González olga maría_diagnóstico_socio_educativo

ACTIVIDADES DE LA COMUNIDAD QUE UNEN A SUS HABITANTES.

Los habitantes de la comunidad suelen unirse a celebrar las típica fiesta del pueblo “Feria de la Virgen de la Candelaria”, Semana Santa, Carnaval con la participación de los Huehues, las fiestas de la Virgen de Guadalupe y las fiestas Decembrinas, esto lo hacen durante todo el año y cada ves más las van mejorando para hacerlas un atractivo para los visitantes.

LA ESCUELA FORTALEZAS Y DEBILIDADES.

En la Escuela Primaria Federal “Rafael Jiménez” la plantilla académica es de 1 Director Técnico, 12 Docentes frente a grupo, un Prof. De Educación Física y Mtra. De USAER entre todos puedo mencionar que tenemos más debilidades que fortalezas como grupo de trabajo por la forma en como llevamos nuestro trabajo en colegiado:

FORTALEZAS:

En lo personal:

Crecimiento profesional. Mejoramiento en mi preparación de clases, trabajando con

innovación e iniciativa. Aumento de autoestima para llevar a cabo de mejor manera mi

trabajo frente y con mi grupo. Con las dos únicas compañeras que se prestan al diálogo un buen

trabajo en equipo y de colaboración. Relación cordial, de comunicación y respeto con mi grupo. Relación más estrecha y de colaboración con un 70% de los

padres de familia de mi grupo.

DEBILIDADES:

En cuanto al trabajo que los demás docentes llevan a cabo:

Apatía al trabajar por colegiado.

Page 8: González olga maría_diagnóstico_socio_educativo

Falta de colaboración a las actividades planteadas. Ausencia constante al centro de trabajo. Poca comunicación laboral. Déficit en cuanto a una mejora académica. Preparación profesional. Falta de accesibilidad a la innovación y los cambios en mejora de

su enseñanza hacia su grupo. Carencia de Respeto y atención a las dudas, opiniones y

propuestas que entre compañeros realizamos como parte de nuestro trabajo.

FORTALEZAS:

En cuanto a mi grupo de trabajo:

o Trabajo en equipo.o Colaboración y participación en colegiado e individualmente.o Respeto a ideas y formas de pensamiento.o Convivencia cotidiana.o Realización de sus tareas domiciliarias.o Esmero por llevar a cabo su trabajo de clase con éxito y eficiencia.o Crecimiento de autoestima.

DEBILIDADES:

o Disciplina.o Alimentación adecuada.o Higiene.o En algunos casos esmero en su desempeño académico.o Cumplimiento de tareas, trabajos y materiales.

LA ESCUELA RECURSOS DISPONIBLES.

RECURSO DIDACTICO-PEDAGOGICO:

Page 9: González olga maría_diagnóstico_socio_educativo

Elaboración de material didáctico de apoyo para sesiones de clase.

COMISIONES ACADÉMICAS:

Técnico Pedagógico. P.N.L Participación Social. Convocatorias. Prevención.

TECNICO INSTRUMENTALES Y SOCIO-EDUCATIVOS:

USAER (Toda le semana una ves por cada grupo. PSICOLOGO (1 ves al mes) TÉCNICO DE LENGUAJE (1 ves al mes)

EQUIPAMIENTO:

Cancha de basquetbol. Área verde para futbol. Biblioteca escolar.

RESULTADOS DE PRUEBAS ACADEMICAS.

En este caso no hubo la disposición por parte de la dirección de proporcionarme la información en cuanto a evaluación de los tres últimos años, a esto solo menciono que en los 2 años que llevo completamente laborando aquí puedo mencionar que los resultados han y siguen siendo bajos y deficientes.

VIOLENCIA EN LA ESCUELA.

Entre compañeros niños y niñas. De padres a hijos. De docentes hacia alumnos.

Page 10: González olga maría_diagnóstico_socio_educativo

Generalizando puedo mencionar que la violencia dentro del colegio es muy fuerte y cada ves mayor, es notorio la falta de respeto verbal y físico entre los agentes involucrados y peor aun cuando la violencia se vuelve un factor determinante de la convivencia cotidiana que tienen entre compañeros y maestros con los alumnos, en cuanto a la violencia que algunos docentes general en contra de otros alumnos se han dado casos en los cuales han salido lesionados pero que a esto las autoridades hacen caso omiso y por lo tanto los alumnos involucrados en el maltrato se vuelven marginados y señalados por completo.

Durante el desarrollo de este diagnostico socioeducativo que se ha realizado me pude percatar cuanto es importante saber aprender a conocer los agentes con los cuales trabajamos y en el contexto que lo hacemos para así poder conocerlos mejor y trabajar con mejor calidad.

Page 11: González olga maría_diagnóstico_socio_educativo

En la comunidad de Apapantilla las mujeres en su mayoría se dedican a labores del hogar, atendiendo a su familia y viendo por ellos en su alimentación y bienestar, una ves al año durante los meses de enero y febrero se dedican a el corte de café llevando consigo a su hijos pequeños y mayores para su colaboración y así posteriormente venderlo y logrando tener un ingreso mayor a lo que diariamente obtienen, en otros casos las madres de familia tienen que trabajar y trasladarse a otras comunidades por la situación tan precaria y de pobreza en la que se encuentran viviendo, dejando a sus hijos más pequeños a cargo de los hermanos mayores o de un familiar cercano, los hombres de esta comunidad en un 45% emigran a los Estados Unidos en busca de una mejor calidad de vida para sus familias en algunos casos de estos algunos ya llevan más de 5 años y no regresan algunos por lo comentado han sido afortunados en poder lograr con su esfuerzo y trabajo como migrantes construir sus casas, comprar vehículos y medios de transporte que utilizan para realizar actividades diarias de trabajo ya por su propia parte, muchos de los señores que viven actualmente en Apapantilla se fueron por un tiempo pero la suerte no fue del todo buena para ellos eso los hizo regresar y dedicarse a otras labores, por otro lado

El grado medio de escolaridad en Apapantilla es de 5.68, esto nos indica que no todos los habitantes cuentan con una escolaridad completa, en una gran parte muchos no cursaron su educación básica y por otro lado en su mayoría otros no culminaron ni en nivel primaria, secundaria y mucho menos bachiller, esto principalmente por carencia económica que los hace abandonar su educación y dedicarse a el trabajo del campo.