13
González, Ernesto (coordinador) (1999): “El trotskismo obrero e internacionalista en la Argentina. Tomo 3: Palabra Obrera, el PRT y la Revolución Cubana”, Buenos Aires, Antídoto, 1999, 2 vols. Las continuas derrotas tras las huelgas libradas en 1959 significaron un retroceso objetivo para la clase obrera argentina tanto en sus condiciones de trabajo cuanto en su organización. Pero, al mismo tiempo, sectores importantes de la vanguardia siguieron atentamente la situación de movilización que se libraba en el resto del continente y las luchas de sectores que resistían a la naciente hegemonía vandorista (González, 1999:16). “En la medida en que la dinámica general mostraba la creciente integración del peronismo al régimen semicolonial argentino, Palabra Obrera apuntó a dar fin a la táctica entrista desarrollada en la etapa anterior, y buscó una nueva forma de aplicación de la política de frente único revolucionario, tratando de unir a la vanguardia antiimperialista, antipatronal y antiburocrática en un ‘partido único de la revolución argentina’. Este frente tuvo su concreción práctica con la creación del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT)” (González, 1999:17-18). Entre 1959 y 1961, en el marco de una fuerte derrota se consolida el control de burócratas en gremios importantes Vandor (metalúrgicos), Framini (textil) y Cardozo (carne). Las derrotas del movimiento obrero permitieron una profundización de los cambios estructurales en el país. (González, 1999) El avance en la reestructuración del modelo de acumulación de capital y la abrupta caída de la cantidad de huelgas tras las derrotas de 1959 no hizo más que fortalecer el control de la burocracia sindical. Esta se reforzaba a través de la delación de activistas opositores o la intervención de los gremios en los que actuaban. Nueva estrategia: “proceso de rearmamento ideológico de la clase obrera”, que incluía el intento de utilizar los márgenes de legalidad, y la continuidad del entrismo en el peronismo mientras no se forme un nuevo movimiento nacionalista revolucionario. Esta

González - Trotskismo - Vol 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen del libro de gonzalez. Resumen del libro de gonzalez. Resumen del libro de gonzalez. Resumen del libro de gonzalez. Resumen del libro de gonzalez. Resumen del libro de gonzalez. Resumen del libro de gonzalez

Citation preview

Gonzlez, Ernesto (coordinador) (1999): El trotskismo obrero e internacionalista en la Argentina. Tomo 3: Palabra Obrera, el PRT y la Revolucin Cubana, Buenos Aires, Antdoto, 1999, 2 vols.Las continuas derrotas tras las huelgas libradas en 1959 significaron un retroceso objetivo para la clase obrera argentina tanto en sus condiciones de trabajo cuanto en su organizacin. Pero, al mismo tiempo, sectores importantes de la vanguardia siguieron atentamente la situacin de movilizacin que se libraba en el resto del continente y las luchas de sectores que resistan a la naciente hegemona vandorista (Gonzlez, 1999:16).

En la medida en que la dinmica general mostraba la creciente integracin del peronismo al rgimen semicolonial argentino, Palabra Obrera apunt a dar fin a la tctica entrista desarrollada en la etapa anterior, y busc una nueva forma de aplicacin de la poltica de frente nico revolucionario, tratando de unir a la vanguardia antiimperialista, antipatronal y antiburocrtica en un partido nico de la revolucin argentina. Este frente tuvo su concrecin prctica con la creacin del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) (Gonzlez, 1999:17-18).Entre 1959 y 1961, en el marco de una fuerte derrota se consolida el control de burcratas en gremios importantes Vandor (metalrgicos), Framini (textil) y Cardozo (carne). Las derrotas del movimiento obrero permitieron una profundizacin de los cambios estructurales en el pas. (Gonzlez, 1999)El avance en la reestructuracin del modelo de acumulacin de capital y la abrupta cada de la cantidad de huelgas tras las derrotas de 1959 no hizo ms que fortalecer el control de la burocracia sindical. Esta se reforzaba a travs de la delacin de activistas opositores o la intervencin de los gremios en los que actuaban.

Nueva estrategia: proceso de rearmamento ideolgico de la clase obrera, que inclua el intento de utilizar los mrgenes de legalidad, y la continuidad del entrismo en el peronismo mientras no se forme un nuevo movimiento nacionalista revolucionario. Esta orientacin se desarroll desde mediados de 1961 con vistas a las elecciones de 1962.Ante la evaluacin de un retroceso generalizado del movimiento obrero el Congreso de Palabra Obrera de mayo de 1961 se resuelve un trabajo propagandstico y de aprovechamiento del proceso electoral abierto que ayudara a superar la crisis del movimiento obrero y nacional y permita la estructuracin de un nuevo eje revolucionario de masas. Esto se combinaba con un trabajo especialmente tcnico en Tucumn donde se consideraba que no haba salida legal para su total crisis econmico-social y que se promova desde entonces a la categora de zona autnoma del partido, con direccin y publicacin independiente y ligada directamente al Secretariado Latinoamericano del Trotskismo Ortodoxo (SLATO) (Ver Gonzlez, 1999:164-167)

All se plantea como necesaria la utilizacin de las elecciones a travs del desarrollo de un programa obrero revolucionario y que los frentes nicos girasen alrededor de l, ya que la propaganda era la principal tarea. Los grandes lineamientos para elaborar un programa electoral eran: la unidad con Cuba; la ruptura de los pactos con el imperialismo; la nacionalizacin de las empresas elctricas, del petrleo, y las que el gobierno estaba abandonando, de las finanzas y el comercio exterior; control obrero de todas las empresas y el comercio; un plan econmico elaborado por el movimiento obrero contra la desocupacin; aumento salarial de emergencia sobre la base de impuestos a las ganancias de la burguesa, etc. (Ver Gonzlez, 1999:168)La relativa legalidad que se prevea para las elecciones provinciales de 1961 y 1962 permita alentar la posibilidad de que con una derrota del gobierno se abriesen las puertas a un reanimamiento de las luchas (Ver Gonzlez, 1999:168)

Toda nuestra experiencia electoral estaba determinada por nuestra lnea general, de que en nuestro pas el surgimiento de un nuevo movimiento nacionalista latinoamericano denominado castrista pasaba alrededor de la estructuracin del frente electoral, sobre la base de la unidad de la izquierda castrista con el movimiento peronista (Ver Gonzlez, 1999:168) NOTA 86

Caracterizacin del castrismo, su expansin en Amrica Latina y el uso de las elecciones (Ver Gonzlez, 1999:169-170)

TUCUMN

Es caracterizada como una excepcin a la regla general del retroceso obrero en la Argentina, entre 1959 y 1961 (Ver Gonzlez, 1999:170). Esta excepcin se fundaba en la lucha de los obreros azucareros, ligada a la crisis que asediaba a esa industria.

Huelga azucarera entre julio y agosto de 1959 encabezada por la FOTIA con el apoyo de UCIT, cuyo origen fue la negativa de la patronal a negociar los convenios colectivos.

El triunfo de la huelga azucarera y las luchas siguientes, hicieron surgir en los ingenios un nuevo activismo, en su mayora juvenil y clasista. En ese primer momento, sus dirigentes ms reconocidos fueron Mario Aparicio, Benito Romano y Zelarayn (Ver Gonzlez, 1999:171)

La insercin de Palabra Obrera en Tucumn

A fines de los 60 o comienzos del 61 se enva a Hugo Santilli a hacer trabajo poltico, quien se inserta como mdico de la FOTIA. Tras la evaluacin del Segundo Congreso (descripta ms arriba, ver tambin p.171) se enva en la segunda mitad de 1961 un grupo de dirigentes a instalarse en Tucumn para evaluar la situacin. Si la idea inicial fue la posibilidad de que estn dadas las condiciones para un frente guerrillero, dos aos despus se evaluaba que el ascenso del movimiento obrero y las grandes luchas sindicales, nos hacen volcar esencialmente el trabajo en el movimiento obrero y conseguimos penetrar a fondo, mediante [] la formacin de un fuerte bloque en la FOTIA y en la CGT, y nuestra estrecha vinculacin con los ms importantes dirigentes de la izquierda sindical peronista de la provincia (Gonzlez, 1999:172) NOTA 93A fines de 1961 se produce la toma del ingenio Santa Luca ante la amenaza de cierre por 60 das de la patronal. Con la prctica de la toma de ingenios y la creciente movilizacin el nuevo activismo comenzar a ganar en los meses siguientes la direccin de los sindicatos azucareros desplazando a la vieja burocracia. El punto de apoyo principal ser el ingenio San Jos. (Ver Gonzlez, 1999:172)

Despus de un intento fallido de trabajo por el encarcelamiento de los dirigentes de Palabra Obrera en Tucumn, se reanuda este trabajo a mediados de 1962 cuyo punto de apoyo central sern dos sindicatos en los que hay dirigentes o contactos fuertes de Palabra Obrera: el Santa Ana (los hermanos Quinteros eran del PO) y el San Jos (entran el PO Fote y el Negrito Fernndez) y luego Miguel Soria del Concepcin. Tambin tenan trabajo (pero no dirigentes) en uorco, Trinidad (acercamientos con Carrizo), Santa Luca (Zelarayn) y Fronterita (con Aparicio y Amaya, que haban sido del Partido Socialista de la Revolucin Nacional en los aos 50). Tambin hubo algunos contactos con Romano (del Esperanza). Esta camada es la que va a alinearse en la tendencia clasista dentro de la FOTIA que gana la direccin en 1963 con Aparicio a la cabeza.esta extraordinaria corriente clasista surgi en 1962 y constituy el bloque obrero de diputados en 1965. Durante todo este perodo el movimiento obrero tucumano estuvo a la vanguardia indiscutible de las luchas de todo el pas. Despus, el golpe de Ongana frustr esta experiencia, ms all que antes del golpe ya se haban advertido, en algunos de sus componentes, tendencias a adaptarse a la democracia burguesa [] Pero este desenlace no puede usarse para desconocer que, entre 1962 y 1965, en Tucumn se dio un nucleamiento impresionante de la vanguardia, indito en el pas (Gonzlez, 1999:175)Elecciones de marzo de 1962 (187-191)Estrategia del frondizismo: legalidad reducida al peronismo (preparada anteriormente con ciertos mrgenes de libertad y soltando a dirigentes encarcelados, con el antecedente de la normalizacin de la CGT en 1961). Objetivo: legitimarse frente al ala ms imperialista de la burguesa y las fuerzas armadas y demostrar que el peronismo se poda reencauzar va la integracin.

Estrategia de Palabra Obrera: aprovechar el margen de legalismo (tal como se aprob en el segundo congreso de 1961) y presentarse con un programa revolucionario en un frente de agrupaciones peronistas de izquierda y de la izquierda no peronista. Denunciaba la estrategia abstencionista de sectores del peronismo o el concurrir con programas y candidatos burgueses. Este frente que se aspiraba a constituir, al que se caracterizaba como castrista, deba conformarse mediante asambleas. La primera batalla ante el gobierno deba ser mediante el programa, aunque sus objetivos finales slo se podan aplicar con un gobierno obrero y popular, que con toda seguridad no llegar al poder por medio de las elecciones NOTA 131

A fines de septiembre de 1961 el peronismo an no se haba pronunciado por la estrategia que asumira frente a las elecciones. La posibilidad de que el peronismo se pronunciara por el abstencionismo y que hubiera disponibilidad de votos para captar haca que distintos partidos comenzaran a disputarse el voto peronista y orientar sus discursos y programas para ello. A su vez, la posibilidad de que decidiera el voto positivo haca que distintas fracciones del movimiento se consideraran el cauce natural del peronismo en el caso que no se legalizara el partido justicialista.

Un antecedente de articulacin de este frente nico se dio en Rosario con el frente Accin para la Liberacin Argentina (APLA) con un sector de la izquierda peronista, el PSV y el MLN. Se termin rompiendo. (Pensar como antecedente de la estrategia que se van a dar en Tucumn)Estrategia del peronismo (193-196): aparentemente Pern impulsaba la prescindencia pero Vandor y las 62 presionaron para que se defina a favor de la lista, para ello impulsaron la candidatura de Framini en Buenos Aires a travs del Frente Justicialista, compuesto por distintos partidos neoperonistas. Recin en febrero de 1962 definieron oficialmente la candidatura de Framini.

El triunfo del peronismo en 5 provincias llev al oficialismo a intervenirlas y Frondizi termina siendo desplazado.Evaluacin: en marzo de 1962, antes de la cada de Frondizi, Palabra Obrera realiza un anlisis, evaluado hoy como desviacin militarista, donde da por concluida la fase electoral y la apertura de una etapa pre-insurreccionales con condiciones para la lucha armada. Como esta evaluacin se combinaba con la constatacin de la situacin de desmovilizacin de la clase obrera y la consolidacin de la burocracia en su direccin, se cambiaba el eje desde la actividad sindical revolucionaria a la actividad poltica nacional, combinando ambas pero con peso en la primera. En abril toda la actividad del partido se orient a desarrollar la accin armada resuelta. Esto incluy el viaje a Cuba para la formacin militar de algunos cuadros, comandado por el Vasco Bengochea. Entre abril y junio se abandona casi por completo la relacin del partido con el movimiento obrero. A excepcin de Berisso y Tucumn donde la articulacin con el movimiento obrero de la carne y el azcar respectivamente obligan al ncleo a seguir trabajando sindicalmente (Ver 272-277). Hay una mencin frecuente a Tucumn, considerada excepcin del perodo de reflujo previo y de la desviacin militarista.Reformulacin de la lnea estratgica (277-279): en junio de 1962 se produce una confrontacin entre la lnea de guerrilla, comandada por el Vasco con la lnea planteada por Moreno. Se rectifica la evaluacin de la situacin argentina considerando que no haba posibilidades insurreccionales inmediatas, por el retroceso de la clase obrera. Incluso en Tucumn, las primeras tomas de ingenio haban sido derrotadas. La derrota del Santa Luca, en marzo de 1962, haba trado un reflujo momentneo en la lucha (Gonzlez, 1999:279). Asimismo, se decidi comenzar a trabajar en la Juventud Peronista como una lnea defensiva ante el retroceso en el movimiento obrero y la falta de luchas sindicales.

Esto se expres en el Plenario de julio de 1962. Un anlisis crtico a estas conclusiones y a la evaluacin que sobre ella se hace en el Congreso de 1963 seala que an cuando se considerara que no existan condiciones inmediatas para la lucha armada, se segua considerando que la situacin era pre-insurrecional pese a un elemento decisivo: el retroceso de la clase obrera y el campesinado tucumano. Este nuevo elemento, sumado al progresivo encuentro de la clase media con el rgimen a travs del ala azul de las Fuerzas Armadas, haca que ya no existieran en el pas condiciones preinsurrecionales (Gonzlez, 1999:286)En este sentido, el intento de correccin de la desviacin militarista deriv, segn una evaluacin actual, en una desviacin oportunista. El giro a la izquierda del peronismo y la radicalizacin de sectores que actuaban dentro de la Juventud Peronista llev a caracterizar al peronismo, en bloque, como revolucionario, dejando de sealar su carcter de movimiento burgus, y marc como tarea inmediata el entrar a fondo en la nueva vanguardia peronista, encarnada en la Juventud, donde se propona un entrismo orgnico y tomar los puestos de direccin para poder impulsar el rumbo revolucionario del peronismo. Abandonando el entrismo en las bases obreras del peronismo, que Palabra Obrera vena realizando desde 1957, centrado en la participacin en las luchas de los trabajadores, lo que se proponan los compaeros pasaba a ser copar la Juventud Peronista, no para ganar un sector revolucionario para el trotskismo y romperla, sino para dirigirla, en su conjunto. La toma de la direccin del movimiento (peronista) se converta en el objetivo fundamental de este entrismo orgnico. Con ello se caa en la liquidacin de Palabra Obrera como organizacin trotskista (Gonzlez, 1999:286-287). Esto se expres, en el plano sindical, en una especie de seguidismo de la corriente de Framini.

Nueva reformulacin (296-299): en diciembre de 1962 se evala como errnea la lnea seguida por el partido. Se afirma a) la probabilidad de nuevas elecciones con el objetivo de encauzar el peronismo y evitar su radicalizacin. Para esto se buscara reeditar bajo nuevas condiciones el integracionismo de Fronidizi, abriendo posibilidades a la burguesa y burocracia del peronismo b) se haba profundizado el retroceso de la clase obrera, expresada en los fracasos de las huelgas de ese ao, en la consolidacin de la burocracia en la CGT, y la conversin de la lnea de Framini en un apndice de izquierda de la burocracia de las 62 sin perspectiva propia c) en tanto la nueva vanguardia no haba cristalizado sus avances organizativos haba que entrar en los Frentes donde est el peronismo con una firme oposicin a la burocracia y el planteo de un programa antiimperialista d) mantener por eso el criterio de trabajar dentro del peronismo, orientados hacia la JP, marcando una diferencia con la poltica de entrismo seguida desde 1957: por el retroceso general de la clase obrera, este entrismo se haca va un frente poltico, no sindical, en el cual tiene peso la pequeaburguesa peronista. Por lo tanto, es slo un vehculo para nuclear una nueva vanguardia y volcarla al trabajo con la clase obrera. En este sentido, era fundamental una tarea de propaganda y esclarecimiento ideolgico y programtico, cuyo eje deba ser la clase obrera, al cual deban estar subordinadas cualquier otra orientacin (como el entrismo en la JP o los planteos electorales). Por ese mismo motivo se consideraba fundamental no abandonar el trabajo sindical porque el paso a una ofensiva sera slo despus del inicio de luchas defensivas y siempre y cuando existan cuadros en la clase capaces de dar ese salto.Elecciones de 1963

A fines de mayo de 1962 se fijan elecciones a presidente para octubre de 1963. Se hace una reforma electoral (acorde a los planes de los ultras) que proscriba todo tipo de partido que pidiera el retorno de Pern, y fijaba modalidades que aseguraran el funcionamiento de la democracia, introduciendo la representacin proporcional y prohibiendo, especficamente, candidaturas de los dirigentes sindicales. Esto se basaba en el diagnstico de que el peronismo se equiparaba con la subversin comunista y, por lo tanto, deba ser combatido hasta erradicarlo. Con este cambio de orientacin del gobierno de Guido, se inicia lo que se conoci en ese momento como el giro a la izquierda del peronismo, que incluy la aprobacin del Programa de Huerta Grande (Gonzlez, 1999).Este cambio dur poco. Ante la disposicin mostrada por el gobierno a convocar a elecciones luego del triunfo de los azules sobre los colorados, se empieza a armar el plan azul. Buscaba constituir un frente con una parte de la burguesa industrial, la iglesia, los nacionalistas tradicionales, la burocracia sindical vandorista o integracionista. Este frente se expresaba a travs de las distintas franjas de la UCRI, a los que se sumaban los demcratas cristianos, los nacionalistas catlicos de la Unin Federal, los conservadores catlicos y, sobre todo, el Consejo Coordinador del peronismo y la direccin de las 62 Organizaciones. Pern, abandonando su giro a la izquierda dio el visto bueno al plan. As se constituy el Frente Nacional y Popular, cuya base institucional fue la Unin Popular. Este plan gener la oposicin de fuertes sectores patronales (SRA y UIA) y de una fraccin de las Fuerzas Armadas. El plan tambin tuvo oposicin dentro del peronismo, Framini acus que pretenda dejar de lado a Pern.En abril de 1963 un nuevo enfrentamiento entre azules y colorados da el triunfo a los azules pero stos inician un repliegue de signo antiperonista, queran una salida electoral pero no la legalizacin del peronismo, mucho menos cuando el FNP era repudiado por amplios sectores de la burguesa, impidiendo un proyecto de unidad.

Entre abril y junio se suceden los intentos por mantener el plan azul y el gobierno termina proscribiendo la frmula apadrinada por Pern con Solano Lima como candidato, creada luego de que fuera proscripta la Unin Popular. Ante estos hechos, Pern se inclina por la abstencin revolucionaria, dando la orden de votar en blanco (Gonzlez, 1999:301-304).

Estrategia de Palabra Obrera (304-308): desde principio de 1963, se llam a un Congreso convocado por las 62 que defina un frente para las elecciones no integracionista y con un programa antiimperialista. El objetivo era hacer propaganda en todos los sectores de vanguardia peronistas y no peronistas. Esta lnea obedeca a la concepcin del trabajo electoral como modo de avanzar hacia una estrategia revolucionaria, cuyo fin no iba a cumplirse va elecciones, pero deba apelarse a ellas porque el movimiento obrero estaba en reflujo. La lnea era, en esencia, similar a la planteada para 1962.Con la designacin de Solano Lima como candidato, se critic las salidas que se estaban proponiendo (Solano Lima, por derechista; el voto en blanco, por desaprovechar una oportunidad, y la Unin Popular) y se llam a votar en blanco, haciendo una crtica al integracionismo de la CGT y las 62.

1963-1965Caracterizacin de la situacin nacional a partir del triunfo de Illia y estrategia adoptada por Palabra Obrera ver 12-18. La tarea ms importante, segn el partido, fue la reorganizacin por abajo y el fortalecimiento de las comisiones internas y cuerpos de delegados.

Evaluacin de los motivos del Plan de Lucha de 1964 lanzado por la CGT y de su desarrollo ver 20-27. Segunda etapa ver 30 a 32El Operativo Retorno: detrs de este plan se combinaban las presiones de los sectores ms comprometidos con la integracin del peronismo al rgimen burgus, como partido electoral, con las luchas internas entre sus diferentes alas. Era la forma en que Vandor y el ala de Frondizi y Frigerio lanzaban su campaa para las elecciones de 1965, buscando enfervorizar polticamente a las bases, quitndole el carcter antipatronal al plan de lucha y acelerando as la integracin del peronismo, ms all de los intereses especficos de cada sector. A Vandor, este plan le serva para negociar con los integracionistas y las FFAA: comprobaba ya sabiendo que el retorno de Pern era imposible y entonces se desligaba de los compromisos de la lealtad al lder. Esto le permita integrarse sin reservas al orden posperonista. El mito del retorno de Pern tornaba precaria y discutible la autoridad de los lderes locales. Vandor, para institucionalizar el movimiento al margen de Pern y emanciparlo de su tutela, pretenda demostrar que el retorno no era posible. (Gonzlez, 1999a:38-40)Posicin de PO: ante el fracaso del Plan de Lucha y el Operativo Retorno, se exigi la renuncia de la direccin de la CGT. Y la renuncia de los independientes por su connivencia con el rgimen. En el terreno poltico denunciaban a la conduccin de Vandor e Iturbe quien controlaba la dirigencia nacional partidaria por agentes del integracionismo frondi-frigerista. Al mismo tiempo, insista en la necesidad de un Congreso Nacional de las bases de la CGT e instaba, ya abiertamente, a la unificacin poltica de la vanguardia en un partido nico ante las perspectivas electorales de marzo de 1965 (Gonzlez, 1999a:41)

Fin del entrismo (51-53): ante la creciente integrcacin del peronismo, hacia fines de 1963 se plantea la formacin de un frente nico revolucionario dirigido a la construccin del Partido nico de la Revolucin. Como producto de esa orientacin, en enero de 1965 se forma el Partido Unificado FRIP-PO. Estos dos hechos marcaron el fin de la tctica entrista que se produjo definitivamente a fines de 1964 [para ver una definicin de lo que ellos llamaron entrismo y las condiciones que lo permitieron p.52]. A partir de la legalizacin del partido justicialista, ya no podran reivindicarse como parte del movimiento sin acatar la disciplina partidaria. [Este es un quiebre fundamental en la lnea, a partir de una recaracterizacin del peronismo en la nueva situacin]. Un primer paso en este abandono de la poltica entrista fue la participacin en las elecciones legislativas de marzo de 1965, aprovechando la oportunidad para presentar un programa obrero y propagandizar en la vanguardia la necesidad de la independencia poltica de la clase. Al no obtener reconocimiento legal como partido, se llam a votar en blanco, salvo en Santiago del Estero y Tucumn donde se sigui una lnea especfica.Unificacin FRIP-PO (53-57): caracterizacin del FRIP (53). En 1963 se produce un encuentro entre Robi y Moreno, donde concuerdan en que el eje revolucionario en el norte pasara por Tucumn, especialmente por su proletariado azucarero, y se proponen el trabajo conjunto, particularmente en los ingenios. En julio del 1964 se firma un acuerdo de Frente nico FRIP Palabra Obrera tras varios meses de trabajo en comn. Se decide el intercambio de delegados en ambas direcciones y se acuerda la creacin de un comit partidario tendiente a la unificacin [Para ver el texto de la unificacin p.55-56]. En enero de 1965 se decide la unificacin de ambas organizaciones, acelerando los plazos que se haban fijado en julio de ese mismo ao, formndose el Partido Unificado FRIP Palabra Obrera, dirigido por un Comit Central conjunto con 10 de Palabra Obrera y 5 del FRIP. Se defini la realizacin de un Congreso para sellar la unidad y adoptar el nombre definitivo del partido, que finalmente se hace en mayo de ese ao. Los puntos de desacuerdo fueron la adhesin a la IV Internacional, resistida por el FRIP.Elecciones de 1965

El gobierno convoca a elecciones legislativas para marzo y abril de 1965.Posicin del peronismo: el ala sindical y poltica apoyaban la estrategia integracionista, que contaba como aliado al ala encabezada por Frigerio y Frondizi. Se buscaba la presentacin de un frente oposicin en torno a las candidaturas justicialistas, que se concret en la Unin Popular.

Estrategia del FRIP-PO: a nivel nacional, denunciaron el carcter propatronal de la Unin Popular y llamaron a aprovechar las elecciones para dar una batalla contra el rgimen y propagandizar el programa que propugnaba una accin comn de todas las tendencias obreras y revolucionarias, tras el voto en blanco. Se intent articular con varias agrupaciones, entre ellas Compaeros, bajo tres consignas generales (ver p. 60).

Elecciones en Tucumn 59-65La consigna Candidatos obreros de FOTIA para defender un programa anticapitalista se lanza en la segunda mitad de 1964

Balance de las elecciones como base para nueva lnea de accin 73-76

Tucumn, vanguardia de las luchas en 1965 85-101 1. Programa de San Jos para las elecciones a diputados. (Norte R. 19)

2. Pacto FOTIA UCIT 9 de marzo de 1965 (retoma algunos puntos del San Jos) Pavetti

3. Programa de 11 puntos del Plan de lucha de la FOTIA Enero de 1966 (Gonzlez, p.89, 1707)