5
  Aniversario de su muerte Gonzalo Vial: El legado de un hombre grande Han pasado ya dos años desde la muerte de Gonzalo Vial Correa (1930-2009). La ms !onda in"uietud so#re C!ile pesa#a so#re su $oraz%n en los &ltimos años de su 'ida. n"uietud so#re el de'enir so$ial y el uturo de C!ile. Pedro Vial Vial Fundación Educacional Barnechea Las palabras de Gonzalo Vial en revista Capital de octubre del !!" se hacen carne en estos d#as con tremenda $uerza% como $ueron recordadas en el evento anual de su &uerida Fundación Educacional Barnechea: 'Con los elementos de an(lisis &ue tenemos a la mano% es posible &ue venga% a mediano plazo% una  verdadera cat(stro$e social) *ientras el Estado no decida invertir como corresponde en educación% mientras la pobreza se mantenga en los niveles &ue se encuentra% mientras las drogas% el alcohol% la promiscuidad sigan deteriorando a la +uventud% la crisis tarde o temprano estallar() ,o espero no verla% - me encantar#a e&uivocarme% pero dadas las circunstancias% .por &u/ podr#a ser de otra $orma0' En estos d#as% &ueremos recordar un legado poco com1n de un hombre e2cepcional) Para comenzar% lo har/ citando una con$erencia de Gonzalo Vial sobre 3aime E-zaguirre% de &uien era su reconocido disc#pulo: '4uienes escuchamos esa palabra% +am(s podremos olvidarla)))&uienes no la o-eron% +am(s podr(n tampoco imaginar su hondura - su belleza% la pro$undidad del conocimiento aliada al esplendor de la $orma - a esa tensa% retenida emoción de &uien no se e2presaba por agradar% ni menos por deslumbrar% ni si&uiera por convencer% sino simplemente por decir verdad') 5us palabras a E-zaguirre parecen ser palabras para /l) 6econozco ese entra7able amor por Chile - su constante acción - palabra% siempre guiado por la verdad) En una Con$erencia Enade 89;<= terminaba su charla diciendo: '>a- problemas &ue se han alargado a trav/s del siglo% como el problema de la educaci ón% de la inadecuación d e la $orma en &ue educamos% con l as necesidades del pa#s? o como el problema de la miseria% el hecho de &ue d urante todo el siglo un 9@% u n !% un @% un ! de la población del pa#s viva en situaciones económicas% $#sicas% morales - espirituales intolerables') La miseria e$inida como la imposibilidad de proveer a la persona - la $amilia un sustento económico - espiritual dignos% $ue traba+o de toda una vida) esde $ines del siglo DD Chile ha tenido dos bonanzas económicas impresionantes% la del salitre terminando el DD - la vivida a $ines de los ;! - hasta la crisis asi(tica) ltimamente% Chile est( teniendo una tercera oportunidad% $ruto del e2orbitante precio del cobre) os recalcó siempre Vial &ue esas tremendas oportunidades hab#an sido sólo para algunos% - para muchos no ha e2istido) Es la masa m#sera% &ue no recibe ni la remuneración ni la educación necesarias para una subsistencia digna - para entregar un $uturo a sus hi+os) En una carta de ; de noviembre de 9@% le escrib#a a su as# llamado por Vial 'amigo - ocasional contradictor'% >ermógenes P/rez de Arce% una carta en &ue discut#an sobre los avances de Chile: 'Los pobres esperan hace veinte a7os% pues% i n1tilmente los bene$icios del crecimiento)))mientras m(s se crece  - se so$istica la econom#a% m(s al margen de sus triun$os &uedan los &ue no tienen educación)))Hemo &ue la situación sea irreversible en los adultos))) Pero ellos est(n reproduciendo en sus hi+os su propia carencia educativa% - eso amenaza la estabilidad del pa#s') La $amilia Gonzalo Vial no se &uedaba ah# al analizar esta miseria indignante) La pobreza en ci$ras es apenas un esbozo de su pensamiento) La miseria m(s aterradora es el tratamiento indigno dado a la $amilia chilena popular) El control de la natalida d% aplicado sistem(ticamente desde $ines de los <!% ha logrado -a &ue el pa#s empiece a retroceder - &ue la tasa de nacimiento comience a decaer% mientras la de mortalidad se atrasa) En el !@!% un pa#s de pobres vie+os) Entre sus notas descubro un gr($ico de los nacidos en Chile entre 9; - !!) *ientras en 9; nac#an m(s hi+os dentro del matrimonio% el !! eran m(s los nacidos $uer a del mismo) .4u/ $amilia espera a esos ni7os ho-% todos ellos% adolescentes0 La disolución de la $amilia tradicional% con el divorcio como el +uguete pre$erido de los ricos% en manos m#seras condena a m(s mu+eres - ni7os a una vida de oprobio - desesperanza) Para &u/ decir los caminos posmodernos de los nuevos 'conceptos' de $amilia - matrimonio)

Gonzalo Vial El Legado de Un Hombre Grande

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hombre

Citation preview

Aniversario de su muerteGonzalo Vial: El legado de un hombre grande

Han pasado ya dos aos desde la muerte de Gonzalo Vial Correa (1930-2009). La ms honda inquietud sobre Chile pesaba sobre su corazn en los ltimos aos de su vida. Inquietud sobre el devenir social y el futuro de Chile.

Pedro Vial Vial Fundacin Educacional BarnecheaLas palabras de Gonzalo Vial en revista Capital de octubre del 2007 se hacen carne en estos das con tremenda fuerza, como fueron recordadas en el evento anual de su querida Fundacin Educacional Barnechea: "Con los elementos de anlisis que tenemos a la mano, es posible que venga, a mediano plazo, una verdadera catstrofe social. Mientras el Estado no decida invertir como corresponde en educacin, mientras la pobreza se mantenga en los niveles que se encuentra, mientras las drogas, el alcohol, la promiscuidad sigan deteriorando a la juventud, la crisis tarde o temprano estallar. Yo espero no verla, y me encantara equivocarme, pero dadas las circunstancias, por qu podra ser de otra forma?"En estos das, queremos recordar un legado poco comn de un hombre excepcional.Para comenzar, lo har citando una conferencia de Gonzalo Vial sobre Jaime Eyzaguirre, de quien era su reconocido discpulo: "Quienes escuchamos esa palabra, jams podremos olvidarla...quienes no la oyeron, jams podrn tampoco imaginar su hondura y su belleza, la profundidad del conocimiento aliada al esplendor de la forma y a esa tensa, retenida emocin de quien no se expresaba por agradar, ni menos por deslumbrar, ni siquiera por convencer, sino simplemente por decir verdad".Sus palabras a Eyzaguirre parecen ser palabras para l. Reconozco ese entraable amor por Chile y su constante accin y palabra, siempre guiado por la verdad.En una Conferencia Enade (1986) terminaba su charla diciendo: "Hay problemas que se han alargado a travs del siglo, como el problema de la educacin, de la inadecuacin de la forma en que educamos, con las necesidades del pas; o como el problema de la miseria, el hecho de que durante todo el siglo un 15, un 20, un 25, un 30% de la poblacin del pas viva en situaciones econmicas, fsicas, morales y espirituales intolerables".La miseriaDefinida como la imposibilidad de proveer a la persona y la familia un sustento econmico y espiritual dignos, fue trabajo de toda una vida.Desde fines del siglo XIX Chile ha tenido dos bonanzas econmicas impresionantes, la del salitre terminando el XIX y la vivida a fines de los 80 y hasta la crisis asitica. ltimamente, Chile est teniendo una tercera oportunidad, fruto del exorbitante precio del cobre.Nos recalc siempre Vial que esas tremendas oportunidades haban sido slo para algunos, y para muchos no ha existido. Es la masa msera, que no recibe ni la remuneracin ni la educacin necesarias para una subsistencia digna y para entregar un futuro a sus hijos.En una carta de 8 de noviembre de 1995, le escriba a su as llamado por Vial "amigo y ocasional contradictor", Hermgenes Prez de Arce, una carta en que discutan sobre los avances de Chile:"Los pobres esperan hace veinte aos, pues, intilmente los beneficios del crecimiento...mientras ms se crece y se sofistica la economa, ms al margen de sus triunfos quedan los que no tienen educacin...Temo que la situacin sea irreversible en los adultos... Pero ellos estn reproduciendo en sus hijos su propia carencia educativa, y eso amenaza la estabilidad del pas".La familiaGonzalo Vial no se quedaba ah al analizar esta miseria indignante. La pobreza en cifras es apenas un esbozo de su pensamiento. La miseria ms aterradora es el tratamiento indigno dado a la familia chilena popular.El control de la natalidad, aplicado sistemticamente desde fines de los 60, ha logrado ya que el pas empiece a retroceder y que la tasa de nacimiento comience a decaer, mientras la de mortalidad se atrasa. En el 2050, un pas de pobres viejos. Entre sus notas descubro un grfico de los nacidos en Chile entre 1998 y 2002. Mientras en 1998 nacan ms hijos dentro del matrimonio, el 2002 eran ms los nacidos fuera del mismo. Qu familia espera a esos nios hoy, todos ellos, adolescentes?La disolucin de la familia tradicional, con el divorcio como el juguete preferido de los ricos, en manos mseras condena a ms mujeres y nios a una vida de oprobio y desesperanza. Para qu decir los caminos posmodernos de los nuevos "conceptos" de familia y matrimonio.En enero de 1997, quizs queriendo arruinar las vacaciones de la elite divorcista, escriba en La Segunda:"El divorcio es un buen ejemplo. Interesa a personas de clase media o alta... As, el divorcio viene a ser, esencialmente, un problema de imagen, especfico de los sectores burgueses... En los sectores populares, el divorcio es un tema irreal, porque la institucin del matrimonio se ha ido desintegrando... "Le dola particularmente lo que pasaba con los jvenes, y quienes hayan sido sus lectores asiduos, quizs recordarn como con dolor narraba crmenes atroces de jvenes llevados por nuestro Chile a situaciones de una degradacin abominable:"La "Chica Ceci", cruelmente asesinada en Colina. De familia pobrsima; padre desaparecido; desertora de la enseanaza bsica a los 14 aos de edad; completamente emancipada de su madre..."El relato era siempre pormenorizado y un evidente llamado de atencin. Y siempre detrs estaba la familia popular, atacada por los ingenieros sociales.La educacinPara el creador de Fundacin Educacional Barnechea, este lastre de nuestra patria slo podr eliminarse cuando la educacin que recibe la gran mayora de los chilenos, la pblica, sea de buena calidad. Experto en cifras de cualquier poca, experto en educar desde que creara la Fundacin, sus ideas y convicciones no eran slo eslganes. Estn hechas carne en una de sus obras ms queridas, trabajada con pasin por amor a Dios, por amor a su seora y por amor a Chile. Amor, como el de pocos, sustentado en el verbo y no slo en el sentimiento.Soberbias fueron sus luchas por el gasto en educacin, medido en el valor de la Subvencin Escolar. Quizs no sonreira si viera que hoy todos estn de acuerdo, pero las "condiciones" y los "equilibrios macroeconmicos" impiden mejorarla al nivel requerido.El desastre del Estatuto Docente y los Contenidos Mnimos Obligatorios, que hicieron de la buena idea de la municipalizacin un monigote inerte, con directores sin recursos ni facultades y con contenidos absurdos de tan extensos.Quizs valga recordar a los estudiantes hoy alzados lo que les dijo entonces a los famosos pinginos: "Y, voluntaria o involuntariamente, los estn engaando, les estn mostrando FALSAS causas de los males educativos de Chile, como si fueran VERDADERAS. Y lo que es peor, los estudiantes han tragado el anzuelo.... En muchos temas, hablan parecido lenguaje al de quienes hace aos manejan la educacin sin cosechar sino fracasos." (La Segunda, 30 de mayo del 2006).Se enfureca cuando se deca que los nios pobres, por serlo, no podan aprender, y l afirmaba: "La educacin gratuita de calidad razonable rompe todas las vallas "socioeconmicas" y quien la recibe sale de la pobreza".A quienes hemos tenido la suerte inmensa de conocerlo muchos aos, que siempre sern pocos, sus palabras citadas al inicio nos duelen. Pero hoy, ante los espejismos educacionales, nada nuevos; ante la miseria que aflige a tantos; ante el avance de la disolucin familiar, devenido en catstrofe social y poltica, no cabe sino refrendar sus convicciones y continuar, con todo y con las limitaciones de no ser Gonzalo Vial Correa, la tarea que l comenz.Tuvimos el privilegio de ver un documental sobre su trabajo histrico. Su amor por Dios, palabras con las que termina el documental, sobrecogen, y dan el sentido necesario a esta pasin por la patria y sus tareas inconclusas.Las palabras de Gonzalo Vial en revista Capital de octubre del 2007 se hacen carne en estos das con tremenda fuerza, como fueron recordadas en el evento anual de su querida Fundacin Educacional Barnechea: "Con los elementos de anlisis que tenemos a la mano, es posible que venga, a mediano plazo, una verdadera catstrofe social. Mientras el Estado no decida invertir como corresponde en educacin, mientras la pobreza se mantenga en los niveles que se encuentra, mientras las drogas, el alcohol, la promiscuidad sigan deteriorando a la juventud, la crisis tarde o temprano estallar. Yo espero no verla, y me encantara equivocarme, pero dadas las circunstancias, por qu podra ser de otra forma?"En estos das, queremos recordar un legado poco comn de un hombre excepcional.Para comenzar, lo har citando una conferencia de Gonzalo Vial sobre Jaime Eyzaguirre, de quien era su reconocido discpulo: "Quienes escuchamos esa palabra, jams podremos olvidarla...quienes no la oyeron, jams podrn tampoco imaginar su hondura y su belleza, la profundidad del conocimiento aliada al esplendor de la forma y a esa tensa, retenida emocin de quien no se expresaba por agradar, ni menos por deslumbrar, ni siquiera por convencer, sino simplemente por decir verdad".Sus palabras a Eyzaguirre parecen ser palabras para l. Reconozco ese entraable amor por Chile y su constante accin y palabra, siempre guiado por la verdad.En una Conferencia Enade (1986) terminaba su charla diciendo: "Hay problemas que se han alargado a travs del siglo, como el problema de la educacin, de la inadecuacin de la forma en que educamos, con las necesidades del pas; o como el problema de la miseria, el hecho de que durante todo el siglo un 15, un 20, un 25, un 30% de la poblacin del pas viva en situaciones econmicas, fsicas, morales y espirituales intolerables".La miseriaDefinida como la imposibilidad de proveer a la persona y la familia un sustento econmico y espiritual dignos, fue trabajo de toda una vida.Desde fines del siglo XIX Chile ha tenido dos bonanzas econmicas impresionantes, la del salitre terminando el XIX y la vivida a fines de los 80 y hasta la crisis asitica. ltimamente, Chile est teniendo una tercera oportunidad, fruto del exorbitante precio del cobre.Nos recalc siempre Vial que esas tremendas oportunidades haban sido slo para algunos, y para muchos no ha existido. Es la masa msera, que no recibe ni la remuneracin ni la educacin necesarias para una subsistencia digna y para entregar un futuro a sus hijos.En una carta de 8 de noviembre de 1995, le escriba a su as llamado por Vial "amigo y ocasional contradictor", Hermgenes Prez de Arce, una carta en que discutan sobre los avances de Chile:"Los pobres esperan hace veinte aos, pues, intilmente los beneficios del crecimiento...mientras ms se crece y se sofistica la economa, ms al margen de sus triunfos quedan los que no tienen educacin...Temo que la situacin sea irreversible en los adultos... Pero ellos estn reproduciendo en sus hijos su propia carencia educativa, y eso amenaza la estabilidad del pas".La familiaGonzalo Vial no se quedaba ah al analizar esta miseria indignante. La pobreza en cifras es apenas un esbozo de su pensamiento. La miseria ms aterradora es el tratamiento indigno dado a la familia chilena popular.El control de la natalidad, aplicado sistemticamente desde fines de los 60, ha logrado ya que el pas empiece a retroceder y que la tasa de nacimiento comience a decaer, mientras la de mortalidad se atrasa. En el 2050, un pas de pobres viejos. Entre sus notas descubro un grfico de los nacidos en Chile entre 1998 y 2002. Mientras en 1998 nacan ms hijos dentro del matrimonio, el 2002 eran ms los nacidos fuera del mismo. Qu familia espera a esos nios hoy, todos ellos, adolescentes?La disolucin de la familia tradicional, con el divorcio como el juguete preferido de los ricos, en manos mseras condena a ms mujeres y nios a una vida de oprobio y desesperanza. Para qu decir los caminos posmodernos de los nuevos "conceptos" de familia y matrimonio.En enero de 1997, quizs queriendo arruinar las vacaciones de la elite divorcista, escriba en La Segunda:"El divorcio es un buen ejemplo. Interesa a personas de clase media o alta... As, el divorcio viene a ser, esencialmente, un problema de imagen, especfico de los sectores burgueses... En los sectores populares, el divorcio es un tema irreal, porque la institucin del matrimonio se ha ido desintegrando... "Le dola particularmente lo que pasaba con los jvenes, y quienes hayan sido sus lectores asiduos, quizs recordarn como con dolor narraba crmenes atroces de jvenes llevados por nuestro Chile a situaciones de una degradacin abominable:"La "Chica Ceci", cruelmente asesinada en Colina. De familia pobrsima; padre desaparecido; desertora de la enseanaza bsica a los 14 aos de edad; completamente emancipada de su madre..."El relato era siempre pormenorizado y un evidente llamado de atencin. Y siempre detrs estaba la familia popular, atacada por los ingenieros sociales.La educacinPara el creador de Fundacin Educacional Barnechea, este lastre de nuestra patria slo podr eliminarse cuando la educacin que recibe la gran mayora de los chilenos, la pblica, sea de buena calidad. Experto en cifras de cualquier poca, experto en educar desde que creara la Fundacin, sus ideas y convicciones no eran slo eslganes. Estn hechas carne en una de sus obras ms queridas, trabajada con pasin por amor a Dios, por amor a su seora y por amor a Chile. Amor, como el de pocos, sustentado en el verbo y no slo en el sentimiento.Soberbias fueron sus luchas por el gasto en educacin, medido en el valor de la Subvencin Escolar. Quizs no sonreira si viera que hoy todos estn de acuerdo, pero las "condiciones" y los "equilibrios macroeconmicos" impiden mejorarla al nivel requerido.El desastre del Estatuto Docente y los Contenidos Mnimos Obligatorios, que hicieron de la buena idea de la municipalizacin un monigote inerte, con directores sin recursos ni facultades y con contenidos absurdos de tan extensos.Quizs valga recordar a los estudiantes hoy alzados lo que les dijo entonces a los famosos pinginos: "Y, voluntaria o involuntariamente, los estn engaando, les estn mostrando FALSAS causas de los males educativos de Chile, como si fueran VERDADERAS. Y lo que es peor, los estudiantes han tragado el anzuelo.... En muchos temas, hablan parecido lenguaje al de quienes hace aos manejan la educacin sin cosechar sino fracasos." (La Segunda, 30 de mayo del 2006).Se enfureca cuando se deca que los nios pobres, por serlo, no podan aprender, y l afirmaba: "La educacin gratuita de calidad razonable rompe todas las vallas "socioeconmicas" y quien la recibe sale de la pobreza".A quienes hemos tenido la suerte inmensa de conocerlo muchos aos, que siempre sern pocos, sus palabras citadas al inicio nos duelen. Pero hoy, ante los espejismos educacionales, nada nuevos; ante la miseria que aflige a tantos; ante el avance de la disolucin familiar, devenido en catstrofe social y poltica, no cabe sino refrendar sus convicciones y continuar, con todo y con las limitaciones de no ser Gonzalo Vial Correa, la tarea que l comenz.Tuvimos el privilegio de ver un documental sobre su trabajo histrico. Su amor por Dios, palabras con las que termina el documental, sobrecogen, y dan el sentido necesario a esta pasin por la patria y sus tareas inconclusas.Las palabras de Gonzalo Vial en revista Capital de octubre del 2007 se hacen carne en estos das con tremenda fuerza, como fueron recordadas en el evento anual de su querida Fundacin Educacional Barnechea: "Con los elementos de anlisis que tenemos a la mano, es posible que venga, a mediano plazo, una verdadera catstrofe social. Mientras el Estado no decida invertir como corresponde en educacin, mientras la pobreza se mantenga en los niveles que se encuentra, mientras las drogas, el alcohol, la promiscuidad sigan deteriorando a la juventud, la crisis tarde o temprano estallar. Yo espero no verla, y me encantara equivocarme, pero dadas las circunstancias, por qu podra ser de otra forma?"En estos das, queremos recordar un legado poco comn de un hombre excepcional.Para comenzar, lo har citando una conferencia de Gonzalo Vial sobre Jaime Eyzaguirre, de quien era su reconocido discpulo: "Quienes escuchamos esa palabra, jams podremos olvidarla...quienes no la oyeron, jams podrn tampoco imaginar su hondura y su belleza, la profundidad del conocimiento aliada al esplendor de la forma y a esa tensa, retenida emocin de quien no se expresaba por agradar, ni menos por deslumbrar, ni siquiera por convencer, sino simplemente por decir verdad".Sus palabras a Eyzaguirre parecen ser palabras para l. Reconozco ese entraable amor por Chile y su constante accin y palabra, siempre guiado por la verdad.En una Conferencia Enade (1986) terminaba su charla diciendo: "Hay problemas que se han alargado a travs del siglo, como el problema de la educacin, de la inadecuacin de la forma en que educamos, con las necesidades del pas; o como el problema de la miseria, el hecho de que durante todo el siglo un 15, un 20, un 25, un 30% de la poblacin del pas viva en situaciones econmicas, fsicas, morales y espirituales intolerables".La miseriaDefinida como la imposibilidad de proveer a la persona y la familia un sustento econmico y espiritual dignos, fue trabajo de toda una vida.Desde fines del siglo XIX Chile ha tenido dos bonanzas econmicas impresionantes, la del salitre terminando el XIX y la vivida a fines de los 80 y hasta la crisis asitica. ltimamente, Chile est teniendo una tercera oportunidad, fruto del exorbitante precio del cobre.Nos recalc siempre Vial que esas tremendas oportunidades haban sido slo para algunos, y para muchos no ha existido. Es la masa msera, que no recibe ni la remuneracin ni la educacin necesarias para una subsistencia digna y para entregar un futuro a sus hijos.En una carta de 8 de noviembre de 1995, le escriba a su as llamado por Vial "amigo y ocasional contradictor", Hermgenes Prez de Arce, una carta en que discutan sobre los avances de Chile:"Los pobres esperan hace veinte aos, pues, intilmente los beneficios del crecimiento...mientras ms se crece y se sofistica la economa, ms al margen de sus triunfos quedan los que no tienen educacin...Temo que la situacin sea irreversible en los adultos... Pero ellos estn reproduciendo en sus hijos su propia carencia educativa, y eso amenaza la estabilidad del pas".La familiaGonzalo Vial no se quedaba ah al analizar esta miseria indignante. La pobreza en cifras es apenas un esbozo de su pensamiento. La miseria ms aterradora es el tratamiento indigno dado a la familia chilena popular.El control de la natalidad, aplicado sistemticamente desde fines de los 60, ha logrado ya que el pas empiece a retroceder y que la tasa de nacimiento comience a decaer, mientras la de mortalidad se atrasa. En el 2050, un pas de pobres viejos. Entre sus notas descubro un grfico de los nacidos en Chile entre 1998 y 2002. Mientras en 1998 nacan ms hijos dentro del matrimonio, el 2002 eran ms los nacidos fuera del mismo. Qu familia espera a esos nios hoy, todos ellos, adolescentes?La disolucin de la familia tradicional, con el divorcio como el juguete preferido de los ricos, en manos mseras condena a ms mujeres y nios a una vida de oprobio y desesperanza. Para qu decir los caminos posmodernos de los nuevos "conceptos" de familia y matrimonio.En enero de 1997, quizs queriendo arruinar las vacaciones de la elite divorcista, escriba en La Segunda:"El divorcio es un buen ejemplo. Interesa a personas de clase media o alta... As, el divorcio viene a ser, esencialmente, un problema de imagen, especfico de los sectores burgueses... En los sectores populares, el divorcio es un tema irreal, porque la institucin del matrimonio se ha ido desintegrando... "Le dola particularmente lo que pasaba con los jvenes, y quienes hayan sido sus lectores asiduos, quizs recordarn como con dolor narraba crmenes atroces de jvenes llevados por nuestro Chile a situaciones de una degradacin abominable:"La "Chica Ceci", cruelmente asesinada en Colina. De familia pobrsima; padre desaparecido; desertora de la enseanaza bsica a los 14 aos de edad; completamente emancipada de su madre..."El relato era siempre pormenorizado y un evidente llamado de atencin. Y siempre detrs estaba la familia popular, atacada por los ingenieros sociales.La educacinPara el creador de Fundacin Educacional Barnechea, este lastre de nuestra patria slo podr eliminarse cuando la educacin que recibe la gran mayora de los chilenos, la pblica, sea de buena calidad. Experto en cifras de cualquier poca, experto en educar desde que creara la Fundacin, sus ideas y convicciones no eran slo eslganes. Estn hechas carne en una de sus obras ms queridas, trabajada con pasin por amor a Dios, por amor a su seora y por amor a Chile. Amor, como el de pocos, sustentado en el verbo y no slo en el sentimiento.Soberbias fueron sus luchas por el gasto en educacin, medido en el valor de la Subvencin Escolar. Quizs no sonreira si viera que hoy todos estn de acuerdo, pero las "condiciones" y los "equilibrios macroeconmicos" impiden mejorarla al nivel requerido.El desastre del Estatuto Docente y los Contenidos Mnimos Obligatorios, que hicieron de la buena idea de la municipalizacin un monigote inerte, con directores sin recursos ni facultades y con contenidos absurdos de tan extensos.Quizs valga recordar a los estudiantes hoy alzados lo que les dijo entonces a los famosos pinginos: "Y, voluntaria o involuntariamente, los estn engaando, les estn mostrando FALSAS causas de los males educativos de Chile, como si fueran VERDADERAS. Y lo que es peor, los estudiantes han tragado el anzuelo.... En muchos temas, hablan parecido lenguaje al de quienes hace aos manejan la educacin sin cosechar sino fracasos." (La Segunda, 30 de mayo del 2006).Se enfureca cuando se deca que los nios pobres, por serlo, no podan aprender, y l afirmaba: "La educacin gratuita de calidad razonable rompe todas las vallas "socioeconmicas" y quien la recibe sale de la pobreza".A quienes hemos tenido la suerte inmensa de conocerlo muchos aos, que siempre sern pocos, sus palabras citadas al inicio nos duelen. Pero hoy, ante los espejismos educacionales, nada nuevos; ante la miseria que aflige a tantos; ante el avance de la disolucin familiar, devenido en catstrofe social y poltica, no cabe sino refrendar sus convicciones y continuar, con todo y con las limitaciones de no ser Gonzalo Vial Correa, la tarea que l comenz.Tuvimos el privilegio de ver un documental sobre su trabajo histrico. Su amor por Dios, palabras con las que termina el documental, sobrecogen, y dan el sentido necesario a esta pasin por la patria y sus tareas inconclusas.