102
Gótico 1 Gótico

Gotico

  • Upload
    diego-m

  • View
    1.658

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gotico

Gótico1

Gótico

Page 2: Gotico

Concepto

Gótico2

Para Vasari (teórico e historiador del Arte renacentista) creador del despectivo vocablo gótico, era un arte propio de los bárbaros godos que destruyeron la civilización romana. Esta mala consideración subsistió hasta el romanticismo del s. XIX cuando se restauran muchas catedrales y se crea el estilo neogótico.

WorringerContraposición con el románicoCronología 1150-1530Extensión: Europa. Próximo Oriente donde lo llevan los

cruzados. América.

Page 3: Gotico

Marco histórico

Gótico3

S.XIII-XV, se extiende por toda Europa.

Nueva mentalidad que rompe con el Románico, el miedo al año mil ha finalizado, la economía es más fuerte, el campo va perdiendo fuerza respecto a las ciudades,…

La Reforma del Cister: San Bernardo lleva a cabo una reforma espiritual, frente a la deformación de la praxis religiosa, que dará lugar a una nueva concepción de la arquitectura.

Nacimiento de las órdenes de predicadores o mendicantes: franciscanos, dominicos que construyen sus conventos en las ciudades. Con ellos se mantiene el papel predominante de la iglesia en la sociedad, pero con una progresiva valoración del hombre y de la naturaleza.

Page 4: Gotico

Gótico4

RENACIMIENTO DE LAS CIUDADES gobernadas por sí mismas y que apoyan al rey en sus disputas con la nobleza. Gozan de una intensa vida artesanal y comercial. Intenso comercio internacional con oriente. Crece una economía y sociedad ciudadanas y la burguesía como grupo social, de los gremios y de un fuerte poder municipal. Todos ellos serán clientes del arte.

Las escuelas catedralicias dan lugar a las Universidades y la Escolástica que intentarán armonizar la filosofía antigua con la doctrina cristiana, con una evidente proyección artística: acercamiento a la naturaleza que desembocará en el naturalismo. Dios es el gran arquitecto del universo, y el artista para poder acercarse a dios debe reflejar en sus obras el orden perfecto.

Todo esto supone un cambio en la estructura social, con la aparición de una burguesía, habitantes de los burgos, que se dedicaban a labores relacionadas con el comercio, rompiendo los esquemas de los siglos anteriores, será estos burgueses, junto con la nobleza que vivía en las ciudades, quienes promuevan la construcción de las grandes obras góticas.

Page 5: Gotico

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Gótico5

LOS 4 NÚCLEOS:Chartres: el pórtico real de la catedral, donde se introduce la

estatua columnaLa catedral de Sens, se cubre con bóvedas de cruceriaSan Denis de París, se reforma la catedral carolingea, con una

cabecera poligonal con girola, con arcos apuntados, con la filosofía de la luz,…

La reforma del Cister

Page 6: Gotico

ORÍGENES

Page 7: Gotico

CATEDRAL DE SENS

Page 8: Gotico

SANT DENIS

Page 9: Gotico
Page 10: Gotico

Evolución del Gótico

Gótico10

Segunda mitad del siglo XII: Gótico temprano. Francia. Se mezcla la arquitectura románica y elementos góticos, como los arcos que se van apuntando, bóvedas de crucería, reducción de los elementos decorativos.

Siglo XIII. Gótico Pleno. Europa Occidental. Oriente Próximo. Centro en Francia. La influencia francesa es notable. Los arcos son más esbeltos, pilares cilíndricos con columnillas adosadas, bóveda de crucería de nervios.

Siglo XIV Gótico Tardío. Italia. Cataluña. Se multiplican los elementos, arcos más apuntados, más tracerías,…es una versión manierista de este arte.

Siglo XV. Gótico Florido, Flamígero o Flamenco. Flandes. Arcos más lanceolados, conopiales, escarzanos,…bóvedas estrelladas, capiteles corridos y decoración muy abundante.

Page 11: Gotico

Protogótico

Gótico11

La catedral de Cuenca

Page 12: Gotico

Gótico clásico

Gótico12

Page 13: Gotico

Gótico internacional

Gótico13

Page 14: Gotico

Santa Capilla. París

Gótico14

Page 15: Gotico

Gótico flamígero

Gótico15

Page 16: Gotico

Gótico16

Ayuntamiento de Brujas s. XV

Page 17: Gotico

Ayuntamiento de Bruselas.

Gótico17

Page 18: Gotico

Arquitectura: Características

Gótico18

Religiosa (catedral, iglesias, monasterios) y civil (ayuntamientos, lonjas, hospitales, casa gremiales, palacios burgueses). Edifico esencial es la catedral.

Verticalidad, buscando la ascensión a los cielos, llegando a Dios.Son edificios organicista, naturalistas, es un arte sometido a la

razón, de ahí su estructura y su decoración.Se busca la luminosidad, la luz, debido al significado que la luz

aporta en la cristiandad. Todo este se refuerza con la desmaterialización de los interiores,

a través de las vidrieras, la verticalidad,…

Todo este consigue edificios ingrávitos, que no pesan, todo lo contrario al estilo que lo precede.

Page 19: Gotico

Gótico19

Page 20: Gotico

Los arcos

Gótico20

Page 21: Gotico

Amiens. Portada Gótica.

Gótico21

Page 22: Gotico

Las bóvedas de crucería

Gótico22

Page 23: Gotico

Las bóvedas

Gótico23

Page 24: Gotico

Chartres:Arco apuntado y bóveda de crucería.

Gótico24

Page 25: Gotico

Los pilares

Gótico25

Page 26: Gotico

Pilar compuesto. Amiens.

Gótico26

Page 27: Gotico

Los contrafuerte y los arbotantes

Gótico27

Page 28: Gotico

Sistema constructivo gótico

Gótico28

Page 29: Gotico

Gótico29

Page 30: Gotico

Contrafuertes y arbotantes.

Gótico30

Page 31: Gotico

El muro: El interior y el exterior

Gótico31

Page 32: Gotico

Los triforios

Gótico32

Page 33: Gotico

Gótico33

Page 34: Gotico

Las vidrieras

Gótico34

Page 35: Gotico

Chartres:Vidrieras

Gótico35

Page 36: Gotico

Gótico36

Page 37: Gotico

Los rosetones

Gótico37

Page 38: Gotico

Tipos de rosetones

Gótico38

Page 39: Gotico

Chartres rosetón de placa.

Gótico39

Page 40: Gotico

Las plantas góticas

Gótico40

Page 41: Gotico

Chartres. Planta.

Gótico41

Page 42: Gotico

Evolución arquitectónica

Gótico42

Gótico inicial s. XIIPilares robustos.Arco apuntadoBóveda sexpartita.Alzado cuatro alturas.Nace el arbotante.Rosetón de placa.Sin tracería.

Catedral de Laon.Notre Dame de París.

Page 43: Gotico

Catedral de Laon. Exterior.Comenzada en 1155. Fachada 1190.

Fachada en H. Primer cuerpo de tres portadas abocinadas, la central con parteluz. Segundo cuerpo con ventanas ojivales y rosetón de barra. Tercer cuerpo galería de arcos. Termina con dos torres de cubierta plana

Gótico 43

Page 44: Gotico

Catedral de Laon. Interior.

Cuatro cuerpos: separación de naves, tribuna con triforio, triforio, cuerpo de luces.

Elementos sustentantes: pilares robustos cilíndricos.

Elementos sustentados: arcos apuntados, bóvedas sexpartitas. Cúpula sobre el crucero.

Gótico 44

Page 45: Gotico

Notre Dame de París. Exterior.

Comenzada en 1163. Era de cinco naves y su crucero no sobresalía en planta. Doble girola.

Fachada en H de triple pórtico, segundo cuerpo de galería de reyes, tercero rosetón y vanos, cuarto galería calada, quinto torres campanario.

En ella se crean los arbotantes.

Destruida en la Revolución Francesa, fue Muy reformada en la restauración del s. XIX de Violet Le Duc, desapareciendo las tribunas originales.

Gótico 45

Page 46: Gotico

Notre Dame de París. Arbotantes.

Gótico46

Page 47: Gotico

Gótico Pleno s. XIII

Gótico47

Pilar compuesto con columnillas adosadas individualizadas, con basa y capitel propios.

Arco apuntado y trilobulado.Bóveda cuatripartita Arbotantes.Fachada en H.Rosetón de barra.Tracería simple.Chartres, Reims. Amiens.Burgos, Toledo, León.

Page 48: Gotico

Planta de ChartresIglesia más antigua dedicada a la Virgen en Francia,

originaria del s. IV. Reliquia: manto de la virgen y cabeza de Santa Ana. Centro de peregrinación y de riqueza. Se comienza una nueva iglesia en 1130, que se destruye en un incendio, salvo el Pórtico Real. Nueva iglesia ya del gótico pleno que financió el Cabildo, la monarquía y los gremios.

Planta de cruz con tres naves en sus dos ejes y dos girolas. Cinco capillas absidiales. Torres a los pies. Tres portadas, dos en los brazos norte y sur, otra en los pies. Pilares compuestos, arcos apuntados, bóvedas de crucería. Tres tramos de coro antes del presbiterio.

Gótico 48

Page 49: Gotico

Fachada Chartres.

Muy poco gótica. Primer cuerpo pórtico Real que da acceso a la nave central. Segundo cuerpo de luces. Tercer cuerpo rosetón de placa y remate de galería de Reyes. A ambos lados sendas torres campanario rematadas en chapitel, una del siglo XIV y otra del s. XV

Gótico 49

Page 50: Gotico

Interior de Chartres.

Gótico 50

Page 51: Gotico

Chartres. Rosetón de barra del pórtico del sur.

Gótico51

Page 52: Gotico

Fachada Reims.

Iniciada a partir de 1210 y terminada en 1300. Fachada de 1240. En H. Tres portadas que dan acceso a las tres naves, superposición de dintel y arco apuntado. Vano abocinado. Tímpano calado con tracería. Columnas estatuarias. Segundo cuerpo con rosetón de barra y vanos de tracería calada que dejan ver los arbotantes. Galería de reyes en tercer cuerpo y torres campanario.

Gótico 52

Page 53: Gotico

Interior ReimsTres cuerpos: separación de naves,

triforio y claristorio. Primera tracería de barra en los vanos. Planta de cruz con tres naves con crucero y girola con cabecera poligonal. Pilares compuestos con capitel de decoración vegetal de hojarasca

Gótico 53

Page 54: Gotico

Catedral de Amiens.

Comenzada en 1221. Fachada terminada en el s. XV (rosetón y gabletes). Tímpano con esculturas del Juicio Ginal. Columnas estatuarias. Primer cuerpo tres pórticos, segundo triforio iluminado al interior, tercero galería de reyes, cuarto rosetón y vanos de las torres campanario, quinto torres campanario.

Gótico 54

Page 55: Gotico

Interior de Amiens con el triforio iluminado.

Gótico55

Page 56: Gotico

GÓTICO INTERNACIONAL

Estilo más refinado y manierista

Se multiplican los nervios de las bóvedas

Se emplea el arco lanceado, un arco más apuntado pero muy estilizado

Se multiplican las columnillas de los pilares que después convergerán con los nervios de la bóveda

Page 57: Gotico

Santa Capilla

Gótico57

Gótico radiante (por los finos radios de la tracería) de la 2ª mitad del s. XIII.

1243 como capilla del Palacio real de Luis IX para acoger numerosas reliquias. Se construyó como un relicario de ricas joyas por el colorido de las vidrieras (desaparece el muro) y la pintura dorada interior. Dos cuerpos, el de luces muy desarrollado.

Page 58: Gotico
Page 59: Gotico
Page 60: Gotico
Page 61: Gotico
Page 62: Gotico

Catedral de San Vito

Page 63: Gotico

CATEDRAL DE BARCELONA. SANTA EULALIA

Page 64: Gotico

PILARES CON COLUMNILLAS

Page 65: Gotico

GÓTICO FLAMÍGEROESTILO DENOSTADO HASTA HACE POCO TIEMPO·Profusión de lo decorativo sobre lo estructural,

como los arcos decorados con motivos vegetales

· Uso de curvas y contracurvas · Tracería ondulada de los vanos · Arco conopial · Bóveda con multiplicidad de nervios, en abanico

o estrellados · Se eliminan los capiteles, las líneas de la

bóvedas no tienen solución de continuidad. · Predominio de las formas pequeñas en las

fachadas, · torres rematadas con chapitel y flechas.

Page 66: Gotico

ARCO CONOPIAL

Page 67: Gotico

BÓVEDA DE PALMERA

Page 68: Gotico

CRUCERO REMATADO CON UN CIMBORRIO

Page 69: Gotico

SAN SEVERIN

Page 70: Gotico

Catedral de Troyes

Page 71: Gotico

EL GÓTICO EN ESPAÑA

Page 72: Gotico

Catedral de Burgos. Planta.

Construida por el obispo Mauricio formado en París y el rey Fernando III en 1221. En el s. XIV se cfonstruye el claustro procesional y sus capillas y en el s. XV se añade el cimborrio, las torres y la capilla del Condestable. Planta de cruz latina de 3 naves y una en el crucero. Girola de tramos trapezoidales y capillas absidiales poligonales. Tres tramos de coro. Pilares compuestos, arcos apuntados bóvedas de crucería sexpartita. Alzado de 3 cuerpos: separación de naves, triforio, cuerpo de luces.

Gótico 72

Page 73: Gotico

Catedral de Burgos. Exterior del s. XV con chapiteles calados de influencia alemana

Gótico73

Page 74: Gotico

Catedral de Burgos interior.

Gótico74

Page 75: Gotico

Burgos. Cimborrio s. XV-XVI

Gótico75

Page 76: Gotico

Catedral de Toledo. Planta.Arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada formado

en Italia y Francia y Fernando III. Construida sobre la mezquita aljama. 1226 se pone la primera piedra. En ella están las tumbas de Alfonso VIII, Sancho III, Enrique II y Enrique III. Su arquitecto fue el maestro Martín y le siguió Pedro Pérez ya español. Planta como la catedral de París con 5 naves, crucero que no sobresale en planta y doble girola, capillas poligonales y triangulares alternadas. Desde el crucero se terminó en el siglo XIV

Gótico 76

Page 77: Gotico

Catedral de Toledo. Exterior.

Tres portadas que dan lugar a tres de las naves , del s. XIV con esculturas. Torres con base del s. XIV, una de ellas con cuerpos y chapitel del s. XV, realizada por Hanequin de Bruselas. La otra con un tambor octogonal de finales del s. XV realizado en época del Cardenal Cisneros y rematada con cúpula por Jorge Manuel Teotocopulos en el siglo XVII

Gótico 77

Page 78: Gotico

Catedral de Toledo. Interior.

Primera catedral con el coro en el centro de la nave. Construcción del s. XIV con dos cuerpos: separación de naves con pilares compuestos de basas y capiteles individualizados y arcos apuntados y bóvedas cutripartitas, y cuerpo de luces con vidrieras de distintas épocas. Trascoro gótico y renacentista con decoración escultórica.

Gótico 78

Page 79: Gotico

Catedral de León. Planta.

Susutituye a la catedral románica. Se inició en 1255 por iniciativa del obispo Martín y el rey Alfonso X. Planta de tres naves y amplísimo crucero, dos tramos de coro y cinco capillas absidiales poligonales. La cabecera está inspirada en Reims. La comenzó el maestro francés Enrique, que trabajó también en Burgos. Se cerraron las naves y se hizo el claustro en el s. XIV.

Gótico 79

Page 80: Gotico

Catedral de León. Alzado.Fachada en H, cuyas portadas son inspiradas

en las del crucero de Chartres. Fue modificada al situar una tribuna sobre el pórtico. Tercer cuerpo rosetón de barra. Queda enmarcada por dos torres rematadas en chapiteles. Entre estas y la nave central, quedan al descubierto los arbotantes.

Gótico 80

Page 81: Gotico

Catedral de León. Interior

Gótico81

Page 82: Gotico

Interior de la catedral de León

Gótico82

Interior de tres cuerpos con separación de naves, en cuyas naves laterales no se han abierto capillas y quedan abiertas al exterior mediante vanos con vidrieras. Segundo cuerpo es un triforio iluminado como en Amiens y el tercer cuerpo es el claristorio. Los tres cuerpos están iluminados por vanos con vidrieras que le dan un aspecto característico.

Page 83: Gotico

Gótico Tardío. Mediterráneo S. XIV.

Gótico83

Área: Cataluña y Baleares.Desarrollado por las órdenes mendicantes. Planta de salón de tres naves casi a la misma altura, cuyo crucero no

sobresale en planta. Ábside poligonal. Capillas entre los contrafuertes. Cripta bajo el altar

Pilares fasciculados o poligonales.Arco apuntado. Bóveda cuatripartita, terceletes.Grandes ventanales por encima de las capillas y en el segundo cuerpo, que

es muy pequeño.Algunas iglesias tienen cubierta de armadura de madera.

Page 84: Gotico

Santa María del Mar.Barcelona

Inciada en 1329, se rehizo años más tarde porque sufrió un incendió. Planta de salón de tres naves de cuatro tramos cuadrados, Girola con nueve capillas. Pilares poligonales. Naves con dos cuerpos, uno da acceso a las capillas y otro es el cuerpo de luces con grandes ventanales. Bóvedas de crucería simple y de nervios en el ábside poligonal. Sus arquitectos fueron Berenguer de Montagut y Ramón Despuig.

Gótico 84

Page 85: Gotico

Catedral de Barcelona. Comenzada en 1298 por el obispo

Bernardo Peregrí y Jaime I. Terminada en el s. XV y la fachada es del s. XIX. Planta de salón de 3 naves, girola con 9 capillas poligonales. Naves de 4 tramos, las laterales con 2 capilla cada tramo. Cripta bajo el crucero con las reliquias de Santa Eulalia. Naves laterales de 2 cuerpos: vanos de acceso a las capillas y cuerpo de luces. Nave central 2 cuerpos, una alta separación de naves con pilares compuestos y arco apuntado y un pequeño cuerpo de luces de rosetones.

Gótico 85

Page 86: Gotico

Catedral de Palma. Mallorca.

Gótico86

Page 87: Gotico

Catedral de Palma. Mallorca. Interior

Se levantó en el solar de la mezquita por voluntad de Jaime I, pero su construcción empezó en el s. XIV y terminó en el s. XVI. Es una construcción de planta rectangular con tres naves de 8 tramos separadas por esbeltos pilares poligonales. Capilla mayor de 3 tramos y cabecera plana. Rodean el perímetro del templo robustos contrafuertes con gruesos pináculos y se anula el efecto de verticalidad con las molduras verticales. Sólo se ilumnina por un enorme rosetón en la fachada principal.

Gótico 87

Page 88: Gotico

Gótico Flamenco, Florido o Flamígero s. XV

Gótico88

Pilar fasciculado o prismático con capitel y basa corridos.Arco apuntado, carpanel,conopial. Gablete.Bóveda cuatripartita, terceletes, Bóveda estrellada.Cimborrio.Coro en alto a los pies.Tracería ovoidal.Arquitectura civil.San Juan de los Reyes. Lonja de Palma de Mallorca y Valencia.

Ayuntamiento de Bruselas. Casa de las Conchas (Salamanca)

Page 89: Gotico

San Juan de los Reyes.

Gótico89

Page 90: Gotico

San Juan de los Reyes.

Levantado como panteón de los RRCC, para conmemorar la batalla de Toro y por el nacimiento de Juan, primogénito de los RRCC. Estilo hispano-flamenco cuyo autor fue Juan Guas. Planta de cruz de nave única, capillas entre contrafuertes y un enorme transepto para colocar los túmulos reales. Cabecera poligonal. Decoración que ensalza a los RRCC: escudos, epigrafía y hojarasca y cardinas. Bóvedas estrelladas, de crucería simple y bóveda estrellada en el cimborrio octogonal.

Gótico 90

Page 91: Gotico

San Juan de los Reyes. Claustro.Casi totalmente destruido por los franceses

en la Guerra de la Independencia. Fue rehabilitado en el s. XIX para convertirlo en museo provincial. Claustro cuadrado de dos pisos. El inferior se abre al jardín por medio de vanos con tracería oval. Se cubre con bóvedas de crucería, cuyos nervios no se juntan en el centro de influencia mudéjar. Piso superior se abre por medio de vanos mixtilíneos. Cubierto por un alfarje totalmente reconstruido en el s. XIX. Los pináculos separan los vanos.

Gótico 91

Page 92: Gotico

San Juan de los Reyes. Claustro bajo.

Gótico92

Page 93: Gotico

San Juan de los Reyes. Claustro alto.

Gótico93

Page 94: Gotico

Lonja de Valencia

Gótico94

Page 95: Gotico

Lonja de Valencia. Interior.

Gótico95

Page 96: Gotico

Lonja de Valencia

Gótico96

La Lonja fue construida en 1482 Su construcción se asemeja a los castillos medievales por el aspecto de fortaleza que adquieren sus gruesos muros y sus almenas. La Lonja está formada por cuatro partes que son: la Torre, donde se encuentra un calabozo en el cual eran introducidos los ladrones de seda y los mercaderes y comerciantes poco honrados hasta que venían las autoridades, la Sala del Consulado del Mar, antiguamente casa de la ciudad, el Patio de los Naranjos y el Salón Columnario o Sala de Contratación. La Lonja de Valencia representa el poder económico de la ciudad a finales del siglo XV.

El Salón Columnario o Sala de Contratación es una gran estancia interior, con tres naves longitudinales cuyo techo es un conjunto de bóvedas de crucería sostenidas sobre esbeltos pilares helicoidales de casi 16 metros. La Lonja fue diseñada como un templo al comercio y presenta un marcado carácter simbólico, en el que se ha querido ver la representación del paraíso en el que las columnas serían los troncos de las palmeras y las bóvedas las hojas de las palmeras abriéndose en lo alto.

Page 97: Gotico

Lonja de Palma de Mallorca

Gótico97

Page 98: Gotico

Lonja de Palma de Mallorca. Guillem Sagrera 1425

Gótico98

Page 99: Gotico

Lonja de Palma de Mallorca

Gótico99

Planta de salón con tres naves de la misma altura separadas por pilares helicoidales sin capitel, que después fueron imitados en la lonja de Valencia. Fue construida por Guilem Sagrera. Los nervios de los arcos se incrustan directamente en los muros. Las claves de la bóveda ostentan escudos de la Corona de Aragón en la nave central y el escudo de la ciudad de Mallorca en los laterales, todos con la policromía y oro originales. En la fachada de lateral hay dos grandes ventanales. A cada lado del portal mayor y de la fachada contraria hay dos ventanales con bóveda de crucería. En cada rincón, en chaflán hay una pequeña puerta con un arco conopial, decorado con la imagen de cada uno de los evangelistas.

Page 100: Gotico

Casa de las Conchas: exterior.

Gótico100

Page 101: Gotico

Casa de las Conchas. Patio.

Gótico101

Page 102: Gotico

Hospital de Santa Cruz de ToledoInterior hispano-flamenco realizado por

Antón y Enrique Egas. Planta de cruz, como símbolo de la cruz del Cardenal Mendoza, quien mandó erigirlo en su testamento. Dos pisos unidos por un tramo central que une ambos. Decoración de cardinas, escudos y emblemas del cardenal. Cubiertas de madera, la inferior de artesonado y la superior es un taujel. Tanto el exterior como el patio son renacentistas, realizados por Alonso de Covarrubias.

Gótico 102