4
FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS DE LA CONSERVACIÓN LICENCIATURA EN ARTES VISUALES Programa “Grabado IV” Profesores: Titular: Marcelo Malagamba Adjunto: Valeria Adrover Adjunto: Pablo Delfini 2010

grabado_4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tecnicas de grabado

Citation preview

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS DE LA CONSERVACIÓN

LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

Programa

“Grabado IV”

Profesores: Titular: Marcelo Malagamba

Adjunto: Valeria Adrover Adjunto: Pablo Delfini

2010

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS DE LA CONSERVACIÓN

Programa - 2010

Carrera: Licenciatura en Artes Visuales

Materia: GRABADO IV

Carga Horaria:

Comisión:

1.- FUNDAMENTACIÓN

La obra gráfica, como sistema comunicativo en el contexto sociocultural, posee sus propios modos de representación por lo que se la considera un instrumento para la creación de imágenes independiente.

Durante el cuarto año de la carrera se centrará la tarea en el estudio intensivo de las relaciones entre las técnicas ya aprendidas y los particulares modos de resolución compositiva del alumno.

Aplicando una dinámica que favorezca la constante experimentación y análisis crítico de lo realizado, incorporando actuales tecnologías no tóxicas.

2.- OBJETIVOS

Seleccionar los conocimientos técnicos y expresivos más apropiados para la resolución de los problemas compositivos que resulten de la construcción de imágenes representativas de la intención y búsqueda de un sentido particular.

Desarrollar la capacidad de seleccionar las herramientas más adecuadas para el análisis crítico en la reformulación de la imagen durante el proceso de realización.

Lograr una edición mínima que permita mantener la calidad y estado de las primeras pruebas.

3.- CONTENIDOS FORMATIVOS

-Concepto, realización y elección de bocetos.

-Ficha técnica.

-Documentación de experiencias: hipótesis, proceso y conclusiones.

-Pruebas de estado y definitivas (Diez estampas)

-Soportes: Cinc, Cobre, Hierro, Aluminio, PVC, Alto impacto, fibro-fácil, Terciado, Linóleo, distintos tipos de madera.

-Preparación del soporte: pulido, desengrasado, barnizado, protección trasera, retoques.

-Barnices: preparación del barniz asfáltico y al alcohol. Porcentajes de materia y diluyentes.

-Barnices al agua: composición sobre la base de resinas acrílicas y polímeros.

-Manejo de ácidos: porcentaje de la preparación para mordidos de aguafuerte y aguatinta.

-Mordientes: Mordiente de Edimburgo (para cobre. Percloruro más ácido cítrico)

-Mordiente de Burdeos (para cinc, aluminio, hierro, cobre. Sulfato de cobre más agua y eventualmente sal fina de mesa)

-Teoría del color: citocromía (amarillo, cyan, magenta, negro)

-Seguridad en el taller: máscaras con filtros adecuados, manipuleo de mordientes y ácidos.

UNIDAD I

-SERIGRAFÍA. Métodos directos e indirectos. Experimentación con color. Bicromía.

Matriz perdida. Monotipo. Edición.

UNIDAD II

-FOTOPLATE (Fotolitografía). Chapas presensibilizadas para offset. Películas gráficas. Tramas fotográficas. Retoque digital de la imagen. Original. Positivo. Waterless

lithography (Proceso litográfico sin agua sobre base de silicona). PUNTASECA (sobre

base siliconada). Edición.

UNIDAD III

-XILOGRAFÍA AL TACO PERDIDO: Proceso tradicional y proceso alternativo. Otras

variantes. Edición.

UNIDAD IV

-GRABADO EN METAL. Aguafuerte, aguatinta y técnicas afines. Variantes de

experimentación. BURIL. Sobre metal o plástico. Edición.

Observación: Por razones de la disciplina, las unidades pueden variar el orden al ser dictadas.

4.- BIBLIOGRAFIA: 4.1. - Bibliografía Obligatoria:

-Chamberlain Walter, “Manual de aguafuerte y grabado”, Ed. Hermann Blume, 1988. -Martin Judy, “Enciclopedia de técnicas de impresión”, Ediciones La Isla, 1993. -Dawson John, “Guia completa de grabado e impresión”, Ed. Hermann Blume, 1982. -Melis Marini Felice, “El aguafuerte y demás procedimientos de grabado sobre metal”,

Sucesor de E. Mesecuer, Editor, 1954.

-Krejca Alés, “Las técnicas de grabado”, Editorial Libsa, Madrid, España, 1990. -Gochet Gustavo, “El grabado (historia y técnica)”, Editorial El Ateneo. -Esteve Botey Francisco, “Historia del grabado”, Ed. Labor, Barcelona, España, 1935. -Vives Piqué Rosa, “Guía para la identificación de grabados”, Ed. Arco/Libros, Madrid, España, 2003. -Boegh Herik, “Manual de grabado en hueco no tóxico”, Universidad de Granada, España, 2004. 4.2.- Bibliografía Complementaria: -Berger John, “Cada vez que decimos adiós”, 2da edición Buenos Aires, Ed. De la Flor, 2004. -Giacometti Alberto, “Escritos”, Editorial Síntesis, S.A., Madrid, España. -Obra gráfica original de artistas argentinos y extranjeros, propiedad de los profesores de la cátedra.

5.- METODOLOGÍA DE TRABAJO Y ENSEÑANZA

Aula-Taller

6.- PAUTAS DE ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN

Para permanecer dentro del programa será necesario que el estudiante cuente con una evaluación parcial por cuatrimestre y un final.

Para evaluar al alumno, los docentes a cargo considerarán el avance que éste logró en el desarrollo de los cuatrimestres, al momento de su ingreso, el progreso de su desempeño plástico y en general la calidad de su desarrollo académico así como la actitud hacia la institución y su comunidad.

a) Observación y nivel de practicidad.

b) Problemática de materiales.

c) Precisión y ajuste del manejo tecnológico y organización visual y plástico.

d) Consolidación de las estrategias de investigación y experimentación.

e) Reflexión teórico práctica acerca de cada una de las propuestas realizadas.