4
Nombre: Grace Natividad Carló Chalén. Síntesis Ley Orgánica de la Educación Superior. Ecuador.- La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), que entró en vigencia el 12 de octubre del 2010, dispone el uso obligatorio de Software Libre en las Universidades ecuatorianas. Adicionalmente, especifica que la contratación de licencias de software privativo se realizará solo para fines académicos y a precios preferenciales. Tal disposición apuntala el esfuerzo del país para la adopción y migración de programas de software privativos a Software Libre y también la adopción de Estándares Abiertos. El uso y desarrollo de software libre en la universidad es una oportunidad concreta para participar en el esfuerzo de construcción colectiva de software y retomar un rol activo en el desarrollo de programas de computación de diverso orden, cedido actualmente a empresas de gran envergadura. Los futuros profesionales tendrán mas alternativas tecnológicas para desarrollar sus actividades en las empresas minimizando la dependencia tecnológica. Actualmente son algunas universidades que están en proceso de adopción del software libre tanto en la parte administrativa como en la académica, esta ultima como otra alternativa frente al software privativo que se usa ampliamente en ese ámbito. La nueva

Grace Natividad Carló Chalén

Embed Size (px)

DESCRIPTION

buen vivir

Citation preview

Page 1: Grace Natividad Carló Chalén

Nombre: Grace Natividad Carló Chalén.

Síntesis

Ley Orgánica de la Educación Superior. Ecuador.- La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), que entró en vigencia el 12 de octubre del 2010, dispone el uso obligatorio de Software Libre en las Universidades ecuatorianas. Adicionalmente, especifica que la contratación de licencias de software privativo se realizará solo para fines académicos y a precios preferenciales. Tal disposición apuntala el esfuerzo del país para la adopción y migración de programas de software privativos a Software Libre y también la adopción de Estándares Abiertos.

El uso y desarrollo de software libre en la universidad es una oportunidad concreta para participar en el esfuerzo de construcción colectiva de software y retomar un rol activo en el desarrollo de programas de computación de diverso orden, cedido actualmente a empresas de gran envergadura. Los futuros profesionales tendrán mas alternativas tecnológicas para desarrollar sus actividades en las empresas minimizando la dependencia tecnológica.

Actualmente son algunas universidades que están en proceso de adopción del software libre tanto en la parte administrativa como en la académica, esta ultima como otra alternativa frente al software privativo que se usa ampliamente en ese ámbito. La nueva ley elimina barreras artificiales que impiden dejar de usar software privativo.

El artículo de la Ley que hace referencia a lo señalado es:

“Art. 32.- Programas informáticos.- Las empresas que distribuyan programas informáticos tienen la obligación de conceder tarifas preferenciales para el uso de las licencias obligatorias de los respectivos programas, a favor de las instituciones de educación superior, para fines académicos.

Las instituciones de educación superior obligatoriamente incorporarán el uso de programas informáticos con software libre.”

Page 2: Grace Natividad Carló Chalén

Síntesis

Plan Nacional Para El Buen Vivir.El Plan Nacional de Desarrollo, denominado Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013, es el instrumento del Gobierno Nacional para articular las políticas públicas con la gestión y la inversión pública.

El Plan cuenta con 12 Estrategias Nacionales; 12 Objetivos Nacionales, cuyo cumplimiento permitirá consolidar el cambio que los ciudadanos y ciudadanas ecuatorianos con el país que anhelamos para el Buen Vivir.

El Plan fue elaborado por la SENPLADES en su condición de Secretaría Técnica del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, conforme el Decreto Ejecutivo 1577 de febrero de 2009 y presentado por el Presidente Rafael Correa Delgado, para conocimiento y aprobación en el Consejo Nacional de Planificación.

El Plan Nacional de Desarrollo, denominado para este período de Gobierno PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2009 – 2013 plantea nuevos retos orientados hacia la materialización y radicalización del proyecto de cambio de la Revolución Ciudadana, a la construcción de un Estado Plurinacional e Intercultural, para finalmente alcanzar el “Buen Vivir” de las y los ecuatorianos. El PNBV cuenta con 12 objetivos que son los siguientes:

Objetivo 1: AUSPICIAR LA IGUALDAD, COHESIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL EN LA DIVERSIDAD.

Objetivo 2: MEJORAR LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA.

Objetivo 2: MEJORAR LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA.

Objetivo 4: GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y PROMOVER UN AMBIENTE SANO Y SUSTENTABLE.

Objetivo 5. GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, E IMPULSAR LA INSERCIÓN ESTRATÉGICA EN EL MUNDO Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA.

Objetivo 6. GARANTIZAR EL TRABAJO ESTABLE, JUSTO Y DIGNO EN SU DIVERSIDAD DE FORMAS.

Objetivo 7. CONSTRUIR Y FORTALECER ESPACIOS PÚBLICOS, INTERCULTURALES Y DE ENCUENTRO COMÚN.

Page 3: Grace Natividad Carló Chalén

Objetivo 8. AFIRMAR Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS IDENTIDADES DIVERSAS, LA PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD.

Objetivo 9. GARANTIZAR LA VIGENCIA DE LOS DERECHOS Y LA JUSTICIA.

Objetivo 10. GARANTIZAR EL ACCESO A LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA.

Objetivo 11. ESTABLECER UN SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL, SOLIDARIO Y SOSTENIBLE.

Objetivo 12. CONSTRUIR UN ESTADO DEMOCRÁTICO PARA EL BUEN VIVIR.