2
GRACIÁN Y EL CONOCIMIENTO Evidentemente, la obra de Baltasar Gracián ha sido estudiada más desde una perspectiva literaria que filosófica. Pero ya a lo largo del pasado siglo y en el actual se observa un renovado interés por la filosofía de Gracián. En su libro El Criticón este pensador español va mostrando a través de sus páginas un método de conocimiento que descubre el falso sentido de las apariencias. Por tanto, la obra graciana posee un alcance gnoseológico de primer orden. Porque la verdad aparece ante la inteligencia si se desvelan los engaños del lenguaje humano. Es cierto que el pensamiento graciano no es sistemático. Si bien la causa de esto es que Gracián pretende describir la experiencia de un modo estético y literario. También trata de incrmentar el sentido crítico y práctico del lector. Y esto se explica, por el deseo de este pensador, de privilegiar la observación de la realidad experiencial sobre el afán sistematizante en relación con los nexos conceptuales. Con discreción y prudencia se alcanza la felicidad que es la última felicidad para Gracián. Efectivamente, las normas que se aplican de modo general en la vida parten de la constatación de lo decisivo de lo experiencial. Ya que, como se deduce del pensamiento de este filósofo, la atención recopila o absorbe información y conocimiento de lo aposteriórico. La actividad intelectual de Gracián se desarrolla en el siglo XVII, y da a entender numerosos aspectos de la conciencia de su época. Y si bien no elabora un sistema filosófico, expresa una profundidad reflexiva en sus obras que ponen de relieve su originalidad ideativa, y su libertad de pensamiento. Al ser también literato daba mucha importancia a la forma de escribir. De este modo pretendía el logro de la mayor claridad expresiva en sus escritos. Además, como es sabido, Gracián utilizó el conceptismo como estilo formal y argumentativo, por ser el modo culto de dar a conocer las propias ideas. Deseaba que sus obras tanto desde el punto de vista del contenido como desde la forma, no fuesen excesivamente difíciles de comprender. Debe existir un cierto equilibrio entre el contenido y la forma según Baltasar Gracián. El estilo filosófico de este pensador da origen a numerosas inerpretaciones posibles por el valor estético de su escritura. Ya que intenta a través de su virtuosismo estilístico atraer al lector. Y otra cuestión que el filósofo español considera esencial es la profunda interrelación entre el pensamiento y la belleza expresiva de lo escrito. El ingenio es para el pensador aragonés lo que inicia el proceso deliberativo y discursivo que busca la verdad. Aunque es indudable que la potencia de la filosofía especulativa es superior al conceptismo 1

GRACIÁN Y EL CONOCIMIENTO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GRACIÁN Y EL CONOCIMIENTO

GRACIÁN Y EL CONOCIMIENTO

Evidentemente, la obra de Baltasar Gracián ha sido estudiada más desde una perspectiva literaria que filosófica. Pero ya a lo largo del pasado siglo y en el actual se observa un renovado interés por la filosofía de Gracián. En su libro El Criticón este pensador español va mostrando a través de sus páginas un método de conocimiento que descubre el falso sentido de las apariencias. Por tanto, la obra graciana posee un alcance gnoseológico de primer orden. Porque la verdad aparece ante la inteligencia si se desvelan los engaños del lenguaje humano.Es cierto que el pensamiento graciano no es sistemático. Si bien la causa de esto es que Gracián pretende describir la experiencia de un modo estético y literario. También trata de incrmentar el sentido crítico y práctico del lector. Y esto se explica, por el deseo de este pensador, de privilegiar la observación de la realidad experiencial sobre el afán sistematizante en relación con los nexos conceptuales. Con discreción y prudencia se alcanza la felicidad que es la última felicidad para Gracián. Efectivamente, las normas que se aplican de modo general en la vida parten de la constatación de lo decisivo de lo experiencial. Ya que, como se deduce del pensamiento de este filósofo, la atención recopila o absorbe información y conocimiento de lo aposteriórico.La actividad intelectual de Gracián se desarrolla en el siglo XVII, y da a entender numerosos aspectos de la conciencia de su época. Y si bien no elabora un sistema filosófico, expresa una profundidad reflexiva en sus obras que ponen de relieve su originalidad ideativa, y su libertad de pensamiento. Al ser también literato daba mucha importancia a la forma de escribir. De este modo pretendía el logro de la mayor claridad expresiva en sus escritos. Además, como es sabido, Gracián utilizó el conceptismo como estilo formal y argumentativo, por ser el modo culto de dar a conocer las propias ideas. Deseaba que sus obras tanto desde el punto de vista del contenido como desde la forma, no fuesen excesivamente difíciles de comprender. Debe existir un cierto equilibrio entre el contenido y la forma según Baltasar Gracián.El estilo filosófico de este pensador da origen a numerosas inerpretaciones posibles por el valor estético de su escritura. Ya que intenta a través de su virtuosismo estilístico atraer al lector. Y otra cuestión que el filósofo español considera esencial es la profunda interrelación entre el pensamiento y la belleza expresiva de lo escrito. El ingenio es para el pensador aragonés lo que inicia el proceso deliberativo y discursivo que busca la verdad. Aunque es indudable que la potencia de la filosofía especulativa es superior al conceptismo

1

Page 2: GRACIÁN Y EL CONOCIMIENTO

por poseer una capacidad abstractiva sustancialmente mayor. No obstante, los planteamiento gracianos basados en las paradojas son más claros que los puramente lógicos, especulativos y abstractos.En relación con el planteamiento gnoseológico de Gracián es evidente que su preferencia por el ingenio, como eje vertebrador del conocimiento, está determinada por su sentido de la realidad. La crítica que realiza al filosofar de los escolásticos está fundamentada en que no atienden el problematismo propio del pensamiento. Ya que considera que la escolástica no trata de la auténtica realidad empírica o fenoménica. El ingenio en la filosofía graciana es la facultad encargada de hallar la verdad en la medida de lo posible. O, al menos, lo verosímil. Ante el desorden y el caos del mundo y la vida Quevedo lo tenía por insuperable, y Gracíán considera que es un desorden aparente porque es posible descubrir un hilo o nexo unificador en los avatares mundanos.Estimo que el principio relacional que afirma Gracián desde un enfoque filosófico es acertado. Porque las cosas de la realidad forman una infinita red de relaciones y correspondencias que puede ser descubiertas al menos parcialmente por causa de la limitación temporal de la existencia humana.

2