13
¡Mi plan de clases! Grado: 2 “A” Matricula: 33 V: 15 H: 18 Docente: Lcdo.Elio Camacho. Pasante: Zulyn Palmar. Hora: 2 horas Ejes Integradores: Ambiente y salud integral- Interculturalidad-Trabajo liberador –Tecnología de la información y comunicación. Proyecto: “Mi comedor es el mejor” Tema: Los valores. CONTENIDOS: Conceptuales: -Definición de valores. -Definiciones y ejemplos de los valores: Solidaridad, compañerismo, respeto, amor, paz. -Importancia de los valores en la familia y la escuela. Procedimentales: -Narración de ejemplos cotidianos relacionados con el cuento: Eva madrina y los juguetes solidarios, con la pasante y sus compañeros en el salón de clases. -Ubicación de las acciones que demuestran ejemplos de valores aprendidos en la clase, en unas hojas fotocopiadas con imágenes. -Practica acciones de respeto, solidaridad, amor, paz y compañerismo con sus compañeros de equipo en el salón de clases. Actitudinales -Se interesa sobre el tema de los valores al expresar lo que conoce sobre ellos en el salón de clases. -Disposición para realizar las actividades sobre el tema de los valores con sus compañeros en el salón de clases. COMPONENTE: Comprende la importancia de la práctica de valores en la familia y la escuela al aprender sobre ellos en el salón de clases. INDICADORES -Narra ejemplos cotidianos relacionados con el tema en el salón de clases. -Logra ubicar las acciones relacionadas al tema en unas imágenes de una hoja fotocopiada. - Colabora en todas las actividades realizadas para aprender y practicar el tema de

grado 2a zulyn.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: grado 2a zulyn.docx

¡Mi plan de clases!

Grado: 2 “A”

Matricula: 33 V: 15 H: 18

Docente: Lcdo.Elio Camacho.

Pasante: Zulyn Palmar.

Hora: 2 horas

Ejes Integradores: Ambiente y salud integral-Interculturalidad-Trabajo liberador –Tecnología de la información y comunicación.

Proyecto: “Mi comedor es el mejor”

Tema: Los valores.

CONTENIDOS:

Conceptuales:

-Definición de valores.

-Definiciones y ejemplos de los valores: Solidaridad, compañerismo, respeto, amor, paz.

-Importancia de los valores en la familia y la escuela.

Procedimentales:

-Narración de ejemplos cotidianos relacionados con el cuento: Eva madrina y los juguetes solidarios, con la pasante y sus compañeros en el salón de clases.

-Ubicación de las acciones que demuestran ejemplos de valores aprendidos en la clase, en unas hojas fotocopiadas con imágenes.

-Practica acciones de respeto, solidaridad, amor, paz y compañerismo con sus compañeros de equipo en el salón de clases.

Actitudinales

-Se interesa sobre el tema de los valores al expresar lo que conoce sobre ellos en el salón de clases.

-Disposición para realizar las actividades sobre el tema de los valores con sus compañeros en el salón de clases.

COMPONENTE:

Comprende la importancia de la práctica de valores en la familia y la escuela al aprender sobre ellos en el salón de clases.

INDICADORES

-Narra ejemplos cotidianos relacionados con el tema en el salón de clases.

-Logra ubicar las acciones relacionadas al tema en unas imágenes de una hoja fotocopiada.

- Colabora en todas las actividades realizadas para aprender y practicar el tema de los valores con sus compañeros en el salón de clases.

ACTIVIDADES DE LOS ESTUDIANTES

Inicio: Buenos días. Oración. Juego: “Imítame”. Después expresar ejemplos cotidianos relacionados con el cuento: Eva madrina y los juguetes solidarios. Y asi entrar al tema de los vaores.

Desarrollo: Prestar atención a la explicación de la pasante. Copiar lo que hay en el pizarrón. Para después individualmente en unas hojas fotocopiadas con imágenes, ubicar y encerrar en un círculo las acciones que demuestran ejemplo de los valores aprendidos en la clase.

Después de esto, los niños en pequeños grupos, practicaran acciones de respeto, solidaridad, amor, paz y compañerismo. Para demostrárselas a sus demás compañeros de clase.

Cierre: Plenaria de lo realizado en clase. Canción de los valores. Retroalimentación y prestar atención a las conclusiones que explica la pasante sobre el tema visto y su importancia.

Page 2: grado 2a zulyn.docx

TECNICAS DE LAS ACTIVIDADES:

Juego, Conversatorio, ejercicios de ubicación, práctica de valores, plenaria, canción conclusión.

TÉCNICAS DE LA EVALUACIÓN.

Observación sistemática

Producciones escritas

Rol Orientador

TIPO DE EVALUACIÓN

Diagnóstica

Formativa

FORMA DE PARTICIPAR

Heteroevalución

INSTRUMENTOS

Registro Descriptivo.

Producciones escritas.

Diario de registro.

RECURSOS:

Cuento, hojas fotocopiadas con imágenes, canción de los valores, marcador de pizarra.

Page 3: grado 2a zulyn.docx

¡Mi plan de clases!

Grado: 2 “A”

Matricula: 33 V: 15 H: 18

Docente: Lcdo.Elio Camacho.

Pasante: Zulyn Palmar.

Hora :2 horas

Ejes Integradores: Ambiente y salud integral-Interculturalidad-Trabajo liberador –Tecnología de la información y comunicación.

Proyecto: “Mi comedor es el mejor”.

Tema: Mi proyecto de vida.

CONTENIDOS:

Conceptuales:

-Definición de proyecto de vida.

-Importancia del proyecto de vida.

Procedimentales:

-Comenta sobre el poema:”Cuando sea grande” con sus compañeros en el salón de clases.

-Escribir en el cuaderno lo que quieren ser cuando sean adultos.

-Realización de dibujos en hojas blancas alusivos a lo que quieren ser cuando sean grande y la construcción del mural del proyecto de vida.

Actitudinales

-Demostración de curiosidad sobre el tema al escuchar el poema en el salón de clases.

-Disfruta participando en las actividades sobre el tema del proyecto de vida con sus compañeros en el salón de clases.

-Respetar las opiniones de los demás compañeros sobre sus proyectos de vida.

COMPONENTE:

Expresa interés sobre el proyecto de vida en el salón de clases.

INDICADORES

-Comparte sus ideas sobre el poema en el salón de clases.

- Realiza las actividades grupales sobre el proyecto de vida.

-Es participativo y colaborador en todas las etapas de la clase sobre el proyecto de vida.

ACTIVIDADES DE LOS ESTUDIANTES

Inicio: Saludos. Pedagogía del silencio. Dinámica: Grande, mediano y pequeño. Después comentarios sobre el poema: “Cuando sea grande” para comenzar el tema del proyecto de vida.

Desarrollo: Luego atenderán a la exposición de la pasante. Y Copiaran lo que hay en el pizarrón, para luego poder responder en sus cuadernos lo que quieren ser cuando sean adultos. Luego en grupos de 5 realizaran dibujos alusivos a lo que respondieron en sus cuadernos, para pegar esos dibujos en unas láminas sobre el proyecto de vida y realizar un mural con todas ellas.

Cierre: Plenaria de lo realizado en clase. Retroalimentación y prestar atención a las conclusiones que explica la pasante sobre la importancia del proyecto de vida.

TECNICAS DE LAS ACTIVIDADES:

Dinámica, Conversatorio, realización de láminas, plenaria y conclusiones

Page 4: grado 2a zulyn.docx

TÉCNICA DE LA EVALUACIÓN:

Observación sistemática

Producciones escritas

Rol Orientador

TIPO DE EVALUACIÓN

Diagnóstica

Formativa

FORMA DE PARTICIPAR

Heteroevalución

INSTRUMENTOS

Registro anecdótico

Producciones escritas.

Diario de registro.

RECURSOS:

Poema, cuaderno, hojas blancas, láminas, creyones y marcadores, marcador de pizarra, pega.

Page 5: grado 2a zulyn.docx

¡Mi plan de clases!

Grado: 2 “A”

Matricula: 33 V: 15 H: 18

Docente: Lcdo.Elio Camacho.

Pasante: Zulyn Palmar.

Hora: 2 horas

Ejes Integradores: Ambiente y salud integral-Interculturalidad-Trabajo liberador –Tecnología de la información y comunicación.

Áreas: Lengua, comunicación y cultura. Ciencias sociales, ciudadanía e identidad. Matemáticas, ciencias naturales y sociedad.

Proyecto: “Mi comedor es el mejor”.

Tema: Buenos modales en la masa.

CONTENIDOS:

Conceptuales:

-Definición de bueno modales

-Los bueno modales e la mesa.

-Importancia de los buenos modales en la mesa

Procedimentales:

-Participación en la clase comentando sobre lo que observa en el escritorio del salón de clases.

-Seguimiento de instrucciones para practicar buenos modales en la mesa.

-Realización de dibujos en hojas blancas alusivos a lo que aprendieron en la clase.

Actitudinales

-Valora el tema a trabajar sobre los buenos modales en la mesa.

-Disfruta participando en las actividades sobre en grupo sobre la práctica de los buenos modales en la mesa.

COMPONENTE:

Disfruta aprendiendo sobre los buenos modales en la mesa con sus compañeros de clase.

INDICADORES

-Participa en la clase comentando sus ideas sobre el tema a trabajar en el salón de clases.

- Sigue instrucciones al practicar los buenos modales en la mesa en el salón de clases.

-Realiza dibujos sobre el tema a trabajar de los buenos modales en la mesa

-Es participativo y colaborador en todas las etapas de la clase sobre el tema abordado.

ACTIVIDADES DE LOS ESTUDIANTES

Inicio: Saludos. Pedagogía del silencio. Juego la telaraña del saber, para que los estudiantes comenten sobre el tema anterior que fue de los alimentos. Después con objetos que estarán en el escritorio del salón como (manteles, platos, vasos, cubiertos y cuchara), los niños deberán dar sus ideas del tema que se tratara en la clase.

Desarrollo: Luego atenderán a la exposición de la pasante. Para reunirse en grupo y practicar los buenos modales en la mesa, que se les explico anteriormente.

Después individualmente los niños escribirán en sus cuadernos los pasos para tener buenos modales en la mesa. Y realizaran dibujos sobre el tema.

Cierre: Plenaria de lo realizado en clase. Retroalimentación y prestar atención a las conclusiones que explica la pasante sobre la importancia de tener buenos modales en la mesa.

TECNICAS DE LAS ACTIVIDADES:

Page 6: grado 2a zulyn.docx

Juego, conversatorio, práctica en la mesa, producciones de dibujos, plenaria y conclusiones.

TÉCNICA DE LA EVALUACIÓN:

Observación sistemática

Producciones escritas

Rol Mediador

TIPO DE EVALUACIÓN

Diagnóstica

Formativa

FORMA DE PARTICIPAR

Heteroevalución

INSTRUMENTOS

Lista de cotejo.

Producciones escritas.

Diario de registro.

RECURSOS:

Telaraña del saber, utensilios para la práctica de los buenos modales en la mesa, hojas blancas, lápiz, pizarra y marcadores de pizarra.

¡Mi plan de clases!

Page 7: grado 2a zulyn.docx

Grado: 2 “A”

Matricula: 33 V: 15 H: 18

Docente: Lcdo.Elio Camacho.

Pasante: Zulyn Palmar.

Hora:2 horas

Ejes Integradores: Ambiente y salud integral-Interculturalidad-Trabajo liberador –Tecnología de la información y comunicación.

Áreas: Lengua, comunicación y cultura. Ciencias sociales, ciudadanía e identidad. Matemáticas, ciencias naturales y sociedad.

Proyecto: “Mi comedor es el mejor”.

Tema: El trompo alimenticio.

CONTENIDOS:

Conceptuales:

-Definición del trompo alimenticio.

-Los grupos alimenticios del trompo.

-Importancia de conocer el trompo alimenticio.

Procedimentales:

-Comenta sobre los dibujos e imágenes del mural de los alimentos en el salón de clases.

-Organización de los alimentos en cada sección de los trompos alimenticio con sus compañeros en el salón de clases.

-Escribir en el cuaderno los alimentos que hay que comer para estar saludables, según lo explicado en clase.

Actitudinales

-Expresa interés en el tema a trabajar en el salón de clases.

-Atiende a la explosión de la pasante y a instrucciones dela clase.

COMPONENTE:

Reconoce los alimentos del trompo alimenticio, con sus compañeros en el salon de clase.

INDICADORES

-Organizar los alimentos donde correspondan en el trompo alimenticio junto a sus compañeros de clase.

- Escribe en el cuaderno los alimentos que hay que comer para estar saludables, según lo explicado en clase.

-Es participativo y colaborador en todas las etapas de la clase sobre el tema abordado.

ACTIVIDADES DE LOS ESTUDIANTES

Inicio: Saludos. Oración. Comentarios sobre el mural sobre los alimentos, los buenos modales y el trompo alimenticio. Para que los estudiantes relacionen el tema anterior con el nuevo tema a tratar.

Desarrollo: Luego atenderán a la exposición de la pasante. Para posteriormente reunirse en equipos y así organizar los alimentos hechos de cartulina, donde correspondan en los trompos alimenticios vacíos, entregados en hojas fotocopiadas. Después individualmente los niños escribirán en sus cuadernos los alimentos que hay que comer para estar saludables, según lo explicado en clase.

Cierre: Plenaria de lo realizado en clase. Retroalimentación y prestar atención a las conclusiones que dará la pasante sobre el tema dado en clase.

Page 8: grado 2a zulyn.docx

TECNICAS DE LAS ACTIVIDADES:

Conversatorio, trabajo en equipos, escribir en el cuaderno, plenaria, retroalimentación y conclusiones.

TÉCNICA DE LA EVALUACIÓN:

Observación sistemática

Producciones escritas

Rol Mediador

TIPO DE EVALUACIÓN

Diagnóstica

Formativa

FORMA DE PARTICIPAR

Heteroevalución

INSTRUMENTOS

Lista de cotejo.

Producciones escritas.

Diario de registro.

RECURSOS:

Mural con imágenes, alimentos hechos de cartulina e imágenes del trompo alimenticio vacío, cuadernos, lápices, marcadores de pizarra.

Page 9: grado 2a zulyn.docx

¡Mi plan de clases!

Grado: 2 “A”

Matricula: 33 V: 15 H: 18

Docente: Lcdo.Elio Camacho.

Pasante: Zulyn Palmar.

Hora: 2 horas

Ejes Integradores: Ambiente y salud integral-Interculturalidad-Trabajo liberador –Tecnología de la información y comunicación.

Áreas: Lengua, comunicación y cultura. Ciencias sociales, ciudadanía e identidad. Matemáticas, ciencias naturales y sociedad.

Proyecto: “Mi comedor es el mejor”.

Tema: Platos típicos del Estado Zulia.

CONTENIDOS:

Conceptuales:

-Definición de platos típicos del Zulia.

-Platos típicos más representativos del Zulia:

Patacón y huevo chimbo.

-Importancia de conocer los platos típicos del Zulia.

Procedimentales:

-Participación para realizar rompecabezas para construir el título del tema que se dará en la clase.

-Escribir en el cuaderno los ingredientes de los platos explicados en el salón de clases y cuáles de estos les gusta comer más.

-Agrupación de ingredientes de los platos tipos del Zulia: Patacón y huevo chimbo, con sus compañeros en salón de clases.

Actitudinales

-Muestra interés por la clase y las actividades realizadas en ella.

-Atiende a la explosión de la pasante y a instrucciones dela clase sobre los platos típicos del Zulia.

COMPONENTE:

Se interesa por conocer los platos típicos de su estado, con sus compañeros en el salón de clases.

INDICADORES

- Participa en la construcción de los rompecabezas sobre el tema de la clase.

- Escribe en el cuaderno los ingredientes de los platos explicados en el salón de clases.

-Agrupa los ingredientes de los platos tipos del Zulia: Patacón y huevo chimbo, con sus compañeros en salón de clases.

-Es colaborador en todas las etapas de la clase sobre el tema abordado.

ACTIVIDADES DE LOS ESTUDIANTES

Inicio: Saludos. Oración. Pedagogía del silencio. Los niños realizaran rompecabezas para construir el título del tema que se dará en la clase: Los platos típicos del Estado Zulia y expresaran lo que conocen del tema.

Desarrollo: Después atenderán a la exposición de la pasante. Y luego en hojas blancas escribirán los ingredientes de los platos explicados y cuáles de estos les gusta comer más. Más tarde en equipo deberán agrupar los ingredientes hechos de cartulina, según al plato que corresponda ya sean pabellón criollo o patacón y verificar luego si lo hicieron de manera correcta.

Cierre: Plenaria de lo realizado en clase. Retroalimentación y prestar atención a las conclusiones que dará la pasante sobre la importancia de conocer los platos típicos del Zulia.

Page 10: grado 2a zulyn.docx

TECNICAS DE LAS ACTIVIDADES:

Conversatorio, trabajo en equipos, escribir en el cuaderno, plenaria, retroalimentación y conclusiones.

TÉCNICA DE LA EVALUACIÓN:

Observación sistemática

Producciones escritas

Rol Mediador

TIPO DE EVALUACIÓN

Diagnóstica

Formativa

FORMA DE PARTICIPAR

Heteroevalución

INSTRUMENTOS

Registro anecdótico

Producciones escritas.

Diario de registro.

RECURSOS:

Rompecabezas, ingredientes de los platos hechos de cartulina, cuadernos, lápices, hojas blancas, marcadores de pizarra.