38
GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015 CÓMO TRABAJAR EL BILINGÜISMO CON ALUMNOS SÍNDROME DE DOWN ESCUELA INCLUSIVA ALUMNO/A: Desirée Aguilera Díaz PROFESOR/A: Beatriz Pedrosa Vico FECHA: Úbeda, junio de 2015

GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA

ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

2015

CÓMO TRABAJAR EL BILINGÜISMO CON ALUMNOS

SÍNDROME DE DOWN

ESCUELA INCLUSIVA

ALUMNO/A: Desirée Aguilera Díaz

PROFESOR/A: Beatriz Pedrosa Vico

FECHA: Úbeda, junio de 2015

Page 2: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

TRABAJO FIN DE GRADO Desirée Aguilera Díaz

2

ÍNDICE

1. RESUMEN DEL PROYECTO………………………………………......Pág. 3

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO…………………………………...Pág. 4

3. DISEÑO DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN……………...........Pág. 5

3.1.Detección y justificación del programa

3.1.1. Descripción de la situación……………………………………..Pág. 5

3.1.2. Descripción de la necesidad detectada……………………........Pág. 5

3.1.3. Justificación teórica………………………………………….....Pág. 6

3.1.4. Beneficios y perjuicios derivados de la participación o seguimiento

del programa…………………………………………………..Pág. 15

3.2.Definición de los objetivos para la intervención planteada

3.2.1. Objetivo general………………………………………………Pág. 16

3.2.2. Objetivos específicos………………………………………….Pág. 16

3.3.Aplicación del programa

3.3.1. Aspectos técnicos……………………………………………..Pág. 17

3.3.2. Descripción de los posibles aspectos que puedan dificultar la

implantación……………………………………………………………Pág. 17

3.3.3. Estrategias y actividades a desarrollar………………………..Pág. 19

4. EVALUACIÓN…………………………………………………………..Pág. 25

5. REFLEXIÓN FINAL Y AUTOEVALUACIÓN………………………Pág. 26

6. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………...Pág. 28

7. ANEXOS………………………………………………………………….Pág. 30

Page 3: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

TRABAJO FIN DE GRADO Desirée Aguilera Díaz

3

1. RESUMEN

La iniciativa de llevar a cabo un diseño de intervención educativa acerca de

escuela inclusiva, viene determinada por la importancia que ésta tiene en la actualidad

de los colegios. Puesto que, nos encontramos con alumnos con necesidades educativas

especiales, sin saber cómo responder de forma satisfactoria ante dichas necesidades en

el contexto del aula. A lo largo de este diseño de intervención educativa me centraré

concretamente, en un alumno con Síndrome de Down y en su enseñanza de la lengua

extranjera (inglés).

En este trabajo se pueden diferenciar dos grandes partes; por un lado partiendo

de la revisión del concepto de escuela inclusiva a lo largo de los años hasta la

actualidad, seguido de las características concretas del Síndrome de Down y finalizando

con la importancia del bilingüismo en la etapa de educación infantil. Por último, una

parte más práctica con la contextualización de las dificultades de dicho discente, dando

propuestas de intervención sobre cómo actuar para facilitar la inclusión de este alumno

en el aula facilitando una serie de actividades, metodología, recursos e instrumentos con

el fin de conseguir nuestro primer objetivo propuesto.

Page 4: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

TRABAJO FIN DE GRADO Desirée Aguilera Díaz

4

2. JUSTIFICACIÓNDEL PROYECTO

Antes de comenzar, he de justificar el porqué de la elección del trabajo que

presento a continuación. Para esto he de destacar la importancia de trabajar la asignatura

de lengua extranjera (inglés), llevándolo a cabo con niños con Síndrome de Down desde

la etapa de educación infantil.

En el Practicum II que he realizado durante cuatro meses en el colegio Sagrada

Familia de Úbeda he podido observar y comprobar cómo se trabaja en este aspecto. Al

estar cursando la mención de lengua extranjera (inglés) he pasado parte de la jornada

escolar en el aula de inglés, experimentando en primera persona como se llevaba a cabo

la materia con los alumnos de educación infantil. He de puntualizar que en el aula en la

que pasaba el resto de la jornada con alumnos de 5 años, entre ellos se encontraba un

alumno con Síndrome de Down. De ahí la motivación de investigar sobre esta tema,

puesto que este alumno en ocasiones salía fuera del aula. Me gustaría dar alternativas

para que esto no ocurra, puesto que debemos de apostar por una escuela inclusiva por y

para todos.

Lo anteriormente planteado se llevará a cabo, primero, basándome en los

aspectos teóricos de la escuela inclusiva, y en un segundo lugar; con una propuesta

coherente, fundamentada en trabajos realizados en esta línea, para ser llevada al aula de

3º de Educación Infantil, sin olvidar que el fin es mejorar la integración del alumno con

Síndrome de Down durante el horario de lengua extranjera (inglés).

Durante este tiempo he podido observar la dificultad que se plantea en un aula

cuando nos encontramos con un niño con algún tipo de dificultad. En este caso en

concreto, se trata de un niño Síndrome de Down, el cual pasaba las horas de lengua

extranjera en el aula de apoyo. En ocasiones asistía, pero este alumno tiene serias

dificultades a la hora de comunicarse en inglés, puesto que las presenta en ocasiones en

lengua española. Todo esto conlleva a que este alumno no sea capaz de comunicarse ni

establecer ninguna relación con sus compañeros cuando se encuentra en esta aula, el

alumno desconecta perdiendo el hilo de esta materia.

Una vez presentado el problema que he detectado durante este tiempo, me

gustaría plantear un proyecto de innovación en el que este alumno esté incluido de

manera permanente sin importar en el aula en la que se encuentre.

Page 5: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

TRABAJO FIN DE GRADO Desirée Aguilera Díaz

5

3. DISEÑO DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

3.1 DETECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA O

NECESIDAD

3.1.1 Descripción de la situación/caso.

El grupo implicado es 3º de Educación Infantil, con un total de 26 alumnos,

siendo en su mayoría de sexo masculino, entre los que se encuentra un niño con

Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de

intervención.

La asignatura en la que se centra el proyecto es en lengua extranjera (inglés), con

el objetivo de poder llevarla a cabo de manera inclusiva, favoreciendo el proceso-

enseñanza- aprendizaje de todos los alumnos.

La profesora afectada en este caso, es una profesora de lengua extranjera (inglés)

encargada de llevar a cabo las funciones de maestra en dicha materia.

En un primer lugar, reitero la motivación que me ha hecho llevar a investigar

sobre este tema, puesto que una vez realizadas mis prácticas como docente en un aula de

educación infantil, además de estar durante gran parte de este tiempo en el aula de

lengua extranjera (inglés). He podido comprobar la necesidad de aplicar otros métodos

cuando nos encontramos con un niño Síndrome de Down, el cual pasa las horas de

inglés fuera de este aula, o en el caso de asistir, el alumno no interviene en ningún

momento en la dinámica y actividades que se plantean dentro del aula.

3.1.2 Descripción de las necesidades detectadas.

Centrándome en este caso, este alumno con Síndrome de Down tiene 6 años de

edad, se encuentra repitiendo 3º de Educación Infantil y presenta dificultades a la hora

de comunicarse en español y aún más, si se le pide que lo haga en lengua extranjera

(inglés). El alumno asiste regularmente al aula de apoyo, además de salir tres días en

semana con un profesor terapéutico donde tan sólo asiste él de forma individual.

Page 6: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

TRABAJO FIN DE GRADO Desirée Aguilera Díaz

6

El alumno ha sido intervenido quirúrgicamente meses atrás por motivos de

audición, especialistas derivan el problema de no comunicarse por la razón de no

escuchar correctamente, esto desencadena una serie de problemas como son el no jugar

con sus iguales, no interactuar de forma oral, falta de autonomía, entre otras.

Es importante mencionar, que el resto de alumnado del grupo- clase tiene una

gran consideración con él, ayudándole en todas las tareas que son necesarias,

aprendiendo y enriqueciéndose todos los unos de los otros.

Mediante este diseño de intervención educativa pretendo llevar a cabo una

programación en el que este alumno este incluido en el aula en todo momento, ya que

intento demostrar que se puede trabajar con todos los alumnos a pesar de las

dificultades que éstos presentan.

3.1.3 Justificación teórica.

Partiendo como punto de inicio el tema general escogido en un primer momento,

como es escuela inclusiva, es importante hacer referencia a las distintas etapas que han

ido sucediendo a lo largo de la historia para hoy poder hablar de “escuela inclusiva”.

Para ello me gustaría hacer una revisión desde el concepto de normalización

(Wolfensberger, 1969) apunta que la normalización tiene como finalidad hacer que la

vida de una persona con trastorno del desarrollo sea lo más parecida a la del resto. Años

después surge un nuevo concepto llamado integración (Warnock, 1978) en el que

destaca la idea de estar integrados los niños con algún tipo de discapacidad en los

centros escolares, vida laboral, etc. Pero estos conceptos no terminaban de incluir a la

persona en su totalidad, por esto surge un nuevo concepto llamado inclusión (Informe

ESCUELA INCLUSIVA

SÍNDROME DE DOWN

BILINGÜISMO

Page 7: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

TRABAJO FIN DE GRADO Desirée Aguilera Díaz

7

Unesco, 1994) tratando de conseguir que las personas alcancen el máximo nivel de

desarrollo en todos los aspectos recibiendo una educación de calidad adaptada a sus

necesidades individuales.

Son muchos los autores que durante numerosos años hablan del concepto de

escuela inclusiva pudiendo hacer referencia algunos de ellos tales como; Barton (1998:

pág. 85)

“Inclusión es un proceso. La educación inclusiva no es algo que tenga que

ver meramente con facilitar el acceso a las escuelas ordinarias a los alumnos que

han sido previamente excluidos. No es algo que tenga que ver con terminar con

una inaceptable sistema de segregación y con lanzar a todo ese alumnado hacia un

sistema ordinario que no ha cambiado. El sistema escolar que conocemos – en

términos de factores físicos, aspectos curriculares, expectativas y estilos del

profesorado, roles directivos- tendrá que cambiar. Y ello porque educación

inclusiva es participación de todos los niños y jóvenes y remover, para conseguirlo,

todas las prácticas excluyentes”.

Otro de los autores que habla de escuela inclusiva es Meleno (2011) el cual

afirma que hablar de escuela inclusiva es garantizar que todos los alumnos caben dentro

de una misma aula, garantizándole no sólo las mismas oportunidades, sino también a

nivel cognitivo y cultural.

Según Arnaiz (2011), podemos encontrar grandes diferencias entre escuela

integradora y escuela inclusiva, esta evolución se ha conseguido a lo largo de los años, a

pesar de encontrarnos a día de hoy grandes colectivos y docentes que aún en el siglo

XXI, no son capaces de aplicar el concepto de escuela inclusiva que tanto se diferencia

del concepto de integración aplicado muchos años atrás.

Todo esto va relacionado exhaustivamente con el concepto de diversidad en el

que se recoge la idea de que cada persona es diferente a otra, por sus intereses,

capacidades, diferencias físicas, entre otras. Por lo tanto, a pesar de estas diferencias no

se debe discriminar a nadie por ningún aspecto que lo haga diferente del resto. Esto lo

deja bien reflejado Barth (1990: pág. 514-515)

“Yo preferiría que mis hijos estuvieran en una escuela en la que se

desearan las diferencias, se les prestara atención y se celebraran como buenas

Page 8: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

TRABAJO FIN DE GRADO Desirée Aguilera Díaz

8

noticias, como oportunidades de aprendizaje. La cuestión que preocupa a mucha

gente es: ‘¿Cuáles son los límites de la diversidad a partir de los cuales una

conducta es inaceptable?... Pero la pregunta que me gustaría que se planteara más

o menos es: ¿Cómo podemos hacer un uso consciente y deliberado de las

diferencias de clase social, género, edad, capacidad, raza e intereses como

recursos para el aprendizaje?’… Las diferencias encierran grandes oportunidades

de aprendizaje. Las diferencias constituyen un recurso gratuito, abundante y

renovable. Me gustaría que nuestra necesidad compulsiva de eliminar las

diferencias se sustituyese por un interés igualmente obsesivo por hacer uso de ellas

para mejorar la enseñanza. Lo importante de las personas –de las escuelas—es lo

diferente, no lo igual”

Por tanto una definición propia de escuela inclusiva después de haber hecho una

amplia revisión de este concepto por numerosos autores, podría ser aquella que afirma

que se debe garantizar la inclusión de todas las personas. Esto a día de hoy está

garantizado por ley, pero aún falta que grandes colectivos acepten este concepto. Si este

conocimiento es trasladado al ámbito educativo, debemos ofertar una educación de

calidad para todo tipo de alumnos que favorezca y garantice el aprendizaje de todos

ellos. Para ello, se necesita de la implicación de docentes comprometidos, que junto con

la participación de la familia, forman las dos caras de la misma moneda. Puesto que

estos dos grandes colectivos siempre deben trabajar por un mismo objetivo en distintos

ámbitos, por un lado la escuela encargada de la parte académica y por otro lado, la

familia para hacerles crecer como persona, transmitiéndole valores humanos siempre

afianzados y reforzados por la escuela.

Si nos centramos en las leyes, recientemente ha surgido un cambio legislativo en

educación; LOMCE, que una vez más apuesta por la escuela inclusiva, lo que nos

transmite que una escuela inclusiva es posible y se puede llevar a cabo en nuestros

centros escolares. En el artículo 12 del Decreto 428/2008se garantiza una educación

inclusiva.

En referencia a la mejora de educación inclusiva podemos destacar la Guía para

la evaluación y mejora de la educación inclusiva (Sandoval, M.J; López, M.L; Miguel,

E; Durán; Echeita,G) que consiste en la adaptación al sistema educativo Español del

Index for inclusion (2000)realizado por Mel Ainscow. Fundamentalmente es una guía

Page 9: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

TRABAJO FIN DE GRADO Desirée Aguilera Díaz

9

con dos objetivos primordiales; por un lado, las barreras y dificultades que se pueden

presentar como obstáculo del aprendizaje y desarrollo del alumno. Y por otro, trata la

parte teórica, brindando una guía para intervenir de forma inmediata cuando se presenta

algún impedimento mencionando anteriormente.

Siguiendo en esta misma línea de escuela inclusiva, en el artículo 26 de la

Declaración Mundial De Los Derechos Humanos queda reflejado como toda persona

tiene derecho a una educación de calidad, adaptándose a sus necesidades y desarrollo de

cada alumno. En este artículo se establecen una serie de principios básicos como son:

1. “Toda persona tiene derecho a la educación. La educación será gratuita, al

menos en lo concerniente a la instrucción elemental y a las etapas

fundamentales. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción

técnica y profesional habrá de ser accesible en general y el acceso a los

estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana

y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades

fundamentales. Promoverá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre

todas las naciones y todos los grupos raciales o religiosos, y promoverá el

desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de

la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá

de darse a sus hijos.”

Una vez considerados estos principios, cabe destacar Arnaiz (2005), el cual

asegura el respeto a todas las personas, sin importar las capacidades, puesto que cada

alumno es válido para distintas destrezas y habilidades, pudiendo ser guía para los

demás. Para esto es necesario que los sistemas educativos cambien su procedimiento

actual, implantando un sistema en el que los alumnos estén motivados con el fin de

conseguir un aprendizaje significativo.

Por otro lado, y no menos relevante es la importancia de trabajar escuela

inclusiva en nuestra aula. Un ejemplo aclaratorio es una clase en la que sus integrantes

Page 10: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

TRABAJO FIN DE GRADO Desirée Aguilera Díaz

10

son de distintas etnias, africanos, gitanos y musulmanes, esto provoca un gran

enriquecimiento por parte de todos.

Como apuntaba al comienzo de este trabajo, procedo a hablar de otro de los

términos fundamentales como es Síndrome de Down.

Puesto que este proyecto va destinado a un alumno Síndrome de Down, debemos

comenzar con una definición aclaratoria de lo que significa; Síndrome de Down o

trisomía 21, es una alteración genética por la presencia de 47 cromosomas, en lugar de

46. Esta alteración se encuentra en el par 21, debido a la transformación de tres

cromosomas 21, en lugar de dos, que es lo habitual. Esta anomalía ocurre tan sólo 1.3

de cada 100 nacimientos. Todo esto queda recogido en el Manual de Atención al

alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo de la Consejería de

Educación (2008).

Este trastorno supone una serie de defectos cognitivos, facciones características,

y en numerosas ocasiones, problemas cardiacos, entre otros.

Algunas de las peculiaridades físicas de los niños con Síndrome de Down son:

articulaciones flexibles y falta de tono muscular retrasando su desarrollo motriz.

Cabe mencionar algunas de las características de los niños Síndrome de Down:

- Características cognitivas

Es importante abordar las particularidades de los niños puesto que todos

necesitan de unos estímulos determinados para el desarrollo de sus capacidades

cognitivas.

Los niños Síndrome de Down, presentan más habilidades a la hora de la

percepción visual, y no tanto con la percepción acústica, debido a que en muchas

ocasiones presentan dificultades que con el tiempo pueden ser paliadas. Este tipo

de niños necesitan de tareas motivadoras, puesto que si el tiempo de exposición

a una tarea es demasiado prolongado, el niño pierde la atención.

Por otro lado, estos niños distraen su atención fácilmente si recibe algún

estimulo que le provoca novedad. Estos niños cuentan con mayor capacidad

Page 11: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

TRABAJO FIN DE GRADO Desirée Aguilera Díaz

11

memorística visual que auditiva, como ejemplo estos niños necesitan que se les

den órdenes concisas y breves.

Por último en cuanto al lenguaje, tienen grandes dificultades debido a problemas

respiratorios, presentan dificultades fonotorias y articulatorias. Además, no son

capaces de transmitir información, reproducir lo que aprenden o dar respuestas

verbales complejas.

- Características sociales

Este apartado es uno de los principales objetivos que nos debemos plantear

como docentes con niños Síndrome de Down, debido a que es fundamental que

estos niños sean comprendidos por el resto del mundo al igual que al contrario.

Es crucial, que estos niños se encuentren incluidos en el aula tanto y cuanto

como en la sociedad.

Destacar que este tipo de personas no presentan en casi ningún caso problemas

para adaptarse a la sociedad o estar inmersos en un aula, puesto que presentan un

alto grado de adaptación, teniendo en cuenta que no debemos olvidarnos de

reforzarlo continuamente, debido a que si abandonamos este objetivo, irán

disminuyendo su grado de interacción social.

Además suelen mostrarse independientes y afectuosos.

- Necesidades educativas especiales

Los niños que presentan Síndrome de Down van a tener un desarrollo más lento

junto con los ritmos de aprendizaje como pueden ser atención, memoria,

lenguaje, entre otros.

Por otro lado, presentan dificultades con la memoria a corto plazo, sobre todo

cuando la información es auditivo-verbal.

En cuanto a la comprensión, tienen dificultad a la hora de los conceptos, agrupar

objetos, etc.

Partiendo de dichas características, debemos diferenciar distintos grados

derivadas del ambiente, genética, exposición al mundo físico, etc. Por ejemplo, un niño

que desde su nacimiento está en un ambiente rico y estimulante, asistiendo a un experto

en atención temprana, realizando ejercicios específicos para su desarrollo motriz, entre

muchos otros. Por el contrario un niño que solo se encuentra en un ámbito familiar hasta

Page 12: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

TRABAJO FIN DE GRADO Desirée Aguilera Díaz

12

el momento de acceder al colegio. Por lo tanto, el desarrollo de ambos niños no es

similar.

A pesar de estas diferencias, existen particularidades comunes en el ámbito

educativo. Las mismas quedan reflejadas en el manual de atención al alumnado con

necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de Síndrome de Down de la

Consejería de Educación (2008):

Los alumnos Síndrome de Down son competentes para aprender. Todos

los niños Síndrome de Down tienen un potencial que debe ser potenciado

y desarrollado, algunos de ellos es mayor y otros menos, pero todos

pueden aprender. Según Arnaiz (1996) expresa que “cada persona

aprende si se le ofrece el entorno adecuado, se le anima y se le ofrecen

oportunidades de aprendizaje”.

Este alumnado presenta una mayor lentitud con respecto a sus

capacidades cognitivas.

La discapacidad intelectual conlleva una menor capacidad para la

adaptación a las circunstancias (Pan, 2004).

Las personas Síndrome de Down, son inteligentes y desarrollarán ésta si

se le ofrece oportunidades de aprender en distintos ámbitos como pueden

ser la sociedad, familia y escuela. Cuando hablamos de inteligencia

podemos hacer referencia a Garner (1983) con su teoría de las

inteligencias múltiples, ya que no tenemos una sola capacidad mental,

sino varias como son: musical, espacial, lógico- matemática, entre

muchas otras.

Presentan dificultades en los procesos psicológicos básicos, tales como

memoria, lenguaje, atención y motivación.

Las personas con Síndrome de Down, tienen una baja autoestima. Por lo

que debemos tener en cuenta para ensalzar esta deficiencia.

Son capaces de aprender a leer antes que a escribir, puesto que presentan

dificultades en la motricidad fina.

Este tipo de alumnado enriquece y favorece el desarrollo en el resto del

alumnado en el contexto escolar.

Presentan problemas en lo que se refiere al cálculo. Por el contrario, son

capaces de realizar operaciones abstractas.

Page 13: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

TRABAJO FIN DE GRADO Desirée Aguilera Díaz

13

Suelen tener gran capacidad para la observación e imitación.

Este tipo de alumnado enriquece y mejora el contexto grupo-clase,

mostrando valores de esfuerzo, perseverancia, entre otros.

La escuela inclusiva atiende esas diferencias con estrategias de

enseñanza adecuadas a su modo y ritmo de aprender. La atención a la

diversidad es un concepto para dar respuesta a las necesidades educativas

de cualquier alumno o alumna.

Una vez revisado el concepto y características de los alumnos Síndrome de

Down, continuo con la aplicación de cómo trabajar en el aula de infantil con niños

Síndrome de Down, puesto que a veces esto nos puede suponer un bloqueo mental a la

hora de enfrentarnos a un aula de estas características.

Con este tipo de alumnado es necesario cambiar la metodología educativa,

debido a que necesitan de estrategias específicas junto con un enfoque personalizado.

Las características básicas del proceso de aprendizaje de estos discentes, pueden

indicarnos cuáles son sus principales necesidades educativas especiales:

- Necesitan de ayuda individualizada.

- Necesitan aprender aspectos que para el resto de alumnos son obvias.

- Tienen un proceso más lento que el resto de alumnado.

- Necesitan de más ejemplificación, movimiento, ensayos, etc.

- Necesitan de forma más detallada los objetivos, contenidos.

- Tienen dificultades de abstracción de transferencia y de generalización de sus

aprendizajes.

- Necesitan en la mayoría de los casos, adaptaciones curriculares.

- Necesita apoyos personales de profesionales especializados (pedagogos,

terapeutas, expertos en audición y lenguaje).

- Los mecanismos de atención y memoria a corto y largo plazo necesitan ser

entrenados.

- El aprendizaje de los cálculos matemáticos es algo más costoso para ellos.

- El lenguaje es un campo, en el que la mayoría presentan dificultades.

- Respecto a la lectura, casi todos son capaces de leer de manera comprensiva.

Page 14: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

TRABAJO FIN DE GRADO Desirée Aguilera Díaz

14

- Necesitan con frecuencia entrenamientos de habilidades sociales, autonomía

personal y educación emocional.

- Necesitan que se les evalúe en función de sus capacidades reales y niveles de

aprendizaje individual.

Todo lo anterior muestra que los objetivos de educación infantil son iguales para

niños que presentan Síndrome de Down como para el resto. El objetivo principal es a

grandes rasgos, conseguirla autonomía de los discentes conociendo su entorno más

cercano. Tan sólo se pueden ver dificultades si nos centramos en el ámbito de la lecto-

escritura, y en el área lógico-matemática.

Posterior a la revisión del concepto de escuela inclusiva y el concepto de Síndrome

de Down. Procedo a adentrarme en otro de los términos claves en el desarrollo de este

trabajo, el bilingüismo.

Bilingüismo es un concepto estudiado no recientemente, pero con un estudio más

pormenorizado actualmente. Por lo que podemos encontrar numerosos autores con

diferentes definiciones, algunos de ellos como pueden ser, Bloomfield (1935) que

describía el bilingüismo como el hecho de poseer dos lenguas y hablar cada una de ellas

tan bien como una persona monolingüe. Esta definición es obsoleta y descartable,

puesto que ninguna persona que no hable dos lenguas de manera nativa sería bilingüe.

De manera contraria, encontramos a Baker (2011:15) definir exactamente quien es

bilingüe o no, es algo vago e impreciso y básicamente imposible. Es importante

diferenciar entre la habilidad bilingüe y el uso bilingüe. Debido a que una persona

puede tener fluidez en ambos lenguajes pero raramente usarlos, y sin embargo, otra

persona bilingüe puede tener menos fluidez y usarlos en su vida cotidiana.

Después de haber definido el concepto de bilingüismo por distintos autores, he

podido comprobar que esta definición queda demasiado alejada de lo que realmente

nosotros queremos trasladar a nuestra aula. Por esto surge un nuevo enfoque de

enseñanza llamada CLIL que consiste en programar los contenidos tanto en bilingüe

como en lengua materna.

Este enfoque implica intensificar las experiencias de los alumnos, como lo

haríamos en español a través del modelo del constructivismo, puesto que los alumnos

Page 15: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

TRABAJO FIN DE GRADO Desirée Aguilera Díaz

15

tienen un papel que se basa en “saber hacer”, experimentar en primera persona y ser

responsables de su propio aprendizaje.

Las características de este enfoque son:

-El alumno es el centro.

-Flexibilidad (dando oportunidad a la diversidad).

-Aprendizaje basado en procesos.

-Los alumnos son más autónomos.

-Proceso de enseñanza cooperativo.

-Uso de la aplicación de materiales Tics.

Una vez expuesto dicho enfoque, podemos observar que a través de este se puede

propiciar la inclusión el aula de cualquier tipo de alumnado, puesto que se adapta

fácilmente a las necesidades de cada alumno.

3.1.4 Beneficios y perjuicios derivados de la participación

y seguimiento o no del programa.

Uno de los principales beneficios que puede garantizar este proyecto de

intervención, es la inclusión de todos los alumnos de tercero de educación infantil,

pudiendo ser adaptado al resto de cursos y alumnado. Este proyecto persigue el fin de

incluir a un alumno Síndrome de Down en el aula de lengua extranjera, en concreto. Es

de vital importancia que todos los alumnos queden incluidos dentro del aula como

afirma Meleno (2011).

Destacar como numerosos autores confirman la gran importante incluir a los

alumnos en el aula, sin ser sacados de ésta ni separados del resto de compañeros por

ningún motivo, puesto es el personal docente es quien debe adaptar sus objetivos,

contenidos, actividades a todo tipo de alumnado, y este lo conseguirá en la medida de

sus posibilidades.

Es fundamental que exista un clima de respeto en el aula, que todos los alumnos

acepten sus diferencias, por grandes que sean y las de sus compañeros, que no vean las

Page 16: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

TRABAJO FIN DE GRADO Desirée Aguilera Díaz

16

diferencias de ellos como algo negativo, sino todo lo contrario, puesto que esto hace que

el aprendizaje sea más enriquecedor, sumándole experiencias de cada uno de ellos.

Este proyecto no lo he podido llevar a la práctica, pero la intención es hacerlo en

cuanto se pueda, puesto que sin la puesta en práctica del programa de intervención, no

estamos formando a los alumnos dentro de una escuela inclusiva, debido a que los niños

con algún tipo de dificultad pasan la mayor parte de la jornada fuera del aula, aislados

del resto de sus compañeros. Potenciando de esta manera, alumnos que tan sólo se

relacionan con un reducido tipo de alumnado. Por el contrario, si creamos aulas

inclusivas, todos los alumnos permanecerán unidos sea cual sea la dificultad que

presenten, puesto que todos los seres vivos somos unos distintos de otros.

3.2 DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS PARA LA

INTERVENCIÓN PLANTEADA

Los objetivos los podemos dividir en dos grandes grupos, por un lado nos

encontramos los objetivos generales y por otro lado los objetivos específicos.

3.2.1 Objetivo general

Destacar que el objetivo general y primordial de este proyecto es:

Incluir a un alumno Síndrome de Down en su grupo clase durante toda la

jornada escolar.

3.2.2 Objetivos específicos

Por otro lado, tenemos objetivos más específicos centrados propiamente en el

diseño de intervención que se va a llevar a cabo, tales como:

Comprender mensajes sencillos de manera oral interpretados por la maestra

en lengua inglesa.

Entender instrucciones básicas utilizadas en el aula en lengua inglesa.

Participar de manera oral en lengua inglesa en situaciones habituales del

aula.

Reconocer y apreciar el valor de otra lengua, como es en este caso, lengua

inglesa.

Desarrollar autonomía en el aula de lengua inglesa.

Page 17: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

TRABAJO FIN DE GRADO Desirée Aguilera Díaz

17

3.3 APLICACIÓN DEL PROGRAMA

3.3.1 Aspectos técnicos.

Este programa de intervención se llevaría a cabo en las Escuelas

Profesionales de la Sagrada Familia de Úbeda, situado en Avenida Cristo Rey,

25. Se trata de un centro concertado, perteneciente a la red de jesuitas distribuida

por toda España.

Este centro brinda la posibilidad de estudiar desde educación infantil

hasta bachillerato, sumándole los numerosos ciclos de grado medio y superior

con los que cuenta. Además, debo mencionar que en este mismo recinto se

encuentra el Centro del profesorado SAFA, donde se ofrece la posibilidad de

formarse para ser docente en dos titulaciones, las cuales son educación primaria

y educación infantil, con la diversidad de menciones con las que cuenta.

El alumnado que integra este centro pertenece a una clase

socioeconómica media, a esto debemos sumarle que se trata de un centro que

incluye a todo tipo de familias, como puede ser mono parentales, de otras etnias

o inmigrantes.

Se trata de un centro con dos líneas correspondientes a la etapa de

educación infantil y de tres líneas en la etapa de primaria. El resto de etapas

queda dividido en dos líneas al igual que educación infantil. Este proyecto se

centrará en un aula de infantil, en concreto en seis años, en la que se encuentra

un niño con Síndrome de Down. Suman un total de 26 alumnos en esta aula,

puesto que este niño se encuentra repitiendo.

El centro cuenta con numerosos recursos de tipo lúdico, materiales para

formación del alumnado y recursos de tipo de infraestructuras, puesto que cuenta

con numerosos espacios, debido a que este centro es uno de los más amplios de

toda la ciudad. Algunos de los espacios que dispone son; aulas de informática,

biblioteca propia, aulas de medios, aulas de música, aulas de psicomotricidad,

gimnasios, pistas deportivas, patios, entre otros.

Page 18: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

TRABAJO FIN DE GRADO Desirée Aguilera Díaz

18

Materiales

Los materiales que van a ser utilizados a lo largo de este proyecto son:

- Flashcard

- Recursos tangibles

- Marioneta de tela

- Fichas

- Recursos Tic (ordenador, proyector)

- Anecdotario

- Diario de clase

Temporalización

La temporalización de este proyecto será a lo largo de todo el curso

escolar. Para ello, lo dividiremos en tres grandes fases marcadas por los

trimestres de este mismo. Por lo tanto, quedaría como primer trimestre,

segundo trimestre y por último tercer trimestre.

TRIMESTRE MES ACTIVIDAD

1º Trimestre

Septiembre Presentación de los personajes

Octubre Establecer rutinas de clase

Noviembre Conocer y utilizar expresiones básicas de la lengua

Realización de un separador de libros con motivo

de Halloween

Diciembre Reproducción de un villancico

Realización de un Christmas

2º Trimestre

Enero Descubrimos el invierno

Febrero Bingo

Representación de animales

Marzo Twister

Vamos al mercado

3º Trimestre

Abril Oca gigante

Visualización de una peli y representación de roles

Page 19: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

TRABAJO FIN DE GRADO Desirée Aguilera Díaz

19

Mayo Relajación a través de órdenes concisas

Cuento motor dirigido

Junio Canción despedida acompañada de baile

3.3.2 Descripción de los posibles aspectos que puedan

dificultar y/o facilitar la implantación.

Es evidente que este programa puede presentar dificultades a la hora de ser

llevado a cabo, puesto que será a lo largo de todo el curso escolar y puede que en

ocasiones exista poca motivación por parte del alumno o por el contrario por el docente.

Este proyecto requiere de mucha paciencia e implicación, puesto que se trata de trabajar

con discentes que necesita de nuestra atención individualiza. Otra de las dificultades que

se nos plantea, es conseguir que dichos alumnos permanezcan atentos a las actividades

que se les presenta. Aunque siempre existirá flexibilidad horaria y distribución de las

actividades para adaptarnos al desarrollo de todos los alumnos.

3.3.3 Estrategias y actividades a desarrollar.

Los principios metodológicos en los que oriento este proyecto se basan

fundamentalmente en la concepción del aprendizaje como una actividad participativa,

activa, compartida, cooperativa, colaboradora y comunicativa en la que los alumnos,

interpretan la realidad y le otorgan significado, contribuyendo de esa forma, a la

construcción personal y social del conocimiento.

Nuestro rol como docente, procura servir de base o andamiaje en la construcción

personal del conocimiento por parte del alumnado, mostrando en la medida de lo

posible una actitud no directiva y donde los discentes se conciben como los

protagonistas de su propio proceso de aprendizaje. Tratamos de fomentar en ellos

actitudes de reflexión, investigación, exploración, indagación, experimentación,

resolución de problemas, toma de decisiones, etc., mediante el planteamiento de

situaciones que provoquen en ellos un conflicto cognitivo, para de esta forma, lograr un

aprendizaje significativo de los contenidos que se trabajen.

Se busca en definitiva:

Page 20: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

TRABAJO FIN DE GRADO Desirée Aguilera Díaz

20

Un enfoque globalizador, donde los niños y niñas aprendan los contenidos de

forma global, interrelacionando todas las áreas de aprendizaje.

Aprender de forma significativa, conlleva ser capaz de conectar con los

intereses y necesidades de los alumnos, con su forma de ver el mundo y proponer una

finalidad y actividad clara para aplicar los nuevos aprendizajes que desarrollan; por todo

esto, partimos de lo que los alumnos piensan y conocen.

El principio de atención a la diversidad, el cual asume la idea de favorecer y

estimular el bienestar y el desarrollo de todos los niños, aprovechando las diferencias

individuales existentes en el aula. Por esto nos aprovechamos de contar en nuestra aula

con un alumno Síndrome de Down. Para ello es necesario plantear situaciones que

respondan a los diferentes intereses, ritmos de aprendizaje y estilos cognitivos de los

niños.

El juego, como principio metodológico, es un factor de desarrollo como el

lenguaje o la función simbólica.

Favorecer un clima de seguridad y confianza, se debe respetar el progreso de

cada niño, la comunicación con los familiares y apoyar afectivamente la resolución de

conflictos.

Fomento de la socialización. En síntesis se trata de favorecer las relaciones

sociales entre los alumnos a través de agrupamientos flexibles. Estos abarcan el trabajo

individual, el trabajo por parejas, pequeños grupos o gran grupo. Destaca además el

trabajo cooperativo donde varios alumnos tienen que consensuar a la hora de realizar

cualquier tipo de actividad, en el cual queda perfectamente incluido el alumno Síndrome

de Down.

En término generales, la metodología consigue:

- Promover la investigación y exploración e indagación de los elementos de la

realidad.

- Obtener información, imitar, representar, comunicar y reflexionar sobre la

propia actividad.

Page 21: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

TRABAJO FIN DE GRADO Desirée Aguilera Díaz

21

- Favorecer la comunicación e interrelación social.

- Conseguir la construcción personal y social del conocimiento.

Esta metodología pretende enseñar a aprender conociendo, haciendo, siendo,

compartiendo, construyendo para lograr un aprendizaje significativo y funcional.

Actividades

A continuación, se reflejan a modo de ejemplo algunas de las actividades que se

presentan en el proyecto, las cuales se llevarían a cabo en diferentes sesiones. El resto

de actividades se adjunta en el Anexo 1.

SESIÓN 5

TÍTULO:¡aprendemos y cantamos un villancico!

DURACIÓN:45 minutos ESPACIO: aula informática

DESCRIPCIÓN:

Esta actividad consiste en buscar diferentes villancicos de origen anglosajón en

internet, una vez hecha la búsqueda, seguidamente se procederá a la votación y

elección de este. Ese será el que deben aprender. El objetivo principal de representarlo

en la fiesta de Navidad.

ADAPTACIÓN:

La estrategia que se va a llevar a cabo para la inclusión real del alumno Síndrome de

Down será hacer uso de grupos interactivos, en los que va a participar el profesor del

aula de informática junto con la docente de la materia. Para ello, se dividirá a los

alumnos en cuatros grupos de cuatro o cinco alumnos por cada uno de ellos, contando

cada grupo con un ordenador. Todos tienen el mismo fin, encontrar el villancico de

origen anglosajón que más les guste. Los dos docentes estarán continuamente

gestionando y supervisando a los alumnos. Una vez elegidas las canciones, se

nombrará un representante de cada grupo, en este caso, se elegirá al Síndrome de

Down, para que nos muestre su canción elegida. Por último, se pasará a votar.

Page 22: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

TRABAJO FIN DE GRADO Desirée Aguilera Díaz

22

SESIÓN 8

TÍTULO: ¡bingo!

DURACIÓN: 45 minutos ESPACIO: aula

DESCRIPCIÓN:

En este momento están trabajando hábitos de vida saludable, y nosotros nos

centraremos en trabajar a través de un bingo las distintas frutas y comidas que lo son.

La docente irá diciendo la

fruta en inglés siempre apoyada de una flash-card, y los niños tendrán que tachar una

de su hoja. El niño que consiga tachar todas, ha ganado el bingo. La distribución será

en gran grupo durante una de las partidas, luego en grupos reducidos heterogéneos,

siguiendo por parejas. Nunca lo haré de manera individual para que este alumno no se

diferencie del resto.

ADAPTACIÓN:

Las estrategias que se van a llevar a cabo, en un primer momento, es grupos

heterogéneos, los cuales se dividirán en grupos de cuatro o cinco alumnos, y por

último, se hará uso de la tutoría entre iguales, jugando alguna vez por parejas.

SESIÓN 9

TÍTULO: ¡conocemos los animales!

DURACIÓN: 45 minutos ESPACIO: aula

DESCRIPCIÓN:

Vamos a introducir a los alumnos a conocer algunos de los animales que existen. Una

vez que los conocen, el grupo- clase se dividirá en diferentes equipos, unos serán

leones, otros tigres, perros, entre otros. Una vez repartidos los papeles la docente irá

dando instrucciones básicas como correr, saltar, ir a parta coja, etc. Todo esto será

apoyado de flash-card de los animales integrantes y de las opciones básicas. Este

alumno tendrá el apoyo de las flash-card como el resto de sus compañeros.

ADAPTACIÓN:

Una vez más, la estrategia a utilizar es grupos heterogéneos, además de contar con el

apoyo de flash-card, lo que facilita en gran medida las instrucciones que deben seguir

los alumnos.

Page 23: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

TRABAJO FIN DE GRADO Desirée Aguilera Díaz

23

SESIÓN 11

TÍTULO: ¡vamos al mercado!

DURACIÓN: 45 minutos ESPACIO: aula

DESCRIPCIÓN:

En el aula ordinaria de tercero de educación infantil, están trabajando el proyecto de las

compras, por lo tanto, consideramos importante ir al supermercado, de esta forma se

recuerda los alimentos, los números, etc. Esto se llevara a cabo durante el camino al

mercado por parejas de iguales.

ADAPTACIÓN:

La estrategia que se va a llevar a cabo, para trabajar con este alumno Síndrome de

Down, será hacer uso de grupos interactivos, puesto que se va a pedir colaboración a

las familias, para trabajar el tema anteriormente, y para que nos acompañen al mercado.

Durante el trayecto, los alumnos irán por parejas de iguales, supervisados por los

adultos, y una vez llegado al destino, los alumnos quedarán divididos en grupos

pequeños de cuatro o cinco acompañados de un adulto, visitando el mercado. Una vez

visto, quedarán en un punto fijo para reunirse todos los alumnos y en asamblea

recordar y revisar todos los alimentos trabajados.

SESIÓN 14

TÍTULO: nos relajamos

DURACIÓN: 45 minutos ESPACIO: aula

DESCRIPCIÓN:

Esta actividad consiste en relajar a los alumnos, se distribuirá en parejas, uno de los

alumnos quedará tumbado en el suelo, mientras que el otro con sus manos de manera

muy suave irá tocando las partes del cuerpo que la docente vaya indicando. Esto irá

apoyado de flash-card.

ADAPTACIÓN:

En esta actividad haremos uso de las tutorías entre iguales, los alumnos se dividirán en

parejas, y realizarán las órdenes que va mostrando y diciendo la docente. Al estar

apoyado en flash-card, facilitará en gran medida a este alumno con Síndrome de Down.

Page 24: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

TRABAJO FIN DE GRADO Desirée Aguilera Díaz

24

SESIÓN 15

TÍTULO: cuento motor dirigido

DURACIÓN: 45 minutos ESPACIO: aula

DESCRIPCIÓN:

A través de esta actividad se pretende dar órdenes concisas para que los alumnos sean

capaces de ir realizándolas, mientras la docente va contando un cuento, en el

intervienen personajes como animales, personas, objetos de la clase, movimientos

básicos, etc. En un primer momento, esta actividad se realizará por parejas para que

este alumno Síndrome de Down, tenga la posibilidad de entender las órdenes.

ADAPTACIÓN:

La actividad consiste en realizar las órdenes que la docente va dando, mientras va

contando un cuento, para ello, ésta hará todos los gestos para facilitar la inclusión de

este alumno. Por lo tanto, el alumno con Síndrome de Down imitará al resto de

compañeros al igual que a la docente. Además contará con la ayuda de su compañero,

el cual forman una pareja.

Page 25: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

TRABAJO FIN DE GRADO Desirée Aguilera Díaz

25

4. EVALUACIÓN

Para dicho proyecto, se llevó a cabo una evaluación inicial, continua y final.

-Evaluación inicial: tuvo lugar antes de comenzar el proyecto, en el momento

que fue detectada la necesidad de llevar a cabo actividades, para que los alumnos con

Síndrome de Down se encuentren incluidos en el aula.

-Evaluación continua: se llevaba a cabo en cada una de las sesiones a través de

un instrumento imprescindible como es la observación directa por parte de la docente.

Además la docente cuenta con un diario de clase acompañado de un anecdotario, donde

quedará reflejado cada uno de los aspectos más relevantes que ocurren durante la puesta

en práctica de cada una de las sesiones. Por último cuenta con una rúbrica acerca de

aspectos a tener en cuenta para la evaluación final. Anexo 2.

-Evaluación final: esta es la fase más importante de todas, puesto que aquí se

recopilarán todos los datos obtenidos durante el curso escolar, comprobando la

evolución que ha sufrido el alumno en cuestión, y si ha sido capaz de adquirir los

objetivos propuestos en un primer momento.

Page 26: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

TRABAJO FIN DE GRADO Desirée Aguilera Díaz

26

5. REFLEXIÓN FINAL Y AUTOEVALUACIÓN

El objetivo primordial de este proyecto de trabajo era incluir a un alumno

Síndrome de Down en el aula de lengua extranjera, con el fin de que estos alumnos no

sean separados del resto de sus compañeros. Para ello, he creado una serie de

actividades que contribuyan a la inclusión de este alumno de tercero de educación

infantil.

Previamente he analizado el marco teórico, pudiendo conocer diversos autores que

hablan acerca de escuela inclusiva y la importancia de ésta. Una vez visto eso, hemos

analizado los alumnos Síndrome de Down, y cómo pueden ser incluidos dentro del aula,

finalizando con la importancia del bilingüismo y la aplicación de un enfoque actual.

En referencia a los docentes debemos saber que la inclusión es una utopía por la

que luchar día a día, puesto que nos encontramos numerosos centros que aún no están

llevando a cabo realmente el concepto de inclusión como su propia definición indica.

Los educadores tienen un papel fundamental a la hora de conseguir este objetivo.

Podemos encontrar actividades que se llevan a cabo utilizando métodos

participativos, para ayudar al alumno a desenvolverse en el aula. Las actividades se han

planteado de forma lúdica, ya que el juego es fundamental como instrumento de

aprendizaje educativo.

Como conclusión, podemos decir que el objetivo de la escuela es ofrecer una

educación de calidad para todo tipo de alumnado, y debemos trabajar en esta línea para

que esto se cumpla. Teniendo en cuenta que el objetivo de la etapa de educación

infantil, es hacer que los alumnos sean autónomos. Por ello, este proyecto intenta incluir

a todo tipo de alumnado a que sea realmente autónomo.

Me gustaría dejar constancia de una breve reflexión acerca del proyecto. Ha sido un

trabajo de mucho esfuerzo, pero a pesar de ello, muy motivador, puesto que he vivido

dicha situación en primera persona, lo que ha hecho que me implique de forma

incondicional.

Además, he logrado conseguir algunas competencias que son útiles como futura

docente. Centrándome en las meramente cognitivas, he conseguido hacer búsquedas de

Page 27: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

TRABAJO FIN DE GRADO Desirée Aguilera Díaz

27

información realmente interesantes, he seleccionado la información relevante para dicho

trabajo, adquiriendo de esta forma un pensamiento más reflexivo y crítico. Por otro

lado, he conseguido competencias sociales, puesto que me ha llevado a hablar con

diversidad de personas sobre el tema en cuestión. Y por último, y no menos importante

la competencia lingüística, puesto que es imprescindible para cualquier tipo de trabajo y

en concreto para mi futura profesión.

Para finalizar, las expectativas que tenía para este trabajo se han cumplido.

Asimismo necesitaba como futura docente ampliar mi campo de conocimiento acerca de

la escuela inclusiva, puesto que este tema ha sido tratado en numerosas ocasiones

durante mi formación inicial, pero necesitaba de estrategias y herramientas que me

ayudaran a profundizar sobre este aspecto.

He de reconocer que he tenido numerosas dificultades durante el proceso de

elaboración del TFG, puesto que es un tema muy amplio y diverso. Pero a pesar de esto,

y de mis errores, he aprendido a salir de ellos de una manera satisfactoria, puesto que a

lo largo de la vida y de mi trayectoria como docente tendré que enfrentarme a

momentos similares a este.

Page 28: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

TRABAJO FIN DE GRADO Desirée Aguilera Díaz

28

6. BIBLIOGRAFÍA

- Rodríguez Cancio, M. (2008). Concepto de diversidad. Vigo: Universidad de Vigo.

Recuperado el 18 de Abril de 2015 de:

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=concepto+de+diversidad&btnG=&lr=

- Ainara Pernaut, E. (2013). De la integración a la diversidad: aceptando la diferencia.

Pamplona: Universidad Internacional de La Rioja. Recuperado el 23 de Abril de 2015

de:

https://82.223.209.184/bitstream/handle/123456789/1623/2013_02_01_TFM_ESTUDIO_D

EL_TRABAJO.pdf?sequence=1

- Sánchez Pérez, C., Quesada Betancor, Mª., Quintana Delgado, I., y Pérez González, R.

(2005). Materiales curriculares. Cuadernos de aula. Consejería de Educación, Cultura y

Deportes, 1-65. Recuperado el 23 de Abril de 2015 de:

https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/udg/ord/documentos/Curriculo/CurrInglesE

spanolInfantilPrimaria.pdf

- López, M. (2007, 07, 13). La escuela inclusiva: construyendo comunidades de

convivencia y aprendizaje. Recuperado de https://es.wordpress.com/

- Ainscow, M. (2005). El próximo gran reto: la mejora de la escuela inclusiva.

Barcelona: Congreso sobre efectividad y mejora escolar. Recuperado el 28 de Abril de

2015 de:

http://repositorio.ceposunaecija.org/upload/repositorio2012_03_15_10_35_40_2586.pdf

- Orden de 5 de Agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la

Educación Infantil en Andalucía.

- Buenas prácticas en inclusión educativa. Las adaptaciones curriculares (2014). Red de

mejora formada por profesionales vinculados a las asociaciones Down España.

Recuperado el 6 de Junio de 204 de:

www.sindromedown.net/…Publicaciones/156L_buenas.pd...

- Angulo, Domínguez, M.C., Gijón, Sánchez, A., Luna, Reche, M., Prieto, Díaz, I.

Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

Page 29: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

TRABAJO FIN DE GRADO Desirée Aguilera Díaz

29

derivadas de Síndrome de Down. Edita Junta de Andalucía .Consejería de Educación.

Dirección General de Participación e Innovación Educativa.

- Muñoz Díaz, J. (2013, 10, 15). Currículo Lomce. Recuperado

dehttp://efjuancarlos.webcindario.com/

- Durán Gisbert, D., Giné Giné, C. (2011). La formación del profesorado para la

educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros

para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva,5(2).

Recuperado el 2 de Mayo de 2015 de:

RINACE,http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol5-num2/art8_htm.html

- Arnáiz Sánchez, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo.

Facultad de Educación, Universidad de Murcia, 30(1). Recuperado el de Mayo de 2015

de: DIGITUM, https://digitum.um.es/jspui/handle/10201/27247

- Cuevas, T., Echeita, G. (2011). Orientación educativa. En E. Teresa Mauri (coord.),

Atención a la diversidad y educación inclusiva. 15(2). Barcelona: Graó.

- Sampio, A., Bortolini, R., y Wolf, F. (2014). Prácticas pedagógicas en Educación

especial. En Y. Muñoz (coord.), Hacia una escuela inclusiva. Alcalá: Universidad de

Alcalá.

- Melero, M. (2011). Innovación educativa. Barreras que impiden la escuela inclusiva. Y

algunas estrategias para construir escuela. Recuperado de:

https://www.google.es/search?q=MELENO+2011+INCLUSION&oq=MELENO+2011

+INCLUSION&aqs=chrome..69i57.13986j0j9&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF

-8#q=meleno+2011+escuela+inclusiva

Page 30: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

TRABAJO FIN DE GRADO Desirée Aguilera Díaz

30

7. ANEXOS

Anexo 1. Actividades desarrolladas con su correspondiente adaptación para el

alumno Síndrome de Down.

SESIÓN 1

TÍTULO:conocemos a Teo, Weddy y Red

DURACIÓN:45 minutos ESPACIO: aula

DESCRIPCIÓN:

Esta actividad consiste en presentar los personajes que nos acompañaran durante el

resto del curso escolar. Se trata de unas marionetas las cuales en numerosas ocasiones

nos servirán para dar las instrucciones de las actividades. Esta actividad se llevará a

cabo en gran grupo, intentando que los alumnos en ningún momento pierdan la

atención y motivación hacia esto. Este alumno en particular, captaremos su atención de

manera más exagerada.

ADAPTACIÓN:

La estrategia que se va a llevar a cabo en concreto con este alumno Síndrome de Down,

será hacer uso del refuerzo positivo, que consiste en premiar a este alumno con una

mirada o una pegatina, para captar y mantener su atención.

SESIÓN 2

TÍTULO: ¡ponemos las normas y las cumplimos!

DURACIÓN:45 minutos ESPACIO: aula

DESCRIPCIÓN:

Todos los alumnos junto con la docente consensuarán una serie de normas y rutinas

ejemplificando en todo momento estas mismas. Esta actividad se llevará a cabo en gran

grupo, intentando que los alumnos en ningún momento pierdan la atención y

motivación hacia esto. Este alumno en particular, captaremos su atención de manera

más exagerada.

ADAPTACIÓN:

El alumno Síndrome de Down, en numerosas ocasiones, será el que exprese a través de

las acciones físicas las normas que se van consensuando. De esta manera permanecerá

atento y motivado.

Page 31: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

TRABAJO FIN DE GRADO Desirée Aguilera Díaz

31

SESIÓN 3

TÍTULO: hablamos inglés

DURACIÓN:45 minutos ESPACIO: aula

DESCRIPCIÓN:

En esta actividad vamos a ver un vídeo a través del ordenador, en el cual aparecen

frases básicas para entrar a un aula, salir de ella, ir al baño… En gran grupo repetirán

las frases escuchadas, y por último lo harán por parejas.

ADAPTACIÓN:

En esta actividad haremos uso de una estrategia, conocida como tutoría entre iguales,

que consiste en formar parejas para ayudarse entre ambos, esto puede llegar a ser muy

satisfactorio para los dos alumnos. De esta manera, este alumno Síndrome de Down

actuará como el resto de compañeros.

SESIÓN 4

TÍTULO:¡vamos a pedir caramelos!

DURACIÓN:25 minutos ESPACIO: aula

DESCRIPCIÓN:

Con motivo de la tradición anglosajona respecto a la celebración de Halloween, los

alumnos verán un vídeo en el que aparece reflejado en qué consiste esta fiesta, y una de

las imágenes que aparecen es cuando los niños se disponen a pedir caramelos por las

casas, en este caso, lo haremos por las distintas aulas de educación infantil, para ello

tienen que formular frases básicas como saludar en ingles, y pedir permiso para entrar.

Esto se llevará a cabo en gran grupo, dividiendo a los alumnos en pequeños grupos

heterogéneos para que en cada aula sea un pequeño grupo el que formule las preguntas.

ADAPTACIÓN:

La adaptación que se llevará a cabo será a través de grupos heterogéneos, esto consiste

en crear grupos de cuatro o cinco alumnos con características distintas, las cuales

servirán para nutrirse unos de los otros.

Page 32: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

TRABAJO FIN DE GRADO Desirée Aguilera Díaz

32

SESIÓN 5

TÍTULO:¡aprendemos y cantamos un villancico!

DURACIÓN:45 minutos ESPACIO: aula informática

DESCRIPCIÓN:

Esta actividad consiste en buscar diferentes villancicos de origen anglosajón en

internet, una vez hecha la búsqueda, seguidamente se procederá a la votación y

elección de este. Ese será el que deben aprender. El objetivo principal de representarlo

en la fiesta de Navidad.

ADAPTACIÓN:

La estrategia que se va a llevar a cabo para la inclusión real del alumno Síndrome de

Down será hacer uso de grupos interactivos, en los que va a participar el profesor del

aula de informática junto con la docente de la materia. Para ello, se dividirá a los

alumnos en cuatros grupos de cuatro o cinco alumnos por cada uno de ellos, contando

cada grupo con un ordenador. Todos tienen el mismo fin, encontrar el villancico de

origen anglosajón que más les guste. Los dos docentes estarán continuamente

gestionando y supervisando a los alumnos. Una vez elegidas las canciones, se

nombrará un representante de cada grupo, en este caso, se elegirá al Síndrome de

Down, para que nos muestre su canción elegida. Por último, se pasará a votar.

SESIÓN 6

TÍTULO:¡realizamos nuestro CHRITSMAS!

DURACIÓN:45 minutos ESPACIO: aula

DESCRIPCIÓN:

Cada alumno confeccionará un Christmas navideño. Los alumnos se dividirán en

pequeños grupos de trabajo de manera heterogénea, este alumno con Síndrome de

Down representara en este Christmas lo que realmente él quiera. Luego se le

preguntará a través de frases cortas y concisas que ha escrito y dibujado, siendo

transcrito debajo por la docente.

ADAPTACIÓN:

En esta actividad no se necesita de ninguna adaptación para este alumno con Síndrome

de Down, puesto que van a trabajar en grupos heterogéneos, expresando de manera

Page 33: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

TRABAJO FIN DE GRADO Desirée Aguilera Díaz

33

libre a través de un dibujo. Y luego, se hablará con este alumno para que nos exprese

que ha escrito o dibujado anteriormente. La docente lo transcribirá debajo.

SESIÓN 7

TÍTULO: ¡descubrimos el invierno!

DURACIÓN: 45 minutos ESPACIO: aula

DESCRIPCIÓN:

Esta actividad consiste en conocer la ropa que llevamos puesta en esa estación del año.

Entre muchas otras saldrá, abrigo, botas, paraguas, guantes, etc. Se elegirán algunos

alumnos al azar intentando que entre ellos salga el alumno con Síndrome de Down,

para analizar su ropa.

ADAPTACIÓN:

En esta actividad haremos uso del refuerzo positivo, el alumno que exprese su

vestimenta, se le dará un refuerzo, tal como un caramelo, una pegatina. De esta manera,

haremos que el alumno este motivado y atento.

SESIÓN 8

TÍTULO: ¡bingo!

DURACIÓN: 45 minutos ESPACIO: aula

DESCRIPCIÓN:

En este momento están trabajando hábitos de vida saludable, y nosotros nos

centraremos en trabajar a través de un bingo las distintas frutas y comidas que lo son.

La docente irá diciendo la fruta en inglés siempre apoyada de una flash-card, y los

niños tendrán que tachar una de su hoja. El niño que consiga tachar todas, ha ganado el

bingo. La distribución será en gran grupo durante una de las partidas, luego en grupos

reducidos heterogéneos, siguiendo por parejas. Nunca lo haré de manera individual

para que este alumno no se diferencie del resto.

ADAPTACIÓN:

Las estrategias que se van a llevar a cabo, en un primer momento, es grupos

heterogéneos, los cuales se dividirán en grupos de cuatro o cinco alumnos, y por

último, se hará uso de la tutoría entre iguales, jugando alguna vez por parejas.

Page 34: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

TRABAJO FIN DE GRADO Desirée Aguilera Díaz

34

SESIÓN 9

TÍTULO: ¡conocemos los animales!

DURACIÓN: 45 minutos ESPACIO: aula

DESCRIPCIÓN:

Vamos a introducir a los alumnos a conocer algunos de los animales que existen. Una

vez que los conocen, el grupo- clase se dividirá en diferentes equipos, unos serán

leones, otros tigres, perros, entre otros. Una vez repartidos los papeles la docente irá

dando instrucciones básicas como correr, saltar, ir a parta coja, etc. Todo esto será

apoyado de flash-card de los animales integrantes y de las opciones básicas. Este

alumno tendrá el apoyo de las flash-card como el resto de sus compañeros.

ADAPTACIÓN:

Una vez más, la estrategia a utilizar es grupos heterogéneos, además de contar con el

apoyo de flash-card, lo que facilita en gran medida las instrucciones que deben seguir

los alumnos.

SESIÓN 10

TÍTULO: twister

DURACIÓN: 45 minutos ESPACIO: aula

DESCRIPCIÓN:

Con esta actividad se pretende que los alumnos reconozcan los colores y partes del

cuerpo básicas, por ejemplo, pie izquierdo en color rojo. Esta actividad se llevará a

cabo en parejas para que estos alumnos puedan ayudarse entre ellos.

ADAPTACIÓN:

En esta actividad se hará uso de una estrategia llamada, tutoría entre iguales, la cual se

llevará a cabo por parejas, lo que ayudará y fomentará un clima de ayuda, empatía. Este

alumno con Síndrome de Down, podrá participar al igual que el resto de sus

compañeros, gracias a esta estrategia utilizada, puesto que le facilita en gran medida.

Page 35: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

TRABAJO FIN DE GRADO Desirée Aguilera Díaz

35

SESIÓN 11

TÍTULO: ¡vamos al mercado!

DURACIÓN: 45 minutos ESPACIO: aula

DESCRIPCIÓN:

En el aula ordinaria de tercero de educación infantil, están trabajando el proyecto de las

compras, por lo tanto, consideramos importante ir al supermercado, de esta forma se

recuerda los alimentos, los números, etc. Esto se llevara a cabo durante el camino al

mercado por parejas de iguales.

ADAPTACIÓN:

La estrategia que se va a llevar a cabo, para trabajar con este alumno Síndrome de

Down, será hacer uso de grupos interactivos, puesto que se va a pedir colaboración a

las familias, para trabajar el tema anteriormente, y para que nos acompañen al mercado.

Durante el trayecto, los alumnos irán por parejas de iguales, supervisados por los

adultos, y una vez llegado al destino, los alumnos quedarán divididos en grupos

pequeños de cuatro o cinco acompañados de un adulto, visitando el mercado. Una vez

visto, quedarán en un punto fijo para reunirse todos los alumnos y en asamblea

recordar y revisar todos los alimentos trabajados.

SESIÓN 12

TÍTULO: la oca gigante

DURACIÓN: 45 minutos ESPACIO: aula

DESCRIPCIÓN:

Se les presenta un tablero de la oca gigante, con el objetivo de que los alumnos

recuerden los números, se lanzará un dado grande, y según el resultado adelantará esos

puestos. Esta actividad es en gran grupo, luego en parejas y por último de manera

individual, siendo ayudado el alumno Síndrome de Down por su grupo de iguales.

ADAPTACIÓN:

La adaptación de este alumno con Síndrome de Down, en esta actividad será hacer uso

de grupos heterogéneos, en primer momento, luego tutoría entre iguales, y por último,

de manera individual, intentando que este alumno sea capaz de hacerlo por sí solo,

puesto que es capaz de reconocer los números.

Page 36: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

TRABAJO FIN DE GRADO Desirée Aguilera Díaz

36

SESIÓN 13

TÍTULO: visualización de una película para niños

DURACIÓN: 45 minutos ESPACIO: aula

DESCRIPCIÓN:

Esta actividad consiste en visualizar una película de Disney donde aparecen distintos

roles, como padre, madre, hermano, tío, entre otros. Una vez vista los niños

representaran esos roles de manera amena y divertida.

ADAPTACIÓN:

La estrategia que se va a llevar a cabo para que este alumno se encuentre incluido en la

actividad será, la imitación de sus iguales y la docente, los alumnos representaran

diferentes roles, al igual lo podrá hacer este niño con Síndrome de Down.

SESIÓN 14

TÍTULO: nos relajamos

DURACIÓN: 45 minutos ESPACIO: aula

DESCRIPCIÓN:

Esta actividad consiste en relajar a los alumnos, se distribuirá en parejas, uno de los

alumnos quedará tumbado en el suelo, mientras que el otro con sus manos de manera

muy suave irá tocando las partes del cuerpo que la docente vaya indicando. Esto irá

apoyado de flash-card.

ADAPTACIÓN:

En esta actividad haremos uso de las tutorías entre iguales, los alumnos se dividirán en

parejas, y realizarán las órdenes que va mostrando y diciendo la docente. Al estar

apoyado en flash-card, facilitará en gran medida a este alumno con Síndrome de Down.

Page 37: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

TRABAJO FIN DE GRADO Desirée Aguilera Díaz

37

SESIÓN 15

TÍTULO: cuento motor dirigido

DURACIÓN: 45 minutos ESPACIO: aula

DESCRIPCIÓN:

A través de esta actividad se pretende dar órdenes concisas para que los alumnos sean

capaces de ir realizándolas, mientras la docente va contando un cuento, en el

intervienen personajes como animales, personas, objetos de la clase, movimientos

básicos, etc. En un primer momento, esta actividad se realizará por parejas para que

este alumno Síndrome de Down, tenga la posibilidad de entender las órdenes.

ADAPTACIÓN:

La actividad consiste en realizar las órdenes que la docente va dando, mientras va

contando un cuento, para ello, ésta hará todos los gestos para facilitar la inclusión de

este alumno. Por lo tanto, el alumno con Síndrome de Down imitará al resto de

compañeros al igual que a la docente.

SESIÓN 16

TÍTULO: baile de despedida

DURACIÓN: 45 minutos ESPACIO: aula

DESCRIPCIÓN:

Se elegirá una canción anglosajona para que los alumnos canten y bailen en la fiesta de

fin de curso. Los alumnos se sentirán muy motivados.

ADAPTACIÓN:

El alumno tendrá un papel en la función de fin de curso, el cual será ir acompañado de

sus compañeros para realizar la acción, lo que implica que lo pueda realizar sin ningún

tipo de problema.

Page 38: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL · Síndrome de Down, en el que me gustaría centrarme para llevar a cabo el proyecto de intervención. La asignatura en la que se centra el proyecto

TRABAJO FIN DE GRADO Desirée Aguilera Díaz

38

Anexo 2. Rúbrica de evaluación continua.

NOMBRE

DEL ALUMNO

EDAD AULA FOTO

ASPECTOS A

EVALUAR

VERDE

(conseguido)

AMARILLO

(en proceso de

conseguir)

ROJO

(sin conseguir)

El alumno atiende

a las órdenes

Presenta

dificultades al

movimiento

Se relaciona con

sus compañeros

Realiza las

actividades

Capta ideas

básicas

Tiene dificultad a

estar en

actividades

estáticas

Comunica de

manera oral sus

intereses

Permanece atento

a las explicaciones

Muestra interés en

el aula