grado01_fundamentosclasicos_01

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 grado01_fundamentosclasicos_01

    1/122

    CAPTULO 2

    Esta obra est bajo una licencia Creative Commonshttp://creativecommons.org/ icenses/by-nc-sa/2.5/es/l

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/es/

    R ealidad poltica y jurdica en el mundo antiguo y en el tiempo presente

    1. Prefacio

    Grecia y Roma encarnan las primeras realidades polticas de la Historia de la Humanidad.Rigen la convivencia social por un conjunto de normas jurdicas.

    En el mundo griego existe un respeto casi sagrado a lo preceptuado en la Ley.Pndaro se atreve a aseverar: "La Ley reina sobre todos los seres, lo mismo sobre losmortales que sobrelos inmortales".

    En primer lugar, la Ley se forma con la voluntad de aquellos que tienen derechos departicipacin en los asuntos pblicos. En la Grecia clsica existe la conciencia de que lasoberana recae ms en la Ley que en la persona.

    2. La Justicia. Aproximacin semntica y filosfica

    La voz justiciasegn el Diccionario de la Real Academia Espaola es: "Una de las cuatrovirtudes cardinales, que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece". En ladoctrina cristiana, la Justicia se identifica con el cumplimiento de la Voluntad Divina. Todo

    procede del Bien. El Ben es anterior al ser. Los seres tienen una tendencia natural por la quebuscan el Bien an sin saberlo.

    En el pensamiento griego la justicia es una virtud. La persona que dirige sus acciones deacuerdo con lo preceptuado en las virtudes, tiende hacia el bien.

    La prudencia, la fortaleza y la templanza son las dems virtudes cardinales. Tiene porobjeto ordenar las conductas de los hombres para alcanzar una vida conforme a la moral.

    Tienen una denominacin idntica a los denominados puntos cardinales en un sentidoanlogo. Los puntos cardinales sirven para situarse y orientar su camino en el orden fsico ygeogrfico. Las virtudes cardinales tienen tambin un significado de utilidad para situar alindividuo, ordenar su conducta y dirigir sus pasos en el camino de la vida, de forma que

    pueda, andar rectamente ese sendero y as llegar felizmente a su destino.

    Las cuatro virtudes cardinales son informantes del quehacer humano, respondiendo adistintos valores que tratan de inspirar el comportamiento cotidiano en el plano individual ysocial. La templanza es la virtud que procura el equilibrio en el disfrute de los bienesmateriales. La fortalezaproporciona al hombre la firmezay la constancia. Lajusticia es lafirme voluntad de dar a cada uno lo suyo; y la prudencia es la virtud que dispone a la razn

    prctica a discernir qu se debe hacer y qu se debe evitar.

    El desorden en las virtudes puede ser por exceso o por defecto. En ambos casos, cada vezque en el campo de cualquiera de estas tres virtudes el hombre no acta

    www.uned-derecho.com

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/es/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/es/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/es/http://www.uned-derecho.com/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/es/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/es/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/es/
  • 8/12/2019 grado01_fundamentosclasicos_01

    2/122

    prudentemente, provoca que su actuacin no alcance la finalidad deseable, por lo que sucomportamiento no ser virtuoso.

    3. La Justicia en el mbito del Derecho

    La RAE ha vinculado la voz justicia al campo del Derecho. Justicia: Derecho, razn,equidad".

    A la razn como significado de justicia, podemos vincular sta al propio concepto delDerecho. La equidades la autntica regla de oro de la jurisprudencia clsica, que trata deacomodar sus respuestas a la justicia en el caso concreto. As, las respuestas

    jurisprudenciales, responsa, son meras opiniones dotadas de auctorictas, pero ausentes depotestas,por lo que no eran ni vinculantes ni preceptivas.

    El acierto acadmico es constatar en esta segunda acepcin cmo resulta de todo puntoimposible desvincular el Derecho de la justicia.

    En la cuarta acepcin del Diccionario se afirma que justicia es: "Aquello que debe hacersesegn derecho o razn". Este significado de la justicia, vinculado estrechamente a la funcinde juzgar puede apreciarse en las acepciones, quinta y sexta y novena. En la primerade lasahora referidas se dice: "Pena o castigo pblico". sta se completa con la siguiente acepcinrecogida en el Diccionario. Se identifica justicia con: "Castigo de muerte. En este mes hahabido dos justicias". Esta quinta acepcin, en la actualidad tiene solamente un valorhistrico.

    La sexta acepcin enuncia: "Poder judicial". Identificar justicia con Poder judicialtiene la capacidad de poner la flecha en el corazn de la diana, al equiparar la propiavirtud de la justicia con el propio rgano y poder del Estado que tiene consagrada lamisin de la aplicacin de la norma legislada.

    Si la justicia como virtud es causa de Derecho, tambin que la justicia entendida comometa u objetivo es la razn de ser del Derecho. El Derecho aplicado debe pretenderalcanzar justicia. La justicia es principio y fin del Derecho.

    Para abordar las relaciones entre justicia y Derecho nada parece ms apropiado que acudir al

    Digesto de Justiniano. Es el mayor Teshaurusjurdico -entendido como depsito deconceptos e instituciones jurdicas-, de la historia de la ciencia jurdica. Es una obra derecopilacin elaborada en el siglo VI d. C. por mandato del Emperador Justiniano enConstantinopla, capital del Imperio Romano de Oriente.

    Dicha recopilacin se hace ordenando, por materias, una importante pluralidad de fragmentosde muy diversas obras de los juristas romanos de siglos anteriores, que viven en ladenominada etapa clsica, es decir, desde el siglo I a.C. al siglo III d.C.

    Se inicia el Digesto con el Ttulo I del Libro I : "Sobre la Justicia y el Derecho".

    Es un texto con finalidad didctica. Est tomado de una obra docente que se denomina lasInstituciones de Ulpiano. Se informa acerca del origen y el significado del Derecho. El mayorvalor del Digesto lo constituye el conjunto de las obras que debemos

    www.uned-derecho.com

    http://www.uned-derecho.com/
  • 8/12/2019 grado01_fundamentosclasicos_01

    3/122

    denominar casusticas al plantear un supuesto de hecho y ofrecer la respuesta que recoge lasolucin ms justa en el caso concreto. afirma:Ulpiano

    "Ius deriva de justicia, pues como elegantemente define Celso, el derecho es el arte de lo

    bueno y de lo justo".

    El jurisconsulto est diciendo que primero es la iustitia, la justicia y despus sera el ius, elDerecho. Resultara que iusfuese una abreviacin o una contraccin de iustitia.

    En el orden lgico parece que el ius, lo es por ser justo y no aquella, la justicia, es tal poracomodarse o conformarse con lo establecido en el ius. El rasgo esencial que define el iusesque se trata de un medio por el que se pretende alcanzar la justicia en las relaciones socialesentre los hombres.

    No ha sido frecuente entre los juristas ofrecer definiciones de los conceptos o de lasinstituciones. A las cautelas y riesgos que pueden derivarse de las definiciones en Derecho,se refiere un jurista romano del siglo I d.C,Javoleno, que en un clebre texto afirma:

    "En derecho toda definicin es peligrosa, pues es difcil que no tenga que ser alterada".

    Intentando realizar una glosa, es decir, un comentario que tratase de explicar la acertadadefinicin, sealo: El Derecho que es arte, es tambin ciencia y es, asimismo, prctica. Ensuma, me atrevo a definir el Derecho como: "ciencia que, aplicada a la prctica, persiguediscernir lo que es justo y que, en la bsqueda de lo que es bueno, reviste cnones dearte".

    Sobre la definicin de Celso, Ulpianocontina su fragmento diciendo:

    "En razn de lo cual se nos puede llamar sacerdotes: en efecto rendimos culto a la justicia yprofesamos el saber de lo bueno y lo justo, separando lo justo de lo injusto, discerniendo lolcito de lo ilcito, anhelando hacer buenos a los hombres".

    Si la prudenciaes la virtud que posibilita a la razn prctica discernir lo que se debe hacer delo que se debe evitar, cuando esta virtud se aplica al ius, surge la iurisprudentia, que tiene

    por objeto discernir lo justo de lo injusto. De esta misin de los juristas tambin Ulpiano

    ofrece una definicin:

    "La jurisprudencia es el conocimiento de las cosas divinas y humanas, la ciencia de lo justoy de lo injusto".

    Los griegos definen la justicia como la virtud por la cual "se debe dar a cada uno lo suyo". Elgenio jurdico romano realiza una concrecin, material y prctica. En este sentido, un textotomado del mismo libro de Ulpiano define la justicia diciendo:

    "Es justicia la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho".

    Queda as reconducida esa justicia abstracta griega al concreto campo del Derecho, pues, lo

    suyo se transforma en "su derecho" entendido como derecho subjetivo. Se puede asmaterializar saber qu es "lo suyo", entendiendo que ser lo que, en cada circunstancia,establezca el Derecho.

    www.uned-derecho.com

    http://www.uned-derecho.com/
  • 8/12/2019 grado01_fundamentosclasicos_01

    4/122

    4. Aproximacin al concepto de Derecho

    Derechoproviene de la expresin latina Directumquesignifica lo recto. Esta expresin segeneraliza en Roma a partir de la segunda mitad del siglo III d.C. En su generalizacintiene un importante influjo la doctrina y el pensamiento cristiano. El actuar justo coincidecon el actuar con rectitud es decir, con lo recto.

    En los albores de la civilizacin surge el Derecho como una necesidad de organizar la vidasocial. Este concepto se corresponde con el Derecho objetivo. Como una deri-vacin de estaacepcin, surge el concepto de derecho subjetivo, entendiendo por tal la facultad de la que estitular un particular, que puede recaer sobre una cosa o ejercitarse frente a otra persona.

    Son variadsimas las concepciones con las que cada escuela ha definido lo que entiende porDerecho. Las dos grandes concepciones presentes en nuestro universo jurdicocontemporneo recurren al Derecho Romano para explicar su divergente forma de entender yaplicar el Derecho.

    Ello es prueba de que el gran legado de Roma a la posteridad ha sido el Derecho.

    Siempre ser necesario recurrir al Derecho Romano para comprender tanto el llamado sistemadel common law como el derecho continental con base en la tradicin napolenica queelabora desde bases romansticas, el primer Cdigo Civil, que es el Code Civilfrancs. As,el sistema anglosajn se sirve del Derecho prctico, problemtico y casustico mientras que elsistema codificador entroncara con el Derecho Romano recogido en la compilacin

    justinianea en el que se parte de un Derecho ya legislado para aplicarlo en los Tribunales.

    Las notas ms caractersticas que conforman el Derecho objetivo son: en primer lugar, setrata de un conjunto orgnico, sistemtico y concatenado. En segundo lugar, tienen porobjeto la regulacin de la vida social del hombre; en tercer lugar, estas normas socialesdeben formularse con arreglo a unos valores y principios que sern referentes para lacorrecta organizacinde la sociedad. Por ltimo, dichas normas son imperativas.

    5. El rbol jurdico y su principal biparticin

    El Derecho responde a una necesidad y obedece a un principio rector. Ello conforma alDerecho como un conjunto unitario. No obstante ese conjunto puede ser objeto de divisioneso clasificaciones que permiten reconocer distintas parcelas del mbito de lo jurdico.

    Las divisiones y la consiguiente definicin de las disciplinas jurdicas responden a creacionesdoctrinales. No ha sido, ni puede ser, el legislador quien ha configurado una rama nueva y la

    ha dotado de la autonoma. Ha sido la doctrina cientfica, quien ha procedido a individualizaruna parcela a travs de su segregacin de otra en la que se encontraba inserta.

    www.uned-derecho.com

    http://www.uned-derecho.com/
  • 8/12/2019 grado01_fundamentosclasicos_01

    5/122

    El proceso de diversificacin, y consiguiente identificacin, de las materias jurdicas seconfigure como una realidad cambiante que no conoce final. Ello es ms evidente en nuestrotiempo actual, en el que tanto la realidad normativa como la actividad forense en el ejerciciode la abogaca, es cada vez ms especializada.

    De entre todas las clasificaciones que pueden establecerse, la de mayor raigambre histricaes aquella que diferencia entre Derecho pblicoy Derecho privado. Esta biparticin siguesiendo vlida y est vigente desde hace ms de veinte siglos. Es una creacin jurisprudencialromana.

    La divisin se encuentra formulada en un texto de Ulpiano que est tomado de una obradocente.

    Se considera ms probable, que la distincin formase parte del depsito comn de losjuristas clsicos, por lo que Ulpiano se habra limitado a recogerla.

    El pasaje de Ulpiano forma tambin parte del primer fragmento que inicia el Digesto. Diceas:

    "Esta ciencia abarca dos ramas: una es el Derecho pblico otra es elDerecho privado. El pblico es el que tiene por objeto el gobierno de la Repblica.

    Privado es el que se refiere al provecho de cada individuo en particular: porque hay algunascosas tiles al comn y otras a los particulares".

    Se comprueba, pues, que la referida distincin diferencia entre una y otra categora delDerecho por razn del inters al que tiende y atiende. As, cuando habla de provecho el

    jurista se est refiriendo a la utilidad a la que est destinada la norma jurdica. As, puedeestar al servicio de las cosas pblicas o bien puede situarse en aras o en beneficio de losintereses particulares.

    En las relaciones jurdicas reguladas por una norma de Derecho pblico el ente pblicointerviene desde una posicin de superioridad sobre el particular. Por el contrario, en lasrelaciones de Derecho privado las partes intervinientes se relacionan en plano de igualdad. Elconjunto de normas de Derecho Pblico presenta un carcter imperativo que impide el

    pacto en contrario.

    Son normas de Derecho Pblico las de Derecho impositivo, coercitivas o coactivas. Por elcontrario, las normas de Derecho Privadoson dispositivas y suele ser frecuente que tenganadems un carcter subsidiario. Regulan la relacin jurdica de acuerdo con lo dispuesto enlas mismas, slo en el supuesto de que las propias partes intervinientes no pacten lascondiciones de su relacin. Ello supone que pueden ser excluidas por expresa voluntad encontrario. Esta caracterstica es fruto del reconocimiento a la libertad del individuo de regularde acuerdo con su criterio sus propias relaciones particulares con otras personas.

    6. Nocin de Ley en relacin con el concepto de Derecho

    La determinacin del concepto de Leydebe iniciarse desde un enfoque lingstico desde suetimologa y su significacin semntica.

    www.uned-derecho.com

    http://www.uned-derecho.com/
  • 8/12/2019 grado01_fundamentosclasicos_01

    6/122

    La voz latina Lex presenta un diverso origen etimolgico. Nos quedamos con la raz leeg,que se identificaba en Roma con el dictado de un magistrado con imperio que la Asambleacomicial ratificaba. Gayo en sus Institua afirma "Ley es lo que el Pueblo manda yestablece".

    El DRAE ofrece de la voz Ley es: "Norma constante e invariable de las cosas, nacida dela causa primera o de las cualidades y condiciones de las mismas".

    Constante significa que se aplica a toda circunstancia, mientras que invariable hacereferencia a su carcter atemporal. La segunda acepcin dice: "Cada una de las relacionesexistentes entre los diversos elementos que intervienen en un fenmeno".

    La tercera acepcin se refiere ya al mbito jurdico. Ley es "Precepto dictado por laautoridad competente, en que se manda o prohbe algo en consonancia con la justicia y parael bien de los gobernados".

    No obstante en esta formulacin acadmica, resulta impreciso hablar de "autoridad", yaque si quisisemos resaltar su significado genuino sera ms preciso denominarla "potestad"

    por cuanto que este trmino significa "poder jurdicamente reconocido.

    El contenido de la Ley viene sealado como mandato o prohibicin. Con ello trata deresaltarse la nota definidora de la Ley como precepto imperativo. Por ltimo, la definicintrata de destacar la finalidad de la Ley.

    La cuarta acepcin de nuestro Diccionario expresa el concepto de Ley ms frecuente en eluso actual. Afirma: "Se dice en el rgimen constitucional, respecto de la disposi-cin votada

    por las Cortes".

    Se refiere a la norma votada en el Parlamento. Se trata de un concepto descriptivo,desvinculado de cualquier componente metajurdico. La sola fuente de produccin de la Leyconfiere a esta su condicin de fuente de produccin del Derecho.

    Es Ley, la Ley positiva, la Ley votada en la Cmara representativa.

    A pesar de estar inmersos en un extremoso positivismo legalista lo cierto es que existennumerosas expresiones que se conservan en nuestro idioma espaol que se construyen desdela esencia genuina del propio concepto de Ley y por ello hacen referencia a un contenido queva ms all de lo estrictamente legal, para adentrarse en el mbito de lo moral.

    En este sentido podemos ver las siguientes: "A toda Ley"; "Ley de caballero; con todas lasde la Ley.

    7. Delimitacin constitucional de la Ley y caracteres bsicos

    El Prembulo de nuestra Constitucin de 1978 seala que la Nacin espaola pretende:"consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la Ley como expresin de lavoluntad popular".

    Uno de los principios bsicos que est inmerso en el propio concepto de Ley es que elcontenido de la misma debe respetar el principio de igualdad. La Ley debe ser aplicada atodos por igual; por otra parte la Ley debe contener un tratamiento paritario para todos

    www.uned-derecho.com

    http://www.uned-derecho.com/
  • 8/12/2019 grado01_fundamentosclasicos_01

    7/122

    los ciudadanos. Pueden verse ambos principios reflejados en los artculos 1.1 y 14 de laConstitucin.

    La Ley se configura como una regla que ordena las conductas sociales, surgida de la

    voluntad de quien ostenta el poder poltico. La Ley es la fuente fundamental en la que seconcreta el Derecho. Existen dos acepciones del trmino Ley que responden a dosconcreciones diferentes del orden jurdico.

    La primera es la que se denomina Ley en sentido formal. Identifica a las Leyes con aquellasnormas o preceptos que emanan del poder legislativo del Estado, de acuerdo con el

    procedimiento previsto para su aprobacin y sancin en el texto constitucional. La segundaacepcin es la denominada Ley en sentido material. En esta acepcin se puede hablar deLey para referirse a toda norma jurdica positiva que forma parte del ordenamiento jurdicocon independencia de la fuente de potestad de la que proceda.

    Como caracteres principales de la Ley pueden researse los siguientes:

    1.Normatividad:la Ley se dicta con carcter general y por ello tiende a la regulacin de losactos y hechos que contempla siendo de aplicacin a toda situacin fctica que se pued asubsumir.2.Sociabilidad:las Leyes se promulgan con el fin de regular la convivencia social por loque siempre su contenido se dirige a conductas humanas.

    3. Obligatoriedad: Las Leyes se promulgan para que sean cumplidas. Si una norma selimitase a dar un consejo o a establecer una mera recomendacin, no podra hablarse

    propiamente de Ley.

    4.Coactividad o coercitibilidad:la aplicacin de la Ley est basada en razones de fuerzafsica por lo que se dice que es coercitiva.

    8. El ordenamiento jurdico

    8.1. Concepto

    La unidad del Derecho se concreta en la nocin unitaria de ordenamiento jurdicoconformado por una pluralidad de normas que puede conducir a la aparicin de determinados

    problemas. Estos son fundamentalmente dos: la presencia de antinomiasy lagunas legales.

    El problema de una antinomia se plantea cuando respecto de un mismo supuesto de hecho,existe en el ordenamiento jurdico ms de un precepto normativo que lo regula. La existenciade eventuales lagunas legales es inversa en su planteamiento terico y prctica, ya queaparece cuando respecto de un concreto supuesto fctico no existe en todo el ordenamiento

    jurdico ninguna norma que lo contemple o regule.

    Para resolver los problemas de aplicabilidad de las normas el Derecho responde a unaestructura jerrquica fruto del pensamiento de Hans Kelsen, que contempla alordenamiento como un todo unitario regido por un principio jerrquico.

    Al vrtice de la pirmide legislativa, en el que se sita la Constitucin, que es la normafundamental de la que derivan o a la que se someten todas las dems normas. En nuestroordenamiento jurdico espaol la Norma Suprema es el texto Constitucional.

    www.uned-derecho.com

    http://www.uned-derecho.com/
  • 8/12/2019 grado01_fundamentosclasicos_01

    8/122

    A partir del mismo se sitan en un orden jerrquico descendente: las Leyes Orgnicas, lasLeyes Ordinarias, los Reales Decretos y las rdenes Ministeriales. Si cualquier normaconculca lo dispuesto en el texto Constitucional, puede afirmarse que es inconstitucional si

    bien la declaracin de inconstitucionalidad slo puede pronunciarla el TribunalConstitucional.

    Por otra parte, de la unidad del ordenamiento jurdico derivan dos rasgos definitorios delmismo: su coherenciay su plenitud. El principio de la unidad del Derecho provoca en suaplicacin la necesaria jurdica, en virtud de la que el ciudadano tiene garanta de que elDerecho objetivo protege plenamente sus derechos subjetivos.

    La coherencia puede predicarse cuando existen principios en virtud de los cuales puededeterminarse cul de las normas en contradiccin debe ser aplicada a un supuesto concreto.La segunda cuando ante una efectiva laguna normativa existe siempre en el orden jurdicouna norma que puede ser aplicada bien por analoga o por razn de aplicacin extensiva.

    CAPTULO 3

    Polis griega y Repblica romana, modelos clsicos

    1. El mundo clsico y el tiempo presente

    Xavier Zubiri constataba cmo los tres grandes pilares que sustentan la civilizacinoccidental son la Religin Judeo-Cristiana, la Filosofa Griegay el Derecho Romano.

    En primer lugar, Atenas. Jos Mara Cabodevilla afirma: "el hombre tiene necesidad dealimentarse de abstracciones". Y para hacerlo el hombre necesita elevar su mente ms all dela realidad material y sobrevolar las cosas tangibles, traspasando las concretas realidades ytrasladndose con su inteligencia al mundo tambin real pero incorpreo de las ideas y de los

    conceptos que son capaces de expresarlas.

    Casi todas nuestras categoras intelectuales, nuestros esquemas racionales y nuestros modelosdeductivos de argumentacin, proceden de la obra y del pensamiento transmitidos por losclsicos de la cultura helnica, sobre todo el Corpus Aristotelicum.

    Grecia es, sin duda, la cuna de nuestra civilizacin. Tres siglos de la Grecia clsicarevolucionan el mundo entonces conocido y marcan y condicionan definitivamente lahistoria del pensamiento y del saber.

    El segundo elemento es la Religin Judeo-Cristiana. Nuestras apreciaciones y nuestros

    juicios a la hora de valorar, para admirar o reprobar una conducta se ven influenciados por elmensaje, la tradicin y el pensamiento judeo-cristiana.

    www.uned-derecho.com

    http://www.uned-derecho.com/
  • 8/12/2019 grado01_fundamentosclasicos_01

    9/122

    Por ltimo, el Derecho Romanoconstituyendo las bases y pilares de nuestro orden jurdico,

    poltico y de organizacin administrativa. Europa se encuentra a s misma en la ordenacinjurdica, poltica y administrativa de la sociedad romana.

    Romatransmite al mundo los imperecederos moldes de organizacin jurdica y poltica de lasociedad: su Derecho Privado, regulador del cmulo de circunstancias sociales, familiares y

    patrimoniales del individuo como miembro de una comunidad; y su Derecho Pblico, queestablece los distintos rganos de ejercicio del poder poltico, estructura y organiza este poderterritorialmente y regula las relaciones del individuo con los distintos entes pblicos.

    Uno de los rasgos propios, definidores de la cultura comn europea es el modo de concebirel Derecho y que ste debe una gran parte de su contenido a la creacin jurisprudencial delDerecho Romano.

    As, nuestra realidad universitaria, nuestra Alma Mater studiorum (Madre que nutre oalimenta a quienes se acercan a sus estudios) nace y se desarrolla en Bolonia con el sloobjeto de estudiar el Derecho Romano recogido en el Digesto del Emperador Justiniano.

    En el momento presente el Derecho Romano tiene todava una funcin insustituible quecumplir: tanto en el reconocimiento de su materialidad como en su espritu que ha sido, yest en condiciones de seguir siendo, inspirador de los textos de derecho positivo que

    consagran figuras e instituciones que reflejan el contenido de las que fueron elaboradas porlos jurisprudentes romanos.

    El Derecho Romano, invade y circunda la mayor parte de los actos ordinarios yextraordinarios de la vida de cada individuo. Si todo esto sucede y lo tomamos como naturaly ordinario, es porque desde los comienzos del siglo primero de nuestra era hace ya XXsiglos, todo este viejo continente y sus habitantes viven en contacto diario y cotidiano conestas figuras y con esas instituciones jurdicas que.

    Lo que es creacin humana se convierte en depsito comn, res communis, de forma quepara casi todos los que las utilizan es imposible saber cundo se concibe su formulacin

    primigenia y en quin encuentrasu autora material.

    Y si esto puede reconocerse respecto de categoras jurdico-privadas, tambin puedeafirmarse respecto de un buen nmero de conceptos de Derecho pblico en general y deDerecho Administrativo en particular. La organizacin provincial que se establece en elmundo romano durante los siglos II y IIIdelimit de forma, casi definitiva, el mapa po-lticode la Europa de las naciones que todava conocemos.

    Ya desde fines de la Repblica con Julio Csar Roma se conforma como una realidadterritorial de grandes dimensiones, que se haca preciso ordenar desde el punto de vista delDerecho pblico.

    www.uned-derecho.com

    http://www.uned-derecho.com/
  • 8/12/2019 grado01_fundamentosclasicos_01

    10/122

    2. La democracia

    2.1. Reflexiones generales

    La democracia es hoy un concepto que puede ser considerado indiscutido.

    Winston Churchill dijo: "el menos malo de todos los sistemas posibles" podemos afirmarque la democracia resulta el mejor de los sistemas, siempre y cuando en su funcionamientose den las premisas y condiciones necesarias para lograr y garantizar a travs de la actividad

    poltica la persecucin y consecucin del bien comn y del inters general.

    Democraciaes la manifestacin del poder popular. La expresin "pueblo" no define unacategora precisa y delimitada sinoque posee un abanico plural omnicomprensivo en el quecasi podramos decir que cabe todo.

    La democracia es un sistema que surge desde la conviccin de que el conjunto del pueblo escapaz de decidir las soluciones a fin de resolver esos problemas.

    El resultado real del sistema democrtico es una cuestin casustica y variable, ya que losresultados son muy diversos en una y otra comunidad poltica y no slo en una y otra etapahistrica.

    Puede afirmarse que la invencin de la democracia en Atenas constituye no slo sunacimiento, sino tambin su primer ensayo. En l aparecen la mayor parte de los problemas yse postulan muchas de las soluciones que se plantean, encuentran y experimentan en lasdemocracias contemporneas.

    2.2. Riesgos perennes del modelo democrtico

    Uno de los mayores riesgos de la democracia es el de lademagogia, a travs de la utilizacinde modos formalmente democrticos que responden realmente al servicio de los intereses deun grupo o una persona.

    Otro de los graves problemas son los casos de corrupcin. Ello se dio tambin en Atenas yllev a importantes crisis del modelo democrtico. A ello se une que los rivales de lasdistintas facciones o partidos se cruzaban acusaciones de soborno.

    Asi se comporta, por ejemplo, Aristfanes contra Clen, jefe del partido popular tras lamuerte de Pericles. Las acusaciones personales siguen estando en algo presentes en lostiempos actuales.

    2.3. Algunas concordancias y divergencias

    Primero, la democracia contempornea difiere de la ateniense sobre todo en el principio dela representatividad por el que el pueblo ejerce la soberana que ostenta a travs de susrepresentantes.

    Segundo, la actual decadencia del poder del Parlamento, como rgano constitucional afavor del poder cada vez ms creciente de los partidos polticos que restringen su libertad deactuacin a los que se convierten en parlamentarios.

    Tercero, el modelo ateniense, que encarna el ideal ciudadano de libertad sucumbe por la guerraexterior y como consecuencia de su derrota militar. Por el contrario, en el siglo

    www.uned-derecho.com

    http://www.uned-derecho.com/
  • 8/12/2019 grado01_fundamentosclasicos_01

    11/122

    XX la democracia se salva de su crisis y de sus fracasos, por la victoria militar de laspotencias que constituan los Aliados, en la .Segunda Guerra Mundial

    Cuarto, tanto en Atenas como en la Roma republicana casi nada limita los acuerdos que

    puedan adoptarse democrticamente como consecuencia del poder legislativo que se lesreconoca a las Asambleas Populares. Esto significa que la facultad de legislar es

    prcticamente absoluta.

    Por el contrario, en la actualidad la funcin legislativa del Parlamento est sometida alconjunto del orden constitucional lo cual es una expresin manifiesta del imperio de la Ley ydel establecimiento del Estado de Derecho. Para atenienses y romanos la Ley se debecumplir porque es la manifestacin de una voluntad ciudadana expresada directa ylibremente en la Asamblea popular.

    Por ltimo para el mundo griego, la organizacin de la polises de orden natural, siendo unayuxtaposicin de grupos humanos ms reducidos tales como la familia y la aldea. As seexpresa Aristtelesen su tratado "De Poltica".

    Son stos sus pilares necesarios para poder transformarse ms tarde en una ciudad-estado.

    2.4. Apuntes sobre Atenas, cuna de la democracia

    2.4.1Orgenes

    Nos debemos situar en la pennsula helnica, as denominada por derivar de Hladeque seconforma como punto de encuentro de las antiguas civilizaciones que nacen y se desarrollanen el Medio Oriente: la caldea, la asira, lababilnica, la egipcia, la persay la hebrea,etc

    Ser esta civilizacin y cultura helnica la que proporcione una parte importante de losmimbres con los que se ha conformado la cultura occidental.

    El fracaso de la Hladees no haber conseguido una unin entre todas sus polis,pues, como

    se puede comprobar durante siglos, cada comunidad poltica como ciudad-estado, tena supropio y pequeo territorio.

    Dentro de esta prodigiosa civilizacin helnica debemos detenernos en Atenas.

    La primera forma poltica de la que existe cierta constancia en el siglo VII a.C. sera lamonrquica. Es decir, se correspondera a la forma de gobierno ms generalizada encomunidades polticas anteriores o contemporneas.

    Los Monarcas seran miembros de la clase aristocrtica y tambin de la clase ms poderosaeconmicamente. Son conocidos como los Euptridasque tieneel significado de los "bien-nacidos". Su poder si bien era absoluto se asesoraba por un Consejo, que se reuna en elArepago.

    En un momento ms evolucionado del siglo VII a.C. parece que podramos reconocer ungobierno aristocrtico.

    www.uned-derecho.com

    http://www.uned-derecho.com/
  • 8/12/2019 grado01_fundamentosclasicos_01

    12/122

    En el plano econmico-social Atenas, sufre una importante crisis agraria que implica gravesconflictos civiles a los que pretendi poner remedio un clebre poltico llamado Dracn, que

    promulga distintas Leyes en el ao 621 a.C. que no logran pacificar la crispacin social niterminar con el conflicto agrcola.

    En los primeros aos del siglo VI a.C. a un personaje de trascendental importancia en la vidaateniense es Soln. Hay que reconocerle su trascendental faceta de legislador constituyente,

    pues en el 594 a.C. gracias a su labor puede registrarse quizs la primera Constitucinpoltica en la Historia.

    Las Leyes de Soln otorga un poder hasta entonces nunca conocido a determinadas "clases"de ciudadanos a los que les confiere un poder importante de participacin.

    Suele referirse este modelo como timocracia. Aquellos que posean un mayor patrimonioeconmico, agrupados en una Asamblea, elegan a los magistrados que adoptaban lasdecisiones ms importantes para la vida ciudadana.

    As, la divisin del rgimen de Soln distingua a los ciudadanos en "clases", por razones derenta; deroga adems distintas Leyes inicuas que provocaban injusticias sociales.

    Este sistema poltico termina con Pisstratoque. a mediados del siglo VI a.C.toma el podermediante la fuerza.

    La tiranaser en el pensamiento de Aristteles, aquel sistema de gobierno en el que unapersona concentra todo el poder.

    El gobierno de Pisstratogoza de una enorme aceptacin popular y suscita un periodo de

    gran prosperidad econmica y cultural. Muere en el ao 527 a.C. sucedindole sus dos hijos,Hipias e Hiparco. En el 514a.C. es asesinado Hiparco, lo que provoca que se concentretodo el poder absoluto en Hipias que instaura una dictadura muy impopular hasta que pocosaos ms tarde en el 510 a.C., es depuesto.

    AfirmarPlatn que cuando se produce un abuso en un determinado sistema de gobierno, seproduzca como reaccin el advenimiento del contrario.

    2.4.2.El primer experimento democrtico.

    En un momento determinado el ciudadano ateniense, pretende asumir un efectivoprotagonismo en la organizacin cvica. As, se alcanza esta situacin, a fines del siglo VIa.C, tiempo en el que los atenienses aprueban, como verdaderos ciudadanos libres, unaConstitucin mixta.

    Se consolidar durante todo el siglo V a.C. La realidad antropolgica y cultural de lapennsula helnica, sobre todo, de la sociedad ateniense propici de forma admirable elsurgimiento y el posterior desarrollo de este sistema democrtico, que debemos subrayar quefue fruto ms de un prodigioso acuerdo social entre los ciudadanos que de una autnticarevolucin ogolpe cruento contra el poder constituido.

    Y todo ello se debe en gran parte a un poltico muy popular llamado Clstenes que ser

    quien, en el ao 508 a.C, alcanzar para Atenas el primer ensayo real de la democracia en laHistoria.

    El nuevo sistema se basa en un principio denominado isonoma.

    www.uned-derecho.com

    http://www.uned-derecho.com/
  • 8/12/2019 grado01_fundamentosclasicos_01

    13/122

    La reforma de Clstenes distribuye a los ciudadanos en diez tribus. Cada tribu se subdivide, asu vez, en tres tritios y cada una de stas se divide en demos. La divisin en diez tribusdeterminaba la participacin poltica. La principal novedad de esta reforma ser la creacin

    de la Ekklesa, que convocaba a los ciudadanos atenienses a participar en la vida de la polis.

    Dicha reforma modifica un importante rgano poltico colegiado llamado Boul. A partir deClstenes queda constituido por 500 miembros, renovados cada ao. Cada una de las dieztribus designaba a 50 ciudadanos, llamados buleutas, que se elegan por sorteo entre unalista constituida por voluntarios que se ofrecan en demospara formar parte de la Boul.

    Para que no hubiera tentaciones de romper la unidad poltica de Atenas los miembros de unamisma tribu pertenecan y vivan en distintas regiones del territorio ateniense. La democracianace en Atenas como un modelo poltico que busca la unidad ya que Clstenes, evita a todacosta la fragmentacin del tica.

    La democracia impone un importante desembolso econmico a la sociedad que decidegobernarse a si misma. La Monarqua sola resultar menos gravosas para el ciudadanocorriente. El Monarca sola tener una fortuna heredada por lo que era frecuente que concargo a su patrimonio realizasen obras y levantasen edificios pblicos para disfrute del

    pueblo.

    La principal arma poltica en la Atenas democrtica era la palabra. Se haca necesaria paracualquier poltico la brillante utilizacin de la oratoria y de la retrica.

    La isonomiaateniense es el principio en el que se basa la organizacin de su Asamblea deciudadanos que rene a todos los atenienses que tienen derecho de participacin en losasuntos pblicos de la polis.

    Este poder popular, como es obvio suponer, no siempre funcion correctamente la Asamblease dejaba llevar en sus deliberaciones y acuerdos por polticos demaggicos. Esto provocaque un clebre dramaturgo ateniense, Aristfanes, exclame con irona: "Cmo brama laAsamblea!", para expresar cmo el pueblo reunido en Asamblea no decida juiciosamentesino que se limitaba a gritar y resolver de forma vehemente, insensata y absurda.

    En Atenas la democracia solo era para los atenienses. No reconoce derecho alguno a los

    extranjeros, denominados metecos y a los que se les cobra un canon por vivir en la ciudad.Como consecuencia de un viejo principio consagrado en el Derecho tico, primitivamente,slo los extranjeros pagaran impuestos.

    A la Ekklessiason convocados y en ella participan en condiciones de igualdad. Ello suponeobviamente una democracia censitaria, aquella en la que se restringe la participacinciudadana slo a quienes estn inscritos en un censo y cuentan con una determinada renta.

    En tiempos de Periclesse establecern disposiciones todava ms rigurosas. Slo adquierenpor nacimiento la condicin de atenienses aquellos que fueran procreados en legtimomatrimonio por dos personas que tuviesen, a su vez, la condicin de atenienses. Se trataba,

    pues, de un atribucin de la ciudadana por derecho de sangre, lo que en Roma se denominariussanguinis.

    www.uned-derecho.com

    http://www.uned-derecho.com/
  • 8/12/2019 grado01_fundamentosclasicos_01

    14/122

    2.4.3. La Atenas de Pericles

    Esta etapa de Atenas comprende la segunda mitad del siglo V a.C.

    Algunas de las ms preclaras ideas que sintetizan su pensamiento son: la Ley ha de cumplirseinexorablemente; la libertad individual debe ser siempre conciliable con el respeto a la Ley;el efectivo trabajo personal de cada ciudadano debe poder conciliarse con la posibilidad de

    participar activamente en la vida pblica; el pueblo y no slo los aristcratas debe interveniren la poltica; debe respetarse el mbito privado de libertad del ciudadano siempre querespete la Ley; debe promoverse el arte que exprese la belleza con un moderado gasto, laciudad debe cuidar y dignificar a sus filsofos, escultores, arquitectos, poetas, msicos,literatos y todo gnero de artistas.

    Pericles fomenta de forma notable las artes y las letras. Emplea gran parte de los fondos deAtenas en embellecer la ciudad y realizar importantes obras pblicas.

    En el ao 449 a.C. Pericles hace la paz con el Imperio persa y comienza una era de granprosperidad econmica en la que realizan importantes construcciones pblicas, civiles yreligiosas.

    La vida ciudadana es rica en prosperidad material y muy enriquecedora en cultivo intelectualy cultural. Atenas es adems una gran potencia militar.

    El desastre del rgimen poltico de Pericles va a venir ocasionado por su decisin de declararla guerra contra Esparta.Atenas se apodera de la isla de Milos sin que pueda justificarlofrente a las dems polis.

    Pericles se rinde en el ao 403. El destino del rgimen democrtico haba quedadocondicionado al resultado de la guerra por lo que en cuanto Atenas pierde la contiendacomienza su declive. El pueblo queda defraudado de la democracia, lo que aprovecharnalgunos para tomar el poder.

    2.4.4. El ocaso de la democracia ateniense

    Se alza con el poder un grupo oligrquico denominado los "Treinta Tiranos"de Atenas.Scratessimboliza el relanzamientode la democraciapero es condenado a pena de muerteinjustamente y acepta la condena como prueba de respeto del orden legal.

    Entiende que el ateniense no debe pensar qu es lo que Atenas puede darle, sino lo que lpuede aportar a la grandeza de su ciudad. Idea que en nuestro mundo contemporneodefender John F. Kennedy. Los grandes pensadores dejan de escribir de poltica y huyende la ciudad.

    A mediados del siglo IV a.C. Demstenes mantiene, en parte, el sistema democrtico, sibien su vigencia es muy efmera. Esta segunda etapa democrtica ateniense termina con lavictoria de las tropas de Filipo de Macedoniasobre el ejrcito de Atenas.

    Aparecen escuelas filosficas que restringen su reflexin sobre la vida privada de los

    individuos. Florecen, por el contrario, con Filipo y con su hijo Alejandro los cmicos,dramaturgos y poetas.Atenas volver a ser una ciudad muy culta, si bien se instauran losesquemas de la vieja Monarqua con poderes absolutos.

    www.uned-derecho.com

    http://www.uned-derecho.com/
  • 8/12/2019 grado01_fundamentosclasicos_01

    15/122

    No obstante, la semilla democrtica ateniense surgir y brotar una y otra vez en la Historiacon mejor o peor fortuna.

    3. La Constitucin republicana romana, consolidacin de lademocracia ateniense

    3.1. Etapas histricas de Roma y del Derecho Romano

    La larga vida del rgimen poltico de Roma (catorce siglos) y su influencia en la Historia sedebe no slo al genio poltico romano, sino tambin al Derecho que constituy su sustrato y

    basamento.

    El Derecho Romanocomprende un largo perodo histrico que va desde la fundacin de la

    ciudad de Roma a mediados del siglo VIII a.C. hasta la cada del Imperio de Occidente en el476 d.C; o bien, si consideramos la vigencia del Imperio de Oriente, hasta el siglo XV d.C.en que desaparece como consecuencia de la toma de su capital Constantinopla, la antiguaBizancio, por el Imperio otomano en 1453 d.C.

    Desde el punto de vista cronolgico pueden distinguirse ias siguientes etapas histricas:

    -Etapa monrquica, del ao 753 a.C. al 509 a.C.-Etapa republicana, del ao 509 a.C. al 27 a.C.-Etapa del Principado, del ao 27 a.C. al 284 d.C-Etapa del Dominado en Occidente, del ao 284 hasta el 476 d.C-Etapa del Dominado en Oriente, hasta la muerte de Justiniano, en el ao 565 d.C.

    As, fijndonos en las etapas desde un punto de vista jurdico, podemos distinguir lossiguientes periodos histricos:

    - periodo de Derecho antiguo o quiritario: del 753 a.C. al 450 a.C. Coincide con laMonarqua y con la fase de inicio de la Repblica.

    -periodo de Derecho preclsico:del 450 a.C. al 130 a.C. Se inicia con la promulgacin dela Ley de las XII Tablasy se extiende hasta bien entrada la Repblica.

    -periodo de Derecho clsico:del ao 130 a.C. al 230 d.C. Corresponde al final y crisis dela Repblica y Principado y expansin del Imperio romano.

    -periodo de Derecho postclsico:comprende del ao 230 d.C. al 527 d.C. Coincide con elDominado.

    -periodo de Derecho justinianeo:abarca del 527 al 565 d.C. Coincide con el periodo degobierno del Emperador Justiniano.

    Vamos ahora a proceder a ofrecer algunos rasgos que caracterizan cada una de las etapasenunciadas.

    A) poca arcaica:Es poco conocida. Comienza con la fundacin de Roma en el siglo VIII

    por Rmulo. A Rmulo le seguiran otros seis reyes a los que la historiografa romanaatribuye diversas reformas.

    www.uned-derecho.com

    http://www.uned-derecho.com/
  • 8/12/2019 grado01_fundamentosclasicos_01

    16/122

    Esta poca arcaica se extendera hasta la fecha de publicacin de las XII Tablas. LaMonarqua es la forma poltica imperante en esta poca. Roma regul su vida social pornormas religiosas.

    B) poca preclsica o republicana:Desde la publicacin de las XII Tablas, aos 451 -450a.C. hasta la mitad del siglo I a.C.La Ley de las XII Tablas goz de un gran prestigio entrelos romanos.

    Tito Livioafirma que la Ley de las XII Tablasconstituye un compendio de todo el Derechopblico y privadode la poca. La idea fundamental es el reconocimiento de la igualdad de

    patricios y plebeyos. Constituye un conjunto de normas de organizacin poltica yconvivencia ciudadana, en el que estn reconocidos algunos principios fundamentales talescomo: la publicidad del Derecho, la garanta de los ciudadanos, la objetividad la certeza de lanorma y la seguridad jurdica.

    En esta poca preclsica comienza con el ius civile. Con las XII Tablas al hacerse pblico elDerecho, existe mayor garanta para el ciudadano que sabe a qu atenerse en sucomportamiento pblico. Esta garanta de publicidad antes era inexistente pues el Derechoestaba monopolizado por eruditos perteneciente a la clase sacerdotal.

    La Tabla Icontiene normas que regulan el proceso civil como forma de resolver los litigiosy comienza con la siguiente mxima: Si in ius vocal, ito, es decir. "Si eres llamado ante elmagistrado, debes acudir".

    Otro hito fundamental es la aparicin del Pretor, como magistrado jurisdiccional, dotado deiurisdictio, que dirige el procedimiento. Las disposiciones de las XII Tablas precisaban unainterpretacin. Es el Pretor quien procede a su interpretacin al matizarlas, flexibilizarlas y

    adaptarlas al caso concreto que se le plantea.El Pretor tiene la capacidad de proteger nuevas situaciones que no estn reguladas por el iuscivile. Es capaz de llevar a cabo esta tarea en virtud de su ius edicendi, es decir, de sucapacidad de promulgar Edictosque completan e incluso pueden corregir lo dispuesto en elDerecho Civil. Al hacerlo surge un Derecho Pretorio o Derecho Honorario frente alDerecho Civil. En esta poca se configuran los conceptos jurdicos fundamentales delDerecho Romanoque se desarrollan y llegan a su configuracin ms perfecta y acabada enla etapa clsica.

    C) poca clsica: Comprende los siglos I, II y la primera mitad del siglo III d.C. Es lapoca de esplendor del Derecho Romano. Lo ms importante de sta poca es la ingente

    produccin jurdica que se contiene en las obras de los jurisconsultos. Los juristas suelenreunirse en escuelas para el estudio del Derecho. Las dos ms importantes son la escuelasabinianay la escuela proculeyana.Losjurisconsultos clsicosson los verdaderos inspiradores de una gran parte de la actividadlegislativa y jurisdiccional de los emperadores. Sus opiniones y propuestas una depuradatcnica, una perfecta equidady un equilibrado intento de conciliar los intereses pblicos conlos privados.

    D)poca postclsica:Desde la segunda mitad del S.IIIhasta fines del siglo V d.C. Estapoca debera denominarse romano-cristiana, dada la fuerte influencia del Cristianismo enmuchas de las instituciones del Derecho. Otros sostienen que debe denominrsele pocaromano-bizantinadebido al fuerte influjo de la corriente de ideas helnicas que informaronel pensamiento jurdico en este perodo.

    www.uned-derecho.com

    http://www.uned-derecho.com/
  • 8/12/2019 grado01_fundamentosclasicos_01

    17/122

    El Derecho pierde en general calidad al burocratizarse, pues, los juristas se convierten enfuncionarios al servicio de losEmperadores. Ser el Emperador quien decida qu es lo quedebe legislarse y cul debe ser su contenido de acuerdo con sus personales intereses. Se

    produce un proceso de vulgarizacin del Derecho al verse influido por normas, usos e

    instituciones procedentes de las distintas culturas de los territorios de las de provinciasorientales.

    E) poca bizantina, justinianea o compiladora: se sita en el s.VI d.C. Toma sudenominacin de Justiniano que realiza la grandiosa tarea de recopilar el Derecho Romanoclsico, pues, ello formaba parte de la grandeza de Roma clsica.

    AJustinianose le debe, por tanto, que haya llegado a nuestra civilizacin su Derecho. Larecopilacin concluida en el ao 534pasa a denominarse, desde el siglo XVCorpus lurisCivilis o Compilacin justinianea y, en ella, se recogen por vez primera las que van areconocerse como sus cuatro partes: Instituciones, Digesto, Cdigo y Novelas.

    3.2. Antecedentes de la Repblica romana

    3.2.1. Los orgenes remotos de Roma

    Si nos remontamos al origen hay que hacer referencia a una etapa precvica en la que elLacio, coexisten tres pueblos: pueblo latino, el sabino y el etrusco. La relacin entre ellosse presenta bastante confusa.

    Los latinosperteneceran quizs al pueblo ario. Se expansionan por la pennsula itlica en lapoca del bronce antes del ao 1000 a.C. El latn, se convierte en el idioma universal de laantigedad. El pueblo sabinollega a la pennsula itlica en el s.IX a.C. en los comienzos dela edad del Hierro. Practican el rito fnebre de la inhumacin.

    Los etruscosserian ms tardos si bien es el pueblo que mayor influjo tiene en la posteriorcivilizacin romana. Algunos entienden que venan del prximo Oriente. Otros se inclinan

    por su procedencia centroeuropea. De la cultura etrusca Roma adopta el culto a los tresdioses principales del Capitolio: Jpiter. Juno y Minerva.

    Roma como civitasse forma por un proceso de integracin de las aldeas situadas en las sietecolinas.

    Los romanos no llegaron en ningn momento a personalizar el concepto de Estado tal como

    lo conocemos. La acuacin del trmino Estado, tal como se conoce en la actualidad se debea la formulacin definitiva, sobre todo, en el pensamiento de Maquiaveloy Bodino.

    La principal materializacin de la comunidad poltica romana la compone los propiosciudadanos romanos reunidos en Asamblea.

    La ciudad-estado en la antigedad est formada por un recinto amurallado. Segn latradicin, la ciudad es fundada por Rmulo que traz los lmites originarios de la Romaquadrata. Los datos arqueolgicos, sin embargo, muestran que la civitas se forma-

    progresivamente por una unin o integracin de aldeas habitadas por los latinos.

    La primera de las estructuras polticas por las que haba de pasar la comunidad primitivaromana sera la Monarqua.

    www.uned-derecho.com

    http://www.uned-derecho.com/
  • 8/12/2019 grado01_fundamentosclasicos_01

    18/122

    Centrndonos en la figura del Rey, Rex, alguna doctrina defiende la concepcin de unMonarcaelegido por el pueblo y adems con poder limitadopor el Senado y los Comicios.Hoy entiende la doctrina mayoritaria que el Rexprimitivo sera uno de los pater gentium.Destacara de entre ellos por su carisma personal siendo un conductor, con personalidad

    relevante en el mbito no slo poltico, sino tambin religioso.

    En Roma existieron siete reyes, segn la tradicin. Los cuatro primeros seran latino-sabinosy los tres ltimos etruscos. Segn la historiografa los Reyes latinosseran: Rmulo, NumaPompilio, Tulo Hostilio y Anco Marcio. Los etruscosson: Tarquino el Antiguo, ServioTulio y Tarquino el Soberbio.

    3.2.2. El trnsito de la Monarqua a la Repblica

    Marco Tulio Cicerncontrapone la idea de libertad que trae consigo el rgimen republicanoal carcter tirnico caracterstico de la ltima poca monrquica, sobre todo, por parte delltimo de los Reyes, Tarquino el Soberbio.

    La tradicin latina informa que en el ao 509 a.C, es abolida la Monarqua y se funda unnuevo sistema poltico: la Repblica, con dos Cnsules en el poder. Este hecho de la

    proclamacin del nuevo sistema republicano es exaltado por todos los autores latinos de lapoca.

    Hay muchos puntos oscuros acerca de la fundacin de la Repblica. Dos problemas seplantean ante el Captulo del trnsito de la Monarqua a la Repblica: la exactitud de loshechos ocurridos que dan lugar a este trnsito; el problema de cul fuera la magistratura que

    asumi el poder con la proclamacin de la Repblica.

    En cuanto al primero de los problemas se refiere que se encontraba el ejrcito romanoempeado en una conquista blica. Se suscit una fuerte discusin entre los hijos del ReyTarquino el Soberbioy otros nobles romanos, unos y otros oficiales de las legiones, queversaba acerca de cul de las esposas, si las de los hijos de Tarquino o las de los otros noblesromanos, era ms virtuosa. Para averiguarlo se trasladan por sorpresa a sus casas y mientras alas esposas de los hijos de Tarquino las hallan dedicadas al placer, la esposa del nobleromano Tarquino Colatino. Lucrecia, estaba dedicada a las tareas de gobierno familiar de ladomus.

    Sexto, uno de los hijos de Tarquino el Soberbio, intent seducir a Lucreciay ante su negativacomete un acto de violacin. Ella, sintindose deshonrada, se da muerte. Enterado de losucedido. Junius Brutus, amigo de Tarquino Colatino, toma el cuerpo de Lucrecia, arenga alSenado y a la Asamblea denunciando el hecho se produce una revuelta popular que provocael derrocamiento de Tarquino el Soberbio y la proclamacin de la Repblica con dosCnsulesal frente: Junius Brutusy Tarquino Colatino.

    La cada de la Monarqua se habra debido a una revuelta de la aristocracia romana apoyadapor el pueblo contra el despotismo del ltimo Rey etrusco.

    En la actualidad la mayora de los estudiosos consideran que el trnsito se produce de una

    forma lenta, progresiva o paulatina, se descarta un cambio brusco y cruento contra el Rey.Puede ser que este cambio de rgimen se hubiese producido a travs de una institucinintermedia.

    www.uned-derecho.com

    http://www.uned-derecho.com/
  • 8/12/2019 grado01_fundamentosclasicos_01

    19/122

    Este magistrado habra ido nombrando distintos rganos polticos auxiliares para quepudieran con l atender a todas las tareas de gobierno.

    As, podra haberse ido conformando el consulado y otras magistraturas de renovacin anualque asumiran distintas funciones concretas en virtud de su propia potestaso imperium.

    Es probable que en este proceso se produjese un paulatino debilitamiento de los poderes delRey. En este sentido, existiran en Roma diversos magistrados que habran ido asumiendo

    primero de forma temporal y despus ms definitiva las funciones polticas y militares delRey.

    Las magistraturas ms relevantes en el momento de instauracin de la Repblica seran: elmagister populi, jefe de la infantera y el magister equitum, jefe de la caballera. Ambos

    pueden considerarse antecedentes de los dos Cnsulesya que posean imperium. Ms tardetambin en el mbito poltico el imperium domi, que se ejerca dentro de laciudad.

    Los primeros magistrados seran nombrados al principio con carcter transitorio y ms tardese consolidaran y se convertiran en magistrados ordinarios que ostentaran el poder durantetodo el ao.

    3.2.3. Las luchas sociales entre el patriciado y la plebe

    Desde fines del siglo VIhasta el ltimo tercio del siglo IV, la Repblica va afianzndose.

    Patricios y plebeyos que, aunque equiparados por las XII Tablas, seguan presentandodiferencias sustanciales en otros rdenes, incluso en el jurdico.

    La insercin de los ciudadanos en la Res Publicase realiz por razn del territorio sobre elcual se asentaban y se abandon la organizacin tripartita de tribus: Tties, Ramnes yLuceres.

    En una primera poca la lucha por la igualdad se instrumentaliza a travs de la resistenciapasiva de los plebeyos que realizan secesiones o retiradas pasivas fuera de la civitasdejndola inerme frente a cualquier ataque militar externo. El primer conflicto social, el elmonte Aventino tiene como causa las continuas levas o reclutamientos militares y la prisin

    por deudas de los plebeyos insolventes.

    A partir del ao 494 a.C. los plebeyos consiguen el reconocimiento de los Tribunos de laplebe que se elegan en la Asamblea plebeya denominada Concilia plebis. Ms tarde unaLey declara a sus personas como inviolables, sacrosanctae,por lo que se condena a penacapital a quien atente contra ellos.

    En el ao 445 a.C. la Lex Canuleiasuprime la prohibicin de matrimonios entre patricios yplebeyos. La definitiva aceptacin constitucional plebeyas se produce en el siglo IV a.C. conlas Leyes Liciniae Sextiaeque permite el acceso de los plebeyos al Consulado y las LeyesPubliliae Philonisy Hortensiaque equipararon los Plebiscitos adoptados en las Asambleasde la plebe, a las Leyes votadas en los Comicios. Se consolida la Constitucin de la civitas

    patricio-plebeya que alcanza su apogeo en los siglos III y II a.C.

    www.uned-derecho.com

    http://www.uned-derecho.com/
  • 8/12/2019 grado01_fundamentosclasicos_01

    20/122

    3.3. Constitucin republicana romana. Rasgos fundamentales

    En Roma no existi nunca un texto que podamos sealar para referirnos a una Norma

    fundamental o suprema.Ello no obsta para que pueda hablarse de Constitucin republicana romana, al igual que en laactualidad tambin puede hablarse de Constitucin britnica.

    Es preciso distinguir entre Constituciones escritasynoescritas. La Res Publicaromana encuanto a su organizacin del poder poltico es tributaria de la organizacin poltica griega.En este sentido, desde un punto de vista doctrinal es trascendental la contribucin de Platnal propio concepto de "constitucionalidad".

    Aristteles formula una triple divisin entre lo que denomina formas puras y formasimpuras de gobierno. Son las primeras: Monarqua, Aristocracia y democracia; siendo

    las segundas: Tirana, Oligarqua y Demagogia.En las puras lo que se persigue es alcanzar el inters general de los gobernados. En lasformas pervertidas, el ejercicio del poder se corrompe por la bsqueda del inters particularde quien ejerce el propio poder.

    La Repblica romana se organiz como un sistema de Constitucin no escrita y se apoyabaen tres pilares fundamentales: los Comicios o Asambleas Populares, el Senado y lasMagistraturas.

    LosComicioso Asambleas Populares encarnan el poder legislativo; el Senadorepresentauna funcin consultivacarente de poder poltico efectivo, pero con un peso trascendental en

    las decisiones de la comunidad; y las Magistraturas se corresponderan con el poderejecutivo.

    Tanto en Grecia como en la Romarepublicana la democraciaera directano como ocurreen la actualidad en los sistemas democrticos que son de democracia indirecta orepresentativa. Otros conceptos y categoras que el mundo clsico ha legado y siguenvigentes son: el concepto de ciudadana; la participacin popular en la eleccin directa delos cargos pblicos; el derecho de votoy el sufragio; la votacin y aprobacin de la Ley porconsulta popular; y la responsabilidad de los cargos en el ejercicio de las funciones

    pblicas.

    La Constitucin republicana romana es sliday dctil. Lasolidez la demuestra frente a las

    convulsionessociales, polticas y econmicas. La ductilidad la demuestra en la capacidadde adaptacina las nuevas necesidades polticas, sociales y econmicas.

    Constitucin que ya en su tiempo despertaba la admiracin de los extranjeros, as, es muyconocido el asombro del militar, historiador y politlogo griego Polibio al no poderencuadrar la Constitucin republicana romana en ninguna de las tres categorasaristotlicas.

    3.4. La cuestin de la preeminencia orgnica

    Algunos autores han hecho hincapi en que la soberana en la Res Publica recaera en elPopulus Romanus. Es partidaria de esta tesis la doctrina romanista alemana ya queotorgan siempre gran predominio a la comunidad dentro de las estructuras poltico-sociales.

    www.uned-derecho.com

    http://www.uned-derecho.com/
  • 8/12/2019 grado01_fundamentosclasicos_01

    21/122

    El Populus Romanus tenia su asentamiento en la urbsy por ello se considera que la crisis dela Repblica no sera ms que el desbordamiento del pueblo fuera de los recintosamurallados, lo que lleva inexorablemente a que la estructura de poder ciudadano ya no seaviable en una comunidad poltica que se extiende territorialmente.

    Otros autores piensan que la soberana residira en elSenado. No puede hablarse en la pocarepublicana de una autntica democracia, dado el poder restringido y con importanteslimitaciones que atribuyen a las Asambleas. Constatan como los Comicios deberan serconvocados por un Cnsul que tena el ius agendi cum populum.

    Antes de comenzar la reunin comicial se tomaban los auspicios. sta era un arma poltica ensus manos ya que si los sacerdotes sealaban que los dioses no eran favorables, no podacelebrarse la reunin comicial.

    Por estas razones se considera que la soberana no radica en los Comicios, sino en el Senado.

    La tesis ms viable sea una teora intermedia que estima que debe hablarse de un equilibrioentre dos rganos: el Populus Romanus y el Senatus. El binomio Senado-Pueblo esinseparable en el gobierno de la civitas.

    En conclusin, la Res Publicaromana encarna el mximo ideario democrtico y el sistemapoltico ms evolucionado y perfecto que fue posible hace ms de veintitrs siglos.

    4. La unidad de Europa a travs de la Historia

    4.1. Preliminar

    Entre las pretritas realidades y la actual Unin Europea, existen notables diferencias.Existen tambin, coincidencias y concomitancias.

    Una de las ms claras diferencias entre una y otra realidades polticas unificadas, loconstituye el distinto proceso de configuracin. Roma comienza siendo una insignificantecomunidad poltica y va a transformarse en una inmensa entidad poltica territorialconsecuencia de la conquista militar.

    La historia de Roma conforma gran parte de la historia de la Humanidad y constituye uno de

    los elementos formativos ms influyentes y trascendentes en el proceso de conformacin delser poltico europeo.

    La mayor parte de los reinos que se constituyen como realidades nacionales, fruto de ladesintegracin del Imperio, se conforman como continuadores de la realidad romana

    precedente.

    Roma mantiene su presencia histrica como realidad poltica a travs del Imperio de Orientecon capital en Constantinopla. Este Imperio oriental se considera que representa a la mismaRoma, de la que mantiene las estructuras hasta su destruccin por los turcos del ImperioOtomanoen 1453.

    Roma tambin es un elemento esencial en el proceso de conformacin del ser europeo y porextensin de la civilizacin en la que vivimos. El mundo queda conformado y determinadotanto en el mbito de organizacin poltico-administrativa, como en la

    www.uned-derecho.com

    http://www.uned-derecho.com/
  • 8/12/2019 grado01_fundamentosclasicos_01

    22/122

    realidad normativa del Derecho pblico y privado, segn los clsicos esquemas romanos.

    La grandeza de Roma radica en su prodigioso proceso de fusin y de integracin de lospueblos, las culturas y las comunidades conquistadas que supuso un proceso gradual deincorporacin de los habitantes del Imperio, como miembros activos de la vida poltica de lacomunidad romana.

    La condicin de ciudadano romano se adquiere durante siglos por ius sanguinis, no por iussolii.La condicin de ciudadano romano se extendi hasta llegar en el ao 212 d.C, con laConstitucin Antoniniana, del Emperador Antonino Caracalla, a todos los habitanteslibres del Imperio.

    All donde el poder militar conquistaba, la sociedad romana civilizaba. Todo lo que estabadentro de sus fronteras quedaba impregnado de su cultura.

    Roma civiliza todo lo que toca; por contra lo ajeno y lo extrao a la civilizacin romana, esconsiderado durante siglos lo inculto, tosco y primitivo.

    4.2. Referencia al Sacro Imperio Romano

    Su origen se encuentra en el Imperio carolingio de fines del siglo VIII y comienzos delsiglo IXde nuestra era. La coronacin del Rey de los francos, Carlos I el Grandeda lugar alnacimiento de una realidad poltica y en parte jurdica unificada que comprende una gran

    parte del territorio europeo.

    El Imperio carolingio dominaba la Galia, la Germania, el macizo alpino y la Italia del norte.El orden poltico del Medievo quedaba as sustentado en virtud de la potestad real delEmperador, regalis potestasy de la autoridad moral del Papa, sacrata auctoritas.

    En occidente se mantiene la diferenciacin entre el poder del Emperador y la autoridad delPapa, Sumo Pontfice de la Iglesia de Roma.

    En esta parte del Imperio se consolida la teora de las dos potestades, por lo que el Papadopuede mantener su poder independiente configurando una potestad en parte espiritual y enparte temporal, al margen del sometimiento a otro poder temporal, as el Papa fueconsiderado como Princeps ecclesiae.

    El renacimiento imperial en la persona de Carlomagno vuelve, pues, a la vieja idea de dospoderes coadyuvantes y complementarios. Su unin procede de la defensa de un interscomn que consiste en el bienestar material y espiritual de sus sbditos

    .Por el contrario en la concepcin poltica de la parte oriental, la Iglesia y el Imperio formanuna simbiosis, en la que no se poda diseccionar fcilmente uno de otro. El imperiumdelDomimus impone su poder normativo tanto vinculando pues a la Iglesia a su mandato. Porello, el Patriarca de Constantinopla se ve sometido al Emperador, por lo que se acabaconvirtiendo en una especie de representante imperial para los asuntos religiosos.

    As, desde el siglo VI,con Justiniano se declara, bajo un nico poder, ya que su gobiernopona el mismo empeo en los asuntos temporales que en la defensa de los dogmas divinos.

    www.uned-derecho.com

    http://www.uned-derecho.com/
  • 8/12/2019 grado01_fundamentosclasicos_01

    23/122

    A la muerte de Carlomagnose pierde. En Germania los carolingios son sustituidos por lacasa de Sajonia. En el siglo Xser el Rey germano Otn I, quien se proclame continuadordel Imperio Romano a travs de la frmula de la translatio imperii. Este hecho histrico,dar lugar al Sacro Imperio Romano Germnico que se mantiene vigente hasta el sigloXVIII.

    El Emperador del Sacro Imperiopretender la aplicacin del Derecho Justinianeo.

    En el ao 1519,la Corona Imperial es asumida por nuestro Csar Carlosquien acumula unpatrimonio poltico que le convierte en el Seor ms poderoso de su tiempo.

    Carlos I de Espaa y V de Alemania soporta sobre sus espaldas el peso de un granImperio, pero ello no le impide ser fiel a la herencia imperial y cie tambin sobre sus sienesla corona del Sacro Imperio. Su tarea consiste en inyectar al Imperio el contenido positivo

    del que careca. Su nueva frmula Repblica Cristiana mantena un ideal comn y unobjetivo compartido: lograr la universalidad de la cultura europea. Lo que equivala aadoptar el cristianismo entendido como realidad poltica.

    En sntesis, el Sacro Imperio pretende la conjuncin de diversos pueblos y nacioneseuropeos, con una causa o proyecto espiritual y cultural comn.

    4.3. Somera resea al origen de la Unin Europea

    La Unin Europea comienza prosicamente como una simple yuxtaposicin de intereseseconmicos que va derivando hacia una realidad ms consistente que va creando nuevosvnculos que intentan rescatar la identidad europea desde la diversidad estatal existente.

    En su origen, la idea ha sido la del funcionalismo o de la integracin sectorial. Su inspiradores el francs Monnet.

    Esta conjuncin de intereses comunes se inicia con el carbn y el acero. Estos elementos sesustraen al control nacional. Despus vendr el Mercado Comn, con sus libertadescomunitarias en materia de comercio, la supresin de las barreras intercomunitarias y lacreacin de medidas de proteccin frente al producto extracomunitario.

    Superada esta fase comienza un proceso de unificacin poltica que provoca una progresivacesin de parcelas de soberana por parte de los Estados miembros. Esta nueva organizacinsupranacional, tiende a convertirse en una nica realidad poltica comn a todos losmiembros que la han alumbrado.

    Hoy, la unificacin de la Unin Europea trata de alcanzar no slo una realidad econmicacomn y una autntica realidad poltica unificada convertir a nuestro continente en un espaciocomn que presente una entidad homognea y unitaria.

    As, Europa no puede renunciar a estar presente en la toma de decisiones sobre polticainternacional junto a los grandes. Europa debe tambin proyectar sobre el mundo

    extracomunitario ese pasado cultural y espiritual que durante tantos siglos fue referenteintelectual en todo el mundo.

    www.uned-derecho.com

    http://www.uned-derecho.com/
  • 8/12/2019 grado01_fundamentosclasicos_01

    24/122

    5. Apndice. Roma conforma a Espaa

    5.1. Preliminar

    Roma ha conformado con sus propios mimbres esta realidad multisecular nuestra quellamamos Espaa. Una realidad sociopoltica que, siglos ms tarde de haber sentido la

    presencia poltico-administrativa y cultural de la civilizacin romana, sentir la necesidad deconstituirse, configurndose como una nacin que precisa ser dotada de una estructura

    jurdica estatal.

    Afirmar que Roma conquista Espaa constituye un evidente error. No son espaoles quienesse enfrentan a las legiones romanas, sino turdetanos, ilergetes, celtberos, vacceos, etc.

    Slo cuando, tras la pacificacin augstea toda esa diversidad de pueblos y culturas sefundieron, Roma hizo surgir una unidad poltica, Hispania.

    Una de las ramas de la civilizacin romana fue la antigua Shepham-imde los fenicios y laIberia de los griegos: un territorio mtico en el que se contempla el ocaso del sol, all dondeHrcules form sus columnas y venci al monstruoso Rey Gerin, en suma, el fins terraetras el cual se abra el misterioso y proceloso Mar-Ocano.

    La romanizacin en la pennsula ser tan rpida que Hispaniase convertir en una de lasms brillantes provincias romanas. Aportar gran abundancia de productos agrcolas yriquezas mineras; proporcionar pensadores y emperadores ilustres tales como Sneca o

    Quintiliano, Trajanoo Adrianoy en su territorio se librarn cruentas guerras civiles entrePompeyo y Julio Csar.

    Contrariamente a lo que cabra suponer las guerras civiles entre las tropas de Csar y losejrcitos de Pompeyo, en vez de provocar un efecto distanciador y de rechazo de la civitascontribuyen, de forma decisiva, a hacer a Hispania cada vez ms romana.

    En suma, Hispaniase identifica con Roma y fruto de ello se asemeja y emula a la civitas, ensuma, se civiliza.

    Hispaniadejar de ser romana, como consecuencia de la conquista de los pueblos visigodoscuando Eurico, Rey visigtico, deja de reconocer la soberana del ltimo Emperador de

    Occidente. Rmulo Augstulo,en el 476,depondr las armas ante Odoacroy se producirla cada del Imperio de Occidente.

    Los distintos pueblos y reinos godos que, inmediatamente, pueblan las diversas regiones deEspaa no se alejan mucho de las realidades socioculturales que estaban presentes en laHispaniaromana.

    La presencia goda en nuestro suelo comienza en el ao 418 d.C. en el que este pueblorecibe del poder romano licencia para instalarse en el territorio peninsular, de acuerdo conlas Leyes de la hospitalidad. LosMonarcas Germanos no tundan Espaa sino que la reciben.

    La invasin musulmana , que se inicia en el 711, produce una disgregacin de la unidad nacional gtica recibida de la romana. Y cuandopareca que la huella romana

    www.uned-derecho.com

    http://www.uned-derecho.com/
  • 8/12/2019 grado01_fundamentosclasicos_01

    25/122

    haba desaparecido, los reinos cristianos logran, paulatinamente, reconquistar la pennsula.

    Fruto de esta segunda romanizacin nuestra pennsula vuelve a tener una unidad comn atodos sus pueblos y comienza a conformarse la Historia moderna y contempornea de laEspaa actual.

    5.2. Roma arriba a Iberia

    Roma penetra con sus legiones en la pennsula ibrica en el ao 218 a.C. Estrabnmanifiesta que es difcil determinar de forma precisa cuantos y cuales sean los pueblos

    pobladores de Iberia debido al pequeo tamao y entidad de los mismos y a la falta de rigorde que adolecen los textos por l consultados.

    En ese ao 218 a.C,las tropas de los Escipiones se disponen a atacar e intentan derrotar alenemigo cartagins. Se inicia as la Segunda Guerra Pnica. Es entonces, como recuerdaLiviocuando Hispaniaes adscrita por el Senado como provincia romana.

    La resolucin senatorial reviste el carcter de una simple decisin militar. Se asigna elimperium a Publio Cornelio Escipin. La decisin del Senado de Roma se limita aconfigurar una zona de inters militar situada ms all de los Pirineos.

    En el 206 a.C. los cartagineses son expulsados definitivamente de la pennsula. Este mismoao, los generales Cornelio Lentuloy Manlio Acidmofueron investidos de imperium pro

    consulare. En el 197 a.C.el doble mando militar fue sustituido por dos propraetoribusalos que el Senado encomienda que delimiten el territorio de cada una de las provinciasCiterior y Ulterior.

    La nueva regulacin senatorial establece como frontera provincial el saltus Castuionensis,de Cstulo, actual Jan.

    Cstulo establece con Roma un foedus que la convierte en ciudad libre e inmune,parcialmente, del pago de tributos. En contrapartida se compromete a albergar unaguarnicin romana y a proporcionar tropas en caso de conflictos blicos.

    5.3. El marco provincial de Hispania

    Al llegar Csar al poder en el siglo I a.C. se encuentra con catorce provincias, de las que sieteestn en territorio europeo y de ellas dos en el territorio peninsular denominado Hispania:son stas, la Hispania citerior, con capital en Cartago nova y la Hispania ulterior, concapital en Corduba.

    A partir del ao 27 a.C, la administracin del Imperio se asigna a Octavio Augusto elcontrol peninsular.

    Augusto se traslada a Espaa durante los aos 26 y 25 a.C. Convierte a Tarraco en la nuevasede del gobierno de la Hispania citerior, que antes estaba en Cartago nova. La nueva

    capital tena la ventaja de que dominaba toda la zona del Ebro y las comunicaciones con elNoroeste de Espaa y con los Pirineos.

    www.uned-derecho.com

    http://www.uned-derecho.com/
  • 8/12/2019 grado01_fundamentosclasicos_01

    26/122

    Los astures, cntabros y vacceosinsumisos, obligan a Roma a mantener una guerra de msde ocho aos. El sometimiento total de la pennsula Ibrica se produce en el ao 19 a.C.

    La Hispania ulteriorpresenta una manifiesta dualidad. Poda distinguirse entre una zonameridionaly una zona occidental.

    Por ello se considera conveniente desdoblarla en dos provincias independientes: la Btica ylaLusitania. No se conoce con certeza la fecha de esta divisin, aunque la mayora de ladoctrina entiende que debe referirse al ao 13 a.C.

    La inestable situacin militar en el norte y este de la pennsula, provoca la construccin denumerosas calzadas debido a la necesidad del rpido desplazamiento de los contigentesmilitares. Ser en tiempos de Dioclecianocuando slo se mantenga en Hispaniala Legio 7aGemina.

    Por el contrario, el sur peninsular que conforma la Btica se consolida rpidamente unintenso proceso de romanizacin. Las tropas militares que se mantienen no obedecen anecesidades blicas, sino nicamente a medidas defensivas frente a eventuales ataques de los

    piratas del Rif.

    La Btica estaba gobernada por un procnsuldesignado para un mandato anual. La tripledivisin provincial va a mantenerse a lo largo de casi dos siglos.

    En el siglo III d.C.se constituye la dicesis Hispaniarum encomendada a un VicariusdelPrefecto del pretorio y pasan a integrarse en la prefectura de la Galia. La antigua citerior sedivide en tres: Tarraconensis, Carthaginensis y Gallaecia; y la antigua ulterior continadividida en dos: Lusitania y Baetica. Se aade a ellas una sexta provincia, la MauritaniaTingitaniayposteriormente, en el 385, d.C. se configura la sptima, que ser la Balerica.

    5.4. La ciudad, base de la administracin hispana peninsular

    A partir del concepto de civitas, Roma se expande y se reproduce en los territorios queconquista y se organizan desde un punto de visto poltico-administrativo a imagen ysemejanza de la urbe, es decir, de la Roma capital.

    El concepto de civitas se encuentra integrado por dos dimensiones: una urbana y otra

    sociopoltica. El Imperio Romano se expande y conforma la civilizacin y la cultura.

    En pleno apogeo del Principado, distintas ciudades preexistentes de la Btica asumieron lacondicin jurdica de municipios. Roma suplanta a travs de su nuevo rgimen ciudadano elorden existente en diferentes ncleos de poblacin de origen pnico o griego.

    Las colonias fueron ciudades de nuevo cuo fundadas por Roma. En algunos casos, lapoblacin de las mismas proceda de proletarios de la urbe que ven elevado su statussocialal convertirse en propietarios agrarios. En otros casos, las colonias de la Btica se conformancon veteranos legionarios.

    La primera en amoldarse a los usos y costumbres romanos fue la Btica. Su causa principal obedece muy principalmente, a que Roma favorece a la Btica connumerosas

    www.uned-derecho.com

    http://www.uned-derecho.com/
  • 8/12/2019 grado01_fundamentosclasicos_01

    27/122

    fundaciones de cen primer lugar iudades. Los avances ms relevantes se dan en dos etapas sucesivas:;y Augusto

    Flavios., laen segundo lugar que comprende la poca de Julio Csar

    , la que se corresponde con la etapa de la dinasta de los

    A fines del siglo 1 a.C.son muchas las ciudades de la Btica que, an sin poseer un estatutojurdico romano, presentan ya un aspecto urbanstico y un ambiente social totalmenteromanizado.

    En tiempos de Augusto ya haba crecido de forma importante el nmero de ciudades quealcanzaron el estatuto de municipio. Puede cifrarse en unos cincuenta los municipios deciudadanos romanos y otros tantos los que habran recibido el derecho latino. Segn Plinio, afines del primer siglo del Principado, en la Bticase contaban 175 ciudades.

    A la cabeza de los municipios romanos de la Btica figuran Corduba (Crdoba) y Gades(Cdiz). Gadesocupa por mucho tiempo el lugar preeminente en la Bticasiendo el emporioeconmico ms importante en su comercio con Italia.

    Ya en tiempo de Augusto contaba en su seno con unos 500 caballeros romanos. Era ademsla capital del convento jurdico que llevaba su nombre. Merecen tambin especial mencinentre los municipios de la Btica, Malaca y Salpensa.

    El rasgo ms caracterstico de la romanizacin del territorio peninsular hispano es lafundacin de diversas coloniae que se lleva a cabo sobre todo a partir del ao 45 a.C.Suetonio afirma que se asentaron ms de 80.000 ciudadanos romanos. En un principioexisten colonias de ciudadanos romanos, que eran las ms importantes y tambin colonias de

    Derecho latino.

    La primera fundacin colonial en la Btica fue Itlica, fundada por Publio CornelioEscipin en el 206 a.C.con el fin de proporcionar tierras a sus veteranos. La establecida enHispalis (Sevilla) es tomada por Csar con la confiscacin de sus campos. Otras coloniasromanas representativas enila Btica son: Urso(Osuna), Ucubi(Espejo) y Hasta(Mesa deAsta).

    En su estadio inicial, el estatuto de colonia en la Btica surge como un castigo de Csarfrente a diversas poblaciones que en las guerras civiles haban apoyado a las tropas dePompeyo. En tiempos ms evolucionados este estatuto fuera codiciado ya que a l aspiraronmuchas ciudades ya constituidas y reguladas jurdicamente.

    Se puede hablar de colonias titulares, que se hacen frecuentes en poca de Trajano yAdriano. Un ejemplo elocuente de esta categora de colonias en la Btica lo representaItlica a quien Adriano le concede el derecho colonial.

    Din Casio refiere que Itlica debe tal privilegio por haber nacido en su suelo losEmperadores Trajano y Adriano. Son los emperadores Flavios quienes inician una poltica

    preocupacin por los territorios provinciales.

    Las provincias de Hispaniareciben un decidido reconocimiento. La ruptura con el monopolio

    de los privilegios ciudadanos a favor de Italia se manifiesta de forma notoria con laconcesin del ius latii a Hispania. Esta medida adoptada por Vespasiano,estaba sin dudaplenamente justificada por los grandes niveles de romanizacin existente.

    www.uned-derecho.com

    http://www.uned-derecho.com/
  • 8/12/2019 grado01_fundamentosclasicos_01

    28/122

    Para algunos autores, solamente determinadas ciudades peregrinas, sobre todo de la Blica,se configuran como municipios flavios. La concesin del estatuto de municipio latinoconverta en latinos a una gran parte de la poblacin libre y adems produca la posibilidad

    de la concesin de la ciudadana romana per honorem.El ius latiide Vespasianoestablece las bases estatutarias para la integracin en la ciudadanaromana de grandes masas y posibilit que muchas ciudades abandonaran el uso del Derecholocalpara reglamentar su vida conforme al orden jurdico romano. Dado el carcter anual enel desempeo de las magistraturas la prctica totalidad de las oligarquas locales gozaron dela ciudadana romana.

    Cada nuevo municipio contaban con una Ley que reglamentaba su funcionamiento. Una LeyFlavia Municipal, que sera el marco general en la que se inspiraran las concretas Leyesmunicipales de la Btica.

    Roma nos lleva pues, a la unidad legislativa; nos da la lengua latina; pone en labios denuestros oradores y poetas el hablar de Cicern, etc

    Espaa debe su primer elemento de unidad en la lengua, en el arte, en el derecho, allatinismo, al romanismo.

    CAPTULO 4

    Anlisis de las Asambleas populares en el mundo antiguo, con referencia al

    sistema parlamentario actual.

    2. La Ekklesaateniense

    2. 1. Composicin y funcionamiento

    La Ekklesa es una Asamblea popular instaurada por Solnen el 594 a. C. Su aparicindebilit notablemente el poder de un rgano colegiado de la poca monrquica y de origenmuy remoto, llamado "Consejo del Arepago".

    En tiempo de Soln sus miembros representan a la clase poderosa econmicamente y no a la

    aristocracia que hasta entonces, dominaba el Consejo. Los poderes polticos de este Consejoson definitivamente limitados por la reforma institucional de Clstenesal final del siglo VIa.C.La causa fue proclamar el principio fundamental de la isonoma, es decir del principiode igualdad de todos los ciudadanos atenienses en la Ley y ante la Ley.

    Si bien la Ekklesa es una creacin de Soln, Clstenes puede ser considerado surefundador ya que es el que posibilita el pleno desarrollo y funcionamiento de unrgano poltico depositario de la soberana popular.

    Dada la composicin ciudadana de la Asamblea, la opinin de la Cmara, expresada porel mero voto popular, se prestaba a eventuales manipulaciones de cualquier oradordemagogo antes de procederse a la votacin de una propuesta que pretendiese suaprobacin como Ley.

    www.uned-derecho.com

    http://www.uned-derecho.com/
  • 8/12/2019 grado01_fundamentosclasicos_01

    29/122

    As, como resulta obvio las decisiones de la Ekklesano siempre se deben a una serenareflexin acerca de lo que ms convena a los intereses generales de la polis.

    Al ocupar Pericles el poder, siglo V a.C,la Ekklesa se encuentra en un proceso paulatino

    de prdida de representatividad debido a la abstencin o escasa participacin ciudadana queobedeca a varias causas. En primer lugar, una cierta merma del prestigio de la Asamblea.En segundo lugar, una razn econmica limita a los ciudadanos ms pobres su participacinen sus sesiones.

    La abstencin llega a tal grado que Pneles decide establecer un salario a los asistentes.Esto posibilit que la Asamblea fuese representativa de la autntica voluntad ciudadana yno slo de las clases aristcratas y ms pudientes.

    Forman parte de la Ekklesa, todos los ciudadanos atenienses mayores de edad. Laciudadana era condicin de unos pocos, ya que se exiga que los dos progenitores laostentasen.

    La mayora de edad se sita entre los 18 y los 20 aos. Slo los varones participaron en laEkklesa. La base de la Ekklesa era la elaboracin del censo ateniense. Dicho censo

    poltico llega a alcanzar a ms de 30.000 personas.

    La Ekklesa se rene con periodicidad. La media de reuniones de esta Asamblea en elsiglo V a.C. sera de unas cuarenta sesiones al ao. A ellas se debe sumar la convocatoriade sesiones de carcter extraordinario.

    En Atenas, el derecho de participacin se plantea tambin como un deber que todo buenciudadano debe observar a interesarse por los asuntos de la polis.

    El ciudadano era convocado a votar directamente, sin necesidad de que lo hiciese por l un

    representante poltico. No existen en Atenas partidos polticos.

    Esta innecesaria intermediacin posibilita que cada uno de los miembros, con participacinpoltica activa en la polis, pueda emitir su voto en la Ekklesa. Adems el ciudadanoateniense puede expresar libremente su parecer en el gora, lugar pblico en el que sedesarrolla la vida ciudadana.

    En cuanto al funcionamiento de la Ekklesa, quedaba vlidamente constituida conindependencia de los miembros que acudiesen a su convocatoria. No obstante, paradeterminados acuerdos se requiri un determinado qurum.

    La sesin se inicia con la exposicin del asunto a tratar. Se realizan intervenciones, por logeneral de brillante oratoria, defendiendo o atacando su procedencia. A continuacin seprocede a la votacin que se realiza a mano alzada.

    Las decisiones se adoptan en virtud del voto mayoritario, con mayora simple.

    2.2. Competencias

    2.2.1. Consideraciones generales

    La soberana radicaba en la Ekklesia, ya que representa al pueblo. Por ello, puedeafirmarse que el sistema democrtico encuentra su origen en el desarrollo del rgimen

    poltico ateniense a comienzos del siglo VI a.C.

    www.uned-derecho.com

    http://www.uned-derecho.com/
  • 8/12/2019 grado01_fundamentosclasicos_01

    30/122

    La Ekklesiaes el principal rgano que representa el ideal democrtico.De ah que se la puede considerar depositara de la soberana popular. La nocin de Ley esla expresin de la voluntad mayoritaria de la Cmara.

    Las principales funciones que asume la Ekklesa son las siguientes: funcin legislativa,funcin electoral, funcin de control de los cargos pblicos y funcin judicial adems deciertas funciones religiosas o sagradas.

    Por lo que se refiere a ciertas funciones judiciales, quedaban restringidas a lapersecucin y castigo de crmenes polticos. Desde la mitad del siglo IV a.C, lacompetencia judicial recae en Tribunales de justicia.

    En la democracia ateniense est oficialmente presente la Religin. En este sentido, laAsamblea ciudadana en sus reuniones oficiales da prioridad al tratamiento y debatesobre los asuntos religiosos.

    2.2.2. Especial referencia a la funcin legislativa

    En el ejercicio de la funcin legislativa la Ekklesaaprueba las normas por las que se rige lasociedad y tambin decisiones trascendentales como la declaracin de guerra o la concesinde la ciudadana ateniense.

    En el proceso de elaboracin de una Ley interviene de modo fundamental la Boul. Setrata de un Consejo compuesto por quinientos miembros elegidos, y renovados por laEkklesacada ao. Es es un rgano de consultay asesoramiento.

    Este importante rgano podra encontrar en el Senado de la Repblica romana ciertoequivalente, aunque con diferencias. La mayor coincidencia es que ambos estn dotados deprestigio moral y ascendiente e influencia social.

    La Boulprepara y elabora los asuntos que deben ser debatidos en la Asamblea.Adems, se encarga de hacer efectivas y ejecutar las decisiones adoptadas en laEkklesia.

    El modelo poltico actual que ms se asemeja a este sistema es el que se practica endiferentes cantones de Suiza. En ellos existe un rgano que congrega a todos los ciuda-danos con derecho de voto y un rgano tcnico propone a la Asamblea los asuntos que le

    parecen convenientes.Hasta el siglo V a.C, la Ekklesiatiene un poder legislativo ilimitado. Ser Periclesquientrate de encontrar un sistema de limitacin del poder de la Asamblea ciudadanaateniense. Establece un cierto poder de control sobre su actividad legislativa. En estesentido, se concede poder a determinadas personas, denominadas nomophylakes, esdecir, guardianes de la Ley, que tienen un derecho de veto en virtud del cual podrananular las decisiones de la Ekklesia.

    2.2.3. Competencia electoral y funciones de control

    La Asamblea tiene competencias electorales, ya que se procede a la eleccin de los distintoscargos de gobierno de la ciudad. stos eran siempre colegiados y normalmente anuales.

    www.uned-derecho.com

    http://www.uned-derecho.com/
  • 8/12/2019 grado01_fundamentosclasicos_01

    31/122

  • 8/12/2019 grado01_fundamentosclasicos_01

    32/122

    habr que determinar en cada etapa histrica qu es lo que debemos entender por"pueblo".

    Pertenecen al Populus Romanus aquellos individuos de la comunidad que tienenreconocidos derechos de participacin poltica en los asuntos pblicos. La historiografaromana afirma que existe una Asamblea Comicial desde la misma fundacin de Roma.

    Podemos afirmar que el Comicioen Roma se extingue por inanicin en el siglo I d.C.cuando se consolidan las nuevas estructuras polticas del Principado.

    La "inanicin" implica que estos Comicios dejan de funcionar simplemente porquedejan de ser convocados.

    3.1. Clases De Comicios

    3.1.1. Comicio Curiado

    Suele afirmarse que la incipiente forma de Constitucin de la primera Asamblea sera elComicio Curiado. Las curias tendran una cierta base tnica que respondera a los distintosgrupos familiares. La doctrina ms autorizada seala que diez casas formaran una gens yque diez gentes, o lo que es lo mismo 100 casas, formara una curia.

    La civitas, se habra constituido com