28
1 Graffiti en Bogotá: entre las latas, los muros y los convenios con el Distrito Dani Yesid Diaz Corrales Facultad de Comunicación Social para la Paz Universidad Santo Tomás Foto 1

Graffiti en Bogotá: entre las latas, los muros y los

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Graffiti en Bogotá: entre las latas, los muros y los

1

Graffiti en Bogotá: entre las latas, los muros y los convenios con

el Distrito

Dani Yesid Diaz Corrales

Facultad de Comunicación Social para la Paz

Universidad Santo Tomás

Foto 1

Page 2: Graffiti en Bogotá: entre las latas, los muros y los

2

1. RESUMEN

Este artículo de investigación presenta el análisis realizado en la ciudad de Bogotá sobre la

incidencia del arte callejero, en este caso el Graffiti y murales, sobre el espacio público con

relación a la revitalización de espacios y la libertad de expresión, teniendo en cuenta los

procesos de participación abiertos por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de entidades

como la Secretaria de Habitat, Alcaldía Local de Chapinero, el Instituto Distrital para las

Artes (IDARTES) perteneciente Secretaria de Recreación cultura y Deporte, en los cuales

los cuales los artistas grafiteros participan en esto procesos. Los lugares escogidos para el

muestreo de las piezas artísticas investigadas, fueron las pertenecientes al Corredor Cultural

de la localidad de Chapinero sobre la carrera 13 entre calles 53 y 63; los murales de gran

formato del centro de la ciudad.

Entre los resultados obtenidos se pueden enunciar la opinión de funcionarios de entidades

Distritales relacionadas con esta actividad, la relación del graffiti como herramienta de

revitalización de espacios y también la comprensión de algunas piezas a través de una

encuesta y la discusión sobre el registro fotográfico del corredor cultural terminado el año

paso y su evolución hasta el momento.

Palabras clave: graffiti, arte urbano, revitalización de espacios, libertad de expresión.

Foto 2

Page 3: Graffiti en Bogotá: entre las latas, los muros y los

3

2. INTRODUCCIÓN

En Bogotá se inició una oleada de graffitis, por parte de los estudiantes y personas del común

que empezaron a expresar sus opiniones en el espacio público en los años 70s, Marta

Rodríguez señala en el documental Memoria Canalla, "se expresó la palabra libertad, se

empezó un movimiento de transgresión, de romper con esa sociedad tradicional, católica,

hipócrita, racista, colonialista y los jóvenes dijeron no más, no más, y ahí nace el movimiento

grafitero [...] los muros se volvieron sitios de confrontación" (Rodríguez M, 2013)

A finales del siglo XX, las acciones de artistas callejeros son resignificadas debido al

contenido estético en sus obras, pues su contenido contracultural existe pero la esteticidad

evoluciona y es así como ´El Estado´ manifiesta su interés en esta expresión artística. El

grafiti entra a ser parte de los proyectos culturales y artísticos del Distrito a través de sus

diferentes instituciones como herramienta para la recuperación y rehabilitación de espacios

públicos.

Foto 3

Siguiendo como ejemplo a otras ciudades como Miami (Estados Unidos) donde encontramos

el “Wynwood Walls”, un sector destinado a la exposición de graffitis y la oferta turística

como parte de la recuperación de un sector deprimido de la ciudad generando puestos de

Page 4: Graffiti en Bogotá: entre las latas, los muros y los

4

trabajo y flujo peatonal, los alcaldes de Bogotá a inicios del siglo XXI, ven el graffiti como

una herramienta de inclusión social y recuperación de espacios para el aumento en la

seguridad y apropiación ciudadana de estos territorios deprimidos.

Las administraciones distritales habían promovido las mesas locales de grafiti en pro de

organizar los grupos juveniles que venía creciendo a principios del siglo XXI, estas mesas

eran conformadas por los movimientos, organizaciones y colectivos de manera

independiente, con un propósito cultural y artístico.

Esta sociedad entre artistas urbanos, Mesas Locales de Graffiti y Distrito se venía dando sin

éxito, pero luego del asesinato del artista urbano Diego Felipe Becerra el 19 de agosto de

2011 mientras realizaba un graffiti en la avenida Boyacá con calle 164 a manos de la Policía

Nacional en la ciudad de Bogotá, dio pie para iniciar un proceso sobre la regulación de esta

práctica en el espacio público y en las propiedades privadas

Foto 4

El resultado de este proceso fue el decreto 75 de 2013 el cual reglamenta espacios y permisos

para esta actividad artística, y también los agentes por parte del distrito como IDARTES,

Secretaria Distrital de Cultura y la Secretaria Distrital de Recreación y Deporte que regulan

la actividad del graffiti. Pero no va a ser sino hasta diciembre de 2015 a través de otro decreto

(529) que se modifique la primera instancia del 2013.

Page 5: Graffiti en Bogotá: entre las latas, los muros y los

5

En este decreto 529 se modifica el espacio legal para hacer los graffitis en la ciudad, este

describe que está prohibido hacerlos en el pavimento, andenes o columnas de puentes

vehiculares, el distrito da un margen más amplio para actuar basado en que la defensa de los

bienes privados son producto del imaginario de sus propietarios, es decir que a ellos les

corresponde aprobar o no la pieza artística en sus fachadas.

Otra de las modificaciones es a cerca de la temporalidad, se estableció como tiempo máximo

del graffiti dos años, pero si el Distrito dispone del espacio lo puede borrar en el momento

que ellos dispongan y también si el Distrito decide, deja la pieza artística más tiempo del

estipulado.

Foto 5

Es en este punto, donde la sociedad entre graffiteros y el distrito da como resultado

intervenciones en el espacio público en lugares específicos de la capital. Estas intervenciones

se realizan bajo condiciones específicas en las cuales se realizan propuestas por parte de los

artistas para así concursar y ganar el privilegio de realizar una obra de gran formato.

En este ejercicio de investigación tiene como objetivo caracterizar y comparar el arte urbano

del Corredor cultural de la localidad de Chapinero y el centro de Bogotá

Page 6: Graffiti en Bogotá: entre las latas, los muros y los

6

3. Conceptos claves

3.1 Arte Urbano

El arte callejero, Street art o arte urbano hace referencia a todo el arte o expresiones culturales

o tradicionales que tiene como escenario la calle y espacios públicos, dependiendo del

aspecto cultural o tradicional de la zona o sencillamente de los movimientos sociales que

habitan ese territorio. El arte callejero encierra diversas formas de expresión artísticas como

el baile, el canto, el folclore y de manera predominante el graffiti.

El arte callejero transforma el concepto de transeúnte por el de espectadores que se

encuentran en una galería a cielo abierto. Estas obras callejeras suelen tener un mensaje de

crítica a la sociedad invitando a la reflexión del entorno que rodea al ciudadano en cuanto a

temas políticos, sociales pero también composiciones estéticas que mejoran el paisaje

urbano.

3.2 Graffiti

Este concepto se refiere a toda intervención hecha en el espacio público y es considerado un

graffiti intervenciones como firmas de artistas o “tags”, stencil, rayones, dibujos,

inscripciones y no debe hacer alusión a alguna marca, logo o aulgun servicio.

Algunos tipos de graffiti están enfocados en la propagación de mensajes personales o de

denuncia social, otros definen límites territoriales de grupos sociales en la ciudad, mientras

otros están en un diálogo continuo con el arte, el diseño y la arquitectura. Los lugares y las

expresiones están en continuo conflicto sobre que es un graffiti y que no lo es, es decir, que

debe contener un graffiti.

Cada forma de hacer graffiti responde a inquietudes de los artistas a nivel personal,

intelectual, social y político, es por esos motivos que hay infinidad de manifestaciones de

pensamientos pintados en los muros de la ciudad

“Bogotá aportó al graffiti formas muy particulares como la cultura popular, dichos populares

retruécanos como: “a falta de pan, bueno es una cuca” o “más vale india conocida que gringa

con sida” Silva, A. (pág 56, 2003).

Page 7: Graffiti en Bogotá: entre las latas, los muros y los

7

El graffiti que se da en nuestra ciudad tiene renombre en todo el mundo, Bogotá es

considerada como un escenario muy importante a la hora de las manifestaciones gràficas,

inclusive artistas internacionales dedicados a esta forma de arte vienen a observar que está

pasando con este movimiento artístico “Este tipo de arte, que se ha abierto paso en la capital,

busca combatir a quienes piensan que es grotesco y vandálico.” Dice el artista catalán “Pez”

en una entrevista publicada en el periódico ADN en mayo del 2016.

3.3 Revitalización de espacios

Este concepto según IDARTES es tomado de la experiencia a través de anteriores

administraciones distritales, se trata de la recuperación, mejoramiento y activación del

espacio publico a través de la promoción de practicas artísticas como el arte urbano. La

Revitacizacion de espacios hace parte fundamenta a la hora de transformar espacios

deprimidos de la ciudad en espacios transitados y de mejormiento de convivencia.

Estos ejoramientos se hacen a través de murales en las fachadas de los edificios, casas y

cualquier superficie que este en el espacio publico en el cual se pueda dejar un mensaje que

no vulnere la convivencia entre vecinos del sector intervenido.

3. ASPECTOS METODOLÓGICOS

Este ejercicio de investigación utilizó el enfoque de investigación cualitativa para alcanzar

los objetivos propuestos, pues para analizar las piezas comunicativas hechas, en este caso los

graffitis, se desarrolló una matriz de análisis semiótico; también se realizaron entrevistas a

funcionarios de entidades del Distrito y artistas urbanos en las que explican y dan su opinión

sobre las intervenciones urbanas; y por último se realizó una encuesta a jóvenes sobre su

perspectiva sobre la utilización de este arte en la revitalización de espacios y su comprensión

a cerca de estos “ La perspectiva cualitativa busca entender los objetos de estudio como una

acción o como una actividad del propio investigador, que trata de hacer sentido a partir de

los elementos que están explorando” Orozco G, 1996.

Page 8: Graffiti en Bogotá: entre las latas, los muros y los

8

El alcance de esta investigación es descriptivo, debido a que presenta información detallada

respecto al nuestro foco de investigación y así podremos dimensionar sus variables con

precisión.

Foto 6

El método es narrativo puesto que es una perspectiva de investigación que amplía las formas

de investigación cualitativa, ya que se pueden incluir diferentes estrategias para alimentar el

contenido de la investigación basándonos en el factor humano y su experiencia, leemos estas

experiencias como individuos en los diferentes mensajes que expresan estas piezas artísticas,

en esas historias que cuentan las paredes, “la vida de las personas se ha convertido en un área

sustantiva para el análisis de las experiencias de vida y la identidad conectada con los grupos

sociales, las situaciones y los acontecimientos” (Roberts B, 2002, p 9)

La recolección de datos se hizo a través de 3 herramientas tanto cualitativa como cuantitativa,

en el caso de esta investigación se utilizó la encuesta, la entrevista y el análisis fotográfico

de los grafitis, como fuentes para la obtención de resultados.

3.1 Etapas

3.1.1 Primera etapa

Page 9: Graffiti en Bogotá: entre las latas, los muros y los

9

En esta etapa se realizó el rastreo de documentos que hablaran sobre la libre expresión en el

arte urbano (graffiti, específicamente), los mecanismos de participación a las actividades de

intervención, la revisión de los decretos y leyes formuladas por el Distrito para la legalización

de la actividad y de los espacios destinados a esta y también las modificaciones a la

normatividad del código de policía en cuanto a las personas que realizan esta actividad.

3.1.2 Segunda etapa

Esta etapa correspondió al trabajo de campo con la toma de fotografías de las piezas urbanas

realizadas en la carrera 13 entre calle 63 y calle 53; encuestas hechas a jóvenes de la

Universidad Santo Tomás y los alumnos del curso de Graffiti de la Fundación artística y

social “Familia Ayara” y entrevistas a los funcionarios de las entidades y grafiteros, Este

proceso y los resultados constituyen la reflexión principal de este artículo.

Foto 7

4. Resultados

4.1 fotografías

El objetivo de esta técnica de investigación fue el análisis semiótico de las intervenciones

artísticas urbanas en la localidad de Chapinero por parte de la alcaldía y obras hechas de

manera independiente. Se tomaron 131 fotografías de los grafitis hechos en la carrera 13

Page 10: Graffiti en Bogotá: entre las latas, los muros y los

10

entre calles 63 y 53. Estas imágenes pertenecen al corredor cultual gestionado por la Alcaldía

Local de Chapinero que finalizo en el último mes del año 2015.

Foto 8

En el análisis de todo el registro fotográfico encontramos que no solo existen intervenciones

como el graffiti y el mural en el corredor cultural, también se encontró que imágenes impresas

a gran formato fueron expuestas en algunas rejas de locales como parte de este proyecto y

también localizamos poemas que fueron realizados con técnicas sencillas pero que también

fueron plasmados en las rejas de los locales que se ubican en este sector. En la entrevista

realizada a Ángela Zamudio referente de cultura, encargada del proyecto comentó que

algunas de estas composiciones plasmadas en las rejas, eran parte de un concurso de poesía

realizado durante el Festival Cachaco del año 2015.

Todas las intervenciones impresas están en muy mal estado debido al clima, otro punto a

resaltar es que en estas impresiones el tema que sobresalía en estas piezas de papel eran

plantas, animales y paisajes.

Page 11: Graffiti en Bogotá: entre las latas, los muros y los

11

Foto 9 impresiones en mal estado

De la muestra total fotográfica se tomó el 15% correspondiente a 19 imágenes las cuales se

clasificaron según el origen de su creación es decir, sí la Alcaldía Local estaba apoyando la

realización del graffiti o si eran hechas de manera independiente. Para este análisis

fotográfico se realizó una matriz la cual comprendía elementos como: imagen, descripción,

texto (sí lo incluía) y dos campos en los cuales se habló del contenido y la composición de

los elementos de la imagen como explicito e implícito.

Se escogieron 7 imágenes de piezas urbanas independientes y 12 graffitis pertenecientes al

corredor cultural de Chapinero. En esta primera selección se encontró que todas son “tags” y

es muy posible que se deba a la facilidad del corto tiempo que tarda en realizarse y también

que no se cuenta con un permiso para llevarlo a cabo, cada firma de artista tiene la cualidad

de su caligrafía única, esta se desarrolla de manera exclusiva debido a que cada artista tiene

como objetivo ser único en sus trazos y así ser reconocido en cualquier parte de la ciudad

donde el intervenga. Los colores que se utilizaron en la mayoría fueron tonos claros

predominando el blanco y el amarillo; en contraste se delinean las letras de la firma del artista

con azul oscuro, rojo o negro.

Page 12: Graffiti en Bogotá: entre las latas, los muros y los

12

También se puede decir que, aunque no cuentan con el permiso, los grafiteros que hacen

“bombing” en esta zona reconocen el color las rejas de los locales, es decir que ellos

reconocen el lugar antes de intervenirlo, no es al azar de su intervención y por eso la

utilización de estos tonos.

Foto 10

Las 12 piezas escogidas para su análisis no presentan tema en específico, según las palabras

de Angela Zamudio, la Alcaldía Local de Chapinero no tuvo el tiempo para poner parámetros

específicos a las intervenciones, solo una condición y era que las piezas no perturbaran la

tranquilidad ni la convivencia de los vecinos ni los transeúntes. Es por esta razón que no se

encontró un eje temático en las intervenciones. Al igual que los temas, las técnicas fueron

múltiples pero los materiales básicamente fueron vinilos y aerosoles.

Un patrón que se mostró en el análisis de cada graffiti fue la relación que existe entre

composición de la pieza, técnica utilizada y mensaje. Cuando la técnica es plana como el

stencil, el mensaje se hace más explícito al igual que su composición, pero cuando el graffiti

muestra una composición compleja y sus técnicas para hacerlo son variadas también viene la

ambigüedad de la interpretación del mensaje.

Page 13: Graffiti en Bogotá: entre las latas, los muros y los

13

4.2 Encuesta

El objetivo de esta encuesta es saber que percepción se tiene sobre el graffiti en las zonas

investigadas, la libertad de expresión y que comprensión se tiene al observar 4 diferentes

composiciones de diferente técnica. La población que fue objeto de estudio, fueron

principalmente 49 estudiantes de la Universidad Santo Tomás y 11 alumnos del curso de

Graffiti de la Fundación artística y social “Familia Ayara” para un total de 60 personas, por

ser el investigador y miembro de estos dos establecimientos se facilitó el acceso a esta

población.

Para esta encuesta se manejaron 17 preguntas con respuesta cerrada a 60 jóvenes estudiantes

con edades que van desde los 14 a 29 años y su nivel educativo certificado es el bachillerato.

La estructura de la encuesta se dividió en 3 ámbitos, para un total de 17 preguntas:

1. Caracterización del encuestado.

2. Percepción sobre el grafiti

3. Análisis del mensaje de 4 grafitis.

Se escogieron estas dos poblaciones debido a su permanencia en el sector de Chapinero en

el cual es visible el Corredor Cultural y por su contacto permanente con el centro de la ciudad

y este arte urbano.

4.2.1 Resultados de las preguntas de la encuesta

Datos iniciales

Hombres y mujeres encuestados:

Tabla 1

Hombres 18

Mujeres 42

Page 14: Graffiti en Bogotá: entre las latas, los muros y los

14

85%

15%un arte

vandalismo

revitalizacion de espaciopublico

Estratos socio-económicos

Tabla 2

Nivel Mujeres Hombres

1 1

2 4 2

3 31 13

4 7 1

6 1

el 85% de los encuestados reconocen el graffiti como un arte, frente un 15% que opina

es parte de la revitalización de espacio público, nótese que ante la opción de

“vandalismo” el porcentaje es de cero

Para usted, ¿el grafiti es?

Gráfico 1, elaboración propia

Page 15: Graffiti en Bogotá: entre las latas, los muros y los

15

Ante la pregunta: Para usted, ¿el grafitero es?, el 90% de los encuestados lo ven como

un artista, frente un 8% que opina que es un vándalo y aún más altruista un 2% piensa

que es una persona que se interesa por la comunidad, en esta caso vándalo también

recibe un 0%

Para usted, ¿el grafitero es?

Grafico 2, elaboración propia

Frente a la pregunta ¿Considera usted que el arte urbano contribuye a recuperar

espacios deprimidos de Bogotá? el 93% de los encuestados acepta, frente un 7% que

opina que no es funcional. Este porcentaje negativo es atribuido a la percepción del

corredor cultural de la carrera 13, es verificado con la gráfica 5.

Gráfico 3: ¿considera usted que el arte urbano contribuye a recuperar espacios

deprimidos de Bogotá?

Tabla 3

Sí 93%

No 7%

Para el 42% los graffitis transmiten mensajes importantes, para el 37% contribuyen a

la libre expresión y para el 21% tiene una función estética.

90%

8%

2%

un artista

un vandalo

un rebelde

Page 16: Graffiti en Bogotá: entre las latas, los muros y los

16

¿Qué opinión tiene de los grandes murales que se han pintado en el centro de Bogotá?

Grafico 4, elaboración propia

En comparación con la percepción de los murales del centro de la ciudad, la gráfica

anterior, este sector de Bogotá presenta una negativa del 3% en cuanto a que no le

ven alguna funcionalidad en el sector, esto demuestra una vez más los detalles de

las condiciones pasadas por alto al momento de llevar a cabo el corredor cultural.

¿Qué opinión tiene del arte callejero que forma el corredor cultural de la carrera 13

entre las calles 63 y 53 en la localidad de Chapinero?

gráfico 5, elaboración propia

Casi la mitad de opiniones divididas, tal vez la perspectiva de ver las intervenciones

urbanas como arte es un concepto que se aprende cada vez más en las calles y la

connotación política se va dejando de lado, al cumplir con un hecho estético los

21%

42%

37% embellecen la ciudad

transmiten mensajesimportantes

no sirven para nada

29%

39%

3%

29%

embellecen la ciudad

transmiten mensajesimportantes

no sirven para nada

contribuyen a la libreexpresion

Page 17: Graffiti en Bogotá: entre las latas, los muros y los

17

murales y graffitis la connotación de contracultural original de este arte se va

modificando

Tabla 4: ¿Ve en el arte urbano alguna intención política?

Sí 58%

No 42%

Por unanimidad los encuestados opinan que el arte urbano contribuye a la libre

expresión.

¿Considera que el arte urbano contribuye a la libre expresión?

Gráfico 7, elaboración propia

100%si

Page 18: Graffiti en Bogotá: entre las latas, los muros y los

18

Foto 11, tomada por el autor.

De acuerdo con la gráfica El 80 % de los encuestados contestaron correctamente, le

sigue el 11% quienes opinan que el mural habla de convivir de una manera salvaje,

el 7 % cree que la imagen hace referencia a conflictos entre vecinos y el 2% que se

puede vivir a expensas de otros. Esta imagen demuestra que a mayor nivel de

composición del graffiti mayor nivel decodificación del mensaje

De a cuerdo con el anterior grafiti, considera usted que el mensaje que quiere transmitir el

autor se relaciona con:

Gráfico 8, elaboración propia

7%

2%

80%

11%

Conflictos entre vecinos

Se puede vivir a expensasde otros

Los enemigos pueden viviren sana convivencia

Se convive de manerasalvaje en la ciudad

Page 19: Graffiti en Bogotá: entre las latas, los muros y los

19

Foto 12, tomada por el autor.

El 95% de los encuestados respondieron correctamente, un 3% opina que la imagen hace

relación a la comunicación entre pareja y un 2% opina que el graffiti hace referencia a un

mensaje de tipo religioso. Podemos apreciar que el porcentaje de la respuesta más alta hace

referencia a la respuesta correcta y a la hipótesis de la composición del graffiti, este es mucho

más explícito y la técnica es mucho menos compleja

De a cuerdo con el siguiente grafiti, considera usted que el mensaje que quiere transmitir el

autor se relaciona con:

Gráfico 9, elaboración propia.

3%

95%

2% La felicidad que trae la unión de dospersonas

La comunicación entre pareja

La manipulación de los medios decomunicación

Un mensaje de tipo religiosorelacionado con Satán

Page 20: Graffiti en Bogotá: entre las latas, los muros y los

20

Foto 13, Tomada por el autor.

El 56% opina que la imagen hace referencia a que el exceso de velocidad es mortal, el 29%

cree que es el trato inhumano de algunas EPS, el 10% cree que es el peligro del tráfico en la

ciudad y el 5% cree que es el paseo millonario. La respuesta correcta en este caso no fue la

que tenía el mayor porcentaje, el trato inhumano es el tema del graffiti.

Gráfico 10: De a cuerdo con el anterior grafiti, considera usted que el mensaje que quiere

transmitir el autor se relaciona con:

Gráfico 10, elaboración propia.

56%

5%

29%

10%

El exceso de velocidad esmortal

El paseo millonario(modalidad de robo)

El trato inhumano de algunasEPS

Los peligros del tráfico de laciudad

Page 21: Graffiti en Bogotá: entre las latas, los muros y los

21

Foto 14, tomada por el autor.

El 97% de los encuestados reconoce en la imagen la reivindicación de Derechos Humanos

de la comunidad afrocolombiana, el 3% cree que es un aviso publicitario de una agrupación

musical. En este caso los encuestados acertaron con la respuesta correcta.

De a cuerdo con el siguiente grafiti, considera usted que el mensaje que quiere transmitir el

autor se relaciona con:

Gráfico 11, elaboración propia.

3%

97%

Una manera de recordar lasfrases tradicionales de lasociedad colombianaUn aviso publicitario de unaagrupación musical

la reivindicación de DerechosHumanos, en este caso lacomunidad afrocolombianaLa letra de una canción

Page 22: Graffiti en Bogotá: entre las latas, los muros y los

22

4.3 Entrevistas

4.3.1 Entrevista a: Catalina Rodríguez, Gerente de artes plásticas del Instituto

Distrital para las Artes (IDARTES)

Para la entrevista semiestructurada a funcionarios distritales se elaboró un formato que

contemplaba los siguientes aspectos: definición de revitalización de espacio público, impacto

medible de la intervención hecha (seguridad, apropiación del territorio por parte de los

habitantes cercanos), proceso de participación del artista con el Distrito y finalmente

incentivos para los artistas participantes.

En esta etapa de la investigación, se realizó la entrevista a Catalina Rodríguez, Gerente de

artes plásticas del Instituto Distrital para las Artes (IDARTES) responsables de los Graffitis

a gran formato del centro de la ciudad.

Estas piezas gigantes son el resultado de dos procesos de selección, uno de ellos son los

proyectos ganadores de la modalidad Grafiti en Hip hop al Parque y el segundo de ellos la

Beca Red Galería Santa Fe. el ganador de cada modalidad se le da un espacio en la ciudad

para plasmar su obra en gran formato, cabe resaltar que la convocatoria a cada concurso se

hace bajo una temática específica, no se puede hacer un boceto libre, debe tener los

parámetros anunciados en cada concurso.

Según Catalina Rodríguez “IDARTES promueve la práctica responsable del arte por medio

de estos concursos, los artistas emergentes y con trayectoria pueden acceder a estímulos que

van desde los 300 mil pesos a los 25 millones de pesos”, claro está, que ese dinero no es pago

por honorarios, de ese monto se debe sacar vinilos, aerosoles, equipo de seguridad de los que

trabajaran en el muro, entre otros; IDARTES se encarga de la parte logística como andamios,

grúas y personal de apoyo.

En la misma línea, las condiciones que debe tener una superficie para intervenirla deben ser:

1. Que esté ubicada en un lugar de alta circulación de peatones y vehículos

2. Que no tenga declaratoria de bien de interés cultural

3. Que no haga parte o afecte la infraestructura vial en observación o bajo pólizas

Page 23: Graffiti en Bogotá: entre las latas, los muros y los

23

4. Que no esté hecha de materiales porosos o absorbentes y difíciles de restituir

5. Que su uso o préstamo no esté condicionado a ningún tipo de transacción en dinero.

Otro punto importante de esta entrevista es el concepto que maneja una entidad del Distrito

sobre la revitalización de espacios: “Retomamos el concepto de experiencias de

mejoramiento, recuperación y activación de espacio público a través de la promoción de

prácticas artísticas como el muralismo y el arte urbano. Esta no es una práctica reciente. Fue

utilizada en las primeras administraciones para las que la cultura ciudadana y el arte como

motor de transformación social fueron primordiales”.

Cabe resaltar que no se encuentra ningún registro sobre el índice de seguridad respecto a esta

intervenciones, las entidades no han hecho un trabajo posterior a los murales a cerca de la

percepción de seguridad en los sectores intervenidos, Catalina R dice: “Las intervenciones

con arte urbano y graffiti en diferentes puntos críticos de la ciudad han probado ser

herramientas para el mejoramiento del espacio público y el paisaje urbano a la vez que han

permitido generar nuevas o distintas relaciones entre los vecinos” esto no quiere decir que la

delincuencia en los sectores intervenidos haya disminuido gracias a las intervenciones, hasta

ahora los murales solo tienen un impacto estético positivo comprobado en la comunidad.

En esta entrevista podemos notar que, aunque el trabajo de IDARTES es muy relevante en el

arte urbano también podemos decir que la legalización de los espacios y de la actividad como

un arte, lleva a una limitada capacidad de exponer aquellos artistas que no concursan para

ganar un espacio. Es decir que, aunque existan los muros legales, sino se hace en compañía

con la Institución no se puede “rayar” lo que el artista quiera, siempre está sujeto a las

temáticas propuestas por esta entidad.

Page 24: Graffiti en Bogotá: entre las latas, los muros y los

24

4.3.2 Entrevista a: Ángela Zamudio, Referente de Cultura Alcaldía Local de

Chapinero año 2015

En esta etapa de la investigación, se realizó la entrevista a Ángela Zamudio que fue la persona

encargada del proyecto del Corredor Cultural segunda etapa como gestora de cultura de la

Alcaldía Local.

Con respecto a los murales del centro de Bogotá, el corredor cultural de Chapinero es un

evento cuyo propósito no era la revitalización de espacios Ángela Z dice “La meta del Plan

de Desarrollo Local era llevar obras de arte a la comunidad, que la trece se convirtiera en una

galería urbana en la cual las personas pudieran estar en contacto con el arte y así también

criticar sobre su composición o simplemente si les gusto o no, imitar una galería de arte, pero

a cielo abierto”, no era la utilización del arte urbano como mejoramiento del paisaje, sino la

apreciación de este movimiento cultural urbano como un arte de vanguardia.

La primera etapa se realizó en el año 2012 según Ángela Z. “no tuvo mucho éxito, puesto

que el objetivo era hacer presencia desde la calle 40 hasta la calle 63 y por cuestiones de

tiempo y permisos con los dueños de los locales, no se pudo realizar”, existe un problema

con los conceptos de lo público y lo privado en cuanto a la colaboración de los dueños de los

establecimientos con ayudas monetarias o reconocimientos a los artistas y también a la

inversión hecha por la Alcaldía. La segunda etapa comprendía el mismo espacio antes

designado y terminó en el mes de diciembre del año pasado, la mayoría de imágenes

obtenidas en este trabajo de investigación pertenecen a esa etapa.

A la pregunta sobre si esta intervención urbana manejaba el concepto de revitalización de

espacios la respuesta fue: “el corredor cultural no tenía como objetivo mejorar la seguridad

del sector solo la idea de arte al aire libre en el que todas las personas pudiesen ser partícipes”

esto indica que arte urbano es una herramienta del Distrito que no solo sirve para el

mejoramiento de la ciudad también transforma sectores de la capital en sitios turísticos y

también se ubican las intervenciones urbanas como arte.

En cuanto a la cantidad y a los incentivos entregados por parte de la Alcaldía Local Ángela

respondió: “El total de la intervención comprendió 160 obras sobre la carrera trece entre

Page 25: Graffiti en Bogotá: entre las latas, los muros y los

25

fotografías impresas en gran formato, poesías escritas en las rejas de los locales, graffitis y

los murales. El incentivo económico para los artistas que intervinieron fue de 1.000.000 de

pesos a cada uno, cifra que salió como promedio mediante una consulta a la mesa local de

Graffiti de la localidad. De este dinero cada artista debía proveer los materiales para la

intervención en las rejas y su equipo de trabajo” al igual que IDARTES el monto entregado

a los graffiteros incluye materiales y honorarios, es decir que no hay un rubro específico para

este oficio solo promedios.

Las condiciones de la Alcaldía Local bajo las cuales se debían realizar los bocetos fueron

muy pocas, solo exaltaba la preocupación por no atentar a la moralidad de las personas, por

este motivo en el análisis semiótico de la muestra escogida no se encontró un eje temático

específico Ángela Z. comenta que: “fue un pequeño error por parte de la Alcaldía Local haber

dejado abierta la convocatoria, puesto que en la primera etapa de las intervenciones se

recibieron varias quejas, en especial una sobre un desnudo pintado en la reja de un

establecimiento comercial y su dueño era un extranjero de origen Chino el cual vio la

intervención como un atropello a su moral”.

Los pactos de convivencia entre el distrito y los artistas urbanos son provechosos en la media

en que se valore el trabajo del otro y se muestre respeto, cuando una obra está hecha con

detalle, los otros grafiteros no rayan, ni firman sobre el mural o la pieza hecha, caso contrario

a las fotografías de gran formato y a las poesías que si han sido “taggeadas” por otras

personas.

4.3.3 Entrevista a: Johan , SRK Artista Urbano

En esta etapa de la investigación se entrevistó a SRK quien hace parte de la Fundación

Familia Ayara y lleva en esta profesión de graffitero casi 8 años de experiencia.

En cuanto a las convocatoria para hacer intervenciones a gran formato por parte de

IDARTES, SRK comenta: “es muy difícil ganar esas convocatorias, son dos básicamente y

los grafiteros que se presentan son muchos y los mejores de Colombia… yo he participado

como parte de la banda para hacerlos pero nunca he pasado un boceto a líneas”.

Page 26: Graffiti en Bogotá: entre las latas, los muros y los

26

A finales del año pasado el artista urbano “Guache” presento un proyecto con el Instituto

Distrital de las Artes para el sector de la parte trasera del cementerio central, SRK participó

como parte de un equipo en esta jornada de revitalización de espacios,

Las intervenciones hechas de manera independiente se limitan hacer “tags” en su mayoría

debido a la disponibilidad de tiempo y del permiso,

5. CONCLUSIONES

La composición de cada graffiti es fundamental a la hora de dejar un mensaje, esto denota un

trabajo anterior al dibujo, las premeditaciones de estas intervenciones evidencian la

importancia que tiene cada obra al ser plasmada en los muros, los espectadores también deben

estar preparados para esas explosiones de colores que quedan impregnados en su memoria.

El Distrito apoya el arte urbano pero bajo sus condiciones, concursar bajo una temática

específica para hacer un grafiti de gran formato en los muros que ellos protegen con la ley,

no es exactamente libertad de expresión, las leyes que legalizaron la practica también

legalizaron las zonas las cuales no son de libre intervención sin un permiso emitido por el

Distrito.

El transito que hay al hacer un graffiti una pared en el barrio a la galería o a prendas de ropa

como parte de esta transformación artística es una nueva perspectiva sobre las maneras de

intervenir este arte.

Faltan estudios posteriores a las intervenciones de gran formato sobre la seguridad y

convivencia del sector intervenido, demostrar que no solo “embellecen” el sector, sino que

hay una apuesta política en cada mensaje y que los ciudadanos apropian al estar en presencia

de estas obras.

Page 27: Graffiti en Bogotá: entre las latas, los muros y los

27

6. Referencias

OSPINA, L. (2012), La tenaz suramericana (apología al grifiti),

Ministerios de Recreación y Cultura, Graffiti en Bogotá 2012,

http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/sites/default/files/finaldiagcorto

.pdf, consultado el 27 de agosto de 2015.

Vientos Perez, Hector - Figueroa Bermùdez, Maitee, una mirada crítica y conceptual

a la ciudad del grafiti. Consultado el 28 de octubre de 2015.

http://kalathos.metro.inter.edu/Num_6/ciudad%20y%20graffiti.pdf

Herrera Martha Cecilia – Olaya Vladimir, Ciudades tatuadas: arte callejero, política

y memorias visuales. Nómadas N° 35. Consultado el 10 de febrero de 2016.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

75502011000200007

S.A. La práctica del grafiti se reglamenta en Bogotá, publicado el marzo de 2014

consultado el 18 de febrero de 2016.

http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/programas/cultura-

democratica/grafiti-en-Bogota.

Buxo Maria de Jesús – de Miguel Jesús Maria, De la investigación audiovisual:

fotografía, cine, video y televisión. Editorial Proyecto A, España, 1999

Eco Humberto, Apuntes para una semiología de las comunicaciones visuales

editorial Alianza, Madrid España. 1979

Decreto N° 529. Régimen legal de Bogotá, Bogotá Colombia, Bogotá 15 de

diciembre de 2015.

Decreto N° 075. Régimen legal de Bogotá, Bogotá Colombia, Bogotá 22 de febrero

de 2013.

Roberts, B. Biographical research. Buckingham: Open university press,

(2002). Recuperado

https://student.cc.uoc.gr/uploadFiles/1110CE%A5004%CE%9A/BIOGR1_Biograp

hical%20research.pdf

Page 28: Graffiti en Bogotá: entre las latas, los muros y los

28

Documentales

Memoria canalla (historia del graffiti en Bogotá) Bastardilla, publicado el 4 de enero

de 2010 https://memoriacanalla.wordpress.com/2010/01/04/documental-memoria-

canalla/