18
2. GRAFICACIÓN DE FUNCIONES 2.7. Graficación de funciones La representación gráfica de una función aporta mucha más información que la simple definición de la función, por cuanto permite visualizar la variación de la variable dependiente, y, con respecto a la variable independiente, x; es decir, cuándo la función es creciente o decreciente, cuándo se alcanza el punto máximo o el mínimo, entre otros muchos aspectos. Aunque la palabra curva puede tener varios significados, se debe entender como la representación gráfica de una función en un sistema de ejes cartesianos, es decir, la representación de todos los puntos de la forma (x, f(x)). Como, en general, este conjunto de puntos es infinito, no se podrán señalizar uno a uno, por lo que habrá que conformarse con una aproximación que, por otro lado, será tanto mejor cuanta más información se tenga del comportamiento de la curva, que podrá ser muy variable. 2.8. Estudio particular de funciones El estudio de las funciones, se enmarcan en el análisis de las siguientes características. Dominio y dominio de imágenes. Continuidad. Paridad o Simetrías. Asíntotas. Puntos de corte con los ejes. Signo de la función. Máximos y Mínimos relativos de la función. Intervalos de crecimiento y decrecimiento. Intervalos de concavidad y convexidad. Puntos de inflexión. Cada una de las características, proporcionan una idea más clara de cómo se comporta la función, dando en conjunto una visión completa de la función. 2.8.1. Dominio y dominio de imágenes En general el dominio y dominio de imagen de una función real de una variable real, es el conjunto de los números reales , salvo que se tenga alguna restricción de una operación no permitida. Siendo () y () polinomios, utilizando las restricciones de operaciones no definidas sobre el conjunto de los números reales, se obtiene: = () = ℝ. () x p y = = { ℝ/ () 0}. () () x q x p y = D f = {x / q(x) 0}. () ( ) x p y log = D f = {x / q(x) > 0}. Funciones polinómicas. Aquellas cuya expresión algebraica es un polinomio, es decir, las funciones polinómicas, tienen como dominio todo el conjunto de los números reales , puesto que a partir de una expresión polinómica, y sustituyendo el valor de x por el número real elegido se puede calcular sin ningún problema el número real imagen y. Ejemplos:

GRAFICACIÓN DE FUNCIONES 2.7. Graficación de funciones

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GRAFICACIÓN DE FUNCIONES 2.7. Graficación de funciones

2. GRAFICACIÓN DE FUNCIONES

2.7. Graficación de funciones

La representación gráfica de una función aporta mucha más información que la simple

definición de la función, por cuanto permite visualizar la variación de la variable

dependiente, y, con respecto a la variable independiente, x; es decir, cuándo la función es

creciente o decreciente, cuándo se alcanza el punto máximo o el mínimo, entre otros

muchos aspectos.

Aunque la palabra curva puede tener varios significados, se debe entender como la

representación gráfica de una función en un sistema de ejes cartesianos, es decir, la

representación de todos los puntos de la forma (x, f(x)). Como, en general, este conjunto

de puntos es infinito, no se podrán señalizar uno a uno, por lo que habrá que conformarse

con una aproximación que, por otro lado, será tanto mejor cuanta más información se

tenga del comportamiento de la curva, que podrá ser muy variable.

2.8. Estudio particular de funciones

El estudio de las funciones, se enmarcan en el análisis de las siguientes características.

➢ Dominio y dominio de imágenes.

➢ Continuidad.

➢ Paridad o Simetrías.

➢ Asíntotas.

➢ Puntos de corte con los ejes. ➢ Signo de la función.

➢ Máximos y Mínimos relativos de la función.

➢ Intervalos de crecimiento y decrecimiento.

➢ Intervalos de concavidad y convexidad.

➢ Puntos de inflexión.

Cada una de las características, proporcionan una idea más clara de cómo se comporta la

función, dando en conjunto una visión completa de la función.

2.8.1. Dominio y dominio de imágenes

En general el dominio y dominio de imagen de una función real de una variable real, es el

conjunto de los números reales ℝ, salvo que se tenga alguna restricción de una operación

no permitida.

Siendo 𝒑(𝒙) y 𝒒(𝒙) polinomios, utilizando las restricciones de operaciones no definidas

sobre el conjunto de los números reales, se obtiene:

➢ 𝑦 = 𝑝(𝑥) → 𝐷𝐹 = ℝ.

➢ ( )xpy = 𝐷𝑓 = {𝑥 ℝ/ 𝑝(𝑥) 0}.

( )( )xq

xpy =

D f = {x ℝ / q(x) 0}.

➢ ( )( )xpy log= D f = {x ℝ / q(x) > 0}.

Funciones polinómicas.

Aquellas cuya expresión algebraica es un polinomio, es decir, las funciones polinómicas,

tienen como dominio todo el conjunto de los números reales ℝ, puesto que a partir de una

expresión polinómica, y sustituyendo el valor de x por el número real elegido se puede

calcular sin ningún problema el número real imagen y.

Ejemplos:

Page 2: GRAFICACIÓN DE FUNCIONES 2.7. Graficación de funciones

𝑓 (𝑥) = 3𝑥5 − 20𝑥 + 1

𝐷𝐹 = ℝ

𝑅𝐹 = ℝ

𝑓 (𝑥) = 2𝑥 + 3

𝐷𝐹 = ℝ

𝑅𝐹 = ℝ

ℎ (𝑥 ) = ½

𝐷𝐹 = ℝ

𝑅𝐹 = ℝ

2.8.1.1. Funciones racionales.

Si la función es racional, esto es que su expresión es un cociente de dos polinomios

𝑷(𝒙)/𝑸(𝒙), se plantea el problema de tener que excluir del dominio las raíces del polinomio

denominador. Así pues si el polinomio denominador es 𝑸(𝒙), se resuelve la ecuación 𝑸(𝒙) =

𝟎 y se calculan dichas raíces 𝒙𝟏, 𝒙𝟐, . . ., 𝒙𝒏, y así se obtiene: 𝑫𝑭 = ℝ − {𝒙𝟏, 𝒙𝟐, . . ., 𝒙𝒏}.

Forman el dominio de la función todos los números reales salvo el conjunto A = {x1,

x2,..., xn}.

De manera análoga, para encontrar las exclusiones del dominio de imagen, en primer

lugar, se debe encontrar la función inversa f -1(x), y aplicar en forma similar a la función

original la resolución de la ecuación del polinomio denominador Q’(x)=0 de la función

inversa f -1(x).

Ejemplo: 𝑓(𝑥) =𝑥+2

𝑥−3

Se resuelve la ecuación x - 3 = 0; y se obtiene: 𝑥1 = 3.

Por consiguiente: 𝐷𝐹 = ℝ− {3}

La función inversa correspondiente es: 𝑓−1(𝑥) =3𝑥+2

𝑥−1

Se resuelve la ecuación 𝑦1 − 1 = 0 x - 1 = 0; y se obtiene: 𝑦1 = 1.

Page 3: GRAFICACIÓN DE FUNCIONES 2.7. Graficación de funciones

Por consiguiente: 𝑅𝐹 = ℝ − {1}.

𝑓(𝑥) =𝑥 + 2

𝑥 − 3

𝐷𝐹 = ℝ− {3}

𝑓−1(𝑥) =3𝑥 + 2

𝑥 − 1

𝑅𝐹 = ℝ− {1}

𝑓(𝑥) =4

𝑥2+1

Resolviendo la ecuación x2 + 1 = 0; se encuentra que no tiene solución, con lo que no se

ha encontrado valores que anulen el denominador y por lo tanto no hay ninguna restricción

en el dominio.

Por consiguiente: 𝐷𝐹 = ℝ.

La función inversa correspondiente es: 𝑓−1(𝑥) = √4+𝑥

𝑥

Se resuelve la inecuación: 4+𝑥

𝑥≥ 0, y se obtiene: 𝑅𝑓 =  ] 0, +∞ [

𝑓(𝑥) =4

𝑥2 + 1

𝐷𝐹 = ℝ

𝑓−1(𝑥) = √4 + 𝑥

𝑥

𝑅𝐹 = ℝ+

2.8.1.2. Funciones irracionales.

Las funciones irracionales son las que vienen expresadas a través de un radical que lleve

en su radicando la variable independiente.

Si el radical tiene índice impar, entonces el dominio será todo el conjunto de los números

reales porque al elegir cualquier valor de x siempre se puede calcular la raíz de índice

impar de la expresión que se tenga en el radicando.

Si el radical tiene índice par, para los valores de x que hagan el radicando negativo no

existirá la raíz y por tanto no tendrán imagen produciéndose la correspondiente restricción

de operación.

Por definición de función, solo se considera la raíz positiva o negativa, pero no ambas, por

consiguiente, el dominio de imágenes será ℝ+ ∪ {0} ó ℝ− ∪ {0}

Ejemplos: 𝑓(𝑥) = √𝑥 + 1

Page 4: GRAFICACIÓN DE FUNCIONES 2.7. Graficación de funciones

Resolviendo la inecuación 𝑥 + 1 > 0, se obtiene: 𝑥 > −1.

𝐷𝐹 = {𝑥 ℝ/ 𝑥 > −1}.

La función inversa correspondiente es: 𝑓−1(𝑥) = 𝑥2 − 1

Y su dominio de imágenes:

𝑅𝐹 = {𝑥 ℝ/ 𝑥 > 0}.

𝑓(𝑥) = √𝑥 + 1

𝐷𝐹 = {𝑥 ℝ/ 𝑥 > −1}

𝑓−1(𝑥) = 𝑥2 − 1

𝑅𝐹 = {𝑥 ℝ/ 𝑥 > 0}.

𝑓(𝑥) = √𝑥2 − 254

Resolviendo la inecuación 𝑥2 − 25 ≥ 0, se obtiene:

𝑥 ≥ 5 y 𝑥 ≤ −5.

𝐷𝐹 = {𝑥 ℝ/ 𝑥 ≥ 5 ∨ 𝑥 ≤ −5}.

La función inversa correspondiente es: 𝑓−1(𝑥) = √𝑥4 + 25

Y su dominio de imágenes:

𝑅𝐹 = {𝑥 ℝ/ 𝑥 ≥ 0}

𝑓(𝑥) = √𝑥2 − 254

𝐷𝐹 = {𝑥 ℝ/ 𝑥 ≥ 5 ∨ 𝑥 ≤ −5}

𝑓−1(𝑥) = √𝑥4 + 25

𝑅𝐹 = {𝑥 ℝ/ 𝑥 ≥ 0}

𝑓(𝑥) =1

√𝑥2−2𝑥−8

Resolviendo la inecuación x2 – 2x - 8 >0, se obtienen los conjuntos de intervalos:

Page 5: GRAFICACIÓN DE FUNCIONES 2.7. Graficación de funciones

𝑥 − 4 > 0 (+) → 𝑥 > 4𝑥 + 2 > 0 (+) → 𝑥 > −2

} ] 4,  ∞ [

𝑥 − 4 > 0 (+) → 𝑥 > 4𝑥 + 2 < 0 (−) → 𝑥 < −2

} Ø

𝑥 − 4 < 0 (−) → 𝑥 < 4𝑥 + 2 > 0 (+) → 𝑥 > −2

} Ø

𝑥 − 4 < 0 (−) → 𝑥 < 4𝑥 + 2 < 0 (−) → 𝑥 < −2

} ] − ∞, −2 [}

] 4,  ∞ [ ∪ ] − ∞, −2 [ → 𝐷𝐹 = {𝑥 ℝ/ 𝑥 <

− 2 𝑥 > 4}.

La función inversa correspondiente es: 25)( 41 +=− xxf

Y su dominio de imágenes:

𝑅𝐹 = {𝑥 ℝ/ 𝑥 > 0}

Problemas: Hallar el 𝐷𝐹 y 𝑅𝐹 de las siguientes funciones, y graficarlas.

a) 62

)(2

+=

x

xxf b)

82

2)(

2 −−

−=

xx

xxf c) xxy 62 −=

d) 82

22

2

+

−=

x

xxy e)

6

1)(

2

2

−−

−=

xx

xxg f) 3)( −= xxh

g) 155

1)(

−=

xxf h) 7)( += xxg i)

16

3)(

2

2

−=

x

xxh

j) 12 += xy k) 322 ++−= xxy l) xxxf 6)( 2 −=

Hallar el 𝐷𝐹 y 𝑅𝐹 de la siguiente función.

𝑓(𝑥) =𝑥2−1

𝑥2+𝑥−6

2.8.2. Continuidad

Una función f definida sobre un intervalo I es continua si la curva que la representa, es

decir el conjunto de los puntos (x, f(x)), con x I, está constituida de un solo segmento,

en el sentido de que se puede dibujarla sin levantar el lápiz.

De una manera más rigurosa se dice que una función f es continua en un punto a si y sólo

si el límite de f(x) cuando x tiende hacia a es f(a):

Page 6: GRAFICACIÓN DE FUNCIONES 2.7. Graficación de funciones

Las funciones polinomiales, las racionales, trigonométricas y sus recíprocas, las funciones

raíces, las exponenciales y los logaritmos son continuas en sus respectivos dominios de

definición.

Sorprendentemente el error más común, cuando se habla de función discontinua, es pensar

en la función inversa, relacionándola con la función 𝒇(𝒙) = 𝟏/𝒙 cuya curva es una hipérbola,

compuesta por dos segmentos (para x < 0 y para x > 0).

Lo mismo sucede con las funciones racionales, los puntos de aparente discontinuidad

corresponden a valores de la variable que no pertenecen al dominio de definición de la

función.

La función discontinua más sencilla es la función (mayor entero menor o igual a x), que se

define:

𝑓: ℝ → ℝ

𝑓(𝑥) = [𝑥] = 𝑛

𝑛 𝑥 < 𝑛 + 1

La expresión [x] se lee: "mayor entero que no supera a x".

Su curva es una sucesión de segmentos horizontales a distintas alturas. Esta función no

es continua en los reales, pues los límites a la izquierda y a la derecha difieren de uno del

otro, pero es continua en los segmentos abiertos (n; n+1) donde es constante.

Muchas de las funciones que se definen por partes son discontinuas.

2.8.3. Paridad o Simetrías

Sea L una recta dada y P un punto dado. El punto P’ tal que L es la mediatriz del segmento

rectilíneo [P, P’’], P’’ se denomina imagen refleja de P con respecto a la recta L.

Si E es un conjunto de puntos en ℝ y L es una recta dada, decimos que el conjunto E es

simétrico con respecto a la recta L si, para todo punto Q E, su imagen refleja con respecto

a Q es también un punto de E.

En particular, en las simetrías respecto a los ejes de coordenadas. Si P = (x, y) es un

punto cualquiera en el plano, entonces el punto P’ = (- x, y) es la imagen de P con

respecto al eje Y (eje de coordenadas), mientras que P’ = (x, - y) es la imagen de P con

respecto al eje X (eje de abscisas).

El conjunto E es simétrico con respecto al eje Y si, f (x) = f (- x) donde f(x) se denomina

función par, análogamente, el conjunto E es simétrico con respecto al eje X si, f (-x) =- f

(x) donde f(x) se denomina función impar.

.f es continua en a )()(lim afxfax

=→

Page 7: GRAFICACIÓN DE FUNCIONES 2.7. Graficación de funciones

En las funciones pares al cambiar x por − x se obtiene la misma expresión total.

En las funciones impares al cambiar x por − x la expresión total cambia de signo.

Ejemplo: Determinar si las siguientes funciones son pares o impares

𝑓(𝑥) = 𝑥2 − 1

𝑓(𝑥) = 𝑥2 − 1

Función par

f (− x) = (− x) 2 −1 = x2 −1 = f (x)

𝑔(𝑥) = 𝑥3 + 𝑥

𝑔(𝑥) = 𝑥3 + 𝑥

Función impar

g (− x) = (− x)3 + (− x) = −x3 − x = −(x3 + x) = − g (x)

Una función y = f(x), se define como par si f (x) = f (− x)

Una función y = f(x), se define como impar si f (-x) = − f (x)

Page 8: GRAFICACIÓN DE FUNCIONES 2.7. Graficación de funciones

h (x) = x2 + x

Esta función no

es ni par ni

impar.

h (− x) = (− x) 2 + (− x) = x2 − x h (x)

h (− x) − h (x)

La gráfica de una función par es simétrica respecto del eje vertical y la gráfica de una

función impar es simétrica respecto del origen de coordenadas.

2.8.4. Asíntotas

Son las rectas tangentes a la gráfica en el infinito.

Si un punto (x, y) se desplaza continuamente por una función y = f(x) de tal forma que,

por lo menos, una de sus coordenadas tienda al infinito, mientras que la distancia entre

ese punto y una recta determinada tiende a cero, esta recta recibe el nombre de asíntota

de la función.

El conocimiento de las asíntotas y cómo se trazan apropiadamente es de gran valor para

el trazo apropiado de una gráfica curva en el plano cartesiano, por ejemplo, las asíntotas

de una hipérbola son las líneas guía de esta curva.

Pueden ser de tres tipos:

➢ Asíntotas verticales

➢ Asíntotas horizontales

➢ Asíntotas oblicuas

2.8.4.1. Asíntotas verticales (paralelas al eje de ordenadas OY)

Las asíntotas verticales corresponden a aquellos valores de la variable independiente que

indefinen la función con una división entre cero.

Por tanto, para averiguar las asíntotas verticales de una función, basta igualar a cero el

denominador. Las soluciones de la ecuación resultante serán asíntotas verticales, si no se

anula también el numerador.

Si existe un número “a” tal, que: 𝑙𝑖𝑚𝑥 → 𝑎

𝑓(𝑥)  =  ±∞

A la recta x = a se la denomina asíntota vertical.

Page 9: GRAFICACIÓN DE FUNCIONES 2.7. Graficación de funciones

𝑓(𝑥)

=𝑥2 + 𝑥 − 5

𝑥2 − 1

Asíntotas:

x = 1

x = -1

2.8.4.2. Asíntotas horizontales (paralelas al eje de abscisas OX)

Las asíntotas horizontales corresponden a aquellos valores de la variable dependiente y =

f(x) a los que se aproxima la gráfica de la función conforme los valores de la variable

independiente x se aproximan a más infinito y/o a menos infinito respectivamente. Si el

primer límite es un número finito b, la recta y = b es asíntota horizontal en la parte derecha

de la curva, si el segundo límite es un número finito b, la recta y = b es asíntota horizontal

en la parte izquierda de la curva. Si ocurren las dos cosas, simplemente se dice que y = b

es una asíntota horizontal de la curva.

Si existe el límite: 𝑙𝑖𝑚𝑥 → ∞

𝑓(𝑥)  =  𝑏

En las fracciones es necesario además distinguir entre el comportamiento por la derecha y

por la izquierda de la asíntota. (2𝑥2 − 5𝑥 + 3)/(𝑥2 − 2𝑥 − 3)

𝑓(𝑥) =2𝑥2 − 5𝑥 + 3

𝑥2 + 2𝑥 − 3

Asíntota: y = 2

2.8.4.3. Asíntotas oblicuas (inclinadas)

Cuando la función f(x) es el cociente de dos polinomios, y el grado del numerador supera

en 1 al del denominador, entonces la curva y = f(x) tiene una asíntota oblicua cuya

ecuación es y = mx + b, siendo mx + b el cociente entero de los dos polinomios, donde

m es la pendiente y b la ordenada en el origen, por lo que para calcularlas se halla:

𝑚 = 𝑙𝑖𝑚𝑥→∞

=𝑓(𝑥)

𝑥

𝑏 = 𝑙𝑖𝑚𝑥→∞

(𝑓(𝑥) −𝑚𝑥)

Page 10: GRAFICACIÓN DE FUNCIONES 2.7. Graficación de funciones

Ejemplo: 𝑓(𝑥) =𝑥3

(𝑥−1)2

𝑚 = 𝑙𝑖𝑚𝑥→∞

𝑓(𝑥)

𝑥= 𝑙𝑖𝑚

𝑥→∞

𝑥3

𝑥(𝑥−1)2= 𝑙𝑖𝑚

𝑥→∞

𝑥3

𝑥3−2𝑥2+𝑥= 𝑙𝑖𝑚

𝑥→∞

𝑥3

𝑥3−2𝑥2+𝑥

𝑚 = 𝑙𝑖𝑚𝑥→∞

1

1−2𝑥−1+𝑥−2= 1

𝑏 = 𝑙𝑖𝑚𝑥→∞

(𝑥3

𝑥2−2𝑥+1− 𝑥) = 𝑙𝑖𝑚

𝑥→∞(𝑥3−𝑥3+2𝑥2−𝑥

𝑥2−2𝑥+1) = 𝑙𝑖𝑚

𝑥→∞(

2𝑥2−𝑥

𝑥2−2𝑥+1)

𝑏 = 𝑙𝑖𝑚𝑥→∞

(2−𝑥−1

1−𝑥−1+𝑥−2) = 2

Asíntota

oblicua

2+= xy

Otra forma para el cálculo de las asíntotas oblicuas, sin la utilización de usar límites sigue

los siguientes pasos:

a) Se sustituye y por mx + b.

b) Se pasa el denominador de la función a multiplicar, y se realizan las operaciones respectivas.

c) Se pasan todos los valores del segundo termino y se factoriza en las potencias de

x (agrupan).

d) Se extraen los coeficientes de las dos mayores potencias de x, y se igualan los dos coeficientes a cero obteniéndose dos ecuaciones y se resuelve el sistema de

ecuaciones para m y b.

Ejemplo: Hallar la asíntota oblicua para: 𝑦 =2𝑥2

𝑥−1

𝑎) 𝑦 =2𝑥2

𝑥−1 → 𝑚𝑥 + 𝑏 =

2𝑥2

𝑥−1

𝑏) (𝑚𝑥 + 𝑏) ⋅ (𝑥 − 1) = 2𝑥2 → 𝑚𝑥2 −𝑚𝑥 + 𝑏𝑥 − 𝑏 = 2𝑥2

𝑐) 𝑚𝑥2 −𝑚𝑥 + 𝑏𝑥 − 𝑏 − 2𝑥2 = 0  →  (𝑚 − 2) ⋅ 𝑥2 + (𝑏 − 𝑚) ⋅ 𝑥 − 𝑏 = 0

𝑑) 𝑚 − 2 = 0𝑏 − 𝑚 = 0

} → 𝑚 = 2𝑏 = 𝑚

} → 𝑎 𝑠𝑖𝑛 𝑡 𝑜𝑡𝑎 𝑜𝑏𝑙𝑖𝑐𝑢𝑎 𝑦 = 2𝑥 + 2

Page 11: GRAFICACIÓN DE FUNCIONES 2.7. Graficación de funciones

Las asíntotas horizontales y oblicuas son excluyentes, es decir la existencia de unas,

implica la no existencia de las otras.

Ejercicios: Hallar las asíntotas de las siguientes funciones.

a) 1

222

++−=

x

xxy b)

1

232

2

+

+−=

x

xxy c)

1

222

++−=

x

xxy

d) x

xy

13 −= e)

2

132 2

+

+−=

x

xxy f)

12

3

+=

x

xy

g) 1

13

−=

x

xy h)

2

2

25

3

x

xy

−= i)

2

2

−=

x

xy

j) 1

222

+−=

x

xxy k)

2

13

+

−=

x

xy l)

12

2

−=

x

xy

m) xx

xy

2

12

2

−= n)

xx

xy

52

3

−= ñ)

1

12

2

+=

x

xy

o) 2

13

−=

x

xy p)

+

−=

xx

xy

3

12

2

2

q)

+−−=

xx

xxy

2

13

2

2

2.8.5. Puntos de corte con los ejes (intersecciones)

Los primeros puntos de la gráfica que se pueden hallar son los puntos de la función que

pertenecen a los ejes coordenados, es decir que la cortan.

Para hallar el punto donde la función corta al eje de ordenadas se resuelve el sistema:

=

=

0

)(

x

xfy

Para hallar los puntos donde la función corta al eje de abscisas se resuelve el sistema:

=

=

0

)(

y

xfy

Ejemplo: Hallar los puntos de corte de la función:

𝑓(𝑥) = 𝑥3– 3𝑥2– 𝑥 + 3.

Page 12: GRAFICACIÓN DE FUNCIONES 2.7. Graficación de funciones

Ordenada: 𝑓(0) = 03– 3 ∙ 02– 0 + 3 = 3

y = 3

Abscisa: 𝑓(𝑥) = 𝑥3– 3𝑥2– 𝑥 + 3 = 0

(𝑥– 1)(𝑥 − 3)(𝑥 + 2) = 0

𝑥 = 1, 𝑥 = 3, 𝑥 = −2

Ordenada: y

= 3

Abscisa: x

= 1

x

= 3,

x

= -2

2.8.6. Signo de la función

El signo de la función, corresponde a calcular, para qué puntos del dominio la función es

positiva, cero y negativa:

➢ f (x) > 0 La función es estrictamente positiva.

➢ f (x) = 0 La función es nula. Son los puntos de corte con el eje de abscisas.

➢ f (x) < 0 La función es estrictamente negativa.

Se trata de encontrar las zonas en las que la función tiene signo positivo o negativo. Para

determinar estas zonas o intervalos se debe de tener en cuenta, dentro del dominio de la

función, los puntos en que la curva atraviesa al eje de abscisas.

Para ver el signo en cada uno de estos intervalos basta con sustituir en la función el valor

de x por el de algún punto del intervalo a estudiar.

Ejemplo: Hallar los signos de la función 𝑓(𝑥) = 3𝑥4 − 4𝑥3– 12𝑥2 + 2, en los puntos: {-2, -

1, 0, 2, 4}.

➢ 𝑓(−2) = 34, la función es positiva.

➢ 𝑓(−1) = −3, la función es negativa.

➢ 𝑓(0) = 2, la función es positiva.

➢ 𝑓(2) = −30, la función es negativa.

➢ 𝑓(4) = 322, la función es positiva.

Page 13: GRAFICACIÓN DE FUNCIONES 2.7. Graficación de funciones

Positiva:

{-2, 0, 4}

Negativa:

{-1, 2}

2.8.7. Máximos y Mínimos relativos de la función

Los máximos son los puntos en que la función pasa de crecer a decrecer.

Los mínimos son los puntos en que la función pasa de decrecer a crecer.

Analizando las gráficas, se observa que en ambos casos hay una cosa común, la pendiente

de la recta tangente es 0.

Se resuelve 0)(' =xf y si existen máximos o mínimos, se obtienen uno o varios puntos

x1, x2, ……. , xn. Estos son los posibles máximos o mínimos.

Máximo Mínimo

Para determinar si es máximo o mínimo se deriva otra vez y sustituye en los valores xi

obtenidos para el máximo o mínimo.

Si ii xxf 0)(" , es mínimo.

Si ii xxf 0)(" es máximo

Ejemplo: Encontrar los puntos máximos y mínimos relativos de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥4 −

10𝑥2 + 9.

La derivada de la función es: f‘(x) = 4x3 -20x, igualando a cero se obtienen los puntos

críticos de la función:

{ 5− , 0, 5 }

Encontrando la segunda derivada: f‘’(x) = 12x2 - 20, y remplazando en los puntos críticos

se obtiene:

Page 14: GRAFICACIÓN DE FUNCIONES 2.7. Graficación de funciones

Igualando a cero los puntos críticos:

➢ f‘’( 5− ) = 16 mínimo relativo.

➢ f‘’(0) = 9 máximo relativo.

➢ f‘’( 5 ) = 16 mínimo relativo.

Máximo relativo en:

{0}

Mínimos relativos

en:

{ 5− , 5 }

2.8.8. Intervalos de crecimiento y decrecimiento

Si la curva de una función, sube de izquierda a derecha esta es creciente.

La función es creciente en

el intervalo (a, b) si se

cumple siempre.

)()( 2121 xfxfxx

Si la curva de una función, baja de izquierda a derecha esta es decreciente.

La función es decreciente

en el intervalo (a, b) si se

cumple siempre.

)()( 2121 xfxfxx

Page 15: GRAFICACIÓN DE FUNCIONES 2.7. Graficación de funciones

La función f es creciente en el intervalo (a, b), si para todo par de números x e y

pertenecientes a (a, b) que satisfacen x < y, se cumple que f (x) < f (y).

De la misma manera, f es decreciente en el intervalo (a, b) si para todo par de números

x e y que satisfacen que x < y, se cumple que f (x) > f (y)

Los puntos en los que una función pasa de crecer a decrecer o viceversa son los máximos,

mínimos y las asíntotas verticales, para estudiar el crecimiento, se considera el dominio

dividido en intervalos por estos puntos, solo falta ver el comportamiento de la función en

un punto de cada uno de estos intervalos, lo que se cumpla en un punto lo hará en todo el

intervalo.

La derivada de una función en un punto dado, es la pendiente de la recta tangente a la

curva en ese punto xo.

Sea f (x) una función derivable en el punto x0.

Si 0)(' 0xf la función es estrictamente creciente en xo.

Si 0)(' 0xf la función es estrictamente decreciente en xo.

Ejemplos: Determinar el crecimiento o decrecimiento de la función: 𝑓(𝑥) = 1 +6

𝑥−3 en los

intervalos: ] − , 3[, ]3,[.

Derivando la función, se obtiene: 𝑓′(𝑥) = −6

(𝑥−3)2

En el intervalo: ] − , 3[, utilizando x0 = 0, f ’ (0) = -1/6, la función es estrictamente

decreciente en el intervalo.

En el intervalo: ] 3,[, utilizando x0 = 6, f ’ (0) = -1/6, la función es estrictamente

decreciente en el intervalo.

En los intervalos:

] - , 3[, ] 3, [

Estrictamente

creciente

Determinar el crecimiento o decrecimiento de la función: 127

12 +−

=xx

y en los

intervalos: ] - , 3[, ] 3; 3,5[, ] 3,5; 4 [, ] 4; ∞[.

Derivando la función, se obtiene: ( )22 )127(

27'

+−

−=

xx

xxf

En el intervalo: ] − ∞, 3[, para 𝑥0 = 0, 𝑓’(0) = 7/144, la función es estrictamente creciente

en el intervalo.

En el intervalo: ] 3; 3,5[, para 𝑥0 = 3,1, 𝑓’(3,1) = 3,5, la función es estrictamente creciente

en el intervalo.

Page 16: GRAFICACIÓN DE FUNCIONES 2.7. Graficación de funciones

En el intervalo: ] 3,5; 4 [, para x0 = 3.6, f ’ (0) = -3,5, la función es estrictamente

decreciente en el intervalo.

En intervalo: ] 4, ∞[, para 𝑥0 = 4,5; f ’ (0) = -3,5, la función es estrictamente decreciente

en el intervalo.

• En los intervalos:

] − ∞, 3[, ] 3; 3,5[

Estrictamente

creciente

• En el intervalo:

] 3,5; 4[, ] 4;∞[

Estrictamente

decreciente

2.8.9. Intervalos de concavidad y convexidad

Se dice que una función es convexa si la recta que une dos puntos cualesquiera de la curva

están por encima de la curva.

Se dice que una función es cóncava si la recta que une dos puntos cualesquiera de la curva

están por debajo de la curva.

Dentro de una función puede haber intervalos cóncavos y convexos.

Una curva puede cambiar la concavidad dentro de su dominio siempre que halla un punto

de inflexión o una asíntota vertical, por lo que para determinar los intervalos de concavidad

y de convexidad de una función se considera su dominio dividido en intervalos separados

por los puntos anteriores y se estudia sus comportamientos en un punto de cada uno de

estos intervalos, lo que acontezca en dicho punto se cumplirá en todo el intervalo.

Para estudiar la concavidad o convexidad en un punto se calcula la segunda derivada:

Si 0)(" ixf la función es cóncava en xi.

Si 0)(" ixf ( ) 0ixf la función es convexa en xi.

Ejemplo: Determinar los intervalos de concavidad y convexidad de la función: f (x) = x4

- 4x3 - 4x2 + 16x.

Igualando a cero, se obtiene los puntos críticos de la función: {-2, 0, 2, 4}

La derivada de la función es: f ‘(x) = 4x3 - 12x2 - 8x + 16.

La segunda derivada de la función es: f “(x) = 12x2 - 24x - 8.

En el intervalo [-2, 0], para x0 = -1, f “(-1) = 28, la función es cóncava en el

intervalo.

En el intervalo [0, 2], para x0 = 1, f “(1) = -20, la función es convexa en el

intervalo.

En el intervalo [-2, 4], para x0 = 3, f “(-1) = 28, la función es cóncava en el

intervalo.

Page 17: GRAFICACIÓN DE FUNCIONES 2.7. Graficación de funciones

Cóncava en los

intervalos:

[-2, 0], [-2, 4]

Convexa en el

intervalo:

[0, 2]

2.8.10. Puntos de inflexión

Son los puntos en los cuales la función pasa de ser cóncava a ser convexa o viceversa.

Una condición necesaria para que un punto sea de inflexión es que la segunda derivada se

anule en él.

Para encontrar los puntos de inflexión, se calcula la segunda derivada de la función y se

iguala a cero. Si las soluciones de la ecuación 𝑓″(𝑥) = 0 están en el dominio de la función,

dicha solución es un punto de inflexión. Es decir, si 𝑓" (𝑥𝑖)  =  0 ⇒ [𝑥𝑖 ,  𝑓(𝑥𝑖)].

Ejemplo: Hallar el punto de inflexión de la función:

f (x) = -x3 + 6x2 – 12x + 12.

Encontrando la segunda derivada de la función se obtiene:

f “(x) = -6x + 12, e igualando a cero, se determina, x = 2 como punto de

inflexión.

Page 18: GRAFICACIÓN DE FUNCIONES 2.7. Graficación de funciones

Punto de

inflexión:

X= 2